Está en la página 1de 2
SECCION 42 ELSUPERNODO ©— Estos siete pasos basicos funcionardn bien en cualquier circuito que se en- cuentre, aunque se requeriré de especial cuidado si se presentan fuentes de ten- sin, En la secci6n 4.2 se analizan dichas situaciones. 4.2 | EL SUPERNODO Accontinuacién se considera emo las fuentes de tensidn afectan la estrategia del an andlisis nodal. ‘Como un ejemplo comin, considerar el circuito de la figura 4.9a. El circuito original de cuatro nodos de la figura 4.4 se cambi6 al sustituir la resistencia de LO 7 7 Q entre los nodos 2 y 3 por una fuente de tensién de 22 V. Seguir asignando el mi CC" ‘mismo nodo a las tensiones de referencia v}, v2 vs. Antes, el siguiente paso era Ja aplicacién de la LCK en cada uno de los nodos de no referencia. Sise trata de qQ hacerlo otra vez, surgitén algunas dificultades en los nodos 2 y 3, ya que no se ae oe conoce cual es la corriente en la rama con la fuente de tensién. No hay manera 258 de que se pueda expresar la corriente Como una funcién de la tensi6n, ya que la Novo de referencia definicién de una fuente de tensidn seftala precisamente que la tensidn es inde- o pendiente de la corriente Hay dos modos de salir de este dilema, El méiodo més complicado consiste en asignar una corriente desconocida a la ramia que contiene la fuente de tensién, proseguir para aplicar tres veces la LCK y luego aplicar una vez la LVK A (v3 — vy = 22) entre los nodos 2 y 3; el resultado consiste en cuatro ecuaciones ; } ‘con cuatro ine6gnitas para este ejemplo. A It El método mas sencillo considera al nodo 2, al nodo 3 y a la fuente de ten- © sidn en conjunto como una especie de supernodo y se aplica la LCK en ambos FIGURA 4.9) Cra de eienpo 42

También podría gustarte