Está en la página 1de 149
ee MOTRICIDAD OROFACIAL II EVALUACION Y DIAGNOSTICO Motricidad Orofacial Il: Evaluacién y Diagnéstico presenta contenidos de extrema impor- ancia en el rea de la salud, como es la evaluacién de los diversos c del fonoaudidlogo. A menudo el profesional no da la debida importancia a la evalua- cidn, centrando casi toda su atencién en el tratamiento, Para tratar a un paciente, lo que necesitamos saber es lo que tiene en cada detalle, solo entonces sabremos dénde comenzar el tratamiento para que sea mas efectivo. mpos de trabajo En este libro fueron escritos doce capitulos sobre cémo evaluar los diferentes trastor- nos, todos los cuales son de suma importancia para la fonoaudiologia. Los autores escribieron sobre cémo realizar la evaluaci6n de las alteraciones mas frecuentes en el dia a dfa del fonoaudidlogo, tales como érganos fonoarticulatorios; funciones orofa- ciales en general; funciones orofaciales en neonatos; funciones orofaciales en pacien- tes con cancer de cabeza y cuello; funciones orofaciales en pacientes con disartria y en pacientes con trastorno motor. También fueron abordadas las evaluaciones de Ia articulacién temporomandibular, de la insuficiencia velofaringea y de los trastornos de la deglucién en nifios con paralisis cerebral La editora Dra. Pia Villanueva Bianchini, que conoce bien el area de la Motricidad Orofacial, nos complace una vez mas con una obra fundamental para el buen desem- peiio del trabajo fonoaudiolégico. Los conocimientos escritos aqui permitiran que el profesional pueda evaluar a su paciente de una forma mas normada, favoreciendo la efectividad del tratamiento que va a realizar TreNE MarcHesan Fonoaudidloga Presidenta de la Sociedad Brasilera de Fonoaudiologfa (2014-2016) MOTRICIDAD OROFACIAL II EVALUACION Y DIAGNOSTICO Pia VILLANUEVA BIANCHINI (Eprrora) EDITORIAL UNIVERSITARIA 617.64 M9190. Motricidad orofacial I. Evaluacién y diagnéstico / Pia Villanueva Bianchini (editora). ~2 ed. - Santiago de Chile: Universitaria, 2017 158 pe ils 21,5 x 27 em Coleecidn Universitaria) Bibliografia: pp. 152-156, ISBN: 978-956-11-2571-1 1. Desarrollo maxilofacial. 2. Sistema Estomatognatico. 3. Anomalias ‘maxilofaciales. 4. Fonoaudiologia, I. Villanueva Bianchini, Pia, 1972- © 2016, ia vuzavueva manor Inscripcion N* 272.622, Santiago de Chile Derechos de edicion reservados para todos los paises por © Editorial Universitaria, S. A Avda, Bernardo O'Higgins 1050, Santiago de Chile. Ninguna pare de x ironed el dso dla prada, puede ser reproducida, transmitida 0 almacenada, sea por procedimientos mecdnicos,dpticos, quimicos 8 electréicos, incluidas las forocopias, Sin permiso escrito del editor Se terminé de imprimir SEGUNDA EDICION,. en los talleres de Salesianos Impresores S.A., General Gana 1486, Santiago de Chile, en diciembre de 2017. DISERO ¥ DIAGRAMACION ‘Norma Diaz San Martin 1BAAGENES DE PORTADA Fotografias proporcionadas por Pia Villanueva www.universitaria.cl Fonpo Rector JUVENAL HERNANDEZ JAQUE EI Fondo Rector Juvenal Herndndez Jaque fue instituido el afio 2003 mediante el Decreto Universi- tario N? 0025.932, con el fin de “promover la edicion, publicacion y difusién de libros y textos de interés aca- démico, otorgando prioridad a los desarrollados por la Universidad de Chile, que generen una contribucién a las ciencias, humanidades y artes, y que signifiquen un enriquecimiento cientifico y cultural de la comu- nidad”. Desde el afio 2013 la convocatoria a postular obras se ha realizado en forma anual siguiendo estandares editoriales rigurosos. Un Comité Editorial formado por cinco Profesores Titulares de diversas areas del conocimiento ~presidido por el Prorrector de la Uni- versidad de Chile- conduce el proceso de revision y seleccion de las obras, identificando pares evaluadores que contribuyen con su opinién ilustrada y finda- mentada a la decision final sobre bases exigentes y rigurosas. En el presente concurso el Comité Editorial del Fondo estuvo constituido por los Profesores Gonzalo Diaz Cuevas, Jorge Hidalgo Lehuedé, Sergio Jara Diaz (Presidente), Maria Loreto Rebolledo Gonzalez y Angel Spotorno Oyarziin, La convocatoria aleanzé 38 libros, siendo seleccionados 15. Uno de ellos es el libro que usted tiene en sus manos. Sergio R. Jara Diaz Prorrector Universidad de Chile Agosto de 2016 A mis his Acustny lige Contenido Prefacio Prolog Carirero 1 Evaluacion de érganos fonoarticulatorios Pia Villanueva Bianchini, Daniela Rojas Contreras Introduecién Evaluacion clinica de érganos fonoarticulatorios 1. Evaluacion extraoral 1.1, Nariz 1.2, Labios 2. Evaluacion intraoral 2.1. Frenillo labial central superior 2.2. Lengua 2.3, Frenillo sublingual, 24, Dientes y oclusién 2.5, Paladar duro 2.6, Paladar blando 2.7, Uvula 2.8. Amigdalas Consideraciones finales Protocolo de evaluacién en motricidad orofacial Capirero 2 Evaluacion de la articulacién temporomandibular Maria Angélica Fernéndez Gallardo, Javiera Vargas Keith Introduecién Evaluacién clinica de articulacion temporomandibular (sr%) 1, Anamnesis y obtencién de informacion relevante 1.1. Cabeza 1.2. Mandibula 1.3. Oido-oreja 14. Cara 1.5, Cuerpo 1.6. Bruxismo 1,7. Ronquidos 1.8. Apnea obstructiva del suetto (408) 2. Exploracién Muscular Dinamica u 13 29 31 al 32 32 32 33, 33 33 33 34 34 2.1. Miisculos masticatorios 2.2. Miisculos cervicales posteriores y esternocleidomastoideo (Eos) 3. Odlusion 4, Dindmica articular 4.1. Apertura bucal maxima comoda 4.2. Apertura bucal maxima asistida 4.3, Desvio mandibular 4.4, Ruidos articulares 4.5. Dolor 4.6, Lateralidad 4.7. Relacion apa y lateralidad Consideraciones finales Protocolo de evaluacién de articulacion temporomandibular (7m) Carfruto 3 4 Evaluacién de las funciones orofaciales en neonatos Marta Angélica Ferndndee Gallardo Introduccion Caracteristicas de la prematurez Prevalencia y causa de parto prematuro Caracteristicas de recién nacidos de término (ext) y de pretérmino (expr) Evaluacién clinica de funciones orofaciales en neonatos 1. Historia clinica 2. Exploracién fisica 3, Funciones orofaciales 3.1, Suceién. 3.2. Deglucion 3.3, Respiracion 34. Coordinacién succién-deglucion- respiracion (-D-R) 4. Observacién del proceso de alimentacién 4.1, Ambiente 4.2. Alimentador 4.3. Utensilio Diagnéstico fonoaudiolégico Consideraciones finales Protocolo de evaluacién de funciones orofaciales en neonatos 43 vy 45 45 45 46 46 46 48, 48. 30 51 SL 51 SL 51 52. 52 53 ot Cariruto 4 Evaluacién fonoaudiolégica de las funciones orofaciales Pia Villanueva Bianchini 59 Introduecién 60 Evaluacion fonoandiolégica en funciones orofaciales 60 1. Bvaluaci6n temprana 60 2, Evaluacion en conjunto con ortopedia y ortodoncia dentomaxilar 62 3. Evaluacién en conjunto con cirugia ortognatica oF Consideraciones finales 65 Protocolo de evaluacién en motricidad orofacial (VERY) 66, Evaluacién de la insuficiencia velofaringea Karen Goldschmied Aljaro 69, Introduccion 70 1. Caracteristicas del habla en pacientes con insuficiencia velofaringea 70 1.1, Dishuncion velofaringea 0 cierre jinadecuado 70 1.2. Insuficiencia velofaringea (1vF) 70 2. Manifestaciones clinicas del habla en la insuficiencia y la incompetencia velofaringea 71 2.1, Errores obligatorios que son consecuencia directa de un defecto anatomico 0 fisiol6gico y no responden a terapia fonoaudioléxica R 2.2. Compensaciones 73 3. Evaluacién de la insuficiencia velofaringea 74 3.1. Evaluacion perceptual “4 3.2. Evaluacion instrumental 76 Consideraciones finales 7 Protocolo evaluacién de la insuficiencia velofaringea 78 Caviroro 6 Evaluacién de salud oral en el nitio Gisella Zillmann Geerdts, Andrea Veliz Ramirez Introduecién 1. Evaluacion general 88s 2. Evaluacién extraoral 2.1, Armonia facial 2.2. Funcional extraoral 2.3, Bvaluacion funcional 3. Evaluacién intraoral 3.1. Labios 3.2. Mucosa yugal (cara interna de las mejillas) 3.3, Lengua y piso bucal 3.4, Faringe y amigdalas 3.5. Paladar duro 3.6. Paladar blando 3.7. Vestibulo 3.8, Frenillos 3.9. Encias 4. Evaluacién tefidos mineralizados 4.1, Evaluacién de la octusion 4.2. Evaluacién del estado dentario Consideraciones finales Protocolo de evaluacion bucodentaria Cavireto 7 Evaluacion odontolégica en el adulto mayor Iris Espinoza Santander, Juan Carlos Salinas Castro Introduecién Evaluacion odontologica en el adulto mayor 1. Epidemiologia de las enfermedades bucales 2, Cambios fisiolégicos asociados al emejecimiento 2.1, Mucosa oral 2.2. Saliva 2.3. Dientes 24, Pulpa dental 2.5. Articulacién temporomandibular (ar) 2.6. Miisculos masticadores 3, Enfermedades més frecuentes en el sistema estomatognatico 3.1. Caries dental 3.2. Enfermedad periodontal 3.3, Pérdida dental 3.4. Lesiones en la mucosa oral 3.5, Cancer oral 3.6. Dolor orofacial 3.7. Sindrome de Boca Urente 3.8. Trastorno del movimiento Consideraciones finales al 81 al 82 83, 83 83, 8 85, 85, 85, 86 86 86 a7 a7 87 a7 89 93 of oF of 95 96 96 96 96 96 97 97 97 98 98, 99 99 100 100 101 Cavirexo 8 Evaluacién de funciones orofaciales en Evaluacién de la Via Aérea Superior pacientes con cancer de cabeza y cuello 122 ‘Pio Villanucoa Mafe, Ncolés Yanine Montane, Consideraciones finales 125 ere 103 Protocolo de evaluacin orofacial de Evaluacion de la Via Aérea Superior 108 Paciente oncolégico 2 1. Anamnesis préxima los 2. Anamnesis remota 105 Captrexo 11 3. Examen fisico 106 Evaluacién de las funciones orofaciales en la 4, Eximenes complementarios 107 persona con disartria 1. Polisomnogealia 107 lion Tledo Radiuez 131 42, Estudio ratiogrficos tor Introduceién 132 4.3, Tomografia Axial Computarizada (rac)108 1, Clasificacion de las disartrias 132 5. Diagnéstico 10g 2+ Evalacin clinica del habla 133 Consideraciones finales 1093. Evaluacién perceptual de las Protocolo evaluacién via aérea superior 110 eee as Consideraciones finales 136 Protocolo de evaluacién del habla (revi) 137 Cavirvto 9 Evaluacién de los trastornos de la degtucion Cariroto 12 «en nos con paralisis cerebral | Grstién Gana Barros 113. Evaluacion de las funciones orofaciales en Introduccién 114 pacientes con trastornos motores Evaluacién de los trastornos de la deghucion Sara Tapia Saaceéa, Arila Gonzilez Varas 1 ‘en niios con paralisis cerebral 114 Introduceién 142 1. Postura 115 Evaluacién de las funciones orofaciales en 1.1. Postura del nitio 15 Personas con trastornos motores 142 1.2, Postura del alimentador 15 1 Pavan instrumental i 7 2. Administracién del alimento M5 eg 2.1, Forma de entrega ¢ implementos 1.2. Resonancia Magnética (Ra) 142 " uslizados ie 1.3, Blectromiografia (emo) 143 2.2. Textura y consistencia del alimento 1172. Bvaluacién clinica 143 2.1. Examen fisico 143 2.8, Duracién de la alimentacion 2.2. Evaluaciones especificas segiin sitio (en minutos) 118 3. Caracteristicas orofaciales lis dela lesion 146 4, Funciones de alimentacién 11g Consideraciones finales 146 Consideraciones finales 11g Protocolo de evaluacién de las funciones orofaciales en pacientes con trastornos motores 147 Cavirvto 10 Referencias 151 Evaluacion de funciones orofaciales en pacientes con cancer de cabeza y cuello Gatatina Valdés Mena 121 Coordinadores y colaboradores 157 Introduecién 122 Prefacio La Motricidad Orofacial, que es el area en la cual son abordados los aspectos estructurales y funciona~ les craneocervicales y orofaciales, ha tenido un fuerte desarrollo en nuestro pais en los iltimos afios. Consi- derando que el desarrollo internacional de este campo ¢s mucho més amplio, hemos visto la necesidad de otorgar a nuestra comunidad nacional un libro que presente los temas de relevancia clinica en la forma- cin en Motricidad Orofacial. Este libro es el resultado de mas de 20 aos de tra- bajo en docencia ¢ investigacién en la Universidad de Chile, en donde hemos formado profesionales de distintas carreras motivandolos en el abordaje de pa- tologias referentes al complejo craneo-maxilofacial. Se trata de un libro en donde estudiantes y profesionales interesados en la disciplina, como fonoaudiélogos, ki- nesiélogos, odontélogos, médicos, enfermeros, puedan ‘encontrar respuestas concretas a sus necesidades de conocimientos en el area. Se trata también de un texto de estudio que, si es seguido sistematicamente, intro- duce al lector en el ambito de la Motricidad Orofacial, permitiéndole enfrentarse a una evaluacién completa y basada en la evidencia clinica o de investigacién. Mientras los contenidos anatomofisiol6gicos y evolutivos fundamentales para la evaluacién clinica pueden encontrarse claramente expuestos en el libro Motricidad Orfacial 1, que sugicro consultar previa- mente a los profesionales que estan comenzando este camino apasionante, Este libro entrega en forma or- denada y secuencial una revision de los aspectos mas relevantes necesarios para realizar una evaluacion clinica en Motricidad Orofacial, abarcando desde la evaluacién anatomofuncional orofacial, caracteristi- cas especificas en lactantes, nifios y adultos mayores, asi como los protocolos necesarios para la evaluacién del habla, la insuficiencia velofaringea, anomalias bu- codentarias, trastornos motores en nifios y adultos, usuarios con disartria, rec, apnea del suefio y céncer de cabeza y cuello, En conjunto con lo anterior se en- ‘regan herramientas de evaluacion presentadas como protocolos que permitan al profesional profundizar cen su registro sistematico y de esta forma potenciar a nuestro pats en el desarrollo de la investigacién en MO. Los nuevos tiempos de la practica en salud nos in- vitan a estar cada vez mas actualizados y trabajar en equipos in-formados. Esperamos que el esfuerzo vertido en este ibro por un grupo calificado de académicos de la Universidad de Chile sea de gran utilidad para los profesionales chilenos y se transforme en un paso més para motivar el desarrollo de especialistas en Motrici- dad Orofacial en Chil. Pia Vintanveva Editora vt Prélogo El nuevo libro de Pia Villanueva, Motrcidad Orofecial I: Evaluaciiny Diagnéstico, que contiene doce capitulo, vie- ne a llenar un vacio de extrema importancia en el area dela salud, que es la evaluacién de los diversos campos de trabajo del fonoaudislogo. A menudo el profesional no da la debida importancia a la evaluacion, centran- do casi toda su atencién en el tratamiento, Para tratar a un paciente lo que necesitamos saber es lo que tiene en cada detalle, solo entonces sabremos donde co- ‘menzar el tratamiento para que sea més efectivo. Un ejemplo bien conocido en fonoaudiologia tiene rela- cién con los trastornos de la deglucién. ¢Serd que en todos los tratamientos de la deglucién necesariamente tenemos que trabajar con el tono y la movilidad de los miisculos responsables de la deglucién? ;Seré que todas las fases de la deglucion deben ser trabajadas en todos los pacientes?

También podría gustarte