Está en la página 1de 354
MANUAL DE FORMACION PREVENTIVA PARA TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR ITC. 02.1.02. ET 2003-1-10 Manual elaborado por ot CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE INGENIEROS TECNICOS DE MINAS DE ESPANA C/ D. RAMON DE LA CRUZ, 88 - 26006 - MADRID TEL. 914 025 025- FAX 914 025 063 consejominas@consejominas.org cconsejominas.org ‘www.con: Financiado por: eh! SECRETARIA GENERAL DE ENERGIA DIRECCION GENERAL DE POLITICA ENERGETICA Y MINAS. SUBDIRECCION GENERAL DE MINAS een tear mca Retr rns Pano Con la colaboracién de los Colegios de Ingenieros Técnicos de Minas de ARAGON P® MP Agustin, 4-6 Oficina 14. 50004 - ZARAGOZA Titno.: 976 44 24 00. Fax.: 976 28.4148 www.coitma.com goitma@coitma.com ELABORACION DE CAPITULO 1 Y 6. D. Juan M. Romero Morales y D. Antonio Mufioz Medina CATALUNA Y BALEARES C/ Rosell6n, 214. 08008 - BARCELONA Titno.: 93 215 13 59. Fax: 93 215 98 09 www.colegiominas.com barcelona@colegiominas.com ELABORACION DE CAPITULO 23, 24Y ANEXO D. Jacinto Lépez Pérez CARTAGENA, CASTELLON, VALENCIA, ALBACETE, MURCIA, ALICANTE Y ALMERIA. C/ Salitre, 29. 30205 - CARTAGENA Tifno.: 968 50 41 10. Fax.: 968 5041 85 erect ELABORACION DE CAPITULO 2.1 D. Jestis Antonio Dominguez Hemandez HUELVA, SEVILLA, CADIZ, BADAJOZ, CACERES Y CANARIAS Avda. Martin Alonso Pinz6n, 11. 21003-HUELVA Tiino.: 959 24 82 13. Fax.: 959 2579 10 ELABORACION DE CAPITULO 3.3 Y 3.4 D. Arsacio Cruz Pascual, Pedro M. Duefias Peguero y Antonio J. Arenas Quintero LINARES, GRANADA, JAEN Y MALAGA. C/ Isaac Peral, 10-10. 23700 - LINARES (JAEN) Titno.: 953 60 63 12. Fax.: 953 65 38 20 www.colegiominaslinares.com colegio@minaslinares.com ELABORACION DE CAPITULO 5 D. José Luis Molina Carmona MADRID, AVILA, CUENCA, GUADALAJARA, SALAMANCA, SEGOVIA, TOLEDO, VALLADOLID y ZAMORA C/ Almagro, 28-50. 28010-MADRID. Titno.: 91 308 2842. Fax.: 91 31935 58 www.coitm.org secretaria@coibn, ELABORACION DE CAPITULO 3.5 Y 3.6 D. Arturo Sariego Sariego PalS VASCO, NAVARRA, LA RIOJA y SORIA. C/ José M! Olabarri, 6. 48001- BILBAO Tifno.: 94 423 76 67. Fax.: 94 423 76 67 www.colminasbi.org io@colminasbi.org ELABORACION DE CAPITULO 4 D. José Antonio Odtiozola PRINCIPADO DE ASTURIAS, C/ Caveda, 14. 33002- OVIEDO Tifno.: 98 521 77 47. Fax.: 98 522 96 74 www.colminas.as coreo@colminas.es ELABORACION DE CAPITULO 3.1 Y 3.2 D. José Ramén Alvarez Rodriquez PROVINCIA DE CIUDAD REAL. C/ Mayor, 3 10 B. 13400 - ALMADEN (Ciudad Real) Titno.: 926 71 O 517. Fax: 926710517 www.icoitma.com ELABORACION DE CAPITULO 2.5 Y 3.7 D. Julién Triquero Calle y D’. Silvia de la Fuente Trincado PROVINCIA DE CORDOBA. Pza. Sta. Barbara, 26 . 14200-Pefianoya-Pueblonuevo CORDOBA. Tifno.: 957 56 06 95. Fax.: 957 56 06 95 www.minaspya.org min urakis.es ELABORACION DE CAPITULO 2.2 D.Arsacio Cruz Pascual, D. Manuel Dominguez Reyes D. Antonio Villarreal Pacheco y D. Pablo Noguero Torrico Disefio y maquetacién: Jacinto Lépez Primera Edicion: Febrero de 2.011 MANUAL DE FORMACION PREVENTIVA PARA TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR INDICE PRESENTACION . PAG. 005 CAPITULO 1 DEFINICION DE LOS TRABAJOS PAG. 007 CAPITULO 2 TECNICAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCION ESPECIFICAS A CADA PUESTO DE TRABAJO PAG. 017 CAPITULO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS A LAS TAREAS PAG. 017 CAPITULO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS PAG. 029 CAPITULO 2.3 PRIMEROS AUXILIOS PAG. 053 CAPITULO 2.4 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION PAG. 085 CAPITULO 2.5 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO PAG. 102 CAPITULO 3 EQUIPOS DE TRABAJO, EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL O MEDIOS AUXILIARES UTILIZADOS EN EL PUESTO DE TRABAJO PAG. 135 CAPITULO 3.1 CONOCIMIENTO GENERAL DE CADA pag 435 EQUIPO " CAPITULO 3.2 LIMITACIONES TECNICAS PAG. 177 CAPITULO 3.3 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ASOCIADOS AL EQUIPO DE TRABAJO PAG. 185 CAPITULO 3.4 PELIGROS RESIDUALES PAG. 207 CAPITULO 3.5 POSIBLES PRESCRIPCIONES O LIMITACIONES IMPUESTAS PAG. 211 CAPITULO 3.6 POSIBLES PRESCRIPCIONES O LIMITACIONES IMPUESTAS POR LOS TALLERES DE REPARACION Y/O MANTENIMIENTO A CADA EQUIPO EN PARTICULAR PAG. 241 CAPITULO 3.7 MEDIDAS INCORPORADAS ANEXO RD 4215/97 PAG. 245 CAPITULO 4 CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL PAG. 267 LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO * CAPITULO 5 INTERFERENCIAS CON OTRAS pac ogs ACTIVIDADES ° CAPITULO 6 NORMATIVA Y LEGISLACION PAG. 311 BIBLIOGRAFIA PAG. 333 ANEXO DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD PAG. 335 ap a2 MANUAL DE FORMACION PREVENTIVA PARA TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR PRESENTACION Estimados compafieros: Como todos sabéis la Instruccién Técnica Complementaria de! Reglamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera ITC 02.1.02, titulada “Formacién preventiva del puesto de trabajo” tiene por objeto la regulacién de la formaci6n minima en materia de seguridad y salud laboral que deben tener los trabajadores que desempefian su labor habitual en centros de trabajos adscritos a actividades mineras. Recientemente, el pasado 6 de diciembre de 2010, se publicé la Especificacién Técnica 2003.1.10 que regula concretamente la formacién de los Técnicos Titulados, Grupo 5.2.a de la citada ITC, siendo el objeto de éste Curso de Formacién dirigido a Ingenieros Técnicos de Minas, cumplir con lo dispuesto en ésta Especificacién. Debemos congratularnos todos, pues desde que se publicé el pasado afio por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio la Convocatoria de Ayudas para formacion, en el seno del Consejo General de Colegios se ha trabajado en pos de lograr que fuéramos nosotros mismos, es decir los Ingenieros Técnicos de Minas los que pudiéramos formar a nuestros propios compafieros, no en vano disponemos entre nuestros colegiados de una némina amplia de verdaderos expertos en ésta como en cualquier otra relacionadas con la Mineria. Precisamente ese fue nuestro mejor activo para defender el argumento que la Administraci6n Minera finalmente acepto. Ese esfuerzo se ha visto recompensado en la organizacién de doce cursos repartidos por toda Espafa y del que se van a poder beneficiar mas de 300 compafieros que desempefien su labor como Directores Facultativos, en definitiva Técnicos Titulados en Actividades Extractivas. Este manual que tenéis en vuestras manos es el resultado del trabajo de decenas de compafieros de casi todos nuestros Colegios, ya que en su concepci6n y posterior redaccién se ha querido que sea un trabajo de sintesis de lo mas granado de cada Colegio en la materia, esperemos que os satisfaga pues el éxito, si lo hubiere, sera compartido por todos. ap ee GENERAL Muchas gracias desde aqui a todos los que han intervenido de una u otra manera en la organizacién, redactores, profesores, coordinadores. Esperemos alcanzar la calidad necesaria para la satisfaccién de los alumnos y del propio Ministerio. Por Ultimo, esperamos que sepais valorar el esfuerzo que estan realizando en la actualidad los Colegios de toda la Ingenieria y, en particular, los nuestros para mantener estas Instituciones a vuestro servicio; este curso gratuito es prueba de ello y sera posible siempre mientras que exista la colaboracién necesaria por vuestra parte, caso contrario, el futuro de nuestros colegios sera cada vez mas dificultoso. Saludos cordiales, Madrid, febrero de 2011 EL PRESIDENTE, José Luis Leandro Rodriguez Desc CAPITULO 1 DEFINICION DE LOS TRABAJOS CONSEJO ay GENERAL een Ear neon Tel iNDICE 1.- DEFINICION DE LOS TRABAJOS 1.1.- Descripcién de una actividad extractiva de exterior 1.2.- Definicion de los trabajos Lr TLR oe aR een eR ee aa 1.- DEFINICION DE LOS TRABAJOS) 11.1.- Descripcion de una actividad extractiva de exterior El sector minero tiene una tipicidad especifica, que lo hace en cierta forma distinto de otros sectores productivos. La actividad extractiva, en su conjunto, es dificilmente cuantificable, encontrandose datos como industria minera propiamente, pero también en la actividad de la construccién, obras publicas y otros. En cuanto al propio laboreo, encontraremos explotaciones mineras a cielo abierto en ladera de montafia, explotaciones ligadas al desarrollo fluvial; con voladuras 0 con arranque por otros medios; con relleno aprovechando inertes propios 0 ajenos; con cortas permanentes o con mineria por transferencia; con uso directo, con preparacion como roca ornamental o con beneficio y/o concentraci6n posterior. Por lo anterior, es dificil la descripcién de una actividad extractiva de exterior. Por nuestra parte, desarrollaremos un modelo lo mas normalizado posible y en el que puedan encajar la mayor parte de la actividad extractiva a cielo abierto. « Labores preparatorias.- Consisten en la adecuacion de la zona para las futuras labores extractivas, tales como desbroce 0 retirada de la cubierta vegetal, apertura de caminos y accesos, delimitacién y/o cerramiento de la misma e instalacién de una infraestructura minima para el ejercicio de la actividad y los operarios que intervendran en la misma. Se emplearan equipos semejantes a los de la propia actividad y por lo tanto gozaran, a efectos de la seguridad, de las mismas caracteristicas que estos. Arranque.- Entendemos por arranque las operaciones necesarias para separar el producto objeto de nuestra actividad del macizo rocoso 0 en términos generales del entorno en que se encuentra. Segun dicho medio, se realizara directamente mediante el uso de palas cargadoras, retroexcavadoras, dragalinas, bulldozers, etc.; en terrenos mas duros mediante el uso de explosivos, es decir, perforacién y voladura, een Ear nto Real y en el caso de rocas ornamentales se utilizaran herramientas de corte tipo hilo diamantado y semejantes. « Perforacion.- Técnica minera de apertura del hueco en el terreno (barreno) para la colocacién posterior del explosivo, realizada mediante el uso de maquinas especificas denominadas perforadoras. Estas variaran dependiendo de las caracteristicas del medio (dureza, estratigrafia) y de la propia explotacién (contorno, precorte, diversas alturas del banco), pueden realizar distintos diametros de perforacién y estar provistas de martillo en fondo o en cabeza; de rotacién directa 0 doble rotacién, de percusién o de rotopercusién; de uso de aire directo o de muestreo de suelos mediante aire reverso (investigacién minera). « Voladura.- Voladura en términos generales es acuiella accion en la que interviene el explosivo, aunque R —— | acotando el concepto diriamos que es la accién de romper y arrancar la roca mediante el uso de explosivos. Variaré en funcién de las caracteristicas del terreno y de su entorno, del material a arrancar, del uso del mismo y de los tratamientos posteriores. = Carga.- La carga del material arrancado por medios mecanicos (ripado) o mediante el uso de explosivos, se cargara sobre vehiculos apropiados al lugar de destino final (escollera y otros) o hasta la planta de tratamiento o de beneficio, utilizando maquinaria acorde a tal fin, esencialmente palas cargadoras que son palas montadas sobre tractor de orugas 0 neumaticos equipado con una cuchara que con dos brazos laterales articulados consigue_ el movimiento de elevacion. La variante de excavadora hidraulica que puede ser de ataque frontal 0 retro, es otra herramienta de carga de materiales sobre vehiculos y/o tolvas de alimentacién, ademas de arranque y excavacién de materiales sueltos 0 no consolidados. Puede estar provista de un martillo rompedor para labores de taqueo de bolos, apertura de zanjas y trabajos preparatorios. ERC NMRS Cue R anor teary Te et eR Cee aaa Transporte.- El! material arrancado bien por medios mecanicos o bien mediante el uso de perforacién y voladura, se ha de llevar a distingos destinos segtin las caracteristicas del mismo, realizandose por tanto las labores de transporte. Los destinos mas comunes son los siguientes: Directamente como producto final. Vertido en una escombrera de estériles. Relleno de huecos de la propia explotacién. Apilamientos y acopios. Acopio en estacién de transferencia. La tolva de trituracién primaria en una planta de tratamiento de beneficio. e Zona de corte de una planta de elaboracién de bloques o Tocas ornamentales. eee ee Si la distancia es muy pequefia hasta el destino (vertedero o planta mévil por ejemplo) se puede utilizar la propia pala cargadora como elemento de transporte, pero lo mas comtn es que se utilicen dumper o camiones. La eleccién del vehiculo dependera de las caracteristicas de la explotacion, del material a transportar, de su granulometria, distancia a destino y de las condiciones del medio en donde se desarrolle la actividad. Definiremos dos grandes grupos, los que pueden circular por vias ptiblicas y los que no pueden hacerlo, denominados extraviales que normalmente permiten unas dimensiones y una capacidad de carga mucho mayor que los primeros. En cuanto a sus caracteristicas, los dividiremos en dumper _o volquetes y camiones, siendo vehiculos o maquinas autopropulsadas sobre ruedas (algunos extraviales pueden ser de cadenas). Los primeros se dividen a su vez en rigidos 0 articulados. Los camiones puede ser utilizados como medio de transporte del producto final. En el caso de laboreo de rocas ornamentales se utilizaran camiones provistos de plataforma. Planta_de_tratamiento_o de_beneficio.- Una vez arrancado el material, cargado y transportado procede un tratamiento para ue} een aa nto ee eu aL ant ard convertirlo en producto intermedio de un posterior proceso productivo © producto final apto para su uso. Este tratamiento estara en funcién del producto, sus caracteristicas y su uso final, pudiendo ser de lo mas sencillo, mediante cribado y/o quebrantado o complejo con procesos de trituracién, molienda. clasificaci6n, desenlodado, espesado, acopio, y almacenamiento. e Trituracion- Es la primera etapa del proceso de fragmentacion, empleandose trituradoras de mandibula, de martillos 0 de barras, consiguiendo disminuir el tamafio del material, que puede conseguir el producto final o seguir en sucesivas etapas. e Molienda.- Disminucién del tamafio anterior mediante el uso de molinos de bolas 0 de barras. e Equipos_tandem.- Instalaciones de fragmentacién de trituradora/molino trabajando en circuito cerrado, lo que permite que el rechazo de la primera pase al segundo. e Clasificacién.- Al final del proceso o bien intercalado en el mismo se encuentra la instalacién de clasificaci6n, que se realiza bien atendiendo a sus tamajios o bien a la diversidad de materiales atendiendo a las peculiaridades de los mismos. e Desenlodado, lavado y desempolvado.- En distintos procesos sera necesario disponer de un producto que no contenga impurezas, para lo cual se procedera al desenlodado y lavado del producto y/o desempolvado. e Espesado.- Cuando se hayan utilizado procedimientos del tipo anterior, puede ser necesaria la concentracion de sdlidos, permitiendo ademas la recuperacién de agua. * Almacenamiento.- Al término del proceso y/o en etapas intermedias se procedera al acopio y almacenamiento del producto, que variara en funcién de las cantidades del mismo. El almacenamiento sera a la intemperie o cerrado (nave o silo), disponiendo de maquinaria de extraccién e incluso de sistemas de homogeneizacién. e Expedicién.- Desde la zona anterior se despachara el producto a su destino, teniendo que disponer de medios para tal fin, tales como carga inferior 0 lateral sobre camiones 0 vagones y basculas de pesaje. een Ear APARA TECNICOS TITULADOS EN ACT Tate Coa 1. Pye Ch eS ie ees Debido a las peculiaridades de la actividad extractiva, los técnicos titulados desarrollan su trabajo de diversas formas, en plantilla de la empresa explotadora a jornada completa o reducida, y en forma de profesional libre. No resulta facil definir el alcance de las tareas concretas que realizan los TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR, aunque no cabe duda que atendera en cualquier momento temporal, segun las caracteristicas de la explotacién, a todas y cada una de las fases que componen el ciclo productivo. Es por ello, que estableceremos un esquema estandarizado, el cual servira para la totalidad de las actividades extractivas de exterior en lo que a cada una afecte, de los trabajos a realizar desde la dptica de la prevencién de riesgos laborales. Estableceremos un esquema siguiendo la siguiente cronologia: « Antes del comienzo de los trabajos. * Descripcién de los trabajos. * Finalizacion de los trabajos. E Antes del comienzo de los trabajos. El Técnico titulado en Actividades Extractivas llegara al centro del trabajo y practicamente de inmediato visualizara la zona y se estara haciendo una composicién de lugar en cuanto a trafico, sefializacion e incluso de acopios y expedicion. La instalaci6n estara dividida en aparcamiento para vehiculos de personal y visitas, aparcamientos vehiculos industriales, zona de expedicién y todo ello sefializado y con los carteles de trafico normalizados. Pasara por los vestuarios para cambiarse de ropa de calle por la de faena. El técnico dara ejemplo del cumplimiento de la norma utilizando los equipos de proteccién individual. En estas dependencias y los anexos comprobara el estado de los mismos en cuanto a limpieza y salubridad. En estos primeros momentos de su jornada, el técnico departira con el responsable permanente de la explotacién, sobre incidencias habidas, reer ar aren eRe trabajos que se estan desarrollando y cuando sea relevante desde el punto de vista de la prevenci6n. 1.2.2. Antes del comienzo de los trabajos} Lo elaboraremos siguiendo el ciclo establecido en la descripcién de la actividad: « Labores preparatorias.- Se comprobara en cuanto al personal que cumplen al menos los siguientes requisitos: e Ser mayores de 18 afos. ¢ — Estar formados e informados. e — Dispondran de la autorizaci6n de la Autoridad Minera a titulo individual. En cuanto a la maquinaria, aunque se estudiaran los riesgos en el capitulo correspondiente, se comprobara su estado general y que no est modificada con respecto a su certificado. Nos interesaremos por el sistema de frenado y otros relacionados con la seguridad. En lo que respecta al lugar de trabajo, se comprobara la situacién de la zona en cuanto a orden y limpieza se refiere, sefalizacion y entrando en detalle de los trabajos se verificara que se estan realizando de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera (Real Decreto 863/1985, de 2 de abril) que se desarrollan en el Capitulo VI! “Trabajos a cielo abierto”. « Arranque.- En el arranque de material utilizando medios mecanicos, la inspeccién sera semejante a lo descrito con anterioridad. En la perforaci6n se verificaran las condiciones generales en cuanto al personal, la maquinaria y el lugar de trabajo, con especial atencién al replanteo de los barrenos, la posibilidad de barrenos fallidos de anteriores voladuras y la ubicaci6n de la perforadora. El dia de voladura, al técnico dirige y supervisa personalmente los trabajos de carga de explosivo y disparo. En lo que se refiere a la seguridad, tomara las medidas establecidas en las ITC correspondientes del Reglamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera y de lo establecido en el R.D. 230/98, de 16 de febrero, por el que se aprueba el vigente Reglamento de Explosivos RA an eR een Ear APARA TECNICOS TITULADOS EN ACT Tate Coa (BOE de 12/03/98), modificado por el R.D. 227/2005, de 11 de marzo (BOE de 12/03/05). * Carga.- Comprobara la situaci6n del personal y de la maquinaria en cumplimiento del apartado de “labores preparatorias”. En cuanto al lugar de trabajo, ademas de las condiciones generales, sobre todo de orden y limpieza, se comprobara especialmente el estado del frente o zona a cargar, evitando frentes que sobrepasen lo establecido en la Normativa, estado del material y/o del frente (no trabajar nunca con frentes invertidos). * Transporte.- Comprobara la situacién del personal y de la maquinaria, en cumplimiento de lo nombrado en el apartado de “labores preparatorias” En cuanto al lugar de trabajo, ademas de las condiciones generales, sobre todo en orden y limpieza, se comprobara el estado de pistas y accesos, y de la sefializacion del trafico. « Plantas_de_tratamiento.- Se verificara en primer lugar el estado general, en cuanto al orden y limpieza, y deteccion de averia (perdidas de polvo, derrames de aceite, etc.) que pueden incidir en la seguridad. Especial atencién se prestara a los sistemas de aviso, pre-arranque y paradas de emergencia (tirones de cintas, setas de emergencia y otros). En cuanto al personal, remitirnos a lo dicho con anterioridad. Especial atencion se prestara a la sefializaci6n al incidir en esta zona los vehiculos de transporte, los procesos de tratamiento o beneficio, el almacenamiento 0 apilamiento y el transporte y/o expedicion del producto terminado. A esto hay que afladir los riesgos que suponen los trabajos de mantenimiento, y que ademas se pueden realizar por empresas externas. Consideramos, que es importante para todos los trabajos de la actividad extractiva, verificar el exhaustivo cumplimiento de la coordinacién de actividades empresariales. i. Finalizacion de los trabajos Una vez realizada la visita de inspecci6n y control de los distintos Ambitos de trabajo e instalaciones, se dara un repaso con el responsable de producci6n, eer ar Tu SIME enn Cys oar con especial atencién a los casos de incumplimientos en materia de prevencion. Se comprobaran los registros de los partes de accidentes e incidentes; del mantenimiento de maquinaria e instalacién industrial; y del cumplimiento de la coordinacién de actividades empresariales. Se establecera un calendario de actuaciones y/o verificacién del mismo y se fijara la fecha de la préxima visita en caso de que el Técnico no esté permanentemente en la explotaci6n. re a Ra ee ake CAPITULO 2 TECNICAS PREVENTIVAS ba tauoi=eree| ESPECIFICAS A CADA PUESTO DE TRABAJO. APARTADO 2.1 PELIGROS ASOCIADOS CO et) CONSEJO ay GENERAL reer ar aren eRe ec a ee ta) iNDICE 1.- INTRODUCCION 2.- EVALUACION DE RIESGOS 2.1.-Fases de_la Evaluacion de riesgos 2.2.-Manual_de_Evaluacion. Ficha de Evaluacion de Riesgos 2.3.- Bigsgos en los lugares de trabajo. Codiqos de Forma 3.- FICHA DE ANALISIS DE RIESGO: TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR 3.1.-Peligro y Causas Cr eM PME eae core Cee ECR LULL! APARA TECNICOS TITULADOS EN ACT Dt sa Lr Card 1.- INTRODUCCION| Al objeto de una mejor comprensién de lo dispuesto en este mddulo es necesario conocer los riesgos a los que esta sometido el puesto de trabajo del Técnico titulado en actividades extractivas de exterior. En este médulo vamos a describir los peligros asociados a las tareas a realizar tanto antes de comenzar el trabajo como durante el mismo. A efectos de lo indicado en este méddulo, se definen como técnicas preventivas y de proteccién especificas: el conjunto de practicas, disposiciones y habitos laborales cuyo conocimiento y dominio resulta del maximo interés para el desempefio de los trabajos en las adecuadas condiciones de seguridad y salud por parte de los trabajadores que ocupen dicho puesto en concreto. Estas técnicas preventivas y de proteccién especificas estaran basadas tanto en la “evaluacion de riesgos del puesto de trabajo” y en la “evaluacion general de riesgos de toda la explotaci6n", como en la planificacion de la actividad preventiva. Los temas que a continuacién se desarrollan son la base sobre la cual realizaremos la evaluacién de riesgos del puesto de trabajo del Técnico titulado en actividades extractivas de exterior. Cu RPP ULE eee Coe UCR) ernst econo RTE) a ee ta) 2.- EVALUACION DE RIESGOS| 2.1- Fases de la Evaluacion de Riesgos| La evaluacién de riesgos comprende las siguientes etapas que de manera resumida podemos concretar en: « Analisis del riesgo. - Comprende las fases de: co Identificaci6n de peligros o Estimacién de los riesgos « Valoracién del riesgo.- Permite enjuiciar si los riesgos detectados resultan tolerables. * Control de riesgos.- Permiten, una vez concluida la evaluacién, establecer las medidas de control a adoptar. ARE En él, se identifican los peligros asociados a cada fase o etapa de trabajo y la posterior estimacién de los riesgos, teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad de que este ocurra y las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice. Seguin lo expuesto, la estimacién del riesgo, viene determinado por e producto de probabilidad de que un determinado peligro produzca un cierto dajfio, por la severidad que pueda producir. RPE CEST) El valor obtenido en la estimacién anterior, permite establecer diferentes niveles de riesgo y decidir si estos son tolerables o por el contrario se debe adoptar medidas de control sobre los mismos. p.1.3.- Control de los riesgos| Establece una tabla que indica las acciones a adoptar para controlar el riesgo, asi como un cronograma de tiempos para su materializacion i2.2.- Manual de Evaluai EY Eee ea En la ficha de evaluacién, dentro del epigrafe "riesgo" se enumeran los factores de riesgo que abarcan todas las posibles situaciones de peligro que se pudieran presentar. ee naa eer ee Re Dea eat Coe Al considerar "probabilidad" como posibilidad de que un riesgo derive en accidente, estamos considerando que la probabilidad engloba dos conceptos: * Exposicién.- Como fraccién de tiempo en la que el trabajador se puede ver afectado por el riesgo considerado. = Dajfio.- Como lesién o enfermedad del trabajador producida por dicho riesgo. ri Mae aanee ery) El dano ocurrira siempre o casi siempre eeees ‘varias veces al mes) El dano ocurrira en algunas ocasiones ‘varias veces al afio) El daiio ocurrira raras veces eee ‘alo sumo, una vez al afio.) FERRE CRCE) Se seleccionara de entre las opciones disponibles, la gravedad esperada de las lesiones como consecuencia de la materializacion de un riesgo en accidente. po SEVERIDAD DEL DANO J LIGERAMENTE Dafios superficiales: cortes y magulladuras, DANINO rritacion de los ojos por polvo. Molestias e irritacion: dolor de cabeza, disconfort. Quemaduras, conmociones, importantes, fracturas menores, etc. Sordera, dermatitis, | asma, __ trastornos| usculoesqueléticos, enfermedad que conduce a) na incapacidad menor. Amputaciones, fracturas EXTREMADAMENTE envenenamientos, lesiones miltiples, n fatales. eae Cancer, otras enfermedades que severamente la vida, enfermedades agudas. Cu RPP Ueto CoO CRL SC LEE een aa nto ee eu aL ant ard a Estimacion A partir de las dos opciones determinadas para cada riesgo en los dos apartados anteriores, se obtiene el nivel de riesgo por intersecci6n entre la fila y columna correspondiente. | CONSECUENCIAS PROBABILIDAD madera Ligeramet dani ean | Trivial lo se requiere accion especifica lo se necesita mejorar la accién preventiva. Sin Tolerable embargo se deben considerar soluciones 0 mejoras que 0 supongan una carga econémica importante. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, Kdeterminando las inversiones. Las medidas para reducir| el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. uando el riesgo moderado esta asociado con onsecuencias extremadamente dajfinas, se precisara na acci6n posterior para establecer, con mas precisi6n, la probabilidad de dario como base para determinar la ecesidad de mejora de las medidas de control. lo debe comenzarse el trabajo hasta que se haya educido el riesgo. Puede que se precisen recursos| onsiderables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo orresponda a un trabajo que se esta realizando, debe emediarse el problema en un tiempo inferior al de los ‘iesgos moderados. lo debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se eduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo. Intolerabl aie ms elena incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el rabajo. DERM GER ceo ECR importante Been creas PUESTO DE TRABAJO rrr (Caidas de personas a distinto nivel \Caidas de personas al mismo nivel aida de objetos por desplomes ° derrumbamiento jaidas de objetos en manipulacién. aidas de objetos desprendidos inméviles objetos o herramientas ragmentos 0 particulas 10 Proyecci6n | de) . fragmentos 0 particulas \Atrapamiento ° 1 plastamiento por o entre objetos \Atrapamiento por \uelco de maquinas o ehiculos \Sobreesfuerzos, pr inadecuadas 14 Exposicion a lemperaturas ambientales extremas ontactos térmicos Cra Rr Mat Cee Ce POC CMS ET Sete eu Ty Ur Exposicion a contactos eléctricos Exposicion a ‘sustancias nocivas o toxicas ntactos con istancias —_causticas. 0 corrosivas Exposicion a radiaciones [Explosion Incendio Dahos causados por res vivos \tropellos o golpes con ehiculos Exposici6n al ruido [Exposicion a Nibraciones lluminacién inadecuada arga mental Derivados de factores psicosociales (Causas naturales Lerres} Pa Cee cee Cee TCR LG een Ear APARA TECNICOS TITULADOS EN ACT Tate Coe REGO 010 Caida de personas a distinto nivel 020 Caida de personas al mismo nivel 030 Caida de objetos por desplome o derrumbamiento 040 Caida de objetos en manipulaci6n 050 Caida de objetos desprendidos 060 Pisadas sobre objetos 070 Choques contra objetos inméviles 080 Choque contra objetos moéviles 090 Golpes/cortes por maquinas, objetos o herramientas 100 Proyeccién de fragmentos o particulas 110 Atrapamiento por o entre objetos 120 Atrapamiento por vuelco de maquinas o vehiculos 130 Sobreesfuerzos 140 Exposicion a temperaturas ambientales extremas 150 Contactos térmicos 161 Contactos eléctricos directos 162 Contactos eléctricos indirectos 170 Contactos a sustancias nocivas 0 toxicas 180 Contactos con sustancias causticas y/o corrosivas 190 Exposicién a radiaciones 200 Explosiones 211 Incendios. Foco de ignicién 212 Incendios. Propagacion 213 Incendios. Medios de lucha 214 Incendios. Evacuacién 220 Accidentes causados por seres vivos 230 Atropellos o golpes con vehiculos ETRE STs Meee 310 Exposicién a contaminantes quimicos 320 Exposicién a contaminantes biolégicos 330 Ruido 340 Vibraciones 350 Estrés térmico 360 Radiaciones ionizantes 370 Radiaciones no ionizantes 380 Iluminacion een Ear neon Tel PaO ated 410 Fisica. Posicién 420 Fisica. Desplazamiento 430 Fisica. Esfuerzo 440 Fisica. Manejo de cargas 450 Mental. Recepcién de la informacion 460 Mental. Tratamiento de la informacién 470 Mental. Respuestas 480 Fatiga crénica Insatisf 510 Contenido 520 Monotonia 530 Roles 540 Autonomia 550 Comunicaciones 560 Relaciones 570 Tiempo de trabajo 600 Condiciones higiénicas re Peace eee TCR LG! een Ear FICHA OTe Te ote Teer DE ANALISIS DE RIESG TIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR} Tate Coe TECNICOS TITULADOS EN FICHA DE ANALISIS DE RIESGO Empresa Puesto de trabajo TECNICOS TITULADOS EN ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE EXTERIOR Riesgo_| PELIGRO CAUSA « Ascenso y descenso de las cabinas de los equipos de trabajo, para 010 Caida de personas a distinto | tareas de inspeccién. nivel + Al subir a zonas elevadas de los equipos de trabajo para tareas de inspeccion. * Existencia de obstaculos en los . i pasillos de los equipos de trabajo. 020 se Ge pereonas ial mista |: Pisadas sobre objetos existentes en las plataformas de los equipos de trabajo. 050 Caida de objetos « Caida de material de los taludes y desprendidos frentes de trabajo Al caminar por cualquier parte de la 060 Pisadas sobre objetos. explotacién 6 las instalaciones de beneficio 6 tratamiento. ; + Excesivo polvo en suspension 070 | Chogues contra objetos | Acumulacién de material en lugares inapropiados » Proyecciones de aceites o particulas a5 procedentes de los __ circuitos too | Proyeccion de fragmentos y |ridraulicos a causa de rotura de Pe latiguillos al efectuar inspecciones con presi6n en los circuitos. + En las tareas de inspeccién de 110 Atrapamiento por o entre reparaciébn o mantenimiento de los objetos equipos de trabajo. * Organos moviles al descubierto * Mantenimiento incorrecto de los ' equipos de trabajo. 120 field nieces de |, Trabajos en bordes de frente o escombreras « Transito por pistas y accesos een aa nto ee eu aL ant ard « Inspeccion de las operaciones de 150 | Contactos térmicos mameniimienio icon el motor encendido o partes de la maquina excesivamente calientes. 161 Contactos eléctricos «= Inspeccién de trabajos en directos proximidades de lineas eléctricas * Manipulacién de combustibles, 170 aceites y grasas. Contactos con sustancias Durante las operaciones de 200 nocivas 0 téxicas Explosién |recepcién, distribuci6bn, carga y disparo de los explosivos cuando se realizan voladuras. : * — Acumulacion de — material 212 ioegscion de combustible en los equipos de trabajo « Incorrecta operacion de repostado « Falta de extintores en los equipos de 213 | Incendios. Medios de lucha | trabajo o inadecuado mantenimiento de los mismos. p « Existencia de diferentes seres vivos 220 Aceidentes causados por (insectos, reptiles, etc.) en el area de explotacion « Trabajos en el radio de accion de los 230 Atropellos o golpes con equipos de trabajo. vehiculos + Estacionamiento de los equipos de trabajo en lugares inapropiados 310 Exposicién a contaminantes | * Trabajos con rocas o minerales quimicos. Polvo Sl + Niveles de ruido inadecuados de la 330 Faposieién a agentes propios equipos de trabajo y/o del " entorno de trabajo. 380 lluminacion . Deficiente iluminacion de la zona de trabajo Cre MT PME eae coe Cee TCR LULL! CAPITULO 2 TECNICAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCION ESPECIFICAS A CADA PUESTO DE TRABAJO. APARTADO 2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS CONSEJO ay GENERAL een Ear neon SIME enn iNDICE 1.- MEDIDAS PREVENTIVAS 1.1.-Medidas preventivas generales 1.2.-Medidas preventivas asociadas a los trabajos rt RM Ee) Pe ea een Ear PO eRe Ls ee eS) [1.1.-Medidas preventivas generales| Como medidas preventivas, que con cardcter obligatorio ha de adoptar la direccién facultativa en una explotacién minera, hemos de considerar las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus érdenes lo dispuesto en el Reglamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera y las Instrucciones Técnicas Complementarias que lo desarrollan, asi como las Disposiciones Internas de Seguridad vigentes. Establecer las Disposiciones Internas de Seguridad que prevé el R.G.N.B.S.M. y las 1.T.C. que lo desarrollan y mantenerlas permanentemente actualizadas. Coordinar los diferentes servicios para la realizacién correcta de los trabajos con la calidad necesaria y en condiciones de seguridad. Realizar la Coordinacién de Actividades Empresariales, cuando existan otras empresas distintas de la principal, trabajando en las instalaciones mineras, segun establece art. 24 de la Ley 31/1995 de Prevencién de Riesgos Laborales y el RD 171/04. Establecer las relaciones necesarias con la Autoridad Minera y Laboral para solventar asuntos en materia de prevencién de riesgos laborales. Ordenar las medidas necesarias para evitar la accidentalidad y aumentar la seguridad en los trabajos. Prohibir 0 paralizar los trabajos en los que se adviertan peligros inminentes. Dirigir las actuaciones en caso de accidente grave o en situaciones excepcionales y de emergencia. Colaborar con la Direccién de la Empresa y el Servicio de Prevencién en la elaboracién del Documento sobre Seguridad y Salud. Los Ingenieros o Ingenieros Técnicos Responsables de Servicios (Mina, Planta de Tratamiento y Mantenimiento) que dependen directamente del Director Facultativo, adoptaran las siguientes medidas preventivas: een aa nto ee eu aL ant ard 1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus 6rdenes lo dispuesto en el R.G.N.B.S.M., las I.T.C. que lo desarrollan y las D.I.S. vigentes. 2. Instruir y sensibilizar periédicamente al personal a sus érdenes de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo y de las medidas de proteccién necesarias. 3. Mantener la maquinaria, instalaciones y herramientas en condiciones aptas para el trabajo seguro. 4. Colaborar con el Director Facultativo en la Coordinacién de Actividades Empresariales cuando existan otras empresas distintas de la empresa principal trabajando en las instalaciones mineras. 5. Dirigir las actuaciones en caso de accidente grave o en situaciones excepcionales y de emergencia, en ausencia del Director Facultativo 0 por delegacién de éste. 6. Analizar los accidentes y proponer medidas correctoras y preventivas. 7. Prohibir o paralizar trabajos en los que se adviertan peligros inminentes. 8. Conocer directamente el desarrollo de los trabajos y especialmente de aquellos que entrafien riesgos especiales. Dando en su caso instrucciones por escrito para su ejecucién. 9. Visitar diariamente los trabajos especificos del servicio, controlando la ejecucién de aquellos que entrafien riesgos especiales. 10. Mantener al dia la documentaci6n necesaria para el conocimiento de las condiciones de Seguridad y Salud con que se desarrollan los trabajos. 11. Informar diariamente al Director Facultativo de las anomalias en Seguridad y Salud aparecidas durante la marcha de los trabajos y las acciones correctoras no planificadas. 12. Mantener reuniones, al inicio de los trabajos 0 cambio de relevo, con los Ingenieros, Ingenieros Técnicos y Vigilantes, dependientes de los mismos, revisando especificamente las cuestiones relativas a la Seguridad y Salud en los lugares de trabajo y dando instrucciones de actuacién en esta materia. Lr RCM Due e UP a C een Ear PO eRe Ls Los Ingenieros Responsables de Operaciones Mineras (Voladuras, Produccién, Servicios Auxiliares, Restauracién) que dependen directamente del Ingeniero Responsable de Mina y en caso de ausencia o alejamiento seran sustituidos por los Vigilantes Mineros / Encargados del mismo servicio que designe el Director Facultativo. Sus funciones en materia de Prevencién de Riesgos Laborales son las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir al personal a sus érdenes lo dispuesto en el R.G.N.B.S.M., las I.T.C. que lo desarrollan y las D.I.S. vigentes. 2. Instruir y sensibilizar, previa y periddicamente, al personal a sus Ordenes de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo y de las medidas de proteccién necesarias. 3. Mantener la maquinaria, instalaciones y herramientas en condiciones aptas para el trabajo seguro. 4. Comunicar al Ingeniero Responsable de Servicio la existencia de defectos, riesgos, etc., que afecten a la seguridad en el trabajo. 5. Visitar diariamente los trabajos especificos de las operaciones bajo su responsabilidad, controlando la ejecucién de aquellos que entrafien riesgos especiales. 6. Actualizar los planos y libros de registro del servicio, en lo referente a su actividad, y controlar los partes de los Vigilantes. 7. Informar al Ingeniero Responsable del Servicio de las anomalias surgidas en Seguridad y Salud en cada relevo y de las acciones correctoras que hubiese sido necesario aplicar. 8. Ejecutar las actuaciones en caso de accidente grave o de instrucciones particulares recibidas del Ingeniero Responsable del Servicio y el procedimiento establecido en las Disposiciones Internas de Seguridad y Plan de Emergencia. 9. Investigar y analizar los accidentes y proponer medidas correctoras y preventivas. 10. Prohibir o paralizar trabajos en los que se adviertan peligros inminentes. PMS UPL LC LEE een aa nto ee eu aL ant ard Otras Funciones del Director Facultativo seran SUPERVISAR que el personal: « Conoce los dispositivos de parada de emergencia para que acttie rapidamente ante un imprevisto. « — Utilice tres puntos de apoyo al subir 0 bajar escalas y que no salten desde ellas. « No encienda fuego cerca de combustibles o materias inflamables. « No arranque motores de combustidn en lugares mal ventilados. = Recoja sus herramientas. Pueden accidentarse o causar dafios a otros. * Conozca el funcionamiento de los equipos que utilizan. = Revisa el estado de su equipo de trabajo antes de empezar la jornada. * No salte desde los equipos. El riesgo de torceduras es importante. * Trabaje con responsabilidad y preste atencién a sus cometidos. = No sobrecargue los equipos. Ademas de someterlos a un esfuerzo excesivo, se producen derrames. = Que se respete la sefializacion de equipos y maquinas averiadas. = Que arranque los equipos en condiciones seguras y que verifiquen que nadie esté en la zona de riesgo. * Que realice el mantenimiento preventivo de los equipos. Se reducira el numero de averias y las reparaciones no programadas. = Supervise que se efectua el buen funcionamiento de la planta y cuide que todo se desarrolle normalmente. = Nunca desatranque las tolvas o silos desde su interior. Debe hacerse desde el exterior siempre que se pueda. = Supervise que se recogen los derrames de material. Para evitar caidas y polvo y la planta sera mas segura. = Supervise que el taller esté limpio y ordenado. « Supervise que se emplean los equipos para su uso previsto. = Supervise que se realicen los trabajos eléctricos de forma adecuada. = Supervise que no se realicen reparaciones con los equipos en funcionamiento. El riesgo de atrapamiento se vuelve muy alto. « Supervise que se mantienen en buenas condiciones los equipos. « Supervise que se conoce el funcionamiento de la maquina. Sabra cuales son sus riesgos. .2.-Medidas preventivas asociadas a los trabajos. WR rer) 1. Verificar que se dispone de autorizaci6n que acredite a realizar el trabajo. Parte) 2. Verificar que el trabajo a realizar no exige autorizacién de trabajo especial. En caso afirmativo habra de ser cumplimentado por mandos responsables de la unidad que debe intervenir y de la tarea a realizar 3. Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios y que el area de trabajo esta ordenada, limpia y fuera de funcionamiento. 1. Después de una parada y antes de comenzar los trabajos es necesario inspeccionar los frentes de explotacién, asegurandose de que no existen masas rocosas inestables y ordenando, en caso necesario, su saneo. 2. Las inspecciones deben ser realizadas por el responsable o encargado del tajo, y el saneo efectuado por personal experto y provisto de medidas adecuadas. 3. El saneo debera efectuarse necesariamente en las zonas afectadas que lo requieran. 4. Es necesario realizar un saneo de los frentes en los siguientes casos: * Después de lluvias, heladas o nevadas = Cuando se haya producido el desprendimiento de masas importantes de rocas = Después de cada voladura 5. Realizar la intervencién recomendada utilizando exclusivamente los equipos de trabajo y medios, establecidos para evitar que pueda acceder a la zona personal ajeno a la tarea. 6. Al finalizar el trabajo, verificar que la zona ha quedado limpia y ordenada, y que todos los materiales han sido retirados. 7. El operario comunicara al mando interesado la finalizacién de la operacién. Antes de comenzar los trabajos después de una parada prolongada, el Director Facultativo o una persona competente por él designada reconocera las zonas que puedan suponer peligro. En los sitios con riesgos de desprendimientos de piedras, los bancos deben ser sometidos a un reconocimiento diario. een aa nto ee eu aL ant ard 1. Elconductor del camién debera extremar la precaucién al entrar en la plaza de carga, asegurandose del espacio que la cargadora 0 excavadora, pueda ocupar en su maniobra y también la de la maquinaria auxiliar si la hubiese y asegurarse siempre de su posici6n antes de realizar cualquier maniobra. 2. El acercamiento a la excavadora o cargadora debera hacerse con una primera maniobra de aproximacién parando el camién a una distancia suficientemente amplia para que la pala pueda hacer con amplitud los movimientos de carga. La entrada al punto de carga se hara en el sitio que indique la pala con el cazo. 3. Elcami6n no abandonara el punto de carga hasta que la pala se lo indique. 4. Queda terminantemente prohibido salir de la cabina mientras esté situado el camion en el punto de carga. 5. En los vertederos se seguiran siempre las instrucciones del operador de la maquina de conformacién de escombrera. 6. Antes de iniciar la salida del punto donde se han basculado las botellas del basculante deberan bajarse segun indican las normas de funcionamiento de la maquina. 7. Los conductores y peatones se someteran expresamente al Cédigo de Circulaci6n vigente, salvo en aquellos casos en que exista un encargado de circulacién o cualquier sefial de trafico. En ambos casos la orden indicada prevalecera sobre cualquier norma. 8. La circulacién en la mina y pistas exteriores se realizara siempre a una velocidad prudencial y adaptandose a las condiciones de trafico, piso y visibilidad de cada pista. 9. Todo vehiculo que circule por la mina, debe respetar las sefiales de cualquier tipo instaladas al efecto. 10. Ante situaciones de extremo peligro, cualquier persona en la mina, bajo su criterio y responsabilidad, debe abandonar el puesto de trabajo para dedicarse a ordenar el trafico, debiendo todos los conductores respetar las sefiales que realice. A la mayor brevedad posible enviara aviso al Vigilante que se hara cargo del problema y decidira las condiciones en que el trafico ha de continuar. Parte) 11. En dias de niebla, polvo, lluvia intensa y, en general, siempre que las condiciones de visibilidad disminuyan, encienda las luces de cruce, reduzca la velocidad a un limite prudencial y aumente la distancia de separacion entre vehiculos. Recuerde que en estos casos tan importante es ver, como se visto. Inspeccione el estado de las luces de su vehiculo. 12. Cuando por presencia de barro en la mina, se ensucie por salpicaduras el parabrisas de su vehiculo, limpielo con la frecuencia que necesite, parando para ello, si es necesario, el vehiculo. Si esta situacién se produjera en dias de escasa visibilidad no olvide que sera necesario también, limpiar las luces delanteras y traseras del vehiculo. 13. Al pasar una acumulacién de agua en la pista, disminuya la velocidad y controle la direccién. Una vez sobrepasado, actue sobre los frenos a fin de comprobar su estado. Esta ultima precaucién no es necesaria en maquinas que disponen de frenos protegidos por carcasas. 14. Las luces del vehiculo se deben conectar media hora antes de la puesta del sol y apagarse media hora después de amanecer. 15. En los inicios y finales de relevos y cuando se realicen operaciones especiales no habituales en la marcha normal de la mina, extreme las precauciones. 16. No efectte adelantamientos en pistas de excesivo trafico o en pistas estrechas. Si fuera conveniente o necesario efectuarlo, asegurese perfectamente de sus posibilidades. 17. En los laterales de las pistas que tengan talud circule, como minimo, a 2m. del mismo, salvo en los casos en que esté trabajando con una Motoniveladora. 18. En los casos en que una Motoniveladora u otra maquina auxiliar esté realizando operaciones especiales en una pista, se podra, si es preciso, circular por la izquierda de la misma si hay espacio suficiente. En este caso se aminorara la velocidad y se mantendra la maquina bajo control adecuado a cada circunstancia. 19. En las pistas recién regadas, especialmente en las pendientes y en los cambios de direccién, modere la velocidad y utilice el retardador de forma adecuada. 20. Aléjese de los vehiculos de transporte para evitar el peligro que supone la posible caida de material.

También podría gustarte