Está en la página 1de 20
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ingenieria Escuela de Ciencias Area de Quimica General Laboratorio de Quimica General 1 Nombre: Derek Anthony Montejo Gémez Registro academico: 202204422 Instructor: Tannia Magaly De Leon Moran Seccién de Laboratorio: J4 Fecha de realizacién: 30/10/2022 Fecha de entrega: 31/10/2022 RESUMEN. La practica se llevé a cabo para la determinacién de la concentracién de azicar en una bebida comercial con el objetivo de profundizar mediante practica el tema de mezclas, el cual a partir de un modelo matematico se determiné la concentracién de aziicar en una bebida comercial. Para ello preparamos una mezcla homogénea utilizando sacarosa “azticar” (C;.H;,0;,) como soluto y agua (#20) como solvente siendo este la solucién madre, el agua es la sustancia encargada de diluir las disoluciones agregando més en cada dilucién. Se prepararon diluciones obteniendo la densidad y la concentracién en porcentaje masalmasa de sacarosa para relacionar la concentracién en funcién de la densidad por medio de un andlisis gréfico obteniendo asi también el modelo matematico Se calcularon las masas de la solucién madre y de las demés disoluciones preparadas, debido a que fueron 4 disoluciones las que se realizaron, se calculé el error absoluto, error relativo y exactitud de los porcentajes de masa/masa de las diluciones para poder verificar qué tan exacto era el valor de la concentracién masalmasa de sacarosa en la bebida comercial, graficando asi con estos datos los porcentajes en una funcién lineal en la cual obtuvimos el modelo matematico. Se llegd a que la densidad de la sacarosa aumenta conforme aumenta la concentracién del soluto, por lo que siendo verificado se obtuvo un modelo matematico con tendencia lineal creciente calculado la media de las densidades y del porcentaje de masa/masa donde se obtuvo la precisién y también fue utilizado para comparar los porcentajes de masa/masa experimentales con el de referencia y asi obtener la exactitud de las mediciones elaboradas. El experimento se realizé a una temperatura ambiente de 25°C. RESULTADOS. Tabla I. Porcentaje de masa/masa de sacarosa (C,:H220,,) y su densidad para cada disolucién y la bebida comercial. No. Porcentaje de Densidad Dilucién masa/masa (%) (kg/m?) 1 20,71 1235 2 711 1077 3 11,30 1049 4 7,33 1031 Bebida comercial 44 1000 Elaboracién propia, 2022 Figura |. Porcentaje masa/masa de sacarosa (CzH2,0;,) en funcién de la densidad en (kg/m ) de las diluciones preparadas. Curva de calibracion ,055p-46,159 “250.7394 1,100 1,150 Densidad (Kg/m3) Elaboracién propia, 2022 Tabla Il. Porcentaje masa/masa de sacarosa (C;.H2,0;,) en la bebida comercial “mim referencial’ y porcentaje masa/masa experimental de la bebida comercial. Porcentaje masalmasa (%) la bebida comercial de Referencial Experimental 10,45 26,64 Elaboracion propia, 2022 Tabla Ill. Densidad experimental de la bebida comercial, porcentaje de masa/masa de la bebida comercial con su precision y exactitud Densidad de | Porcentaje de Desviacién Error relativo de el labebida | masalmasa estandar del Porcentaje de comercial _| experimental porcentaje de masalmasa (%) (kgim?) masalmasa (Exactitud) (Precision) 1000 26,64 5,956 154,92 Elaboracién propia, 2022. INTERPRETACION DE RESULTADOS. La finalidad del informe fue determinar un modelo matemético lineal que relacione el porcentaje masa/masa sacarosa (C,:H»,0;,) en una bebida comercial en funcién de la densidad para ciertas diluciones hechas durante la practica. Posteriormente utilizando el modelo matematico se determiné el porcentaje masalmasa de la sacarosa de las diluciones preparadas se expres6 como porcentaje de masa/masa de sacarosa (C,,H,,0,,) la cual es una relacién entre el soluto y la solucién. Se realizé una curva de calibracién por medio de la gréfica lineal del porcentaje en masa de aziicar (C,;H;,0.,) en funcién de las densidades de las diferentes diluciones preparadas. La relacién de estas dos variables indicé una dispersién lineal y directa, dando como resultado un modelo matematico de pendiente Positiva ya que el cambio de concentracién se da por el aumento del solvente en cada disolucién, en este caso es el agua (H,0) en la solucién madre. En los resultados de las densidades de cada dilucién preparada, se obtuvieron que la densidad seré menor en cada disolucién, por lo tanto que en cada dilucién se le agregaba més cantidad de agua para diluir la concentracién del soluto la densidad iré decreciendo tomando un valor cercano a la densidad de! agua (H,0) por tal razén en la 4ta dilucién se obtiene densidad bastante cercana a la del agua del agua a 25°C ya que se tiene una concentracién de soluto de de solo 6 mi En el modelo matematico por el resultado del coeficiente de correlacién se esperaba que fuera lo mas cercano posible a 1.00 puesto que este seria tener el 100% de los datos correctos y que concuerden entre ellos pero por medio de las incertezas de las probetas y de las balanzas se calculé el modelo matematico de las diluciones el cual mediante la media del porcentaje de masa/masa y las densidades de las diluciones la relacién de estas dos variables generé una pequefia dispersién de puntos en la gréfica con su Iinea de tendencia teniendo una correlacién de 0.7394 siendo el equivalente a el 73,94% de los valores coinciden en la gréfica realizada. se compararon los porcentajes de masa/masa experimentales con el de referencia para obtener la exactitud de las mediciones elaboradas Ia cual no fue del todo buena. En cuanto a la desviacién estandar se obtuvo una precisién aceptable para la toma de datos, ya que los valores no se alejaron tanto al porcentaje de masa/masa real CONCLUSIONES. . Se determiné en la practica que al diluir la solucién madre (SM) agregando solvente que sera agua (H,O) disminuird la concentracién de soluto (sacarosa) presente en cada disolucién, esto debido a que en cada disolucién se le agrega més solvente (H,0) y menos solucién madre (SM), por lo cual las densidades de cada dilucién al disminuir el porcentaje de masa sobre masa cada vez disminuyen las densidades tomando un valor cercano a la densidad del agua (HO). . Se obtuvo un modelo matematico lineal de % m/m = 0,055p - 46,159 el cual fue hecho por medio de la relacién del porcentaje masa/masa de aziicar en segtin la densidad de cada dilucién preparada, el cual se adapté al comportamiento tedrico con una pendiente positiva y un coeficiente de correlacién lineal de 0,7394, siendo este un modelo no tan exacto como el que se esperaba. . Se determiné que a partir de la la informacién nutricional proporcionada por la bebida comercial el porcentaje de masalmasa depende de la cantidad de gramos de sacarosa (C;;H.:0;;) de la bebida estudiada, aunque segiin el porcentaje experimental el comportamiento referencial esto debido a varios factores no solo de incertezas sino de también de la correcta desgasificacién de la bebida pudo tener un papel en que estos factores variaran. . Se determiné la densidad de la bebida comercial con sacarosa —(C;:H»,0;:) estudiada para ello obtener los porcentajes de masa/masa experimentales de tal manera que se encontré una exactitud no esperada puesto que no fue buena, en cuanto a la precision si se obtuvo una muy buena puesto que los datos no se encuentran bastante aceptables a la hora de realizar |a desviacién estandar. enone METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 1. Se ingresé al siguiente enlace: hitp://chemeollective, org/activities/viab/66 , a continuacién, se mostré el banco de trabajo, 2. Se afiadieron al banco de trabajo los instrumentos, equipos y reactivos utilizados en la practica. 3. Se etiqueté cada uno de los instrumentos, para evitar confusiones. Preparacién de la Solucién Madre. 1. Se utilizé el platillo de pesaje y una espatula para medir la cantidad de aziicar necesaria para preparar 200 g de una solucién de sacarosa al 30% mim. Se taro el platillo previamente. 2. Se utilizé el beaker de 250 mi para medir la masa necesaria de agua para la solucién mencionada en el inciso anterior. Se taré previamente el beaker. 3. Se vertié el aziicar del inciso 1 “60 gramos" en el beaker con agua. Esta era la solucién madre. 4. Se anot6 el volumen de la solucién y la temperatura. Preparacién de Diluciones. . Se midié la masa del beaker usada en la primera dilucion, se anoté el dato. Se taro el beaker. Se agregé la cantidad de sustancia madre indicada por el instructor, se anoté el dato que mostré la balanza Se taro otro beaker Se midié la cantidad de agua que indicé el instructor. Se colocé el agua indicada en el beaker de la primera disolucién,se agregé toda. Se midié la masa total de la disolucién y se anoté el volumen de la disolucién. Se realizé para cada disolucién este mismo procedimiento, en cada disolucién el instructor nos proporcioné los valores a utilizar. HOJA DE DATOS ORIGINALES. oan ce Ne, SUL CENAS ‘ex sewinc 60k ‘uae cx Seco 2 cha: 21/10/2022 je trabajof'cl= 24 masa de azticar de una bebida cial Nombre Cornet Determinacién del porcentaje Registre seaderico Sere an aye Foante Elaboracon prone B. Preparacién de diluciones Daiuckin | Tara del beaker | Matade | Mata ota de eatu ‘Valumen dot ig)roo00 | sclucien irnbemsos (3). souucion (mi) rmasie (o]¢ 7 ic03071 7354 1307 2270 2 (02071 157621 aa6552 mine 3 049603 ova 1394086 Bae ‘ voor 7581 ps2 ame gua 52 D. Bebida comercial Masa. (3) Volumen (mij+ Ot 5 5 ss Fuente: Ebaracon propia E, Datos de la etiqueta de la bebida cor Masa de azucar por porcion Volumen dé la porcion 7 Observaciones de la mediciones realizadas ala bebida, Paraque labebida comercial pudiéramos utiizaria la desgasifcar rolvendols 1 yotra vezy ‘cuando se quedo sin gassimplemente parecia un iquido con 1one oscuro no produce inguna burbula ‘ents ElbborecOn pops CORREGIDA. own SEMA SCIEADEDENS eae _geTON UMA SEERAL ING sooo Fecha: 21/10/2022 Temperatura del lugar de trabajo("C)= 24° Practica #5 Determinacién del porcentaje en masa de aztcar de una bebida comercial egietra acscérico Nombre Complets on2044r2 Derek Anthony Mentaio Gomez A. Solucién madre Masa de azucar jg) 00001 | Masade agua ig)+ | Volumen desslucin mi) = ‘0.0001 60 140,0000 140 ne Elaboracin propia B._Preparacién de diluciones. iudon | Taradelbeaker | Masade | wasstotal desolucion | Volumen dela a t9000 | solucién Imbemeal) (a)2 | solucion (en) = madre 9) = ‘00001 1 j003071 242556 W707 2770 2 1003071 17621 veaesse 22706 3 1o4AaECs ad 1794084 734 4 1008748 67581 15028 Ze Fuente Elaborecion prope C. Agua Repeticion Masa (a+ 1 Volumen (ils O10 1 fs 52 je Elnboracn praoia D. Bebida comercial Repeticion Masa Volumen iil 01 50 52 3 [s 50 Fuente: Elaboracion prepla E_ Datos dela etiqueta dea bebida comercial Masa de aztcar por poreion Volumen de laporeién 37 Fuente: Elaboradon propia Observeciones de la mediciones realizedes ala bebida Us le bebida comercial pudieramos utilzala la dasgasificar evowendola 1 otra vee y dose quedd sin gas simplemente parecia un liquido con tono oscure no produce hingura barbula MUESTRA DE CALCULO. . CAlculo de la masa de la tra dilucion. sotuciin ~ ™otat ~ "reer a Donde: otucion = MASA de la solucién de la tra disolucién 1M...) = Masa total “masa del beaker+masa de la disolucion” Maker = MASA del beaker. Utilizando los valores determinados durante la practica obtenemos: Mea = 127,8307 Myeazer = 100.3071 Sustituyendo valores en la ecuaci6n 1, se obtiene: 127,8307 — 10,3071 27,5236, solucie soluetén Esta ecuacién se utilizé para encontrar la masa de la solucién de la 1ra disolucién y la solucién madre. Los datos obtenidos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla V. . Cdlculo de la masa de la solucion madre. My = Mastcar + Magua (2) Donde: soluctin = MASA de la solucién de la solucién madre. aicar= MASA del azicar en la solucién madre m aguz= Masa del agua en la solucién madre Utilizando los valores determinados durante la practica obtenemos: =60 ™. gua = 40,0000 Sustituyendo valores en la ecuacién 2, se obtiene: = 140,0000 + 60 = 200,0000 solucion solueién Esta ecuacién se utilizé para encontrar la masa de la solucién madre, Los datos obtenidos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla IV. 3. Calculo de la densidad de la solucién madre (SM) Psu = ay (3) Donde: P,y= Densidad de la solucién madre (Sm) “agua-sacarosa’. (g/ml) 1m,,,= Masa de la solucién madre (9) v, y= Volumen de la solucién madre (ml) Utilizando los valores de masa y volumen de la solucién madre (SM) determinados por medio de la practica obtenemos: m= 200 g Sustituyendo valores en la ecuacién 3, se obtiene: __ 200 su = Tet 1,125 sme Esta ecuacién se utilizé para encontrar la densidad de la solucién madre (SM) y , la densidad de la bebida comercial y las densidades de cada una de las diluciones. Los datos obtenidos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla IV. 4, Determinacién del porcentaje masa/masa de la primera yp 888. = Pt = 100 Donde: % 2 = % masalmasa de sacarosa. Mm. jyegz Masa del soluto, “sacarosa” (g) otuctén = M484 de la solucion madre (SM) (g) Utilizando los valores de masa determinados por medio de la practica obtenemos: =579 = 27,5236 g. solute’ Sustituyendo valores en la ecuacién 4, se obtiene: pte 87s 499 masa — 27,5236 Esta ecuacién se utilizé para encontrar el porcentaje de masa/masa de sacarosa ena 1ra dilucion y en las demas 3 diluciones los datos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla VI. 5. Conversién de unidades de la densidad, de la solucién madre (SM), al sistema internacional (S!). Ag = a+ Ka + 10000)" 6) mem’ 10009 m Sustituyendo valores en la ecuacién 5 de analisis dimensional: ‘Kg _ 11259» Ka ¢ (100em)" mem’ 10009 m Aa = 4425 He Esta ecuacién se utiliz6 para calcular el andlisis dimensional de la solucién madre también se hizo con bebida comercial y de las diluciones. Los datos obtenidos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla IV. ANALISIS DE ERROR. 1. Media de la densidad del porcentaje de masa. (6) Syn. = desviacién estandar del porcentaje de masa/masa %Zi = porcentaje de masa sobre masa experimental de todas las diluciones X = media de los porcentajes de masa/masa experimental Né cantidad de valores de los porcentajes de masa/masa experimentales. Utilizando los valores de masa determinados por medio de la practica obtenemos: %™1= 20,71 m= 17,11 %™3= 11,30 A 4= 7,33 4 Syn = 5,956 Los datos se encuentran en la seccién de datos calculados Tabla VI y Tabla VIII. 2. Error Absoluto del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. Ea, I%“Lref — % exp] (7) Donde: Ea,,.. = error absoluto del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial %Lref= porcentaje de masa/masa de referencia de la bebida comercial. %~ exp= porcentaje de masa/masa experimental de la bebida comercial Utilizando los valores de referencia de la bebida comercial y durante la practica obtenemos: 0,45% %T exp = 26,64% Sustituyendo valores en la ecuacién 7, se obtiene: Ea, 110,45 — 26,64] Fay = 16,19 Los datos se encuentran en la seccidn de datos calculados Tabla VI y Tabla VIL 3. Error relative del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. == * 100 (8) Donde: Er, = = error relativo del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. Ea,_. = error absoluto del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial %Lref= porcentaje de masa/masa de referencia de la bebida comercial Utilizando los valores de referencia de la bebida comercial y durante la practica obtenemos: Ea, . = 16,19 a %—ref= 0,45% Sustituyendo valores en la ecuacién 8, se obtiene: op = 181 Bry = “gas * 100 Er,» = 154,92 % Los datos se encuentran en la seccidn de andlisis de error y Tabla VIII. 4. Exactitud del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. Exct = 100 — Br, (9) Donde: Exct =Exactitud del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. ror relativo del porcentaje de masa/masa de la bebida comercial. Eryn Utilizando los valores de la seccion de analisis de error: Eryn = 154,92 Sustituyendo datos en la ecuacién 9. Exct = 100 — 154,92 Exct = -54,92 Los datos se encuentran en la seccién de analisis de error y Tabla VIII. DATOS CALCULADOS. Tabla IV. Masa, volumen y densidad de la solucién madre y bebida comercial Sustancia | Masade ia | yolumenic'al | Densidad | Densidad solucién (gimL) (Kgim?) (ml) (g) Solucién mage ism) | 200,00 177,64 4,125 1125 Bebida 5,00 5,00 7,000 4000 Comercial Elaboracién propia, 2022 Tabla V. Masa, volumen y densidad de las disoluciones a partir de la solucién madre. pinion Masa dela ‘wasn (ea Densidad | Densidad) Densidad solucién (g) (imL) | (Ka!m*) | nedia (g/m) Dilucién 4 27,5236 22,270 1235 | 1235 Dilucién 2 24,5481 22,786 1,077_| 1077 Dilucién 3 24,5481 23,3838 1,049 1049 1,098 Dilucién 4 24,5481 23,7929 1,031 | 1031 Elaboracién propia, 2022 Tabla VI. Porcentaje de masa/masa de las diluciones preparadas. Ditucis Mesa de la Masa de soluto | Porcentaje | Media del iucién solucién (9) endiluciones | masalmasa | porcentaje de - “sacarosa’ (9) (%) masalmasa 1 27,5236 5,700 20,71 2 24,5481 4,200 1711 14,11 3 24,5481 2,775 11,30 4 24,5481 1,800 7,33 Elaboracién propia, 2022 Tabla VII. Porcentaje de_masa/masa en la bebida comercial. Porcentaje masa/masa (%) de la bebida comercial Referencial Experimental 10,45 26,64 Elaboracién propia, 2022 Tabla VI. Error absoluto, relativo y exactitud del porcentaje masa/masa de una bebida comercial. Desviacién Estandar 5,956 Error Absoluto 16,19 Error relativo 154,92% Exactitud -54,92% Elaboracién propia, 2022 BIBLIOGRAFIA. Bums, R. (2011). FUNDAMENTOS DE QUIMICA (5." ed.). Pearson. Cid Reborido, A., Valencia Mendoza, D. G., Garcia Cruz, |., Lozano Camargo, M L. & Loera Sema, S. (2018). Fundamentos de quimica (1.* ed.). Pearson. GARZON, Guillermo. “Soluciones” En: Teoria y fundamentos de quimica general. Bogota, Colombia. Libros McGraw-Hill de México S.A., 2002. PETRUCCI, Ralph H. “Propiedades de la materia”. En: Quimica General 10ma edicién. Madrid, Espaiia. Pearson Education S.A., 2011

También podría gustarte