Está en la página 1de 103

Química II

PARA EL BACHILLERATO SEMESTRAL Y EL BACHILLERATO BICULTURAL

CAMPUS: ________________________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

NO. DE CUENTA: _________________________________ GRUPO: _________________________

SEMESTRE: ______________________________________ FECHA: _________________________

1
CONTENIDO

C O N T E N I D O ...................................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 3
RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................................................. 4
REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS .................................................................................................................. 5
NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS ........................................................................................... 8
GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ..................................................................................................................................11
RÚBRICA DE EVALUACIÓN .......................................................................................................................................13
PRÁCTICA 1. “USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO” .........................................................................14
PRÁCTICA 2. “REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA” ......................................................................................22
PRÁCTICA 3. “LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA” ............................................................................................27
PRÁCTICA 4. “LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS” ..............................................................................................35
PRÁCTICA 5. “LLUVIA ÁCIDA Y SU EFECTO EN EL MÁRMOL Y MATERIA ORGÁNICA” ......................................................43
PRÁCTICA 6. “SISTEMAS DISPERSOS ” ......................................................................................................................50
PRÁCTICA 7. “SOLUCIONES ESTÁNDAR ” ..................................................................................................................57
PRÁCTICA 8. “ANÁLISIS DE ACIDEZ EN LECHE Y VINAGRE ” .........................................................................................63
PRÁCTICA 9. “ELABORACIÓN DE UN INDICADOR CASERO ” .........................................................................................69
PRÁCTICA 10. “PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS” ..........................................................................................75
PRÁCTICA 11. “IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS” .............................................................................................82
PRÁCTICA 12. “APLICACIONES PRÁCTICAS DE LOS LÍPIDOS . ELABORACIÓN DE UNA CREMA HUMECTANTE ” ...................89
PRÁCTICA 13. “APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS PROTEÍNAS. ELABORACIÓN DE GOMITAS” .......................................95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................................................................101

2
PRESENTACIÓN

El modelo educativo de la Universidad del Valle de México, pone en el centro al estudiante como
el actor principal para que ocurra el proceso enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de sus
competencias este modelo presenta las asignaturas de ciencias experimentales donde no solo se
conoce la teoría de los fenómenos naturales, también fomenta una serie de prácticas que
contribuirán a que el estudiante se acerque a la experimentación en situaciones controladas.

El propósito de las prácticas en los laboratorios es familiarizar al estudiante con la metodología de


trabajo de las ciencias, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con
sustancias e instrumentos que lo motiven a experimentar.

Es en el laboratorio donde se facilita el trabajo en equipo, se da lugar a un proceso de constante


integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas,
es donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el
alcanzar un aprendizaje significativo.

Para lograr tales fines, se propone este manual que, reforzará el desarrollo de competencias
requiriendo de la participación y guía del docente, así como el constante apoyo del responsable de
laboratorio, en el caso de que esa figura exista.

3
Cada una de las siguientes prácticas ha sido elegida y propuesta por un grupo de especialistas que
tienen la experiencia necesaria para determinar que son procedimientos adecuados para realizar en
el laboratorio; en cada una se tuvo cuidado especial de garantizar que ninguna de las actividades
desarrolladas utilice sujetos experimentales animales o humanos vivos, así como posibles muestras
de los mismos, atendiendo a la NOM-0871 y a la Ley de Protección a los animales2.

El formato que se presenta en éste grupo de experiencias de laboratorio coincide con lo planteado
en los programas de estudio; esto es, se trata de que el estudiante sea capaz de desarrollar en cada
una de las sesiones prácticas una serie de habilidades y destrezas que le permitan ser competente
y llegar a la resolución de la problemática planteada para cada una de las sesiones de laboratorio.

RECONOCIMIENTOS

En la Vicerrectoría Institucional Académica de Preparatoria (VIAP), nos dimos a la tarea de hacer


un análisis de los manuales o de los materiales con los que se opera en cada plantel y con base en
ese análisis se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar la propuesta del Campus que
incluía la mayoría de los elementos que consideramos son los mínimos indispensables. La VIAP
reconoce el esfuerzo de todos los Campus y hace un especial reconocimiento a la Academia de
Ciencias experimentales del Campus San Luis Potosí. La propuesta seleccionada representa un
primer acercamiento para homologar lo que se realiza a nivel nacional en todos los Campus, sin
embargo, es una propuesta que sin duda podrá ser mejorada.

1
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003

2
Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002
Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de diciembre de 2014.

4
REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de
los laboratorios de Química, Física y Bilogía de preparatoria en la Universidad del Valle de México para
efectos de este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designará a los
laboratorios con las siglas lb.
Artículo 2. Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio
correspondiente salvo en los casos de siniestros, peligro por obras de reparación, mantenimiento, o
limpieza.
Artículo 3. Los materiales y equipos sean cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema
precaución.
Artículo 4. El laboratorio contará con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la
academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.

Artículo 5. Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del
docente de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario, así como el uso de bata por los
estudiantes y maestros.
Artículo 6. El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última
práctica propuesta por la academia.

CAPÍTULO II.

USO DE LOS LABORATORIOS


Artículo 7. Podrán hacer uso del laboratorio en los horarios programados para la asignatura los
estudiantes que estén debidamente inscritos en los grupos respectivos.

Artículo 8. El número máximo de estudiantes que podrán intervenir en las prácticas del laboratorio
durante una misma sesión será de 30 estudiantes.
Artículo 9. No se dará inscripción a ninguna asignatura en el semestre lectivo aquellos estudiantes
que adeuden cualquier equipo instrumento o material, reactivo o componente al laboratorio.
Artículo 10. En caso de existir algún adeudo de los mencionados en el artículo anterior el estudiante
deberá cubrirlo a la brevedad posible con las características y especificaciones del dañado mientras
no haya cumplido le será impedido el acceso a sus clases.

5
Artículo 11. En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional,
deberán solicitarlo con anticipación para su autorización.
Artículo 12. Se prohíbe la introducción de alimentos y bebidas al laboratorio.
Artículo 13. Dentro del laboratorio se prohíbe fumar o prender fuego no autorizado para realizar las
prácticas correspondientes.
Artículo 14. Por ningún motivo sé podrá prestar batas por parte del personal de laboratorios a los
estudiantes.
Artículo 15. Las batas de los estudiantes deberán ser 100% algodón, estar bordadas con su nombre
en la parte frontal.

CAPÍTULO III.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN
Artículo 16. Un estudiante tendrá derecho a la evaluación final para acreditar una asignatura teórica
practica con base a los lineamientos porcentuales que fije el reglamento de evaluación.

Artículo 17. No se podrá asentar la calificación definitiva de una asignatura teórica práctica hasta que
no se haya cumplido con la totalidad de las prácticas.

Artículo 18. El peso que tendrán las practicas sobre la calificación que se asentará en la boleta del
estudiante será aquel estipulado de acuerdo al número de créditos en los planes y programas de
estudio vigentes es decir la evaluación sé hará en forma integral considerando las horas teórico
prácticas de cada asignatura y en la proporción que están fijadas en el reglamento correspondiente.
Artículo 19. En caso de que el docente de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluará y
enviará las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las
labores del laboratorio en cada periodo escolar.

6
CAPÍTULO IV.

OBLIGACIONES
Artículo 20. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.


II. Presentarse a sus prácticas con bata blanca.
III. Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.
IV. Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.

V. Observar buena conducta dentro del laboratorio.


VI. Cumplir con el 80% de asistencias al laboratorio.
VII. Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.
VIII. Informar al docente de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e
instalaciones.
IX. Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual
correspondiente elaborado por la academia.
X. Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares
destinados para ello ya que el personal no se hará responsable de la perdida de
objetos de valor en el área de laboratorios.
XI. Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso
personal dentro de los laboratorios.
XII. Solo estudiantes del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.

CAPÍTULO V.

SANCIONES
Artículo 21. Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad
universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de
honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel
Artículo 22. Las sanciones podrán ser de dos tipos: temporales y definitivas.

7
Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:

A. Faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física


de los usuarios y/o afecten al uso de instalaciones.

B. Faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad


física de los usuarios ni afecten al buen uso de las instalaciones.

Artículo 24. Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes
sanciones:

1. Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material


reactivo o componente de los equipos que formen parte integral de los
laboratorios de acuerdo a la información girada a la dirección de servicios escolares
y rectoría del plantel.

2. Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo desaparecido o


destruido con las mismas características y normas de calidad especificadas por el
fabricante.

3. Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones


materiales accesorios y equipos.

4. Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la


fracción anterior.

5. Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier


componente reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o
destruido.

En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité
de honor y justicia del plantel.

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS

Para que el desarrollo de una práctica de laboratorio logre sus objetivos, deberán seguirse ciertas
normas de seguridad con el fin de evitar accidentes, algunos quizá con consecuencias graves.

8
Es por ello que, al realizar un experimento, debes seguir con mucho cuidado las instrucciones de tu
docente y llevar a cabo los experimentos leyendo con atención en tu manual de prácticas las
operaciones a seguir para el éxito de las mismas.

A continuación, se numeran una serie de indicaciones.


1. Revisa el procedimiento de cada práctica antes de entrar al laboratorio, de esta forma podrás
organizar debidamente su trabajo y serás capaz de hacer un análisis más cuidadoso de cuanto
sucedió en ella.

2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo, en especial
las que están conectadas al gas, funcionen perfectamente y que no existan fugas.

3. Verifica que la campana de extracción y regadera de presión funcionen.

4. Ubica los extintores y el botiquín.

5. Colócate tu bata de laboratorio, la cuál debe ser de manga larga, blanca y estar limpia.

6. Cuando trabajes con sustancias que desprenden vapores tóxicos, se recomienda usar lentes de
seguridad o googles y trabajar en la campana de extracción.

7. No debes jugar o hacer bromas con los compañeros dentro del laboratorio.

8. En la mesa de trabajo debe estar únicamente el material y las sustancias con las cuáles se va a
experimentar, así como el manual de prácticas de cada uno.

9. No debes comer o beber en el laboratorio, recuerda todas las sustancias que se encuentran
dentro del laboratorio son reactivos.

10. No debes fumar o encender cerillos sin autorización.

11. Antes de encender el mechero, cerciórate primero de que esté lo suficientemente alejado de
sustancias volátiles o combustibles y en seguida prende el cerillo, colócalo en la boca del
mechero y luego abre la llave de gas.

9
12. No intente efectuar experimentos que no se le hayan indicado porque puede ocurrir un
accidente.

13. Los tubos de ensayo deben calentarse por las paredes para evitar la expulsión de su
contenido. Evite dirigirlos hacia usted o sus compañeros.

14. Nunca sometas a calentamiento el material de precisión (matraces aforados, probetas, etc.)
porque se rompen fácilmente o se deforman.

15. Cuando diluyas un ácido viértelo con cuidado en agua y agítalo constantemente, nunca haga
la operación inversa pues se libera vapor casi explosivamente. “No des de beber al ácido”.

16. Si cae en usted o en su ropa algún material corrosivo, a excepción del ácido sulfúrico, lávese
inmediatamente con agua en abundancia y llame al docente.

17. Al percibir el olor de un líquido no coloques tu cara sobre la boca del recipiente, lo debes
colocar a 15 centímetros de tu cara y con tu mano abanica el aroma.

18. Antes de usar cualquier reactivo lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido.

19. No cierres herméticamente los recipientes en los que haya desprendimiento de gas.

20. Los ácidos en general son corrosivos, por lo que no deben desecharse en la tarja. Es
conveniente almacenarlos temporalmente en contenedores adecuados.

21. Usa los vidrios de reloj para pesar sustancias sólidas o semisólidas. Nunca peses directamente
en los platillos de la balanza.

22. Cuando por algún motivo no puedas finalizar tu experimento en el tiempo estipulado, coloca
etiquetas que indiquen el contenido de los matraces o frascos que haya usado.

23. Los ácidos o sustancias corrosivas no se pipetean con la boca. Utiliza perillas para pipeta
diseñadas específicamente para estos casos.

10
24. Evite al máximo la contaminación de los reactivos. Una vez extraídos de su recipiente no
deberán regresarse a este, use una espátula o pipeta para cada sustancia según corresponda.

Nota: Como medida de precaución adicional el docente debe dar el visto bueno para el inicio de
cada experimento.

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS


ACETONA

La inhalación de vapores de acetona causa bronquitis crónica, en caso de ingestión es necesario lavar
el estómago, por lo que inmediatamente debes acudir al médico.

ÁCIDOS y ÁLCALIS (BASES)

La gestión de ácidos (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético) y/o álcalis (sosa cáustica NaOH,
potasa cáustica KOH, cal y amoniaco) causa dolores estomacales, náuseas, vómitos y diarrea, en la
primera fase de acción. Suministra rápidamente, leche o clara de huevos y acude inmediatamente al
doctor, recuerda que el tiempo casi siempre es un factor clave.

 Si accidentalmente te cae ácido en la ropa, seca y aplica hidróxido de amonio para neutralizar
su efecto.
 Sin un ácido cae sobre tu piel, rápidamente seca y lava con mucha agua para diluir. En caso de
que te haya producido una quemadura leve aplica una solución de bicarbonato de sodio al 25
%, o bien cubre la herida con vaselina y una gasa para acudir al médico inmediatamente.
 Si un ácido cae en tus ojos enjuaga con abundante agua y acude al médico lo más rápido
posible
 Si cae una base sobre tu ropa, aplica ácido acético diluido o ácido bórico.
 Si una base cae sobre tu piel, seca y lava con abundante agua, si se considera necesario aplica
una solución de ácido acético diluido o ácido bórico.
 Si una base cae en tus ojos, lava con suficiente agua y acude al médico inmediatamente.

ALCOHOL METILICO (Conocido como industrial)


La ingestión de este tipo de alcohol que no es comestible genera, algunas horas después de su
ingestión, trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolores abdominales, etc.), alteraciones nerviosas

11
(dolor de cabeza, vértigos, trastornos visuales), etc. Suministra al paciente bicarbonato de sodio en
solución y acude al médico.
AMONIACO
Los vapores del amoniaco son solubles en las secreciones de las vías respiratorias donde actúa como
cáustico y la solución acuosa de amoniaco ocasiona sobre todo intoxicaciones.
BROMUROS
Los bromuros utilizados corrientemente son los de calcio, sodio y potasio. La intoxicación por
bromuros se manifiesta por conjuntivitis, rinitis, anorexia, náuseas y a veces acné. Trastornos
nerviosos como somnolencia y menos frecuentemente excitación motora con alucinaciones. En casos
como estos es necesario acudir lo más pronto con el médico.
COBRE
La inhalación de cobre metálico provoca fiebre. La ingestión de sales de cobre (sulfato) provoca,
gastroenteritis suministra al paciente agua o leche para diluir el tóxico y llévalo con el médico para un
lavado de estómago. El sulfato de cobre causa diarreas verdes.
TETRACLORURO DE CARBONO

La ingestión de tetracloruro de carbono causa gastroenteritis crónica seguid de hepatitis tóxica. La


inhalación de dosis masivas causa edema de pulmón (poco frecuente) o un estado de narcosis.

En caso de ingestión es necesario practicar un lavado de estómago y en caso de inhalación, respiración


artificial, oxígeno, desvestir al intoxicado y lavarlo.

Estas son algunas recomendaciones que te hacemos y la forma en que debes actuar en el caso de
que alguien sufriera un accidente ingiriendo o inhalando alguna de las sustancias antes
mencionadas.
Lo mejor es que siempre te conduzcas con cuidado y prudencia dentro del laboratorio.

12
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
A continuación, se presenta una rúbrica que permitirá evaluar de desempeño del estudiante en cada una de
las prácticas.

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

• Identifica todos los elementos que • Identifica solo alguno de los • No Identifica las variables del
conforma el experimento, plantea sus elementos del experimento. experimento, necesita mucha revisión para
1. Preparación
objetivos. • Cumplido en la preparación la tarea encargada.

• Buen proceso de preparación, muestra demuestra conocimiento del tema.


profundidad en la investigación del tema.

• Incluye las referencias bibliográficas


• Logra seguir todas las instrucciones en la • Toma en cuenta el mayor parte de • No sigue correctamente las instrucciones,
investigación en diferentes aspectos de la las instrucciones. desatiende al desarrollar el trabajo
práctica. • Requiere ayuda para desarrollar el experimental.
2. Trabajo
experimental • Desarrolla la práctica experimental de trabajo experimental
manera adecuada siguiendo los pasos
correctamente.

• Su participación es pertinente y oportuna, • Su participación es oportuna, • Está presente pero presta poca atención
es fundamental para la ejecución del aporta buenos elementos y presta a las distintas instrucciones para la
3. Participación ejecución de la práctica.
experimento y el buen desarrollo de cada uno atención a las diferentes
de los conceptos. participaciones.

• Interpreta correctamente los resultados del • Interpreta con algunos errores los • Interpreta erróneamente los resultados,
experimento. resultados del experimento, tiene comete muchos errores en los cálculos.
4. Reporte de
Resultados • Presenta los datos en correcta errores en los cálculos, requiere de • La presentación de los datos es confusa
demostrando un nivel alto de comprensión alguna revisión para alcanzar el nivel el trabajo no merece crédito.
sobre el contenido. de excelente.

• Elabora conclusiones válidas, bien • Elabora conclusiones parcialmente • Elabora conclusiones no válidas, basadas
fundamentadas basadas en el correcto válidas, basadas en una en una interpretación deficiente de los
5. Elaboración de análisis de la experimentación. interpretación en parte correcta de resultados.
conclusiones y
referentes • Incluye las referencias bibliográficas que los resultados • No incluye referentes bibliográficos que
bibliográficos dieron sustento a la experimentación en • Incluye solo autores o ligas aisladas sustenten las fases de experimentación o
todas sus fases. que dieron sustento a una parte de las referencias no están asociadas a la

las fases de experimentación. práctica.

13
PRÁCTICA 1. “USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO”

Unidad de competencia

El estudiante es competente cuando utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos
en los que aplica las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que
tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Competencias genéricas
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas:

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos


históricos y sociales específicos

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

14
INTRODUCCIÓN

El laboratorio de química es el lugar donde se llevan a cabo una serie de experimentos en


condiciones controladas, los cuales permiten comprender algunos principios y leyes de la química.
La mayoría de estas actividades requieren de la adición exacta de diversos reactivos para efectuar
una reacción química, por lo que es necesario pesar o medir el volumen exacto de dichos reactivos.
La balanza analítica

Es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente
todos los resultados analíticos. (Figura 1) Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer
valores de precisión de lectura de 0,1 μg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no
es necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo
de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente.
De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser suprimidos.
La balanza granataria

Es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio (figura 2) y su objetivo es determinar la


masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma.

Entre los materiales que se utilizan a menudo son los volumétricos, la mayoría están constituidos
por vidrio para permitir la visualización del líquido que se desea medir. Aunque en algunos casos se
utilizan de plástico transparente, ya sea por su bajo precio, o para evitar una reacción entre el líquido
y el vidrio (por ejemplo, cuando se mide ácido fluorhídrico). Pero debe tenerse en cuenta que, en
general, tienen una precisión menor. A fin de medir el volumen poseen unas marcas grabadas; ya
sea graduado (en forma de varias líneas con su respectivo volumen), o de aforos.
El material volumétrico aforado es el que tiene un solo trazo, es decir no presenta una escala de
graduación. El material volumétrico graduado es el que tiene escala de graduación, o sea que se
pueden determinar diferentes volúmenes. Dentro de esta clasificación, el Laboratorio de volumetría
hay calibrar: pipetas, buretas, probetas y balones.

15
Elabora un esquema que explique el Procedimiento de la práctica.

MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Pipetas serológicas de 5 y 10 ml *
1 Pipetas volumétricas de 5 y 10 ml *
1 Probeta graduada de 100 ml *
1 Propipeta y bulbos *
1 Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 *
ml
2 Vasos de precipitado de 50, 250 y *
500 ml
1 Espátula *
1 Franela *
2 *

16
Pares de guantes de látex por
alumno

SUSTANCIAS *
Agua destilada *
250 ml NaCl *
Aceite vegetal comestible

PROCEDIMIENTO:

Actividad experimental 1
Materiales volumétricos y de contención.
Toma un matraz Erlenmeyer adiciona 70ml de agua, lo más exacto posible, esto se logra colocando el
matraz en una superficie plana y mirándolo de manera perpendicular. Vacía el contenido del matraz
a una probeta de 100 ml.

Anota tus resultados y observaciones.

Actividad experimental 2
Aforo en materiales de medidas unitarias y de medida múltiples.
Toma una pipeta volumétrica y mide en ella 4ml de aceite vegetal, descarga el contenido en un vaso
de precipitados. Repite la actividad utilizando una pipeta aforada.

Anota tus resultados y observaciones

Actividad experimental 3
Uso de bulbos y propipetas.
Coloca la propipeta en la boquilla de la pipeta serológica y mide 7ml de agua (pide a tu profesor que
te indique el uso de la propipeta), descarga el contenido en un vaso de precipitados.

Repite la operación utilizando un bulbo.

Actividad experimental 4
Uso de la balanza granataria
a) Coloca la balanza en tu mesa de trabajo con las regletas frente a ti.

17
b) Localiza el tornillo de ajuste (se encuentra del lado izquierdo bajo el platillo) y gíralo hasta lograr
que coincidan las marcas móviles (extremo derecho del brazo) y fija.

c) Coloca en el plato un trozo de papel y pésalo deslizando hacia la derecha las pesas correspondientes
a gramos, asegúrate de “sentir la muesca” o tope que tienen algunas de estas pesas, cuando coincidan
las marcas móvil y fija significa que es el peso correcto del objeto. Registra el peso.

d) Al peso que registraste del papel súmale 5 gramos y coloca las pesas en este nuevo valor.

e) Adiciona NaCI sobre el papel (auxiliándote de una espátula) hasta que se encuentren nuevamente
en equilibrio las marcas móvil y fija. En este momento habrás pesado 5 gr de NaCl.
Repite la operación pesando ahora 25g de NaCl.

f) Anota en el esquema de la balanza granataria sus partes.

REPORTE:

Actividad experimental 1

Material Volumen Diferencia entre los ¿Puedes medir de manera más exacta
volumétrico (ml) volúmenes medidos en la probeta o en el matraz?
¿Por qué?

Matraz

Probeta

18
Actividad experimental 2

Material Volumen Anota tu experiencia al tratar de medir 4ml. en una pipeta aforada
volumétrico (ml)

Serológica

Aforada

Actividad experimental 3

¿Para qué casos se recomienda el uso de bulbos y propipetas?

Actividad experimental 4

Esquema de la balanza granataria y sus partes

19
INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la diferencia entre el material volumétrico graduado y el material volumétrico


aforado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

21
PRÁCTICA 2. “REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA”

Unidad de competencia

El estudiante es competente cuando utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos
en los que aplica las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que
tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Competencias genéricas
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas:

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos


históricos y sociales específicos

Redacta el Objetivo de la práctica:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

22
INTRODUCCIÓN

Una reacción química se representa mediante una “ECUACIÓN QUÍMICA”, una ecuación química y
balanceada proporciona más información que el simple señalamiento de cuáles sustancias son los
reactivos y cuáles son los productos.

Provee la información acerca de las cantidades relativas de sustancias que participan en ella, es muy
útil una ecuación química balanceada para realizar cálculos estequiométricos.

En la siguiente ecuación química, en la cual el gas metano reacciona con gas oxígeno produciendo
gas dióxido de carbono y agua, se tiene la siguiente información:

Elabora un esquema que explique el Procedimiento de la práctica.

23
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Lámpara de alcohol *
1 Cerillos *
1 Mechero de Bunsen *
1 Propipeta y bulbos *
1 Vaso de precipitado de 250 ml *
1 Tapón de corcho *
Alambre de cobre de 15 cm *

SUSTANCIAS
50 ml Alcohol etílico *

PROCEDIMIENTO:
1. Vierte el alcohol etílico en la lámpara de alcohol.
2. Enciende la lámpara y observa las características de la flama.
3. Comprueba la necesidad de oxígeno para efectuar la combustión; para ello tapa la lámpara
encendida con un vaso de precipitados invertido sobre ella y observa la flama. Anota tus
observaciones.
4. Escribe la ecuación completa de la combustión del alcohol (C2H5OH) y balancéala.
5. Enciende el mechero de Bunsen, gira el collarín para abrir las entradas de aire de manera que
la combustión sea lo más completa posible.
6. Observa las diferentes zonas de la flama y comprueba que tienen diferentes temperaturas;
procede de la siguiente manera:
• Introduce el alambre en el corcho, éste servirá para que sostengas el alambre sin
quemarte.
• Coloca el extremo libre del alambre en una de las zonas de la flama y mide el tiempo
que tarda en ponerse rojo; deja que se enfríe el alambre y repite la operación para
las otras zonas del mechero.
• Anota y compara los resultados obtenidos.

7. Escribe la ecuación de la combustión del gas butano (C4H10) y balancéala.

24
Sustancia Ecuación balanceada Observaciones Ilustraciones

Alcohol

Butano

INVESTIGACIÓN

1. Investiga los usos de las sustancias utilizadas


a) Alcohol
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) Butano
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

25
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

26
PRÁCTICA 3. “LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA”
Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos
en los que aplica las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que
tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Competencias genéricas
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

27
INTRODUCCIÓN

Los primeros estudios acerca de la conservación de la materia fueron realizados por M.V. Lomonosov
en 1756, no obstante, el enunciado formal de esta ley fue hecho por Antoine Laurente
Lavoisier en 1783.

Lavoisier encontró que cuando ocurría un cambio químico en un sistema cerrado, la masa de los
reactivos antes del cambio químico, era igual a la masa de los productos que aparecían después
del cambio.

En todas las pruebas que realizó este químico francés, encontró que la masa permanecía constante
y en gran parte el éxito de sus experimentos se basó en la precisión de las medidas.
El presentó el concepto de que “bajo unas condiciones químicas comunes, la materia puede ser
transformada en muchas formas, pero no puede ser creada ni destruida”.

El enunciado de su ley es el siguiente:


En toda reacción química, las cantidades en peso de los reaccionantes son iguales a las de los
resultantes.

Peso A + Peso B →
Peso C + Peso D
Peso de reactivos = Peso de los productos

Ejemplo 1:
Comprueba la ley de Lavoisier para la siguiente reacción química:

Para comprobar esta ley, primero debemos balancear la ecuación, puesto que balancearla significa
igualar el número de átomos de las especies del primer miembro con respecto a las del
segundo.

28
La relación molar expresada por una ecuación química es muy útil para determinar las relaciones
de peso inherentes a la ecuación, por ejemplo, en la reacción del sulfato ferroso con cloruro de
bario.

Los coeficientes de la ecuación balanceada dan, no sólo la reacción molar entre los reactivos, sino
también la relación de todas las sustancias consumida y producidas en el proceso; como una mol de
sustancia está directamente relacionada con su peso molecular, por definición, tenemos una relación
de peso.

En el ejemplo 1, se observa que se conserva el peso, pero el total de moles de sustancia en un cambio
químico no necesariamente debe ser conservado.

Se considera aún en la actualidad, que la Ley de la conservación de la materia es uno de los pilares
sobre los cuales descansa la química moderna.

Elabora un esquema que explique el Procedimiento de la práctica.

29
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Balanza granataria *
3 Vaso de precipitados de 100mL *
3 Tubos de ensaye *

SUSTANCIAS:
Agua destilada *
Acetato de plomo *
Solución de acetato de plomo al *
1%
Cromato de potasio *
Solución cromato de potasio al 1% *
Hidróxido de sodio al 10% *
Permanganato de potasio al 1% *
Ácido clorhídrico al 5% *

PROCEDIMIENTO:
1. En dos tubos de ensayo observe por separado la solubilidad del acetato de plomo (0,5g) y del
cromato de potasio (0.5g) en 5ml de agua. Anote la solubilidad de cada una de las soluciones.

2. Vierta la solución de cromato de potasio en el tubo de ensayo que contiene la solución de acetato
de plomo. Anote sus observaciones sobre la reacción.

3. En 3 vasos de precipitado coloque por separado 5ml de solución de cromato de potasio, acetato
de plomo e hidróxido de sodio, péselos juntos con la mayor precisión posible y anote el resultado.

4. Proceda a efectuar la reacción; primero entre el acetato de plomo y el cromato de potasio y vuelva
a colocar en la balanza los tres vasos de precipitado.

5. Posteriormente vierta la solución de hidróxido de sodio en el vaso donde se efectuó la primera


reacción y pese los 3 vasos nuevamente.

30
6. Como en la reacción anterior, proceda en la misma forma con permanganato de potasio y ácido
clorhídrico, utilizando 5ml de cada solución.

REPORTE
1. Completa la información en las siguientes tablas

Masas individuales de reactivos (g) Masa total de ¿Se conserva


Actividad productos (g) la materia?
Pb (C2H3O2)2 K2CrO4 NaOH

1
Observaciones Justificación de la comprobación de la Ley de la Conservación
de la Materia

Masas individuales de reactivos (g) Masa total de ¿Se conserva


Actividad productos (g) la materia?
Pb (C2H3O2)2 K2CrO4 HCl

2
Observaciones Justificación de la comprobación de la Ley de la Conservación
de la Materia

2. ¿Se cumplió tu hipótesis inicial? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

31
INVESTIGACIÓN

1. En los cambios químicos se cumple la ley de la conservación de la masa (Ley de Lavoisier),


¿cómo indicamos lo anterior al escribir una ecuación química?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo sabemos cuáles coeficientes estequiométricos corresponden a cada sustancia en una


ecuación química y cuáles métodos existen para balancear ecuaciones químicas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Explica ¿cuál de las siguientes ecuaciones cumple la Ley de Lavoisier y por qué?
a) 3TiO2 + 4BrF3 → 3TiF4 + 2Br2 + 3O2

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) TiCl4 + 2Mg → 2Ti + 2MgCl2


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

32
c) CCl4 + 3SbF3 → CCl2F2 + 3SbCl3

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

33
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

34
PRÁCTICA 4. “LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS”

Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos
en los que aplica las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que
tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.
Competencias genéricas

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares básicas:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

35
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la Ley de la conservación de la masa mediante el uso de la balanza, dio lugar a


que muchos investigadores de principios del siglo XIX hicieran numerosos experimentos para
comprobar que siempre era igual el peso de los productos y de los reactantes.

Fue posible determinar así la composición en peso de varios compuestos hasta comprobar que
cuando un elemento se une a otro para formar un compuesto, lo hace siempre en una proporción fija
e invariable, que nos e modifica por exceso de alguno de ellos.

La teoría atómica nos da una verdadera explicación para la composición definitiva de los compuestos
químicos.

Si decimos que los compuestos están formados por átomos y cada muestra de un determinado
compuesto contiene siempre la misma cantidad de átomos y los átomos de cada elemento tienen
siempre las mismas características especiales de masa y composición, siempre forman el mismo
compuesto.

Esta relación se conoce como factor gravimétrico, por lo que podemos asegurar que 1 mol de agua
obtenida en cualquier proceso químico estará compuesta por 2g de hidrógeno y 16g de oxígeno, por
lo tanto, concluimos que: “La composición de un compuesto puro es independiente del proceso de
preparación”.

A partir de la fórmula de un compuesto, se puede calcular el porcentaje con que intervienen cada
uno de los elementos que lo forman, obteniéndose así lo que se conoce con el nombre de
composición centesimal de dicho compuesto. En general, para un compuesto AB, tenemos:

% A= (Peso de A en el compuesto AB)


(Peso molecular de AB) x 100

%B= (Peso de B en el compuesto AB)


(Peso molecular de AB) x 100

36
Ejemplo 1:
Calcule el porcentaje en peso de los elementos que intervienen en el ácido sulfúrico (H2SO4)

Ejemplo 2:
¿Qué cantidad de oxígeno se obtendrá de 150g de una sustancia que contiene 81.8% de oxígeno?

Por lo tanto, si conocemos sólo la composición porcentual de una sustancia, es posible calcular la
fórmula de ésta.
Fórmula mínima

Para la determinación experimental de las fórmulas químicas es necesario contar con dos tipos de
información: el análisis porcentual y la determinación del peso molecular.
La fórmula mínima o empírica es la relación más simple que existe entre los átomos de un compuesto.
Fórmula molecular
Es la relación que existe entre los átomos de los elementos de una molécula real o verdadera.
Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

37
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Balanza *
2 Crisol con tapa *
1 Triángulo de porcelana *
1 Mechero de Bunsen *
1 Pinza para crisol *
1 Vidrio de reloj *
SUSTANCIAS
Zinc *
Azufre en polvo *
Alambre de cobre *

PROCEDIMIENTO

Actividad experimental 1

Formación de Sulfuro de Zinc:


1. Pese en una balanza un crisol con su tapa y agregue 0.5g de Zinc
2. Coloque el crisol en un triángulo de porcelana (trabajar en campana), añádale 0.5g de azufre en
polvo, tape el crisol y caliente hasta que se ponga al rojo; continúe el calentamiento hasta que no se
desprendan vapores sulfurosos. Retire de la flama y deje enfriar.
3. Añada al crisol 0.5g de azufre en polvo, tape nuevamente el crisol y reanude el calentamiento,
cuando ya no se desprendan vapores sulfurosos, levante un poco la tapa para facilitar el
desprendimiento de los vapores residuales. Deje enfriar le crisol y péselo.
4. Repita el calentamiento durante 5 a 6 min. Deje enfriar nuevamente el crisol y péselo. Repita esta
operación hasta que la pesada sea constante.
5. Registra tus diferentes pesos.

38
Actividad experimental 2

Formación de sulfuro de cobre.


1. Haga una bola con un 0.5g de alambre de cobre. Póngalo en un crisol previamente pesado en la
balanza.

2. Pese juntos el crisol y el alambre.

3. Ponga el crisol en un triángulo de porcelana (trabaje en campana), levante la tapa y cubra el


alambre con azufre en polvo 0.5g, tápelo y caliente el crisol como en el experimento anterior.

4. Repita los pasos del experimento anterior a partir del número 3.

5. Registra tus diferentes pesos.

REPORTE
Actividad experimental 1: Formación de Sulfuro de Zinc

Masa de crisol vacío Masa de crisol Masa de crisol


Masa de crisol Masa de crisol
(g) + 0.5 g de Zn (g) + 0.5 g de S (g)
+ 0.5 g de S (g) + 0.5 g de S (g)

Observaciones Ilustración

39
Masa de crisol vacío Masa de crisol Masa de crisol
Masa de crisol Masa de crisol
(g) + 0.5 g de Cu (g) + 0.5 g de S (g)
+ 0.5 g de S (g) + 0.5 g de S (g)

Observaciones Ilustración

y explica por medio de un ejemplo las leyes de Richter y Dalton.


Actividad Ecuación balanceada % Elementos en producto obtenido
experimental %S %Elemento B
1 Zn=
2 Cu=

INVESTIGACIÓN

1. Investiga si todos los elementos siguen la Ley de Proust y da un ejemplo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Investiga y explica por medio de un ejemplo las leyes de Richter y Dalton.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

40
CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

41
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

42
PRÁCTICA 5. “LLUVIA ÁCIDA Y SU EFECTO EN EL MÁRMOL Y MATERIA ORGÁNICA”

Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la
contaminación del agua y del aire.
Competencias genéricas
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez
Competencias disciplinares básicas:
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

43
INTRODUCCIÓN

Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los
contaminantes atmosféricos más frecuentes y más ampliamente dispersos son el monóxido de
carbono CO, dióxido de azufre SO2, óxidos de nitrógeno NO, NO2, ozono O3, dióxido de carbono CO2
y partículas en suspensión. Cuando estos compuestos entran en contacto con vapor de agua o con
las gotas de agua que hay en la atmósfera general ácidos.
La lluvia que se forma de estas gotas de agua es ácida y tiene un sinnúmero de efectos dañinos, como
el aumento en el deterioro de las piedras de los edificios, debido a que disuelve algunos compuestos
como los carbonatos de la piedra, provocando que la piedra se rompa. Los efectos adversos también
se observan en los seres vivos ya que también se disuelven minerales en la tierra, los cuáles son
arrastrados fuera del suelo y ya no pueden ser cultivados, cuando el arrastre llega a los ríos interfiere
con el desarrollo de los peces, en las personas y otros animales que se exponen a la lluvia ácida en las
ciudades provoca irritación de ojos y de vías respiratorias.
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con el
agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar
aumenta la velocidad de esta reacción.

SO3+H2O → H2SO4
2NO2+H2O → HNO3 + HNO2

La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes hacia las
partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre las hojas de las plantas, los edificios, los
monumentos y el suelo.
A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos,
evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte
que, si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie
terrestre.
Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6
(ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOx el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos
sulfúrico y nítrico formados en la atmósfera).
Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas
partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.
El viento se encarga de empujar estos contaminantes sobre los edificios, el suelo, el campo y aún,
hacia nuestro interior con el aire que respiramos. Cierta parte de estos contaminantes la podemos
ingerir con los alimentos a los que ha llegado polvo y gas.

44
La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos
bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es
directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al
organismo cuando éste los respira, afectando su salud. Los productos del hombre, monumentos y
edificios, son más susceptibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están
en vías de hacerlo, a causa de este factor.
En los bosques la situación es un tanto distinta. Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo
con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata
directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan,
haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los parásitos.
La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y
provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas
y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En ocasiones la lluvia ácida hace que penetren al
vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste bloquea la absorción de nutrientes en las raíces),
que afectan directamente su desarrollo.

Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta
montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión. Las áreas
de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que generalmente son
abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.

Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

45
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
3 Matraces Erlenmeyer con tapón *
1 Probeta de 100 ml *
1 Cucharilla de combustión *
1 Tiras indicadoras de pH *
1 Frasco (500ml) de boca ancha con *
1 tapa
1 Gis o yeso *

SUSTANCIAS
Azufre en polvo *
Ácido sulfúrico 0.5 M *
Mármol en trozos *

PROCEDIMIENTO:

Actividad experimental 1

Elaboración de “lluvia ácida artificial”

1. Enciende la campana de extracción de gases y realiza esta actividad en su interior.


2. Coloca 0.5g de azufre en polvo en la cucharilla de combustión, enciéndelo con un cerillo e
inmediatamente introduce la cucharilla dentro del frasco con tapa. Los óxidos de azufre son
tóxicos, no los inhales.
3. Una vez consumido el azufre retira la cucharilla, agrega 100ml de agua y tapa el frasco, agita
vigorosamente.
4. Introduce una tira de papel indicador de pH humedeciéndola completamente y compara con
la escala. No tires al drenaje el residuo.
5. Registra el valor de pH obtenido y tus observaciones en la tabla correspondiente

46
Actividad experimental 2

Efectos de la lluvia ácida


1. Pesa un trozo de mármol, el gis, y/o yeso. Registra su peso en la tabla correspondiente.

2. En cada uno de los matraces vierte 50 ml de la solución de ácido sulfúrico 0.5M. Precaución, el
ácido sulfúrico produce quemaduras graves.

3. Coloca en cada uno de ellos el trozo de mármol, el trozo de gis o yeso y la hoja.

4. Agita suavemente cada frasco y observa y anota los cambios que se producen durante un lapso
de 20 minutos.

5. Anota las observaciones en cada uno de los casos.

REPORTE
Actividad experimental 1: Elaboración de “lluvia ácida artificial”
pH obtenido Reacción balanceada

Ilustración Observaciones

47
Actividad experimental 2: Efectos de la lluvia ácida
Masa de mármol (g) Masa de gis/yeso (g) Hoja (g)

Observaciones Observaciones Observaciones

INVESTIGACIÓN

1. Investiga cómo se ha modificado el pH en los océanos y su efecto en la vida acuática marina.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

48
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:


EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

49
PRÁCTICA 6. “SISTEMAS DISPERSOS”
Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando identifica las características distintivas de los sistemas dispersos
(disoluciones, coloides y suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la
utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Competencias genéricas
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

50
INTRODUCCIÓN

Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase dispersa,
en: disoluciones, coloides y suspensiones.
En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro
líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista
porque son muy pequeñas. En una suspensión las partículas se logran apreciar a simple vista o con
un microscopio, y las partículas son tan grandes que, si se dejan reposar, sedimentan.

Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se logran
distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que nos permiten diferenciarlas de las soluciones.
Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido
al tamaño de las partículas, estas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que nos permite
ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se encuentra el coloide,
en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el
recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas.
El efecto Tyndall se puede apreciar cuando entra un rayo de sol por la ventana en un cuarto que
está oscuro, pues se pueden ver partículas de polvo suspendidas en el aire, que forman un sistema
coloidal.
Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica.

51
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Caja pequeña de cartón (como las *
de cereal de porción individual),
para elaborar el sistema mostrado
en la figura de abajo.
1 Linterna de mano con foco y pilas *
6 Tubos de ensayo *
1 Probeta de 10 mL. *
1 Gotero *
1 Gradilla *
SUSTANCIAS
Agua (H2O) destilada *
Alcohol etílico *
Azúcar de mesa *
Leche *
Detergente en polvo *
Arena *

52
Procedimiento
Marca los tubos de ensayo en la parte superior, del 1 al 6, y llénalos de la siguiente forma:

Tubo Contenido
1 6 mL de agua *tubo control
2 6 mL de agua + 0.3 g de azúcar
3 6 mL de agua + 5 gotas de leche
4 6 mL de agua + 0.3 g de arena
5 6 mL de agua + 0.3 g de detergente en polvo
6 6 mL de agua + 5 gotas de alcohol

2. Agita suavemente cada uno de los tubos durante un minuto y después déjalos reposar unos
minutos en la gradilla. Clasifica los tubos que sedimentan como suspensiones. Los que no sedimentan,
somételos a la siguiente prueba.
3. Recorta en la caja de cartón los siguientes orificios, como se muestra en el dibujo.
a) Introduce por los orificios de la parte superior de la caja: el tubo 1 y el tubo 2. Ilumina los
tubos con la linterna de mano, a través del orificio indicado para ello. Por la ventana del
costado, mirando en forma perpendicular al rayo de luz, observa la diferencia entre ambos.
b) Compara el tubo 3, con el 2 y con el 1. Observa la diferencia entre ellos y describe en qué
consiste el efecto Tyndall
c) Introduce de uno en uno todos los demás tubos para que puedas clasificar a las dispersiones
como coloides o como disoluciones verdaderas.

53
REPORTE

1. Completa la información de lo ocurrido en cada uno de los tubos. Marca con una X cuando sea
Negativo y con √ si el resultado es positivo.

Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6

Sedimenta

Efecto Tyndall

2. ¿Qué pruebas experimentales necesitarías hacer para clasificar una mezcla como coloide,
suspensión, o solución?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. En las pruebas que realizaste, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuáles coloides y cuáles
suspensiones? Completa el siguiente cuadro.

Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6

4. Investiga y anota a continuación el nombre de 5 sustancias, alimentos o medicamentos de uso


común que sean disoluciones, coloides o suspensiones.

54
Disoluciones Colodides Suspensiones

5. Investiga qué es el efecto Tyndall y por qué se produce


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

55
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:


EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

56
PRÁCTICA 7. “SOLUCIONES ESTÁNDAR”

Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando identifica las características distintivas de los sistemas dispersos
(disoluciones, coloides y suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la
utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Competencias genéricas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

57
INTRODUCCIÓN
Las disoluciones rodean nuestro mundo cotidiano, las vemos en los alimentos, bebidas, líquidos de
limpieza, cosméticos; Es decir las bebemos al ingerir un refresco o una taza de té, las respiramos al
inhalar aire, nadamos en ellas cundo vamos al mar (disolución de sal en agua), incluso estamos
compuestos por ellas, así como la sangre que constituye gran parte de nuestro organismo. En la
industria las soluciones se utilizan cotidianamente en la mayoría de los procesos para la elaboración
de productos alimenticios, medicamentos, productos domésticos como limpiadores y detergentes.
Por lo que es indispensable conocer algunas unidades de concentración de las sustancias involucradas
en dichos procesos a fin de evitar consecuencias letales. En muchas operaciones analíticas, y
principalmente en el análisis cuantitativo, es indispensable trabajar con soluciones de concentración
exacta a estas soluciones se les denomina soluciones valoradas. Algunas de ellas son las disoluciones
molares, se les designa con la letra M.

Se preparan disolviendo una determinada cantidad de moles de la sustancia por cierto volumen de
solución en litros.
M = Número de moles / Litros de disolución

Para preparar las soluciones molares se debe primero determinar el valor del peso molecular, conocer
la concentración y el volumen en litros de la solución que se desea preparar y la pureza de las
sustancias empleadas. Cuando el soluto es un líquido se debe tomar en cuenta la densidad. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico es un líquido, en lugar de pesar la masa calculada se mide el volumen de
ácido que contendrá los gramos de HCl, de manera que se dividirá la masa entre la densidad del ácido.
V =m/d
Elabore un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

58
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Agitador de vidrio *
1 Piseta *
3 Vaso de precipitados de 250mL *
1 Pipeta graduada de 5mL *
1 Balanza granataria *
2 Matraz aforado de 100mL *
1 Sobre de polvo para preparar agua *
de sabor
SUSTANCIAS
Agua (H2O) destilada *
Ácido clorhídrico concentrado *

Desarrollo experimental:
Experimento 1

1. Calcula el volumen de HCl concentrado con 36% de pureza y densidad de 1.19 g/mL necesario para
preparar 100mL de disolución 0.1 M.
Resultado: _______________
2. Coloca 20 mL de agua en el matraz aforado de 100mL.
3. Mide el volumen de HCl calculado anteriormente con una pipeta y vacíalo en un matraz aforado
del punto anterior.
4. Con ayuda de la piseta agrega agua hasta la marca de aforo (línea blanca en el cuello del matraz).
NOTA: llenar con cuidado de no pasarse de la marca.
5. Marca el matraz con el contenido y concentración calculada.

59
Experimento 2

1.Calcula la cantidad de saborizante en polvo necesaria para preparar 3 disoluciones de diferente


concentración en un volumen de 200mL masa/volumen. La primera al 5%, la segunda al 10% y la
tercera al 20%.
Cantidad al 5%: _______________
Cantidad al 10%: _______________
Cantidad al 20%: _______________
2. Marca los 3 vasos de precipitados con la concentración final de saborizante.
3. Coloca 50mL de agua en cada vaso previamente.
4. Pesa cuidadosamente cada una de las cantidades necesarias para la solución y vacíalas en el vaso
que corresponda.
5. Agita hasta disolver el polvo completamente.
6. Rellena con ayuda de la piseta cada una de las soluciones hasta el volumen indicado

REPORTE
1. Coloca una fotografía de tus soluciones preparadas y etiquetadas.

60
2. ¿Cuántos mL de ácido sulfúrico debemos tomar para preparar 500 mL de la solución 0.5 M si el
ácido esta con una pureza del 98% y de una densidad de 1.84g/mL?
Resultados: ___________________

3. Calcule la N del ácido clorhídrico de densidad 1.18 g/mL y con 35.5% de pureza.
Resultados: ___________________

4. Investiga dos ejemplos donde se usen las partes por millón (ppm) para expresar concentración.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Investiga dos ejemplos de sustancias de la vida cotidiana en las que su concentración se exprese
en porcentaje. Pega las etiquetas aquí.

61
CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

62
PRÁCTICA 8. “ANÁLISIS DE ACIDEZ EN LECHE Y VINAGRE”

Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando identifica las características distintivas de los sistemas dispersos
(disoluciones, coloides y suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la
utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Competencias genéricas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

63
INTRODUCCIÓN
Las valoraciones o titulaciones ácido-base son operaciones frecuentes en los laboratorios químicos.
Con ellas se pretende en la mayoría de los casos determinar la concentración de un ácido o una base
en disolución, empleando para ello otra disolución de ácido o base de concentración conocida como
agente valorante en un proceso de neutralización. En la vida cotidiana, determinar el grado de
acidez o basicidad de las sustancias juega un papel muy importante ya que desde pequeños estamos
familiarizados de forma natural con los ácidos y bases, tales como el jugo de limón, naranja,
tamarindo, el vinagre (que se usa como condimento de ensaladas), el ácido ascórbico, (conocido
como vitamina C) y la leche forman parte importante de nuestra alimentación.

Hablando específicamente de la leche, esta se comporta como un compuesto anfotérico, ya tiene


una concentración de ion hidrogeno que varía de pH 6.5 a 6.7 lo que indica que es ligeramente ácida.
Cuando una leche recién ordenada es titulada con una solución alcalina, usando fenolftaleína como
indicador, se obtiene una acidez promedio de 0.14% expresada como ácido láctico, que es llamada
acidez aparente y que es debida al contenido de fosfatos, proteínas, citratos y CO2 y no al ácido
láctico producido por la acción de microorganismos que han contaminado la leche. La diferencia
entre la acidez titulable y la acidez aparente se le denomina acidez real. Esta prueba es de gran valor
en la clasificación de la leche, leche con acidez mayor de 0.18% debe ser rechazada después de
detectar su olor. El ácido láctico es inodoro, el olor característico de la leche ácida es debido a los
subproductos de la fermentación láctica. Esta prueba es también usada en el control de la
manufactura de productos lácteos como en la manufactura de quesos, en la cual el tiempo para
cada paso en el proceso es indicado principalmente por el porcentaje de ácido láctico.

Elabora un esquema que explique el Procedimiento de la práctica.

64
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL *
1 Bureta de 25 mL *
1 Pinzas para bureta dobles *
1 Soporte universal *

SUSTANCIAS
Vinagre casero (Traer este material por *
grupo).
Fenolftaleína *
Hidróxido de sodio 0.1 N *

Procedimiento:
I.- Acidez en leche.
1.- Coloca 10 mL de la muestra de leche en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.
2.- Añade tres gotas de fenolftaleína como indicador.
3.- Titula con solución 0.1 N de Hidróxido de sodio.
4.- Determina la cantidad de ml de NaOH requeridos en la titulación.
5.- El color rosado deberá permanecer por 15 s.
Cálculos:

donde 0.009 es un factor que relaciona los moles de NaOH necesarios para reaccionar con los
moles de ácido de la muestra de leche y vinagre.
NOTA: Es recomendable realizar esta prueba por duplicado
Valores normales: Se puede considerar que los valores medios de leche pueden oscilar entre 0.130
y 0.175 g de ácido láctico.

65
Determinación de la acidez del vinagre.
1. Llena una bureta con 25mL de solución de NaOH 0.1 N.
2. Prepara un matraz Erlenmeyer con 10 mL de acético; añadir 4 gotas de indicador.
3. Proceder a la valoración. Anadir lentamente la sosa, agitando el vaso para que se mezclen bien
las soluciones.
4. Reducir la velocidad de adición cuando se aproxime el punto esperado de equivalencia.

5. La valoración termina cuando se detecta el primer cambio de color estable, es decir, cuando la
solución ha alcanzado el punto de equivalencia.
Va x Na = Vb x Nb
Reacción:
CH3-COOH + NaOH → CH3-COONa + H2O

REPORTE
¿A qué se debe la acidez de la leche?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Por qué es importante determinar la acidez en leches?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

66
¿Cuál es la función del hidróxido de sodio y de la fenolftaleína en esta prueba?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué porcentaje de ácido acético contiene el vinagre que analizaste según la etiqueta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Corresponde con el valor encontrado en tu titulación?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Investiga los valores de pH que poseen las siguientes sustancias: Coca-Cola, cerveza, perfume,
agua de garrafón y sosa caustica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Investiga el nombre de 3 indicadores de pH y cuáles son los colores que presentan.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

67
CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

68
PRÁCTICA 9. “ELABORACIÓN DE UN INDICADOR CASERO”

Unidad de competencia
El estudiante es competente cuando identifica las características distintivas de los sistemas dispersos
(disoluciones, coloides y suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la
utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.
Competencias genéricas
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas:
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Redacta el Objetivo de la práctica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Elabore un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

69
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Vaso de precipitado de 500 mL *
5 Vasos de precipitado de 50 mL *
1 Recipiente de peltre o aluminio *
1 Parrilla eléctrica *
10 Tubos de ensayo *
1 Gradilla *
10 Agitadores *
2 Pipetas de 5 y 10 mL *
1 Probeta de 50mL *
1 Etiquetas *
1 Mortero con pistilo *
1 Col morada *
1 Cerillos *
1 Marcador sharpie *
1 Tableta de aspirina *
1 Pastilla de vitamina C *
1 Limón *
SUSTANCIAS
Tiras de papel indicador de pH *
100 mL Vinagre blanco *
Bicarbonato de sodio *
K2CO3 *
NaOH *
Suspensión de Mg(OH)2 (Leche de *
magnesia)
NaCl *
Agua destilada *

PROCEDIMIENTO
Experimento 1
1. Corta en trozos pequeños una hoja de col morada (tu indicador de pH).
2. Coloca la col morada junto con 50mL de agua en el vaso de precipitado de 500mL y calienta la
mezcla por 10 minutos revolviendo frecuentemente.

70
3. Deja enfriar la mezcla un poco y decanta el líquido en otro vaso de precipitado completamente
limpio. No debes dejar de pasar sólidos.

4. Marca una serie de 10 tubos de ensayo y, como se indican en la siguiente tabla, agrega el
volumen de muestra y de agua correspondiente:

No. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido 5mL de 1.5mL 2mL ½ aspirina ¼ pastilla 5mL 1g 0.5g 0.5g 2.5ml de 2
solución de jugo pulverizada de de NaCL bicarbonato K2CO leche de lentejas
de col vinagre de vitamina C agua magnesia de
limón pulverizada NaOH
Agua 0 3.5 5 5 5 0 5 5 5 2.5 5
(mL)

Experimento 2

1. Mide con tiras reactivas de pH el pH de cada una de las soluciones anteriores. Compara el color con
el frasco.
Resultados
1. Coloca una fotografía que muestre los colores obtenidos en cada tubo, ordenados numérica-
mente.

2. Completa la siguiente tabla con los valores de pH obtenidos con las tiras reactivas y marca con
una X si se trata de ácidos o bases.

No. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pH

Ácido

Base

71
REPORTE
1. ¿Cuál es el método de separación utilizado en éste experimento para extraer el indicador de la
col?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Qué colores del indicador se asocian con los valores de pH ácido?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles colores del indicador se asocian a los valores de pH básico?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Consideras que es posible utilizar éste tipo de indicadores para determinar de manera simple el
pH de una disolución desconocida? Argumenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Investiga otros 5 indicadores de pH y su rango de viraje.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

72
CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

73
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

74
PRÁCTICA 10. “PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS”
Unidad de competencia
Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno.
Competencias genéricas
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Competencias disciplinares básicas:

Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos porque están formados solo por
carbono e hidrógeno. Hay tres categorías principales de hidrocarburos: saturados, insaturados y
aromáticos. Los hidrocarburos saturados tienen solamente enlaces sencillos carbono-carbono,
mientras que los hidrocarburos insaturados tienen enlaces carbono-carbono dobles o triples. Los
hidrocarburos aromáticos son compuestos cíclicos cuyas propiedades están relacionadas con el
benceno.
Los hidrocarburos saturados (alcanos y ciclo-alcanos) son relativamente inertes y no reaccionan con
los reactivos comunes de laboratorio. Los hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos), sin
embargo, rápidamente sufren reacciones de adición y reacciones de oxidación. El benceno y otros

75
compuestos aromáticos no sufren reacciones de adición, pero se caracterizan por sufrir reacciones
de sustitución en las cuales otro átomo o grupo de átomos reemplazan un hidrógeno del anillo.

Aunque los alcanos son relativamente inertes, sufren combustión en presencia de aire si se les
enciende. El hecho de que estas reacciones son altamente exotérmicas y de que existen enormes
cantidades de alcanos como en el petróleo, la hulla y el gas natural que son mezclas complejas de
literalmente miles de compuestos, casi todos hidrocarburos, ha dado como resultado su extenso uso
como combustibles, además de que una pequeña porción se convierte en productos petroquímicos
como plásticos, fibras, colorantes, detergentes, fármacos, plaguicidas y otros productos.
Elabore un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

76
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
8 Tubos de ensayo *
1 Pipeta de 1 mL *
1 Goteros *
3 Cápsulas de porcelana *
1 Mechero de Bunsen *
1 Pinza para crisol *
SUSTANCIAS
Agua
Ciclohexano *
Tolueno *
Acetona *
Hexano *
Ciclohexeno *
Benceno *
Solución de permanganato de *
potasio

INVESTIGACIÓN

1. Solubilidad. Numera 4 tubos de ensayo. Coloca 1 mL de agua en cada uno de los tubos. Añade 10
gotas de hexano al tubo 1, 10 gotas de ciclohexano al tubo 2, 10 gotas de tolueno al tubo 3 y 10
gotas de benceno al tubo 4. Agita la mezcla para determinar si el hidrocarburo es soluble (una
segunda capa incolora puede ser difícil de ver; inclina el tubo de ensayo para poder observarla
mejor). Registra tus observaciones.
2. Densidad relativa. Reexamina las cuatro mezclas anteriores para la prueba de solubilidad y decide
en cada caso si el hidrocarburo es más denso (se hunde en el fondo del tubo) o menos denso que el
agua (flota en la superficie del agua). Registra tus observaciones.
3. Inflamabilidad. Coloca en una capsula de porcelana 5 gotas de hexano y caliéntala sobre la flama
hasta que encienda (inclina un poco la capsula para que el hidrocarburo tenga contacto con la
flama). Nota la naturaleza de la flama: flamas con humo negro y hollín son características de
compuestos insaturados. Realiza la misma operación con 5 gotas de ciclohexano, y 5 gotas de
benceno. Registra tus observaciones.

77
4. Reacción con permanganato de potasio. Numera 3 tubos de ensayo. Añade a cada tubo 20 gotas
de acetona. Adiciona 10 gotas de hexano al tubo 1; 10 gotas de ciclohexano al tubo 2; y 10 gotas de
ciclohexeno al tubo 3. Pon una gota de solución de permanganato de potasio a cada uno de los
tubos y agítalos. Una pérdida del color purpura de la solución de permanganato indica que ha
tenido lugar una reacción y que el hidrocarburo es insaturado.

REPORTE
1. ¿Se cumplió tu hipótesis inicial? ¿Por qué? Justifica tu respuesta
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Haz un dibujo que represente los resultados de la práctica para cada prueba.

Solubilidad Densidad relativa Inflamabilidad Reacción con KMnO4

78
3. Completa el siguiente cuadro con las observaciones de las pruebas de solubilidad, densidad
relativa, inflamabilidad y reacción con permanganato de potasio para cada uno de los hidrocarburos
ensayados. Observa el ejemplo:

Observaciones de las pruebas fisicoquímicas realizadas a diversos hidrocarburos


Prueba Compuesto Tratamiento Resultado
Solubilidad Hexano Hexano + agua Insoluble
Solubilidad Ciclohexanona
Solubilidad Tolueno
Solubilidad Benceno
Densidad relativa
Densidad relativa
Densidad relativa
Densidad relativa
Inflamabilidad
Inflamabilidad
Inflamabilidad
Inflamabilidad

1. Considerando tus resultados en las pruebas de solubilidad, ¿Qué concluyes acerca de la solubilidad
de los hidrocarburos en agua? Pronostica la solubilidad de la gasolina y de lubricante para motores
en agua.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Los hidrocarburos son menos densos o más densos que el agua? ¿Qué consecuencias tiene esta
propiedad en el caso de derramamiento de hidrocarburos en lagos y océanos?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

79
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN
1. Escribe una ecuación balanceada para la combustión completa del octano. ¿Qué otros productos
se producen cuando la combustión de los octanos es incompleta en el motor de un automóvil? ¿Por
qué son nocivos para la salud?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

80
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

81
PRÁCTICA 11. “IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS”

Unidad de competencia:
Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
Competencias genéricas:
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas:

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

Redacta el Objetivo de la práctica:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

82
INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, constituyen la fuente principal
de energía para el ser humano, conforman la estructura esquelética de plantas, insectos y rustáceos
y la estructura exterior de los microorganismos. Constituyen una importante reserva alimentaria en
los órganos de almacenamiento de las plantas, así como en el hígado y los músculos de los
animales. Los carbohidratos son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, estos dos
últimos elementos los tienen en la misma proporción que en el agua; es decir, dos átomos de
hidrógeno por cada átomo de oxígeno. Su fórmula empírica es (CH2O) n; n es el número de veces
que está presente cada átomo de C, H y O.
Los carbohidratos se conocen también como glúcidos. Se clasifican en monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.

Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

83
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Mortero con pistilo *
1 Mechero Bunsen *
1 Gradilla *
6 Tubos de ensaye *
1 Pinzas para tubo de ensaye *
1 Pipeta de 10 mL *
1 Agitador de vidrio *
2 Vasos de precipitado *
¼ Leche *
*
5 Uvas frescas
*
5 Galletas sin relleno *
1 Lápiz bicolor *
¼ Jugo de naranja *
¼ Jugo de manzana *
1 *
Sobre de azúcar
SOLUCIONES
Solución de dextrosa al 1% *
Solución de almidón al 1% *
Lugol *
*
Reactivo de Fehling A y B

PROCEDIMIENTO

1. Elaboración de testigos. (Un testigo es un material que dará positivo en el experimento)

a) Para identificar monosacáridos: coloca en un tubo de ensaye 1 mL de solución de dextrosa y


agrega 3 gotas de reactivo de Fehling A y 3 gotas de reactivo de Fehling B, calienta hasta que
aparezca un precipitado de color rojo ladrillo. Ésta coloración indica la presencia de
MONOSACÁRIDOS.

84
b) Para identificar polisacáridos: coloca en un tubo de ensaye 1 mL de solución de almidón (Mezcla
previamente la disolución, ya que el almidón se asienta en el fondo del recipiente) y adiciona 2
gotas de lugol, observa la formación de un color azul marino. Ésta coloración indica la presencia de
ALMIDÓN.

2. Preparación de muestras.

a) Si se trata de una muestra sólida, toma 2 g, macéralos en el mortero adicionando de 1 a 3mL de


agua hasta obtener una pasta fina homogénea, pasa la mezcla a un vaso de precipita dos, adiciónale
10 mL de agua, déjalo reposar, toma 2 mL del sobrenadante y adiciona 1 mL a cada uno de los dos
tubos.
b) Si se trata de una muestra líquida, agítala y toma 2 mL, vacía 1 mL en cada uno de los 2 tubos.

3. Identificación de monosacáridos.

a. Para identificar monosacáridos al tubo 1 agrégale 3 gotas de reactivo de Fehling A y 3 gotas de


reactivo Fehling B, calienta hasta que aparezca un precipitado de color rojo ladrillo.

b. Para identificar polisacáridos al tubo 2 adiciónale 2 gotas de lugol, observa la formación de un


color azul marino.

REPORTE
1. Llena la siguiente tabla con los resultados obtenidos.
Prueba Testigo Leche Uvas Jugo de Jugo de Azúcar
(+/-) (+/-) (+/-) naranja manzana (+/-)
(+/-) (+/-)
Monosacáridos
(Fehling)
Polisacáridos
(Lugol)

85
2. Haz un dibujo para representar los resultados de la práctica. Usa colores.
Prueba Testigo Leche Uvas Jugo de Jugo de Azúcar
naranja manzana

Monosacáridos
(Fehling)

Polisacáridos
(Lugol)

3. Investiga qué tipo de sustancias son el reactivo A y B de Fehling. Y cuándo se usaron por primera
vez para identificar a los carbohidratos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuál es la diferencia entre el almidón y la celulosa? Explica por qué uno es comestible para el
humano y otro no.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

86
2. Investiga de la fructosa y la galactosa lo que a continuación se solicita.
Características Fructosa Galactosa
(Estructura química) (Estructura química)

Fórmula química
Masa molecular
Fuentes de obtención

CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

87
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

88
PRÁCTICA 12. “APLICACIONES PRÁCTICAS DE LOS LÍPIDOS. ELABORACIÓN DE UNA CREMA
HUMECTANTE”

Unidad de competencia:
Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
Competencias genéricas:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas:
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

89
INTRODUCCIÓN

Los lípidos son sustancias químicamente muy diversas, se componen de carbono, hidrógeno y
oxígeno; algunas variedades también contienen nitrógeno y fósforo y no poseen un grupo funcional
que los distinga.

Sus propiedades físicas son: generalmente insolubles en agua u otros disolventes polares, pero
fácilmente solubles en disolventes no polares como el benceno, éter, acetona, cloroformo entre
otros. Son untuosas al tacto, de apariencia oleosa o aceitosa, tienen brillo y son malos conductores
del calor y la electricidad.
Dada la diversidad con la que se encuentran estas sustancias, tienen funciones muy específicas en los
organismos vivos (vegetales, animales y el hombre), que a continuación se enuncian:
• Estructural: son componentes fundamentales en las membranas celulares.

• Energética: porque proporcionan una gran cantidad de energía, el doble de los carbohidratos y las
proteínas.
• Protectora: las ceras impermeabilizan las paredes celulares de las plantas y forman parte de los
caparazones de los insectos. Además, protege algunas estructuras como el corazón, las fibras
nerviosas y las articulaciones.

• Regula el metabolismo: contribuyendo al transporte de vitaminas liposolubles como la A, D, K y E,


imprescindibles para la formación de algunas hormonas
• Regulan la temperatura: la grasa cubre el cuerpo de mamíferos que viven en lugares fríos, son
aislantes térmicos
Muchos de ellos son la base para la elaboración de cremas humectantes.
Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

90
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Vaso de precipitado de 250 ml *
1 Probeta de 50 ml *
1 Baño maría *
1 Agitador *
1 Cronómetro *
SUSTANCIAS
63 g. Aceite de almendras *
22 g. Lanolina *
20 gotas Esencia de rosas* *
2 g. Manteca de cacao rallada *
6 g. Cera de abeja *
1 Recipiente con tapa *
30 ml 30 ml de agua muy caliente *

*Se puede sustituir por el aroma


preferido

PROCEDIMIENTO
1. Llevar a baño maría el vaso de precipitado con la cera de abeja y la manteca de cacao, agitando
constantemente hasta que se fundan perfectamente.

2. Enseguida, sin dejar de agitar, añadir la lanolina y el aceite de almendras. Se dejan 10 minutos más
en baño maría y pasado ese tiempo se retira.

3. Añadir el agua caliente y mezclar constantemente hasta que la mezcla se enfríe y tome una
apariencia cremosa (aproximadamente 20 minutos), enseguida añadir la esencia y agitar hasta
integrar todos los ingredientes perfectamente.
4. Colocar la crema resultante en el recipiente adecuado y tapar.

91
Recomendaciones:
1. La cera blanca también puede encontrarse en el mercado con los nombres de cera de abejas blanca,
era amarilla blanqueada o cera de abejas blanqueada.
2. La lanolina también es conocida en el mercado como grasa de lana refinada.

REPORTE
1. ¿Qué propiedades le confieren el aceite de almendras y la manteca de cacao a la crema?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la agitación de modo constante?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Describe las características físicas del producto obtenido en la siguiente tabla

Característica Descripción

Color

Olor

Textura

Aspecto general

92
INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué diferencia hay entre aceite, manteca y cera?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Investiga la información que continuación se solicita.

Características Aceite de Lanolina Cera de abejas


almendras (Estructura química) (Estructura química)
(Estructura
química)

Fórmula química
Masa molecular
Grupo funcional identificado
Clasificación dentro de los lípidos

Fuentes de obtención

Propiedades
Fisicoquímicas

93
CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

94
PRÁCTICA 13. “APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS PROTEÍNAS. ELABORACIÓN DE
GOMITAS”

Unidad de competencia:
Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
Competencias genéricas:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias disciplinares básicas:
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.

Redacta el Objetivo de la práctica:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Redacta una Hipótesis que proponga los resultados esperados:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

95
INTRODUCCIÓN

La grenetina es el ingrediente especial de muchas recetas y cuyo uso cobra cada vez más interés en
la industria alimenticia; se trata de un compuesto obtenido de los huesos y pieles animales,
principalmente del cerdo y la res, que a través de distintos procedimientos es separado de la grasa.
Su componente principal es una proteína llamada colágeno, que disuelta en agua y sometida a bajas
temperaturas adquiere peculiar consistencia, conocida como coloidal y pertenece al grupo de los
hidrocoloides.

La grenetina puede formar una espuma que actúa como emulsionante y estabilizante. De esta forma
se usa en alimentos preparados como mermeladas, postres, sopas y golosinas. También se usa como
estabilizante para emulsiones de helados y en mezclas en que intervienen aceites y agua.

En la industria farmacéutica y la cosmética se emplea grenetina como excipiente para fármacos que
hay que tomar en pequeñas cápsulas.

Elabora un esquema que explique el procedimiento de la práctica:

96
MATERIALES Y SUSTANCIAS
MATERIAL QUE MATERIAL QUE
CANTIDAD MATERIALES Y SUSTANCIAS PROPORCIONA PROPORCIONA
EL LABORATORIO EL ESTUDIANTE
1 Placa de calentamiento *
1 Balanza *
1 Cronómetro *
1 Cacerola *
1 Molde de silicón *
1 Taza graduada *
2 Cucharas de metal o madera *
Bolsas pequeñas de plástico o *
celofán
SUSTANCIAS *
45g. Grenetina *
300 ml Agua purificada *
250 g. Azúcar refinada (blanca) *
45 ml. Miel de maíz *
20 Gotas de esencia de sabor *
preferido
1 sobre Colorante vegetal líquido *
15 g. Ácido cítrico *
125 g. Fécula de maíz *
30 ml. Agua muy caliente *

PROCEDIMIENTO
1. Mezclar la grenetina en media taza de agua y dejar reposar durante 5 minutos para que se hidrate.
2. Vaciar en la cacerola el agua restante junto con el azúcar y la miel de maíz. Poner fuego alto y
revuelva hasta que tome la consistencia de un almíbar.
3. Retirar la mezcla del fuego y agregar la grenetina hidratada, así como la esencia, el colorante y el
ácido cítrico. Mezclar bien y dejar enfriar 2 minutos sin dejar endurecer.
4. Vaciar la fécula de maíz en el molde de silicón formando una capa delgada.

5. Con la ayuda de una cuchara, colocar la mezcla en cada uno de los huecos del molde de silicón,
dejar reposar hasta que las gomitas estén bien duras (aproximadamente 30 minutos).

97
6. Pasado este tiempo, y con ayuda de una cuchara limpia, retirar las gomitas.

REPORTE
1. Describe las características físicas del producto obtenido en la siguiente tabla:
Característica Descripción

Color

Olor

Textura

Aspecto general

Observaciones
Adicionales

INVESTIGACIÓN
1. Investiga las propiedades fisicoquímicas de la grenetina
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un hidrocoloide?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

98
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. La grenetina es muy fácil de digerir y aunque sea 100 % proteína su valor nutritivo es incompleto.
¿Por qué? De qué sustancias carece.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4.Investiga otras aplicaciones de la grenetina.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

99
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:
RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO NÚMERO DE EQUIPO:
EXPERIMENTAL
ESCALA DE CALIFICACIÓN
EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de
conclusiones y referentes
bibliográficos

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Sánchez, Fernando (2020). Química II. México: Editorial Klik Soluciones
Educativas. (E-book)

2. Ramírez Regalado, Víctor Manuel (2016). Química 2. México: Grupo Editorial


Patria. (E-book)

3. Barbachano Rodríguez, María Concepción (2015). Química 2. México: Pearson


Educacion (E-book)

4. Gutiérrez Franco, E., & López, L. (2016). Química 2. México: Pearson


Educación.

5. Mauleón Muñoz, Lariza y Cerón Carrillo, Teresa Gladys (2016). Química II bajo
el enfoque por competencias en estricto apego a la RIEMS. México GAFRA. (E-
book)

6. García Becerril, María de Lourdes (2016). Química enfoque por competencias,


según el marco curricular común (MCC). México: McGraw-Hill Interamericana.
(E-book)

101
“POR SIEMPRE RESPONSABLE DE LO QUE SE HA CULTIVADO”

©2020 por la Universidad del Valle de México.

Este Manual fue elaborada en la Vicerrectoría Institucional Académica de


Preparatoria de la UVM y apela al Código de Ética y Conducta de Laureate
Education, Inc.

102

También podría gustarte