Está en la página 1de 25

Dr.

RAUL ESPERT TORTAJADA

-Licenciado en Psicología (1982-1987). Doctor en Psicología (1991).

-Profesor Titular del Dpto. de Psicobiología (Facultad de Psicología, Universitat de València)

-Experiencia docente desde 1988 hasta la actualidad.

-Premio a la excelencia docente 2009 (Consejo social de la Universitat de València y


Conselleria d´Educació de la Generalitat valenciana) (I Edición)

-Premio Neuropsicólogo 2016 del CNC (Consorcio de Neuropsicología Clínica).

-Neuropsicólogo Clínico en el Servicio de Neurología del Hospital Clinic Universitari de


València (desde 1999 hasta la actualidad), Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia
(desde 1993 a 1999), Hospital Arnau de Vilanova (desde 1999 hasta 2007) y en el Hospital
Universitario La Fe de Valencia (Servicio de Neurocirugía) desde Marzo de 2015. 23 años de
experiencia en neuropsicología en 4 Hospitales públicos y más de 15.000 pacientes
diagnosticados con todo tipo de daño cerebral y trastornos neurodegenerativos.

-Autor de más de 70 publicaciones nacionales e internacionales (incluyendo libros, capítulos


de libro, traducciones y artículos científicos nacionales e internacionales).
https://www.researchgate.net/profile/Raul_Espert

-Autor o coautor en 70 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

-Ponente invitado en más de 20 cursos y congresos nacionales e internacionales.

-Miembro del comité organizador y científico de 4 congresos nacionales e internacionales

-Revisor de varias revistas científicas nacionales

-Webmaster y autor del canal del Neurociencias http://www.dailymotion.com/raulespert


(con 30 millones de reproducciones de vídeo, y más de 12.000 vídeos de divulgación científica
subidos desde Agosto de 2008 hasta la actualidad)

-Investigador en varios proyectos financiados del ámbito de la Psicobiología y


Neuropsicología.

-Vicedecano de Cultura y Relaciones Internacionales (Facultad de Psicología, Universidad de


Valencia) desde octubre de 1999 hasta Marzo de 2009). Coordinador Erasmus/Séneca/Sicue
desde Octubre de 1999 hasta marzo de 2009.

-Profesor en 14 másters a nivel nacional

1
TERAPIA DEL BOSQUE: BENEFICIOS PARA LA SALUD

INTRODUCCIÓN

A pesar de vivir en esta era moderna del Siglo XXI, nuestros cuerpos están mejor
adaptados a la vida en un entorno natural. Esto podría ser debido a que hace 6-7
millones de años, nuestros antepasados comenzaron su evolución a partir de un
subconjunto de los primates hasta nuestra forma actual, y que los primeros humanos
han pasado más del 99,99% de ese tiempo conviviendo en un entorno natural. Si
definimos el comienzo de la urbanización a partir de la Revolución Industrial, menos
del 0,01% de la historia de nuestra especie ha vivido en un entorno moderno. La brecha
entre los entornos naturales, a la que nuestras funciones fisiológicas están mejor
adaptados, y el medio urbanizado y artificial en el que actualmente habitamos la
mayor parte de la población, es la causa del "estado de tensión" en los humanos
modernos. Además, la aparición de "megaciudades", como Tokio, Mexico D.F. o Nueva
York, con más de 10 millones de habitantes, ha tenido una enorme influencia en los

2
estilos de vida de los humanos modernos (Tanaka et al. 1996; Dye, 2008). Los cambios
también en nuestro entorno han sido vertiginosos durante las últimas tres décadas,
incluyendo el uso generalizado de ordenadores y teléfonos inteligentes. En 1984, el
psicólogo clínico estadounidense Craig Brod acuñó el término "Tecnoestrés" (Brod,
1984), haciendo referencia a las tecnologías que nos exponen a elementos artificiales y
que pueden exacerbar nuestros niveles de estrés.

http://www.dailymotion.com/video/x3z76pa_felicidad-la-llamada-de-la-
naturaleza_school

Como resultado de estas situaciones de estrés, la terapia de la naturaleza, un método


de promoción de la salud que utiliza procedimientos médicamente probados, como la
relajación mediante la exposición a los estímulos naturales de los bosques, zonas
verdes urbanas, plantas y materiales naturales fabricados con madera, está recibiendo
cada vez más atención. Se sabe empíricamente que la exposición a estímulos
procedentes de fuentes naturales induce un estado de hiperactividad del sistema
nervioso parasimpático, que hace que una persona entre en estado de relajación. Un
metaanálisis reciente (n: 8523) afirma que aquellas personas que están más
conectadas con la naturaleza tienden a experimentar emociones más positivas, más
vitalidad, felicidad y la satisfacción con la vida, en comparación con las menos
conectados con el medio natural (Capaldi, Dopko y Zelenski, 2014).

Muchos estudios convencionales (Ulrich y Addoms, 1981; Ulrich, 1984; Kaplan y Kaplan,
1989; Ulrich et al., 1991; Kaplan, 1995) han señalado los beneficios de la terapia de la
naturaleza, pero hay una falta de datos que pueden arrojar luz sobre estos beneficios
en el cuerpo usando la medicina basada en la evidencia (MBE), traducido en variables
tales como la actividad del cerebro, del sistema nervioso autónomo, endocrino e
inmunológico. La terapia de la naturaleza se define como "un conjunto de prácticas
dirigidas a través de la exposición a estímulos naturales, que inducen a un estado de
relajación fisiológica y un incremento de las funciones inmunológicas para prevenir
enfermedades" (Miyazaki, Song e Ikei, 2015). Uno de los efectos más claros es que las
fitoncidas (aceites esenciales presentes la madera de determinados árboles) aumenta
la expresión a nivel inmunológico de las células NK (asesinas naturales), de la perforina

3
(proteína mediadora de la destrucción celular), granzima A (una proteasa que controla
las infecciones bacterianas) y la granulisina (proteína que induce el suicidio
programado de otras células) (Li et al., 2006; Li et al., 2009).

A partir 1996, se publicaron en Japón las primeras investigaciones sobre los efectos
fisiológicos de permanecer en un entorno de boscoso (Miyazaki y Motohashi, 1996;
Selhub y Logan, 2012; Lee et al., 2012; Craig y Logan, 2016). Desde entonces, se han
edoblado lo e f e o o conoce lo beneficio de e a terapia del bosque ob e
todo, conocer cuáles son las variables fisiológicas implicadas (Song, Ikei y Miyazaki,
2016).

TERAPIA DEL BOSQUE BASADA EN LA EVIDENCIA (Shinrin-yoku)

En los últimos años, ha habido una creciente atención en la investigación del uso del
medio boscoso como un lugar para la promoción de la salud. (Selhub y Logan, 2012). A
este procedimiento para promocionar la salud mediante la relajación en un entorno
forestal también se le ha llamado "baño de bosque En ne dio elimina
destinado a investigar el efecto fisiológico de "Shinrin-yoku" utilizó los niveles de
cortisol en saliva como un marcador de la hormona del estrés (Miyazaki y Motohashi,
1996). Aunque el tamaño de la muestra era reducida, el resultado indicó que la
permanencia durante un tiempo en un entorno forestal podía reducir el estrés. Desde
2005 a 2015, se han publicado varios experimentos fisiológicos en los que 744
participantes han pasado una semana en 62 bosques distintos ubicados por todo
Japón. Los indicadores fisiológicos ha descubierto una clara disminución en los niveles
de cortisol en saliva (Park et al., 2007; Tsunetsugu et al., 2007; Lee et al., 2009; Park et
al., 2008; Park et al., 2010; Tsunetsugu, Park y Miyazaki, 2010; Lee et al., 2011; Park et
al., 2016), menor variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) (Park et al., 2009; Park et
al., 2010; Lee et al., 2011; Tsunetsugu et al., 2013; Lee et al., 2014; Park et al. 2016),
incremento de la actividad del sistema nervioso parasimpático (Park et al., 2009;
Tsunetsugu, 2013), disminución de la presión arterial (Lee et al., 2009; Park et al., 2009;
Tsunetsugu et al., 2007; Park et al., 2016), y de la frecuencia cardíaca (Lee et al., 2009;
Park et al., 2009; Lee et al., 2011).

4
http://www.dailymotion.com/video/x41ot8q_felicidad-y-salud-terapia-del-bosque-
fitoncidas-shinrin-yoku_school

En n e e imen o blicado en e lle a cabo la terapia de bosque ecl ando


a 280 participantes (edad media: 21,7 años), procedentes de 24 localidades japonesas
(Park et al., 2010). El grupo de control procedía de entornos urbanos, tales como
estaciones y centros de las grandes ciudades de las respectivas prefecturas. Los
participantes de cada localidad fueron 12 estudiantes universitarios varones, que
fueron divididos en dos grupos de seis personas cada uno. En el primer día, un grupo
visitó el entorno forestal, mientras que el otro grupo visitó en el entorno urbano; en el
segundo día, se cambiaron los grupos. A su llegada al sitio determinado, los
participantes se sentaron 15 minutos en sillas para contemplar los paisajes de sus
áreas asignadas. También caminaron otro cuarto de hora alrededor de sus áreas. Los
investigadores midieron los niveles de cortisol en saliva, presión arterial sistólica y
diastólica, el pulso y la VFC. Los resultados indicaron una disminución de los niveles de
cortisol del 13,4 después de permanecer sentados el área de bosque en comparación
con la zona urbana. La frecuencia del pulso y la presión arterial sistólica y diastólica
fueron inferiores en un 6,0%, 1,7% y 1,6%, respectivamente. La actividad del nervioso
parasimpático se incrementó un 56,1% durante la terapia de bosque, con una
disminución de la actividad del sistema nervioso simpático de un 18,0%. Cuando dieron

5
un paseo por el bosque, los niveles de cortisol cayeron un 15,8% en comparación con el
grupo de control urbano. La frecuencia del pulso y la presión sistólica y diastólica un
3,9%, 1,9% y 2,1% inferiores, respectivamente. La actividad parasimpática aumentó en
102,0%. Los resultados después de caminar fueron un poco mejores, pero similares a
los obtenidos en la posición de sentado. Estos hallazgos fueron casi idénticos a los de
un experimento publicado en 2012 y realizado con 420 participantes procedentes de 35
lugares distintos (Park et al., 2016).

En 2007, se midió la actividad de la corteza prefrontal (concentración de hemoglobina)


utilizando espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS) en una muestra de voluntarios
(TRS) (Park et al., 2007). La concentración de hemoglobina total se redujo tras el paseo
por una zona boscosa en comparación con un paseo urbano.

En contraste con la mayoría de los estudios previos que experimentó con participantes
sanos con una media de 20 años de edad, otro estudio evaluó los efectos de un paseo
por el bosque durante 17 minutos en participantes hipertensos de mediana edad (20
varones con edad media de 58,0 años; presión arterial sistólica: 151,2 mmHg; presión
arterial diastólica: 90.7 mmHg) usando la VFC y la frecuencia cardíaca como variables
(Song et al., 2015). Los voluntarios caminaron por un bosque de coníferas con
abundancia de cipreses o por un área urbana. Los resultados mostraron que caminar a

6
través del bosque disminuyó significativamente el ritmo cardíaco y la presión arterial,
en comparación con hacer la misma actividad en la zona urbana.

También se han realizado estudios con 87 pacientes diabéticos no insulino-


dependientes (29 hombres y 58 mujeres, con una edad media: 61 años). Los niveles de
glucosa en sangre de los pacientes disminuyeron después de caminar en el bosque
durante nueve ocasiones. La media del nivel de glucosa en sangre mostró una
reducción de 179 mg/100 ml. a 108 mg/100 ml. después de pasear por el bosque. Estos
hallazgos indican que la terapia de bosque tiene efectos beneficiosos sobre los niveles
de glucosa en sangre (Ohtsuka et al., 1998).

Tres estudios realizados por Li et al. (2007, 2008a, 2008b) demostraron un efecto
potenciador de la terapia de bosque en pacientes con sistemas inmunológicos
debilitados. Para ello se reclutaron 12 varones, de edades comprendidas entre 37 y 55
años, para observar los efectos de la terapia del bosque (2 noches y tres días) sobre las
células asesinas naturales (NK) (Li et al., 2007) La cél la NK del inglé Natural
Killers on com onen e im o an e en la defen a inm ni a ia inna a Com a en n
progenitor común con los linfocitos T. Son originarias de la médula ósea y son grandes
y granulares. Estas células no destruyen los microorganismos patógenos directamente,
sino que tienen una función más relacionada con la destrucción de células infectadas o
que puedan ser pre-cancerígenas o directamente cancerígenas.

7
El valor inicial de la actividad de las células NK se midió a las 8 a.m. mediante la
extracción de una muestra de sangre al llegar al destino donde se iba a realizar la
terapia del bosque. Los participantes se desplazaron al bosque en la mañana del día 1 y
dieron un paseo lento de aproximadamente 2 horas, cubriendo una distancia de 2,5
km. Este procedimiento se repitió durante 2 días. Después de la terapia de bosque, la
actividad de las células NK se había incrementado en 1,25 veces en el Día 1 y 1,5 veces
en el Día 3.

En 2008 se publicó otro experimento con un diseño similar en lo referente a muestras y


variables, y los resultados mostraron efectos casi idénticos (Li et al., 2008a). Ese mismo
año, otro estudio metodológicamente muy parecido (2 noches y 3 días de terapia de
bosque) realizado con enfermeras de edades comprendidas entre los 25 y los 43 años
también mostró mejoras en la actividad de las células NK, lo que demuestra una
eficacia similar de este tipo de terapia tanto en hombres como en mujeres (Li et al.,
2008b)

Li et al. también estudiaron los efectos a largo plazo de la terapia bosque (Li et al.,
2008a, 2008b). Se tomaron muestras de sangre una semana y un mes después de que
los participantes masculinos y femeninos de los experimentos antes mencionados
hubieran regresado al trabajo. Las células NK mostraron altos niveles de actividad, que
se mantuvieron en ambos grupos durante una semana, pero en el caso de los varones
duró hasta un mes.

Para eliminar el efecto de los cambios ambientales como un posible factor de


confusión, los participantes pasaron la misma cantidad de tiempo y caminaron la
misma distancia pero esta vez en una zona urbana para probar los efectos de los
cambios ambientales en la actividad de células NK (Li et al., 2008a). Los resultados de

8
este experimento no mostraron una mejoría en la actividad de células NK durante la
estancia en el entorno urbano en los días 1 ó 2.

De las anteriores investigaciones se concluyen los siguientes efectos de la terapia


bosque: (1) mejora la actividad de las células inmunitarias NK en los participantes
masculinos; (2) muestra los mismos efectos en las mujeres; (3) estos efectos duran en el
grupo masculino un mes; y (4) ninguna de estas mejoras se observan en una población
expuesta a un entorno urbano.

Otros estudios se han centrado en investigar si existen estímulos olfativos procedentes


del bosque que puedan tener un efecto fisiológico igual o similar al "Shinrin-yoku". En
este sentido, se examinó si el aceite esencial de ciprés hinoki (Chamaecyparis obtusa),
un tipo de conífera muy común y conocida en Japón podía tener algún tipo de
influencia sobre la actividad de las células NK Los participantes fueron 12 varones de
edades comprendidas entre 37 y 60 años que trabajaban en una Universidad. Todos
pasaron tres noches y cuatro días de estancia en un hotel en las cercanías de Tokio
mientras varios difusores esparcían este aceite esencial. Los resultados mostraron que
la actividad de las células NK se incrementó, con una mejora de las funciones
inmunológicas (Li et al., 2009).

En esta misma línea de investigación, se quiso probar los efectos de este aceite
esencial de Hinoki sobre la actividad cerebral y la actividad nervioso autónomo. El
experimento se llevó a cabo en una cámara de clima artificial con variables
controladas, con una temperatura de 25 grados, una humedad del 50% y una
iluminación de 230 lux. Un total de 13 estudiantes universitarias (edad media: 21,5

9
años) fueron expuestas a aceites de hojas de ciprés Hinoki durante 90 minutos con los
ojos cerrados, mientras que un grupo de control solo respiraba aire sin sustancias
volátiles en las mismas condiciones. La estimulación olfativa con este aceite esencial
indujo una reducción de las concentraciones de oxihemoglobina en la corteza
prefrontal y el aumento de la actividad nervioso parasimpático, induciendo una clara
relajación fisiológica (Ikei, Song y Miyazaki, 2015).

TERAPIA DE ESPACIOS URBANOS VERDES

Los efectos de los espacios verdes urbanos están atrayendo la atención como otra
fuente accesible de naturaleza. Recientes estudios demográficos han encontrado una
asociación positiva entre la exposición a espacios verdes urbanos y la salud general
percibida de los residentes en ciudades (Takano, Nakamura y Watanabe, 2002). Vivir
en zonas urbanas con espacios verdes accesibles para caminar aumenta la longevidad
de las personas mayores, independiente de su edad, sexo, estado civil, estado funcional
basal y nivel socioeconómico.

En uno de los primeros estudios realizados sobre esta temática, se pidió a los
participantes que caminaran en un parque urbano durante la primavera, mientras el
grupo de control caminaba distancias idénticas por calles cercanas al parque. Los
niveles de temperatura fueron de 24,7 grados y una humedad del 39% en el parque
urbano, y de 27 grados y 37% de humedad en el entorno urbano. Los indicadores
fisiológicos fueron la frecuencia y variabilidad cardíaca medidos en 17 estudiantes
universitarios varones (edad media: 21,2 años). Los participantes se dividieron en

10
grupos contrabalanceados, que caminaron por ambos ambientes durante 15 minutos.
Los resultados mostraron que caminar por el parque (en comparación con las calles
aledañas) produjo una disminución de la frecuencia cardíaca, inhibiendo la actividad
del sistema nervioso autónomo simpático y aumentando la del parasimpático (Song et
al., 2014). El mismo experimento se replicó en otoño con 23 varones universitarios
(edad media: 22,3 años) que caminaron durante 15 minutos, con una temperatura de
18 grados y una humedad de del 72% en el parque y otra de 19,2 grados y del 65% de
humedad en las calles cercanas. Los resultados indicaron que un breve paseo en un
parque urbano durante el otoño incrementó la actividad del sistema nervioso
parasimpático, suprimió la actividad nerviosa simpática, y produjo una significativa
reducción de la frecuencia cardíaca (Song et al., 2015). Finalmente, los autores lo
replicaron en invierno (13,8 grados y 51% de humedad) y obtuvieron resultados muy
similares a las otras estaciones (Song et al., 2013). A partir de esto, podemos concluir
que pasear por un parque urbano tiene un efecto de relajación fisiológica, incluso en
invierno.

Recientemente, la jardinería urbana ha atraído la atención de los investigadores como


otra fuente de acceso exposición a la naturaleza. Para estudiar sus efectos, se
estudiaron los posibles efectos fisiológicos relajantes que produce permanecer en un
jardín de kiwis. Diecisiete mujeres participantes adultas (edad media: 46,1 años) se
sentaron para contemplar un jardín de kiwis durante diez minutos. El grupo de control
solo visionó edificios. Los resultados revelaron que el estímulo visual del jardín de kiwis
indujo un aumento de la actividad nervioso parasimpático, y produjo un estado de
relajación fisiológica (Igarashi et al., 2015).

11
Por último, en otro experimento se reclutaron pacientes ancianos que requerían
cuidados a largo plazo para estudiar los efectos relajantes de la visualización de una
selva. Los resultados mostraron un aumento de la actividad nervioso parasimpático y
la disminución de la actividad nerviosa simpática en comparación con la visualización
de una zona de aparcamiento (grupo control) en el primer piso (Matsunaga et al.,
2011).

TERAPIA DE PLANTAS

A través de la experiencia, todos somos conscientes de los efectos relajantes


fisiológicos de la exposición a las flores (vg. rosas o claveles), plantas o centros de
flores. Sin embargo, según la medicina basada en la evidencia no hay datos científicos,
basados en indicadores fisiológicos, que apoyen este tipo de terapia. Aquí se presentan
datos sobre la actividad de la corteza prefrontal y del sistema nervioso autónomo en
respuesta a dos categorías de estímulos: visuales y olfativos.

Experimentos con estimulación visual

12
Un estudio incluyó un total de 114 participantes, entre ellos estudiantes de secundaria
55 (37 varones y 18 mujeres, edad media: 15,5 años), 14 trabajadoras de la salud
(edad media: 42,1 años) y 45 trabajadores de oficina (31 hombres y 14 mujeres, edad
media: 38,0 años). El estímulo visual consistió en 30 rosas frescas inodoras de 40 cm de
longitud. La distancia entre las rosas y los participantes se fijó en aproximadamente 37
a 40 cm, y la duración de la exposición al estímulo visual fue de 4 minutos. Los
indicadores fisiológicos empleados como los parámetros del estudio fueron la
variabilidad de la frecuencia cardíaca medida por fotopletismografía en la yema del
dedo índice (ARTETT, T-Medica Inc., Osaka, Japón), y la frecuencia del pulso. Los
resultados globales concluyeron que la estimulación visual con rosas frescas (1)
aumenta la actividad nervioso parasimpático, induciendo un estado de relajación y (2)
disminuye nervioso simpático, aliviando el estado de estrés (Ikei et al., 2014)

Por otra parte, se estudió los posibles efectos relajantes de las plantas de hojas (que se
encuentran comúnmente en los hogares y oficinas) sobre un total de 85 estudiantes de
secundaria (41 hombres y 44 mujeres, edad media: 16,5 años). Las plantas de interior
empleadas como los estímulos visuales consistieron en tres macetas de la dracaena
rayada (Dracaena deremensis). Los participantes fueron expuestos al estímulo visual de
las plantas durante 3 minutos a una distancia de aproximadamente 55 cms. de las
plantas. Los resultados mostraron una disminución de un 5,6% de la actividad del
sistema nervioso simpático en comparación con la de los controles no expuestos a
plantas (Ikei et al., 2014b)

13
Posteriormente, se realizó un experimento con flores para comparar los efectos de
pensamientos vivas (Viola × wittrockiana) y artificiales. Los participantes fueron 40
estudiantes de secundaria (19 hombres y 21 mujeres, edad media: 16,4 años). Se
emplearon como estímulos visuales el visionado durante 3 minutos de pensamientos
amarillos frescos (cultivados o artificiales) colocados en una maceta. En comparación
con los pensamientos artificiales, la estimulación visual con pensamientos frescos
resultó en un alivio fisiológico del estado de estrés (Igarashi et al., 2015a).

También se estudiaron los posibles efectos fisiológicos relajantes mediante imágenes


tridimensionales (3D) de la naturaleza. La estimulación visual a través de la exposición
a imágenes de la naturaleza es un medio conveniente para ponerse en contacto con la
naturaleza en nuestra estresada sociedad moderna. Se espera que la estimulación
visual con imágenes en 3D de escenarios naturales pueda tener un efecto diferente en
el cuerpo en comparación con la estimulación por imágenes en dos dimensiones (2D).
Para ello se mostraron imágenes de lirios de agua en 2D y 3D se muestran durante 90
segundos cada uno de los 19 participantes varones (edad media: 22,2 años). Se midió
la actividad del nervioso autónomo a través de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca, y se monitorizó la corteza prefrontal mediante NIRS (espectroscopía cercana
al infrarrojo que mide la hemoglobina). Los resultados mostraron que la exposición a

14
las imágenes realistas de la naturaleza en 3D de la naturaleza provocó una disminución
de los niveles de hemoglobina oxigenada en la corteza prefrontal derecha en
comparación con las imágenes 2D (Igarashi et al., 2014).

En esta misma línea de investigación, y con metodología similar, se comparó la


activación de la corteza prefrontal durante la presentación de plantas reales en
comparación con una imagen proyectada de las mismas plantas. Mientras los
participantes veían ambos tipos de presentación se midieron las concentraciones de
oxi-hemoglobina (oxi-Hb) en la corteza prefrontal mediante NIRS. En comparación con
una imagen proyectada de plantas de follaje, la visión real de las mismas plantas
provocó un aumento en las concentraciones de oxi-hemoglobina en la corteza
prefrontal. Los seres humanos responden de manera diferente a la presentación de
plantas reales en comparación con imágenes de estas plantas (Igarashi et al., 2015b).

Experimentos con estimulación olfativa

Otro grupo de investigadores han analizado los efectos fisiológicos de la estimulación


olfativa durante 90 segundos con aceites esenciales de rosa y naranja en 20
estudiantes universitarios de ambos sexos (edad media: 22,5 años).

15
El grupo de control no tuvo ningún estímulo olfativo. El indicador fisiológico fue el nivel
de oxihemoglobina en la corteza prefrontal, medido NIRS (Hamamatsu Photonics K.K.,
TRS-20, Hamamatsu, Japón). Los resultados mostraron que estimulación olfativa con
estos aceites esenciales provocó una disminución de los niveles de oxi-hemoglobina en
la corteza prefrontal derecha (Igarashi et al., 2014a). El mismo grupo estudió los
efectos olfativos relajantes con rosas frescas durante 90 segundos, encontrado
hallazgos muy similares (Igarashi et al., 2014b). Además, también se estudiaron los
efectos de la estimulación olfativa con aceites esenciales de perilla, una hierba que se
ha utilizado como acompañamiento de sashimi y otros platos de Asia y también ha sido
ampliamente utilizado por su valor medicinal. Se trata de un ingrediente común en los
fármacos antidepresivos utilizados en la medicina tradicional china. Para investigar los
efectos de este estímulo olfativo, 19 estudiantes universitarios de sexo femenino (edad
media: 21,6 años) fueron expuestos a aceites esenciales de perilla, mientras que el
grupo de control no fue expuesto a ningún olor. El indicador fisiológico fue la
concentración de hemoglobina oxigenada en el cortex prefrontal mediante NIRS
(Hamamatsu Photonics K.K., TRS-20, Hamamatsu, Japón). Los resultados mostraron
que los niveles de hemoglobina oxigenada, tanto en la corteza prefrontal derecha y la
izquierda, disminuyeron en el último tercio del período de los 90 segundos de los
participantes en comparación con el grupo de control. Por lo tanto, estos resultados
demuestran los efectos calmantes de la estimulación olfativa con aceite esencial de
perilla sobre la actividad de la corteza prefrontal (Igarashi et al., 2014c).

16
TERAPIAS CON MATERIALES DE MADERA

La madera es un material natural profundamente arraigado en las sensibilidades


japonesas, percibido como un material con propiedades relajantes. Sin embargo, no
hay suficientes evidencias científicas sobre cómo este material puede afectar al
cerebro, sistema nervioso autónomo, endocrino y al sistema inmunológico. A
continuación se revisan los principales trabajos publicados sobre este material y sus
posibles efectos fisiológicos.

Experimentos de estimulación visual

Unos pocos estudios previos indican la presencia de cambios fisiológicos causados por
la estimulación visual con materiales de madera en habitaciones interiores y su efecto
sobre indicadores fisiológicos como la presión arterial y el pulso. Para ello se construyó
una habitación real (13 m2) y se midieron los efectos de la estimulación visual durante
un periodo de 90 segundos. Lo único que cambió fue el porcentaje de madera en la
estructura y el diseño de la habitación. Las salas de estar de madera son muy comunes
en Japón, conteniendo aproximadamente un 30% de este material en su estructura. En
este estudio se compararon los efectos fisiológicos que produce una sala de estar
estándar de madera (30%) y otra con un 45% de elementos estructurales y decorativos
de este material natural. Los resultados en ambos casos fueron una reducción en la
frecuencia del pulso y una disminución de la presión arterial, efectos fisiológicos
visualmente calmantes (Tsunetsugu, Miyazaki y Sato, 2001, 2005, 2007).

17
Sakuragawa et al. han demostrado las diferentes respuestas fisiológicas a la
estimulación visual de los paneles de pared Hinoki y un panel de pared de acero blanco
(grupo de control). Catorce estudiantes universitarios vieron los dos paneles de pared
durante 90 segundos, y se les pidió que calificaran si les gustaban o no. La visión de los
paneles de madera redujo significativamente la presión sistólica, en cambio, con la
visión de los paneles de pared de acero blanco, la presión arterial sistólica aumentó en
el grupo de participantes que las evaluó con un "no me gusta". (Sakuragawa et al.,
2005).

Experimentos de estimulación olfativa

Existen evidencias de que los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por el
cedro japonés (Cryptomeria japonica) inducen a la relajación fisiológica. En este
sentido, un experimento utilizó aceite esencial y virutas de madera de cedro japonés
como sustancias para la estimulación olfativa. Los olores se administraron entre 60 y
90 segundos por medio de un dispositivo de inhalación. El experimento se realizó con

18
los participantes sentados en una cámara artificial con una temperatura controlada (25
grados), humedad (60%) e iluminación (50 lx). Los resultados mostraron una
disminución de la presión sistólica y un efecto calmante sobre la actividad de la corteza
prefrontal en respuesta a dicha estimulación olfativa (Tsunetsugu, Park y Miyazaki,
2012).

Además, se han examinado los efectos del aceite esencial de la Pinaceae (Sibirica
Abies) durante y después de la ejecución de una tarea de atención sostenida en una
pantalla de visualización de datos (PVD). Nueve estudiantes universitarios varones
(edad media: 22 años) realizaron la tarea atencional durante 30 minutos dos veces,
primero en ausencia (grupo de control) o en presencia de COV de aceite esencial de
Pinaceae. Después del entrenamiento, la frecuencia cardíaca fue más lenta en la
condición de aceite de Pinaceae en comparación con el grupo de control. A nivel
elentroencefalográfico (EEG), los valores de la banda theta se incrementaron y los de la
alfa se redujeron en la condición Pinaceae, en comparación con el control. El nivel de
excitación general se redujo en el grupo tratado con aceite esencial de las pináceas
(Matsubara et al., 2011)

Por otra parte, también se ha informado de cambios electroencefalográficos (EEG)


sobre potenciales evocados (variación negativa contingente, VNC) utilizando
estimulación olfativa con Hiba (Thujopsis dolabrata) (Hiruma et al., 2002). Se
calentaron 5 mililitros de aceite de Hiba sin diluir con una lámpara incandescente de 15
W. En el grupo de control sólo estaba encendida la lámpara, pero sin ninguna
sustancia. Dieciséis mujeres fueron expuestas a las condiciones de Hiba y control
durante más de 30 minutos. En comparación con el grupo de control, se incrementó la
amplitud de los componentes de la VNC en la condición de aceite de Hiba.

19
experimentos de inhalación de sustancias individuales de, que son la principal volátiles

También se han llevado a cabo experimentos con alfa pineno y limoneno, principales
componentes de los materiales de madera y presentes en los bosques. Se midió la
presión de la sangre de los participantes cada segundo durante los 90 s de duración de
la estimulación. Los resultados mostraron que la inhalación de alfa pineno y limoneno
disminuyeron de la presión arterial sistólica (Tsunetsugu, Park y Miyazaki, 2012).
Además, también se detectó un aumento de la actividad del sistema nervioso
parasimpático y disminución de la frecuencia cardíaca tras la estimulación olfativo con
limoneno (Joung et al, 2014).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brod, C. (1984). Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution; Addison
Wesley: Boston, MA, USA.

Brunet, M.; Guy, F.; Pilbeam, D.; Mackaye, H.T.; Likius, A.; Ahounta, D.; Beauvilain, A.;
Blondel, C.; Bocherens, H.; Boisserie, J.R.; et al. (2002). A new hominid from the Upper
Miocene of Chad, Central Africa. Nature, 418, 141 151.

Capaldi, L., Dopko, R.L., Zelenski, J.M. (2014). The relationship between nature
connectedness and happiness: a meta-analysis. Frontiers in Psychology, 5, 976.

Craig, J.M.; Logan, A.C.; Prescott, S.L. (2016). Natural environments, nature relatedness
and the ecological theater: Connecting satellites and sequencing to Shinrin-yoku. J.
Physiol. Anthropol.

Dye, C. (2008). Health and urban living. Science, 319, 766 769.

Hiruma, T.; Yabe, H.; Sato, Y.; Sutoh, T.; Kaneko, S. (2002). Differential effects of the
hiba odor on CNV and MMN. Biol. Psychol., 61, 321 331.

Igarashi, M.; Aga, M.; Ikei, H.; Namekawa, T.; Miyazaki, T. (2015). Physiological and
psychological effects on high school students of viewing real and artificial pansies. Int.
J. Environ. Res. Public Health, 12, 2521 2531.

Igarashi, M.; Ikei, H.; Song, C.; Miyazaki, Y. (2014). Effects of olfactory stimulation with
rose and orange oil on prefrontal cortex activity. Complement. Ther. Med., 22, 1027
1031.

20
Igarashi, M.; Miwa, M.; Ikei, H.; Song, C.; Takagaki, M.; Miyazaki, Y. (2015).
Physiological and psychological effects of viewing a kiwifruit (Actinidia deliciosa
Ha a d o cha d land ca e in mme in Ja an In J En i on Re P blic Heal h
12, 6657 6668.

Igarashi, M.; Song, C.; Ikei, H.; Miyazaki, Y. (2014). Effects of olfactory stimulation with
perilla essential oil on prefrontal cortex activity. J. Altern. Complement. Med., 20, 545
549.

Igarashi, M.; Song, C.; Ikei, H.; Miyazaki, Y. (2015). Effect of stimulation by foliage plant
display images on prefrontal cortex activity: A comparison with stimulation using
actual foliage plants. J. Neuroimaging, 25, 127 130.

Igarashi, M.; Song, C.; Ikei, H.; Ohira, T.; Miyazaki, Y. (2014). Effect of olfactory
stimulation by fresh rose flowers on autonomic nervous activity. J. Altern. Complement.
Med., 20, 727 731.

Igarashi, M.; Yamamoto, T.; Lee, J.; Song, C.; Ikei, H.; Miyazaki, Y. (2014). Effects of
stimulation by three-dimensional natural images on prefrontal cortex and autonomic
nerve activity: A comparison with stimulation using two-dimensional images. Cogn.
Process., 15, 551 556.

Ikei, H.; Komatsu, M.; Song, C.; Himoro, E.; Miyazaki, Y. (2014). The physiological and
psychological relaxing effects of viewing rose flowers in office workers. J. Physiol.
Anthropol.

Ikei, H.; Lee, J.; Song, C.; Miyazaki, Y. (2015). Comparison of the effects of olfactory
stimulation by air-dried and high temperature-dried wood chips of hinoki cypress
(Chamaecyparis obtusa) on prefrontal cortex activity. J. Wood Sci., 61, 537 540.

Ikei, H.; Song, C.; Igarashi, M.; Namekawa, T.; Miyazaki, Y. (2014). Physiological and
psychological relaxing effects of visual stimulation with foliage plants in high school
students. Adv. Hortic. Sci., 28, 111 116.

Ikei, H.; Song, C.; Miyazaki, Y. (2015). Physiological effect of olfactory stimulation by
Hinoki cypress (Chamaecyparis obtusa) leaf oil. J. Physiol. Anthropol.

Joung, D.; Song, C.; Ikei, H.; Okuda, T.; Igarashi, M.; Koizumi, H.; Park, B.J.; Yamaguchi,
T.; Takagaki, M.; Miyazaki, Y. (2014). Physiological and psychological effects of
olfactory stimulation with D-limonene. Adv. Hort. Sci., 28, 90 94.

Kaplan, R.; Kaplan, S. (1989) The Experience of Nature: A Psychological Perspective;


Cambridge University Press: Cambridge, UK, pp. 177 200.

Kaplan, S. (1995). The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework.


J. Environ. Psychol. 1995, 15, 169 182.

Lee, J.; Li, Q.; Tyrvainen, L.; Tsunetsugu, Y.; Park, B.J.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2012).
Nature therapy and preventive medicine. In Public Health Social and Behavioral
Health; Maddock, J., Ed.; Intech: Rijeka, Croatia, pp. 325 350.

21
Lee, J.; Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2009). The restorative
effects of viewing real forest landscapes: Based on a comparison with urban
landscapes. Scand. J. For. Res., 24, 227 234.

Lee, J.; Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Ohira, T.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2011). Effect of
forest bathing on physiological and psychological responses in young Japanese male
subjects. Public Health, 125, 93 100.

Lee, J.; Tsunetsugu, Y.; Takayama, N.; Park, B.J.; Li, Q.; Song, C.; Komatsu, M.; Ikei, H.;
Tyrväinen, L.; Kagawa, T.; et al. (2014). Influence of forest therapy on cardiovascular
relaxation in young adults. Evid. Based Complement. Altern. Med.

Li, Q., Nakadai, A.,Matsushima, H., Miyazaki, Y., Krensky, A.M., Kawada,T., Morimoto,
K. (2006). Phytoncides (Wood Essential Oils) Induce Human Natural Killer Cell Activity.
Immunopharmacology and Immunotoxicology, 28:319 333.

Li, Q.; Kobayashi, M.; Wakayama, Y.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Hirata, Y.; Hirata, K.;
Shimizu, T.; Kawada, T.; Ohira, T.; et al. (2009). Effect of phytoncide from trees on
human natural killer cell function. Int. J. Immunopathol. Pharmacol., 22, 951 959.

Li, Q.; Morimoto, K.; Kobayashi, M.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Hirata, Y.; Hirata, K.;
Suzuki, H.; Li, Y.J.; Wakayama, Y.; et al. (2008). Visiting a forest, but not a city,
increases human natural killer activity and expression of anti-cancer proteins. Int. J.
Immunopathol. Pharmacol., 21, 117 127.

Li, Q.; Morimoto, K.; Kobayashi, M.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Hirata, Y.; Hirata, K.;
Shimizu, T.; Li, Y.J.; Wakayama, Y.; et al. (2008). A forest bathing trip increases human
natural killer activity and expression of anti-cancer proteins in female subjects. J. Biol.
Regul. Homeost. Agents, 22, 45 55.

Li, Q.; Morimoto, K.; Nakadai, A.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Shimizu, T.; Hirata, Y.;
Hirata, K.; Suzuki, H.; Miyazaki, Y.; et al. (2007). Forest bathing enhances human
natural killer activity and expression of anti-cancer proteins. Int. J. Immunopathol.
Pharmacol., 20, 3 8.

Matsubara, E.; Fukagawa, M.; Okamoto, T.; Ohnuki, K.; Shimizu, K.; Kondo, R. (2011).
The essential oil of Abies sibirica (Pinaceae) reduces arousal levels after visual display
terminal work. Flavour Frag J., 26, 204 210.

Matsubara, E.; Kawai, S. (2014). VOCs emitted from Japanese cedar (Cryptomeria
japonica) interior walls induce physiological relaxation. Build. Environ., 72, 125 130.

Matsunaga, K.; Park, B.J.; Kobayashi, H.; Miyazaki, Y. (2011). Physiologically relaxing
effect of a hospital rooftop forest on elderly women requiring care. J. Am. Geriatr. Soc.,
59, 2162 2163.

Miyazaki, Y.; Motohashi, Y. (1996). Forest environment and physiological response. In


New Frontiers in Health Resort Medicine; Agishi, Y., Ohtsuka, Y., Eds.; Hokkaido School
of Medicine Press: Sapporo, Japan, pp. 67 77.

22
Miyazaki, Y.; Park, B.J.; Lee, J. (2011). Nature therapy. In Designing Our Future: Local
Perspectives on Bioproduction, Ecosystems and Humanity; Osaki, M., Braimoh, A.,
Nakagami, K., Eds.; United Nations University Press: New York, NY, USA, pp. 407 412.

Miyazaki, Y.; Song, C.; Ikei, H. (2015). Preventive medical effects of nature therapy and
their individual differences. Jpn. J. Physiol. Anthropol., 20, 19 32.

Morikawa, T.; Miyazaki, Y.; Kobayashi, S. (1998). Time-series variations of blood


pressure due to contact with wood. J. Wood Sci. , 44, 495 497.

Ochiai, H.; Ikei, H.; Song, C.; Kobayashi, M.; Miura, T.; Kagawa, T.; Li, Q.; Kumeda, S.;
Imai, M.; Miyazaki, Y. (2015). Physiological and psychological effects of forest therapy
program on middle-aged females. Int. J. Environ. Res. Public Health, 12, 15222 15232.

Ochiai, H.; Ikei, H.; Song, C.; Kobayashi, M.; Takamatsu, A.; Miura, T.; Kagawa, T.; Li, Q.;
Kumeda, S.; Imai, M.; et al. (2015). Physiological and psychological effects of forest
therapy on middle-age males with high-normal blood pressure. Int. J. Environ. Res.
Public Health, 12, 2521 2531.

Ohtsuka, Y.; Yabunaka, N.; Takayama, S. Shinrin-Yoku. (1998). Forest-air bathing and
walking effectively decreases blood glucose levels in diabetic patients. Int. J.
Biometeorol., 41, 125 127.

Park, B.J.; Kasetani, T.; Morikawa, T.; Tsunetsugu, Y.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2009).
Physiological effects of forest recreation in a young conifer forest in Hinokage Town,
Japan. Silva. Fenn., 43, 291 301.

Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Ishii, H.; Furuhashi, S.; Hirano, H.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y.
(2008). Physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the atmosphere of the forest) in
a mixed forest in Shinano Town, Japan. Scand. J. For. Res., 23, 278 283.

Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Kasetani, T.; Hirano, H.; Kagawa, T.; Sato, M.; Miyazaki, Y.
(2007). Physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the atmosphere of the forest)
Using salivary cortisol and cerebral activity as indicators. J. Physiol. Anthropol., 26,
123 128.

Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Kasetani, T.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2010). The
physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the forest atmosphere or forest bathing):
Evidence from field experiments in 24 forests across Japan. Environ. Health Prev. Med.,
15, 18 26.

Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Lee, J.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2016). Effect of the forest
environment on physiological relaxation-the results of field tests at 35 sites throughout
Japan. In Forest Medicine; Li, Q., Ed.; Nova Science Publishers, Inc.: New York, NY, USA,
2012; pp. 55 65. Int. J. Environ. Res. Public Health, 13, 781 15 of 17

Sakuragawa, S.; Kaneko, T.; Miyazaki, Y. (2008). Effects of contact with wood on blood
pressure and subjective evaluation. J. Wood Sci., 54, 107 113.

Sakuragawa, S.; Miyazaki, Y.; Kaneko, T.; Makita, T. (2005). Influence of wood wall
panels on physiological and psychological responses. J. Wood Sci., 51, 136 140.

23
Selhub, E.M.; Logan, A C Yo B ain on Na e The Science of Na e
Influence on Your Health, Happiness and Vitality; Wiley: New York, NY, USA.

Song, C.; Ikei, H.; Igarashi, M.; Miwa, M.; Takagaki, M.; Miyazaki, Y. (2014).
Physiological and psychological responses of young males during spring-time walks in
urban parks. J. Physiol. Anthropol.

Song, C.; Ikei, H.; Igarashi, M.; Takagaki, M.; Miyazaki, Y. (2015). Physiological and
psychological effects of a walk in urban parks in fall. Int. J. Environ. Res. Public Health
2015, 12, 14216 14228.

Song, C.; Ikei, H.; Kobayashi, M.; Miura, T.; Taue, M.; Kagawa, T.; Li, Q.; Kumeda, S.;
Imai, M.; Miyazaki, Y. (2015). Effect of forest walking on autonomic nervous system
activity in middle-aged hypertensive individuals. Int. J. Environ. Res. Public Health, 12,
2687 2699

Song, C.; Joung, D.; Ikei, H.; Igarashi, M.; Aga, M.; Park, B.J.; Miwa, M.; Takagaki, M.;
Miyazaki, Y. (2013). Physiological and psychological effects of walking on young males
in urban parks in winter. J. Physiol. Anthropol.

Song, Ch.; Ikei, H.; Miyazaki, Y. (2016). Physiological Effects of Nature Therapy: A
Review of the Research in Japan. Int. J. Environ. Res. Public Health, 13, 781;
doi:10.3390/ijerph13080781

Takano, T.; Nakamura, K.;Watanabe, M. (2002). Urban residential environments and


enio ci i en longe i in megaci a ea The im o ance of alkable g een ace
J. Epidemiol. Community Health, 56, 913 918.

Tanaka, A.; Takano, T.; Nakamura, K.; Takeuchi, S. (1996). Health level influenced by
urban residential conditions in a megacity Tokyo. Urban Stud., 33, 879 894.

Tsunetsugu, Y.; Lee, J.; Park, B.J.; Tyrväinen, L.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2013).
Physiological and psychological effects of viewing urban forest landscapes assessed by
multiple measurements. Landsc. Urban Plan., 113, 90 93.

Tsunetsugu, Y.; Miyazaki, Y.; Sato, H. (2001). The visual effects of wooden interiors in
actual-size living rooms on the autonomic nervous activities. J. Physiol. Anthropol. Appl.
Hum. Sci., 21, 297 300.

Tsunetsugu, Y.; Miyazaki, Y.; Sato, H. (2005). Visual effects of interior design in actual-
size living rooms on physiological responses. Build. Environ., 40, 1341 1346.

Tsunetsugu, Y.; Miyazaki, Y.; Sato, H. (2007). Physiological effects in humans induced by
the visual stimulation of room interiors with different wood quantities. J. Wood Sci., 53,
11 16.

Tsunetsugu, Y.; Park, B.J.; Ishii, H.; Hirano, H.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. (2007).
Ph iological effec of Shin in- ok aking in he a mo he e of the forest) in an
old-growth broadleaf forest in Yamagata prefecture, Japan. J. Physiol. Anthropol., 26,
135 142.

24
T ne g Y Pa k B J Mi a aki Y T end in e ea ch ela ed o Shin in-
ok aking in he fo e a mo he e o fo e ba hing) in Japan. Environ. Health
Prev. Med., 15, 27 37.

Tsunetsugu, Y., Park, B.J.; Miyazaki, Y. (2012). Physiological effects of visual, olfactory,
auditory, and tactile factors in the forest environment. In Forest Medicine; Li, Q., Ed.;
Nova Science Publishers Inc.: New York, NY, USA; pp. 169 181.

Tsunetsugu, Y., Park, B.J., Miyazaki, Y. (2012). Physiological effects of visual, olfactory,
auditory, and tactile factors in the forest environment. In Forest Medicine; Li, Q., Ed.;
Nova Science Publishers Inc.: New York, NY, USA, pp. 169 181.

Ulrich, R.S. (1984). View through a window may influence recovery from surgery.
Science, 224, 420 421.

Ulrich, R.S.; Addoms, D.L. (1981). Psychological and recreational benefits of a


residential park. J. Leis. Res., 13, 43 65.

Ulrich, R.S.; Simons, R.F.; Losito, B.D.; Fiorito, E.; Miles, M.A.; Zelson, M. (1991). Stress
recovery during exposure to natural and urban environments. J. Environ. Psychol., 11,
201 230.

Wilson, E.O. (1984). Biophilia; Harvard University Press: Cambridge, MA, USA.

25

También podría gustarte