Está en la página 1de 8

Relaciones con el Entorno


Internacional

1 © Asturias Corporación Universitaria


Relaciones con el Entorno Internacional

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Ventajas Comparativas y Competitivas .................................................................................................. 3

3 Reflexiones .............................................................................................................................................................. 5

4 Política Comercial............................................................................................................................................... 6

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

1 Introducción
El análisis de las relaciones que establece un país con el exterior, es importante porque
los intercambios que se produzcan entre los países, estarán vinculados a los diferentes
temas que hemos tratado hasta el momento. Dichas relaciones se verán reflejadas en el
Balance del Banco Central, en gran parte también en la demanda monetaria, la
demanda agregada, y demás indicadores estudiados, ya que es imposible abstraernos
del mundo exterior.

El comercio internacional, permite intercambiar bienes y servicios entre países, y


El comercio internacional permite a los especialmente aprovechar las ventajas de cada país en la producción de estos bienes.
países, sacar provecho de su posición de A su vez, permite a los países sacar provecho de su posición de líder en los productos
líder en los productos que éstos se
que éstos se especialicen.
especialicen.
Estos intercambios económicos, se harán en diferentes monedas, dependiendo de los
países que interactúen en cada operación.

Por ejemplo, para comprar productos japoneses será necesario cambiar moneda
nacional por su equivalente en Yenes japoneses (moneda de Japón), dado que la
empresa japonesa que nos venda sus productos, va a querer que le paguemos en
Yenes japoneses.

Por lo tanto, los compradores que operan en los mercados internacionales, necesitarán
comprar monedas de los países a los que les van a comprar productos o servicios. Es
por eso, que el comercio exterior está relacionado con el mercado de divisas, dado que
el comercio internacional solo puede funcionar, si hay un mercado donde una moneda
se puede cambiar por otra. Este último, es el papel que cumple el mercado de divisas.

2 Ventajas Comparativas y Competitivas


Estas ventajas, son conceptos claves en el ámbito del comercio internacional, ya que
hablan de la eficiencia y competitividad de los países, o de las empresas de estos
países, que interactúan comercialmente en los mercados internacionales.

Las ventajas competitivas, surgen de las ventajas comparativas de cada empresa o


nación.

La ventaja comparativa se genera por las diferencias en los costos de los insumos
como la mano de obra o el capital. La ventaja competitiva, por otra parte, es impulsada
por las diferencias en la capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios
para obtener la máxima utilidad. Este concepto claramente incluye la noción de otros
activos tangibles e intangibles en la forma de tecnología y habilidades administrativas
que, en su conjunto, actúan para incrementar la eficiencia en el uso de los insumos, así
como en la creación de productos y de procesos de producción más sofisticados.

De esta manera, señalan los autores, “las empresas de una nación deben pasar de
competir sobre ventajas comparativas (bajo costo de mano de obra o de recursos
naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

procesos únicos”. Esto implica el dejar de depender en forma excesiva, de la mano de


obra barata y relativamente poco calificada como fuente de competitividad, en favor de
la capacitación de los trabajadores y de un mayor esfuerzo en la introducción y difusión
de innovaciones tecnológicas, con el fin de incrementar la productividad en el uso de
los factores de producción.

Un pionero en la creación del concepto ventaja comparativa , fue el economista inglés


David Ricardo (1772-1823).

Como indicamos anteriormente, un país tiene ventaja comparativa en la producción de


Un país tiene ventaja comparativa en la un bien si el coste de oportunidad de producir ese bien en términos de otros bienes,
producción de un bien, si el costo de es menor en ese país que en otros países. Esta ventaja, permite conocer y explotar las
oportunidad de producir ese bien en
actividades donde el país (o la empresa) tiene un rendimiento superior al de sus
términos de otros bienes, es menor en ese
país que en otros países.
competidores, transformándola en una ventaja competitiva.

Ejemplos de ventajas comparativas pueden ser los recursos naturales que posea un
país, los insumos como el precio del combustible, o los costes laborales, que permitirán
que el coste final del producto o servicio sea más barato que el de sus competidores.

Muchas empresas multinacionales, con sede central en países desarrollados y con


elevados costes laborales, prefieren trasladar su planta de producción a países con
costes laborales mucho más bajos, para poder competir en el mercado internacional.
Empresas que diseñan sus productos en países desarrollados y con alta tecnología, y
mano de obra muy cualificada como pueden ser sus ingenieros y encargados del
diseño de sus productos, envían los planos de dichos diseños a sus plantas de
producción, donde no es necesario un alto nivel de cualificación por parte de su
personal, y situadas en países emergentes o con bajos costes laborales, para que
desde allí se fabriquen los productos diseñados en los países desarrollados, siguiendo
las directrices de sus sedes centrales.

En este ejemplo la ventaja competitiva la tendría el país desarrollado, donde se diseñan


los productos; y la ventaja comparativa la tendría el país de bajos costes laborales,
donde se fabrican los productos.

No obstante, las críticas a las ventajas comparativas consisten en que cuando se cuenta
con un amplio suministro de materias primas baratas o con una mano de obra
abundante, las empresas pueden simplemente descansar en estas ventajas, y con
frecuencia las utilizan ineficazmente. Pero cuando las empresas se enfrentan con
dificultades como un suelo muy caro, una mano de obra escasa o una falta de materias
primas locales, se ven más obligadas a innovar y mejorar para competir.

Las ventajas competitivas se generan cuando un país (o una empresa) puede producir
más cantidades de un bien, con los mismos recursos que sus competidores, cuando
cualquier característica del país lo diferencie de otro y lo coloque en una posición
relativa superior para competir. Si esto se cumple, cada país debería de especializarse
en producir los bienes sobre los que posee ventaja competitiva, y adquirir los bienes
sobre los que no es competitivo.

En el siguiente ejemplo, se aclara el concepto expuesto:

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

Productos en unidades Horas de producción

País A País B

Tecnología 1 hora 3 horas

Alimento 2 horas 1 hora

Tal como se detalla en el cuadro anterior, los países A y B compiten por dos productos
concretos que son, Tecnología y Alimento.

En el país A, la producción de una unidad de Tecnología se realiza en 1 hora, mientras


que en el país B esa misma unidad de producto se elabora en 3 horas. Por lo tanto, el
país A será más competitivo en fabricar Tecnología.

A su vez, en el país A una unidad de Alimento se fabrica en 2 horas, mientras que en el


país B, esa misma unidad de Alimento se fabrica en solo 1 hora. Por lo tanto, el país B
será más competitivo en elaborar Alimento.

Finalmente, concluimos que el país A es más competitivo en la fabricación de


Tecnología, mientras que el país B es más competitivo en la elaboración de Alimento.
Entonces, será mejor que A exporte Tecnología e importe Alimento, y que B exporte
Alimento e importe Tecnología.

3 Reflexiones
Los que defienden las ventajas competitivas, opinan que la prosperidad nacional se
crea, no se hereda. No surge de los dones de un país, de su mano de obra, de sus tipos
de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica.

La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar


y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del mundo a
causa de las presiones y los retos. Se benefician de tener fuertes rivales nacionales,
proveedores dinámicos radicados en el país y clientes nacionales exigentes.

Las empresas de una nación ganan ventaja competitiva si los compradores nacionales
Las empresas logran ventaja frente a los del producto o servicio en cuestión son los más informados y exigentes del mundo.
mejores competidores del mundo a causa
de las presiones y los retos. Se benefician
En un mundo en el que la competencia es cada vez más internacional, l as naciones
de tener fuertes rivales nacionales, resultan más importantes.
proveedores dinámicos radicados en el
país y clientes nacionales exigentes.
Incluso las diferencias de una nación en valores, cultura, estructuras económicas,
instituciones e historia contribuyen todas ellas al éxito competitivo. Para entender esta
idea, las empresas de una nación pueden prever las tendencias mundiales, si los
valores de una nación se difunden, es decir, si el país exporta sus valores y gustos
además de sus productos. Por ejemplo, el éxito internacional de las empresas
norteamericanas de comida rápida y de tarjetas de crédito refleja no sólo el deseo

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

norteamericano de comodidad, sino también la difusión de estos gustos al resto del


mundo.

Si bien ninguna economía puede ni podrá ser competitiva en todos los sectores, ni
siquiera en la mayoría de ellos, lo cierto es que las economías triunfan en sectores
determinados debido a que el entorno nacional es más progresivo, dinámico y
estimulante.

Cuatro atributos amplios de una economía, que generan un entorno más competitivo
serán los siguientes:

1. Condiciones de los factores. Situación de la economía en cuanto a los factores de


producción, tales como la mano de obra especializada o la infraestructura,
necesarios para competir en un sector determinado.
2. Condiciones de la demanda. Naturaleza de la demanda del producto o servicio
en cuestión en el mercado interior.
3. Sectores afines y auxiliares. Presencia o ausencia en un país de sectores
proveedores y afines que sean internacionalmente competitivos.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Las condiciones en un país que
rigen el modo en que las empresas se crean, organizan y gestionan, así como la
naturaleza de la competencia interna.

Estos determinantes crean el ambiente nacional en el que las empresas nacen y


aprenden a competir.

4 Política Comercial
La política comercial es la que adopta un Gobierno para proteger a la industria nacional
La Política Comercial es una forma de
frente a la del resto del mundo, o para impulsar y promover la producción nacional en
intervención por parte del Gobierno, en el los mercados extranjeros. En cualquiera de los dos casos, es una forma de intervención
comercio internacional. por parte del Gobierno, en el comercio internacional.

Para ello, el Estado dispone de las siguientes herramientas:

• Aranceles.

• Contingentes o cuotas.

• Subvenciones o subsidios a la exportación.

Aranceles: Son tasas o impuestos que aplican los Gobiernos, a las mercancías
provenientes de otros países. Los aranceles fueron concebidos para proteger la
producción interna de un país frente a las importaciones de productos que podían
resultar más competitivos. El arancel hace que esos productos importados incrementen
su precio final en el país receptor. Cada país (o zona de comercio libre como la U.E., el
Mercosur, el ALCA, etc.) establece los tipos de arancel que aplica a cada mercancía
recibida desde el exterior, pudiendo establecerse acuerdos multilaterales entre algunos
países para compensar el arancel de algunos productos con el de otros. Cabe aclarar

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

que con esta medida, los importadores pueden comprar las cantidades que deseen del
producto gravado, siempre y cuando abonen el arancel.

Un ejemplo de arancel, podría ser el siguiente:

Una economía intenta proteger su industria textil, frente a las importaciones de


productos textiles asiáticos, debido a que estos últimos tienen precios muy bajos en
comparación a los productos nacionales, por lo que se corre el riesgo de tener que
cerrar las fábricas del país afectado por la industria asiática.

Los precios medios de los textiles asiáticos son de 10 euros, mientras que los precios
medios de los productos nacionales son de 15 euros.

Por lo tanto, el Gobierno nacional decide intervenir, y aplica un arancel del 50% sobre
los productos provenientes de Asia. Entonces, la nueva situación quedaría de la
siguiente forma:

Precio textil asiático con arancel = 10 + 50% = 15 euros


Entonces ahora: Precio textil asiático con arancel = Precio textil nacional

De esta forma, el precio de los textiles nacionales se iguala ahora al nuevo precio
nacional de los textiles asiáticos. Incluso podemos concluir, que igualando el precio de
ambos productos, la única diferencia por la que los consumidores se decantarían por un
producto u otro, tendrá que ser solamente por la calidad de tales productos, debido a
que el precio, ya no es un factor determinante para elegir el producto a consumir.

Contingentes o cuotas: Se utilizan normalmente para designar la cantidad máxima de


Al igual que los aranceles, los una mercancía, que se permite importar en un país durante un determinado período de
contingentes se utilizan en el comercio tiempo. Al igual que los aranceles, los contingentes se utilizan en el comercio
internacional para proteger la industria
internacional para proteger la industria nacional o para reducir el saldo deficitario. En
nacional o para reducir el saldo deficitario.
este caso, por más que los importadores estén dispuestos a pagar un arancel, no
pueden importar las cantidades que deseen, debido a que esta medida (el contingente)
limita la cantidad de importaciones que se pueden realizar de un producto
determinado.

Subvenciones o subsidios a la exportación: Al contrario de las dos medidas


anteriormente analizadas, las subvenciones no tienen como finalidad limitar la
importación, sino impulsar la exportación. Para ello, el Gobierno subvenciona
directamente los productos nacionales, eximiéndoles de determinados impuestos o
incluso concediendo líneas especiales de crédito a los empresarios y fabricantes
nacionales, a tipos de interés muy reducidos.

Con estas exenciones impositivas que se les conceden a los empresarios y fabricantes,
lo que se busca, es impulsar las ventas de determinados productos en el extranjero, y
para ello, hay que hacerlo por medio de precios competitivos.

Si bien las subvenciones a las exportaciones estimulan la producción nacional y el


empleo, también tienen un coste social, dado que las empresas nacionales producen a
un coste superior al que pagan los extranjeros por los bienes nacionales, y ese
sobrecoste lo paga el Estado, o lo que es lo mismo, la sociedad en su conjunto. Otra

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Relaciones con el Entorno Internacional

conclusión que se puede obtener de la aplicación de esta práctica, es que los precios
que se logran en el mercado extranjero de los productos nacionales, son precios
artificiales, ya que de forma natural, los precios de los productos nacionales serían más
elevados, y esto es lo que genera el dumping.

El dumping es una práctica a la que recurren los países cuyos mercados internos están
agotados, y para penetrar más fácilmente en los mercados internacionales, lo hacen a
unos precios inferiores a los precios de venta en el mercado nacional.

El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior
El dumping tiene lugar cuando las al coste o precio en el mercado interno.
empresas venden en el extranjero a un
precio inferior al coste o precio en el Un ejemplo para una mejor comprensión de las subvenciones a las exportaciones,
mercado interno. puede ser el siguiente:

El Gobierno de nuestro país quiere impulsar las ventas de carbón vegetal nacional en el
extranjero, y para ello es necesario tomar medidas. El kilo de carbón en el mercado
interno es de 6 euros, cuyo precio se compone del coste de producción más los
impuestos nacionales que se le aplican, y más el margen de beneficio para el
productor.

Pero para introducir el carbón en el extranjero, será necesario hacerlo a un precio


competitivo, por lo que el Gobierno decide eximir de impuestos a los fabricantes de
este producto; entonces, el precio final del kilo de carbón vegetal en el extranjero será
de 4 euros (Precio nacional por kilo de carbón – impuestos nacionales).

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte