Está en la página 1de 29

Consultoría en Mejora Global.

Pasión + Visión + Compromiso

Catálogo de Servicios.

Industrias:
Mantenimiento Transporte y Movilidad
Hospitales Infraestructura Ferroviaria
Industria y Manufactura Automotriz
Oíl & Gas Construcción

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Presentación.

Somos expertos en mejorar la competitividad de su


compañía.
Reducimos drásticamente los costos de los procesos, optimizamos los recursos actuales -
personas e instalaciones- y aportamos valor añadido a las actividades, con rápido retorno
del costo.
Obtenemos resultados tangibles a corto plazo. Los mantenemos y mejoramos
continuamente. Nos avalan 10 años de exitosa experiencia.
Consolidamos el progreso.
¿Qué hacemos?
Proyectos de Competitividad Global / Transformación de una Empresa:
• Diagnosticamos
• Analizamos qué se puede mejorar
• Capacitamos a la gente
• Realizamos los nuevos procesos en conjunto con el cliente
• Transformamos la situación
• Implementamos la herramienta informática para la Industria 4.0
• Montamos un sistema de incentivos de primas para la mejora de la eficiencia
Estudios:
• Estudios puntuales sobre algún tema
• Acciones concretas (Formación / Software)

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Transporte y Movilidad.
Consultoría en Ingeniería RAMS.
RAMS es el acrónimo de Reliability, Availability, Maintainability and Safety (Fiabilidad,
Disponibilidad, Mantenibilidad y Seguridad). La RAMS de un sistema puede describirse como
un indicador cualitativo y cuantitativo de hasta qué punto puede confiarse en que el sistema,
y los subsistemas y componentes que lo forman, funcionen tal y como se especifica de forma
segura y con alta disponibilidad.

¿Por qué llevar a cabo un análisis RAM?


Optimizar la productividad.
• Identificando áreas en las que se pueden aplicar cambios a equipos, procedimientos,
operaciones, etc. para disminuir la probabilidad de pérdida de producción.
• Identificando los “cuellos de botella” de su proceso.
• Facilitando la realización de análisis de sensibilidad para comparar los impactos de
las posibles modificaciones al proceso.
• Determinando el impacto de los inventarios y los servicios en la producción.
• Explorando estrategias de mantenimiento diversas para minimizar tiempos de baja.
Minimizar costos.
• Minimizando las pérdidas de contratos debido a fallos en la producción.
• Disminuyendo los excesos de atención a áreas que no son críticas.
• Permitiendo la optimización de los inventarios y de los recursos de mantenimiento.

¿Qué se obtiene de un análisis RAM?

• Disponibilidad total: número de horas durante las que se espera que el proceso o
sistema funcionará correctamente.
• Jerarquización de los equipos o sistemas críticos: permite conocer la proporción con
la cual los equipos o sistemas estudiados afectan la disponibilidad de la instalación.
De esta manera, se puede saber qué equipo o sistema es más importante al momento
de estudiar la disponibilidad, y se puede optimizar la estrategia de mantenimiento para
los distintos equipos/sistemas

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
• Información de confiabilidad: se utiliza para definir una estrategia de mantenimiento
basada en la confiabilidad de los equipos, que permita maximizar el tiempo de uso
entre fallos de los equipos.
Estudios (RAMS) Fiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Seguridad.
Gestión RAMS de proyectos.
• Relaciones con el Organismo Evaluador o la autoridad competente.
• Definición de planes de gestión del proceso de evaluación.
• Seguimiento del ciclo de vida y el ciclo RAMS del producto.
• Cooperación y planificación con el resto de implicados (diseño, ingeniería,
operaciones).
• Gestión de interfaces
Estudios y análisis RAM (Fiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad).
• Plan RAM
• Análisis de datos RAM y estimación futura basado en condiciones de operación.
• Definición de criterios de aceptación RAM.
• Plan de distribución y desglose de requisitos RAM.
• Análisis RAM para la demostración de los requisitos del sistema (cálculo de tasas de
fallo, MTBF, MTTR, etc.).
• Definición de herramientas FRACAS (Failure Reporting Analysis and Corrective
Actions System).
• Definición de stocks de mantenimiento.
• Elaboración de documentación de justificación RAM.
• Seguimiento del comportamiento del sistema. Análisis continuos RAM en
mantenimiento & operación.
• Análisis LCC (Coste del Ciclo de Vida) y Servicios en ILS (Integrated Logistic Support),
etc.
• Análisis de las implicaciones RAM de las modificaciones y actualizaciones.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Asistencia a la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS).
• Manuales de gestión de seguridad. Definición de estrategias y políticas.
• Flujogramas de procesos y subprocesos.
• Procedimientos de gestión de seguridad.
• Auditorías internas del sistema de gestión de la seguridad.
Estudios y análisis de Seguridad Funcional basados en la IEC 61508 y sus normas
derivadas.
• Estudio del marco normativo aplicable (General IEC 61508, Ferroviario CENELEC EN
50126/50128/50129, Automoción ISO 26262, Aviación DO-178/254, Máquinas IEC
62061 y ISO 13849, Industria IEC 61511, etc.).
• Planificación de las actividades de seguridad (plan de seguridad, plan de validación,
planes de pruebas, etc.).
• Análisis de amenazas y de riesgos (HAZID, HAZOP, RCA, etc.).
• Definición de criterios de aceptación de riesgos.
• Definición de requisitos de seguridad (SIL, ASIL, DAL, PL, etc.).
• Plan de distribución y desglose de requisitos de seguridad.
• Análisis justificativos de seguridad, diagramas de bloques funcionales, ETA, FMECA,
FMEDA, FTA, etc.
• Gestión de requisitos de seguridad y definición de evidencias. Hazard Log / Registro
de Peligros.
• Definición de planes y procedimientos para los requisitos de seguridad.
• Dossier de seguridad / Caso de seguridad.
• Seguimiento del comportamiento del sistema. Análisis continuos de seguridad en
mantenimiento & operación.
• Análisis de las implicaciones de seguridad de las modificaciones y actualizaciones.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Asistencia a procesos de certificación/homologación y/o adquisición.
• Gestión de proyectos de homologación y certificación
• Documentación para Homologaciones conforme normativa y especificaciones (ETI,
ETH, UIC, EN, etc.).
• Estudios y análisis justificativos (cálculos, simulaciones, etc.).
• Revisión de diseño conforme especificaciones, normativa y preevaluación de la
conformidad.
• Revisión de los procesos de verificación y validación.
• Asistencia a procesos de certificación de interoperabilidad.
• Inspecciones de primera / segunda parte:
• Due dilligences técnicas.
• Inspección en fábrica.
• Inspecciones en campo.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Gestión de las Interfaces de Sistemas.
El propósito de la gestión de interfaces es asegurar que todas las interfaces (tanto internas
como externas) se identifican, definen y se incorporan debidamente en las diferentes fases
del proyecto:
• Diseño
• Construcción
• Instalación
• Configuración
• Pruebas
• Puesta En Marcha.
Todo este proceso debe llevarse a cabo de una manera cooperativa, sistemática y trazable
entre las partes interesadas.

Una interfaz es considerada como cualquier frontera física, técnica o contractual entre las
partes participantes en un proyecto.

Beneficios de la gestión de Interfaces.


Los beneficios y ventajas de gestión de interfaces son:
• El diseño de cada uno de los elementos de funcionamiento debe contener la información
necesaria para dar garantías de que los elementos, aunque se hayan diseñado, producido
y/o instalado por separado, funcionen como es debido.
• En caso de que algún elemento necesite ser reemplazado por alguna razón, su
rendimiento y atributos funcional o físicos involucrados en dicha interfaz se comporten tal
y como han sido definidos durante la fase de diseño.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Metodología de la gestión de Interfaces.
El proceso de gestión de una interfaz que siguen los ingenieros de CMG considera los
siguientes pasos:
1. Identificación inicial y posterior de la interfaz tanto dentro del proyecto como externo al
mismo, identificando las partes pertinentes implicadas en la misma.
2. La recopilación y el mantenimiento continuo de la Matriz de Interfaces (IM) y del Registro
de Interfaces (IR) para las interfaces internas y externas. La matriz de interfaz (IM) servirá
de guía en la identificación de las disciplinas del diseño, y en el aseguramiento de que se
consideren los impactos de otras disciplinas en su diseño.
3. Coordinación regular e intercambio de información de la interfaz entre las partes
implicadas en la misma.
4. Documentación de la coordinación e intercambio de información asociada a cada interfaz
a través de actas de reunión y recopilación y actualización progresiva de documentos
para el Control y Definición de la interfaz (ICDD) (que incluirán toda la información
relevante sobre el desarrollo de la interfaz) para cada interfaz identificada en el IM e IR.
5. La formalización y firmado de la documentación que refleje finalmente la definición,
resolución y la validación para cada interfaz a través de la ICDD.
6. Registro de las sesiones oficiales de la interfaz a través de la utilización de las Actas de
la Reunión de interfaz (IMM).
7. Seguimiento general de los avances en la identificación, el desarrollo y el cierre de la
interfaz, a través del uso y la actualización continua de la matriz de interface (IM) y
Registro de Interfaces (IR´s).
8. Realización de informes periódicos para la representación del estado de las interfaces.
9. El coordinador asignado, acordará las responsabilidades de la gestión de las relaciones
e integración conforme a lo establecido en los requisitos generales para este proyecto.
Así, la gestión de todas las interfaces entre los subsistemas y la correcta integración
técnica de las diferentes soluciones técnicas será responsabilidad normalmente de la
dirección técnica y su equipo, canalizado mediante la figura de un responsable de
interfaces que se dedicará exclusivamente a los cometidos descritos en el presente
apartado.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Desarrollo de la Interfaz.
En base a la experiencia en la gestión de interfaces, nuestros ingenieros identifican 4 fases
para el desarrollo de una interfaz, estrechamente relacionados con el ciclo de vida integral
del proyecto y completamente coherente con la filosofía presentada mediante los
documentos ejecutivos de la oferta de nuestros clientes:
• Identificación
• Definición
• Resolución
• Validación

Es importante resaltar que, cada proyecto tiene características propias, dada su


complejidad, existirán numerosas interfaces, por lo que deberán desglosarse,
priorizando y gestionando de tal manera que los datos de la interfaz puedan tratarse
con exactitud y en el momento oportuno, permitiendo así a las partes implicadas
proceder con confianza con su siguiente fase de trabajo.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Identificación de la Interfaz
La identificación de una interfaz se iniciará por la parte o entidad que reconoce una
interacción o interdependencia con otro subsistema y la necesidad de que la interfaz debe
ser desarrollada y acordada entre las dos o más partes.
Algunas de las interfaces fundamentales ya están identificadas dentro de la información y los
documentos correspondientes a las reuniones de preparación de la fase de licitación.

La identificación de las interfaces será un proceso estructurado que se llevará a cabo


por todas las partes involucradas. Esto se hará en forma de talleres o reuniones de
tormenta de ideas que implicaría la presencia del equipo de coordinación de la interfaz,
representantes clave del contratista, subcontratistas relevantes y las partes externas
seleccionadas.

Para cada interfaz identificada, una de las partes será el líder de Interface (IL), la cual
adoptará la responsabilidad de la gestión y la coordinación de la interfaz hasta el cierre de
esta, y la otra será el Socio de interfaz (IP) que preste la asistencia y las aportaciones
necesarias para alcanzar el cierre de interfaz.
En el caso de las interfaces externas, el contratista principal tendrá el papel de líder de
interface (IL) y las otras partes (externos) tomarán el papel de socio de interfaz (IP). Talleres
de intercambio de ideas independientes serán asimismo celebrados con dichas partes
externas.
En cuanto a las interfaces entre las partes y subsistemas, éstas serán identificadas en el IM
y para cada una de las entradas, se elaborarán en el IR una lista de las interfaces y sus
descripciones.
Cada interfaz se formalizará rellenando el formulario de identificación del ICDD.
El acuerdo del proceso de identificación se formalizará a través de la aprobación por las
firmas del líder de interfaz y el Socio Interface en el formulario ICDD.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Definición de la Interfaz
Tras la identificación de una interfaz, su definición se desarrollará entre el IL y la IP.
El proceso de definición de una interfaz asignará responsabilidades para definir el camino a
seguir para resolver la interfaz.

Las definiciones de interfaz deberán incluir una o más de las siguientes categorías de
información:
• Definición Funcional
• Definición Técnica
• Los puntos de demarcación entre sistemas
• Límites de alcance de trabajos entre las partes

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
• Requisitos de construcción / instalación
• Pruebas y Validación de Requisitos
El objetivo de la fase de definición será llegar a un acuerdo total de mínimos para que ambas
partes sean capaces de continuar con sus propios diseños de sistemas en base a lo
previamente acordado.

El objetivo de la fase de definición será llegar a un acuerdo total de mínimos para que
ambas partes sean capaces de continuar con sus propios diseños de sistemas en base
a lo previamente acordado.

Cada interfaz se formalizará rellenando el formulario de definición del ICDD.


El acuerdo del proceso de definición deberá estar formalizará a través de la aprobación por
las firmas del líder de la interfaz y el socio de interfaz mediante el formulario ICDD.

Resolución de la Interfaz.
Tras la definición de una interfaz, su resolución deberá ser desarrollada entre el IL y el IP.
La resolución de una interfaz incluirá una o más de las siguientes categorías de información:
• Construcción / Instalación, configuración y diseño de software
• Ámbito de aplicación y los límites de trabajo
La resolución de una interfaz puede ocurrir durante diversas etapas del proyecto de la
siguiente manera:
• Al mismo tiempo que se alcanza la definición de interfaz (por ejemplo, si la naturaleza
de la interfaz consiste simplemente en un intercambio de parámetros de diseño sin
interfaz física o funcional, y ambos parámetros pueden continuar con sus trabajos
sobre esa base).
• Una vez que cada parte implicada haya completado y esté satisfecha con su propio
diseño de subsistema basado en la definición de la interfaz acordada.
La resolución de la interfaz se logrará directamente por el líder y el socio de la interfaz,
definiendo las acciones convenidas, las responsabilidades y las fechas previstas en el ICDD.
Una descripción completa de la solución técnica adoptada de acuerdo con la interfaz se hará
constar en el formulario de resolución del ICDD.
A su vez, el acuerdo del proceso de resolución se formalizará a través de las firmas de
aprobación del líder de la interfaz y el socio de interfaz en el formulario de ICDD.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Validación de la Interfaz
Tras la resolución de una interfaz que tenga un aspecto funcional, la exactitud de su diseño
y la aplicación deberá ser validada.
Los análisis y los planes y procedimientos de pruebas se deberán crear conjuntamente por
el líder de interfaz y el socio de interfaz según sea apropiado.

La validación de las interfaces en general se llevará a cabo a través de pruebas de


integración tal como se especifica en el Plan de Pruebas, Puesta en Servicio e de
Integración de Sistemas. Sin embargo, algunos también se pueden lograr a través de
análisis específicos en su caso.

Una descripción completa del análisis o procedimientos de prueba acordados se hará


constar en el formulario de validación del ICDD o, al menos, efectuar las pertinentes
referencias a dichos procedimientos e informes de pruebas de integración.
El acuerdo de los análisis o procedimientos de prueba, junto con los informes, será
formalizado a través de la firma de aprobación por parte del líder de interfaz y el socio de
interfaz en el formulario de ICDD.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Control y Verificación del Cumplimiento
El proceso de control y verificación de interfaz se lleva acabo conforme a:
• La identificación inicial de las interfaces se realiza en una serie de talleres de tormenta de
ideas con la participación de representantes de cada una de las partes afectadas:
Contratista, subcontratistas, entidades externas para las interfaces externas, etc.
• La identificación de una interfaz o las interfaces entre las partes se hará constar en el IMA
• La identificación de cada interfaz entre las partes se incluirá en el IR, junto con los socios
involucrados y la identificación de qué socio es el líder. La identificación de la interfaz se
establece en la versión identificación del formulario ICDD.
• La definición, resolución y validación de la interfaz se desarrollarán y se registrarán en la
respectiva versión de formularios ICDD (definición, resolución y validación),
respectivamente.
• El proceso de diseño y el enlace de la interfaz deberá ser continua y se llevará a cabo a
través de métodos formales e informales
• Los métodos informales serán a través de discusiones ad-hoc, correos electrónicos y
reuniones informales. Estos criterios deberán permitir el intercambio suficiente de
información y el entendimiento mutuo de las interfaces que luego pueda dar lugar a un
proceso formal de intercambio de datos y acuerdo de detalles.
• Los procesos formales para el intercambio de datos o acuerdos de la interfaz deberán
incluir:
- La transmisión formal entre las partes de los datos y detalles del acuerdo de interfaz
mediante los protocolos de transmisión de documentos acordados
- Los datos intercambiados registrados en actas formales de reuniones que han sido
acordadas y firmadas entre el IL y el IP. Dichas reuniones se celebrarán en intervalos
regulares con una frecuencia que se acordará entre la IL y el IO. Reuniones especiales
pueden asimismo ser convocadas en caso necesario para tratar cuestiones urgentes.
• El ICDD deberá ser un documento formal dirigido por el líder de Interface (IL), que deberá
incluir toda la información de la interfaz correspondiente a un momento o fase particular
del proyecto para permitir que tanto la IL y el IP puedan continuar con su trabajo. Se
exigirá que el IP contribuya en la confección, edición y revisión del ICDD, pero será el IL
en última instancia quien controle su evolución.
• Una vez que cada fase de la interfaz (es decir, identificación, definición, resolución y
validación) haya sido finalizada y acordada, la IL y la IP firmarán dicho documento en su
correspondiente casilla del ICDD para esa versión.
• Una fase de una interfaz no se firmará hasta su fase anterior se haya firmado.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
• El estado del progreso del desarrollo de cada interfaz se actualizará continuamente en la
IM e IR con el fin de efectuar un seguimiento de estos.
• La identificación Ad-hoc de las interfaces puede tener lugar en cualquier etapa durante el
proyecto y éstos deberán ser incluidos en el proceso
• La supresión de una interfaz puede tener lugar en cualquier etapa durante el proyecto, si
es que se decide que ya no es necesario. La supresión de cualquier interfaz se registrará
en la versión de validación del ICDD y se completará con las necesarias explicaciones
justificativas del porqué de dicha decisión.
El equipo de interfaces tendrá la responsabilidad del cumplimiento de los requisitos y
procesos descritos sobre estas líneas, así como de la elaboración de la documentación
necesaria para ello.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Consultoría en Gestión de Proyectos.
¿Qué gana nuestro cliente con la gestión de proyectos?
El mejor camino para mejorar el servicio a sus clientes e incrementar los resultados de su
empresa, es mejorar su eficiencia, optimizar los recursos y controlar sus proyectos.

La Gestión de Proyectos o Project Management y el equipo de expertos de CMG pueden


ayudarle a:
• Optimizar sus procesos de negocio para ahorrar tiempo y dinero.
• Tomar decisiones con menor riesgo y mayor rapidez.
• Satisfacer las demandas de innovación con las mejores prácticas y metodologías
probadas en cada sector y mercado.
• Desarrollar soluciones que mejoren el ciclo de vida de sus proyectos, productos y
servicios.
• Construir relaciones más sólidas con los clientes y ser más competitivos, mediante un
mayor control de la información de mercado y de su propia empresa.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Servicio de consultoría en Dirección de Proyectos.

• Gestión Integral de proyectos.


En CMG ponemos a su disposición nuestra Oficina de Gestión de Proyectos
garantizando el éxito del proyecto.
• Desarrollo e implantación de Oficina de Gestión de Proyectos (PMO):
Desarrollamos e implantamos Oficinas de Gestión de Proyectos. Definimos los
procesos y procedimientos necesarios para la puesta en marcha de una Oficina de
Gestión de Proyectos, así como el software necesario para la automatización de estos
procesos y/o procedimientos.
• Análisis y control de Riesgos y Costes en Proyectos:
Analizamos y/o gestionamos los riesgos y costes de sus proyectos desde su
planificación hasta su ejecución realizando el seguimiento de estos y/o formamos a su
equipo en esta disciplina tanto en métodos cualitativos como cuantitativos.
• Planeación, Aseguramiento y control de calidad en los proyectos:
La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la
organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de
calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue
emprendido. Implementar el sistema de gestión de calidad por medio de políticas y
procedimientos, con actividades de mejora continua de los procesos llevados a cabo
durante todo el proyecto.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
• Diseño e implantación de sistemas Project mediante la técnica de Valor Ganado
(EVM):
La técnica del valor ganado (EVM por sus siglas en inglés Earned Value
Management), permite integrar el coste, la planificación, la gestión de riesgos y la
ejecución del proyecto. Diseñamos e implementamos esta potente técnica de gestión
en su empresa, así como formamos a su equipo para obtenga el máximo rendimiento
a ésta.
• Capacitación:
El éxito de la implantación de la metodología y las herramientas de gestión de
proyectos está en el nivel de conocimiento y destreza de los distintos usuarios de la
empresa.
Desde gerentes de proyecto, gerentes de obra, directores de recursos (operaciones,
producción, humanos, etc.) hasta usuarios administrativos, CMG pone a disposición
tanto en relación con los servicios de consultoría como de manera independiente
diferentes formaciones de experto y usuario.
• Implantación de sistemas de gestión de proyectos (EPM):
Los Enterprise Project Management, son sistemas que centralizan recursos y datos
de proyectos. En CMG le ayudamos a elegir, implantar y adaptar la mejor solución
EPM de los mayores fabricantes de software como Microsoft Project, Ms Project
Server.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Consultoría en Industrial y Empresas.
Consultoría Industrial.
Trabajamos contigo y tu equipo para aumentar, mejorar la rentabilidad, eficiencia,
productividad y competitividad de tu empresa.
Trabajamos para mejorar la competitividad (aumentar y mejorar la productividad industrial,
calidad y flexibilidad) de nuestros Clientes, reduciendo el costo de sus procesos clave de
negocio. Obtenemos habitualmente ahorros superiores al 25% de los costos de los procesos
revisados, con plazos de retorno del costo de nuestra intervención conocidos con antelación
por el Cliente y, por lo común, inferiores a 6 meses, y con honorarios en función de resultados
(vinculados al importe de las economías presupuestadas).
Diagnosticamos previamente la situación objetiva actual, cuantificando el potencial de ahorro
obtenible. Ayudamos a las empresas a conseguir que se cumplan puntualmente sus objetivos
estratégicos y a ser más eficientes y rentables. Los acompañamos siempre hasta lograr los
resultados propuestos.
Áreas de especialización:
• Reducción de costos
• Estrategia y organización Industrial
• Logística
• Métodos y Tiempos
• Recursos Humanos
• Gestión y productividad empresarial
Productividad y reducción de costos.
Optimización de los recursos actuales (instalaciones y mano de obra) del Cliente, sin
necesidad de costosas inversiones.

Somo capaces de ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras y operativas,


acompañándolos luego en su eficaz implantación.
Nuestros servicios les permitirán incrementar sustancialmente la productividad (eficiencia de
las instalaciones y rendimiento de la mano de obra), reducir rápida, significativa y
sosteniblemente los costos unitarios de producción y elevar el nivel de satisfacción de sus
clientes.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Podemos ofrecerles eficaz ayuda en los siguientes ámbitos:
• Diagnósticos de situación y evaluación del potencial de mejora de la productividad.
• Proyectos de Mejora de la competitividad global.
• Organización práctica del trabajo.
• Mejora de la utilización de instalaciones y equipos.
• Reducción de costos.
• Sistemas de gestión y control.
• Industrialización.
• Procesos, métodos y tiempos.
• Lean Manufacturing.
• Estudios de layout (mejora, ampliación, traslado).
• Reingeniería de procesos (layout, etc.).
• Logística integral (interna y externa).
• Implantación de TPM y 5S.
• Implantación de Proyectos de Mejora Six Sigma.
• Aseguramiento de la calidad en el proceso.
• Diseño de puestos de trabajo: ergonomía y productividad.
• Valoración de puestos de trabajo.
• Sistemas de retribución variable.
• Formación complementaria de Técnicos y Mandos.
• Asistencia en reclamaciones y conflictos ante los Tribunales contenciosos o de
conciliación.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Estrategia y Organización Industrial.
CMG tiene la capacidad para colaborar con sus Clientes a diseñar el Plan y las metodologías
más apropiados para conseguir los objetivos clave de su Empresa, identificando los que
deban conseguirse a corto, medio o largo plazo y las líneas de acción a seguir para
alcanzarlos.

El análisis y mejora de la organización práctica del trabajo de taller, que realizamos para
nuestros clientes, se propone conseguir (parcial o totalmente, en función de lo deseado) los
siguientes objetivos:
• Optimizar la disposición y la utilización de los espacios (para eliminar movimientos
innecesarios).
• Organizar los flujos de producción (sincronización de aprovisionamientos,
producciones y entregas, etc.)
• Adaptar al proceso el movimiento de materiales (para reducir tiempos y esfuerzos).
• Adecuar la gestión de la planificación y control de la producción (para tratar de eliminar
tiempos improductivos).
• Actualizar los métodos y tiempos de ejecución del trabajo y de las preparaciones de
máquina y de cambio de modelo (para reducir el contenido de trabajo derivado de
métodos ineficaces).
• Mejorar la planificación y el control de las existencias (para operar con niveles de stock
más adecuados y económicos).
• Asegurar el mantenimiento preventivo de las máquinas, instalaciones y equipos.
• Contar con un sistema personalizado de control de la eficiencia global de la
maquinaria e instalaciones, así como del rendimiento de las personas, y de
indicadores de productividad (niveles de disponibilidad, utilización, etc.).

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Logística.
Los medios necesarios para llevar a cabo un proceso complicado

Ofrecemos a nuestros Clientes soluciones prácticas y eficaces en materia de organización


de los flujos de producción de cada producto, ayudándoles a mejorar el funcionamiento del
conjunto de funciones y actividades relacionadas con el suministro de materiales y servicios.
Podemos ayudarles eficazmente a mejorar en los siguientes aspectos:
• Recepción de materiales, componentes y productos.
• Clasificación y almacenamiento.
• Manipulación (movimiento de materiales).
• Formación y gestión de stocks (reducción de niveles, etc.)
• Transporte y distribución internos.
• Estudios de logística integral.
• Optimización de los flujos de fabricación, almacenaje y expedición.
• Diseño de almacenes.
• Implantación de sistemas de identificación.
• Planes de mejora del sistema de información.
• Organización del pick & pack.
• Selección de los equipos de manutención.
• Traslado de almacenes.
• Valoración del outsourcing logístico.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Tiempos y Movimientos.
Eliminamos el trabajo innecesario y el uso desmedido (abuso) de los recursos.

CGM puede ayudar a sus Clientes a identificar oportunidades de mejora en cualquier proceso
productivo y hacer que sus empresas se beneficien realmente de las seleccionadas,
mediante la realización de las siguientes actividades:
• Organización práctica del trabajo y de la producción, de modo que se aumenten
los rendimientos de los recursos aportados (mano de obra, equipos e instalaciones) y
se reduzcan los costos, con el menor esfuerzo posible.
• Optimización de la gestión de los procesos, de forma que se garanticen la eficacia,
la eficiencia y la estabilidad de los resultados a conseguir.
• Mejora y estandarización de los métodos de trabajo, determinando y aplicando el
método idóneo (el más práctico, eficaz y económico) para realizar una tarea con los
medios disponibles en las circunstancias actuales, cumpliendo con los requisitos de
calidad, costo y plazo de entrega acordados con los clientes (externos e internos) y
garantizando en todo caso la seguridad de las personas.
• Determinación de tiempos, mediante el establecimiento de los tiempos correctos de
ejecución del trabajo con exigibilidad del rendimiento normal mínimo, atendidos
debidamente los niveles de calidad fijados.
• Aplicación de sistemas de tiempos y movimiento predeterminados, que hace
posible disponer de métodos y tiempos correctos de ejecución del trabajo, antes de
iniciar la producción, y crear datos normalizados y fórmulas de tiempos (sin necesidad
de valorar la actividad o ritmo de trabajo de los operarios).
• Confección de tablas de normalización de tiempos, propias de la empresa,
deducidas de aplicaciones de MTM y otras técnicas de medición del trabajo, con
garantías de poder aplicarlas por haber sido correctamente obtenidas.
• Elaboración de equilibrados de carga de trabajo para células de fabricación y
líneas de montaje, mediante redistribución del trabajo asignado a los puestos de
trabajo de una línea de fabricación o de montaje, de modo que resulten
aproximadamente iguales los tiempos de ejecución asignados a cada uno de ellos.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Recursos Humanos.
Ayudamos a nuestros Clientes a crear el mejor clima laboral

Tenemos experiencia en resolver convenientemente la variada problemática estructural u


ocasional de sus Clientes en los siguientes ámbitos:
• Compensaciones variables (primas e incentivos para empleados).
• Evaluación y jerarquización de puestos de trabajo.
• Evaluación del desempeño Individual.
• Gestión de la movilidad funcional y de la multitarea.
• Clima laboral en la organización.
• Políticas de Personal.
• Asesoría técnica y ayuda en la negociación de convenios colectivos y pactos de
empresa.
• Dimensionamiento de plantillas.
• Rangos e indicadores de gestión sociolaboral.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Gestión y productividad empresarial.
Ayudamos a nuestros Clientes a mejorar la planificación, organización, dirección y control de
sus actividades.

CGM puede ayudar a sus Clientes a mejorar la gestión de su Empresa, en cualquiera de las
siguientes funciones y actividades:
• Planificación: Previsiones, fijación de objetivos, establecimiento de políticas,
programación de acciones, determinación de plazos de realización, asignación de
responsabilidades y recursos, definición de métodos y procedimientos a aplicar, etc.
• Organización: Estructuración y desarrollo de funciones y unidades operativas,
delegación de poderes y establecimiento del régimen de relaciones internas y
externas.
• Dirección: Toma de decisiones, motivación, información y comunicación.
• Control: Determinación de estándares, mediciones, evaluaciones y adopción de
medidas para la corrección de las desviaciones.
Además, también podemos ofrecerles la elaboración de los siguientes tipos de estudios
relacionados con la gestión de la productividad Empresarial:
• Diagnósticos de productividad empresarial (globales y por áreas de gestión).
• Gestión estratégica del cambio para la mejora permanente y sostenible de la
productividad.
• Cultura de empresa (Filosofía Corporativa), orientada a la mejora de la productividad.
• Definición de la estrategia corporativa.
• Elaboración e implantación de un sistema de organización del trabajo e
incentivos a la productividad y del correspondiente Reglamento de aplicación.
• Elaboración de planes de viabilidad y redimensionamiento de plantillas.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Metodología.
Dedicados a mejorar la competitividad (aumentar y mejorar la productividad industrial,
calidad y flexibilidad) de nuestros Clientes, reduciendo sustancialmente el costo de sus
procesos clave de negocio, especialmente la producción. Realizando la siguiente
metodología:
• Sin necesidad de inoportunas y costosas inversiones.
• Optimizando la utilización de los recursos de que disponen en cada momento (mano
de obra, maquinaria e inventarios), mediante la racionalización del trabajo y el
rediseño organizativo.
• Aportando un nuevo y más alto valor a sus productos y servicios.
• Sin deterioro del buen clima laboral.
Nuestros consultores tratarán de aumentar la rentabilidad de sus procesos promocionando y
consiguiendo el mayor espíritu de colaboración y rendimiento de sus empleados, y les
ayudarán a:
• Aumentar los niveles de competitividad y rentabilidad de su empresa.
• Mejorar la calidad de la producción, aumentando al propio tiempo la eficiencia y la
productividad industrial de sus instalaciones y mano de obra.
El alto nivel de profesionalidad de nuestros expertos se basa en una sólida y dilatada
experiencia práctica y en la formación continua en las mejores y más modernas prácticas
internacionales.
Nuestros especialistas poseen los criterios precisos para comprender la situación de la
empresa Cliente y para comunicarla, junto con los objetivos de mejora propuestos, a toda la
organización de aquélla. Tienen capacidad para crear la visión del proceso de mejora de su
organización y para desarrollar la estrategia más adecuada.
Los objetivos y el plan de acciones, necesarios para garantizar la mejora continua en la
Empresa, serán determinados con la colaboración de los empleados que, a propuesta
nuestra (CMG), designe y autorice el Cliente.
Diagnosticamos previamente la situación objetiva actual del Cliente en materia de eficiencia
del equipo industrial y de rendimiento de la mano de obra, cuantificando el potencial de
ahorro obtenible con la elaboración y eficaz implantación de un Proyecto Integral de Mejora,
ajustado y rentable.

Nos avalan varios años de exitosa experiencia en la consultoría en mejora de la productividad


industrial y de servicios.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
La clave de nuestra metodología, que es válida para cualquier actividad y sector, es la
especialización.
Ofrecemos un servicio de excelencia, con atención personalizada.
Nuestra propuesta es que inviertan en nuestro conocimiento por su propio interés y beneficio.
El costo de nuestra participación en su proyecto de mejora representará, un máximo de la
mitad de lo que ahorrará su empresa en el primer año de implantación de nuestro proyecto.

Fiabilidad, calidad y eficacia.

Las características de las intervenciones de CMG son:

Calidad y Servicio:

Fiabilidad de las soluciones, basada en la competencia (saber-hacer) de los técnicos de


CMG. Eficacia de las mejoras, basada en la viabilidad de su implantación.
Garantía de mantenimiento de un buen clima organizacional y social, mediante la obtención
de una leal colaboración por parte de las Oficinas Técnicas del Cliente y la búsqueda de la
aceptación de los estudios por parte de la Representación de los trabajadores y de los
propios operarios.

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Transferencia de “know-how” operativo, con base en el aprendizaje y permanente
actualización de los conocimientos profesionales del personal y en la práctica de un
adecuado estilo de trabajo en la gestión de procesos, métodos y tiempos.
Defensa de los estudios ante la Autoridad laboral y ante los Tribunales de Conciliación y
Arbitraje o Contenciosos de lo Social, en caso de discrepancias o conflictos.
Precios:
Competitividad en el mercado de la Consultoría, en términos de relación “calidad-precio”.
Rentabilidad de las intervenciones: el ahorro que se asegura es superior al costo para el
Cliente de los honorarios más inversiones (éstas, en su caso, serán siempre de reducido
importe y pronto retorno).
Forma de pago (parte, en las condiciones habituales del mercado; parte, después de
certificar la eficacia y la cuantía de los ahorros presupuestados obtenibles).
Plazo de realización:
Respeto de los cronogramas acordados (en función de las necesidades del Cliente y de las
tareas a realizar, incluyendo la adquisición e implantación de los medios autorizados).

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx
Consultoría en Mejora Global
Calle uno, No. 129, interior B.
Col. Agrícola Pantitlán. Iztacalco.
CP. 08100. Ciudad de México (CDMX).

Teléfono: 555612-6548
Correo: contacto@mexcmg.com.mx
Página web: www.mexcmg.com.mx

CONSULTORIA EN MEJORA GLOBAL


Calle Uno, No. 129, Interior B. Agricola Pantitlán.
Iztacalco. C.P. 08100. CDMX. Mexico.
Tel: +52 (55) 5612 6548  www.mexcmg.com.mx

También podría gustarte