Está en la página 1de 43
FFU UFO UU O FFU FOU UCSC CCC CCS O CCE O EOS 8/ Sistema de | endomembranas En el capitulo 1 se mencioné que la célula eu- cariética tiene un alto grado de organizacién es- tructural. Tanto en las células vegetales como en las animales, el citoplasma es atravesado por un com- plejo sistema laberintico de tibulos, vesiculas y sa- cos aplanados constituidos por membranas y exten- samente comunicados entre sf. Esto debe ser inter- pretado tridimensionalmente como una vasta red membranosa que subdivide al citoplasma en dos compartimientos fundamentales: uno comprendi- do dentro de las membranas y el otro situado por fuera de ellas (es decir, la matsiz citoplasmética 0 citosol). La enorme superficie de membranas internas —que puede ser hasta 50 veces mayor que la de la membrana plasmética— proporciona a las célu- las no solamente un soporte para la localiz ordenada de miltiples sistemas enziméticos dife- rentes, sino que les provee de subcompartimientos funcionales cerrados que constituyen los diferentes onganoides membranosos especializados, cada uno de ellos con estructura, dotacién enzimdtica y propiedades funcionales que lo caracterizan. ‘Sin estos compartimientos, organizados y sepa- rados, se mezclarian al azar miles de enzimas, sus sustratos, cofactores y reguladores, y sobrevendria tl caos bioquimico que el estudiante puede imagi- narse. : ‘Una célula eucaridtica ya no puede ser conside- rada entonces como una simple bolsa que contiene enzimas, Acido ribonucleico (ARN), dcido desoxi- fribonucleico (ADN) y solutos rodeados por una membrana externa, como en la bacteria mas primi- iva, Como estudiaremos en este capitulo, numero- sos compartimientos rodeados de membrana son responsables de funciones celulares vitales, entre fas cuales se encuentran Ia separacién y asociacién Ge sisternas enziméticos, la digestion intracelular de Roberto Ponzio sustancias, la distribuci6n de cada una de las miles de proteinas diferentes de la célula hacia sus des- tinos finales, la regulaci6n de potenciales de mem- brana, de gradientes idnicos, de diferentes valores de pH intracelular y otras manifestaciones de hete- rogeneidad celular. Ademés, existen pruebas de que las enzimas estén organizadas espacialmente, formando sistemas multienzimaticos dentro del ar- mazén de las endomembranas celulares. MORFOLOGIA GENERAL DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS En el capitulo 1-19 se introdujo el concepto de sistema vacuolar citoplasmatico o sistema de endo- membranas para denominar al conjunto de orga- noides membranosos funcionalmente interconecta- dos. Comprende el reticulo endoplasmético (RE) ccon sus dos porciones granular y agranular (0 rugo- 50 liso, respectivamente); la envoltura nuclear o carioteca (que serd estudiada en el capitulo 10), y el aparato de Golgi junto con sus elementos rela- cionados, como endosomas, lisosomas, grénulos 0 vesiculas secretorias y todo un complejo sistema vesicular de endocitosis y tansito endomembra- noso (fig. 8-1). Pese a estar delimitados por membranas, las mi- tocondrias, los cloroplastos y los peroxisomas no son considerados componentes del sistema vacuo- lar, debido principalmente a consideraciones evo- lutivas y a caracteristicas especiales de estos orga- noides que serdn analizadas en los capitulos 9 y 19. La figura 8-2 muestra que el sistema de endo- membranas representa una especie de barrera que separa los compartimientos citoplasmaticos. Este esquema resalta las dos caras de cada membrana: Ia citoplasmética (0 citosélica) y la luminal (endo- vacuolar o extracelula). 222 Fic. 8-1. Esquema tridimensional del sistema de endomembranas dela célula El ndcleo con sus fibras crom: 8, SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. Fibosomas libres: icas muestra {analesintercromatinicos (lechas) que conducen alos poros nucleares; adviértase la organizacién en dable membrana de la fenvoltura_ nuclear. Las cisternas del reticulo endoplasmitico rugoso estén interconectadas y tienen ribosomas uni-los a la superficie externa. Algunas de estas cistemnas se extienden ppor medio de tibulos de reticulo endoplasmitico liso. El aparato de Golgi muesta Ia regin del reticulo trans-Golgi (GERL). Las lechas grandes indican la probable relacién dindmica entre. las diversas porciones del sistema de endomembranas La cara citoplasmatica o citosblica de las mem- branas celulares estd en contacto con la mattiz cito- plasmatica, de modo que la superficie interna de la membrana plasmatica y la externa de los orga- noides intracelulares (como el reticulo endoplasma- tico, el aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxi somas 0 los grénulos de secreci6n) son topolégica- ‘mente equivalentes. De la misma manera, la cara luminal de los organoides (en contacto con las ca vidades del sistema vacuolar) es el equivalente to. mo SER ( Ole © eR Mit Fic. 8-2. Equivalencia topoligca de la membrana plasmslicay ls dvetsos Componentes del sistema de enclomembranas Eq En cada membrana la caras luminales se indican por una linea ms gruesay las cares ctosGlicas se huallan siempre en el lado citesdico o de Ia malrz. N, niicleo: GA, aparalo de Golgi; Lys, lsosomacr RR, retiulo endoplasnico rugs: Pe, poroxion grinulo de zimégeno. (Costesia de D. por lineas finas. Los ribosomas Mit, mitocondri i PM, membrana plasmatica; SER, rticulo endoplasistica Ison 2 . O. Sabatini y G. Kreibich |19761,) PEVISDVOVVVVO SOS SSS SSS SOOO V SS SSO CS OCC EVECCCCCCCECCE RETICULO ENDOPLASMATICO 223 poldgico de la superficie extracelular de la mem- brana plasmatica, ‘Como sucede en la membrana plasmética, las endomembranas estén formadas por una bicapa lipfdica de 5-6 nm, que ademds de tener proteinas transmembranosas también pose proteinas intsin- secas y extrinsecas expuestas hacia una u otra cara. Como vimos en el capitulo 4, los oligosacaridos de membrana se proyectan hacia el exterior celular y hacia las cavidades del sistema endomembranoso. RETICULO ENDOPLASMATICO 8-12/El/reticulo endoplasmatico (RE) puede ‘ser rugoso (RER) 0 liso (REW) Hace casi un siglo, los histélogos clésicos pudie- ron visualizar con el microscopio dptico ciertas es- tructuras filamentosas u homogéneas, intensamente baséfilas, en el citoplasma basal de las células glan- dulares serosas del pancreas y de la parétida, a las que denominaron ergastoplasma. Décadas des- pués, el empleo de métodos histoquimicos y de absorci6n UV a 260 nm (cap. 3-6) permiti6 reco- rocer la presencia de ribonucleoprotefnas en esas reas basGfilas, que fueron interpretadas como si- tios de sintésis de materiales celulares. Para la misma €poca, el desarrollo de los méto- dos de fraccionamiento celular (cap. 3-8) permitié aislar y analizar una fraccién citoplasmética muy fica en ribonucleoproteinas, que fue denominada fraccién microsémica 0 microsomas. En 1945 Por- ter —uno los precursores de! empleo del microsco- electr6nico para la observacién de células—, al estudiar delgadas extensiones de fibroblastos en cultivo, describié un delicado reticulo anastomosa- do que se extendia por todo el citoplasma salvo en una pequefia zona cortical —o ectoplasma (cap. 5)— (fig. 8-3), al que consideré un nuevo organ de y le dio el nombre descriptivo de reticulo endo- plasmético, sugiriendo que podria corresponder a los microsomas del fraccionamiento celular y, por lo tanto, a las 4reas baséfilas citoplasmaticas o er- gastoplasma. Trabajos posteriores de otros investi gadores y del mismo Porter junto a Palade per- mitieron establecer firmemente la existencia del re- ticulo endoplasmatico rugoso como un organoide membranoso, con su cara citosélica dotada de nu- merosas particulas denominadas ribosomas, res- ponsables de su basofil También se reconocié la existencia de una varie- dad de reticulo endoplasmatico desprovisto de ri bosomas, a menudo en continuidad con el anterior, constituido por formaciones membranosas tubula- res ramificadas y anastomosadas. A esta variedad de reticulo sin ribosomas, que ocupa zonas del citoplasma donde el microscopio 6ptico no revela ninguna estructura identificable, se le dio el nom- bre de reticulo endoplasmatico liso (REL), y posee caracterfsticas especiales que analizaremos luego. 8-2. El reticulo Ca art ee rugoso (RER) es responsable de Id sintesis y segregacién de protefnas no citosélicas Esta variedad de reticulo endoplasmético, que es el que posee ribosomas, es en general el organoide més extenso de gran ndmero de células, aunque existen variaciones importantes de acuerdo con el tipo celular. A menudo es escaso en los huevos y en la células embrionarias o indiferenciadas, pero suele aumentar con el grado de diferenciacién. El RER est4 especialmente desarrollado en las células que participan activamente en la sintesis de proteinas para su secrecién. Como vimos, por lo general ocupa las regiones del citoplasma corres pondientes al exgastoplasma, es decir, las que con el microscopio Sptico aparecen baséfilas debido a la presencia de ribosomas, y més especfficamente, al ARN que éstos contienen. La tabla 8-1 indica el volumen relativo y las éreas de las membranas que constituyen los principales compartimientos de la célula pancredtica; se obser- va la gran superficie membranosa del RER. Se cal- cula también que la superficie total de las membra- nas contenidas en 1 cm? de tejido hepatico es de aproximadamente 11 m?, y que dos terceras partes de esa superficie corresponden al reticulo endo- plasmatico rugoso. Las eélulas que se dividen con rapidez, como las embrionarias y las cancerosas, tienen un citoplasma fuertemente bas6filo debido a su abundancia de ribosomas, pero el RE est poco desarrollado ya que en estos casos los ribosomas no suelen estar adheridos a membranas sino libres en el citosol. Ese es también el caso de los eritroblastos, que producen principalmente proteinas destinadas a TABLA 8-1. Voldmenes relativos y areas de la membrana de los compartimientos secretorios en células del pancreas exocrino del cobayo Volumen ‘Area de 1a citoplasmatico. membrana relative (%) __(um*/eélula) RER ~20 ~8.000 Complejo de Golgi = ~ 8 ~1.300 Vacuolas condensantes ~ 2 ~ 150 Grinulos secretorios ~20 = 900 Plasmalema apical - 30 Plasmalema basolateral 600 (De Jamieson y Palade (1977). Fic. 8:3. A Célula viva en cutive de tejidos observada cone microscopio de contraste cle fses. nu, nucléolo; mi, mitocondst ne, membrana nuclear | pos. La zona indicada en el reeuadro es aproximadamente similaraia que se ve on" Be eee, de O. W Fawcett) B. cog electnice de la region marginal de un fibroblast de rata cuvado, sermejonte So aa incluye la zona extema homogénea 0 ectoplasma (ect) y una zona més profunda (endoplasma) del citoplaema, m_ 1 flamentoss;e,reteulo endoplasmatcn, 7 OO0%, (Ceteda de KR Parca Plasma. mi, mitocondras RETICULO ENDOPLASMATICO Permanecer en el citosol (hemoglobina); en ellos el Feticulo es poco desarrollado o est ausente, dado que la sintesis de hemoglobina se efectiia en sus numerosos ribosomas libres. Como veremos, la asociacién 0 no de los ribo- somas a las membranas condiciona el destino ulte- Tior de las proteinas sintetizadas: las producidas en ribosomas libres permanecen inicialmente en el ci- tosol, mientras que las sintetizadas en el RER pasan 225 al interior del sistema vacuolar para ser integradas a membranas, a otros compartimientos, o set libe- radas al exterior. Por ejemplo, en las células que producen gran cantidad de protefnas para secre- ién, como las del cino pancredtico, el RER esté particularmente desarllado y se presenta como pilas de grandes cisternas aplanadas, paralelas (fig. 8-4, A), cubiertas de ribosomas, que ocupan las regiones basales y laterales de la célula. ‘Sistema de endomembranas. RE iso Fic. 8-4, Esqueria tridimensional del reticulo endoplasmstico. £1 RER ests constituido por cisternas aplanadas paralelas intercon biertas por ribosomas; el REL carece de ribosomas y sus membranas forman tubos irregulares anastomo- ‘ados; obstrvese a coninidad ereca ene los dos sstemas, Por los procedimients de homogeneizacién y centrfugacién dilerencial 9) se otlene la accion microxémica,qve 824 vez puede ser subacconada en micoxomas goss (8) Taos (Q; en D, separacién de los ribasomas. RER, reticulo endoplasmético rugoso; REL, reticulo endoplasmtico 226 | 8. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. Fic. 85. Mic (Cortesia de H. T. Bonnett th.] y E. H. Newcomb.) En ocasiones, las membranas de las cisternas es- tan précticamente adosadas entre sf y dejan una cavidad casi virtual, pero con mayor frecuencia existe entre ellas un verdadero espacio, que puede estar ocupado por un material de opacidad elec- énica variable (fig. 1-12). Esta cavidad puede ha- llarse suiamente distendida en las células con sin- tesis proteica muy activa pero que no forman gré- nulos secretorios, como los plasmocitos. En estos ‘casos se observa un precipitado floculento griséceo en el interior de las cisternas. En ocasiones pueden visualizarse grnulos intracisternales y aun peque- fios cristales proteicos, debido a la alta concentra- cién de proteina. La disposici6n en cisternas paralelas, conectadas entre si y con la carioteca, es tipica del RER, pero en las células donde este organoide estd poco de- sarrollado puede tener un aspecto de tdbulos irre- gulares anastomosados. Como se mencioné antes, fos ribosomas estén constantemente adheridos a la superficie externa. Estos no se encuentran en forma individual sino como polirribosomas (también de- nominados polisomas) unidos por una molécula de ‘ARN mensajero (caps. 12 y 13) a modo de collar de perlas, y a menudo forman figuras espirales 0 en “roseta” (fig. 8-5) adheridos a la membrana siempre por su subunidad mayor (60S) (fig. 8-6). ‘Sin embargo, cabe sefialar que los ribosomas unidos al RE se separan e intercambian sus sub- unidades con las del citosol en cada ciclo de sinte- sis proteica (cap. 13). fa electrénica del polo radicular de la célula epidérmica de w ‘membrana del reticulo endoplasmtico rugoso muestra grupos de ribosoma: ralz. La secci6n tangencial a través de la ibosomas) dispuestos en espiral. 57.000X. 8-3. Los ribosomas se unen con’el reticulo endoplasmatico por la subunidad 60S y esto Parece implicar a las riboforinas Se han propuesto varios mecanismos para expli- car la uni6n selectiva de los ribosomas al RE rugoso. Se hall6 que esta parte del RE, cuando se le quitan los ribosomas, retiene la capacidad de volver af jarlos con gran afinidad, mientras que el RE liso carece siempre de esta propiedad. Més adelante describiremos en las membranas la existencia de sitios receptores especiales para ribosomas, que pa- recen relacionarse con dos glucoproteinas trans- membranosas, las riboforinas ly il, de 65 y 63 kDa, que no se encuentran en el RE liso. 8-4. La asociaci6n’o'no de los ribosomas al RER condiciona el destino inicial de la proteina sintetizada endomembranas consiste en la segregacién, dentro de su luz, de las proteinas que son sintetizadas por ribosomas que se unen a la membrana. Luego estas proteinas son procesadas y canalizadas hacia sus diferentes destinos dentro 0 fuera de la célula. En este capitulo analizaremos los posibles meca- niismos por los cuales cada una de las miles de protefnas sintetizadas en una célula van a ser trans- locadas selectivamente a su destino final, ya sea al exterior, a los diferentes compartimientos celulares (por ejemplo niicleo, mitocondrias, lisosomas, clo. BBD DDDDDDDDDPIDDOL0900009000 0000002044022 2.222 2-2-22-2 Cee e eC eee ee ele eS SO08 RU UU U be OS RETICULO ENDOPLASMATICO. 227 roplastos, etc.) o a las membranas donde actian. Explicaremos més abajo que este trdnsito selectivo se debe a la presencia de secuencias especiales de aminodcidos (sefiales moleculares) en cada protet- na, de modo tal que estan genéticamente determi- nadas. El primer paso para la separacién de las proteinas en dos grandes grupos con destinos dife- fentes esté dado por la asociacién 0 no de los ribosomas a las membranas del reticulo endoplas- matico rugoso. Como veremos en los capitulos correspondien- tes, el proceso de sintesis de cualquier proteina comienza en el niicleo celular con la activacién del gen respectivo, con cuya informacién se copia (transcribe) una molécula de ARN que luego de ser procesada en el nticleo pasa al citoplasma con el nombre de ARN mensajero (ARNm), portando una informacién similar a la del gen correspondiente para la sintesis de una determinada proteina, Vale decir que lo que sale del nicleo es la informacién génica (0 mensaje génico, de alli el nombre del ARNm) y no el ADN, que siempre permanece pro- tegido dentro de aquél. El mensaje génico del ARNm es interpretado en el citoplasma (mediante un proceso llamado tra- duccién) por la accién conjunta de los ribosomas, los ARN de transferencia (ARNU), que transportan a los diferentes aminodcidos, y una muliitud de en- zimas y factores proteicos que se analizarén opor- tunamente. No se conoce con certeza el némero total de genes existentes ni de proteinas diferentes que son capaces de producir las células humanas, El ntimero de genes se estima en algo menos de 100.000, y se cree que una célula activa diferencia- da podria producir unos 10.000 péptidos distintos. La sintesis de todos ellos, a partir de la informa- cién del ARNm correspondiente, comienza siem- pre en ribosomas libres en el citosol. En muchas Ocasiones la sintesis se completa en el citosol sin que los ribosomas libres tengan relacién alguna con las membranas. En olros casos, a poco de co- menzada la produccién de la proteina, los ribo- somas se adhieren a las membranas del RER y el Péptido pasa a través de la bicapa lipic para quedar contenido en el compartimiento lumi nal del organoide. +6. Microglia electrénica que muestra los ribosomas un r a fa crucira dea unidad de membrana. Las fechas indican ribosomas en fos que a. unidn de a subunidad a membrana se aprecia mejor. 208.000%. (Cortesia de G. E. Palade.) Recuadro a, unién de las subuni Jos alas membranas del reticulo endoplasm nde (60 5) a ides grande y Mecha). Recuadro b, con mayor aumento las subunidades grande y pequeia aparentan estar separadas por una Penis cam, 200.000%; by #10.000%. (Cotesia de N.. Floren) 228 8-5. La marca Jas proteinas no Citosdlicas reside en el polipéptido naciente? el mecanismo de la senal Se ha comprobado que a medida que la sintesis progresa a partir de los primeros aminoécidos, la cadena polipeptidica va creciendo a través de un “surco” 0 tdnel en la subynidad mayor del ribo- soma libre, por el que asoma hacia el citosol. Aqui ccaben dos caminos posibles: a) el proceso continda sin mayores cambios en el ribosoma libre hasta completarse la sintesis de la proteina, que serd citosblica; b) el péptido que va emergiendo del ribosoma es reconocido por una estructura que determina que el conjunto (péptido y ribosoma) sea transferi- do a las membranas del RER, a las que quedarén adheridos los ribosomas y a través de las cuales serd translocado el péptido (lig. 8-7). Este es el mecanismo de! péptido sefal, cuya secuencia especial de aminodcidos es reconocida por la llamada particula de reconocimiento de la sefial (PRS). Esa secuencia especial, de una longi. tud variable que oscila alrededor de los 10 amino- ‘cidos, se localiza cerca del extremo N-terminal de la cadena polipeptidica en formacién (el que pri- ‘mero asoma del ribosoma), de modo que la infor- macién correspondiente —determinada genética- mente— debe estar codificada en el extremo 5 del ARNm. Los aminodcidos de esta secuencia son hi- 8, SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS drofébicos, lo que posteriormente favorecerd su in- sercién a través de la capa bilipidica del RER. Cuando existe, el péptido sefial es reconocido inicialmente por la particula de reconocimiento de sefial (PRS), que es un complejo ribonucleoprotei- co elongado de gran tama‘io. Esté compuesta por 6 polipéptidos unidos a una molécula de ARN de unos 300 nuclestidos, que pertenece al tipo del ARN soluble citoplasmatico 7S (ARNsc 75). Esta particula reconoce la sefial y se une a ella no bien asoma del ribosoma:. Detiene especifica- mente la sintesis proteica al unirse también al ribo- soma e inhibirlo de alguna manera, lo que da tiem- po para que los movimientos citosélicos pongan en contacto al complejo péptido-ribosoma-PRS con las membranas del RER. En este punto se produce la unién espectfica de la PRS con un receptor de PRS, que es una protefna transmembranosa del RER que mantiene unido al complejo hasta que se produzca la unién definitiva de la particula mayor del ribosoma con otra protef- na transmembranosa, el receptor de ribosoma. Este mecanismo mantiene adherido el ribosoma a la membrana y produce su orientacién correcta, de modo que el péptido naciente queda enfrentado con un complejo proteico membranoso transloca- dor que facilita su entrada a la cavidad del reticulo. Luego la PRS se disocia del ribosoma y de su re- ceptor, welve al citosol y se reanuda la sintesis Proteica. El proceso esté ilustrado en la figura 8-8. Fic. 8-7. Esquema que indica los principales fenémenos moleculares que tienen lugar durante la sintesis y translocackin de tn polipéptido a través de la membrana del RE (a). Luego de la iniciacién de la traducci6n el péptido serial (linea mas prueso) ‘emerge de la subunidad ribosémica de 60° (b) y luego de unirse a la PRS (no representada) el conjunto es levado a la ‘membrana (c). La asaciacién del ribosoma con la membrana es reforzada por uniones i6nicas y por las rlboforinas. La cadena raciente, que en un principio tiene forma de asa, atraviesa la yembrana del RE (d). Otras modificaciones cotraduccionales de la gidena en crecimiento son of proceamiénto prtellie pot In peas seal fe en ia supercic lumina ta sBculdacin en reds de aspragina apa de ineredlariond licol fosfato de oligosacéridos (@m). () Una vez terminada sintesis de proteinas (la protefna es segregada en Ia luz del RER y las subuhidades ribosémicas se disocian y se desprenden. (Contesia de D. 0. Sabatini y G. Kreibich) UU TU UU eee eee ee EES Se 229 RETICULO ENDOPLASMATICO Wheceptor dela PRS Fic. 8-8. Diagrama que representa el ciclo de la particula de reconocimiento dk + dol bosoma, Je la serial (PRS) y cémo ésta se acopla al ciclo ‘bosbmico en lasntess de una proteina endoluminal pate izquerda dela figura) 0 de una protena de membrana (pate erecha). A-C representan las diversas etapas que transcurren desde que las subunidades del i brana del RE (Q). Se indica el ciclo de la PRS (véase la descripcion en el texto) y ‘dela PRS y del ribosoma. En una proteina de membrana las etapas iniciales (-D) son tunen (A) hasta que se separan de la mem el papel que desempefian el receptor a libres en el citosol se idénticas, pero las finales son diferentes. (Cortesia de G. Blobel.) Las secuencias iniciales de las proteinas que no incluyen a los aminodcidos hidrofébicos caracterts- ticos de la sefial —vale decir, que no tienen pépli- dos sefial— no pueden ser reconocidas por la PRS y contindan sintetizdndose en el citosol, hacia don- de son liberadas. 8-6, la sefalhidrotsbica es separada por dina peptidasa sefal y el péptido resultante Slade hegtir ‘ica modlticado Para que salga del ribosoma y se inserte en la membrana del RER, el péptido naciente debe tener més de 30-40 aminodcidos de longitud. Este con- linda creciendo hacia la cavidad del reticulo hasta que finaliza la sintesis y es completamente segrega- do del citosol hacia la luz del organoide. Es importante recordar que la secuencia hidro- {6bica inicial (péptido sefial) no estd presente en las proteinas definilivas sintetizadas en el RER, salvo raras excepciones como la de la ovoalbémina. Por lo tanto, en casi todos los casos esta porcién de la molécula debe removerse, lo que es efectuado por la peptidasa sefial asociada al lado luminal de las, membranas del RER. Los polipéptidos que todavia poseen la sefial en el interior del RER se denominan preproteinas. ‘Ademés de la pérdida de la sefial hidrofobica, mu- chas proteinas deben modificar y acortar sus cade- nas antes de ser funcionales, como el coligeno, la insulina y olras que son precursores més grandes de las protefnas definitivas. A estos precursores ma- yores se los denomina proprotefnas, como el pro- colégeno o la proinsulina. Haciendo tal vez algo complicada la nomenclatura, a los precursores proproteicos que todavia mantienen la sefial se los denomina preproproteinas. Por ejemplo, el ARNM para el colégeno produce primero preprocolégeno; éste, después de la extraccién del péptido sefal, es convertide en procolégeno, que més tarde es se- ‘retado y clivado nuevamente por las procolageno peptidasas extracelulares para formar la proteina colgeno. Sefialemos que, en general, estas protef- nas procesadoras pueden pertenecer al RER, al aparato de Golgi, a los grénulos de secrecién 0, ‘como acabamos de ver, al espacio extracelular. En la tabla 8-2 se muestra la secuencia seal de una serie de preproteinas y el ntimero de amino- 4cidos que son extraidos del extremo aminotermi- nal por la peptidasa sefal. Tanta 8-2. Secuencias sefal que se encuentran en las proteinas secretadas + Preovomucoide AMA LEUESEUCCELEDMAEEAYO Prelisozima ersuuumicrevaalsivrx Preproinsulina wAUunariPALvnvEeseAghivea Prehormona de 26 crecimiento AAOSQTPMILLTESLLCLLWEQEAGALPAM Prelactalbsmina MSEVSLLVORERATQHEQLT Preopiocortina MERCSSRSCALLLALLOSMEVREWCLE Prepenilinasa MSIQHERVALRLEAAECLEEAHET ta flecha indica el sito de acci6n de la peplidasa seal; el ndmmero Indica la longitud del péplido sefal separado por la peptidasa. | 230 ‘Ademés de la peptidasa sefal, en la cara luminal del RER hay enzimas que son capaces de modificar los productos liberados en la cavidad. Como ya vimos, mediante otras peptidasas se deben separar los segmentos adicionales de las proproteinas. En el procesamiento adicional que experimentan mu- chas protefnas que se forman en el retfculo inter- vienen, entre otras, las proteinas BiP. Estas asisten al plegado proteico, que a su vez es estabilizado por la formaci6n de puentes disulfuro por accién de la disulfuro isomerasa (PD). Estos puentes S-S también asocian cadenas peptidicas entre sf como parte de la estructura de las protefnas. Otras enzimas pueden modificar de diferentes maneras a los polipéptidos nacientes. En el caso Particular de la sintesis de colageno, el precursor proteico debe ser hidroxilado en sus aminodcidos prolina y isina. Las dos enzimas hidroxilantes (proil- hidroxilasa y lisilhidroxilasa) estén contenidas en el RER, donde cumplen con su funcién utilizando a- celoglutarato, O2, ion ferroso y vitamina C como cofactores 0 sustratos de ambas hidroxilaciones. La base molecular de la enfermedad llamada escorbu- to, producida por la carencia de vitamina C en la dieta, reside en la produccién de colégeno defec- tuoso por falta de ese cofactor de las hidroxilasas, 8.7. [la|secrecin|de| proteinas en las bacterias también utiliza un péptido sefial Las proteinas que son secretadas por bacterias siguen un esquema similar al de las células euca- ri6ticas. Aun cuando las bacterias carecen de RE, pueden secretar protefnas destinadas al espacio pe- 8. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS, riplasmatico, a la pared celular 0 que difunden en el medio (fig. 1-4). Por ejemplo, las bacterias que son resistentes a la penicilina secretan la enzima Penicilinasa, y el Corynebacterium diphtheriae ex- porta la toxina diftérica responsable de la enferme. dad. La sintesis de estas poteinas y otras (que in- cluyen a las que van a residir en la membrana bacteriana) es efectuada sobre ribosomas adheridos a la membrana plasmatica. Por la gran concentracién de ribosomas, en un corte de una bacteria es imposible detectar con el microscopio electrénico a los ribosomas unidos a fa membrana (fig. 1-4). Sin embargo, si se fragmen- tan las bacterias por sonicacién, un porcentaje de los ribosomas se mantiene adherido a la membra- nna, Esta fracci6n est enriquecida por el ARN men- sajero que codifica a las proteinas que son secreta- das por la bacteria. Lo mismo que en el caso de las élulas eucariéticas, las preproteinas formadas en ribosomas unidos a la membrana son més grandes y contienen un péptido sefial hidrofébico que faci lta la translocacién a través de la membrana plas- mitica; éste luego es escindido por una peptidasa sefial. La figura 8-9 ilustra la diferencia, en las bacteri: entre la sintesis de proteinas en polirribosomas i- bres o unidos a la membrana. Mediante el uso de diferentes marcadores —por ejemplo, drogas que se unen en forma covalente— que no penetran en la bacteria, es posible demostrar que las proteinas que serén secretadas son marcadas mientras los ribosomas todavia se encuentran adheridos a la membrana. Por otro lado, las proteinas formadas en ribosomas libres se mantienen sin marcar. Fic. 8-9. Esquema de la siniesis de protefnas en una bacteria por medio de sus ribosomas libres 0 unidos a fa membrana. Obsérvese que, en este tltimo caso, en la proteina nacient membrana, luego de o cual es efminaday la cadena olin texterno puede ser marcado mediante marcadores extracelul te existe una secuencia seal que le permite penetrar en la tidica sintcizada atraviesa la membrana plasmstica. EI dominio fares que se unen a los grupos NH, 0 a cierios aminodcides. a 222 ADDDDDSDISSPPMAAAAALAAALAABARLLLALLLDAOLALLAE 231 RETICULO ENDOPLASMATICO Las bacterias ofrecen la posibilidad de estudiar mutantes en los cuales se producen cambios en la secuencia de aminodcidos del péptido. Se hall6 que la sustitucién de un simple residuo hidrof6bico puede ser suficiente para suprimir la ranslocaci6n de la protefna. Como es de esperar, el transporte se vio més afectado cuando se sustituyeron en el péptido sefial aminodcidos hidrofébicos por amino- Acidos cargados. 8:8) Las protefnas son sintetizadas en el RER ‘como glucoprotefnas, Con algunas excepciones, las proteinas sintetiza- das en el reticulo endoplasmatico rugoso son gluco- proteinas. Por lo contrario, las proteinas citosdlicas précticamente nunca estén glucosiladas, y cuando lo estin —como es el caso de algunos factores de transcripcién y de las proteinas de! complejo de poro nuclear— poseen un componente gluctdico muy simple ‘A medida que la sintesis proteica progresa, la cadena peptidica va penetrando a través de la membrana del RER. AI detectar una secuencia es- pecial de tres aminodcidos, uno de los cuales es la asparagina, la enzima ollgosacaritransferasa le transfiere al péptido, en bloque, un oligosacérido presintetizado de 14 monosaciridos (siempre el mismo), que va a quedar unido al grupo -NH, de la asparagina. Por eso es que al oligosacrido se lo denomina N-unido o asparagina-unido —veremos més adelante que unas pocas glucoproteinas po- seen oligosacdridos O-unidos, originados de ova manera—. El oligosacirido preformado habia sido sintetiza- do en la membrana del RER por un mecanismo complejo, y hasta ese momento permanecia unido a un lipido especial de la membrana, el dolicol fosfato, que es un largo poliisoprenol. De sus 14 monosacéridos, el oligosacérido ini- cialmente transferido posee 2 moléculas de N- acetilglucosamina, 9 de manosa y 3 de glucosa. Esta composici6n no se conserva en las gluco- proteinas definitivas, y el oligosacérido inicial es répidamente modificado cuando todavia se en- cuentra en el RER, ya que las tres glucosas y por lo menos una de las manosas son removidas en casi todos los casos. La estructura remanente del oligo- sacérido es extensamente modificada en el aparato de Golgi, de acuerdo con la protefna de que se trate, en etapas ulteriores de la maduraci6n gluco- proteica. Pese a esto cabe destacar que, del pre- cursor comin de 14 monosacéridos, en la mayor parte de las glucoproteinas definitivas se conserva la secuencia de las dos N-acetilglucosaminas y tres de las manosas. Esto constituye el llamado “nicleo” del oligosacérido. . [Direeci6n y Segregacién de protefnas Anteriormente vimos que en una célula se po- drian sintetizar aproximadamente diez mil protel nas diferentes, sea en ribosomas libres en el citosol © en ribosomas adheridos a la membrana del RER. El destino final de estas protefnas puede ser: 1) la secreci6n hacia el exterior de la célula; 2) la incorporacién al interior de diversos com- partimientos intracelulares; 3) la integraci6n a las membranas. Por ejemplo, las histonas y otras proteinas nu- cleares deben cruzar la envoltura nuclear para lle- gar al nucleoplasma; las enzimas del ciclo de Krebs deben atravesar las dos membranas de la mitocon- dria para entrar en su cimara interna; las proteinas peroxisémicas deben penetrar en ese organoide pasando a través de su membrana. Por otro lado, algunas de las enzimas de la cadena respiratoria de las mitocondrias, 0 los complejos del fotosistema de los cloroplastos, se integran en las membranas internas del organoide. De manera muy elemental, la figura 8-10 ilustra estos diferentes tipos de segre- gacién de proteinas. La comprensién del mecanismo que interviene en la direccion y segregacin de las proteinas re- quiere la identificaci6n de todos los pasos mediante los cuales un polipéptido es transferido desde el sitio de sintesis hasta aquel donde cumpliré su fun- cién. Deben intervenir mecanismos especiales para seleccionar las diversas subpoblaciones de proteinas. ‘Como mecanismo general se acepta que la in- formacién para el transito selectivo de proteinas reside en ciertas secuencias de la cadena polipep- tidica (sefales) que son interpretadas por diferentes estructuras celulares como marcas para la guia y la translocacién proteicas. ‘Se pueden comparar estas secuencias con el c6- digo postal de una carta, mediante el cual ésta llega a destino. Puesto que el nimero de cédigos es relativamente pequefio en comparacién con el nd- mero de proteinas, podemos concebir que cada subpoblacién comparte un tipo similar de secuencia. En la secci6n anterior estudiamos el caso de las proteinas no citosélicas que tienen la secuencia de 10s hidrofébicos en el extremo N-terminal denominada “péptido sefal”. Existe también una multitud de seftales equivalentes en diferentes par- tes de las protefnas sintetizadas, que son interpre- tadas de modo especifico. Por ejemplo, una se- ‘cuencia especial de cuatro aminodcidos hidrof6bi- cos en el extremo C-terminal es la sefial para que la proteina sea retenida en el RER, y la secuencia serina-lsina-leucina es la sefial para que sea intro- ducida en los peroxisomas. En ocasiones, como en las glucoprotefnas destinadas al interior de los liso- somas, la sefial reside en el oligosacarido. 232 Membrana =~ Secracion Bost Proteina secretora os Proteina nuclear 8-10. Translocaciém\cotraduccional ¥ postraduccional de las. proteinas. Secuencias de segregacién ~ Existen dos mecanismos diferentes por medio de los cuales las protefnas pueden ser guiadas 0 trans- locadas hacia su destino: translocacién cotraduc- ional y postraduccional (fig. 8-10). En el primer caso, ejemplificado por las proteinas secretorias, la translocacion esté acoplada con la traduccién —es decir, se produce simulténeamente con la sintesis proteica—. En el segundo caso, ejemplificado por algunas de las protefnas de las matrices mitocondrial o cloroplistica, las protefnas son translocadas después de haber sido sintetizadas Por completo en ribosomas libres en el citosol. Para llegar a su destino estas proteinas deben ser trans- locadas a través de las-membranas de estos orga- noides. En ambos tipos de translocacién, ademas de una secuencia especial en el polipéptido, debe existir un receptor o translocador en la membrana Para reconocer la sefial correspondiente. las proteinas que van hacia el niicleo se acumu- lan muy selectivamente en él después de haber Proteina mitocondrial 8. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS RP f Fic. 8-10. Esquema que muestra diferentes vias que siguen las proteinas sintetizadas, para llegar a su destino final. Completado su sintesis en el citosol. Aqui, la pro- Piedad de segregacién reside al parecer ert las Propiedades de los complejos de poro de la cario. teca dereconocer una secuencia especial de unos ‘ocho aminodcidos. Podemos concluir que la segregacién de proter fas se logra mediante varios mecanismos que difie- ren en sus secuencias de transferencia y probable mente en el receptor. Esto no llama la atencién, en vista de la complejidad estructural y funcional de la célula viviente. 8.11. ‘Sintesis y ensamble de as protefnas de membrana. Secuencias de detencin de la transferencia Para estudiar c6mo se sintetizan e insertan las protefnas de la membrana plasmatica, el estudiante debe recordar el modelo fluido analizado en el capitulo 4. Como se ilustra en la figura 4-3, las Proteinas pueden quedar expuestas hacia el lado Ciloplasmético (endoprotefnas) 0 hacia el lado ex. tracitoplasmatico (ectoprotefnas). Ademés, existe una clase importante de proteinas que atraviesan E 3 5 © e Y = « « = « 3 e e : : : ; a e a @ q a a a 4 a q SSCCSEECOCECOCEODS VBVVVVSvouys RETICULO ENDOPLASMATICO 233 la membrana y quedan expuestas a ambos lados. iCuales podrian ser los mecanismos de sintesis de estos diferentes tipos de protefnas? Las endoproteinas (periféricas e integrales) po- drian ser sintetizadas sobre ribosomas libres o ad- heridos, localizados en el mismo compartimiento celular. Por ejemplo, en eritroblastos, que no con- tienen RE, todas las proteinas de la cara citoplas- matica son producidas por ribosomas libres. En otras células las ectoproteinas parecen ser sin- telizadas exclusivamente sobre ribosomas adheri- dos a las membranas del RER, y luego son transfe- ridas hacia la luz. Algunas de estas proteinas pue- den ser secretadas, pero otras quedan como resi- dentes permanentes en las cavidades del RER 0 del REL. Tal es el caso de la calsecuestrina, protefna fjadora de calcio que se encuentra en el interior del reticulo endoplasmatico del mésculo. ‘Un caso muy especial es el de las proteinas trans- membranosas. Aqui la sintesis también se efectéa sobre fibosomas unidos a la membrana, pero la insercién se debe a una transferencia vectorial in- completa de la cadena polipeptidica. En este caso existe un segmento hidrofébico equivalente al pép- tido sefial, pero éste va seguido por otra secuencia hidrofébica que acta como seal de detencién de la transferencia. En todos los casos éstudiados hasta ahora, estas secuencias de detenci6n de la transfe- rencia parecen estar formadas por 11 a 24 amino- Acidos basicos, que pueden ayudar a fijar la protef- naa la membrana (fig. 8-11). La figura 8-12 resume los diversos mecanismos mediante los cuales los ribosomas fijos pueden dar origen a proteinas que residen en la luz 0 que son incorporadas en la membrana como proteinas pe- riféricas, integrales o transmembranosas. ‘Obsérvese que en el itimo tipo existe una orientacién especial de la proteina, con el extremo =NH; frente a la luz y el terminal -COOH en la cara citoplasmatica. 8-12. El reticulo lasmalico liso (RED) (es un organoide multifuncional Los estudios iniciales sobre el reticulo endoplas- matico se concentraron en la variedad rugosa 0 granular (RER). Pronto se hizo evidente que en el endoplasma celular existe otro sistema membrano- so, sin ribosomas y con una estructura diferente, ‘que no esté constituide por cistemas aplanadas més ‘© menos paralelas como las del RER, sino por un sistema laberintico de tébulos irregulares, ramifica- dos y anastomosados, que se denomind reticulo endoplasmitico liso (REL). El grado de desarrollo de este organoide es muy variable, y en algunos tipos celulares especializados puede superar al del RER. El hecho de que estas membranas carecieran de somas hizo pensar que su funcién no estarfa directamente relacionada con la sintesis de prote’- nas. Al mismo tiempo, el notable desarrollo del REL en células adiposas y sebiceas sugirié una posible relacién con el metabolismo lipidico; su presencia constante en grandes cantidades en el citoplasma de células endocrinas sintetizadoras de esteroides —como las del ovario, la suprarrenal y el testicu- lo— se relacioné con la sintesis de estos compues- tos; la observacién del incremento del REL en he- patocitos en los que se indujo el desarrollo del sistema oxidésico de funcién mixta sugirié que es- las enzimas residirian en sus membranas; también la distribucién ordenada y caracteristica del reticulo sarcoplasmatico—una variedad del REL en el mus- culo estriado— llevd a especular que de alguna ‘manera estarfa relacionado con los mecanismos de contraccién muscular. Exterior Bicapa lipidica Citoplesme Fic, 8-11. Esquema de una proteina transmembranosa tin- rmunoglobulina de un linfocito) En este caso la cadena Ht tiene tuna secuencia de 26 resiuos hidrolSbicos sin carga que se cextienden a través de la membrana y van seguidos det lado ‘itoplasmatico por Lys Va-tys (K-K). También se ilustra que FG, Las membranas del Golgi contienen también en- zimas que se hallan en’ el RE, como NADH cito- cromo bs reductasa, NADH citocromo ¢ reductasa y S-nucleotidasa 8-24, “Ef dictiosoma) presenta por lo\menos ‘compartimientos funcionalmente diferenciados en el procesamiento del oligosacérido precursor Como ya vimos, la cara cis del dictiosoma est especializada para recibir a las miles de diferentes glucoproteinas recién sintetizadas en el RER —re- cuérdese que en ese organoide se transfiere a las proteinas nacientes el oligosacdrido N-unido, de 14 monosacéridos, proveniente del dolicol—, las que son transportadas por medio de las vesiculas de tranderenca. Eo as ctemas de a cara is continda cl proceso de modificacién del igo Get ince. ee Del compartimiento proximal, las proteinas (las luminales y las membranosas) son transportadas ha- cia las cisternas del compartimiento medial me- Tasta 8-5. Actividad de glucosiltransferasa en Ia fraccién del complejo de Golgi Ns een plejo Igi del higado de rata Glucosittransterasa Actividad espectfica en: oo fomogeneizado total Complejo de Golgi total en el complejo de Golgi Sialiltransferasa 50 422 44 Galactositransferasa " 128 42 Ne-acetilglucosaminitvansferasa 24 29 43 Galactosi-N-acetilgucosamina 6 64 40 ta actividad especiica de lay cuatro glucositransferasas esd expretada en nanomoles/horalmg del aztcar del nuele6tido unido al ‘ceptor de protein. (Datos del Prof. H. Schachter) FDIRIMARRLALAIRRARAA noone ee PDPBDDIDDIDD ARAAD OND OO OOO 6 a a a ad a a a o ; ‘APARATO DE GOLGI 247 in y fusién de nue- vas vesiculas. En el compartimiento medial conti- nda la maduracién proteica por otros sistemas en- zimaticos, y por un mecanismo de transporte vesi- cular similar al anterior, las proteinas son finalmente transferidas hacia el compartimiento distal, donde se completan las transformaciones bioquimicas y las diferentes proteinas son seleccionadas y separadas fisicamente para dirigirse hacia la via secretora 0 hacia otros compartimientos celulares. Dado que el ntimero de cisternas en el dictioso- ma es variable, puede existir algin compartimiento con mas de una terna. El minimo de cisternas posibles en un dictiosoma se comprende que sea de tres. Cabe notar que ya no se acepta la interpretacién original de que en la cara proximal se formarian continuamente nuevas cisternas cis por la confluen- cia de las vesiculas de transferencia, y que las cis- ternas irfan transformandose en mediales y luego en distales hasta ser disgregadas como vesiculas y vacuolas en el reticulo trans-Golgi. Por el contrario, cada cisterna cis, medial 0 trans permanece siem- pre como tal, aunque esté en constante renova- cién, Los estudios combinados de fraccionamiento en gradientes de densidad y de inmunohistoquimica Con anticuerpos monoclonales permitieron estable- cer que cada compartimiento posee enzimas carac- teristicas: a) El compartimiento cis probablemente sea el responsable de la fosforilacién de la manosa del oligosacdrido precursor y de la remocién de la ma- nosa no fosforilada. by El compartimiento medial también remueve manosa, pero principalmente agrega residuos de N-acetilglucosamina al oligosacarido. ) El compartimiento trans remueve galactosa y comienza a agregar Acido sidlico 0 N-acetilneura- (NANA). El procesamiento del oligosacdrido N-unido finaliza con el agregado de los ltimos Acidos sislicos en el reticulo trans-Golgi, donde también se produce la separacién fisica de los gru- pos de protefnas de acuerdo con sus destinos. 8-25.)/La sinlesis de glucoesfingolipidos y ta maodificacién de las rotefnas es una de las funciones principales del aparato de Golgi Este organoide interviene en la provisin del componente hidrocarbonado definitive de gluco- Iipidos y glucoproteinas. Como vimos, el esqueleto polipeptidico de la glucoprotefna es sintetizado so- bre los ribosomas unidos a la membrana y penetra en el RER por el mecanismo del péptido sefal. Dentro del RER, el ndcleo oligosacérido es transfe- rido a la protefna naciente por un precursor oligo sacérido-dolicol pirofosfato. En el complejo de Gol- gi se extraen monosaciridos, en especial manosa, y se agregan las cadenas faterales terminales de galactosa, N-acetilgalactosamina y Acido silico por varias glucosiltransferasds especificas (galactosiltrans- ferasa, N-acetilglucosaminotransferasa y sialiltrans- ferasa) (tabla 8-5). Ademés se agregan grupos fos- fato, sullato 0 dcidos grasos. Estos procesos dan lugar a miles de oligosaciridos espectficos para cada tipo proteico, que otorgan a cada una de las proteinas un sello distintivo que le es caracteristico. La manera por la cual se glucosida a cada proteina de manera especial segin sus caracteristicas atin se desconoce. Recuérdese que al analizar la glucosidacién i cial de las proteinas en el RER habfamos dicho que no todas las glucoproteinas maduras poseen oligo- saciridos N-unidos. Unas pocas poseen oligosacd- ridos més simples, O-unidos a la serina, treonina 0 hidroxilisina de la cadena polipeptidica, que se agregan de manera poco conocida en el aparato de Golgi por accién de las glucosiltransferasas que ya vimos. ‘Algunas de las glucoproteinas que llegan al apa- rato de Golgi son glucosiladas con tanta intensidad que el componente hidrocarbonado se torna cuan- titativamente mucho més importante que el protei- co. Este es el caso de los proteoglucanas, que se originan en el aparato de Golgi y son incorporados a globulos de mucigeno en células glandulares, in- legrados al glucocaliz de las membranas 0 exocita- dos hacia las matrices extracelulares (caps. 4 y 6). Sus glucosaminoglucanos (GAGs) suelen estar sul fatados. Estos grupos SO,* son sintetizados y agre- gados, como ya vimos, por el Golgi El aparato de Golgi también desempefia un pa- pel central en la biosintesis de los ganglidsidos y otros glucoesfingolipidos. Se ha comprobado que varias de las glucosiltransferasas que intervienen en la glucosidacién de glucoesfingolipidos estén con- centradas en el aparato de Golgi y en menor grado en el RE, La sintesis de glucoesfingolipidos se pro- duce mediante el agregado en secuencia de mono- sacéridos (nuclestidos-monosacéridos) a la cerami- dao al aceptor glucol 8-26. La glucosidacion de lipidos y prolalner ot alterada en las células cancerosas. En la superiicie celular de las células cancerosas hay cambios que comprenden la pérdida de glu- coesfingolipidos, y esta alteracién se debe en parte a la disminuci6n de una o mas de las glucosiltrans- ferasas del Golgi. En la actualidad se esta prestando mucha atencién al papel que revisten los cambios 248 8. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS en las glucoproteinas y los glucoesfingolipidos de la superficie celular en el desarrollo de las propieda- des de malignidad de las células cancerosas. Algu- nos de estos cambios fueron mencionados en el capitulo 6. SECRECION DE PROTEINAS POR LA CELULA 8-27. La sécreci6n plaids proteinas es on, complejo en el que interviene todo el sistema de endomen el sistema de endomembranas Es justificado considerar aqui la secrecién celular en relacién con el retfculo endoplasmatico y el apa- rato de Golgi, porque estos organoides intervienen directamente en la sintesis, transporte y liberacién de las macromoléculas que serdn excretadas por la ccélula. La relacién entre el Golgi y la secrecién fue ae i 7 2 ee Co © Memnbrana plasmatica propuesta por Cajal, en 1914, al estudiar las células caliciformes. La secrecién no esté limitada a las células anima- les, puesto que las vegetales secretan polisacéridos y protefnas para fabricar la pared celular. General. mente se puede decir que“la secrecién comienza ya en las células procariéticas, puesto que las bac- terias producen la pared celular y liberan varias enzimas al medio. En algunos protozoos hay vacuolas que se ase- mejan al complejo de Golgi y cuya funcién-es la de contraerse y expeler agua al medio. La figura 8-20 es una representacién hipotética de la sintesis de una glucoproteina y de las vias alternativas de su incorporaci6n a la membrana 0 de su secrecién, que muestra la participacién de los distintos segmentos del sistema endomembra- ‘noso: RE rugoso y liso, membranas del Golgi, vest- culas de secrecion y membrana plasmatica. a % 2p t causes? FE te Noe-lucosarina) Gisterna de RE ~N (Nee-glucosamina, menosa) Z i : : Riboromas Gtucoproteine (aminodcidos) Gtucoproteina de ta secretore 1yema modificado de Schachter, en el que se comparan los mecanismos para membrana plasmética elaboracién de glucoproteinas Fic 6-20. Esau ds fa membrana plsmilica (derecha). Mientras que las ucoproteinas secretoas son iberadis en secretorias fu del, as de los diversosoligosacdridos se agrega zon levadas por vesiclas transportadoras ieblond y G- Bennett) a apnea quedanvnidas ala pared del RE y Son ranspotads por jo de membrana. ns de membrana patric ci ene BER eel aparo de CO A pat del Gls gcoptcnas * lindas por exociosi a nivel de merrana plasmas (Cotesia de Cr | PIBDRDDDDPRAALALAALRAARLARDAMADAD DE Dn em ae CLE L UTEEL LL SECRECION DE PROTEINAS POR LA CELULA 249 8-28. jLa secreci6n/puede ser constitutiva Oo regulada Ambas formas de secrecién difieren en el meca- nismo de liberacién del producto secretorio, que puede necesitar 0 no de un estimulo apropiado que suele actuar mediante la generacién de segun- dos mensajeros (cap. 7-5). En la secrecién constitutiva la produccién pro- teica es continua y el producto se descarga apenas es elaborado. Por ejemplo, en la secrecién de co- lgeno por el fibroblasto, la proteina es transporta- da a la superficie celular en vesiculas excretoras muy pequefias no visibles con el microscopio dpti- co, que no se acumulan en el citoplasma. La pro- duccién de inmunoglobulinas en los plasmocitos 0 de proteinas séricas en los hepatocitos no se acom- pafia de la formacién de ningin tipo de granulo secretor especial. Vale decir que en estos casos la salida del producto de secrecién es més 0 menos simulténea con la sintesis y el transporte intracelular de estas sustancias. Esta caracteristica de liberacién continua de la secrecién constitutiva se debe a que las membranas de las vesiculas secretorias poseen propiedades especiales (provistas por el aparato de Golgi) con tendencia esponténea a la fusién con la cara citosélica de la membrana plasmatica. En la secrecién facultativa que caracteriza a otras células, como las adenohipofisarias, las neurones, los mastocitos y otras, la sintesis es mas 0 menos continua, pero el producto secretorio es almacena- do en el citoplasma en grénulos especiales, cuyas, membranas poseen caracteristicas particulares (pro- vistas por el aparato de Golgi) que hacen que nunca sean exocitados en ausencia de un estimulo espe- Cifico, Este puede ser un neurotransmisor, un ion, una hormona o alguna otra sefial molecular, segin el tipo celular, y actéa por lo general sobre recep- tores de membrana relacionados con proteinas G que activan la via del calcio o del AMPc (cap. 7-6). En estas células el proceso secretorio tiene expre- siones citolégicas muy variadas, pero suele caracte- fizarse por la presencia de productos visibles con el microscopio éptico que se acumulan en la célula antes de ser eliminados. Estos pueden aparecer en forma de granulos refringentes, vacuolas, gotas u ‘otras estructuras con localizacién intracelular carac- teristica. Los granulos densos que contienen enzi- mas, generalmente en forma inactiva (proenzimas), se llaman grénulos de zimégeno (fig. 8-21, A). 8-29. Ciertas protefnas de secreci6n deben sufrir modificaciones moleculares para convertirse en funcionales Es un hecho bien conocido que muchas de las proteinas secretadas se sintetizan primero como un precursor inactivo, que luego es activado. En gene- ral, la activacién consiste en la remocién de una parte de la cadena polipeptidica, y puede ocurrir en diferentes sitios. Por ejemplo, los zimégenos del pancreas se activan extracelularmente, es decir, después que han sido-fiberados. . Como vimos al tratar el RER, diversas hormonas polipeptidicas se producen como prohormonas inactivas que luggo son activadas intracelularmente por medio de enzimas proteoliticas de conversién presentes en el Golgi Entre algunos ejemplos de proproteinas pode- mos citar la proparathormona, el proglucagén, la progastrina y el.bien conocido caso de la proinsu- fina. La hormona insulina, producida por las células B de los islotes del pancreas, tiene un peso mole- cular de 12 kDa y dos cadenas (la cadena A de 21 y la B de 30 aminoscidos) unidas por dos puentes -S-S-. En la figura 8-22 se representa el ARN men- sajero de Ia insulina con las regiones A y 8 que codifican ambas cadenas. Ademés el ARNm con- tiene la regién que codifica el péptido sefal, el segmento C y el extremo de poli A. Este ARNM contiene informacién para codificar una cadena de 330 aminodcidos, y la traduccién completa de este mensaje da lugar a la preproinsulina. Sin embargo, ‘como se describié anteriormente, en el RER el pép- tido sefial (23 aminodcidos para la insulina) es re- movido por la peptidasa sefial. La cadena de pro- insulina es luego activada en el Golgi por la extrac- cién del péptido C a cargo de la enzima de con- versi6n. Finalmente, la insulina y el péptido C inac- tiva quedan cn el granulo de secrecién. En el caso de la proalbtimina se ha propuesto un posible mecanismo que asocia el procesamiento de la proteina con la exocitosis. En este caso la con- versién en albémina depende de la fusion de pe- quefias vesiculas del Golgi que contienen una pro- teasa. El procesamiento molecular de la secrecién es importante, ya que éste implica que los productos de fragmentacién pueden tener diferentes funcio- nes. Por ejemplo, en las células de la hipéfisis un nico precursor contiene la hormona adrenocorti- colrpica y la B-endorfina, un péptido con activi- dad de opiéceo (fig. 7-23). 8-30, /El/proceso secretorio'del pancreas presenta seis etapas consecutivas ‘Como ejercicio de integracién de muchas de las funciones del sistema de endomembranas es cil considerar el proceso secretorio. Las células exocrinas del pancreas secretan, de manera regulada, lripsinégeno, lipasa y amilasa en grandes cantidades. Por tal motivo es conveniente analizar este tipo celular para ilustrar los procesos Fic, 8-21. A. Regién apical de una célula pancrestica de cobayo en la que se advierten los grinulos de zimogeno (2), uno de los cuales se halla en proceso de expulsién por exocitosis. er, reliculo endoplasmitico rugoso; pm, membrana plasmitica {Conesia de G. E, Palade) B. Region basal de una célula similar que muestra cisteras del RER ensanchadas. Algunas de elas Contienen grdnulos intracsternales (i. mi, mitocondria; N, nécleo. 30.00%. (Cortesia de D. Zambrano) secuenciales que van desde la sintesis hasta la libe- del pancreas exocrino —que a veces es denomina- facién exlracelular de la sectecién, ya que en estas do incorrectamente “ciclo secrelor"— se recono- ‘Células las estructuras involucradas alcanzan su mé- cen seis etapas en las que intervienen los compo: ximo grado de desarrollo. En el proceso secretorio nentes del sistema de endomembranas (ig. 6-23): eww PIDIDBDIDAABDMAAMAAAAAAAAALAARAAARAADVD OO NO KOO HOO PUVSSOSSOSS SSO SS HOS SSS SVVVVSSSVSTETSSCCFSCTCCCTCCHECSCETTS SECRECION DE PROTEINAS POR LA CELULA 251 1.(EtapalFibos6micay és la que corresponde a la sintesis de las proteinas por los polirribosomas ad- heridos al RE. Como vimos antes, en realidad esta etapa se inicia en el citosol en ribosomas libres. 2.))Etapa’ cisternal: Corresponde al transporte vectorial de la prote‘na sintetizada hacia el interior de las cisternas del RER. Es necesario recordar el mecanismo de uni6n del ribosoma a la membrana, el mecanismo de la sefal (con el péptido sefal y la peptidasa), la glucosidaci6n inicial y los demas pro- esos por los cuales la proteina es procesada y acumulada dentro del RE. En la mayorfa de los casos el material aparece en la luz del RER como una soluci6n diluida de macromoléculas, pero en ‘ocasiones se ven pequefios grénulos intracistemales (fig. 8-21, B) 5. [Etapa de transporte intracelular. Se observa que las proteinas son transportadas a través del RE rugoso y entran en los elementos de transicién si- tuados en el limite entre aquél y el complejo de Golgi. Estos elementos de transicién carecen de ribosomas en la mayor parte de la superficie, ex- cepto en la regién que mira hacia el RER. En la parte vecina al reticulo cis-Golgi son lisos y produ- cen vesiculas semejantes 9 otras que rodean al Golgi. Se ha seguido el trarsporte intracelular por me- dio de precursores radiactivos (por ejemplo: leu- cina-2H) inyectados en el animal 0 aplicados a los cortes de tejido. En tiempos variables los tejidos se fijan y se procesan para la radioautografia. La cinética del marcado de una proteina secre- toria puede estudiarse mediante un pulso.corto de administracién seguido de la llamada persecucién (chase). Por ejemplo, los cortes del pancreas son primero expuestos a un medio libre de leucina —es decir, una solucién salina que contiene todos los aminodcidos menos leucina—, que produce un va- Giamiento de la leucina endégena. Después de cierto periodo, se somete el tejido durante unos pocos minutos a un medio que contiene leucina-7H A eG St pat at Oe aa artes jeans Cadena de proinsulina Membrana Rattculo ed Me oe RE endaplasmatico Proinsulina z plegada y+ i \ Fic. 8-22. Esquema que indica ef Procesamiento molecular dela se- {recion de insulina. Obsérvese que Péptido © ta regién “pre” de la preproinsulina se separa dent del reliculo endo- — Grinuto Plasmatico. Las enzimas de conver- ge aerecién 56n, presentes en el Gol ransfor- man la proinsulina en insulina al eli- minar el polipéptido C. (De S. J Chan y D. F Steiner (19771 TIBS 2254) Insulin 8. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS 252 Fic. 8-23. Esquema del procesamiento de las proteinas so- Cretorias en una célula glandular. Las etapas 7 6 se descr- ben en ef texto. RER, reticulo endoplasmstico rugs; v, vesicalas de tansiién; GC, cistemas del Golg; Cv, vacuola ondensante; ZG, grdnulos de zimégeno. (Corte de J.D. Jamieson y 6. €. Palade) ¥ esto es seguido por la persecucién, que consiste en un lavado y una incubacién posterior en una solucién que contiene leucina no marcada. Una vez realizado el procedimiento radioauto- gréfico, puede observarse que al cabo de unos po- Cos minutos el isétopo se localiza en el RER de la regi6n basal y que luego la proteina recién sinteti- zada pasa hacia el complejo de Golgi y se concen- tra progresivamente en el interior de los grénulos de prezimégeno o vacuolas de condensacién, ro- deados de membrana. Después de un perfodo mas prolongado, la marca se encuentra principalmente en los grénulos de zimégeno y en la luz del dcino. Las micrograffas electrOnicas de las figuras 8-24 y 8-25 ilustran radioautogréficamente la secuencia de estos fenémenos en cortes de pancreas. La medici6n del némero de grénulos radioauto- grAficos ubicados sobre los distintos componentes Celulares permite obtener datos cuantitativos. In- mediatamente después del pulso se produce un aumento brusco en la radiactividad del RE rugoso, que tiende a declinar con rapidez. La radiactividad se eleva luego en el complejo de Golgi, mientras que en los grénulos de secrecién, maduros e inma- duros, aumenta con tmayor lentitud. En el caso de la glandula parétida existe un movimiento ondulan- te de la protefna secretoria marcada por el pulso a través de los distintos compartimientos intracelu- lares, que tiene el siguiente orden: RE rugoso complejo de Golgi > grénulos inmaduros (vacuolas de condensacién o prezimégeno) ~» granulos de zimégeno maduros. Se calcula que la vida total de un granulo de zimégeno-¢n el pancreas de rata es de 52,4 minutos. Con pocas variaciones, el transporte de la secre- cién del RE al Golgi es similar en todas las células productoras de proteinas. 4. Etapa de concentracién de la protefna se Eetoria. Durante este perfodo las vacuolas de con- densacién se convierten en granulos de zimégeno por el aumento y la concentracién progresivos de su contenido, que finalmente adquiere la opacidad electrénica caracteristica. Esta conversién no de- pende de la provisin de energia metabdlica, ya que prosigue aun después de la inhibicién de la glucélisis o de la respiracién. Estas observaciones no permiten explicar el me- canismo por el cual se condensa la proteina secre- toria. Sin embargo, se ha descubierto que en estas estructuras hay un polianién que interactéa con las proteinas secretorias basicas, lo que darfa como resultado la formacién de agregados inactivos des- de el punto de vista asmético, con la consiguiente pérdida pasiva de agua desde el granulo de secre- ccién al medio relativamente hiperosmético del ci- tosol., 5. Etapa de acumulacién intracelular/ La etapa anterior termina con la acumulacién del producto secretorio en los grénulos de secrecién, los que seran luego liberados cuando un estimulo apropia- do actde sobre la célula (hormona, neurotransmisor @ farmaco). 6. Etapalde’exocitosis,/La descarga de los gré- nulos de secreci6n se efectia por el proceso de exocitosis, que comprende su movimiento hacia la regi6n apical de la célula y la fusion entre sus mem- branas y la membrana plasmatica apical. Como re- sultado de esta fusién y de la correspondiente fi- si6n, con eliminacién de las capas interpuestas, se forma un orificio por el cual se descarga el produc- to de secrecién (lig. 8-21, A). El mecanismo de exocitosis fue descripto por primera vez en la médula suprarrenal después de la estimulacién eléctrica del nervio esplacnico. Como se observa en la figura 8-26, los granulos o vesiculas con catecolaminas se adhieren primero a la membrana plasmética, luego se hinchan y final- mente oneian as contenido y dejan las membra- nas vacias. La exocitosis requiere Ca?* y la = cién de ATP. Por lo ee trata de'un cree: que requiere energia. Posiblemente la energia sea consumida, al menos en parte, en la propulsién del granulo hacia la zona apical de la célula (véase Uansporte microtubular, cap. 5-14). PIPPI PDILARAPAAAAAAARAALIAAAARALLD LOD ODDO 0000000 ow SECRECION DE PROTEINAS FOR LA CELULA 253 Fic. 6-24. Microgyafiss clectrénias de una radioautograti de oGlulas pancresticas del cobayo. A. Tres minutos desputs del ‘marcado con leucina-H, los granos flogréicos se hallan exclsivamente en el rticulo ranula’ (er. mi, mitocondli; N, ‘ndcleo. 17.00%. Bi, Sete minvios desputs,laradiactvidad se encuentra ahora en el comple de Golg Mecha). 2 psnulos {de rimégeno. 17.000%. (Conesia de J. O- Jamieson y G. E. Palade.)

También podría gustarte

  • Lípidos
    Lípidos
    Documento9 páginas
    Lípidos
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • Carbohidratos
    Carbohidratos
    Documento8 páginas
    Carbohidratos
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • Transporte
    Transporte
    Documento10 páginas
    Transporte
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • Fayed Camel PDF
    Fayed Camel PDF
    Documento161 páginas
    Fayed Camel PDF
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • PCR
    PCR
    Documento6 páginas
    PCR
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • Esqueleto de Membrana
    Esqueleto de Membrana
    Documento3 páginas
    Esqueleto de Membrana
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones
  • Fayed Camel I
    Fayed Camel I
    Documento81 páginas
    Fayed Camel I
    Juliana Cordero
    Aún no hay calificaciones