Está en la página 1de 64

MACROECONOMÍA

Ciencia que estudia los Agregados Económicos:


Producción
Ingreso Nacional
Inflación
Desempleo
PRODUCCIÓN

Producción Interna Bruta -- PIB: El valor de los bienes y


servicios producidos por los RESIDENTES en un determinado
territorio. (Ejplo: Residentes en Bolivia).
Producción Nacional Bruta --- PNB: El valor de los bienes y
servicios producidos por los CONNACIONALES en todo el
mundo. Es decir, en el caso de Bolivia: Por los bolivianos
(empresas y personas) que se encuentran en Bolivia y en el
mundo.

Como se mide la Producción


Desde el punto de vista del gasto:
PIB = C + I + G + (X-M)
PIB = Gasto de Consumo de las familias + Gasto de Inversión de
las Empresas + Gasto del Gobierno + Gasto Neto del Resto del
Mundo
Desde el punto de vista del Ingreso:
Ingreso = Pago a los Factores de Producción.
o Tec.

Capital, Trabajo, Rec. Naturales y Org. Empresarial

PIB= ∑ Pago a los factores de producción

PIB = INTERESES + S Y SALARIOS + RENTAS + DIVIDENDOS

Desde el punto de vista del Valor Agregado


PIB = ∑ Valor Agregado de todos los Bs Y Ss producidos.
Pan de batalla: Bs 0,50
Mueble de metal Precio: Bs 500
AGENTES VALOR DE VENTA VALOR AGREGADO
Minero 100 100
Laminador 200 100
Cerrajero 400 200
Vendedor 500 100
∑VA 500

Valor agregado: Valor que c/u de los agentes que intervienen en


la producción, le “agrega” al valor final del producto.
PIB = ∑VA de los bienes y servicios producidos
El PIB nominal y el PIB real
PIB nominal: El valor del PIB a precios corrientes; es decir sin
deflactar, sin quitarle la inflación.
PIB real: El PIB nominal deflactado; es decir, el PIB nominal sin
inflación.
Años naranjas manzanas PIB PIB real
nominal
P Q P Q Base:2000
2000 1 100 2 200 500 500
2001 1 200 3 300 1100 800
2002 2 300 3 400 1800 1100
2003 2 400 4 500 2800 1400
2004 3 500 4 700 4300 1900
2005 4 600 5 700 5900 2000

P*Q +P*Q =

pib nominal y PIB real


(valores absolutos)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005

PIB Nominal PIB real

Tasa de crecimiento:
Años naranjas Manzanas PIB PIB real Tc.PIB Tc.PIB
nominal nominal real Inflación
P Q P Q Base:2000 (PIBnom/PIBreal-
1)+100
2000 1 100 2 200 500 500 0%
2001 1 200 3 300 1100 800 120% 60% 37,5%
2002 2 300 3 400 1800 1100 63% 38% 63,4%
2003 2 400 4 500 2800 1400 55% 27% 100%
2004 3 500 4 700 4300 1900 53% 36% 126%
2005 4 600 5 700 5900 2000 37% 5% 195%
Crec.PIB nominal 2001:(1100-500)/500=600/500=1,2*100 =
120%
Crec.PIB nominal 2001: (1100/500-1)*100 = 120%
Crec.PIB nominal 2003: (2800/1800-1)*100 = 55%
Crec.PIB nominal 2005: (5900/4300-1)*100 = 37.2%
Tasa Crec. = (PIBt/PIBt-1 -1)*100

Crec.PIBreal 2001= (800/500-1)*100= 60%


Crec.PIBreal 2003= (1400/1100-1)*100= 5.26%
Crec.PIBreal 2005= (2000/1900)-1)*100= 27%

PIB nominal 2002: (1800-1100)/1100 =700/1100=0,63*100=63%


PIB real 2001:

Tasas crecimiento PIB real y nominal


1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tc.PIB nom Tc.PIB real

INFLACIÓN: el crecimiento sostenido de los precios. Se puede


medir por el Índice de precios. O también, dividiendo el PIN
nominal/PIB real.
(Pib nominal/Pib real -1)
DEFLACIÓN: la reducción sostenida de los precios
Crecimiento Económico y Desarrollo Económico
Crecimiento Económico: Tasa de crecimiento del PIB real
Desarrollo económico:
DE = f(Crec.Ecco.; tasa de redistribución de ingresos; tasa de
industrialización; otras variables)
PIB/ Nº habtantes= PIB percápita → 40000MM/10 MM= 4000$
IDH = Índice de desarrollo humano= f(Educación, salud,

Distribución de ingresos
0 todas las fam. Tienen = ingreso
Índice de Gini:
1 1 Fam. tiene el 100% de ingresos
2000: IG→ 0,67 ➔ 67% de Ingresos → 10% Fam.
2014: 0,43 ➔ 43% → 10% Fam.

tci → i= (√(An/Ao) -1)*100


i= (√(0,43/0,67) -1)*100
i= (0.8011186 -1)*100
i= -19,89

Según el Banco Mundial:


Desarrollo Ecco: Tasa de Crec.Ecco–Tasa de Crec.Población
1950-2012
Desarrollo Ecco: 2,07% - 2,07% = 0
Curva de Lorenz
IGini→

Sistema Económico
Conjunto de instituciones, interrelacionadas y que, guiadas por
móviles dominantes, procuran alcanzar objetivos
determinados. Estos objetivos, en el fondo son económicos.
Se divide en partes: Estructura económica
Superestructura
La estructura económica: para la escuela subjetiva del valor:
Relaciones económicas. Ejplo: PIB percápita: PIB/N1 de
habitantes o Desempleo: Nº de desempleados/PEA
Para la escuela objetiva del valor: Estructura económica está
constituida por la Relaciones de Producción. Ejplo: Esclavista-
esclavo o Capitalista-obrero; o Estado-obrero.

Superestructura: Instituciones→ Iglesia


Universidades
…………..
CONCIENCIA SOCIAL
Base o Estructura económica: Relaciones de producción

Leyes: El desarrollo de las fuerzas productivas exige el cambio


en las relaciones de producción
El desarrollo de la tecnología en los Factores de Produccion,
exige el cambio en las relaciones de producción
Base y estructura

Aparición del hombre


30000 a 40000 años
30000/50 = 600 ➔ cada generación es fundamental para el
desarrollo de la humanidad.
FP: K, L, N, E oTec.
Capital, Trabajo, Rec.Naturales, Org. Empresarial
¿Cuántas generaciones hasta la actualidad?
Conj. de acciones para organizar la actividad económica.
Evolución de los sistemas económicos
Sist.Ecco. Regimen Ecco Relaciones Causa del
Producción Cambio
Comunidad Igualdad Comunitarias Excedente
Primitiva
Esclavismo Esclavista Esclavista- Productividad
Esclavo
Feudalismo Feudal Sr.Feudal - Rev.Industrial
Siervo
Capitalismo Capitalista Capitalista - Rev.
Obrero Conocimiento
Socialismo Socialista Estado-obrero Rev. mental
Comunismo Igualdad Comunitarias Rev.
Informática
Esclavismo Esclavista Inf. Rev.
Informático
Feudalismo

El cambio de un sistema económico a otro no es simétrico en


todas las regiones. Aun en Bolivia, subsisten sistemas
económicos primitivos, como ejemplo.
Inflación y el desempleo
Inflación: Aumento sostenido en el nivel de precios
Bolivia 1999: 2.1%
2000: 4,4%
2021, mayo: 3,8%
Desempleo: Un desequilibrio entre la demanda de trabajo y la
oferta de trabajo. La carencia de puestos de trabajo en el
mercado.
Se mide por la relación entre el Nº de empleados y la población
económicamente activa (PEA)
Nivel de desempleo: Nº de desempleados/PEA
Desempleado: Es aquella persona que está sin trabajo pero que
lo busca afanosamente.
Población económicamente activa (PEA): Teóricamente, está
constituida por las personas hábiles que están en edad de
trabajar (18 a 65 años, o 15 a 95 años)
Tasa de desempleo: Nº desocupados/PEA
Bolivia: td = 8.4% 2020
= 7.6% 2021 junio
toCo oficial $bs 25
paralelo: $bs 1678300
29.08.1985→ toCo: $bs 1678300 por $us1
Bs 1 → $bs 1000000
Bs 1,6783 por $us 1; ahora 2021: Bs 6,86
La inflación y el desempleo

La inflación es un aumento sostenido del nivel de precios


Se calcula mediante: El crecimiento del índice de precios
Mediante el Deflactor Implícito: (PIB nominal/PIB real -1 )*100

La medición mediante el deflactor implícito: PIB/nominal/PIB real, se usa para medir


la inflación global de todos los productos que constituyen el PIB, como por ejemplo,
los bienes de consumo necesario, las exportaciones de gas, minerlars, etc.
Pero, para tener un dato de la inflación sobre los bienes y servicios de consumo
familiar, se construyó una “canasta de bines y servicios” constituida por 364 tipos de
bienes y servicios necesarios para las familias. Este índice es el más utilizado.

Con encuestas, en todos los mercados, el INE saca promedios diarios del nivel de
precios, construyendo un índice de precios “al consumidor”.

Índice de precios: Un número que indica el nivel del crecimiento de los precios.

Canasta familiar: 364 bienes y servicios: pan, carne, arroz, pasajes de transporte
urbano, rural, cines, pensiones escolares, universitarias, etc. Cada uno tiene
diferente ponderación.

Año base: 1990


años IPC INFLACIÓN
1980 0.0007
1981 0.0009 32%
1982 0.0020 124%
1983 0.0075 276%
1984 0.1038 1281% INFLACIÓN 1987-2008
1985 12.3014 11750% 300.0000
1986 46.2947 276%
250.0000
1987 53.0439 15%
1988 61.5319 16% 200.0000

1989 70.8687 15% 150.0000


1990 83.0012 17%
100.0000
1991 100.7999 21%
1992 112.9596 12% 50.0000
1993 122.5898 9%
0.0000

Series1 Series2

Título d
1994 132.2443 8%
1995 145.7199 10%
1996 163.8333 12%
1997 171.5486 5%
1998 184.7127 8%
1999 188.7034 2%
2000 197.3867 5%
2001 200.5369 2%
2002 202.3873 1%
2003 209.1438 3%
2004 218.4230 4%
2005 230.2134 5%
2006 240.0673 4%
2007 260.9634 9%
2008 (1) 284.2059 9%

El INE saca un promedio ponderado de los precios cada semana, cada mes, cada
año y obtiene el índice de precios. Luego obtiene la tasa de crecimiento del Índice
de precios, es decir la inflación.

Para calcular esta inflación utiliza la canasta familiar, que consta de 364 bienes y
servicios, cada uno con una ponderación %. Por ejemplo, el pan de batalla, tiene una
ponderación mayor, por ejemplo, 2,5% y otros bienes o servicios como la matrícula de
posgrado, 0,00005%.

Desempleo: Nº desempleados/PEA

Tasa de desempleo: Desempleados/PEA


6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
Curva de Phillips
Relación entre la inflación y el desempleo

Desempleo
5.60%
5.50%
5.40%
5.30%
Desempleo

5.20%
5.10%
5.00%
4.90%
4.80%
4.70%
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0%
Inflación

Según la curva de Phillips, en el corto plazo, existe una relación


inversa entre la inflación y el desempleo.
Para que exista mayor actividad económica, se requiere un
determinado nivel de inflación.
Entonces, se requiere mayor inflación para producir; y por tanto,
esta mayor producción exige mayor empleo y menor desempleo.
Por eso se da una relación inversa entre inflación y desempleo.
A mayor inflación, mayor empleo
A mayor inflación, menor desempleo.
PIB = C + I + G + X – M
Aumentar la producción:
EM = RIN + CIN
RIN → 4300 millones $us.
Servicio de la deuda externa: 890 MM $us.
LA ECONOMÍA KEYNESIANA
Para salvar la crisis de 1929, Keynes propuso que el gobierno dé
dinero a los trabajadores para que compren el excedente de
producción, y, así, se solucionó el problema crítico de la
economía.
La causa de la crisis era Oferta (producción) > Demanda

Evolución de la macroeconomía
El Keynesianismo: Intervención del Estado en las economías para
regular las distorsiones y procurar un equilibrio en el
crecimiento.

La producción se puede expresas de tres puntos de vista


Desde le pto de vista del gasto:
PIB = Consumo + Inversión + Gobierno + gasto neto del RM
Y = C + I + G + (X-M)
Y = C + I → economía simple
Economía simple: Empresas y Familias
EMPRESAS. FLUJO REAL: FP+Bs y Ss
FLUJO FINANCIERO: Pagos

Fp:K, L, N,E Bs y Ss

FAMILIAS.

Las Fam venden Factores de producción (K, L, N,E) a las


Empresas.
Las EMP producen y venden a las Fam Bienes y servicios
Factores de producción: Capital ($, activos fijos); Trabajo;
Rec.Naturales; Org.Empresarial.

Y = C + I
Y : Producción o Ingreso: PIB
C : Gasto de Consumo de las Familias
I : Gasto de Inversión de las Empresas
Y = C + I
C = Co + c Y
C: Gasto de Consumo de las Familias
Co: Consumo autónomo
c: Propensión marginal al consumo
c = ∆C/∆Y Ej. ∆Y=Bs 10000; ∆C= 8000
c = 8000/10000 = 0,8 80% del incremento del Y, se destina al
Consumo.
I= Gasto de inversión de las empresas. Por el momento
consideramos que es autónoma: I=Io
Reemplazando valores:
Y = C + I
Y = Co + c Y + Io
Y – cY = Co + Io
Y (1-c) = Ao; donde Ao=Co+Io: gasto autónomo
Y = 1/(1-c) Ao función de equilibrio del ingreso en una
economía simple.
Donde: α= 1/(1-c)
Y = α Ao
Ejplo; si c = 0,8 ¿Cuánto es el multiplicador?
α= 1/(1-c) = 1/(1-0,8) = 1/0,20 = 5
Qué significa ese multiplicador 5
α = 1/(1-c) ➔ 1/(1-0,8) ➔ α = 5
∆Y = α*∆C = 5 * 8000 = 40000
∆Y = α*∆Ao Equilibrio del Ingreso en una economía cerrada y sin
gobierno
α = 1/(1-c) Multiplicador del gasto en una economía cerrada y
sin gobierno
∆Y = ∆C + ∆S
10000 = 7000 + 3000
c= ∆C/∆Y = 7000/10000= 0,7
s=∆S/∆Y = 3000/10000 = 0,3
1,0
S: Ahorro
s: Propensión marginal al ahorro
Y=C+I+G+X–M

ECONOMÍA CON GOBIERNO


Y=C+I+G G = Gobierno
C = Co + cYd ; Yd = Ingreso disponible
Yd = Y – T + Tr
T = tY T = Impuestos; t=Tasa impositiva
Remmplazando
Y=C+I+G
Y = Co + cYd + Io + Go
Y = Co + c(Y – T + Tro) + Io + Go
Y = Co + c(Y – tY + Tro) + Io + Go
Y = Co + cY –ctY + cTro + Io + Go
Y-cY+ctY = Co + cTro + Io + Go
Ao = Co + cTro + Io + Go ; Ao = Gasto Atònomo
Y-cY+ctY = Ao
Y(1-c+ct) = Ao
Y = [1/(1-c+ct)] Ao
Donde: α = 1/(1-c+ct).Multiplicador del gasto en una economía
con gobierno
Y = α Ao Equilibrio del ingreso en una economía con gobierno.
∆Y = α ∆Ao .
α
Si ∆Ao = 100000 ➔
∆Y = Ao
α= 1/(1-c+ct)
si c=0,8; t=0,25
α= 1/(1-0,8+0,8*0,25)
α= 1/(0,2+0,2) = 1/0,4
α= 2,5 .

Si ∆Ao = 100000 ➔
∆Y = 2,5 * ∆Ao = 2,5 * 100000 = 250000

Economía simple: Y=C+I


α= 1/(1-c)
α= 1/(1-0,8 )
α= 1/(0,20)
α= 5 .
C
∆Y = 5 * ∆Ao ➔
∆Y = 5*100000 = 500000.
¿Cuál es la causa de la reducción del multiplicador?
Economía Simple: α=5
Economía con Gobierno: α=2,5
¿Cuál es la causa de la reducción del multiplicador? ➔
Introducción del Gobierno, con Impuestos.
Economistas liberales: “Cuando el Gobierno interviene (con
impuestos) → se reduce la producción”

ECONOMIA CON GOBIERNO Y CON COMERCIO EXTERIOR:


ECONOMÍA ABIERTA
Y= C + I + G + (X-M)
FAM EMP GOB RM
Calcular el multiplicador en una economía abierta: con
gobierno y comercio exterior
DORNBUSH Y FISHER
Y= C + I + G + (X-M)
Y = Co + cYd + Go + Xo + M; X=Exportaciones; M=Importaciones
M = Mo +mY ; donde Mo: Importaciones autónomas;
m=Propensión marginal a importar

m= ∆M/∆Y ∆Y = 10000 y ∆M= 3000

 m= 3000/10000 = 0,3

Y = Co + cYd + Go + Xo + M

Y = Co + cYd + Go + Xo – (Mo+mY)

Yd = Y -T +Tr

T = tY

Reemplazando:

Y = Co + c(Y -tY +Tro) + Go + Xo – (Mo+mY)

Y = Co + cY -ctY +cTro + Go + Xo – Mo-mY

Y-cY + ctY+mY = Co +cTro + Go + Xo – Mo

Y(1-c + ct+m) = Co +cTro + Go + Xo – Mo

Ao = Co +cTro + Go + Xo – Mo Gasto autónomo

Y(1-c + ct+m) = Ao

Y = 1/(1-c + ct+m) Ao

Donde, α= 1/(1-c + ct+m) Multiplicador del Gasto

Si c=0,8 ; t = 0,25; m= 0,3

α= 1/(1-0,8 + 0,8*0,25+0,3) = 1/(0,7) = 1,43.

α=1,43;

si ∆Ao=Bs 100000 ➔

∆Y = α∆Ao
∆Y = 1,43*100000 = 143000

Se ha reducido el multiplicador por haber introducido las


importaciones.

Y = αAo.

∆Y = α∆Ao.

α= 1/(1-c + ct+m) Multiplicador del gasto en economía abierta

Y = αAo. Equilibrio del mercado de bienes y servicios IS

I=S
Coeficiente de Gini
Y la curva de Lorenz
0 todas las familias tienen el mismo ingreso

Gini

1 una sola familia tiene el 100% de ingresos

%Ac.Fam
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%Ac.Ingresos

IG =1/2 ∑ f(x) dx

PIB percápita= PIB/Nº habitantes=40000 millones $us/10 Mill


Hab
PIB percápita= $4000 “promedio”

EL SISTEMA FINANCIERO
Es el conjunto de entidades financieras, cuyo objetivo es la
intermediación de recursos.
Sistema Bancario
Sistema Bursátil
Sistema de Seguros
Sistema bancario: Conjunto de entidades bancarias y entidades
financieras no bancarias, cuyo objetivo es intermediar recursos
monetarios (dinero)

BANCO: Intermedia dinero

Demandantes Oferentes

Prestatarios 10000 Mill Depositantes

Pagan una tasa activa: 27%

EL:10% Ganan una tasa pasiva: 2%

1000

Saldo 9000

Tasa activa: ta; Tasa que cobran los bancos a los prestatarios
Tasa pasiva: tp; Tasa que pagan los bancos a los ahorristas

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO saldo

PASIVO

EL 1000 10000 Dep.José 9000

Prest. Janeth 9000 9000 Dep.Janeth 9000

EL 900 8100

Prest.Mauri 8100 8100 Dep.mauri 8100

EL 810 7290

Prest.Eduar 7290 7290 Dep.Eduar 7290

EL 729 6561

Creación de dinero secundario: 15390Bs

M= oferta total= Bs y Ms + Depósitos

BM = Bs y Ms en poder del público+caja de bancos

m= M/BM = multiplicador monetario


ta-tp= Spread simple

37% - 2% = 35%

Sistema Bursátil

Bolsa de Valores Títulos: Acciones, Bonos, Lt’s, DPF’s

Demandantes BBV Oferentes

Inversionistas Bs10000 Empresas

SAFI’S

Dos mercados:

Mercado primario: FINANCIAMIENTO

Mercado secundario: ESPECULACIÓN


M = Importaciones
C = Co + cYd + Go + Xo – (Mo +mY)

ASEGURADORA: Pólizas
Demandantes Oferentes

Personas Nat o Jur. Prima Cias. Seguros

Raquel :
Liseth :
Pamela:

∆Y = α ∆Ao

S
∆Y = α ∆Ao

Ingreso disponible
Yd = Y – T + Tr .
Y = 7000
T = 1750
Tr = 1000
Yd = 7000 – 1750 + 1000
Yd = 6250
Yd = C + S.

INVERSIÓN
I = Io
I = Io – bi
Donde, I = Inversión
Io = Inversión autónoma
b=Coef. De sensibilidad de la Inversión ante la tasa de
interés
Si la tasa de interés es alta ➔ Se reduce la Inversión
Si la tasa de interés es baja ➔ aumenta la inversión

C = Co + cY ➔ C = 10000 + 0,8Y
C
c= ∆C/∆Y
800/1000 = 0,8
Co

I = Io – bi ➔ I = Io – 0,2i
b=∆I/∆i
ACTIVO

PASIVO
Ctas *Pagar i
PATRIMONIO
Capital r
INVERSIÓN DEUDA

INTRODUCIENDO EL SISTEMA FINANCIERO


Y= C + I + G + (X-M)

I = Io – bi
Inversión: I
Io= Inv. Autónoma
b=Coef. De sensibilidad de la Inversión ante la tasa de interés.
i = Tasa de Interés
i=precio del dinero
Y= Co+cYd + Io-bi + Go + Xo-(Mo+mY)
Y= Co+c(Y-T+Tro) + Io-bi + Go + Xo-Mo-mY)
Y= Co+cY-ctY+cTro + Io-bi + Go + Xo-Mo-mY)
Y-cY+ctY+mY = Co +cTro + Io-bi + Go + Xo-Mo
Y (1-c+ct+m) = Co +cTro + Io + Go + Xo-Mo -bi
Y(1-c+ct+m) = Ao -bi
Y = 1/(1-c+ct+m) (Ao -bi)
α = 1/(1-c+ct+m)
Y = α (Ao -bi). La relación entre la Inversión y el Ahorro
I-S El equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
Equilibrio en el mercado de dinero
Dinero
Funciones:
Medio de intercambio:
Medio de atesoramiento
Unidad de valor.

Trueque: intercambio de un bien por otro


M-M
Se buscó algún bien que sirva de medio de intercambio
Maíz
Sal → de ahí proviene la palabra salario
Piedras especiales
Metales: estaño, cobre, oro, la plata.
Quedaron los más duraderos o imperecederos: plata y el oro.
Tienen un valor intrínseco: su valor está determinado por el
volumen de oro o plata.
Bco.Mercantil
Bco.de la Nación Boliviana → Banco Central de Bolivia

“cruces”

1970
Respaldo oro.
Respaldo: “Es la buena administración del gobierno de EE.UU.”
Dinero “Fiduciario”: es dinero basado en la confianza.

Las reservas internacionales:


Oro monetario
Divisas: dólares, euros, Libras, etc.
Títulos: LT´s de EE-UU. O BT’s:
2014: $us. 14000 millones
2021: $us. 4500 millones.
EM = RIN + CIN
EM: Emisión monetaria: Bill y Mon. En poder público+Caja Bcos
RIN: Reservas internacionales
CIN: Crédito Interno Neto.
∆40000 millones de Bs. de EM
10000 millones en billetes de Bs 200
5000 mill Bill de Bs 100

Multiplicadores
Economía simple
α= 1/(1-c)
si c=0,80 ➔ 1/(1-0.8)➔ α=5
Economía con gobierno
α =1/(1-c+ct)
c=0,8; t=0,25
α=1/(1-c+ct) ➔
α =1/(1-0,8+0,8*0,25)
α = 2,5
Economía abierta
α = 1/(1-c+ct+m)
c=0,8; t=0,25; m=0,3
α = 1/(1-0,8+0,8*0,25+0,3)
α = 1,43
1. En una economía abierta, si c=0,76; t=0,25; m=0,37
Si el gasto autónomo se incrementa en Bs 100 millones,
¿Cuánto aumentará la producción?
α = 1/(1-c+ct+m)
α = 1/(1-0.76+0.76*0.25+0.37) =1,25
∆Y = α∆Ao
∆Y = 1,25*100
∆Y = 125 millones
2. En una economía simple, si c=0,80 y el aumento en el
gasto autónomo es Bs 100 millones, ¿Cuánto se
incrementa el ingreso?
α= 1/(1-c) = 1/(1-0,8) =5
∆Y = α∆Ao
∆Y = 5*100=500

3. En una economía con gobierno, si c=0,76 y t=0,25, si el


gasto autónomo aumenta Bs 1000 millones, ¿Cuánto se
incrementa la producción o ingreso?
∆Y = α∆Ao
α = 1/(1-c+ct)= 1/(1-0,76+0,76*0,25)=2,3255
∆Y = α∆Ao = 2,3255*1000
∆Y= 2325,5 millones

PRESION TRIBUTARIA
PT = Cantidad de dinero recaudado por impuestos y aranceles
/PIB
PT = Impuestos recadados/PIB
2000 = 7%
2013 = 24%
PT = 45 a 50%
Mercado de Dinero
Dinero: Un medio de intercambio
Cualquier cosa u objeto puede constituir dinero. Pero si bien, se
utilizaban rocas, maíz, sal, etc, se quedaron como medios de
intercambio los bienes más duraderos o imperecederos, como
el oro, la plata y, ahora, existe el dinero fiduciario.
Las monedas de oro y plata tenían su valor intrínseco.
Posteriormente, los billetes, también tenían un respaldo
constituido por el oro que existía en las bóvedas de los bancos
emisores. RESPALDO ORO.
Desde 1970, el presidente Ronald Reagan, eliminó el Respaldo
Oro y se quedó en simplemente el Dinero Fiduciario. Es decir, el
dinero que estaba depositando su confianza en la
Administración de cada gobierno.
Trueque: Se requiere una doble coincidencia de deseos
➔ Diferentes objetos: maíz, piedras especiales, conchas de
mar, sal. Quedaron los objetos imperecederos, como
metales, especialmente, el cobre, oro y plata.

En 1970 se eliminó el Respaldo oro.


 ¿Cuál es el respaldo de los $us??
El respaldo de los $us, es la “buena administración del gobierno
de los EE.UU.”
Respaldo: Confianza en la buena administración.
Moneda fiduciaria: Moneda que tiene respaldo en la confianza.
Emisión monetaria
Puesta en circulación de billetes y monedas, por el Banco
Central

EM = B y Mon (Bs) en circulación + B y Mon en caja de Bancos.


Encaje legal: Porcentaje de los depósitos del público que los
bancos depositan en el Banco central.
Depósitos en MN → EL: 10%
En ME → EL: 32%

Spread financiero
Spread simple: Tasa activa – tasa pasiva= ta-tp
Tasa s/créditos tasa s/depósitos
SP = 18% - 2% = 16% ganancia bruta de los bancos
Spread: ta ( 1 – e) -tp
e: encaje legal: 10%
18%(1-10%) – 2% = 14.2%
Depósito = Bs 1000
Spread: ta ( 1 – e) -tp
18%(1000-100)- 20= 142 Bs
142/1000 = 14.2%

Rédito al Encaje Legal


Si e: 10% → 1000Bs*10% = 100 Encaje legal
El BCB invierte los Bs 100→ ganancia: 1.5Bs : 1.5%
re: rédito al encaje legal: 1.5%
Devuelve el BCB al banco

Spread: ta ( 1 – e) -tp
Spread: ta ( 1 – e+re) -tp .
Spread: 18%( 1 – 10%+1.5%*10%) -2%.
Spread: 0,18( 0.9+0.015*0,10) -0,02)= 0.15867
= 15.87%
Instrumentos de Política monetaria
El objetivo principal del BCB es “Preservar la estabilidad interna
de la moneda nacional”
Para cumplir este objetivo el BCB utiliza los instrumentos de
política monetaria:
Encaje Legal → Si el BCB quiere aumentar la cantidad de dinero
en la economía ➔ aumenta la tasa de EL
Si el BCB quiere reducir la cantidad de dinero en
la economía➔ reduce la tasa de encaje legal
Un banco comercial es un intermediario entre depositantes y
prestatarios
Tipo de créditos:
Créditos de consumo: 36% tasa activa
Créditos productivos: 11.5%
Créditos de vivienda social: 6.5%
Fecha del examen: 16 octubre Hrs. 10.00
10.15 a 10.30 primera parte.
Receso de 10 minutos→ 10.40 a 11.05

Operaciones de mercado abierto


Tasa de redescuento
PROGRAMACION MONETARIA
Función de la Emisión Monetaria:
EM = RIN + CIN
RIN = Reservas Internacionales Netas.
RIN = RIB – Dda. Ext. Corto Plazo.
RIB = Oro monetario + Divisas + Títulos
Divisas monedas extranjeras: $us, Euros, Yuanes, Libras, etc.
Deuda Ext. Corto Plazo: lo que tenemos que pagar este año por
la deuda externa de Largo Plazo. (Servicio de la deuda)

La Demanda de Dinero
Demanda: Requerimiento
¿Para qué se demanda dinero?
1. Para transacciones → comprar bienes y/o servicios
2. Para Ahorrar → por precaución
3. Para especular → para ganar dinero revendiendo bienes o
títulos.
Keynes:
L = kY – hi ➔ Demanda Real de dinero
L: Demanda de dinero
Y: Ingreso
i: Interés
k: Coef. sensibilidad de la L respecto del Ingreso
h: Coef. sensibilidad de la L ante la tasa de interés.

Transacciones
Precaución Especulación
L = kY – hi
L
KY

Dda. de Dinero
i
Oferta de dinero
M = Oferta nominal de dinero
M/P = Oferta real de dinero

Demanda = oferta de dinero


L = kY – hi
M/P
L=M/P
L = M/P
kY – hi =M/P
Despejar i=
hi= kY – M/P

i = 1/h (kY-M/P). Equilibrio del mercado de dinero LM

Si unimos el mercado de bienes y servicios con el mercado de


dinero, encontraremos la Demanda Agregada de la Economía.
Y = α (Ao -bi).
DEMANDA AGREGADA
Pib = C+I+G+X-M
PIB+M = C+I+G+X
DEMANDA AGREGADA= C + I + G + X
C = Gusto de Consumo de las familias
I = Gasto de Inversión de las Empresas
G= Gasto del Gobierno
X = Gasto del Resto del Mundo en nuestros productos
OFERTA AGREGADA= PIB + M
PIB= El valor de los Bs y Ss producidos por los residentes en el
territorio nacional.
M = Gasto de residentes del país en compras de producción
externa.
DEMANDA AGREGADA
Se encuentra igualando las funciones de equilibrio del mercado
de bienes y servicios (IS) con la del equilibrio del mercado de
dinero (LM)
IS: Y= α(Ao-bi)
LM: i=1/h(kY-M/P)

Y= α(Ao-b[1/h(kY-M/P)]
Y= α(Ao-b[1/h*kY-1/h*M/P)]
Y= α(Ao+[-b/h*kY+b/h*M/P)]
Y= αAo-αb/h*kY+αb/h*M/P
Y+ αb/h*kY = αAo +αb/h*M/P
Y(1+ α k b/h) = αAo + αb/h*M/P
Y = αAo/(1+ α k b/h) + (αb/h*M/P)/ (1+ α k b/h)

𝛔 = 1/(1+ α k b/h)
Y = αAo* 𝛔 + 𝛔 αb/h*M/P
Demanda Agregada

La inflación y el desempleo

La inflación es un aumento sostenido del nivel de precios


Se calcula mediante: El crecimiento del índice de precios
Mediante el Deflactor Implícito: (PIB nominal/PIB real -1 )*100
Índice de precios: Un número que indica el nivel del crecimiento de los precios.
años IPC INFLACIÓN
1980 0.0007
1981 0.0009 32%
1982 0.0020 124%
1983 0.0075 276%
1984 0.1038 1281%
1985 12.3014 11750%
1986 46.2947 276%
INFLACIÓN 1987-2008
1987 53.0439 15%
16% 300.0000
1988 61.5319
1989 70.8687 15% 250.0000
1990 83.0012 17%
200.0000
1991 100.7999 21%
1992 112.9596 12% 150.0000

1993 122.5898 9% 100.0000


1994 132.2443 8%
50.0000
1995 145.7199 10%
1996 163.8333 12% 0.0000

1997 171.5486 5%
1998 184.7127 8%
1999 188.7034 2% Series1 Series2

2000 197.3867 5% Título d


2001 200.5369 2% 14000%
2002 202.3873 1%
12000%
2003 209.1438 3%
2004 218.4230 4% 10000%
2005 230.2134 5%
8000%
2006 240.0673 4%
2007 260.9634 9% 6000%
2008 (1) 284.2059 9% 4000%

2000%

0%
1981 1983 1985 1987 1989 1991 19

El INE saca un promedio ponderado de los precios cada semana, cada mes, cada
año y obtiene el índice de precios. Luego obtiene la tasa de crecimiento del Índice
de precios, es decir la inflación.
Para calcular esta inflación utiliza la canasta familiar, que consta de 344 bienes y
servicios, cada uno con una ponderación %. Por ejemplo, el pan de batalla, tiene
una ponderación mayor, por ejemplo, 2,5% y otros bienes o servicios como la
matrícula de posgrado, 0,00005%.

La teoría de los salarios de eficiencia

Cuanto mejor se pague a los trabajadores, mejor rendimiento se obtendrá


Un trabajador bien pagado tiene mejor productividad y ➔
aumentarán las utilidades de la empresa.
Se vende 100 u c7u a Bs 20
DEBE HABER
Caja 2000
Ventas (Exportaciones) 2000

LA BALANZA DE PAGOS
Es el registro contable de las transacciones de los RESIDENTES
de un país con el RESTO DEL MUNDO
EXPORTACIONES → VENTAS →INGRESOS → HABER
IMPORTACIONES → COMPRAS→GASTOS → DEBE
DEBE HABER
EXPORTACIONES (Vtas) XXXX
IMPORTACIONES (Compras) XXXX

La Balanza de pagos se conforma por tres tipos de cuentas:


Cuenta Corriente, Cuenta Capital y Financiera, Cuenta Errores y
Omisiones
CUENTA CORRIENTE
• Balanza Comercial: X e M de bienes
• Cuenta Servicios: X e M de servicios
-Servicios factoriales
-Servicios No factoriales

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA


• Cuenta Capital: X e M de bienes de capital
• Cuenta Financiera: X e M de capital financiero
CUENTA ERRORES Y OMISIONES
CUENTA DEBE HABER SALDO SALDO
I CTA CTE
. Bza Comercial -50 1610
(Déficit) (Sup)
X Bienes 3000
M Bienes
3050
. Cta. Servicios 1160
(Sup)
• SySalarios 400
(Sup)
X 1000
M 600
• Intereses
X 10 -240
(Déf)
M 250
• Rentas 1800
(Sup)
X 1800
M 0
• Div.
X 0 -800
(Déf)
M 800
- Transferencias
X 500 500
(Sup)
M 0
II CAP Y -1100
FINANCIERA (Déf)
- Cta.Capital -
300(Déf)
X 2500
M 2800
- Cta. Financiera -
800(Déf)
X 200
M 1000
III Cta. ERRORES
y OMISIONES
X 3000 -80(Déf)
M 3080
SUP(DEF) 430(Sup)
GLOBAL
Financiamiento
∆ RIN* -430
0

-60 DEF
Financiamiento
∆ RIN * 60
0

• Signo positivo significa reducción


• Signo negativo significa aumento
EM = RIN + CIN

ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS


RIN = EM – CIN Variables monetarias
∆RIN = ∆EM – ∆CIN
El resultado de la Balanza de Pagos, en las RIN, afecta
directamente a la EM y al CIN
RIN= Reservas Internacionales Netas
RIN = RIB – Deuda Externa a Corto Plazo
Lo que tenemos que pagar este año, de la deuda
externa a Largo Plazo
Deuda Ext LP: $us 12000; este año debemos pagar:
$us 700 millones Dda Ext a CP
RIB = Oro monetario + Divisas + Títulos

$us, L , Y , E,
EM = Emisión Monetaria: Billetes y monedas existentes en la
economía.

LT´S

G Bcos

BCB
- Bs∆EM
CAJA

Bs∆EM ENTRAN Bs
-∆EM ENC.LEGAL
BS ENTRAN EM -∆EM IMPUESTOS
Interés de la Letras del Tesoro: La tasa sin riesgo: 0,75% anual
EL BCB puede subir o bajar la tasa s/LT’s
Si i ➔ I
Si i ➔ I
La acumulación de LT’s constituye la Deuda Interna.
DORBUSCH FISHER
CREDITO INTERNO NETO
CIN = CNSP + CNB + OCN
CIN = CSP-DepSP + CB-DepB + Saldo Ctas. Neteadas(DdaExtLP)
Imptos Enc.Legal
PROGRAMA MONETARIO
Teoría monetarista: El comportamiento de las variables
monetarias (RIN, EM, CIN) afectan a las Variables Reales
(PIB,Inflación, Desempleo, etc.)

∆RIN = ∆EM – ∆CIN Variables monetarias


PIB; Inflación, Desempleo Variables Reales
EM=RIN+CIN
∆EM = ∆RIN +∆CIN
Programa o Presupuesto Monetario
Año 2022
∆RIN = 3500 millones $us.
∆CIN = - 2000 millones $us
∆EM = 1500 millones $us

Tasa Crec. PIB = 7,5%
Inflación = 2%
Desempleo = 3%
Realidad
∆EM = ∆RIN +∆CIN
Programa o Presupuesto Monetario
∆RIN = 500 millones $us.
∆CIN = 1500 millones $us
∆EM = 2000 millones $us

Tasa Crec. PIB = 1%
Inflación = 8%
Desempleo = 13%

RIN=EM-CIN

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


Las causas de la inflación
Variación del valor del dinero
Fisher MV = PT ➔ MV = P*Q ➔ MV = PIB
MV = Dinero*Intensidad de circulación
PT =Nivel de precios*Nº de transacciones
M = Masa de dinero
V = Velocidad del dinero
P = nivel de precios
T = Nº de transacciones
Friedman
MV = PQ
Q= Cantidad de producción
P*Q = PIB
MV = PIB

V = PIB/M
V = Velocidad del dinero: Nº de veces que el dinero circula en el
país para generar el PIB
1990 : 4,6
2019 : 1,3

Cuantas menos veces dé vueltas el dinero para formar un PIB


determinado, es mejor para el dinamismo de la economía.

1/V = M/PIB
Pf = M/PIB Profundización Financiera
Es mejor para una economía que exista una
mayor profundización financiera.
Profundización financiera: M/PIB
El grado de uso del dinero y de sus formas de
aplicación en la economía: Mayor Nº de
depósitos en la banca, mayor cantidad de
créditos para inversión, Mayor uso del
mercado de valores ➔ mayor crecimiento de
actividades del sistema financiero

Si V=1,3 2019
Pf = 1/V = 1/1,13= 0,76

Si V= 0,8 ➔ Pf = 1,25 = M/PIB

FINANZAS

Profundización financiera y crecimiento


económico
POR:

Por: Carmen Salcedo


Investigaciones Económicas CorfiColombiana

Durante muchos años se ha discutido sobre la relación entre el sistema financiero


(SF) y el crecimiento económico, sin haberse llegado a un consenso sobre la
causalidad de dicha relación.
Existen dos corrientes para abordar el tema: la primera es el enfoque de demanda
que indica que el desarrollo financiero es consecuencia del crecimiento de la
producción y de la demanda financiera de las firmas.
La segunda, en la cual basaremos nuestro análisis, es el enfoque de oferta, que
indica que el crecimiento económico depende del desarrollo financiero: una mayor
oferta de servicios financieros generaría un ambiente propicio para la iniciativa de
ahorro e inversión de los agentes económicos, dirigiendo de esta manera un mayor
flujo de recursos productivos hacia el sector real.

El determinante principal de la acumulación de capital es el gasto de


inversión y en este sentido, los mercados financieros juegan un papel
fundamental.
Éstos canalizan los ahorros de los agentes económicos hacia las empresas, quienes
los asignan a inversiones productivas.
De acuerdo con el FMI, a medida que las políticas macroeconómicas se han vuelto
más confiables y que ha aumentado la credibilidad de los bancos centrales en
mantener una inflación baja y estable, también aumenta la demanda de servicios
financieros. A medida que crecen los mercados financieros, aumenta la
disponibilidad de crédito y se fomenta un crecimiento económico no inflacionario
más acelerado.
La capacidad del sistema financiero de trasmitir los recursos hacia el sector
real es comúnmente llamada "profundización financiera" y es medida como
la relación entre la cartera y el PIB.

Según datos del Banco Mundial, la profundización financiera en PAISES pocos


desarrollados es inferior a la de las economías desarrolladas,
Mientras los países desarrollados tienen una profundización promedio de 155,9%,
los países de la región tienen una profundización promedio de 38,8%. Lo anterior
se constituye en un potencial de mayor crecimiento económico para los países de
la región, en la medida en que aún existen sectores con importante potencial
productivo.

Según el FMI, uno de los éxitos más grandes de las economías avanzadas en los
últimos tiempos ha sido la creación de prósperos mercados de créditos
hipotecarios y de consumo.
Aunque buena parte de la crisis reciente estuvo asociada a estos mercados, esta fue
consecuencia de una gestión de riesgo deficiente y de una concesión de crédito
excesiva, por lo que los beneficios del acceso al crédito no deben ser desestimados.
Sin embargo, Latinoamérica se ha quedado rezagada en este proceso: según el FMI,
alrededor de la tercera parte de la población adulta tiene una cuenta de ahorros, en
contraste con tres cuartas partes de la población en los países industrializados.

AGREGADOS MONETARIOS
C = Billetes y monedas en MN.
M1 = C + D
M2 = M1 + A
M3 = M2 + P
M4 = M3 + O
M1’ = M4 + D’
M2’ = M1’+A’
M3’ = M2’ +P’
M4’ = M3’ + O’ → Oferta total o Liquidez total

D = Dep.Cta Cte MN → se utiliza cheques


A = Dep. Ahorro MN
P =Dep. PF MN
O = Otros Dep.
D’ = Dep. Cta.Cte.ME → se utiliza cheques
A’ = Dep. Ahorro ME
P’ =Dep. PF ME
O’ = Otros Dep. ME
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Cómo se distribuye en el país el ingreso nacional
PIB = C + I + G + X-M
PIB + M = C + I + X
Oferta agregada = Demanda agregada

¿Estará mejorando la distribución del ingreso?


Índice o coeficiente de Gini

2000 → IG = 0, 65 el 65% del ingreso nacional


estaba en poder del 10% de familias
2019 → IG = 0, 43
Entonces, existe una relación directa entre la
distribución progresiva del ingreso y la
profundización financiera.
Distribución progresiva del ingreso: La mejora del
índice de Gini: cada vez es mejor la distribución.
Distribución regresiva del ingreso.
Pib Percápita
PIB/Nº habitantes
$us 45000 millones/11 millones
PIBp = $us. 4090

Intereses, Sy Salarios, Rentas, dividendos

IG: 10% de familias → 44% de ingresos


90% de familias → 56% de ingresos
44% de 45000 millones → 10% Fam
19800 → 10% Fam → 19800 → 1,1 mill hab➔
PIB percápita (1,1mill hab)= $us 18000
56% → 90% Fam → $us 25200
PIB percápita $us 25200/9,9 mill hab = $us 2545
PIB = 40000 millones
M= 1000 millones

V = 5 vueltas en la economía
V = 20 vueltas en la economía
i=

EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

Tema 1. Intermediación del dinero


Tema 2. El mercado del dinero
Tema 3. El Banco Central
Tema 4. Los bancos y la oferta monetaria
Tema 5. El multiplicador
Tema 6. La creación de dinero
Tema 7. El crecimiento del dinero y la inflación
Tema 8. La teoría clásica de la inflación – la teoría cuantitativa del dinero
Tema 9. El nivel de precios y el valor del dinero
Tema 10. La oferta y demanda de dinero
Tema 11. Efectos de una inyección monetaria en la economía
Tema 12. La velocidad del dinero

La creación de dinero por parte de la banca comercial


BNB

ACTIVO PASIVO y PAT SALDO


EL 1000 10000 Dep.LBE 9000
Prest.RAA 9000 9000 Dep.RAA
EL 900 8100
Prest. RMC 8100 8100 Dep.RMC
EL 810 7290
Prest. RKP 7290 7290 Dep.RKP
EL 729 6561
9000+8100+7290 = 24390
24390/10000= 2,44=m

Oferta monetaria > Base monetaria

m= Oferta monetaria/Base monetaria

La teoría cuantitativa del dinero

FUNCIONES DE CONSUMO, IMPORTACIÓN Y DE INVERSIÓN

C = Co + cYd
M = Mo + mY
M = Importaciones
Y = PIB
m=Propensión marginal a importar
FUNCIÓN DE INVERSIÓN
I= Io – bi
Estadísticas: Inversión
Tasas de interés
Tipo de cambio nominal

La cotización de una moneda extranjera, en términos de


moneda local.

El precio, en términos de bolivianos, de un $us.

Tc.Co: El BCB puede comprar en Bs 6,86, un $us. (Tipo de


cambio de compra)

El BCB puede vender en 6,96, un $us. (Tipo de cambio


de venta)

Crowling peg = tipo de cambio reptante.

RIN = RIB -Dda.Ext.CP

RIB = Oro monetario + Divisas + Títulos

6.86 -→ 9.00

Tipo de Cambio Real


Es el poder adquisitivo de nuestra moneda en términos de otras
monedas internacionales.
El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes entre
diferentes países

Se define usualmente como la relación entre el poder de compra de


una divisa en relación a otra divisa.

El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que


pueden ser comprados con una unidad de esa divisa.

El poder de compra de la moneda en un país depende del nivel de


precios.

El poder de compra de una moneda en el extranjero, depende de la


tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero.

Desde este punto de vista, el tipo de cambio real se define como:

TCReal = IR = 6,86* 2,7508/2,0505 = 9,20

Donde:

E: tipo de cambio nominal

P*: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda


extranjera.

P: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda


local.

El tipo de cambio nominal, es la cantidad de unidades de moneda


extranjera que podemos obtener, con una unidad de moneda local.

Esta definición, se puede interpretar como la cantidad de bienes


que se pueden comprar en el extranjero, con una canasta de bienes
locales.
La canasta de bienes estará definida por los bienes que componen
esos índices de precios.

Si se utilizan los índices de precios al consumidor, las canastas de


bienes serán aquellas que se utilicen para calcular los índices de
precios al consumidor en cada país.

También se puede utilizar el deflactor del PIB, que, en teoría,


incluye todos los bienes producidos en una economía.

Además, los índices de precios cambiarán de acuerdo al año base


que se utilice para calcularlos.

Otras definiciones del tipo de cambio real se basan en la distinción


entre bienes transables y no transables. Los bienes transables
son aquellos que se pueden comerciar libremente entre los países,
como libros; mientras que los no transables son los que no se
pueden comerciar libremente por cuestiones intrínsecas al bien, por
barreras comerciales o por altos costos de transporte, como un
corte de pelo en la peluquería o un inmueble.

IDENTIDADES MACROECONÓMICAS IMPORTANTES

Y = C+I+G+X-M
Yd = Y-T+Tr
Depejar Y:
Y = Yd+T-Tr
Reemplazar en Y = C+I+G+X-M
Yd+T-Tr = C+I+G+X-M
Pero, Yd = C+S
Reemplazando:
C+S+T-Tr = C+I+G+X-M
S-I = (G-T+Tr) + (X-M)
Sup.Privado=Def.Fiscal+Sup.Externo

1. CONTENIDO MÍNIMO

UNIDAD I.
INTRODUCCIÓN
Tema 1: La Macroeconomía y la realidad
Tema 2: Medición de la actividad económica
Tema 3. PIB nominal y real; la medición de la inflación
Tema 4. PIB y PNB

Tema 5. Cálculo de la tasa de crecimiento


Tema 6. El PIB percápita
Tema 7. Cálculo de la tasa de desarrollo económico.

UNIDAD 2.

EL COSTO DE VIDA Y LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS


Tema 1: La inflación y el desempleo
Tema 2. La teoría de los salarios de eficiencia
Tema 3. El índice de Gini y la curva de Lorenz.
Tema.4. La distribución del ingreso en el país y en el mundo

UNIDAD 3.
EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN
Tema 1. Función de consumo keynesiana
Tema 2. La función de la Inversión
Tema 3. Multiplicador del gasto
Tema 4.Tasa de interés nominal, real y su relación con precio de alquiler de capital
Tema 5..Stock de capital deseado e inversión
Tema 6.Evaluación de proyectos y la Q de Tobin

UNIDAD 4.
EL AHORRO Y LA INVERSION EN ECONOMIAS CERRADAS

Tema 1. Economía cerrada


Tema 2. El ahorro, la inversión y la contabilidad nacional
Tema 3. Algunas identidades importantes
Tema 4. Análisis del PIB en una economía cerrada

UNIDAD 5.
GOBIERNO Y POLÍTICA FISCAL
Tema 1. El gasto del gobierno
Tema 2. Multiplicador del gasto
Tema 3. Dinámica de la deuda pública y sus efectos sobre el crecimiento económico
Tema 4. Ciclo económico

UNIDAD 6
ECONOMIAS ABIERTAS
Tema 1. Economía abierta
Tema 2. El comercio exterior y el mercado de bienes
Tema 3. Las exportaciones- importaciones
Tema 4. El multiplicador del gasto
Tema 5. El mercado del dinero y el comercio exterior
Tema 6. Balanza de pagos
Tema 7. Cuenta corriente y cuenta capital
Tema 8. Teoría de la paridad del poder adquisitivo

UNIDAD 7.
EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

Tema 1. Intermediación del dinero


Tema 2. El mercado del dinero
Tema 3. El Banco Central
Tema 4. Los bancos y la oferta monetaria
Tema 5. El multiplicador
Tema 6. La creación de dinero
Tema 7. El crecimiento del dinero y la inflación
Tema 8. La teoría clásica de la inflación – la teoría cuantitativa del dinero
Tema 9. El nivel de precios y el valor del dinero
Tema 10. La oferta y demanda de dinero
Tema 11. Efectos de una inyección monetaria en la economía
Tema 12. La velocidad del dinero

UNIDAD 8.
CONSOLIDAACIÇON DEL MODELO KEYNESIANO

Tema 1. Multiplicador del gasto, en economía simple


Tema 2. Multiplicador del gasto, en economía abierta con gobierno
Tema 3. Multiplicador del gasto, en economía abierta
Tema 4. La inversión en función de la tasa de interés
Tema 5. La función de demanda de bienes y servicios, la IS
Tema 6. La demanda y oferta del dinero, la LM

Preguntas propuestas
1. Si en una economía simple, el gasto autónomo (Ao) se
incrementa en Bs 100 millones y el multiplicador α=5,
¿Cuánto aumentará la producción?
∆Y=α∆Ao
∆Y=5*100= 500 millones
2. Como se calcula el PIB dese el punto de vista del Ingreso
PIB= Intereses+S y salarios+Rentas+Dividendos
3. Cual es la diferencia entre el PIB y el PNB
PIB= Valor final de los bienes y servicios producidos por los
RESIDENTES, en un determinado territorio.
PNB= Valor final de los bienes y servicios producidos por los
CONNACIONALES, en todo el mundo, incluido nuestro país.
4. Qué es el valor agregado
Es el valor que cada uno de los agentes que intervienen en
el proceso de producción, le “agregan” al valor del bien o
servicio.
5. El PIB desde el punto de vista del VA
Es la suma del VA de c/u de los bienes y servicios
producidos.
6. Qué es la inflación
Es el aumento sostenido en el nivel de precios
Es el incremento sostenido de precios→ Tendencia
creciente de los precios
7. Qué es el sistema bursátil
Es el sistema financiero en el que se intermedia títulos
valores
8. Que es la bolsa de valores
Es una entidad privada, cuyos accionistas son las
Sociedades de Fondos de Inversión, cuyo objetivo es
intermediar con títulos.
9. Qué es el mercado primario y qué el mercado secundario,
en la bolsa de valores.
Mercado primario: Financiamiento Mercado secundario:
Especulación
10. Cual es el objetivo del sistema financiero
La intermediación de los recursos financieros para satisfacer
las necesidades de los pagos.
11. ¿Si la i aumenta qué ocurre con la Inversión?
Reduce la inversión.

¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?

DA= C + I + G
12. Componentes de la oferta agregada
OA= PIB + M
13. ¿Qué es la inversión? ¿De qué depende?

Inversión es el gasto incurrido por las empresas para producir


bienes y/ servicios y satisfacer las necesidades de la sociedad.
I = Io – hi
Depende de la Inversión autónoma, es decir de la inversión
independiente de los empresarios y del nivel de la tasa de interés
14. Antecedentes de la Macroeconomía
Crisis de 1929 – Escuelas: subjetiva del valor (liberalismo,
mano invisible, Adam Smith) y escuela objetiva del valor (el
valor de todas las cosas es el trabajo, Marx, Engels, etc)
15. Qué es el mercado de dinero
Es el mercado en el que se intermedia con dinero: Bancos
(BCB, EL, tasas activas, pasivas, Ley 393)
16. Agentes que intervienen en la macroeconomía
Las familias, empresas, gobierno, resto del mundo.
17. ¿Qué aportaciones han tenido lugar en macroeconomía después de las escuelas
keynesiana y monetarista?

CEMLA, neoliberales, “socialistas”, …..


18. Mencione los subsistemas del sistema financiero
Sistema bancario, sistema bursátil y el sistema de seguros.

También podría gustarte