Está en la página 1de 33
Teoria y Politica Macroeconémica Aplicaciones a la Economia Argentina Alejandro Naclerio Patricio Narodowski Gerardo De Santis %ecuip Capitulo 1 Capitulo 1: Macroeconomia: Comprendiendo el Sistema Econémico Alejandro Naclerio La macroeconomfa estudia como se organizan econémicamente las sociedades. Es decir, estudia el funcionamiento del sistema econémico o el proceso mediante el cual se producen, se distribuyen y se consumen bienes v servicios para satisfacer las necesidades del conjunto de la poblacién. La macroeconomia no estudia el interés individual de una empresa o de un determinado actor ‘econdmico, la macroeconomia se preocupa por la sociedad en su conjunto en la cual se dan ‘una multiplicidad de relaciones complejas. Es asi que investigando las caracteristicas de las relaciones sociales que imperan histéricamente en un pais, podemos saber cuales serfan los caminos para mejorar los problemas que aquejan a la poblacién. Sin embargo, investigar los problemas prioritarios de las sociedades es un proceso complejo que cambia continuamente. Por tal motivo, la macroeconomia no da respuestas ni absolutas ni definitivas. Es simplemente una caja de herramientas que nos permite saber una parte de la realidad. © mejor dicho, de lo que nosotros creemos que es la realidad, Entre estas realidades que queremos conocer, podemos preguntamos en el Ambito de la macroeconomia: ) \\ Politico / Institusiones: Sistemas __- Sistemas Sociales Sociales (Sistema, (Beonémicn ) No es casual que, como puede observarse en el diagrama 1, se represente el sistema ‘econdmico por debajo del sistema politico y de las instituciones. Las instituciones econémicas se imponen histéricamente, més que por la racionalidad de las teorfas econémicas, por las voluntades de quienes detentan el poder politico en determinado periodo. Dichas voluntades son justificadas por teorias econémicas de diversa indole. Es decir, existen varias teorfas ‘econsmicas que responden a motivaciones diferentes de los economistas. La historia del pensamiento econémico esti plagada de contradicciones sobre cuales la politica econémica debe implantar mejores instituciones. Por ejemplo, Frangios Quesnay (1776) consideraba que la riqueza que Ia sociedad generaba provenia sélo de la agricultura y que los comerciantes y artesanos eran parasitatios. Por lo 10 Capitulo 1 tanto, debian entablar agricultores (ver api medidas econdmicas (instituciones) que favorecieran a los ice 1, capitulo 2), Para Adam Smith (1776), considerado el padre fundador de la ciencia econémica, el libre ‘mercado era la mejor solucién para el funcionamiento del sistema econémico y el Estado debia intervenir lo menos posible en la actividad econémica. Sin embargo, para Freiderich List (1857), (economista alemén que influyé en a politica ‘econdmica para industrializar Alemania retrazada frente a Inglaterra en el siglo XIX, e incidié fuertemente en las instituciones impuestas por el norte industrialista vencedor de la guerra de secesién en Estados Unidos), habia que establecer instituciones proteccionistas de las ‘economias nacionales, por ejemplo fuertes impuestos al comercio exterior para permitir el crecimiento de la industria nacional. John Mainard Keynes (1936), considerado por muchos el padre de la macroeconomia, propuso un Estado impulsor de la actividad econémica; mientras que el Estado debia inmiscuirse lo menos posible en la produccién para el pensamiento neoclasico hegeménico a la época de la irrupcién de la teoria de Keynes. Existen innumerables otros ejemplos de discordancias teéricas sobre las instituciones o reglas ‘que impulsan el buen funcionamiento del sistema econémico, las que se irén sefialando a lo largo de este libro. Sobre el campo de la economia Lo que sabemos es una gota de agua Jo.que ignoramos es todo un océano (fsaae Newton) En variados libros de texto de economia se dan definiciones tales como: “La economia es el estudio de la manera en que las sociedades utlizan los recursos escasos para producir ‘mercancias valiosas y disribuirlas entre diferentes grupos Si bien aceptamos esta definicién de economia, indagaremos algo mas acerca de sus alcances y limitaciones. En particular, veremos que la economia no esta aislada del universo, sino que trata de dar cuenta de la manera en que la sociedad se organiza para producit riquezas, Adistribuirlas y consumirlas, Consideramos que la economia en general, y en particular la macroeconomia, es el estudio del sistema econbmico, A modo de simplificacién, diremos que desde una visién (neo)clésica, la economia se interesa por la asignacién éptima de recursos escasos entre diversos usos alternativos para producir bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro. En cambio, desde otra visién que lamamos estructuralista (que incluye el pensamiento poskeynesiano, marxista y sus continuadores), la economia estudia las formas que adquiere el proceso de produccién, distribucién y consumo de una determinada sociedad. Por tal razén, estas teorias, englobadas generalmente en el mundo de la llamada “heterodoxie a diferencia de la concepcién llamada “ortodoxa” 0 neoclésica, toman en cuenta diferentes contextos sociales donde la “historia importa”. Es as{ que para entender de qué estamos Samuelson er al. (2003), p5. ul Capitulo 1 hablando 0 qué estamos cuantificando, debemos entender los procesos histéticos y politicos ‘que se dan en diferentes sociedades. En verdad, como veremos frente a probleméticas concretas en los c: tes, existen. diferentes posturas te6ricas que pueden ser adoptadas en el andlisis macroeconémico. Estas posturas condicionan desde el principio la cuantificacién y el anélisis de los agregados macroeconémicos y se insertan dentro de un marco tedrico desarrollado por diferentes pensadores que han dado cuerpo a las herramientas de andlisis con las que cuentan los ‘economistas. En este sentido, se van instalando diferentes formas de ver el sistema econémico ¥ los campos que deben cubrir el estudio de la economia, La mactoeconomia da cuenta de los aspectos econémicos de las relaciones sociales, las cuales, dependen de ciertas particularidades histéricas y politicas por las que atraviesa la sociedad en cuestién. Dichas relaciones sociales forman un sistema cuando estin coordinadas con objetivos comunes, aunque en realidad existan intereses contradictorios al interior de la sociedad. {Qué significa sistema? El concepto “sistema”, proviene del término griego “systema” que etimolégicamente significa “conjunto coherente” 0 “sostener conjuntamente”. Esta primaria idea de sistema nos remite a una interpretacién significativamente importante relacionada a las diferencias entre lo global y lo lual. Un sistema incorpora unidades heterogéneas, pero dichas unidades cuando acttian en conjunto adquieren un sentido diferente. Por consiguiente, un sistema no es la suma de las partes individuales sino el conjunto, el cual puede ser muy distinto de la realidad de los individuos?. EL premio Nobel de economia Hebert Simon estudia la organizacién (social y econémica) ‘como un sistema complejo’: “Un sistema complejo es un sistema compuesto de un gran mimero de elementos, los cuales imeractian de ‘manera compleja. En estos sistemas el todo es mas que la suma de las partes, no en el semido metafisico, sino en el sentido fuerte y pragmético Dadas las prioridades de las partes y sus interacciones, la inferencia de prioridades del todo no es una cuestiin trivial” (Simon 1962, p. 63, Simon 1969, p.172) La macroeconomia se ocupa de entender el sistema econémico Como dijimos, la macroeconomia es el estudio del sistema econémico en sti conjunto’, y este conjunto, puede ser muy diferente de la realidad de los individuos, concluimos entonces, que la macroeconomia no se ocupa de realidades particulares. La macroeconomia se ocupa de las realidades sociales, dentro de las cuales nos interesan las, cuestiones que atafien a las personas. Entre estas realidades podemos mencionar: la pobreza, 2 La primaria definicién de sistema refiere a “un conjunto organizado de elementos intelectuales”, definicién de! diccionario francés “Le Petit Robert". Fl sistema es entonces algo pensado, Para pensar un sistema hay gue pensar el todo y no solo las partes. Las parts tienen sentido cuando entran en interaccién. EI eélebre fllbsofo francés Pascal aclara el significado de un sistema en sus notas (1657) publicados en “Pensées": *...considero imposible de conocer las partes sin conocer el todo y tampoco de conocer el todo sin conocer las partes” EI razonamiento de Simon iene particularmente en cuenta la manera como un sistema compleja se compone y se construye a partir de formas implexas (de! latin implexus: que no puede reducirse a un esquema). Estas formas implexas, con o sin finalidad, resultan de formas complejas (del latin complexus: lo que se tee en conjunto) "Sistema econémico en su conjunto seria una redundancia o un pleonssmo. En realidad si es sistema es en su cconjunto, Sin embargo redundamos pero no contradecimos, Nétese que un conjunto no es necesariamente un sistema pero un sistema st es un conjunto, 12 Capitulo 1 el desempleo, los bajos salarios, las ganancias, ete. Y algunas probleméticas que resultan de observar grandes promedios tales como: el crecimiento econdmico, la inflacién, la distribucién del ingreso, las crisis econémicas y financieras. Estas cuestiones son objeto de la macroeconomfa dentro de un sistema social. Un sistema social esté compuesto, entonces, por individuos que interactian y que en el propio acto de interactuar cambian su conformacién. Un sistema econémico es sin duda un sistema social. El sistema econémico esta inserto © interactéa con otros sistemas sociales. Por lo tanto, las conclusiones que podamos extraer desde la ciencia econémica debieran estar supeditadas al estudio de las diferentes realidades sociales desde otros angulos, o sea, desde otras disciplinas dentro de las ciencias sociales tales como la sociologia, la antropologia, la geografia, la histotia, ete. A pesar de que las relaciones econémicas pertenecen a un conjunto més amplio de relaciones sociales, la politica econémica que surge del andlisis macroeconémico, en general, tiende a imponer instituciones siguiendo una logica estrictamente econdmica. Las instituciones econémicas son el resultado de un proceso social que determinan como deberia funcionar el sistema econémico, Podemos dividirlas en aquellas donde es potestad del Estado establecerlas y hacerlas cumplir mediante leyes y reglas; y aquellas que surgen de la interaccién social entre actores del sistema econémico: acuerdos entre particulares, En el diagrama 2 esquematizamos el funcionamiento del sistema econémico. Es un sistema complejo (como el definido por Simon). Dicho sistema econémico pone en préctica una serie de instituciones que en conjunto tienen por resultado una cierta organizacién econémica. Pero la implantacién de dichas instituciones depende del poder politico. EI poder politico puede decidir mantener o cambiar dichas instituciones. Ambas actitudes del poder politico, cambiar o mantener, en general son resistidas por diferentes actores dentro de la sociedad. Entonces, para hacer evolucionar las instituciones, el poder politico debe consensuar o imponer las instituciones. De esta manera, las instituciones vilidas son aquellas que la sociedad acepta, ya sea voluntariamente 0 por la fuerza. Pero, a su vez, el poder politico esté legitimado de alguna manera por la sociedad: por temor o por democracia, Por lo tanto, esta imposicién y/o aceptacién tiene su limite en las interacciones que se dan entre poder y sociedad. Pero, a pesar de estas restricciones, el poder politico decide las leyes y reglas que regulan el sistema econémico, Veamos algunos ejemplos de lo que decide el poder politico en relacién a lo econémico. El poder politico decide sobre la moneda y la relacién de ésta con las otras monedas del mundo (capitulo 4), 1a insercién intemacional del pais (capitulo 13), decide tas leyes impositivas que gravan a ciertas actividades productivas més que a otras, decide sobre el gasto social que beneficia més a unos que a otros (capitulo 6), y tiene incidencia, entonces, sobre el reparto de la riqueza que el sistema econémico produce afio a afio (capitulo 14). Por lo tanto, el poder politico decide muchas cosas de las cuales la sociedad en su conjunto es parte interesada, 13 Capitulo 1 Diagrama 2: El sistema econémico en funcionamiento 4 Instituciones que la sociedad acepta. Evolucién del Poder Politico Las decisiones del poder politico, insertas en cierto contexto historico, politico y social; pueden permitir modificaciones en la organizacién de la actividad econémica. Dichas transformaciones de la actividad econémica pueden (0 no) traducirse en un desarrollo del sistema econémico. Por desarrollo del sistema econémico debe entenderse a la mejora del sistema en su conjunto y no de sélo de una parte en desmedro de otra. Las instituciones vigentes resultan no sélo de las reglas y leyes que rigen en un determinado momento histérico, sino ademas de una multiplicidad de elementos que caracterizan la organizacién de la actividad econémica, como ser la propiedad -privada o piblica- de los medios de produccién, las regulaciones administrativas, impositivas, financieras, etc., la inversién en educacidn, ciencia y tecnologia, en salud y, sobre todo, las capacidades tecnolégicas que la sociedad ha adquirido anteriormente, 0 sea, la capacidad social para combinar los medios de produccién en la produccidn de bienes y serv {Cémo se mejora el sistema econdmico? Dichas instituciones vigentes evolucionan cuando el poder politico es capaz de poner en préctica un plan de desarrollo econémico posible de sostener en el tiempo. Dicha planificacién de la evolucién del sistema econémico debe establecer las reglas que permitan irimir los conflictos que siempre estén presentes en toda organizacidn social. En suma, el sistema econémico no puede ser entendido sino se comprende la relacién entre politica y sociedad. El andlisis macroeconémico, debiera brindarnos elementos para mejorar la situacién econémica 0 las capacidades de produccién y consumo de la sociedad. En este sentido, el método de estudio de la macroeconomia resulta esencial. En economia existen varias formas de acercar e! economista a la realidad, que discutiremos a continuacién, 4 Capitulo 1 Discusidn sobre la metodologia en economia Para algunos autores, de significativa influencia académica, “la macroeconomia se ocupa sobre todo de relacionar los hechos y las teorias”®. En realidad, como se desprende de nuestro andlisis anterior, los hechos se dan en una realidad compleja y, por tanto, estos hechos conllevan un método complejo de captacién, siendo las teorias los elementos analiticos con que contamos para el andlisis. Asimismo, asumiendo el acercamiento entre teoria y realidad, varios autores aceptan la divisién de la economia en normativa y positiva. De un lado, lo positivo intenta comprender el comportamiento y observar el furicionamiento de los sistemas econémicos sin emitir juicios, se describe fo que existe y se explica como funciona. Por otro lado, Io normativo ‘analiza los resultados del comportamiento econdmico, los evaltia como buenos 0 malos y prescribe cursos de accién politica. Sin embargo, segin el enfoque sistémico de la economia, lo positive y lo normativo estén estrechamente relacionados, ya que depende de cémo se leen los hechos econémicos para emprender una determinada accién politica, En verdad, la separacién entre los positive y normativo, es posible desde una filosofia positivista © neo positivista, las que estén fundadas sobre los principios aristotélicos de la ciencia, Esto significa, que el positivismo esté disefiado siguiendo los métodos individu: de las ciencias clisicas, que tratan de aislar, @ priori, el objeto de estudio del universo observado pata examinarlo y reensamblarlo a posteriori, en una agregacién 0 conjunto inteligible a partir de lo cual extraer conclusiones. Por otro lado, cuando intentamos aplicar un método no positivista, por ejemplo constructivista®, se deben considerar a las interacciones de los sistemas abiertos, es decir, sistemas que interactéian continuamente con el universo en el cual estén insertos Este tipo de método es un método holista, que se opone a los métodos individualistas que proponen la observacién individual de la conducta del “homo economicus” (individuo ‘optimizador) para luego extrapolar estos cdlculos éptimos de dicho individuo a una escala social, Ahora, podemos especificar la definicién de la macroeconomia, consideréndola como el estudio global u holista del sistema econémico. No s6lo adaptamos esta definicién sino que, ademés, postulamos que existen métodos holistas para analizar el sistema econdmico. Justamente, a partir del holismo epistemoldgico” podemos estudiar sistemas sociales abiertos y complejos, es decir, comprenderlos a partir de sistemas que interactéan constantemente con su universo y que estén formados por componentes que tienen un fin distinto al individual cuando se los considera en conjunto. * Dombusch, Fischer y Start (2004), p. 5 © El constructivism en ciencias sociales refiere a la construccién de nuevas estructuras como proceso complejo que el cuentisia social (el economist) elige ex ante. Se plantea, entonces, un méiodo a partir del andliss de cestructuras. “Si la estructura es un sistema de transformacién que engloba leyes absolutas y autorreguladoras, todas las investigaciones sociales (incluyendo las econémicas) conducen a estructuralismos. Dichos estructuralismos se deben a que os conjunto 0 subconjuntos sociales se imponen como totalidades y estas totalidades son dindmicas y consecuentemente transformables para la saviedad” (\raduccién propia de Piaget, (1968) p. 82), EI holismo epistemoligico significa que las hipétesis que conforman una teoria nunca estén aisladas. Las hipétesis gon consideradas en un conjunto interdependiente. Holismo viene del griego “holos”, que significa “el todo”. “Epistemologia” viene de “episteme” que significa “conocimiento o ciencia® y de “logos” que significa “discurso 0 lenguaje” 15 Capitulo 1 Los componentes de un sistema social (econmico) interactian no s6lo con los componentes, del propio sistema sino con otros componentes y otros sistemas. Considerar este tipo de interacciones implica considerar un sistema abierto que se diferencia de un sistema cerrado donde 1a metodologia es individualista, En este sentido, un economista individualista aisla totalmente el objeto social estudiado. De 1a misma manera que un quimico aisla una substancia en un tubo de ensayo para analizarla, el economista individualista aisla las variables que el quiere analizar para luego obtener conclusiones.* Entonces, en un sistema social abierto, a diferencia de uno cerrado basado tnicamente en la hipdtesis del homo econdmicus, las variables que los economistas analizan son dindmicas. No es posible, Iuego, analizar un estado estacionario donde el sistema establezca regulaciones de ‘equilibrio, es decir, regulaciones que dejen contento a todos los individuos. Aqui se cambia la nocién de equilibrio, ampliamente utilizada por la economia neocldsica, por la nocién de estabilidad. La nocién de estabilidad tiene un papel importante en la visién de J. Schumpeter, quien considera al sistema econémico como un sistema abierto que evoluciona de un estado estable a otro estado estable. Rechaza los estados de equilibrio, ya que en su visién dindmica de los sistemas econdmicos nunca existe equilibrio estable, sino més bien un desequilibrio que estabiliza el funcionamiento del sistema econémico. En Naclerio (2004)”, siguiendo una interpretacién schumpetetiana, comparamos el sistema econdmico al sistema “bicicleta”. Cuando alguien (sin voluntad de ser equilibrista) anda en bicicleta y se detiene, pierde el equilibrio, Hace falta entonces, poner un pié en tierra para no caerse, hasta que recomience a pedalear. Es por tal motivo, que analizar un sistema econémico en movimiento, requiere més bien una teoria del desequilibrio estabilizador que una teoria del equilibrio, Se debe fundamentalmente al carécter dinémico y constantemente cambiante del sistema ‘econdmico, que hace falta analizar las estabilidades més que los equilibrios. Por infortu nuestro modo de ver, la ciencia econémica ha construido un poderoso herramental para analizar los equilibrios y no las estabilidades. No obstante, veremos al final de este libro en su Lltimo capitulo la discusién sobre los escenarios futuros con distintas hipdtesis de estabilidad. Bs lo que en la jerga moderna de los macroeconomistas se ha dado en llamar “modelos de consistencia macroeconémica”. La evolucién del sistema econémico implica una transformacién de las estructuras institucionales vigentes histéricamente. Centréndonos en un sistema capitalista (que definiremos en el capitulo 2), estas transformaciones son analizadas por Schumpeter como un proceso de destruccién creadora que es el modus operandi del capitalismo. En este sentido, el sistema econémico capitalista no esté quieto y, por tanto, no se puede calcular un equilibrio. “BL impulso fundamental que moviliza y mantiene en movimiento la maguinaria capitalista esti signado ‘por Ios nuevos bienes de consumo, os nuevos métodos de producciém y de transporte Ios nuevos mercados, Jas nuevas formas de organicacién industrial todo creado por el coraje capitalista. fo que revoluciona incesantemente desde su interior la estructura econémica, destruyendo continuamente sus elementos vigjos ‘yereando sus elementos nuevos” (Schumpeter 1942, p. 121-122), En fin de cuentas, un sistema econémico es un sistema social, complejo y dindmico (nunca estacionario), Por tal motivo, necesitamos que el andlisis macroeconémico de cuenta de los cambios del propio sistema, * Arrow (1994) defiende el individualismo metodologico argumentando que las interacefones sociales son, después de todo, interacciones entre individuos, “el indviduo en la economia o en la sociedad es como el étomo cen quimica, ode lo que pasa, puede en definitiva ser descrito de manera exhaustiva a partir de los individuos en ‘eestion” (Ibid. p. 3). * Ver Naclerio (2004) en especial capitulos 1-3. 16 Capitulo 1 El cambio del sistema proviene del cambio de las instituciones (ver diagrama 2, més arriba). Estas instituciones hacen funcionar el sistema. Por tanto, hace falta que el método en ‘economia tome en cuenta una teoria sobre la evolucién de las instituciones. ‘Como veremos en los capitulos siguientes, las teorias sobre los comportamientos econémicos se simplifican en modelos. Tales simplificaciones, si bien tiles para comprender el funcionamiento del sistema econémico, presentan riesgos de aislar en demasiado, por cuestiones metodoldgicas, los objetos analizados. Por tal motivo, el lector critico debe prestar atencién a las cuestiones politicas y sociales que interactian con el sistema econémico, ¢ inclusive incorporar otras que le parezcan pertinentes. Nociones bisicas de la macroeconomia Hemos definido a la macroeconomia como una herramienta iitil para el estudio del sistema econdmico. Al mismo tiempo, planteamos una serie de cuestiones especificas que aborda la macroeconomia. A partir de ahora, veremos el significado de los modelos y variables que se utilizan tradicionalmente para cuantificar (medir) y analizar la actividad que surge del sistema econdmico. El significado de los modelos Un “modelo”, es lo que se debe tomar como referencia para imitar o reproducir. Podemos asimilarlo a un arquetipo o regla de referencia tedrica que permite explicar las estructuras. Los modelos, por definicién, no son mas que representaciones de la realidad, por lo tanto, debemos siempre tener presente que dichas representaciones no son nunca definitivas. Los ‘modelos estén construidos por el analista y, por lo tanto, estin sesgados por los intereses de éste, sean explicitos o implicitos. El analista es indisociable del objeto de estudio, y como parte de la sociedad, tiene incorporado, quiera 0 no quiera, un cierto formato y un cierto patrdn ideoldgico'” a la hora de de plantear las modelizaciones. Las dificultades y los obstéculos ligados a la modelizacién surgen en dos momentos: al ‘momento de identificar el objeto de estudio y al momento de reproducirlo, La identificacién del objeto concierne a los intereses ¢ intenciones particulares del cientifico. En cuanto a la reproduccién, se pueden percibir diferentes niveles de dificultad segin las caracteristicas del ‘objeto analizado. Por ejemplo, representar al organismo humano resultaré seguramente més concreto que representar a unta sociedad, ya que del organismo podemos obtener una foto para describirlo, En cambio, si queremos analizar un sistema social debemos forzosamente implementar mecanismos abstractos de simbolizacién que permitan exponer hipétesis que puedan 0 no ser corroboradas. Por otro lado, economistas adscriptos a la escuela neoclésica, (que siguen una légica positivista o neo positivista y que, como vimos més arriba, se contraponen en cierta forma a la légica constructivista), han sabido desarrollar una bateria significativa de modelos formalizados matematicamente. Dichos modelos se desarrollan a partir de hipétesis u hechos «que se captan de una observacién parcializada de la realidad. © rimoldgicamente viene del latin modellus que significa lo que sirve de ejemplo. " Dobb (1973), plantea que la dimensién ideoldgica esté presente voluntaria o involuntariamente en el analista Aqut el término ideologia have referencia a un sistema global de pensamiento o a un grupo supra-estructural de ‘conceptos instalados como imaginario social © paradigms que encarrila por cierto camino la obtencion de cconelusiones especifcas 7 Capitulo 1 En definitiva, para explicar las cuestiones macroeconémicas se utilizan modelos. Sabiendo y aceptando la intencionalidad'? de parte del analista en el proceso de modelizacién, consideramos a los modelos como la representacién formal de una teoria. Estin formados por variables que surgen de la observacién y del anal Las variables y los modelos Un sistema econémico produce una cierta cantidad de bienes y servicios (0 riquezas) afio a afio, Esta produccién, ademés, se consume y se distribuye en la sociedad, Para producir estos bienes y servicios la sociedad utiliza factores productivos. Es decir, el sistema econémico es un sistema de transformacién. Ciertos elementos (variables), como ser factores productivos, entran en operacién en el sistema del cual resultan otros elementos (variables), como ser la produccién de bienes ¥ servicios destinada a satisfacer necesidades de consumo. Es decir, tanto lo que entra como lo, «que sale del sistema varia continuamente. Se trata de variables. Diagrama 3: La relacién entre las variables y los modelos En el diagrama 3, vemos la representacién tipica de un sistema. En este caso, un sistema ‘econdmico que transforma elementos (variables) en otros elementos (variables). A su vez, los elementos transformados son iitiles para seguir transformando nuevos elementos. Es decir, un. ‘modelo econémico representado como sistema es concebible solo en movimiento o desde el punto de vista dinamico. Las variables en los modelos econémicos que forman las teorias son consideradas de diferente ‘manera. Por ejemplo, a las variables de entrada se las suele llamar exdgenas o independientes mientras que a las variables transformadas dentro de los modelos se las suele denominar endégenas o dependientes, ya que su resultado depende de como esté organizado el sistema econdmico interiormente. Variables usadas en macroeconomia: stocks y flujos Precisemos un poco mds la definicién de variable desde un punto de vista itil al andlisis ‘macroeconémico. Una variable es una magnitud susceptible de adoptar més de un valor. Es un elemento cuantificado en un determinado momento, o una medida que nos indica cémo va cambiando ese elemento en el tiempo. "2 Elster (1983) considera tres tipos de explicaciones: causal, intencional y funcional. Las explicaciones eausales son solo posible en la Fisica. Las causalidades son introducidas en ciencias sociales pero con una sub- intencionalidad © supra-intencioanlidad. Demuestra que todas las explicaciones en ciencias sociales son Intencionates. 18 Capitulo 1 Es decir, tenemos dos tipos de variables. Por un lado, las que tienen un valor cierto en un ‘momento preciso del tiempo. Por otro lado, las que nos dicen a que velocidad (0 fasa) cambia el elemento a medida que pasa el tiempo. Esta es una distincién substancial en el anélisis mactoeconémico, Las variables que se ‘observan en un momento del tiempo son los stocks. Mientras que las variables que muestran tasas de cambio en relacién al tiempo"? son las variables flujos. Entonees: > Variable stock: es una magnitud econémica que se mide en un momento determinado del tiempo, por ejemplo la riqueza acumulada por la sociedad al 31/12/2006. > Variable flujo: es una magnitud econémica que se mide por periodo de tiempo, por ejemplo la riqueza producida por la sociedad durante el aito 2006. Las variables “stock” indican una magnitud que se acumula al final de un periodo. Las variables “flujo” se van midiendo segin transcurre el periodo de tiempo bajo andlisis. Nétese {que las variables flujos pueden transformarse en stock. Las palabras claves para identificar a los stocks y a los flujos son af y durante, Esto es: al (riqueza al 31/12/2006 o a tal fecha) y durante o por, (riqueza producida durante el 2006 o por periodo). En el diagrama 4, mostramos un ejemplo tipico de flujo y stock. La nueva riqueza que la sociedad produce affo a affo se transforma, en parte, en el stock de riqueza alcanzado a un determinado momento. Diagrama 4: Representacién de Stocks y Flujos de Rigueza FP > GF >> Existen varias formas de medir la nueva riqueza que se genera por ato. La més difundida de estas medidas es el PBI (Producto Bruto Interno). Entendamos, que como se trata de una cierta cantidad de bienes y servicios que se produce por affo, el PBI es una variable flujo. ara ser més precisos en la definicién de flujos y stocks veamos un par de ejemplos: 1) Tomemos el caso de una persona que gana 2.000 pesos por mes, que tiene una casa, un auto y una cierta capacidad de ahorro que le permitié ahorrar hasta el momento unos 10.000 pesos. Su flujo de ingresos mensual es 2,000 pesos y su flujo de ingresos anual es de 24.000 pesos. Al 31/12/2006 ahorré 4.000 de esos 24,000 pesos, por lo que su stock de riqueza se incrementé en 4.000 pesos. En el afio 2007, la persona sigue (© no) teniendo un flujo de ingresos de 2.000 pesos mensuales pero con un stock que se increment en 4.000 pesos, los cuales se adicionan al stock que posefa la persona al "De Pablo, etal. (1991) clasifican a las variables con respecto al tiempo en tes grandes grupos: stocks, ujos y “nimeros puros”. Los “nimeros puros” serin aguellas variables que desde el punto de vista temporal no tienen, ddimensién: por ejemplo, en el caso de los precios, si bien tiene sentido hablar del precio del bien x en una fecha determiniadaintuitivamente, no eorresponde asimilarlo a n stock, y mucho menos a un flujo. El precio resulta de dlividir un flujo (valor de las ventas de un periodo) por otro flujo (cantidad o volurnen de bienes vendidos en el ‘mismo periodo), al dividir estos dos conceptos se elimina la dimensién temporal y obtenemos un “nimero puro”. 19 Capitulo 1 31/12/2006. Ahora el stock de riqueza de esta persona suma 14,000 pesos ahorrados, tuna casa y un auto. Es importante notar que, esta persona transforma su ahorro al final del periodo en 4.000 pesos de flujo en 4.000 pesos de stock. Tiene un flujo de ahorro de 4,000 por afio que transforma en stock al final de cada perfodo. Sin embargo, en macroeconomfa el ahorro es considerado un flujo. El ahorro macroeconémico es cuanto ahorra la sociedad por (durante un) afio. 2) Suponga que usted es un empresario que se encarga de promocionar y transferir jugadores de fiitbol. En su cartera de jugadores posee un delantero que viene marcando muchos goles en el fitbol argentino y desea colocarlo en un club europeo. Digamos que se trata de un jugador que ha marcado ochenta goles en los tiltimos cuatro campeonatos jugando en la primera divisién del fitbol argentino. Usted tiene dos argumentos para vender al jugador. Por un lado, el sfock de goles del delantero en primera divisién, equivalente @ ochenta goles hasta el presente. Por otro lado, el flujo de goles que el delantero marca por campeonato o sea veinte goles por campeonato 0 un flujo de un gol por partido suponiendo que en un campeonato se juegan veinte partidos. En rigor, para definir correctamente a la variable “goles marcados por el delantero” como flujo, haria falta que el delantero marcase un gol todos los partidos que jugé y no que se trate de un promedio de goles por partido. En ese caso, estariamos hablando de un flujo promedio de goles. En macroeconomia se considera flujo a la diferencia entre el valor del stock a comienzos y a fines del perfodo considerado. Sin embargo muchas, veces se publica el valor de un flujo como el promedio de fos valores de un stock durante un periodo dado, 1o cual es necesario resaltar para tener una correcta clasificacidn entre variables stocks y flujos. En un sistema econémico, se producen continuamente flujos y se acumulan stocks. Esto quiere decir que existe una transformacién en todo momento de ia realidad econémica. Dicha realidad econémica depende de lo acumulado en el pasado (stock) y de lo que se produce corrientemente (flujos). El capital acumulado sirve para producir una cantidad corriente de bienes y servicios de los cuales una parte servirin de stock para seguir amplificando el proceso productivo, Evidentemente, los modelos econémicos deben captar estos diferentes tipos de variables a fin de analizar los efectos de unas sobre otras y ver como funciona el circuito econémico. En un principio no podemos saber cudl es la primera variable que influye sobre otra. Al igual que el cuento del huevo y la gallina, no sabemos si son los flujos que generaron el primer stock o si son los stocks que pre-existian a los flujos. Lo concreto es que a partir de un stock de capital y de recursos se generan flujos y, al mismo tiempo, los flujos permitan mantener ¥ amplificar dicho stock. Este encadenamiento entre capital acumulado y produccién corriente es lo que permiti6 desencadenar un proceso de produccién econdmica ttl a los individuos y a la sociedad. Diferenciar entre stock y flujos resulta, entonces, de suma importancia a Ia hora de caracterizar a los circuitos macroeconémicos. En general, la macroeconomia se ocupa de los ‘flujos, teniendo en cuenta o suponiendo un determinado nivel de stock. Es decir, en realidad la ‘macroeconomia se ocupa de la relacién entre los flujos y los stocks, Los temas de la macroeconomia Entonces, tomando los recaudos correspondientes en la aplicacién de las diferentes variabl y modelos, la macroeconomia se ocupara de analizar los agregados macroecondmicos. 20 Capitulo 1 que en macroeconomia los temas se reducen frecuentemente al andlisis de ciertas variables. No sabemos que variable macroeconémica precede a la otra, pero si sabemos que se mueven con cierta asociacién, ‘Veamos algunos ejemplos de variables que conforman los temas de la macroeconomia: 1) Producto empleo y ciclos En primer lugar, el nivel de produccién o flujo anual de produccidn es objeto de estudio de la ‘macroeconomia, El producto 0 produccién o nueva riqueza generada por afto, es el resultado del funcionamiento del sistema econémico. Para generar el producto, el sistema econémico necesita nutrirse de factores productivos, recursos naturales, capital y, principalmente, trabajo. ‘A medida que el sistema econémico ctece 0 produce mas bienes y servicios necesita mas factores productivos incluyendo més trabajo o empleo, El producto © flujo anual de produccién, cuya denominacién més popularizada es el PBI (Producto Bruto Interno") engloba al conjunto de bienes y servicios finales producidos por ‘una economia en un afio, Por su parte, el empleo es el stock de gente empleada en una actividad laboral en un determinado momento, y el desempleo, la gente desempleada o que no trabaja, El stock de gente empleada y desempleada (fuerza laboral), depende de los flujos de puestos de trabajo que se generan por perlodo. A su vez, estos puestos dependen del flujo de produccién por afio (0 PBI). El stock de gente desempleada también depende del ritmo al que crece el flujo de la poblacién econémicamente activa (PEA). A su vez, el crecimiento de la PEA depende del crecimiento 0 flujo de poblacién, la cual depende de los flujos de nacimientos, defunciones y migraciones. El flujo anual de producto depende de los flujos de ahorro ¢ inversién. Los flujos de ahorro & inversion permiten que la sociedad acumule el stock de nuevo capital", o sea, estructuras tales como viviendas, hospitales, rutas, puertos, escuelas, maquinas, fabricas, equipamiento existente, etc. Es decir, el capital es uno de los factores que determina la capacidad productiva de una economia y la inversién es el flujo del producto que se utiliza anualmente para mantener 0 incrementar dicho stock de capital'®, Para mantener y ampliar dicho stock de capital hace falta el ahorro, 0 sea el flujo del ingreso que no se consume, sino que se destina a la acumultacién de riquezas. El cambio en el stock de riqueza entre dos periodos sera igual al ahorro. A partir de la medicién de todas las variables mencionadas, destacamos que las variables ‘macroeconémicas experimentan fluctuaciones a lo largo del tiempo. Es decir, el producto, el empleo, la inversién, el ahorro, él consumo varian aflo a aflo, Estas variaciones caracterizan a lo que se denomina ciclo econémico. En general, el ciclo econémico implica que a la larga existe un aumento tendencial de la actividad econémica en el tiempo, aunque en ciertos perfodos mas cortos, se verifican recesiones o caidas del producto y expansiones. Se verd mis adelante por qué intemo y por qué brut. ® Si bien cominmente al adquirir un activo fjo existente, as personas suelen decir que estin haciendo una inversion (por ejemplo al comprar un casa), desde el punto de vista macroccondmico la inversién s6lo se efectia ‘cuando st adguiere 0 construye capital nuevo en la economia y no por la mera transferencia de propiedad de una persona a otra del capital ya existent, Veremos en la contabilidad nacional (Ver anexo trabajos pricticos) que la inversi6n neta y bruta se diferencian por lo que se usa para mantener y ampliar el stock de capital. La inversién neta se determina restindole al flujo de inversién, a depreciacién, que el deterioro del stock de capital por su uso por el paso de tiempo. 2 Capitulo 1 2) Los efectos de los precios y la inflacién El tema nivel general de precios ¢ inflacién, es otro t6pico especial de la mactoeconomia. En primer lugar, es necesario considerar los precios de los bienes para poder contabilizarlos correctamente, La mayoria de las variables mencionadas en el punto anterior (producto, inversién, ahorro, consumo, stock de capital) son medidas en unidades de dinero, por ejemplo ‘en pesos nominales o en pesos reales. Cuando los precios de los bienes suben, las mediciones que dan cuenta de la cantidad de bienes existente se desvirtdan. Por lo tanto, es necesario despejar ese efecto precio que desvirtia la medicién. Esta operacién se denomina pasar las cantidades expresadas en términos nominales a términos reales. Para realizar este tipo de ‘operacién se utilizan los indices de precios”. Los indices de precios permiten transformar una variable nominal en una variable real Pensemos en una economia de subsistencia que produce solo carne y papas. Si por ejemplo el PBI de una economia equivale 1.000 kilos de carne y 1.000 kilos de papas por afio, donde el kilo de came vale 10 pesos y el de papa 2 pesos, el producto de dicha economia equivale a $12,000 [(1.000 kg. de carne x $10 /kg. de carne) + (1.000 kg. de papas x $2/kg. de papas)] Supongamos una inflacién del 50% dada por un aumento de precios equivalente de las papas y la care. Cuando los precios se incrementan en un 50%, quiere decir que los precios actuales se deben multiplicar por 1,5; 0 sea que, el precio de la came pasa de 10 a 15 pesos [10 * 1,5 =15)] y el precio de las papas pasa de 2 a3 pesos [2 * 1.5 = 3)]. Ahora, el producto de la economia es equivalente a $ 18,000 [(1.000 kg. de carne x $15 /kg. de carne) + (1.000 kg. de papas x $3/kg. de papas)]. Es decir, siguiendo la medicién en pesos, el flujo anual de produccién crecié un 50%. Pasé de $12.000 a $ 18.000 [(18.000/12.000 =1,5)]. La conelusién seria que la economia erecié un 50%. Sin embargo, en términos reales la economia sigue produciendo 1.000 kilos de carne y 1.000 kilos de papas por afio. Por lo tanto, se deben deflactar estos 18.000 inflados artificialmente por el efecto precio. Al dividir los 18.000 por 1,5 obtenemos 12.000 que equivalen al producto del afio anterior. Entonces, dicha economia que habia crecido 50% en téminos nominales, crecié cero en términos reales. En fin, los precios son un tema fundamental en macrocconomia y es necesario considerarlos, para entender el traspaso de magnitudes nominales a reales. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que cuando todos los precios aumentan mucho y sostenidamente, o sea ‘cuando hay inflacién, el sistema econémico funciona con dificultades. Los salarios reales, o el poder adquisitivo del ingreso de la gente, se desvalorizan répidamente y es muy dificil he ‘elculos para realizar inversiones. 3) La distribucién del ingreso, el empleo y la pobreza (Mayor PBI es igual a mayor nivel de vida? En realidad, como el PBI totaliza la cantidad de bienes y servicios finales que se producen por affo, no sabemos si un nivel més alto del mismo implica que todas las personas estén mejor desde el punto de vista econémico. Para saber si la mayoria de la gente mejora su nivel de vida cuando sube el producto, debemos saber como se distribuye dicho producto. Veremos en el capitulo 2 que el producto es equivalente al ingreso, Estamos hablando del mismo concepto desde 2 puntos de vista Cuando hablamos de producto (por ejemplo PBI) estamos contabilizando los bienes y " En el caso de la Argentina el INDEC (ver ww.indec.gov.ar) elabora mensuslmente los indices de precios. En el anexo de trabajos prdetis se incluyen ejercicios donde se comprende la utlidad de los indices de precios, 22 Capitulo 1 servicios finales que produce por afio el sistema econémico. Cuando hablamos de ingreso estamos contabilizando ese mismo producto observando quienes se lo llevan. O sea como es el reparto del ingreso. La distribucién del ingreso es un tema central de la macroeconomia. Veremos en el capitulo 14 que existen dos formas de considerar la distribucién del ingreso. Por un lado, la distribucién funcional del ingreso y, por el otro, la distribucién personal del ingreso™. En general, en los paises menos desarrollados la distribucién del ingreso es més desigual que en. los paises mas desarrollados. Finalmente, pero no menos importante, un tema fundamental de la macroeconomia es el estudio del desempleo y la pobreza”. Es notorio que malas o desiguales distribuciones del ingreso y/o bajos niveles de empleo y/o altos niveles de desempleo, generan problemas ‘recientes de pobreza sobre todo en los paises menos desarrollados. Veremos en la parte 4 de este libro, algunas explicaciones de por que estos indicadores sociales no mejoran, como seria deseable, y otros temas relacionados. fn funcional se considera la funcién que cumplen las personas offeciendo factores de produecién, trabajando {y. por tanto, cobrando un salurio © siendo duefa de capital 0 recursos aturales de los euales obtiene wna renta En Ia personal, se considera a las personas en estratos sociales. Es decir, a que clase social pertenecen. Asi, podemos ver euanto ingreso o producto le correspond a las clases ms bajas y cuanto alas clases mis alas. Para aplicar este método debemos particionar a le sociedad en partes iguales, por ejemplo alta, media y baja, o en ‘quimiles, o en deciles, ete. y etlouar el poreentae de ingresos que le corresponde a cada uno, Se verd en detalle cen el capitulo 14. ° Tanto el desempleo como la pobreza son indicadores que en Argentina se miden a través de le Encuesta, Permanente de Hogares que realiza el INDEC. Ver www indee.govar 23 Capitulo 1 Preguntas de comprensién 24 1) Por qué se afirma que el sistema econémico es un sistema social? 2) Qué lugar ocupa el sistema econémico en la sociedad? 3) {Como definen a la economia los neoclisicos y cémo la definen los estructuralistas? 4) (Qué es un sistema y como se lo aplica a la comprensién de sistema econémico? 5) ¢Cuéles son las instituciones relevantes para el sistema econémico? 6) Cuales son las herramientas con las que cuenta el economista para analizar el sistema econimico? 7) @Por qué en economia las conclusiones no son nurica ni definitivas ni absolutas? 8) Qué es un modelo econdmico y de qué elementos esté compuesto? 9) {Cuil es la diferencia entre una variable flujo y una variable stock? 10) ,Cuales son los grandes temas de la macroeconomia? Capitulo Capitulo 2: Descripcién y Cuantificacién del Sistema Econémico jerardo De Santis y Alejandro Naclerio Sabemos que el abordaje de un sistema social desde el punto de vista econmico es complejo y requiere de un significativo esfuerzo de abstraccién. Especificamente, un sistema ‘econdmico moderno funciona a través de un circuito por el cual fluyen productos y Factores (flujos reales) y su contrapartida en dinero (flujos nominales). A continuacién se estudiara como puede describirse y medirse lo que un sistema econémico produce. Dicha medicién es un procedimiento complejo, para lo cual es necesario tener una metodologia. Existen métodos bastante desarrollados para calcular lo que una sociedad produce en un perfodo determinado. Los primeros métodos de medicién del producto, con rigurosidad analitica, datan de cuando Frangois Quesnay y la escuela de los fisiécratas confeccionan una “tabla econémica” (tableau économique)” pata captar lo que producia el reino de Francia en la segunda mitad del siglo XVII. El célebre “tableau économique” es el antecedente de la actual contabilidad nacional y de la matriz insumo producto. La preocupacién por medir los agregados estuvo oculta hasta después de la crisis del ato 1930 y de la posterior revolucién keynesiana; especificamente, un discfpulo de John Maynard Keynes, Piero Sraffa, impulsé este campo de andlisis. Luego de la segunda guerra mundial se retoman, con mayor intensidad, los esfuerzos de medicién de los fisiéeratas y toma impulso en todos los Estados modemnos ta rama de la contabilidad nacional. A tal punto que en casi todos los Estados existe una institucién publica encargada de aportar las estadisticas que se engloban en la contabilidad nacional del pais. En Argentina la Direccién de Cuentas Nacionales que depende del Instituto Nacional de Estadisticas y Censos INDEC, -Secretaria de Politica Econémica del Ministerio de de la Nacién-, se encarga de dicha tarea, Sin duda, el método més abarcativo es la matriz de contabilidad social y la matriz insumo producto, la primera incluye todos los flujos de la economia, la segunda nos permite ver ‘cuanto y para quien se produce y también las interrelaciones entre los distintos sectores productivos que intervienen en el complejo proceso de produccién. En tal sentido se verd la medicién del producto a través de este método, indicando las relaciones que se producen en una economia modema entre los sectores productivos (primario, secundario, terciario) € institucionales (familias, empresas, estado, sector externo). Indagando el sistema econdmico La llamada “Ciencia Econémica” refiere al estudio de las sociedades y, en particular, a las relaciones econémicas que se dan entre los integrantes de una determinada sociedad en un determinado contexto, Se trata de estudiar como se organizan las sociedades para llevar adelante el proceso de produccién, distribucién y consumo, Como se vio en el capitulo 1, lo que interesa desde la visién macroeconémica es el sistema econdmico en un nivel agregado. Este sistema cumple con la funcién cuando el conjunto de la sociedad, y no sélo alguno de sus miembros, puede disfrutar de un mejor nivel de vida. Para analizar y cuantificar las relaciones que se observan en el sistema econémico debemos tener en cuenta de qué tipo de sistema econémico se trata. Los sistemas se desarrollan insertos Para un desarrollo més detallado acerea de la tableau économique, se remite al lector al Apéndice 1 del presente capitulo: Quesnay y los Fisiratas. 25 Capitulo 2 en procesos histéricos, politicos y sociales que se dan en contextos especificos. Estos procesos adoptan distintas caracteristicas de acuerdo al momento histérico que se considere (por ejemplo: comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo, etc.) estableciendo distintas relaciones de poder, de trabajo y de propiedad, Estas relaciones entre las personas, pertenecientes a diferentes estamentos sociales, caracterizan a los sistemas econdmicos historicamente (ver recuadro 2.1). Recuadro 2.1: Evolucién histérica de las sistemas econémicos De la caza para satsfacer las necesidades a la ‘Produccién capitalista para maximizar las uilidades El hombre, desde Epocas remolas, se organiz® soclalmente para producir bienes destinados a salsfacer sus necesidades, Dicha organizacién conlleva diferentes relaciones sociales y diferentes estructuras de propiedad, Por ejemplo, entre las relaciones, se eslablecen calegorias sociales tales como: amo y esclavo selior feudal y vasallo; captalistay asalariado, Asimismo, se establecen formas de propiedad de los medios dde produccién: colectiva y privade. El sistema econdmico he ido atravesando etapas, con earactristicas distintivas de cada una de estas formas de relacién social y propiedad. Resdaptando y resumiendo la Demandantes “No Demandantes ‘A partir de estas definiciones podemos obtener las diferentes tasas relativas a la situacién del mercado de twabajo que se publican periddicamente. Vemos la TA (Tasa de Actividad), la tasa de desocupacién (TD) y Ja tasa de subocupacion (TS) ra-(—PEA_)e109,0. 70 ( Dob Tota PobDesocupada me 100.0 15: (obsuteta rg (PEA if) Los recursos naturales son aquellos elementos que se encuentran en la naturaleza susceptibles de ser utilizados econémicamente. El hombre debe disponer de las téenicas necesarias para hacer un uso provechoso de esos elementos, es decir, que para que los campos, rios, mares © bosques formen parte de los recursos naturales como factores productivos deberén ser susceptibles de ser incorporados a las actividades econémicas, lo cual dependera de la capacidad tecnologica existente, del desarrollo de los medios de transporte y del avance demografico. Cabe destacar que Argentina se caracteriz6, histéricamente, por la abundancia y calidad de sus recursos naturales, contando con amplios espacios y con éptimas condiciones 5 Aqul consideramos sélo a los subocupados por motives horarios. Personas que trabajan un nlimero de horas semanales consideradas insuficientes. Existen otros tipos de subocupacién que tienen que ver con la calidad del trabajo, Dicha subocupacisn es la subocupaciéa cualitatva, que la EPIL permite analizar para algusos tipas de ‘ocupacién como servicio doméstico, trabajos de muy baja produetividad, etc. ‘Debe eomprenderse que pare ser subocupado horario siempre se debe estar buscando una oeupaci6a, 29 Capitulo 2 ambientales, lo cual le confiere claras ventajas con respecto a otros paises. Sin embargo, contar con recursos naturales no es una condicién sine quanon para el desarrollo. Como veremos en los capitulos 14 y 15 los factores productivos principales con que cuentan actualmente las sociedades son el conocimiento y la capacidad de introducir innovaciones. iti) Bl capital esta constituido por aquellos instrumentos o elementos fabricados por el hombre para aumentar la productividad del trabajo. En las etapas primitivas de la humanidad el arco, la flecha y todos aquellos elementos elaborados por los individuos a los fines de ayudarse en la produccién y obtener un resultado mas satisfactorio eran el capital de esas comunidades. En la actualidad, la dotacién de capital de un pais esté dada por los puertos, fabricas, rutas, represas, escuelas, hospitales, maquinas, etc. A diferencia de los recursos naturales, que no son creados por el hombre, ni requieren ningiin ahorro previo para poder ser utilizados en el proceso productivo, el capital es el resultado de ‘un ahorro anterior. Al mismo tiempo, las mejoras que se aplican a los recursos naturales 0 las 'maquinas y herramientas que se emplean en su explotacién constituyen capital, ya que resultan de una inversién previ 2) Unidades productivas Las unidades productivas son aquellos actores que llevan a cabo el proceso de produccién dentro del sistema econémico. Normalmente son, bisicamente, empresas piblicas y privadas cen sus distintas formas: sociedades andnimas nacionales © transnacionales, cooperativas, micro-emprendimientos, e Las unidades productivas del sistema econémico se clasifican en sectores que reiinen a empresas de caracteristicas comunes de acuerdo al tipo de bienes o servicios que producen oa las tecnologias utilizadas. Estos son los llamados “sectores productivos” de una economia: primario, secundario y terciario’ i) El sector primario incluye las unidades productivas que se encargan de las actividades relacionadas con la explotacién directa de los recursos naturales, entre las que se destacan las agricolas, pesqueras, ganaderas y extractivas, en las cuales Argentina cuenta con un desarrollo significativo y con una gran potencialidad (ver recuadro 2.3) " Recordar la relacién entre stocks y fujos visto en el capitulo 1. Se verdn caracteristcas del proceso de inversion segin diferentes enfoques teéricos en el capitulo 5, Para ver como se cuantifica la inversiin, ver capitulo 3 y ejercicios de Cuentas Nacionales en anexo de trabajos prices. ©'A diferencia de aquellos “sectores institucionales” del sistema econémico, las familias, as empresas, el ‘gobiermo, los bancos y el resto del mundo, 30 Capitulo 2 Recuadro 2.3: Recursos naturales en Argentina TE terilorio argentino Wene casi 250,000 km* de lierras culivables, lo que permite que el pals oeupe el sexto lugar como exportador mundial de alimentos, entre los que se destaca ocupando los primeros lugares de productor y exportador de aceite de girasol, poroto de soja, aceite de soja, pelets de soja, limones, miel, ‘maiz, came equina, peras, vino, trigo, came vacua, manly 1, Por otra parte, Argentina es considerada una de las mejores reas de pesca del mundo por la gran longitud de la costa atkintica (4.725 Km) y la importante variedad de especies ietfeolas que se pueden encontrar dentro de su zona pesquera En cuanto alas actividades extractivas, Argentina es el segundo productor de gas natural de Latinoamérica y el cuarto de petréleo, Produce anualmente 46,5 millones de m3 de petroleo y tiene reservas equivalentes a asi 10 afos de produccién. La produccién de gas natural aleanza los $1 billones de m3 anuales y las reservas aleanzan los 12 afios de produccidn; sin embargo, as reservas potenciales de petrbleo y gas son smayores a las seflaladas, por la gran cantidad de cuencas en las cuales ain no se han efeetuado actividades de exploracién'™, Nuestro pais tiene, ademis, una gran disponibilidad de recursos mineros, la mayorfa de los cuales se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes, destacdndase las reservas de plom, zine, plata, estao, bratos, sales de ltio, potasio, cobre, oro, niquel, cobre y cobalt. ii) El sector secundario esté formado por aquellas actividades industriales que transforman recursos en materias primas o bienes intermedios en bienes terminados. El sector industrial argentino se caracteriza por estar altamente vinculado con la dotacién factorial del pais. Los principales subsectores de la industria que actualmente operan en la economia son los de alimentos y bebidas, derivados del petréleo, quimicos, plisticos, automotriz, textiles © industrias basicas de hierro y acero. La mayor parte del tejido industrial argentino se concentra en la ciudad Auténoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba y Mendoza, Cada uno de estos sectores puede subdividirse en varios otros, dando lugar a una clasificacién ‘mas detallada por rama de actividad. Por ejemplo, en el sector secundario pueden distinguirse las distintas ramas industriales, y a su vez, pueden diferenciarse dentro de cada una de las, ramas industriales grupos determinados de empresas, por ejemplo dentro de la industria agroalimentaria encontramos a las cadenas de la industria frigorifica, vitivnieole, aceitera, lictea, conservas, etc." iti) El sector terciario est compuesto por unidades productivas que se encargan de prestar servicios a la comunidad, es decir, de brindar un producto intangible. Por ejemplo, servicios de transporte, de comunicacién, de salud, de educacién, ete. que se engloban en un conjunto de necesidades que son indispensables en las sociedades modemnas. Asimismo, observamos la profesionalizacién de los servicios, incluyendo el comercio y los servicios financieros, gracias a los servicios profesionales e informédticos que han progresado significativamente en estos iiltimos afios. En el tltimo cuarto de siglo XX, se verifica una ereciente parti produccién total. Los servicios aportan crecientemente valor a la riqueza generada por las diferentes economias. Dicha tendencia intemacional se manifiesta en Argentina, aunque la * Fuente: Agencia de Desarrollo de Inversiones en base a FAO, 2004, © Fuente: “Razones para invert en Argentina” Agencia de Desarrollo de Inversiones, 2004, 'ELINDEC para realizar las estadisticas sobre la produecién industrial sigue la metodologts derivada del ‘nomenclador CIIU (Clasificaciin Internacional Industrial Uniforme). Mensualmente calcula un estimador de la actividad industial (EMD. Presenta también una encuesta industrial anual, donde se incluyen caracteristicas de las diferentes industrias con datos desagregados hasta 5 digtos del CHIU, Los datos pueden ir de 2 a 5 digitos Por ejemplo cuando se considera al rubro 15542 (5 digitos) significa: 15 sector de la industria alimentos y bebidas, el siguiente 5 bebidas, el 4 bebidas no alcohdlicas y el 2 bebidas gaseosas, Se verin algunos indices en cel anexo de ejercicios, Par mas informacién ver sow indes.gov-ar (industria manufacturers), 31 Capitulo 2 ‘mayor parte de los servicios son generadores de empleo de baja calificacién, productividad y aun menor retribucién salarial. En el aflo 2006, aproximadamente el 762%!” de la poblacién ‘ocupada del drea urbana del pais se encuentra trabajando en el sector servicios. El sector servicios se basa en el uso del factor trabajo, tendiendo, sin embargo, en algunas de sus ramas de mayor complejidad, a absorber grandes proporciones de capital. Debe tenerse en ‘cuenta que es de poca relevancia comparar entre paises los indices de poblacién ocupada en el sector terciario, dada la gran variabilidad en la calidad de los servicios prestados en paises desarrollados y subdesarrollados. iv) Por tlkimo, la tecnologia o la forma en que las unidades productivas combinan los factores productivos para generar el producto, La tecnologia es el factor clave en la evolucién de las, sociedades modemas. La tecnologia se mejora continuamente dentro de lo que ha sido denominado por los autores evolucionistas como “paradigma tecnolégico”. Varias particularidades se desprenden del estudio del progreso tecnoligico y la innovacién como recursos esenciales para lograr el crecimiento y el desarrollo econémico.. 3) Bienes y servicios Los bienes y servicios son el conjunto de riqueza que las unidades productivas son capaces de de poner a disposicién de la sociedad, Estos bienes y servicios no son de disponibilidad ilimitada y pueden satisfacer parte de los deseos del conjunto de la comunidad. Asimismo, si bien las economias industriales avanzadas detentan mayores nivel respecto a las naciones pobres, el aumento del ingreso trae aparejado niveles de consumo mas altos y necesidades cada vez mayores. El término necesidad implica una sensacién de carencia de algo unida al deseo de satisfacer dicha carencia. Las necesidades se pueden clasificar en primarias 0 vitales, de cuya satisfaccién depende la conservacién de la vida y secundarias 0 social Teniendo en cuenta estos aspectos de escasez (abundancia) y necesidades, los bienes y setvicios pueden clasificarse segan las siguientes dimensiones: > Segiin su carécter -libres:ilimitados 0 muy abundantes y generalmente gratuitos; -econdmicos: son escasos, tiles (sirven para satisfacer una necesidad 0 deseo) y accesibles (se encuentran a disposicién del hombre en el mercado). % De acuerdo a su utilizacion: -bienes finales: bienes terminados, es decir que no suften ningiin proceso ulterior, son usados cen el estado en que se encuentran por parte de las familias o las empresas. Existen bienes finales de: a) consumo: satisfacen las necesidades humanas de modo directo e inmediato, Ejemplo: alimentos, ropa, etc. b) capital: bienes que el hombre ha elaborado para poder efectuar su trabajo y que se destinan a la produceién de otros bienes. Generalmente estos sirven para varios periodos de produccién, es decir, que no se consumen inmediatamente con su. primer uso, son para uso mediato. Ej.: Maquinarias, herramientas, ete, Capitulo 2 tra clasificacién de los bienes finales es aquella que considera que los mismos se dividen en durables y no durables. Los bienes finales durables son aquellos que no se desgastan en un primer uso y comprenden, a su vez, los de consumo (automéviles, heladeras, muebles del hogar, lavarropas, algunas prendas de vestir) y los bienes de capital. -bienes intermedios: bienes a los que le falta uno © més procesos de transformacién para llegar a ser un bien de consumo 0 de capital, Es decir, que no son usados para consumir 0 para invertir en el estado en que se encuentran, sino que se los transforma a través de un proceso productivo posterior, Pueden ser a) Materias primas: Sobre ellos se efectuara la transformacién. ) Insumos: Se incorporan al proceso productivo integramente y desaparecen en su forma anterior. Hay bienes que segtin la utilizacién que se haga de ellos, pueden ser finales o intermedios. Por ejemplo la harina, que puede ser tanto un insumo en la industria de alimentos para la realizacién de pan o galletitas, siendo, por lo tanto, un bien intermedio o puede ser adquitido por las familias para consumo directo, en cuyo caso es un bien final. ‘A nivel del agtegado nacional esta clasificacién de bienes cambia. Para el caso de materias primas que se exportan para ser utilizadas como bienes finales o intermedios en otros paises y bienes intermedios que quedan en stock a fin de afio, en ambas situaciones esos bienes son contabilizados como bienes finales, debido a que para el affo en cuestién y dentro de un pais, determinado esos bienes no suftirén ninguna transformacién, Conocer las distintas clasificaciones de bienes y servicios nos resulta indispensable para saber cual es la riqueza nueva que se genera afio a afio en un sistema econémico. Veremos que existen varias formas para determinar cuanto es el producto que se genera en una econor Por ahora aceptamos la definicién mds difundida, el producto bruto interno que es la sumatoria de los bienes y servicios finales producidos por un sistema econémico durante un ato. La cireulacin de factores productivos y de bienes y servicios en un sistema econémico ‘Como vimos en el capitulo 1, un sistema debe coordinar distintas partes a fin de cumplimentar uno 0 mas objetivos y donde el total es més que la suma de las partes. Al mismo tiempo, las partes que conforman el sistema se sacrifican de distinta forma para obtener los resultados que se propone el sistema, En un sistema econémico pueden existit una multiplicidad de objetivos. No obstante, podrian simplificarse los objetivos en como se coordinan los elementos para producir una cierta cantidad de riqueza que afio a afio se reparte, de manera ‘mas 0 menos justa, entre los miembros de la sociedad. En este sentido, consideramos un sistema econémico como el conjunto de relaciones basicas que caracterizan a la organizacién econémica de una sociedad y que intenta dar respuesta sobre: + {Qué bienes y servicios producir?; + ¢Cémo producir esos bienes?: + ¢Para quién producir esos bienes? El qué, el cémo y para quien son los tres problemas econémicos fundamentales, los cuales tienen su origen en las limitaciones 0 escasez de factores y productos de una economfa. Las, sociedades resuelven estas cuestiones de modo diferente. Por tal motivo, es necesario tener en 33 Capitulo 2 cuenta a los contextos especificos que caracterizan histérica y politicamente a las sociedades (ver recuadro 2.1, mas arriba). El diagrama 1 nos muestra un esquema de funcionamiento simplificado de la economia Observamos la totalidad de los factores productivos disponibles: cl trabajo, tanto calificado, como no calificado, capital y recursos naturales. La tecnologia, en cada contexto histérico, social e institucional particular, determinaré la forma en que estos distintos factores productivos son utilizados y combinados en la produceién. Siguiendo hacia abajo en el diagrama encontramos que el total de las unidades productoras, formardn el sistema productivo del pats 0 de la regiGn bajo andlisis. Dentro de este sistema encontraremos empresas que pertenecerén a cada uno de los sectores econdmicos estudiados (primario, secundario y terciario). Las empresas de los distintos sectores offecen bienes y servicios producidos (el producto del sistema) a las familias en el mercado y éstas, que reciben ingresos en concepto de retribucién a los factores productivos (salarios, rentas y retribucién al capital) los gastan en pagos a las empresas por la adquisicién de bienes y servicios (demanda). Es decir que, el producto que genera el sistema econémico (diagrama 1) se representa por las flechas continuas que se direccionan en contra de las agujas del reloj a diferencia del flujo nominal indicado por las flechas punteadas, Diagrama 1: Esquema simplificado de sistema econsmico: flujo circular entre bienes y factores Ingreso de las fas: Costo de x Salario, Produeiin —5 | 2@émaxe produce? | | gParaquiéa? | —— jonas, ‘ Retrial Capita (Oferta de Factores | Sa an rae | FACTOE UNIDADES PRODUCTIVAS = del Sistema Productive ee si > ‘Sector Primaro o Agropecuaio “ADO del ropiearias de capita % Sector nds o Secundaro ‘ATIORRO o Propitaris de eros > Sector Tersiaro o servicios MONETARIO ie ‘No propietarias,sélo 5 oferentes de trabajo, ealifcado ey ‘m0 eaifieado MERCADO DE BIENES ENTRE EMPRESAS | Ofera de a Demands de Bienesy [RNa| MERCADO DE Bieooty Servicios BIENES FINALES [a Servicios > Fijo Real de Bienes y Servicios y de Factores < Flujo Nominal o de Pagos De esta manera, el sistema econémico puede verse en forma de circuito 0 de flujo. Cmo vimos en el capitulo 1, la definicién primaria de sistema implica flujos de entrada y de salida que requieten un determinado nivel de organizacién tomando en cuenta los stocks de riqueza ‘que se van generando. Es en este sentido, que intentamos ver: lo que entra en el sistema (el 34

También podría gustarte