Está en la página 1de 14
68 Revista Facultad Nacional de Salud Péblica /Vol. 16, N® 2, enerojunio de 1999 150 aiios de la primera ley de salud publica en el mundo Alvaro Cardona! Resumen El 31 de Agosto de 1848 se aprobé en Gran Bretaiia la Ley de Salud Publica (Public Health Act), bajo el gobierno de la reina Victoria. La expedicidn de esta ley hizo parte del profundo movimiento reformador del estado britdnico, que se Uev6 a efecto en la primera mitad del siglo XIX y que es considerada por importantes historiadores como la primera ley en pats alguno del mundo que incorpord sistemdticamente los conceptos que constituyen el fundamento de la salud ptiblica moderna. En este articulo se describen los aspectos més destacados que estuyieron relacionados con el proceso de aprobacién de esta ley, se presentan los mds importantes conceptos que tenian de la sociedad y fa salud piiblica quienes fueron sus protagonistas mas influyentes y se resalta la importancia que revistié en Gran Bretafia y en otros paises del mundo el llamado Movimiento Sanitarista de aquella época. ‘Se concluye que las-discusiones que debe afrontar la salud piiblica de nuestros dias tienen una estrecha vinculacién con los debates que debidé asumir la sociedad briténica con motivo de ta expedicién de la Ley de salud piblica de 1848. Profesor, Facultad Nacional de Salud Piblica. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. E-mai acardona@guajios.udea.edu.co, Revista Faculiad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N* 2, enero;junio de 1999 Para la elaboracién de este trabajo se revisé el texto de la Ley de salud piblica de 1848, asi como trabajos de historiadores sobre la sociedad briténica del siglo XIX. Palabras claves: salud piiblica, Gran Bretafa, Ley de salud piiblica, Chadwick, Movimiento Sanitarista. Abstract On the 31" August 1848 the Public Health Act was passed in Great Britain the Public Health Act under the government of queen Victoria. This act was an important part of the vigorous movement for the reform of the State in this country during the first half of 19% century. Many historians consider it as the first law that systematically incorporated the concepts that came to constitute the basis of modern public health in the world. This article describes the most important facts related to the process of discussion of this act and presents the main concepts about society and public health maintained for the most relevant leaders of the Movement for Public Health in Great Britain as in other European countries in those years. Iti concluded that there is a tight link between the present discussion about public health should do and the debates that British society carried out related with the approval of the act in 1848. A copy of the original text of the act was revised in order to write this article as well as several works of different historian about the British society of the 19% century Key words: public health, Great Britain, Public Health Act, Chadwick, Movement for Public Health. Introduccién era ley de salud publica apro- pr bada por pafs alguno en e! mundo. El 31 de agosto de 1998 se cumplieron 150 afios de haberse El objetivo de este articulo es expedido en Gran Bretafia la Ley describir suscintamente los aspec- de Salud Publica (Public Health tos més destacados que estuvie- Act), que es considerada como la ron relacionados con el proceso de 150 aflos de la primera ley de salud publica en el mundo Q gs Ry Maio Cardo: Revista Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N° 2, enero;jiunio de 1999 también se habia extendido de A La Ley y el Movimiento Sanitarista briténico Los analistas consideran que la aprobacién de esta ley fue la conclusién de un largo proceso de desarrollo del llamado Movimiento Sanitarista, que habfa logrado una gran influencia conceptual y préc- tica en Gran Bretafia, pero que Revista Facultad Nacional de Salud Péblica/Vol. 16, N® 2, enerojunio de 1999 Sobre la base del estudio de las condiciones de vida de los obreros y sus familias, los lideres del Movimiento Sanitarista encon- traron que esta poblacién concen- traba mayores problemas de salud que otros grupos de la poblacién, y atribuyeron esa situacién a sus condiciones salariales, educativas, habitacionales y ‘laborales. Como consecuencia, sostuvieron la hip6- tesis de que el mejoramiento de las condiciones de salud de la poblacién en las crecientes ciuda- des industriales de la época tenfa que fundamentarse en el mejora- miento de sus condiciones de vida y que al estado le correspondia tuna responsabilidad fundamental en ese propésito.* Estos planteamientos implica- ron una variacién trascendental en el enfoque de ta ‘pobreza’, que hasta entonces era considerada por los gobiernos y los lideres sociales como una circunstancia de respon- sabilidad individual. La ‘pobreza’ pasaria a ser considerada desde entonces como un resultado del funcionamiento de la sociedad y por tanto como una problematica que tenfa que ser asumida por el estado y los gobiernos. No es casual entonces que las discusiones que finalmente condu- jeron a la expedicién de la Ley de salud piblica en Gran Bretafia, hhubieran estado tan emparentadas con la reconsideracién de la Ley de pobres (The Poor Law Act), que habia sido expedida en el afio 1601 durante el reinado de Isabel I, y que concluirfa con la expe- dicién de la Nueva ley de pobres (New Poor Law Act) en 1834. Edwin Chadwick, quien seria el més importante promotor de la Ley de Salud Piblica de 1848, habia participado de manera ac- tiva en los debates que condujeron a la aprobacién de la Nueva ley de pobres y habia intentado desde entonces Ia inclusién de algunas de sus propuestas sanitarias.*4 Edwin Chadwick en 1848 El planteamiento del mejora- miento de las condiciones de vida de la poblacién revolucioné radi- calmente el enfoque para el tratamiento de los problemas de salud en Ta sociedad. Este nuevo enfoque no solo gané notable influencia en la sociedad britinica sino que extendi6 su influencia los demés paises del mundo. Por eso ud publica en e! mundo 150 ates de la primera ley de 2 Alvaro. Cardona Revista Facultad Nacional de Salud Piblica !Vol. 16, N® 2, enerojunio de 1999 hoy puede decirse justamente que el Movimiento Sanitarista de aquellos afios fundé las bases te6ricas de Ia salud piblica mo- derma. Las propuestas que se desprendieron de aquellos plantea- mientos comprendian, ente otras, las. siguientes: ‘* Mejoramiento de las condi- ciones higiénicas de las empresas. Reduccién de ta jormada laboral, especialmente para las mujeres y los-nifios. © Elevamiento de los niveles educativos de todos los ciudada- nos. ‘© Suministro obligatorio de agua en todas las viviendas. Construccién de alcantari- ados y sistemas de drenaje de aguas residuales en todos los sitios de concentracién de la poblacién trabajadora. Limpieza de calles. Creacién de instancias ad- ministrativas con poderes suficien- tes para garantizar la implantacién de las disposiciones sanitarias acogidas por la ley Estas propuestas, que fueron incorporadas en la Ley de Salud Pablica que venimos comentando, estaban fundamentadas ademas en la teorfa predominante por aque- Hos aftos, segin la cual las en- fermedades eran producidas por los ‘miasmas’ que se desprendian de la suciedad y las basuras como resultado de la putrefaccién de las materias orgénicas. Por otra parte, esta Ley de salud pablica ha sido vista por los historiadores como uno de los mas importantes componentes del gran movimiento reformador del estado briténico que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, bajo el reinado de la reina Victoria, Reina Victoria. Durante a época victoriana, el estado briténico inicié una eta- pa de importantes acciones inter- Vencionistas a nivel central. Esta revolucién administrativa, que fue liderada por personas muy préxi- mas en pensamiento y afectos al filésofo Jeremfas Bentham, ha sido interpretada por los historia- dores como el inicio de un pro- Jongado proceso de transicién hacia lo que posteriormente fue recono- cido como el estado benefactor (Welfare State).? Revista Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N° 2, enero-unio de 1999 Jeremias Bentham Y precisamente alrededor de este tema se suscitan apasionantes discusiones en relacién con pre- guntas como las siguientes: © Cudles fueron las razones para que el floreciente Estado ca- pitalista de fa Gran Bretafia intro- dujera profundas transformaciones intervencionistas, que modificaban su hasta entonces casi absoluta- ‘mente predominante leseferismo? © {Qué importancia tuvo el pensamiento filos6fico y econémi- co de Jeremfas Bentham en aque- las reformas administrativas? © cBxiste alguna contradic- cién entre las reformas vencionistas del Estado briténi- co y la fundamentacién capita- lista del libre juego de las fuer- zas del mercado? © {Qué importancia tuvieron los crecientes movimientos obreros de la época en las reformas incor- poradas al Estado britinico? © (Qué relacién puede existir entre el debate de aquellos tiem- pos ~que enfrentaba el tradicional pensamiento del laissez-faire con las novedosas propuestas de inter- vencién estatal- y la polémica de nuestros dias acerca de las bon- dades de la privatizacién o la importancia social de las institu- ciones estatales? El proceso de definicién de la Ley La Ley de salud piiblica apro- bada en Gran Bretafia en 1848 fue el resultado de un largo proceso de discusién en la sociedad, que tuvo que ver con temas como la interpretacién de la ‘pobreza’, la funcionalidad del Estado, las teo- rfas sobre causalidad de las enfer- medades y la dindmica de la pro- duccién econémica y la genera- cién de riqueza social Con ese trasfondo ~que invita a ulteriores reflexiones teéricas- quiero destacar los siguientes epi- sodios de coyuntura que hicieron parte del proceso de definicion de la ley. En 1840, el parlamento brita- nico nombrd un comité para que estudiara las circunstancias que afectaban Ia salud de los habitan- tes de las ciudades més populosas del pais y propusiera qué hacer para lograr su mejoramiento. En 1842, esta comisién publicé en é 3 F z ‘Aware Cardona 8 Revista Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N° 2, enero;junio de 1999 tres volimenes los resultados de su investigacién y el dltimo de ellos contenfa el famoso informe de Edwin Chadwick, titulado In- forme general sobre las condicio- nes sanitarias de la poblacién trabajadora de Gran Bretaia, en el que se decia que habia una estrecha relacién entre las pobres condiciones de vida de muchos habitantes y la alta tasa de enfer- medad existente entre ellos. En este informe se hacfan las siguientes grandes recomenda- ciones: # Que las autoridades locales dotaran las ciudades con alcanta- rillados y sistemas de drenaje adecuados. © Que se establecieran ser- vieios apropiados de recoleccién de basuras. © Que se garantizara el sumi- nistro suficiente de agua para uso piblico y privado. © Que todos los pueblos cuya tasa de mortalidad fuera superior 23 por 1.000 fueran puestos bajo la jurisdiccién de un organismo central que debfa constituirse y que se Hamarfa Consejo General de Salud (General Board of Health) © Que se nombraran oficiales médicos de distrito (District Medi- cal Officers) independientes de la prdctica privada, a los que se les encomendara comenzar a ejecutar las anteriores propuestas y fueran los encargados de hacer cumplir la ley. ‘Como consecuencia de este informe, fue nombrada por el gobierno una nueva comisi6n (The Royal Commission on Health of Towns and Populous Districts), que deberia verificar los hallazgos informados por Chadwick y reco- mendar cémo hacer mejor utili- zacion de las leyes existentes 0 aconsejar enmiendas a la legisla- cién existente." Esta comisién produjo el se- gundo de sus informes en 1845 (€l primero habia sido presentado en 1844) y en él propuso que se establecieran nuevas disposiciones legislativas que tuvieran aplica~ cin en todas las grandes ciudades del pais y que se encargara a un organismo del orden nacional, co- mo lo habia propuesto Chadwick, para que emprendiera la prepara- cién de las obras de alcantarilla- do, recoleccién de basuras y su- ministro de agua en esas ciuda- des. Propuso ademas que se con- cedieran poderes especiales a las autoridades locales para hacer cumplir las regulaciones sanitarias y que se nombraran oficiales médicos (Distric Medical Officers of Health) para llevar a cabo estas reformas. Antes existian los Medical Officers of the Poor Law (oficiales médicos de la Ley de pobres), que tenfan una respon- sabilidad curativa, mientras que los nuevos Medical Officers of Health tendrian una tarea funda- ‘mentalmente preventiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pibica/Vol. 16, N° 2, enero;jiunio de 1999 Con base en estas recomen- daciones, fue presentado al par- lamento un proyecto de ley que fue rechazado sucesivamente en las legislaturas de 1846 y 1847. Finalmente, después de muchas discusiones en el parlamento y en la sociedad en general, el 31 de agosto de 1848 fue aprobada la Ley de salud publica; por enton- ces, Gran Bretafia estaba bajo la conduccién de ta reina Victoria y su primer ministro era Lord John Rusell. Esta ley es un conjunto estruc- turado de 152 articulos que com- prende aspectos como sitios donde se aplicarfa la ley, atribuciones del Consejo General de Salud (Gene- ral Board of Health) y de los Consejos Locales de Salud (Local Boards of Health), mecanismos de eleccion de estos iltimos Conse- jos, requisitos sanitarios que de- ian cumplir las nuevas construc- ciones para habitacién y penaliza- ciones econémicas para quienes no acataran las _disposiciones, control de cementerios, registro de mataderos de ganado, limpieza y pavimentacién de calles, uso de fuentes de agua, entre otros." Asi, la Ley incorpors en tér- minos generales las recomenda- ciones hechas originariamente por Chadwick, aunque establecié al- gunas restricciones importantes, como eran que sus mandatos s6lo serfan aplicables en ciudades dis- tintas de Londres y que el so- metimiento a las directrices del Consejo General de Salud s6lo serfa obligatorio en las localidades cuya tasa de mortalidad fuera superior a 23 por mil habitantes © en las que fuera aprobado ese sometimiento por al menos el 10% de los ciudadanos que paga- ban impuestos. Principales efectos de la Ley Entre los principales efectos de esta nueva legislacién, pueden destacarse los. siguientes: El establecimiento de un Consejo General de Salud (Gene- ral Board of Health), encargado de controlar aquellas situaciones sanitarias que requerfan la part cipacién del gobierno central. La Ley también establecié la posibi- lidad de que el Consejo General de Salud obligara a la creacién de Consejos Locales de Salud (Local Boards of Health) en aquellas localidades donde la mortalidad fuera mayor de 23 por mil habitantes. «Se permiti6 que las grandes ciudades adquirieran poderes para introducir reglamentaciones sani- tarias locales, mediante la solici- tud del 10% de los ciudadanos que pagaban impuestos, cambién- dose la situacién anterior en que ello s6lo era posible mediante leyes especiales del parlamento briténico. Como resultado de esta disposicion, se crearon en el pats varios Consejos Locales de Salud Posteriormente esta disposicién se ‘generaliz6 mediante la aprobacién 150 aos de la primera ley de salud pabi a Cardone Ava 76 Revina Facultad Nacional de Salud Piblica Vol. 16, N° 2, enero,unio de 1999 en 1872 de una nueva Ley de Salud Pablica, en la que se estable- cié que cada distrito debia tener una autoridad sanitaria y ordend que cada uno de ellos nombrara un Oficial Médico (Local Medical Officer of Health). Bajo la influencia de esta ley, las ciudades construyeron al- cantarillados, se preocuparon por la limpieza de las calles, por la instalacién de alumbrado\piblico Y porque las viviendas tuvieran suministro de agua. « Se evidencié una creciente intervencién del Estado central en la definicién de politicas y en el manejo de los problemas de salud de la comunidad, bajo el concepto de la busqueda del bien comiin en las condiciones de una sociedad en las que los principios capitalistas del mercado debian mantener su vigencia. « El movimiento por la salud pablica tuvo el respaldo para co- menzar seriamente a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la poblacién més humilde. El liderazgo de Edwin Chadwick en la promulgacién de la Ley Edwin Chadwick es reconocido como el gran lider de la Revolucion Administrativa que se hizo en el Estado briténico durante la llamada €poca victoriana, y cuya caracte- ristica principal fue la adopcién de estructuras administrativas de tipo centralista mediante las cuales el Estado asumié una serie de responsabilidades sociales y definié politicas conducentes al logro de objetivos en esa direccién. Hasta entonces, las acciones de tipo social que el Estado emprendia eran confiadas a las Parroquias, en el marco de las disposiciones contenidas en la Ley de Pobres, que habia sido expe- dida en 1601, Segiin Chadwick y otros lide- tes reformistas de su época, estos mecanismos de politica ‘social producian una gran disparidad en los beneficios que recibfa la po- blacién mas pobre y eventualmen- te resultaban en una aplicacién ineficiente de los recursos, ade- més de que contenian disposicio- hes que contradecian la necesidad de facilitar la libre circulacién de la fuerza laboral para que las industrias capitalistas pudieran desarrollarse en toda su potencia- lidad, Para corregir estos desajus- tes, Chadwick propuso una mayor interveneién del Estado en las politicas sociales, de tal manera que se sustituyeran las institucio- nes feudales que venfan cumplien- do esa funcién y se disefiaran mecanismos que fueran com- patibles con la estructura pro- ductiva. moderna. En 1834 Chadwick fue inclui- do como miembro de una comi- sién que tenfa por encargo pro- poner enmiendas a la Ley de Revista Facultad Nacional de Salud Piblica/ Vol, 16, N* 2, enerojunio de 1999 Pobres, y como resultado del informe de esta comisién se pro- dujo en ese mismo afio la Enmien- da de la Ley de Pobres. Chadwick intent6 sin éxito incorporar en esta enmienda -que fue conocida como Nueva Ley de Pobres- algu- nas disposiciones de tipo sanitario que posteriormente serfan la co- lumna vertebral de la Ley de Salud Pablica aprobada en 1848. Manteniendo una concepcién semejante a la que inspiré la Nueva Ley de Pobres, Chadwick lideré el Movimiento Sanitarista en su pais, y propuso que se realizara una reforma sanitaria en la que se establecieran disposicio- nes por parte del Estado central para mejorar las condiciones de salud de la clase trabajadora que se habia congregado en las ciu- dades industriales, y cuyas condi- ciones de salud habia estudiado y Publicado en 1842 en su famoso Informe general sobre las condi- ciones sanitarias de la poblacién trabajadora de Gran Bretaha (Report on an Inquiry into the Sanitary Conditions of the Labouring Population of Great Britain). Las propuestas conteni- das en este informe, considerado como el texto fundacional de la salud piblica moderna, constitui- rian el nicleo central de la Ley de Salud Péblica aprobada el 31 de Agosto de 1848." Estas iniciativas de Chadwick y sus colegas reformistas estuvie- ron inspiradas en las ideas que habia difundido Jeremfas Bentham, en relacién con la necesidad de que la sociedad fuera eficiente en Ia utilizacién de sus recursos para conseguir “la mayor satisfaccién posible para el mayor nimero de personas”, para lo cual sugeria que el Estado tuviera una mayor injerencia en las politicas sociales. Para Chadwick, su propuesta de intervencién estatal en los aspec- tos sanitarios que él proponia, era la mejor manera de prevenir el crecimiento del mimero de po- bres, ya que segtin sus opiniones, muchos de ellos Hegaban a esa condicién como consecuencia de la enfermedad y la muerte de los responsables del mantenimiento de las familias Ha sido un tema de mucha discusién cuél fue el sentido de las reformas sugeridas y levadas a efecto bajo el liderazgo de Chadwick, asf como las razonas de las sugerencias de Bentham, aparentemente contradictorias con el pensamiento de quien ha sido considerado uno de los principales sustentadores de la ideologia del laissez-faire." Una de las hipétesis es que estas reformas obedecieron a la necesidad de estabitizar la sociedad capitalista briténica, que tenfa grandes contradicciones derivadas del desarrollo de la revolucién industrial y que soportaba las presiones de cambio revolucionario por parte de la clase obrera. Segin esta hipétesis, la Ley de Salud Pablica de 1848 cumplié un importante papel en ese propésito.'* 460 afos de la wimera ley de salud publica en el mundo Q Avaro Cardona 3 Revista Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N° 2, enero;junio de 1999 Cristopher Hamlin considera que no siempre se hace un reconocimiento adecuado de las verdaderas razones que impulsaron al Estado briténico a Mevar a efecto estas reformas. Sugiere que el paradigma dominante en la interpretacién hist6rica de la salud publica briténica deja de lado consideraciones sobre las razones politicas e ideolégicas que condujeron a los cambios introducidos en la organizacién del Estado en la primera mitad del siglo XIX, suponiendo que ellos se debieron simplemente a la logica del crecimiento racional del Estado.” Al lado de Chadwick, otros lideres reformistas cumplieron una portante tarea en el afianza- miento del Movimiento Sanitarista de Gran Bretafia en el siglo XIX. Entre ellos, cabe destacar a los ‘médicos Thomas Southwood Smith, Neil Arnot, James Philips Kay y John Simon. John Simon Southwood Smith se destacé por sus escritos acerca de la importan- cia de que el pais organizara una mejor estructura sanitaria y clamé con insistencia para que la pobla- ci6n trabajadora ejerciera presion, a fin de que el gobierno empren- diera reformas que mejoraran su condicién de salud. Fue el funda- dor en 1844 de la Asociacién para a salud de los pueblos, que tuvo una destacada importancia en la divulgacién de los conceptos del Movimiento Sanitarista, y acompa- 46 con entusiasmo las iniciativas teformistas de Chadwick. Fue, junto con Chadwick, miembro del primer Consejo General de Salud creado por la Ley de Salud Pa- blica en 1848, ‘Amot y Kay habfan elaborado conjuntamente con Southwood Smith, en 1838 y por iniciativa de Chadwick, un estudio sobre las condiciones sanitarias en Londres, y en su informe seftalaron la concentracién de problemas sani- tarios entre la poblacién més pobre. Este estudio daria lugar a que se encargara a Chadwick de un ul- terior estudio sobre las condicio- nes sanitarias en todo el pais, cuyo resultado fue el mencionado Informe general sobre las condi- ciones sanitarias de la poblacién trabajadora de Gran Bretafia ‘Simon sucedié a Chadwick en el Consejo’ General de Salud y ejercié por varias décadas una notable influencia en el desarrollo de la Salud Publica de su pats. ‘Revista Facultad Nacional de Salud Piblca/Vol. 16, N° 2, enerjunio de 1999 El Movimiento Sanitarista en otros paises europeos y en Estados Unidos en el sigio XIX ‘Simulténeamente con la conso- lidacién del Movimiento Sanitarista en Gran Bretafia, en otros paises como Francia, Alemania y Esta- dos Unidos se estructuraban movimientos en una direccién semejante, liderados por persona- jes que ejercieron gran influencia en el ulterior desarrollo concep- tual de la salud piblica, En Francia, el médico Loui René Villermé realiz6 estudios sobre la distribucién de la morbilidad y la mortalidad en Paris, segin las condiciones de vida de las diferentes clases so- ciales, ademas de estudios sobre el efecto que sobre Ia salud de fos trabajadores tenian las condi ciones del ambiente laboral. Mien- tras tanto, Alexander Parent- Duchatelet, también médico, rea- lizaba estudios en una direccién semejante y los socialistas ut6pi- cos seguidores de Saint-Simon presentaban en la década de 1830 Propuestas semejantes a aquellas que impulsaba Chadwick en Gran Bretafia. Villermé y Parent- Duchatelet, conjuntamente con otros destacados lideres, fundaron en 1829 la famosa publicacién Anales de higiene piiblica y de ‘medicina legal, por medio de la cual se difundieron los més im- portantes estudios y opiniones de estos reformadores. ‘Ann F. La Berge considera que los franceses fueron los creadores del concepto moderno de salud piblica, al incluir dentro de su objeto “de trabajo una amplia variedad de aspectos relacionados con el bienestar y al asumir la salud pablica como una_ciencia social y administrativa fundada en el reconocimiento del de- echo natural a la salud y la res- ponsabilidad que compete al Estado de proteger la salud de los ciudadanos."* z EH 3 2 8 4 150 afos de 8 ‘Aware Cardona g ‘Revita Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N® 2, enerojinio de 1999 En Estados Unidos descuellan emo pioneros del Movimiento Sanitarista John C. Griscom y Lemuel Shattuck. Ambos fueron ‘muy influenciados por las ideas y ropuestas de los lideres europeos de este movimiento y sus tra- bajos estuvieron orientados en direcci6n semejante. Lemuel Shattuck Griscom escribié en 1845 un rrabajo ttitulado A Brief View of the Sanitary Condition of the City of New York, utilizando una metodologia semejante a la de Chadwick en su informe de 1842 Shattuck fue presidente de una comisién que é1 mismo propuso en 1850 para estudiar las condi- ciones de salud del estado de Massachusetts y en el informe de trabajo de esta comisiOn recomen- d6 el establecimiento de un De- partamento de Salud Estatal y de Comisiones Locales de Salud en cada pueblo. Propuso ademés que se realizaran periédicamente en- ‘cuestas sanitarias que recogieran datos por edad, sexo, raza, ocu- pacién y condicién econémica, y que se estableciera una nomencla- tura uniforme para las causas de enfermedad y muerte. Conclusion Los grandes temas y discusio- nes que hoy tiene por delante la salud piblica mantienen una linea de vinculacién te6rica con las circunstancias y debates que la sociedad europea -y_particular- mente la briténica- afrontaba en aquellos afios interesantisimos de la primera mitad det siglo XIX. Esta recordacién de los contextos y actores que estuvieron vincula- dos a la expedicion de 1a Ley de Salud Publica en Gran Bretafia en 1848 es una invitacién a explorar Jos fundamentos hist6ricos del desarrollo complejo de la salud Revina Facultad Nacional de Salud Piblica/Vol. 16, N° 2, enero;junio de 1999 piiblica como disciplina orientada a hacer sostenible la salud y la vida de la humanidad. Referencias Del_Col L. (comp). The Sadler ‘Commitee Report. (Internet site}. Available from: http:// history.hanover.edu/courses/ ‘excerpts/1 sad him Accessed: Ju- nio de 1998, 2. Del Col L. (comp.) Report éfrom the poor law commissioners on an inguiry imo the sanitary conditions ‘of the labouring population of Great Britain. London, 1842. p. 369-372, [Internet site}. Available from: htp://www.stg. brown. edul projects/hypertext/ landow/ victorian /history/chadwick2.html Accessed: Junio de 1998, 3. Ringen K. Edwin Chadwick, the market” ideology, and sanitary reform: on the nature ofthe 19TH ‘cemuury public health movement En: International Journal of Health Services 1979;9(1):115. 4. Davies A. Jeremy Bentham (1748- 1832): the utilitarian foundations of collectivism. p. 9-16. [Internet site]. Available’ from: htp:/ www digiweb.com/_ igeldard/La/ heritagerbentham.txt Accessed: Ju- rio de 1998, 5. Brundage A. Private charity and the 1834 poor law. p. 6-8, (Internet site]. Available from: htp:// ‘www. class.csupomona.edu/his! tonyb him Accessed: Julio de 1998, 6. Ringen K. Op. cit. p. 107-120. Lonsdale S. The english poor laws. 3 ed. London: P.S. King & Son, Orchard House; 1902. p. 38-50, 8. Rosen G. A history of public health New York: MD_ publications 1958, p. 172,194, 9. Davies A. Op. cit. p. 3-6. 10. Brundage A, England’s “Prussian Minister. Edwin Chadwick and the politics of government growth, 1832-1854. The Pennsylvania State University Press; 1988. p. 78-99, 11, (99%) An Act for promoting the Public Health. 11° & 12 VICTORIAE. C63. 31st August 1848. 12, Hamlin C. Public health and social justice in the age of Chadwick New York: Cambridge University Press; 1998. p. 85. 13. Chave SPW. The origins and development of public heath En: Holland, Walter W., Detels, Roger and Knox, George (Ed) Oxford Textbook of Public Health, Volume 1. Oxford Oxford University Press: 1986, p. 58, 14, Edwin Chadwick (1800-1890) ‘anitarian and social reformer En: JAMA. 1968;203(1):45-46. 15, Brundage A. Op. cit. p [-11 16, Ringen K. Op. cit. p. 114 17. Hamlin C. Op. cit. p. 815 18, La Berge AF. The early nineteenh- century french public health movement: the disciplinary evelopment and instinuonaliztion of hygiene publique. En: Bull His Med 1984;58:363-379. 19, Rosen G. Op. cit. p. 254 150 aflos de la primera ley de salud publica en el mundo =

También podría gustarte