Está en la página 1de 12
4 Ar inte, >S Median es apa, tir en cons. \6pticos: tres gry" servar- or El origen de la familia Comenzaremos por decir que desde el inicio de la humanidad los hombres han realizado trabajos colectivos para cubrir sus necesida- des primarias. Sirvan de referencia los grupos de hombres america- nos en los que se desarrollaron las gens, organizados en tribus que se dividian en: fratria y confederacién, como agrupamientos esponté- nneos, la tinica divisidn existente se daba entre los territorios que ocu- paban otras tribus. Para estas organizaciones no existia dominacién, divisién de clases, no existian derechos, ni deberes como tales, existia el trabajo colectivo en el que la caza y la recoleccién eran actividades comunes para todos, la tinica diferenciacién existente que se daba era: la mujer se dedicaba a las actividades domésticas: recolecci cocinar, hilar, cuidar de la casa, crianza de los nifos y “administrar” la casa; el hombre dedicado a la caza, la recoleccién, la guerra y la proteccién de la familia de tribus asentadas en territorios diferentes al propio. La propiedad para estas tribus giraba alrededor de los utensilios que utilizaban, el hombre para la caza y la mujer los usados en casa; se puede decir que la economfa es comtin a los hombres y mujeres que vivian dentro de la tribu, pues realizaban los trabajos de forma colectiva, A diferencia de esta forma de organizacién, en otros luga- res como Asia primero se domesticaron y criaron animales, siendo la actividad pastoril la mas destacada para estas tribus. La domesticaci6n permitié que estas tribus fueran mas desarro- lladas, pues con la domesticacién y cria de animales lograron la ex- plotacién al maximo de los recursos que de ellos obtenian, ya que desarrollaron el intercambio de productos (mercancias) con tribus que tuvieran cerca. De forma paulatina, la actividad pastoril fue creando la propiedad privada, pues los pastores empezaron a separa- se de sus tribus y comenzaron a buscar el intercambio entre indivi duos, para cuando esto sucedi6, el ganado se habia convertido en mereanefa que hacia las veces de “dinero”, Las tribus barbaras de Asia no podian llevar a cabo la actividad pastoril, pues las bajas temperaturas y la falta de terrenos para el pas- toreo no lo permitia, para el estadio medio se desarrollé el cultivo de cereales, A diferencia de otras tribus se empieza a notar la diferencia- cién entre los miembros de estas sociedades, ahora los cultivos se entregaban primero a las gens, después a las familias y por tiltimo a los individuos. Ademés del cultivo, durante el estadio medio se suscitaron descu- brimientos importantes que permitieron el desarrollo de las comuni- dades: el telar, los metales como estafio y cobre eran usados para la fabricacién de instrumentos que servian como armas que utilizaban ‘Gens: Agrupacin o sistema social comprendide por varias familias {que creian provenir de un antepa- sado comin Fratria: Sociedad intima, herma- nad, cofradia Ja piedra habia dejado de ser el material fun fodos estos descubrim en la caza, 6n de las mismas. Te produccién’: la indus reios manuales, incluso en la divisién soci Con este desarrollo era 0 campos, por lo que no era sufi rrollar todos los trabajos, més fuerza de trabajo, ge6mo lo ras dotaban de la fuerza de trabajo jos.los hombres que cay fuerza de trabajo. Estas acciones Glavitud yla primera division social del clases sociales: sefiores y esclavos, explo Este desarrollo del hombre en la’ el que ell , ae “Dt a 80n | Elestudio realizado en la vida de una tribu de iroqueses —estable- 0 cidos en el estado de Nueva York-, en la cual la descendencia de una pareja era reconocida y no habia duda del lugar que ocupaban en la tribu, y a los miembros podia llamarse padre, madre, hijo, hija, her- mana; sin embargo esta tribu de iroqueses no solo llamaba hijos 0 hijas a los propios, también a los de sus hermanos, que eran corres- 0Sls _pondidos de forma recfproca. Por el contrario, con sus hermanas los desi apelativos utilizados eran sobrinas y sobrinos, que al mismo tiempo eg le llamaban tfo, y ambos hijos e hijas de hermano y hermana se lla- ue man primos, estas expresiones les servian para tener una idea de lo ‘abe proximo yo alejado, lo igual y lo diferente dentro del parentesco. om Nags ra, |p a eS los 4 relacidn no existe, aque se cree que el totemismo dio pie a nuevas formas de sociedad. En cualquier lugar que se presumierala existen- Jove un grupo incestuoso, era posible un desarrollo en dos direccio- gs: la permanencia integra del grupo o la divisin en grupos separa~ jos, por lo que era mejor la unién y permanencia de los grupos para vitar la pérdida de la conciencia de su grupo al separar: conceptualizacién podia llevarse a cabo por costumbres 0 funciones reconocibles, o por medio de nomenclaturas de parentes- co que incluyera un nimero importante de individuos, dicha nomenelatura permitirfa conocer quiénes son miembros y quienes hho lo son. La teoria presentada por Boas acerca de que las institucio- nes maternas preceden a las paternas esta basada en la generaliza- ciénde que un mayor ntimero de casos, por él estudiados, se desarro- llaron dedicha manera; sin embargo, no hay pruebas quedemuestren que lahistoria de la organizacién familiar esté dada por una serie de condiciones especificas que fundamenten el hecho de que la familia del hombre o la mujer ejercieran una influencia dominante, De lo anterior se concluye: que las familias paternas dieron origen, en algunos casos, a instituciones maternas y ala inversa, Marx y Morgan han definido la familia como elemento activo a diferencia de los sistemas de parentesco que son pasivos pues no su- fren ninguna modificacién a menos que la familia tenga algiin cam- bio radical. En diversos sistemas de parentesco como en el america no enel que un hermano y hermana eran padres de los mismos hijos y en el hawaiano esto era regla. De manera que estos dos tipos de familias se encuentran en contradiccién con las formas de famili admitidas hasta ahora. ‘Tradicionalmente se conoce la monogamia, la poligamiaen el hom- bre y la poliandrfa en la mujer, las dos tiltimas desmoralizantes y que sin embargo son pricticas que se llevan a cabo, siendo que las socieda- des primitivas nos revelan que se practicaban y que por lo tanto los hijos de unos y otros se consideraban comunes. Todo este estado de cosas sufre modificaciones hasta llegar a la monogamia, la unién con- yugal que era comprendida de forma comtin se va estrechando hasta que s6lo se concibe la pareja aislada, predominante hasta hoy. De forma retrospectiva también existié la promiscuidad en el es- tadio primitivo en el que una mujer era de todos los hombres y un hombre de todas las mujeres; Bachoten es el que se da a la tarea de busear en las tradiciones histérica y religiosa. Lo que descubrié no fue una forma de promiscuidad, sino al matrimonio por grupos per- ‘eneciente a una época tan remota que es casi imposible verificar su ©xistencia. El matrimonio por grupos entre hombre y mujeres, dejan P0co margen a los celos, excluidos mayormente en la poliandrfa, lo ue nos indica que existieron formas mis sencillas de relaciones Tncesto: Relacién carnal entre parientes dentro de los grados en que esta prohibido el matrimonio. ‘Totemismo: Sistema de creencias y organizacién de una tribu basado cen el totem. ‘Totem: Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la ‘mitologia de algunas sociedades se ‘toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces: ‘como ascendiente 0 progenitor: Nomenclatura: Término técnico propio de una ciencia, nombres de personas 0 cosas, poemanas Tv ata diviskin do los hijos de hermanos y hermanas velases: unos siguen siendo Lo que eran antes; hermanos y her y otros los hijos de los hermanos y los hijos de imavfermanas=yeno pueden seguirsiendo hermanas y hermanos nl y lus i progenitores comes. Este tipo de familia, cuya existeneia fue temprobada en Hawai, tambisn fe demostrada en Potinesia Aparecen la get t pignelsistema de clases aus! de las gens: producto de la familia punaliia, aunque tam nO representa tin punto de partida se dice que las gens practicaban la exogamia debido ala prohibit: sign de buscar el compaitero dentro del mismo grupo, La tribu que comprendia totalidad de la gens era endogdimica ya que buscaba cOmpasieros dentro de la misma tribu sci : d ® 2, Familia Sindidsmica. Caracteristica del matrimonio por grupos, se formaban parejas por un tiempo mas largo, el hombre tenfa ® una mujer principal y la mujer tenia también un esposo princ! * pal, Situacién considerada por los misioneros en ocasiones Como comunidad promiscua de las mujeres, otras como adulte- rio arbitrario. Este tipo de relacién Ilevé las cosas mas lejos que €limpulso dado por las gens a la prohibicién de matrimonio en ‘ABANDONO parientes consanguineos. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero la poligamia y li para los hombres, situacidn que se ve un tanto disminuida por ‘causas econémicas; al mismo tiempo se exige fidelidad absolu- taalas mujeres en tanto dure la vida en comin y su adulterio es castigado de manera cruel. Cuando el vinculo matrimonial se disuelve ylos hijos sdlo pertenecen a la madre. infidelidad siguen siendo derecho Segin Morgan, del matrimonio no consanguineo entre gens surge una raza més fuerte fisica y mentalmente, pues se mezclaban tribus avangadas y los cerebros crecian hasta comprender las capacidades de ambas tribus. La evolucién de la familia consiste en la reduccién del cfrculo en el que prevalece la sociedad conyuga entre los dos. sexos, mismo que abarca ala tribu entera. La prohibicién del matri- monio entre los parientes cercanos, después los lejanos y finalmente Jas unidas a la alianza impide el matrimonio en grupos, quedando finalmente solo la pareja. Antes de llegar a este estadio un hombre tenia muchas mujeres y no tenia trabajo para conseguirlas, al surgi el matrimonio sindidsmico surgen el rapto y la compra de mujeres, escaseaban y debfan conseguirlas por otros medios. Este ‘matrimonio no sustituye el hogar comunista significa predo- la mujer en la casa y el reconocimiento de la mujer propia. descubre que en el transito del matrimonio por grupos Jo que significa desobediencia a los mandamientos de . : otriz mas «por, la a atémita. es solamente el rescate por medi Jos diose comunidad de marido: mujer di se solo a.uno, Bn la fami ad: un hombre y las cosas estaban una mujer, podria decirse que y ‘acomodadas”, . su ultima seleceién natur Los cambios en la familia Como hemos visto la familia ha tenido diversas formas desde su o,. n la actualidad podemos reconocer otras formas de la familig gen, en n sido dadas por diversas circunstancias: que hai Familia tradicional Considerada como familia troncal predominante hasta principios iH del siglo XX, recafan en ella funciones reproductivas, protectoras, educativa, trasmisin de costumbres, tradiciones y creencias. En este modelo familiar la mujer estaba considerada sélo para las labores re. J!) lacionadas con el hogar, recafa en ella el cuidado de los hijos yla “ad. JY ministracién” de la casa, sus atributos: ser buena madre y buenas }/ posa; el hombre como proveedor de los bienes materiales, figura J) 3! de autoridad, con libertad sexual que nunca fue mal vista. Existia de J’ cierta forma relaciones de mandato-obediencia. Familia nuclear extendida Este tipo de familia esta conformado por el padre, la madre en prime: ra generacién, los hijos con sus respectivas familias, segunda genera- cién, todos viven bajo el mismo techo, puede incluir tios solteros, hijos o hijas politicas y a los nietos. Familia monoparental la dh Este concepto aparece en los afios 70, llamada por algunos psicélo Ne g0s como familia disfuncional, est4 constituida sdlo por uno de los \ Pela padres, Puede tener diversas causas: la separacién de los padres, 18 \,"*), “ nif. %’ muerte de alguno de ellos, por la decisién de ser madre soltera,e gracién de alguno de los miembros de la pareja, encarcel abandono, En la mayorfa de los casos es la mujer la que asume el rd de encargada de la familia monoparental aunque existen casos ane i hombre cumple esta funcién. Actualmente este tipo! ae, ‘en aumento debido a diversos factores, como pueden s ‘ad matrimonial, independencia del hombre, d Por parte de uno de los miembros dela pareja. Uniones de hecho

También podría gustarte