Está en la página 1de 2

ANALISIS LEY 1448 DE 2011

- Esta ley se hace en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en su primer año de
presidencia, es una ley que al momento es bastante controversial ya que Santos sale
siendo el ministro de defensa de Álvaro Uribe Vélez.
- Lo que busca en principio esta ley es reestablecer los derechos de la victimas del conflicto
armado a través de una serie de normativas o medidas jurídicas, administrativas, sociales y
económicas. Entendemos por victima una persona o colectivo (etnias, afrocolombianas,
palenqueras, raizales, etc.) que han sido afectados físicamente, psicológicamente y su
dignidad de alguna manera, entonces estas son las personas que van a ser vinculadas
como víctimas, aun así en los casos de desaparición forzada se consideran también
victimas a los padres, a los hijos, cónyuge (ya sea del mismo sexo), tenemos más actos
victimizantes entre ellos actos terroristas, despojo o abandono forzado de tierra,
homicidio, masacre, secuestro, torturas, etc. Estas victimas que se nombran van a estar
dentro de esta ley si han pasado por estos hechos desde el 1 de enero de 1985, todos los
casos se sucedan después de esto van a tener que entrar dentro del registro nacional de
víctimas, registro único de víctimas.
- El proceso de restitución de tierras solo se le van a hacer a las personas que hayan sido
despojadas de sus tierras desde el 1 de enero de 1991, ya que esta es la capacidad
material del estado, recolección de datos y también de poder restituir.
- Hay varias perspectivas étnicas también entienden un tipo de reparación basado sobre sus
propias herramientas jurídicas, cada una de las comunidades tiene un medio propio de
ejercer la justicia y va a ser respetado en el marco de esta Ley.

- Casos de despojo de tierra reconocidos por la ley: abandono forzado, despojo material,
despojo por venta forzada, despojo por titulo fraudulento mediante sentencia judicial ante
caducidad administrativa o por conflicto armado. Tenemos varias razones por las cuales
loas personas en el marco del conflicto armado han perdido sus tierras y lo que se intenta
con esta ley es ampliar bastante ese marco para que todas las personas que están
búsqueda de recuperar sus tierras logren hacerlo.
- Se busca en principio lograr 3 factores: mejorar las condiciones de vida de las víctimas y
sobre todo que estas personas vuelvan a tener las mismas condiciones de vida que tenían
antes del hecho victimizante, se busca que recuperen la dignidad, se busca que puedan
recuperar derechos sobre su propiedad.
- Se ofrece atención prioritaria a mujeres, niños victimas del conflicto.
- Este proceso se realiza en zonas micro focalizadas, son sectores que hay alrededor de todo
el país para que esto se logre ejecutar de manera paulatina, que se haga un seguimiento a
cada una de estas zonas, de igual manera se van a contemplar las personas que fueron
despojadas de sus tierras y que se encuentran fuera de estas zonas micro focalizadas, pero
a través de otros mecanismos.
- Se busca que las personas que estén reclamando sus tierras, logren tener una protección
por parte del Estado visto que es un tema bastante delicado en las regiones, ya que en
estos sectores donde se busca restituir la tierra muchas veces llegan los actores armados
amenazando con acabar con sus vidas si se realiza la restitución de tierras y por esto que el
Estado ofrece esta protección.
- Los pasos por seguir que deben realizar las victimas una vez sufran estos hechos. Tienen 3
meses para poder ir a poner la denuncia del hecho, durante los dos primeros meses
después de realizar la denuncia ellos van a tener una ayuda humanitaria de emergencia
que va durar máximo dos meses, esta puede ser solicitada frente a cualquier autoridad
local o regional (Alcaldías), se debe solicitar ser incluido dentro del registro único de
victimas ya que a través de ese proceso que pueden empezar a ser reconocidas como
víctimas del conflicto armado posteriormente a ello se busca darles unas medidas de
asistencia y atención, esto para recuperar ciertos derechos, se les garantiza el derecho a la
salud, se les da una ayuda humanitaria de máximo 2 SMLV durante un tiempo
predeterminado, se garantiza la educación a la personas que todavía estén dentro de esa
edad, niños, adolescentes y personas adultas a las cuales se les garantiza acceso al SENA,
se les facilitan ciertos subsidios, prestamos del Estado para acceder a la educación
superior, asistencias a asesorías jurídicas y psicosociales.
- También se busca la reparación integral, 5 ejes: 1. Restitución de tierras 2. Indemnización
(perdida de miembros del cuerpo) 3. Rehabilitación (Física y mental) 4. La satisfacción,
memoria histórica 5.Las garantías de no repetición del hecho victimizante

También podría gustarte