Está en la página 1de 6
FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Plan de estudios 1996 = Programa, Introduccién al Estudio de las Ciencias Sociales y Econémicas Ill Ciencias Sociales Clave sane Eek Area IV Humanidades y Artes | 1615 | 12 [Campo de =| al cor ctento | Historico-social | Etapa __|Propedéutica Modalidad | Curso (X) Taller()Lab()Sem() |Tipo |T(x) P() TIP () ‘Obligatorio () Optativo () | Gate | Opiigatorio de eleccion (X) one br | Optativo de eleccién () a Semana_|_Semestre/ Ano Teoricas 3 Teéricas 80 Pricticas 0 Total 3 Total 90 i Seriacion z Ninguna (x) Obligatoria () Asignatura antecedente | Asignatura subsecuente indicativa () Asignatura antecedente | Asignatura subsecuente Aprobado por el H. Consejo Técnico el 13 de abril de 2018 r Presentacion - ‘Objetivo general EI alumno explicara e islerpretaré a su sociedad, entendiéndola como un campo do conocimiento de las ciencias sociales, 2 través do los diferentes marcos teéricos y metodolégioos de las disciplinas que le conforman (economia, sociologia, antropologia, ciencia politica, ciencia de la jcomunicacion), con el fin de que S2 asuma como protagonista activo y creador de propuestas lanto @ rivel individual como colectivo en un mundo dinémico y globalizado. - Objetivo: pecific + Explicaré los hechos y fenémenos sociales, a part de fos conocimientos basicos de les principales teorias y el proceso cientifico de las ciencias sociales, con el fin de asumir ‘un empoderamiento de su dimensién como ser social. + Desarrollard habilidades para interpretar y construir soluciones a los problemas cotidianos que se presentan a partir de la metodologia propia de las clencias sociales, con la finalidad de integrarse @ sus esludios posteriores con actitudes propostivas y solidarias. ‘* Kdentifcara y reflexionaré acerca de la consiruccién histérica y cientifica de la ciencia ‘econémica on ol contexto del capitalismo, a través del desarrollo de habilidades de biisqueda, seleccién y evaluacion de informacion, para que visualice el funcionamiento economico de la sociedad. © Gomprenderd el funcionamiento de la economia mediante el andlisis de algunas teorias basicas con el fin de que explique algunos fenémenos relacionados con la vida cotidiana en una economia con mayor movilidad y apertura. = Analizara la dimensién social y cultural de los diferentes grupos humanos a través de sus formas de comunicacion para identiicar los procesos que le dan identidad y le permite comprender su realidad. + Comprenderd el campo de conocimiento de la Ciencia Politica, a partir de la funcién del poder en el orden social, para que descubra su importancia en la comprensiGn del poder pibblico. + Analizard las relaciones entre gobernantes y gobernados, a través del estudio de las relaciones de poder y su vinculacion con los fendmenos sociales, con el fin de asumir acciones criticas y participativas con su comunidad, + Asumiré actitudes criticas y partcipativas con la comunidad con el fin de promover los dorachos civico-politicos, mediante el disefto de proyectos sociales apoyados con medios elactiénicos. indice tematico Horas ; Tema Semestre / Ano Tedricas | Practicas 1 [Las ciencias sociales yla wasformaciéndaimundo——S*d=CiSdT iY 2__ La vida econdmica en fa sociedad 23 oO 3 [El papel de ia comunicacion en ef degarrot Gel ser humana | 3 y sucutura 4 [Las cuestiones del poder en una sociedad globelizada 2 ° = Total] 90 ° i ‘Suma total de horas 20 Contenido Tematico ; Subtemas 1 | Las Giencias sociales y la trasformacion del mundo 1.1 La importancia de ciencia en la vida cotidiana 1.2 Elementos basicos de la metodologia en las ciencias sociales 1.3 Teorias que explican a la sociedad: Estructuralismo (Claude Lévi-Strauss), Funcionalismo (Talcott Parsons). Marxismo occidental (Theodor Adomo), Corrientes hermenéuticas (Mex Weber), Teoria oritica (Axel Honneth), Teoria de la modernidad (Anthony Giddens), Teoria posmodema (Fredric Jameson) sobre el ser humano la sociedad: ol sor social, formas, Ta vida econémica en la sociedad 2.1 La Economia en el marco de las Ciencias Sociales: ubicacién y relacién 2.2 Planteamiento econémico de Carlos Marx: plusvalia, mercancia, valor de uso y cambio, entre otros 2.3 El estudio de la economia a través de sus principios para hacer politicas a) El mercado como espacio de interaccion y origen de las crisis b) Elcrecimiento econdmico: desigueliad, pobreza y la sustentabilidad 2.4 El planteamionto keynesiano: papel del Estado en la economia a) Elmercado de trabajo: la desigualdad en el ingraso y la discriminacisn ) Las crisis econémicas 2.5 La nueva economia y sus retos: desregulacion de mercados y la globalizecion El papel de la comunicacin en el desarrolo del ser humano y su cultura 3.4 Interculturalidad y muiticulturalismo en el siglo Xt a) Concepcién simbélica de la cultura b)_Procesos y cambios culturales: barreras iingUlsticas ¢) Del etnocentrismo a la otredad: multiculturalidad e intercuturalidad 1d) Cultura e identidad nacional influenciados por los medios de comunicacién 2) Industria cultural * 3.2 Diversidad y construccién de identidades a) _Imaginarios sociales b)_Construccién cultural del genera Las cuestiones del poder en una sociedad giobalizada 4.4 La conceptualizecién del poder del Estado 4.2 Los actores dentro del sistema y la construccion de la ciudadania "74 Estructura det orden politico contemporaneo a) La democracia y los sistemas politicos b). Derechos humanos, ciudadania y diversidades, c) Cultura politica y opinién publica d) Redes sociales y participacion ciudadana 4.4 EL Estado nacion en el marco de la globalizacion 45 El poder de la sociedad civil orgenizada Esirategias didacticas Evaluacién del aprendiza) | Exposicion i (X) | Examenes parciales ® [Trabajo en equipo (%)_| Examen final ©) [Lecturas (X)"| Trabajos y areas ic) Trabajo de investigacion (X)_| Presentacion de tema ®) Practicas (aller 0 laboratorio) (©) | Participacion en clase (x) Practicas de campo (©) [Asistencia & ‘Aprendizaje por proyectos (K)_ | Robricas ed ‘Aprendizaje basodo en problemas __(X) | Portafolios ca) ‘Casos de ensefianza ( [Listas de coteo ( Otras (Andlisis de discursos y dilemas, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje servicio, Aprendizaje y construccibn de Oiras (Autoevaluacion, Coevaluacion, Heteroevaluacion, Eveluacién diagnéstica, formativa y sumativa, Realimentacién) saberes con TIC, Lectura y escritura do textos ‘en lengua nativa y oxtranjera, Método de casos) Perfil profesiografico Tontar con fitulo de licenciatura, con promedio minimo de 8 (ocho) en: Economia, Antropologia, Sociologia, Relaciones internacionales, Ciencias de la comuricacién, Ciencias politics y administracion pablica; Derecho y ‘Administracion de empresas. Puede contar con maestria y doctorado en Jeconomia, ciencia politica, antropologia, sociologia, cienclas sociales y/o en MADEMS on Ciencias Sociales. Poseer habilidaces basicas de comunicacion oral, esoria y no verbal. Mostrar espeto a las nommas sociales y normes legales del contexto sociocultural. Tener interés por una formacién continua sobre las disciplinas que integran la Jasignatura para deserroliar los contenidos. Promover la critica constructiva y valoracién de las capacidades y cualidades de los miembros de la comunidad. Evaluar los procesos de ensefianza-aprendizaje desde un enfoque formativo. |Construir ambientes para el aprendizaje autonome a través de las TIC y TAC. ‘Cumpiir con los requisitos de ingreso y permanercia que marca el Estatuto del Personal Académico (EPA) de la UNAM, con las clausulas del Sistema de Desarrollo dol Personal Académico (SIDEPA) y los requerimientos que ‘emanen de las disposiciones del Consejo Técnico de la ENP. Bibliografia basica: Titulo © grado Experiencia docente (ceseable) Cira caracteristica ‘Adorno, T. W. (2001). Epistemologia y ciencias sociales, Maérid: Frénesis Cétedra Universitat de Valencia Astudilo, M. (2012). Fundamentos de Economia. Recuperado el 30 de agosto de 2017, de hitp://ru iiec.unam.mw/2462/1/F undamentosDeE conomiaSecuenciaCorrecta.pdf ‘Boaventura, 5. (2010). Descolonizar e/ saber, reinventar e/ poder. Recuperado el 30 de agosio de 2017, do itv www boaventuradesousasantos.ptimedia/Descolonizar%20e!%20saber final%20- * %20C%C3%B3pia. pot ‘Cardenas, E. (2010). Para entender la econom/a. México en su bicentenario. México: Nostra Ediciones Chalmers, A. F. (2012). ¢Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XX! Derrida, J. (1997). E/_—monolingtiismo del ctr. Recuperado. do hiy nt 9n/2011108/el-monolin ot Geertz, C. (2008). La Interpretacion de las Culturas. México: Gecisa Gimenez, G (2005). Teoria y andlisis de fa cultura México:CONACULTA Recuperado el 1 de enero do2018, do: hitp:/ruis. sociales. unam.mx/dspace/handie!lISi5035 Ibarra, 0. (2007). Derechos Humanos y realidades sociales. México: UNAM/Facultad de Economia Lagarde, M. (1996). Genero y feminismo: Desarrollo humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas Lamas, M. (2015). El género. La Construceién cultural de la diferencia sexual. México: Bonilla Artigas / UNAM | PUEG Montousse, M, (2005) Sciences economiques et social. Frencia: Breal Edtions, Reynoso, C. (1998). El surgimiento de la antropologia posmoderna. Barcelona: Gedisa Ricoeur, P. (2008). Teoria de la Intorprotacién. Discurso y oxcodente do sentido. México: Siglo XxI Sarto, G. (1992). La politica, Jogica y Metodo en las Ciencias Sociales. Mexico: Fondo de Guitura Economica. ‘Schuster, F. (2002). Filosofia y métedos de las Cioncias Sociales. Buenos Aires: Manntial TTouraine, A. (2000). ;Pademas vivir juntos? Iguales y diferentes. México: F.C.E. Wallestein, | (coord.] (1996). Abnir las clencias sociales. Mexico: Siglo XXI Bibliografia compiementai Alba, C., Li, G. y Mathews, G. [coord] (2015). La globalizacion desde abajo. La otra economia ‘mundial. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Econdmica, ‘Aron, R. (2015). Introduecién a la flosofia politica: democracia y revolucién. México: Paidés Mexeana Bunge, M. (2014), La ciencia su método y lafilosofia. México: Nueva imagen Carmagnani, M. [coord (2015). México Contemporaneo 1608-2014. La economia. Méx«co: Fondo de Cultura Econdmica / El Colegio de México Cordera, R. [coord] (2016). Mas allé de la crisis. El reclamo del desarrollo. México: Fondo de ‘Cultura EconSmica / UNAM Duverguer, M. (1994). Introduccién a la Politica. Barcelona: Ariel Foucault, M, (2010). Las Palabras y las cosas’ una arqueologie de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Foucault, M. (1992). Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta. Récuperado el 30 de agosto de 2017, de: hitp:/wwww.pensamientopenal com ar/system/files/2014/12/doctrina39453 pdt Habermas, J. (2008). Teoria de la Accion Comunicativa I y Il. Madrid: Taurus Iparra, 0. (2011). Ensayos sobre economia mexicana. México: Fondo de Cultura Econdmica. Krugman, P. (2008). The return of depression economic’s and the crisis of 2008. New Yo Norton & Company, Inc. Recuperado ol 1 de enero de 2018 de: hitp:/www.univpari- palembang.ac id/perpus-fkip/Perpustakaan/Empiricsm/Krugman,%20Paul%420-_ Rel uin’%200f%~20Dep ression%20E con amics!. and% 20:6"! 20Crisis%Z0 Az %49 F Mankiw, G. (2011). Principles of Economics. Estados Unidos recuperado el 1 de enero de 2018, “de:htips://wnw acad 781331/P inci mics mankiw ions_manual Pikatty, T. (2014). Ef capital en el siglo XX1, México: Fondo de Cultura Econémica, Reveles, F. (2008). Partidos politicos en México. Mexico: UNAMIGernika Tello, C. (2010). Sobre fa desigualdad en México México: UNAM/Facutad de Economia Touraine, A. (1985). Critica de la Modemidad: México: F.C.E. Valero, J. (2009). Una mirada a la sociologia desde las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos

También podría gustarte