Está en la página 1de 216

APUNTES DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGANICA

Parte II

Esta Serie de artículos esta tomada de la siguiente fuente:

http://www.sinorg.uji.es/descargafqo.htm

©Grupo de Síntesis Orgánica. Universidad Jaume I


TEMA 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

EN QUIMICA ORGANICA

1. Concepto y origen de la Química Orgánica.


2. Evolución histórica de la Química Orgánica.
3. Representación de Lewis de las moléculas orgánicas.
4. Electronegatividad y polarización del enlace.
5. Carga formal.
6. Estructuras de resonancia.
6.1. Contribución de las estructuras resonantes.
6.2. Cómo dibujar estructuras resonantes
Fundamentos de Química Orgánica 3

TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUIMICA ORGANICA.

1. Concepto y origen de la Química Orgánica. 2. Evolución histórica de la Química


Orgánica. 3. Representación de Lewis de las moléculas orgánicas. 4.
Electronegatividad y polarización del enlace. 5. Carga formal. 6. Estructuras de
resonancia. 6.1. Contribución de las estructuras resonantes. 6.2. Cómo dibujar
estructuras resonantes

1. Concepto y origen de la Química Orgánica.


La Química Orgánica se ocupa del estudio de las propiedades y
transformaciones de los compuestos que contienen el elemento carbono. El elevado
número y complejidad de estos compuestos se debe a las características de
enlazamiento del carbono, que puede formar enlaces hasta con cuatro átomos más.
Además, este elemento se puede unir a otros átomos de carbono para dar lugar a
largas cadenas constituidas por cientos e incluso miles de átomos. El carbono puede
formar enlaces estables con muchos átomos distintos de la tabla periódica y además,
puede formar diferentes tipos de enlaces: simples, dobles o triples. La diversidad de la
química que tiene como base el carbono no es sorprendente si se piensa en las
diferencias que presentan las formas del carbono elemental: diamante y grafito. El
diamante es duro e incoloro mientras que el grafito es suave y negro. Estas diferencias
en las propiedades de las distintas formas del carbono son consecuencia de las
diferencias estructurales que presentan dichas formas.
La Química Orgánica, junto con la Bioquímica, es la ciencia básica que permite
explicar los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos. De hecho, el
nombre Química Orgánica proviene de la antigua creencia de que ciertas sustancias
sólo podían ser producidas por organismos vivos.

2. Evolución histórica de la Química Orgánica.


Los pueblos prehistóricos hicieron uso de las propiedades de algunos
compuestos orgánicos y realizaron algunas reacciones químico-orgánicas. Los
antiguos egipcios, los romanos y los fenicios emplearon varios colorantes que eran
verdaderos compuesto químicos puros: el índigo, la alizarina y la legendaria púrpura
de Tiro. Los dos primeros colorantes se aislaron de las plantas y el último se obtuvo en
pequeñas cantidades a partir de una especie rara de molusco.
Desde muy antiguo se sabía que la grasa animal se podía convertir en jabón por
tratamiento con lejía. Hasta época tan reciente como 1948, los químicos orgánicos no
pudieron sintetizar productos que fueran capaces de competir con el jabón
(detergentes)
4 Tema 1

La fermentación del almidón y de los azúcares para obtener alcohol se conoce


desde tiempos prehistóricos y el método que se aplica en la actualidad no difiere
mucho del que se ideó hace cientos de años.
La Química Orgánica, tal y como hoy la conocemos, arranca de finales del siglo
XVIII cuando se inició el aislamiento de sustancias orgánicas de extractos de origen
natural. En este orden de cosas son dignos de mención los estudios que el alemán
Carl Scheele llevó a cabo entre los años 1769 a 1786 sobre aislamiento de diversos
compuestos orgánicos de fuentes naturales.
En 1784, Lavoisier ideó un método, basado en la combustión de la materia
orgánica, que permitía determinar los porcentajes de carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno que constituían los compuestos orgánicos.
En 1807, el químico sueco Berzelius denominó, con el nombre de compuestos
orgánicos, a aquellos compuestos derivados de los seres vivos o de la materia viva.
Durante todo el siglo XIX, Berzelius y otros químicos creyeron que tales compuestos
poseían una fuerza vital y que, por tanto, sería imposible sintetizar un compuesto
orgánico a partir de materiales inorgánicos. La teoría de la fuerza vital fue declinando a
medida que la aportación creciente de datos analíticos evidenciaba que las leyes
químicas que gobernaban el comportamiento de la materia inorgánica eran también
válidas para los compuestos orgánicos.
La teoría de la fuerza vital sufrió un gran revés en 1828, año en el que Wöhler
consiguió sintetizar la urea por descomposición térmica del isocianato amónico.
Según la clasificación de Berzelius la urea era un compuesto orgánico, poseedor de
fuerza vital y, por tanto, imposible de ser sintetizado a partir de compuestos
clasificados como inorgánicos:

∆ O
NH4 OCN
H2N NH2
isocianato amónico urea

La síntesis de la urea obligó a un replanteamiento de la definición de compuesto


orgánico, pasándose a denominar como tal todo compuesto que contuviese carbono
en su estructura.
Durante el primer tercio de siglo XIX investigadores como Gay-Lussac, Liebig y
Berzelius descubrieron y perfeccionaron nuevos métodos analíticos que permitieron
determinar la clase de elementos, así como su proporción, que constituían los
compuestos orgánicos.
Hacia mitad del siglo XIX, el desarrollo incipiente de la síntesis orgánica permitió
la preparación de compuestos orgánicos a partir de materiales de partida
relativamente simples.
Fundamentos de Química Orgánica 5

Uno de los aspectos de la Química que se resistía a los esfuerzos de las mentes
más brillantes del siglo XIX era el relacionado con la estructura de los compuestos
orgánicos. Se sabía, por ejemplo, que el alcohol etílico y el dimetiléter tenían la misma
fórmula molécular, C2H6O, pero mientras que el primero es un líquido con punto de
ebullición 78°C, el segundo es un gas. Los químicos del siglo XIX pensaron que las
diferentes propiedades químicas que presentaban compuestos con la misma fórmula
molecular se tenían que deber a la forma en la que se ordenaban los átomos en la
estructura molecular.

Teoría estructural de Kekulé: fórmulas estructurales.


En 1858 Kekulé propuso una teoría estructural que permitía asignar la estructura
de los compuestos orgánicos más simples. Esta teoría se basaba en la tetravalencia
del átomo de carbono y en el concepto de enlace químico, y fue la base de partida
para la asignación de las estructuras de moléculas orgánicas sencillas, tales como el
metano, el etano o el propano. La teoría estructural de Kekulé permitó explicar el
fenómeno de la isomería, es decir la presencia de diferentes propiedades físicas y/o
químicas en compuestos con la misma fórmula molecular.
En 1916, la introducción del concepto de enlace covalente por el químico
estadounidense Lewis proporcionó la base que permitió relacionar las estructuras de
las moléculas orgánicas y sus propiedades químicas.

3. Representación de Lewis de las moléculas orgánicas.


Según Lewis una capa llena de electrones es especialmente estable y los
átomos transfieren o comparten electrones para tratar de alcanzar una capa llena de
electrones y alcanzar, así, la estructura electrónica estable similar a la del gas noble
más próximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa más externa. La
tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica externa de 8 electrones
se la conoce como regla del octeto.
Cuando dos átomos comparten dos electrones entre sí se forma entre ellos un
enlace covalente. Los átomos, de acuerdo con su configuración electrónica, pueden
cumplir la regla del octeto con pares de electrones compartidos (electrones
enlazantes) y pares de electrones sin compartir (electrones no enlazantes).
Las estructuras de Lewis utilizan un punto para representar a un electrón de
valencia, y un par de puntos o una línea para representar a pares de electrones. A
continuación, se indica la representación de Lewis de algunas moléculas orgánicas,
como el etano, la metilamina, el metanol y el clorometano. Nótese que estas tres
últimas contienen átomos que consiguen su octeto electrónico mediante la suma de
6 Tema 1

electrones enlazantes y no enlazantes, como el caso del átomo nitrógeno de la


metilamina, del átomo de oxígeno del metanol, o del átomo de cloro del clorometano.

Representación de Lewis de algunos compuestos orgánicos

H H H H H H
H C C H H C N H H C C O H C Cl
H H H H H H H H
Etano Metilamina Etanol Clorometano

Como se acaba de ver, cuando se comparte un par de electrones entre dos


átomos se forma un enlace simple. Muchas moléculas orgánicas contienen átomos
que comparten dos pares electrónicos, como la del etileno, y se dice que estos átomos
están unidos mediante un enlace doble. También hay estructuras orgánicas con
átomos que comparten tres pares de electrones, como los de la molécula de acetileno,
y en este caso se dice que el enlace entre los átomos es un triple enlace.

Representación de Lewis del etileno y del acetileno

H H
C C H C C H
H H
etileno acetileno

4. Electronegatividad y polarización del enlace.


Cuando dos átomos comparten por igual los dos electrones del enlace covalente
se dice que el enlace es no polar, como ocurre en el enlace covalente de la molécula
de hidrógeno, en el enlace covalente de la molécula de cloro, o en el enlace covalente
carbono-carbono del etano. Sin embargo, la mayor parte de los enlaces covalentes
están formados por dos átomos diferentes, de manera que los electrones del enlace
son atraídos con mayor intensidad por uno de los dos átomos que forman el enlace.
Cuando esto ocurre el enlace covalente se denomina enlace polar. Por ejemplo,
cuando el carbono se enlaza al cloro el par de electrones del enlace se encuentra
atraído con más intensidad por el átomo de cloro, de manera que sobre el átomo de
carbono aparece una pequeña carga parcial positiva y sobre el átomo de cloro
aparece una cantidad igual de carga negativa. En la siguiente figura se indica el enlace
covalente polar C-Cl de la molécula de clorometano. La polaridad del enlace se indica
con una flecha que dirige su punta hacia el extremo negativo del enlace polar y un
signo mas (+) en el extremo positivo del enlace.
Fundamentos de Química Orgánica 7

H µ
+
H Cδ+ Cl
δ−
H
Clorometano

La polaridad del enlace se mide mediante su momento dipolar (µ) que se define
como la cantidad de diferencia de carga multiplicada por la longitud del enlace. El
símbolo δ+ quiere decir una pequeña cantidad de carga positiva y el símbolo δ- quiere
decir una pequeña cantidad de carga negativa.
A fin de predecir si un enlace covalente va a ser polar se recurre a la
comparación de las electronegatividades de los átomos que forman el enlace. La
electronegatividad se define como la tendencia del núcleo atómico a la atracción de
electrones.
Pauling desarrolló una escala de electronegatividades relativas para la mayoría
de los átomos. En el Sistema Periódico la electronegatividad aumenta de izquierda a
derecha y disminuye al bajar en una columna, por lo que el flúor es el elemento más
electronegativo. A continuación, se da una tabla de electronegatividades para los
principales átomos de interés en Química Orgánica.

H
2.2
Li Be B C N O F
1.0 1.6 1.8 2.5 3.0 3.4 4.0
Na Mg Al Si P S Cl
0.9 1.3 1.6 1.9 2.2 2.6 3.2
Br
3.0
I
2.7

Como se deduce de la tabla anterior, un enlace C-H debería estar muy poco
polarizado, puesto que la electronegatividad del hidrógeno y del carbono es similar.
Sin embargo, los halógenos, el oxígeno y el nitrógeno, que son heteroátomos que
suelen aparecer en las estructuras orgánicas, son más electronegativos que el
carbono y, por tanto, los enlaces C-halógeno, C-O y C-N son polares. A continuación,
se representan las estructuras de Lewis de las moléculas de fluoruro de hidrógeno
(HF), agua (H2O) y amoníaco (NH3) con indicación de la polaridad de los enlaces. La
8 Tema 1

molécula de metano se puede considerar que está constituida por enlaces C-H muy
poco polarizados:

δ+
H H
δ+ δ− δ− δ+
δ+ δ+ δ+
H F H O H H N H H C H
δ−
H
fluoruro de agua amoniaco metano
hidrógeno

En algunos de los temas de esta asignatura se dará una representación del


contorno de densidad electrónica de determinadas moléculas. La asimetría en la
distribución de carga se indicará con un sistema de colores que varía de tonalidad
según el valor del potencial electrostático: el color rojo indica una zona de la estructura
con elevada densidad de carga negativa, debido a presencia de átomos muy
electronegativos, mientras que un color azul indica una zona de la estructura con
déficit de carga debido a la presencia de átomos poco electronegativos. En la siguiente
figura se muestra esta variación del color respecto al signo del potencial:

rojo < naranja < amarillo < verde < azul

potencial electrostático potencial electrostático


más negativo más positivo

En la siguiente figura se muestran los contornos de potencial electrostático que


presentan las moléculas descritas anteriormente:

El enlace H-F del fluoruro de hidrógeno está fuertemente polarizado y la


densidad de carga a lo largo del enlace entre el flúor y el hidrógeno está desplazada
hacia el átomo más electronegativo (flúor) creando un potencial electrostático negativo
alrededor de dicho átomo (color rojo) y en consecuencia un potencial electrostático
positivo alrededor del hidrógeno (color azul).
Fundamentos de Química Orgánica 9

Lo mismo ocurre en el caso de la molécula de agua, en el que la mayor


electronegatividad del oxígeno provoca la polarización de los enlaces O-H.
El caso del amoníaco es similar al de la molécula de agua: el nitrógeno es más
electronegativo que el hidrógeno y, por tanto, los tres enlaces N-H son polares. La
densidad de carga se halla desplazada hacia el nitrógeno lo cual se ve perfectamente
en el diagrama de contorno de potencial electrostatíco por la aparición de una zona de
color rojo en la parte superior de la figura (posición del nitrógeno), y la aparición de
una zona de color azul en la parte inferior donde se encuentran los tres átomos de
hidrógeno.
Por último, en el metano no existen enlaces polares debido a la similar
electronegatividad del átomo de carbono y el de hidrógeno. La distribución simétrica
de la densidad de carga conlleva la aparición de un potencial electrostático más bien
neutro (verde) alrededor de todos los átomos de la molécula.

5. Carga formal.
En los enlaces polares las cargas parciales sobre los átomos son reales. Sin
embargo, cuando se dibujan determinadas estructuras químicas, según la
representación de Lewis, aparecen cargas eléctricas asociadas a algunos átomos,
denominadas cargas formales. Las cargas formales permiten contar el número de
electrones de un átomo determinado de una estructura., y se calculan según la
siguiente ecuación:

nº electrones enlazantes
Carga formal = nº electrones capa de valencia - nº electrones no compartidos +
2

A continuación, aparecen indicadas las estructuras de Lewis del anión carbonato


y del nitrometano. Se puede apreciar que sobre dos de los átomos de oxígeno del
anión carbonato aparecen una carga formal negativa y en la molécula de nitrometano
aparece una carga formal positiva sobre el átomo de nitrógeno y una carga parcial
negativa sobre uno de los dos átomos de oxígeno.

O O
C N
O O H3C O

Anión carbonato Nitrometano

En la siguiente figura se indica el cálculo de la carga formal de cada uno de los


átomos que integran el anión carbonato:
10 Tema 1

4
carga formal = 6 - ( 4 + )= 0
2
O 8
carga formal = 4 - ( 0 + )= 0
C 2
O O
2
carga formal = 6 - ( 6 + ) = -1
2

El mismo cálculo se indica a continuación para los átomos, exceptto H, que


componen la molécula de nitrometano:

8 4
carga formal = 6 - ( 4 + )= 0
carga formal = 4 - ( 0 + )=0 2
2
O 8
carga formal = 5 - ( 0 + ) = +1
N 2
H3C O
2
carga formal = 6 - ( 6 + ) = -1
2

Algunas moléculas orgánicas, aunque eléctricamente neutras, están


compuestas en realidad por átomos con cargas formales neutralizadas entre sí, como
se acaba de ver en el caso del nitrometano.

Dos átomos diferentes que poseen la misma configuración electrónica en la


capa de valencia, aunque posean distinta carga formal, se denominan átomos
isoelectrónicos. Por ejemplo, el átomo de fluor del fluorometano y el átomo de
oxígeno del anión metóxido son átomos isoelectrónicos, al igual que el átomo de
carbono del metano y el átomo de nitrógeno del catión amonio.

Átomos isoelectrónicos Átomos isoelectrónicos

H H H H
H C F H C O H C H H N H
H H H H
Fluorometano Anión metóxido Metano Catión amonio
Fundamentos de Química Orgánica 11

6. Estructuras de resonancia.
Algunas moléculas orgánicas se pueden representar mediante dos o más
estructuras de Lewis, que difieren entre sí únicamente en la distribución de los
electrones, y que se denominan estructuras resonantes. En estos casos, la molécula
tendrá características de ambas estructuras y se dice que la molécula es un híbrido
de resonancia de las estructuras resonantes. El método de la resonancia permite
saber, de forma cualitativa, la estabilización que puede conseguir una molécula por
deslocalización electrónica. Cuanto mayor sea el número de estructuras resonantes
mediante las que se pueda describir una especie química mayor será su estabilidad.
El concepto de estructuras resonantes se puede aplicar en la descripción del
nitrometano, que se puede representar mediante las dos estructuras de Lewis que se
indican a continuación:

Estructuras resonantes del nitrometano

H O H
O
H C N H C N
H O H O
I II

En realidad, el nitrometano no es la estructura resonante I ni tampoco la


estructura resonante II, sino la estructura que resultaría al mezclar las características
asociadas a la estructura I y a la II, tal y como se indica a continuación:

Híbrido de resonancia del nitrometano

H
O
H C N
O
H

El problema de dibujar los compuestos orgánicos como híbridos de resonancia


reside en la imposibilidad de contar el número de electrones sobre algunos átomos.
Por ejemplo, en la estructura de híbrido de resonancia del nitrometano se hace difícil
saber el número de electrones sobre el átomo de nitrógeno o sobre los átomos de
oxígeno. Aunque los híbridos de resonancia dan una imagen más real del orden de
enlace y de la distribución electrónica de la molécula no se suelen utilizar con
asiduidad por el problema acabado de comentar. Una forma de escribir el híbrido de
resonancia, que sí permite el contaje de los electrones en cada átomo, consiste en
12 Tema 1

encerrar entre corchetes a todas las estructuras resonantes conectándolas entre sí


mediante una flecha de doble punta, tal y como se ha descrito más arriba.

6.1. Contribución de las estructuras resonantes.


La mayor o menor contribución de las estructuras resonantes a la descripción de
la molécula se puede relacionar con la mayor o menor estabilidad que teóricamente
puede atribuirse a cada estructura. De forma cualitativa se puede evaluar esta mayor o
menor estabilidad teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1. Una estructura resonante será tanto más estable cuanto mayor sea el número
de enlaces formales que posea.

2. Las estructuras iónicas con separación de cargas son más inestables que las
no cargadas.

3. Entre dos estructuras resonantes con separación de cargas, y en igualdad de


otras condiciones, será más estable la estructura con la carga negativa en el átomo
más electronegativo.

4. Las estructuras resonantes con octetos completos en todos los átomos de la


segunda fila del Sistema Periódico son particularmente estables, aunque ello suponga
la presencia de una carga positiva en un átomo electronegativo.

6.2. Cómo dibujar estructuras resonantes.


Para dibujar correctamente las estructuras resonantes de un compuesto
conviene seguir las siguientes reglas:

1. Dibujar una estructura de Lewis para el compuesto en cuestión.

2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja


otra estructura de Lewis de manera que:

a) Todos los núcleos mantengan su posición original.

b) Se mantenga el mismo número de electrones apareados.

A continuación se aplican estas reglas para el dibujo de las estructuras


resonantes de la acetamida:
Fundamentos de Química Orgánica 13

1. Se dibuja la estructura de Lewis de la acetamida:

O
C
H3 C NH2
I

2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja


otra estructura de Lewis que mantenga los núcleos en la misma posición y que
contenga el mismo número de electrones apareados que la primera, tal y como
se indica a continuación.

O O
C C
H3C NH2 H3C NH2

I II

El método de las estructuras resonantes permite describir a la acetamida como


un híbrido de resonancia entre las estructuras resonantes I y II. De las dos estructuras
resonantes la que contribuye en mayor proporción en la composición del híbrido de
resonancia es la I porque tiene un mayor número de enlaces y porque no comporta
separación de cargas. Sin embargo, la estructura resonante II, aunque contribuye poco
a la hora de determinar las propiedades físicas y químicas de la acetamida, pone de
manifiesto que el enlace C-N de este compuesto debe tener un cierto carácter de
doble enlace, como así ocurre en realidad.


7(0$

&/$6,),&$&,21<120(&/$785$'(/26

&2038(672625*$1,&26

&RQFHSWRGHUDGLFDO\JUXSRIXQFLRQDO
6HULHVKRPyORJDV
3ULQFLSDOHVWLSRVGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRV
)RUPXODFLyQ\QRPHQFODWXUD
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 15

7(0$  &/$6,),&$&,21 < 120(&/$785$ '( /26 &2038(6726


25*$1,&26
 &RQFHSWR GH UDGLFDO \ JUXSR IXQFLRQDO 6HULHV KRPyORJDV  3ULQFLSDOHV WLSRV GH
FRPSXHVWRVRUJiQLFRV)RUPXODFLyQ\QRPHQFODWXUD

&RQFHSWRGHUDGLFDO\JUXSRIXQFLRQDO6HULHVKRPyORJDV
(Q 4XtPLFD 2UJiQLFD VH FRQRFH FRPR JUXSR IXQFLRQDO DO iWRPR R JUXSR GH
iWRPRVTXHGHILQHODHVWUXFWXUDGHXQDIDPLOLDSDUWLFXODUGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRV\
DOPLVPRWLHPSRGHWHUPLQDVXVSURSLHGDGHV
$ FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFDQ WDEXODGDV ODV GLVWLQWDV IDPLOLDV GH ORV FRPSXHVWRV
RUJiQLFRVFRQLQGLFDFLyQGHVXJUXSRIXQFLRQDO

)$0,/,$ *)81&,21$/ (-(03/2

$/&$126 55¶¶ &+&+&+&+

$/48(126 5&+ &+5¶ &+&+ &+&+

$/48,126 5&Ȅ&5¶ &+&Ȅ&&+

$/&2+2/(6 52+ &+&+2+

+$/2$/&$126 5; &+&+%U


; &O%Uy, 
  
e7(5(6 525¶ &+2&+&+
 
$/'(+,'26 2 &+&+&+2
&
5 +
 
&(721$6 2 &+&2&+&+
&
5 5

 
È&,'26 2 &+&+&22+
&
5 2+

 
e67(5(6 2 &+&+&22&+
&
5 25


  
$0,1$6 515¶5¶¶ &+&+1+

 
$0,'$6 2 &+&+&21+&+
&
5 15
5


  
1,75,/26 5&≡≡1 &+&+&1
16 7HPD

3DUD FDGD XQD GH ODV IDPLOLDV VH VHxDOD HQ QHJULWD HO JUXSR IXQFLRQDO \ VH
UHSUHVHQWD FRQ XQD 5 OD SDUWH DOTXtOLFD TXH HQ 4XtPLFD 2UJiQLFD HV XQ VLPEROLVPR
TXHKDFHUHIHUHQFLDDXQDFDGHQDGHiWRPRVGHFDUERQR/DVUHDFFLRQHVWtSLFDVGHOD
IDPLOLDRFXUUHQHQHOiWRPRRJUXSRGHiWRPRVTXHFRQVWLWX\HQHOJUXSRIXQFLRQDO


3ULQFLSDOHVWLSRVGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRV
+LGURFDUEXURV
/RV DOFDQRV R KLGURFDUEXURV VDWXUDGRV VRQ FRPSXHVWRV TXH VyOR FRQWLHQHQ
FDUERQR H KLGUyJHQR (VWRV FRPSXHVWRV SXHGHQ VHU OLQHDOHV FRPR HO KHSWDQR R
UDPLILFDGRVFRPRHOPHWLOKH[DQRXQLVyPHURGHOKHSWDQR

&+
&+&+&+&+&+&+&+ &+&+&+&+&+&+
+HSWDQR PHWLOKH[DQR


/DXQLyQHQWUHORViWRPRVGHFDUERQRVHUHDOL]DPHGLDQWHHQODFHVVLPSOHV&&
6RQ ORV SULQFLSDOHV FRPSRQHQWHV GH ORV FRPEXVWLEOHV JDV QDWXUDO \ JDV OLFXDGR GH
SHWUyOHR ODJDVROLQDHODFHLWHSDUDPRWRUHV\ODSDUDILQD

/RVDOTXHQRVVRQKLGURFDUEXURVTXHFRQWLHQHQDOPHQRVXQHQODFHGREOH&&
6HGHQRPLQDQWDPELpQolefinas

&+&+&+ &+ &+&+ &+&+&+&+
EXWHQR KH[HQR 

/RV DOTXLQRV GHQRPLQDGRV WDPELpQ hidrocarburos acetilénicos VH


FDUDFWHUL]DQSRUSRVHHUDOPHQRVXQWULSOHHQODFH&&HQVXHVWUXFWXUD

+& &+ +&& &&+
DFHWLOHQR EXWLQR


3RURWUDSDUWHH[LVWHQKLGURFDUEXURVTXHSUHVHQWDQHQVXHVWUXFWXUDXQRRYDULRV
DQLOORV DURPiWLFRV \ SRU HOOR UHFLEHQ HO QRPEUH GH KLGURFDUEXURV DURPiWLFRV (O
HMHPSORPiVUHSUHVHQWDWLYRGHHVWDIDPLOLDGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRVHVHOEHQFHQR

&+

&+&+
EHQFHQR HWLOPHWLOEHQFHQR
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 17

7RGRVORVKLGURFDUEXURVTXHSUHVHQWDQDOJ~QHQODFHP~OWLSOHHQVXHVWUXFWXUDVH
GHQRPLQDQWDPELpQKLGURFDUEXURVLQVDWXUDGRV
/DFODVLILFDFLyQGHORVKLGURFDUEXURVVHUHSUHVHQWDJUiILFDPHQWHDFRQWLQXDFLyQ



HIDROCARBUROS



Alifáticos  Aromáticos



Alcanos Alquenos Alquinos 


/DIyUPXODJHQHUDOGHORVDOFDQRVGHFDGHQDOLQHDO DOFDQRVQRUPDOHV HVXQD
FDGHQD GH JUXSRV ±&+ JUXSRV PHWLOHQR  FRQ XQ iWRPR GH KLGUyJHQR HQ FDGD
H[WUHPR/RVDOFDQRVOLQHDOHVVHGLIHUHQFLDQHQWUHVLVyORSRUHOQ~PHURGHPHWLOHQRV
GH OD FDGHQD $ HVWD VHULH GH FRPSXHVWRV TXH VyOR VH GLIHUHQFLD HQ HO Q~PHUR GH
JUXSRV±&+VHOHOODPDVHULHKRPyORJD\DORVPLHPEURVLQGLYLGXDOHVGHODVHULH
VHOHVOODPDKRPyORJRV3RUHMHPSORHOEXWDQRHVXQKRPyORJRGHOSURSDQR\DPERV
VRQKRPyORJRVGHOSHQWDQR

&+  PHWDQR
&+&+ HWDQR
&+&+&+ SURSDQR
&+ &+ &+ EXWDQR
&+ &+ &+ SHQWDQR
&+ &+ &+ KH[DQR

18 7HPD

1RPHQFODWXUDGHORVKLGURFDUEXURV

Hidrocarburos alifáticos

+LGURFDUEXURVVDWXUDGRVDOFDQRV
D /LQHDOHV
6H QRPEUDQ FRQ XQ SUHILMR TXH LQGLFD HO Q~PHUR GH & TXH SRVHH \ OD
WHUPLQDFLyQ±$12
&+  PHWDQRXQiWRPRGHFDUERQR
&+&+ HWDQRGRViWRPRVGHFDUERQR
&+&+&+ SURSDQRWUHViWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ EXWDQRFXDWURiWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ SHQWDQRFLQFRiWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ KH[DQRVHLViWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ KHSWDQRVLHWHiWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ RFWDQRRFKRiWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ QRQDQRQXHYHiWRPRVGHFDUERQR
&+ &+ &+ GHFDQRVLHWHiWRPRVGHFDUERQR

E 5DPLILFDGRV
/DVFDGHQDVODWHUDOHV UDGLFDOHV IRUPDGDVSRUiWRPRVGHFDUERQRHKLGUyJHQR
TXH IRUPDQ SDUWH GH FXDOTXLHU FRPSXHVWR RUJiQLFR VH QRPEUDQ XWLOL]DQGR HO SUHILMR
FRUUHVSRQGLHQWH VHJ~Q HO Q~PHUR GH iWRPRV GH FDUERQR TXH SRVHD WDO \ FRPR VH
DFDEDGHYHUSDUDORVDOFDQRVOLQHDOHV \ODWHUPLQDFLyQ±,/2

&+  PHWLOR
&+&+ HWLOR
&+&+&+ SURSLOR
&+ &+ &+ EXWLOR
&+ &+ &+ SHQWLOR
&+ &+ &+ EXWLOR
&+ &+ &+ EXWLOR
&+ &+ &+ EXWLOR
&+ &+ &+ EXWLOR

3DUDQRPEUDUKLGURFDUEXURVUDPLILFDGRVKD\TXHVHJXLUORVVLJXLHQWHVSDVRV
 1XPHUDU OD FDGHQD PiV ODUJD FRPHQ]DQGR SRU HO H[WUHPR PiV SUy[LPR DO
UDGLFDO
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 19

 6H HVFULEH \ QRPEUD HO Q~PHUR FRUUHVSRQGLHQWH D OD SRVLFLyQ GHO UDGLFDO
GHODQWHGHVXQRPEUH
 6L KD\ YDULRV UDGLFDOHV LJXDOHV HO QRPEUH GHO UDGLFDO YD SUHFHGLGR GH XQ
SUHILMRTXHLQGLFDHOQ~PHURGHUDGLFDOHV GLWULWHWUD 
 /RV UDGLFDOHV GLVWLQWRV VH QRPEUDQ SRU RUGHQ DOIDEpWLFR FRPHQ]DQGR D
QXPHUDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDXQUDGLFDO

&+&+&+&+&+&+ PHWLOKH[DQR
&+ 

&+&+&+&+&+&+ PHWLOKHSWDQR
&+
&+ 

&+ &+
&+&&+&&+ WHWUDPHWLOKHSWDQR
&+ &+
&+ &+ 


+LGURFDUEXURVLQVDWXUDGRV

D  $OTXHQRV
6RQ KLGURFDUEXURV HQ ORV TXH H[LVWHQ GREOHV HQODFHV (VWRV KLGURFDUEXURV VH
QRPEUDQGHODVLJXLHQWHIRUPD
/RVTXHVyORWLHQHQXQHQODFHGREOHVHQRPEUDQFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ±
DQR SRU ±(12 LQGLFDQGR FRQ XQ Q~PHUR OD SRVLFLyQ GHO GREOH HQODFH HPSH]DQGR D
FRQWDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDOGREOHHQODFH 
6LKD\UDPLILFDFLRQHVVHWRPDFRPRFDGHQDSULQFLSDOODFDGHQDPiVODUJDGH
ODVTXHFRQWLHQHQHOGREOHHQODFH \SDUDFRPHQ]DUODQXPHUDFLyQGHORVFDUERQRVH
UHDOL]DGHPDQHUDTXHHOGREOHHQODFHSRVHDHOQ~PHURPiVSHTXHxRSRVLEOH
6LFRQWLHQHPiVGHXQGREOHHQODFHHOVXILMRHV±GLHQRWULHQRWHWUDHQR


 




 HWLOPHWLOKHSWHQR



 
  GLPHWLORFWDWULHQR



20 7HPD

F  $OTXLQRV
6RQ KLGURFDUEXURV FRQ WULSOHV HQODFHV (VWRV KLGURFDUEXURV VH QRPEUDQ GH OD
VLJXLHQWHIRUPD
/RVTXHVyORWLHQHQXQHQODFHGREOHVHQRPEUDQFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ±
DQR SRU ±,12 LQGLFDQGR FRQ XQ Q~PHUR OD SRVLFLyQ GHO WULSOH HQODFH HPSH]DQGR D
FRQWDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDOWULSOHHQODFH 
6LKD\UDPLILFDFLRQHV\RPiVGHXQWULSOHHQODFHODQRPHQFODWXUDHVDQiORJD
DODGHORVDOTXHQRV
 6L KD\ GREOHV \ WULSOHV HQODFHV VH QRPEUDQ HQ HO RUGHQ ±HQR ±LQR FRQ HO
ORFDOL]DGRUFRUUHVSRQGLHQWHGHIRUPDTXHVHDORPiVEDMRSRVLEOHLQGHSHQGLHQWHPHQWH
GHTXHODVLQVDWXUDFLRQHVVHDQGREOHVRWULSOHV
&XDQGRODVUDPLILFDFLRQHVWDPELpQSRVHHQLQVDWXUDFLRQHVODFDGHQDSULQFLSDO
HVDTXHOODTXHFXPSOHORVVLJXLHQWHVUHTXLVLWRV
&RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHLQVDWXUDFLRQHV
&RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHiWRPRVGH&
&RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHGREOHVHQODFHV




  
 
  
      
   
 
  
 


PHWLOKHSWDGLLQR SURSLOQRQHQLQR PHWLO SURSHQLO GHFDGLHQLQR 


+LGURFDUEXURVDURPiWLFRV
7RGRV ORV KLGURFDUEXURV DURPiWLFRV SRVHHQ HQVX HVWUXFWXUD XQR R PiV DQLOORV
GHEHQFHQRPiVRPHQRVVXVWLWXLGRV
/RV VXVWLWX\HQWHV GH XQ DQLOOR EHQFpQLFR VH QRPEUDQ FRPR UDGLFDOHV VHJXLGRV
GHODSDODEUDEHQFHQR
6L KD\ GRV VXVWLWX\HQWHV VX SRVLFLyQ UHODWLYD VH LQGLFD FRQ ORV ORFDOL]DGRUHV R
PHGLDQWHORVSUHILMRVVLJXLHQWHV

Localizadores prefijos
  oRUWR
  mPHWD
  pSDUD

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 21


 

 
   

  
 

  

HWLOSURSLOEHQFHQR  PHWLO SURSLOSURSHQLOEHQFHQR


R mHWLOSURSLOEHQFHQR R m PHWLO SURSLOSURSHQLOEHQFHQR


+DORDOFDQRVRKDOXURVGHDOTXLOR

6RQ FRPSXHVWRV HQ ORV TXH SRU OR PHQRV XQ iWRPR GH KLGUyJHQR GH ORV
KLGURFDUEXURV KD VLGR VXVWLWXLGR SRU XQ iWRPR GH KDOyJHQR &XDQGR HO iWRPR GH
FDUERQR TXH HVWi XQLGR DO KDOyJHQR HVWi XQLGR WDPELpQ D RWUR iWRPR GH FDUERQR HO
KDOXURGHDOTXLORVHGHQRPLQDSULPDULR6LHOiWRPRGHFDUERQRXQLGRDOKDOyJHQRHVWi
XQLGRDRWURVGRViWRPRVGHFDUERQRHOKDOXURGHDOTXLORHVVHFXQGDULR6LHODWRPRGH
FDUERQR HVWi XQLGR DO KDOyJHQR \ D RWURV WUHV iWRPRV GH FDUERQR HO KDOXUR HV XQ
KDOXURWHUFLDULR


+DOXUR GHDOTXLORSULPDULR +DOXURGHDOTXLORVHFXQGDULR +DOXURGHDOTXLORWHUFLDULR
+ &+ &+
+& & &O +& & &O +& & &O
+ + &+
&ORURHWDQR &ORURSURSDQR &ORURPHWLOSURSDQR 

6H QRPEUDQ FRPR VL VH WUDWDUD GH KLGURFDUEXURV TXH SRVHHQ VXVWLWX\HQWHV GH
PDQHUD TXH VH GD HO QRPEUH GHO KDOyJHQR SUHFHGLGR GH VX ORFDOL]DGRU VHJXLGR GHO
QRPEUHGHOKLGURFDUEXURFRUUHVSRQGLHQWH

&O %U
  

     
 

FORURSHQWHQR EURPRPHWLOKHSWDQR


$OFRKROHV
6RQ FRPSXHVWRVTXH SRVHHQ HO JUXSR KLGUR[LOR 2+  HQ VX HVWUXFWXUD $O LJXDO
TXH ORV KDOXURV GH DOTXLOR ORV DOFRKROHV WDPELpQ SXHGHQ FODVLILFDUVH HQ SULPDULRV
VHFXQGDULRVRWHUFLDULRVVHJ~QHOJUDGRGHVXVWLWXFLyQGHOFDUERQRTXHHVWiXQLGRDO
JUXSRKLGUR[LOR
22 7HPD

$OFRKROSULPDULR $OFRKRO VHFXQGDULR $OFRKROWHUFLDULR


+ &+ &+
+& & 2+ +& & 2+ +& & 2+
+ + &+
(WDQRO 3URSDQRO 0HWLOSURSDQRO

/RV DOFRKROHV VRQ FRPSXHVWRV PX\ SRODUHV GHELGR D OD SUHVHQFLD GHO JUXSR
KLGUR[LOR (Q OD VLJXLHQWH ILJXUD VH UHSUHVHQWD OD HVWUXFWXUDJHQHUDO GH XQ DOFRKRO DVt
FRPRHOFRQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOPHWDQROHQHOTXHVHDSUHFLDXQD]RQD
FRORUHDGD HQ URMR TXH HV OD VLWXDGD HQ OD SUR[LPLGDG GHO iWRPR GH R[tJHQR \ XQD
]RQDFRORUHDGDHQD]XOTXHGHQRWDIDOWDGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD\TXHFRUUHVSRQGHDO
iWRPRGHKLGUyJHQRXQLGRDOR[tJHQR

(VWUXFWXUDJHQHUDOGH &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD
XQDOFRKRO 52+ GHOPHWDQRO &+2+ 

$OJXQRV GH ORV DOFRKROHV VRQ FRPSXHVWRV RUJiQLFRV PX\ FRPXQHV FRPR HO
PHWDQRO TXH VH HPSOHD FRPR GLVROYHQWH LQGXVWULDO \ FRPEXVWLEOH HQ ORV FRFKHV GH
FDUUHUDVRHOHWDQROTXHHVHODOFRKROTXHVHHQFXHQWUDHQODVEHELGDVDOFRKyOLFDV

6HQRPEUDQDxDGLHQGR±2/DOKLGURFDUEXURGHUHIHUHQFLDQXPHUDQGRODFDGHQD
GHIRUPDTXHORVORFDOL]DGRUHVGHORVJUXSRVDOFRKROHVVHDQORPiVEDMRVSRVLEOHV

2+ HWHQRO  2+ KH[HQRO



eWHUHV
/RV pWHUHV SRVHHQ XQ iWRPR GH R[tJHQR XQLGR D GRV FDGHQDV DOTXtOLFDV TXH
SXHGHQVHULJXDOHVRGLIHUHQWHV(OPiVFRQRFLGRHVHOpWHUGLHWtOLFRTXHVHHPSOHDED
FRPRDJHQWHDQHVWpVLFRHQRSHUDFLRQHVTXLU~UJLFDV


+& 2 &+ +& 2 &+&+
'LPHWLOpWHU (WLOPHWLOpWHU
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 23

(QODVLJXLHQWHILJXUDVHUHSUHVHQWDODHVWUXFWXUDJHQHUDOGHXQpWHUDVtFRPRHO
FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GHO GLPHWLOpWHU /D ]RQD GH PD\RU GHQVLGDG
HOHFWUyQLFD FRORUDFLyQHQURMR FRUUHVSRQGHDODUHJLyQVLWXDGDDOUHGHGRUGHOiWRPRGH
R[tJHQR

(VWUXFWXUDJHQHUDO &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD
GHXQpWHU GHOGLPHWLOpWHU &+2&+ 

/RVpWHUHVVHQRPEUDQFRORFDQGRHOQRPEUHGHODVGRVFDGHQDVDOTXtOLFDVTXH
VH HQFXHQWUDQ XQLGDV DO iWRPR GH R[tJHQR XQD D FRQWLQXDFLyQ GH OD RWUD \
ILQDOPHQWHVHDxDGHODSDODEUDpWHU

2 2

GLPHWLOSURSLOSURSLO pWHU EXWLOSURSHQLOpWHU 


$PLQDV
6RQ FRPSXHVWRV TXH SRVHHQ HO JUXSR DPLQR HQ VX HVWUXFWXUD 6H FRQVLGHUDQ
FRPSXHVWRV GHULYDGRV GHO DPRQtDFR SRU WDQWR SUHVHQWDQ SURSLHGDGHV EiVLFDV
7DPELpQSXHGHQFODVLILFDUVHFRPRSULPDULDVVHFXQGDULDVRWHUFLDULDVVHJ~QHOJUDGR
GHVXVWLWXFLyQGHOiWRPRGHQLWUyJHQR

$PLQDSULPDULD $PLQDVHFXQGDULD $PLQD WHUFLDULD


+ + +
+& & 1+ + & & 1 + +& & 1 &+
+ &+ &+
+ +
(WLODPLQD 1PHWLOHWLODPLQD 11GLPHWLOHWLODPLQD
24 7HPD

(Q OD VLJXLHQWH ILJXUD VH LQGLFDQ ODV HVWUXFWXUDV GH OD PHWLODPLQD XQD DPLQD
SULPDULD  OD GLPHWLODPLQD XQD DPLQD VHFXQGDULD  \ OD WULPHWLODPLQD XQD DPLQD
WHUFLDULD  DVt FRPR HO FRUUHVSRQGLHQWH FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD /D ]RQD
FRORUHDGD HQ URMR FRUUHVSRQGH D OD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD DVRFLDGD DO SDU HOHFWUyQLFR
OLEUHVLWXDGRVREUHHOiWRPRGHQLWUyJHQR


0HWLODPLQD'LPHWLODPLQD7ULPHWLODPLQD

&RQWRUQRGHGHQVLGDG &RQWRUQRGHGHQVLGDG &RQWRUQRGHGHQVLGDG


HOHFWUyQLFDGH&+1+ HOHFWUyQLFDGH &+ 1+ HOHFWUyQLFDGH &+ 1


7UDGLFLRQDOPHQWHODVDPLQDVVHQRPEUDQFRORFDQGRORVQRPEUHVGHORVUDGLFDOHV
HQRUGHQDOIDEpWLFRVHJXLGRGHODWHUPLQDFLyQ$0,1$

+
1 1
HWLOSURSLODPLQD EXWLOGLPHWLODPLQD


(Q OD DFWXDOLGDG VH HPSOHD RWUR VLVWHPD SDUD QRPEUDU D ODV DPLQDV (VWH
VLVWHPDFRQVLVWHHQ
 ,GHQWLILFDU OD FDGHQD SULQFLSDO FRPR DTXHOOD TXH FRQWLHQH PD\RU Q~PHUR GH
iWRPRVGHFDUERQR\DGHPiVFRQWLHQHHOJUXSRDPLQR
 &RORFDU OD WHUPLQDFLyQ $0,1$ DO ILQDO GHO QRPEUH GHO KLGURFDUEXUR TXH
FRQVWLWX\HHOHVTXHOHWRGHODFDGHQDSULQFLSDO
3DUDORFDOL]DUHOJUXSRDPLQRGHQWURGHODFDGHQDSULQFLSDOVHXWLOL]DHOQ~PHUR
GHOFDUERQRTXHHVWiXQLGRGLUHFWDPHQWHDOQLWUyJHQR\HVWHQ~PHURRORFDOL]DGRUVH
FRORFDGHODQWHGHOQRPEUHGHODWHUPLQDFLyQ$0,1$
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 25

 6L OD DPLQD HV VHFXQGDULD R WHUFLDULD VH GDQ ORV QRPEUHV GH ORV UDGLFDOHV
DOTXLORTXHHVWiQXQLGRVDOQLWUyJHQRSUHFHGLGRVGHODOHWUDNHQFXUVLYDSDUDLQGLFDU
TXHGLFKRVJUXSRVHVWiQXQLGRVDOQLWUyJHQR\QRDXQFDUERQR

 
   

 1

1
+

NHWLOKH[DQDPLQD NHWLONPHWLOSURSDQDPLGD
RN-HWLOKH[DQDPLQD 


$OGHKtGRV\FHWRQDV

(VWRV FRPSXHVWRV FRQWLHQHQ HO JUXSR IXQFLRQDO FDUERQLOR TXH HVWi IRUPDGR SRU
XQiWRPRGHR[tJHQRXQLGRPHGLDQWHXQGREOHHQODFHDXQiWRPRGHFDUERQR & 2 
(Q ORV DOGHKtGRV HO JUXSR FDUERQLOR HVWi XQLGR D XQ iWRPR GH FDUERQR \ D XQ
iWRPRGHKLGUyJHQR\HQODVFHWRQDVHOJUXSRFDUERQLORHVWiXQLGRDGRViWRPRVGH
FDUERQR(OJUXSRFDUERQLORHVEDVWDQWHSRODUGHPDQHUDTXHORVDOGHKtGRV\FHWRQDV
GH EDMR SHVR PROHFXODU VRQ VROXEOHV HQ DJXD 'H KHFKR WDQWR OD DFHWRQD FRPR HO
DFHWDOGHKtGRVRQPLVFLEOHVHQDJXDHQFXDOTXLHUSURSRUFLyQ
$ FRQWLQXDFLyQ VH GDQ ODV HVWUXFWXUDV GHO IRUPDOGHKtGR \ GH OD DFHWRQD \ VXV
UHVSHFWLYRVFRQWRUQRVGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD/D]RQDFRORUHDGDHQURMRTXHGHQRWD
HOHYDGD FRQFHQWUDFLyQ GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ VLWXDGD
DOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR

2 2
& &
+ + +& &+
)RUPDOGHKtGR $FHWRQD 

&RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD
GHOIRUPDOGHKtGR &+2 GHODDFHWRQD &+&2&+


26 7HPD

(O JUXSR DOGHKtGR &+2  VH KDOOD VLHPSUH HQ XQR R DPERV H[WUHPRV GH OD
FDGHQD\VHQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ±$/


&+2 PHWLOEXWDQDO
  
 

/DVFHWRQDVQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ±21$QXPHUDQGRODFDGHQDGHIRUPD
TXHORVORFDOL]DGRUHVGHORVJUXSRVFHWRQDVVHDQORPiVEDMRVSRVLEOH

2 2

 PHWLOSHQWDQRGLRQD
 





ÈFLGRVFDUER[tOLFRV
(VWRVFRPSXHVWRVVHFDUDFWHUL]DQSRUSRVHHUHQVXHVWUXFWXUDDOJUXSRIXQFLRQDO
FDUER[LOR &22+  0XFKRV iFLGRV FDUER[tOLFRV VLPSOHV UHFLEHQ QRPEUHV QR
VLVWHPiWLFRVTXHKDFHQUHIHUHQFLDDODVIXHQWHVQDWXUDOHVGHODVFXDOHVSURFHGHQ3RU
HMHPSORHOiFLGRIyUPLFRVHOODPDDVtSRUTXHVHDLVOySRUSULPHUDYH]GHODVKRUPLJDV
formicaHQODWtQ (OiFLGRDFpWLFRTXHVHHQFXHQWUDHQHOYLQDJUHWRPDVXQRPEUHGH
OD SDODEUD DFHWXP ³ácido´ (O iFLGR SURSLyQLFR GD HO DURPD SHQHWUDQWH D DOJXQRV
TXHVRV\HOiFLGREXWtULFRHVHOUHVSRQVDEOHGHORORUUHSXOVLYRGHODPDQWHTXLOODUDQFLD

2 2 2 2
& & & &
+ 2+ &+ 2+ &+&+ 2+ &+&+&+ 2+
ÈFLGRIyUPLFR ÈFLGRDFpWLFR ÈFLGRSURSLyQLFR ÈFLGREXWtULFR

(O FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GHO iFLGR DFpWLFR VH LQGLFD D FRQWLQXDFLyQ
/D ]RQD IXHUWHPHQWH FRORUHDGD HQ URMR HOHYDGD FRQFHQWUDFLyQ GH GHQVLGDG
HOHFWUyQLFD  FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ DOUHGHGRU GHO iWRPR GH R[tJHQR FDUERQtOLFR
&+&22+  \ OD ]RQD GH FRORU D]XO SRFD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD  FRUUHVSRQGH D OD
UHJLyQDOUHGHGRUGHOKLGUyJHQRXQLGRDOR[tJHQR &+&22+ 
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 27

&RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD
GHOiFLGRDFpWLFR &+&22+ 

$O LJXDO TXH ORV DOGHKtGRV \ FHWRQDV ORV iFLGRV FDUER[tOLFRV GH EDMR SHVR
PROHFXODUVRQPX\SRODUHV\SRUWDQWRPX\VROXEOHVHQDJXD

(O JUXSR iFLGR &22+  VH KDOOD VLHPSUH HQ XQR R DPERV H[WUHPRV GH OD
FDGHQD\VHQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ±2,&2

&22+ iFLGRSURSLQRLFR 



'HULYDGRVGHORViFLGRFDUER[tOLFRVFORUXURVGHiFLGRpVWHUHV\DPLGDV
/RV FORUXURV GH iFLGR ORV pVWHUHV \ ODV DPLGDV VH FRQVLGHUDQ GHULYDGRV GH ORV
iFLGRVFDUER[tOLFRVSXHVWRTXHVHSXHGHQSUHSDUDUIiFLOPHQWHDSDUWLUGHpVWRV


D  Cloruros de ácido (O JUXSR IXQFLRQDO GH ORV FORUXURV GH iFLGR 5&2&O  VH
SXHGH FRQVLGHUDU IRUPDGR SRU OD FRPELQDFLyQ FDUERQLOR  FORUR  $ FRQWLQXDFLyQ VH
LQGLFD OD HVWUXFWXUD GHO FORUXUR GH DFHWLOR \ VX FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD /D
]RQDGHHOHYDGDFRQFHQWUDFLyQGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD ]RQDHQURMR FRUUHVSRQGHD
ODUHJLyQVLWXDGDDOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR


2
&
+& &O

&ORUXURGHDFHWLOR &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD
   GHOFORUXUR GHDFHWLOR 

28 7HPD

6HQRPEUDQFRORFDQGRODVSDODEUDVFORUXURGH\HOQRPEUHGHOiFLGRFDUER[tOLFR
GHOTXHGHULYDFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ2,&2SRU±,/2

2 2
& &
&+&+&+ 2 + &+&+&+ &O

iFLGREXWDQRLFR FORUXURGHEXWDQRLOR


E  Ésteres /RV HVWHUHV VH FRQVLGHUDQ FRPR HO UHVXOWDGR GH OD FRQGHQVDFLyQ
HQWUHXQiFLGRFDUER[tOLFR\XQDOFRKRO/RVpVWHUHVGHEDMRSHVRPROHFXODUFRPRHO
DFHWDWR GH EXWLOR &+&22%X  \ HO DFHWDWR HWLOR &+&22(W  VH HPSOHDQ FRPR
GLVROYHQWHVLQGXVWULDOHVHVSHFLDOPHQWHHQODSUHSDUDFLyQGHEDUQLFHV

2 2
& &
&+ 2 &+&+ &+ 2 &+&+&+&+

$FHWDWRGHHWLOR $FHWDWR GHEXWLOR



(ORORU\VDERUGHPXFKDVIUXWDVVHGHEHDODSUHVHQFLDGHPH]FODVGHpVWHUHV
3RUHMHPSORHORORUGHODFHWDWRGHLVRDPLORUHFXHUGDDOGHORVSOiWDQRVHOSURSLRQDWR
GHLVREXWLORDOGHOURQHWF

2 2
&+
& &
&+&+ 2 &+ &+&+ 2 &+&+
&+
3URSLRQDWRGHPHWLOR 3URSLRQDWRGHLVREXWLOR 

$ FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFD HO FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GHO DFHWDWR GH
PHWLOR'HODVGRV]RQDVHQURMRODVXSHULRUGHXQFRORUURMRLQWHQVRFRUUHVSRQGHDOD
UHJLyQ DOUHGHGRU GHO R[tJHQR FDUERQtOLFR &+&22&+  \ OD LQIHULRU GH FRORUDFLyQ
PHQRVLQWHQVDTXHODSULPHUDFRUUHVSRQGHDODUHJLyQDOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR
XQLGRDOPHWLOR &+&22&+ TXHFRQWLHQHPHQRVGHQVLGDGHOHFWUyQLFDTXHOD]RQD
VLWXDGDDOUHGHGRUGHOR[LJHQRFDUERQtOLFR

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 29

2
&
&+ 2 &+

$FHWDWRGHPHWLOR


6H QRPEUDQ GH OD VLJXLHQWH PDQHUD nombre del ácido del que deriva con la
terminación –ato de + nombre del radical que sustituye al H del ácido
correspondiente con la terminación –ilo

2
EXWHQRDWRGHSURSLOR
2 

F  Amidas /DV DPLGDV VH SXHGHQ REWHQHU SRU UHDFFLyQ HQWUH XQ iFLGR
FDUER[tOLFR \ XQD DPLQD TXH SXHGH VHU SULPDULD R VHFXQGDULD /D HVWUXFWXUD GH
DOJXQDV DPLGDV VLPSOHV FRPR OD DFHWDPLGD \ OD SURSDQDPLGD VH LQGLFD D
FRQWLQXDFLyQ
2 2
& &
+ & 1+  &+ &+  1+ 

$FHWDPLGD 3URSDQDPLGD

(O FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GH OD DFHWDPLGD TXH VH LQGLFD D
FRQWLQXDFLyQGHQRWDODH[LVWHQFLDGHXQD]RQDGHHOHYDGDGHQVLGDGHOHFWUyQLFD ]RQD
FRORUHDGD HQ URMR  TXH HV OD UHJLyQ VLWXDGD DOUHGHGRU GHO iWRPR GH R[tJHQR
&+&21+  /D ]RQD HQ D]XO EDMD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD  FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ
DOUHGHGRUGHXQRGHORVGRViWRPRVGHKLGUyJHQRHQOD]DGRVDOQLWUyJHQR

&RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGH
ODSURSDQDPLGD &+&21+ 


6H QRPEUDQ FDPELDQGR OD WHUPLQDFLyQ ±R GHO KLGURFDUEXUR FRUUHVSRQGLHQWH SRU
ODWHUPLQDFLyQ±$0,'$
30 7HPD

2
EXWHQDPLGD
1+ 


1LWULORV
(OJUXSRIXQFLRQDOGHORVQLWULORVHVHOJUXSRFLDQR &1 TXHHVWiFRQVWLWXLGRSRU
XQ iWRPR GH FDUERQR XQLGR PHGLDQWH XQ WULSOH HQODFH D XQ QLWUyJHQR 8QR GH ORV
QLWULORV PiV XVXDOHV HQ ORV ODERUDWRULRV GH 4XtPLFD 2UJiQLFD HV HO DFHWRQLWLOR GRQGH
VHHPSOHDFRPRGLVROYHQWH

+& & 1 &+&+ & 1
$FHWRQLWULOR 3URSLRQLWULOR


6H QRPEUDQ DxDGLHQGR OD WHUPLQDFLyQ 1,75,/2 DO QRPEUH GHO KLGURFDUEXUR
FRUUHVSRQGLHQWH

&1 PHWLOSHQWDQRQLWULOR

TEMA 3

EL ENLACE COVALENTE

1. Orbitales atómicos.
2. Teoría de orbitales moleculares (OM).
3. El enlace en la molécula de metano.
4. La molécula de etano.
5. La molécula de etileno.
6. La molécula de acetileno.
Fundamentos de Química Orgánica 33

TEMA 3. EL ENLACE COVALENTE


1. Orbitales atómicos. 2. Teoría de orbitales moleculares (OM). 3. El enlace en la
molécula de metano. 4. La molécula de etano. 5. La molécula de etileno. 6. La
molécula de acetileno.

1. Orbitales atómicos.
En química general suele estudiarse detenidamente el concepto de orbital, por
tanto bastará con recordar que orbital es una región tridimensional alrededor del
núcleo atómico donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón. El principio
de incertidumbre de Heisenberg indica que la posición y el momento de un electrón no
pueden conocerse simultáneamente. Esto significa que nunca podemos saber con
total certeza donde se encuentra el electrón pero sí podemos describir su posible
localización. El contorno orbitálico indica la existencia de mas de un 90% probabilidad
de encontrar al electrón en el espacio definido por dicho contorno.
Según la mecánica cuántica, los electrones se colocan en regiones concéntricas
al núcleo. Cada región, o nivel, contiene subregiones que son los orbitales atómicos.
Cada orbital atómico tiene una energía característica que viene dada por la ecuación
de Schrödinger. Así, la primera región contiene sólo al orbital s y consiste en una
región esférica en cuyo centro se encuentra el núcleo1.

Orbital atómico 1s

1
El centro de la esfera que forma el orbital s corresponde a un NO
34 Tema 3

La segunda región contiene 1 orbital s (esférico) y 3 orbitales p, que son


mutuamente perpendiculares entre sí. En la siguiente figura se indica la forma de cada
uno de los orbitales 2p.

Orbital atómico 2px Orbital atómico 2py Orbital atómico 2pz

El tercer nivel cuántico posee 1 orbital s, 3 orbitales p y 5 orbitales d, cuya forma


y orientación se da en la siguiente figura:

El cuarto nivel cuántico contiene 1 orbital s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7


orbitales f.
Fundamentos de Química Orgánica 35

2. Teoría de orbitales moleculares (OM)


Según la teoría de orbitales moleculares (OM), los enlaces covalentes de las
moléculas se forman por solapamiento de orbitales atómicos, de manera que los
nuevos orbitales moleculares pertenecen a la molécula entera y no a un átomo sólo.
Para comprender mejor esta teoría describiremos primero el enlace en una molécula
de H2.
H H

En esta molécula el orbital 1s de uno de los átomos de hidrógeno se solapa con


el orbital 1s del otro hidrógeno formándose un orbital molecular. La densidad
electrónica del OM es mayor en la región de solapamiento. El enlace que se forma
cuando dos orbitales s solapan se denomina enlace sigma (σ). Los electrones en un
enlace σ se encuentran simétricamente distribuidos alrededor de un eje internuclear.
Durante la formación del enlace, los dos orbitales se acercan uno a otro y
comienzan a solapar, liberándose energía a medida que el electrón de cada átomo es
atraído por la carga positiva del núcleo del otro átomo. Cuanto mayor sea el
solapamiento, mayor será el desprendimiento de energía y, por tanto, menor será la
energía del Orbital Molecular (OM). Si el proceso de aproximación de los átomos
continua, los núcleos atómicos pueden llegar a repelerse mutuamente, lo cual hace
que la energía del sistema aumente. Esto significa que la máxima estabilidad (mínima
energía) se alcanza cuando los núcleos se encuentran a una distancia determinada
que se conoce con el nombre de longitud de enlace.
Según la teoría de Orbitales Moleculares (OM) el número de éstos es igual al
número de orbitales atómicos (OA) que se solapan. En el caso de la molécula de
hidrógeno se solapan dos OA y por tanto se formarán dos nuevos OM. El OM de
menor energía se forma cuando se solapan los dos OA que están en fase. Este orbital
contiene a los dos electrones y mantiene a los dos átomos unidos, por lo que se
denomina OM enlazante.
El otro OM de la molécula de hidrógeno se forma cuando los dos OA que
solapan no están en fase. Cuando esto ocurre los OA se cancelan mutuamente y se
forma un nodo entre los dos núcleos. Este OM se denomina antienlazante y su
energía es superior a la suma de las energías de los OA separados.
Siguiendo el principio de Aufbau y el de Pauli, los dos electrones que forman el
enlace covalente de la molécula de hidrógeno ocupan completamente el OM menos
energético, dando lugar a un enlace covalente y por tanto a una molécula estable.
En la siguiente figura se describen los OM de la molécula de hidrógeno y sus
niveles relativos de energía:
36 Tema 3

Formación de los OM en la molécula de hidrógeno

El enlace covalente de la molécula de flúor (F2) también se puede explicar


mediante la teoría de Orbitales Moleculares. En este caso el OM enlazante resulta del
solapamiento de dos orbitales atómicos 2p de cada uno de los átomos de flúor. Al
igual que los orbitales s los orbitales p pueden solapar de dos formas distintas. Si los
dos orbitales p se encuentran sobre el mismo eje, y están en fase, se solapan
σ).
σ) Si los
frontalmente y se forma un OM enlazante que genera un enlace tipo sigma (σ)
σ*), que se caracteriza por
lóbulos están desfasados se forma un OM antienlanzante (σ
situar entre los dos núcleos dos lóbulos pequeños que están en fases opuestas.
En la siguiente figura se describe gráficamente el proceso de formación de los
OM σ y σ* de la molécula de F2.

Formación de los OM en la molécula de flúor

Como se acaba de ver en el caso de la molécula de F2 el solapamiento frontal de


dos orbitales atómicos p forma dos nuevos orbitales moleculares de tipo σ. Además
del solapamiento frontal, los orbitales atómicos p también pueden solapar
lateralemente. Cuando esto ocurre se forman orbitales moleculares de tipo π. Si el
solapamiento lateral de los orbitales p tiene lugar cuando estos están en fase el orbital
Fundamentos de Química Orgánica 37

molecular π que se forma es de carácter enlazante. Por el contrario, si los orbitales p


que solapan no están en fase se origina un orbital molecular π antienlazante (π
π*).
En la figura que se da a continuación se describe la forma y orientación con
respecto de los núcleos de los orbitales moleculares π y π*:

Formación de orbitales moleculares π y π* por solapamiento lateral de OA p

3. El enlace en la molécula de metano.


El hidrocarburo saturado más simple es el metano, cuya fórmula molecular es
CH4. Desde el siglo pasado se había demostrado mediante hechos experimentales
que la forma del metano era tetraédrica. Sin embargo, la justificación de esta
estructura no pudo hallarse hasta el desarrollo de la teoría mecanocuántica entre los
años 1920 y 1930.
La configuración electrónica del átomo de carbono es 1s2 2s2 2p2. El contorno de
densidad electrónica de los orbitales s y p se indica en la siguiente figura:

Orbitales atómicos del nivel cuántico n=2 del átomo de carbono


38 Tema 3

Un átomo de carbono en su estado fundamental tendría dos electrones


desapareados, tal y como se indica a continuación:

energía
creciente 2p
n=2

2s

n=1 1s

estado electrónico fundamental del carbono

Como el átomo de carbono en su estado fundamental sólo contiene dos


electrones desapareados se debería esperar que, en lugar de formar CH4, el carbono
se uniera sólo a dos átomos de hidrógeno y formara un compuesto de fórmula CH2,
dejando vacío un orbital 2p. El CH2 es una especie química conocida, llamada
carbeno, pero es una sustancia muy reactiva y de tiempo de vida media muy corto.
Por adición de 96 kcal/mol de energía a un átomo de carbono, uno de los electrones
2s puede promocionarse hasta alcanzar el orbital vacío 2p, dando lugar a la
configuración electrónica indicada a continuación:

energía
creciente 2p
n=2

2s

n=1 1s

estado electrónico del átomo de carbono excitado

Al promocionar un electrón desde el orbital 2s al 2p el átomo de carbono tiene


disponibles cuatro electrones para formar cuatro enlaces covalentes y de esta forma
puede conseguir la configuración electrónica de gas noble.
La formación de un enlace covalente produce un descenso de energía en el
Fundamentos de Química Orgánica 39

sistema, que en el caso de un enlace C-H se cifra en 87 kcal/mol. Por tanto, la


formación de dos enlaces covalentes más en el átomo de carbono provocará un
descenso de 174 kcal/mol de energía (2 x 87 kcal/mol), que compensa sobradamente
los 96 kcal/mol que se requieren para promover al átomo de carbono desde el estado
fundamental al estado excitado.
Este razonamiento explica por qué el átomo de carbono tiende a ser tetravalente
en lugar de divalente. Sin embargo, no explica la forma tetraédrica de la molécula de
metano. Si admitimos que el átomo de carbono en la molécula de metano participa con
el orbital 2s y los tres orbitales 2p, hay que concluir que se formarán tres enlaces
covalentes por solapamiento C2p-H1s, y el cuarto enlace covalente se formará por
solapamiento C2s-H1s. Esto significaría que tres de los ángulos H-C-H serían de 90º, y
los otros quedarían indeterminados, tal y como se representa a continuación:

H C H

orbitales 1s y 2p del
átomo de carbono
H

Estructura que debería presentar el metano si los


orbitales enlazantes no están hibridizados

El sistema de un orbital 2s y tres orbitales 2p, mutuamente perpendiculares, es


una solución satisfactoria aproximada para la ecuación de Schroedinger para la capa
n=2, pero pueden formularse combinaciones lineales de estos cuatro orbitales que
también sean soluciones satisfactorias para la ecuación de Schroedinger.
Matemáticamente está permitido combinar los orbitales 2s y 2p de cualquier modo,
con la condición de que en la formación de los cuatro orbitales nuevos se empleen
exactamente un orbital s y tres p. Una forma de llevar a cabo tal combinación consiste
en formar cuatro orbitales nuevos, cada uno de los cuales tiene ¼ de carácter s y ¾ de
carácter p. Los cuatro orbitales híbridos son entonces equivalentes entre sí y, teniendo
en cuenta que contienen triple carácter p que s, se les denomina híbridos sp3.
El contorno de densidad electrónica de un orbital sp3 presenta dos lóbulos, como
un orbital p, pero en este caso los lóbulos son bastante desiguales en tamaño.
40 Tema 3

diagrama de contorno de densidad


3
electrónica de un orbital híbrido sp

Para formar un enlace fuerte es necesario que los electrones estén situados
entre los núcleos de los átomos. Un orbital sp3 puede situar mucha más densidad
electrónica, en una dirección determinada, que la que sitúa un orbital s o un orbital p.
Por consiguiente, un enlace covalente que se forme con la participación de un orbital
sp3 del átomo de carbono será más fuerte que un enlace covalente en el que participe
un orbital p o un orbital s.
La energía de un enlace covalente que se forma mediante el solapamiento entre
el orbital híbrido sp3 del carbono y el orbital 1s del hidrógeno es de 103 kcal/mol,
mientras que los enlaces covalentes correspondientes C2p-H1s y C2s-H1s tienen una
energía de 60 kcal/mol y 80 kcal/mol.
Los cuatro orbitales híbridos sp3 del carbono se sitúan en direcciones tales que
forman entre ellos ángulos de 109.5º, como si se dirigieran hacia los vértices de un
tetraedro regular:

Formación de los orbitales híbridos sp3

Los orbitales híbridos sp3 dan la mejor explicación para la formación de enlaces
en el metano porque el átomo de carbono tiene la misma energía, tanto si está
hibridizado como si no lo está, pero la configuración hibridizada puede formar enlaces
más fuertes. Además, la geometría tetraédrica permite alejar lo máximo posible a los
núcleos de los cuatro átomos de hidrógeno, lográndose de esta forma disminuir las
Fundamentos de Química Orgánica 41

interacciones desestabilizantes que se establecen entre los cuatro núcleos cargados


positivamente.

En conclusión, la participación de los orbítales híbridos sp3 permite explicar la


forma de la molécula del metano, que es un tetraedro perfecto con distancias de
enlace C-H de 1.09 Å y ángulos de enlace de 109.5º, tal y como se indica en las
figuras que se dan a continuación:

Distancias y ángulos de enlace en la molécula de metano

H
o
1.09 A
C
H
H
H
109.5º

4. La molécula de etano.
El etano es un hidrocarburo de fórmula molecular C2H6. Su estructura se puede
explicar admitiendo que los dos átomos de carbono presentan hibridación sp3, de
manera que el enlace covalente C-C se forma por solapamiento de dos orbitales
híbridos sp3, uno de cada átomo de carbono, quedando en cada uno otros tres
orbitales híbridos para solapar con los orbitales s de los seis átomos de hidrógeno.
Como en el caso del metano cada átomo de carbono se sitúa en el centro de un
tetraedro cuyos vértices lo ocupan ahora tres átomos de hidrógeno y el otro carbono.

Formación de enlaces en la molécula de etano

orbitales s
42 Tema 3

5. La molécula de etileno.
El concepto de hibridación también puede explicar la formación de enlaces
múltiples en las moléculas orgánicas. Por ejemplo, el etileno, cuya fórmula molecular
es C2H4, es una molécula plana con una longitud de enlace C-C de 1.33 Å, inferior a la
longitud del enlace simple C-C del etano, que es de 1.54 Å. La longitud del enlace C-H
en el etileno es de 1.08 Å, también ligeramente menor que el enlace C-H del etano,
que es de 1.09 Å. Los ángulos de enlace de C-C-H y H-C-H en el etileno son de 121.7°
y 116.6° respectivamente.

Comparación de distancias y ángulos de enlace en el etileno y etano

o o
H 1.33 A H H 1.54 A H
o
1.08 A C C 116.6o H C C H
o
H H H 1.09 A H
121.7o
etileno etano

Estas distancias y ángulos de enlace se pueden explicar admitiendo que los


dos átomos de carbono que forman el enlace C-C de la molécula de etileno presentan
una hidridación sp2. Estos orbitales híbridos se forman por combinación de un orbital
2s con dos orbitales 2p, En este proceos se generan tres orbitales híbridos sp2 que
contienen un 33.33% de carácter s y un 66.66% de carácter p. Los tres orbitales
híbridos sp2 son idénticos y se encuentran en un plano formando un ángulo de 120°
entre ellos. El orbital p libre, que no se ha empleado en el proceso de hibridación, se
coloca perpendicular al plano que contiene a los tres híbridos sp2. En la siguiente
figura se indica la forma y orientación de los orbitales híbridos sp2.

Formación de orbitales híbridos sp2


Fundamentos de Química Orgánica 43

A continuación, se representa la configuración orbitálica de un átomo de carbono


2
sp . La visión frontal permite apreciar la colocación perpendicular del orbital atómico p
con respecto del plano que contiene a los tres orbitales híbridos sp2.

Vista frontal y vista superior de un átomo


de carbono con hibridación sp2

Cuando dos átomos de carbono con hibridación sp2 se solapan frontalmente se


forma un enlace sigma (σ) carbono-carbono, quedando sobre cada átomo de carbono
dos orbiales híbridos sp2 y un orbital 2p no hibridizado. En la molécula de etileno los
orbitales híbridos sp2 que no se han empleado en la construcción del enlace C-C se
solapan con los orbitales 1s de cuatro átomos de hidrógeno dando lugar a cuatro
enlaces σ Csp2-H1s.

Sobre cada átomo de carbono queda un orbital 2p, que consta de dos lóbulos a
los que se les asigna el signo + y el signo -. Estos signos no representan cargas sino
el signo algebraico de la función de onda en las dos regiones o lóbulos que
constituyen el orbital atómico p. En la página 5 ya se ha explicado que el solapamiento
lateral de dos orbitales atómicos p origina dos orbitales moleculares, uno de carácter
enlazante (π) y uno de carácter antienlazante (π*). Para que los orbitales 2p se puedan
solapar en la molécula de etileno se tienen que orientar paralelamente entre sí y
perpendicularmente a la estructura de los enlaces σ. Para que esto ocurra, la
estructura de los enlaces σ tiene que ser coplanar: los seis núcleos atómicos
implicados en el enlace de la molécula de etileno tienen que estar situados en el
mismo plano. En este caso, los dos orbitales p se sitúan paralelamente y están lo
suficientemente cerca para poderse solapar. El solapamiento puede tener lugar de dos
formas diferentes:
44 Tema 3

a) Si los dos orbitales 2p que se solapan están en fase se forma el orbital molecular
enlazante π.

b) Si los dos orbitales 2p que se solapan no están en fase se forma el orbital


molecular antienlazante π*.

En la siguiente figura se describe la formación de los orbitales moleculares π y


*
π por interacción entre los dos orbitales atómicos p.

En el estado fundamental de un alqueno, los dos electrones que forman el


enlace π entre los átomos de carbono se sitúan en el orbital molecular enlazante π.

El solapamiento de los orbitales p es menos eficaz que el solapamiento frontal


sp -sp2, que forma el enlace σ. Por consiguiente un enlace π es más débil que un
2

enlace σ.
La longitud del enlace C-H es menor en el etileno que en el etano por dos
razones: Primera, el enlace σ del etileno está formado por el solapamiento de dos
orbitales sp2 del carbono (33.3% de carácter s), mientras que el enlace σ en el etano
está formado por el solapamiento de dos orbitales sp3 (25% de carácter s). Segunda,
el solapamiento de los orbitales p que forman el enlace π aproxima a los dos átomos
de carbono.
En la siguiente figura se indican los tres tipos de enlaces covalentes de la
molécula de etileno: un enlace σ (solapamiento Csp2-Csp2), un enlace σ (solapamiento
Csp2-H1s) y el enlace π (solapamiento Cp-Cp):
Fundamentos de Química Orgánica 45

solapamiento enlace enlace


2 2
sp -sp π π

enlace
solapamiento σ
s-sp
2 enlace
σ

6. La molécula de acetileno.
El acetileno es un gas de fórmula molecular C2H2. La molécula de acetileno es
lineal que se puede explicar admitiendo que cada átomo de carbono presenta una
hibridación sp. Los orbitales híbridos sp se forman por combinación de un orbital
atómico 2s con un orbital atómico 2p, quedando sin hibridizar los otros dos orbitales
atómicos 2p. Para disminuir la repulsión entre los electrones de los orbitales híbridos
sp éstos se colocan en el mismo plano formando entre ellos un ángulo de 180°, tal y
como se indica en la siguiente figura.

Formación de dos orbitales híbridos sp por combinación de un orbital s y un orbital p

Los dos orbitales atómicos 2p que no se han empleado en el proceso de


hibridación se colocan perpendiculares entre sí y perpendiculares al sistema de
orbitales híbridos sp, tal y como se indica en la figura que se da a continuación:
46 Tema 3

Configuración orbitálica de un átomo de


carbono con hibridación sp

El solapamiento frontal de dos orbitales híbridos sp genera el enlace σ C-C de


la molécula de acetileno. Los dos orbitales híbridos sp restantes se solapan con los
orbitales 1s de dos átomos de hidrógeno para dar lugar a dos enlaces covalentes C-H
de tipo σ. El sistema de orbitales σ de la molécula de acetileno se indica a
continuación:

Orbitales σ de la molécula de acetileno

solapamiento solapamiento
s-sp sp-sp

Sobre cada átomo de carbono quedan dos orbitales atómicos p que se solapan
lateralmente para dar lugar a dos enlaces de tipo

Densidad electrónica π en la molécula de acetileno


Fundamentos de Química Orgánica 47

Los tres tipos de enlaces que constituyen la molécula de acetileno, enlace σ


(solapamiento Csp-Csp), enlace σ (solapamiento Csp-H1s) y enlaces π (solapamiento
Cp-Cp) se representan en la figura que se da a continuación:

Sistema de enlaces σ y π de la molécula de acetileno


TEMA 4

EFECTOS ELECTRÓNICOS.

ENLACES DESLOCALIZADOS

1. Efecto inductivo.
2. Efecto conjugativo.
3. Resonancia y orbitales deslocalizados.
4. Resonancia y aromaticidad.
Fundamentos de Química Orgánica 51

TEMA 4. EFECTOS ELECTRÓNICOS. ENLACES DESLOCALIZADOS.


1. Efecto inductivo. 2. Efecto conjugativo. 3. Resonancia y orbitales deslocalizados. 4.
Resonancia y aromaticidad.

1. Efecto Inductivo.
La diferente electronegatividad de los átomos que constituyen las moléculas
orgánicas, y las interacciones secundarias entre sus orbitales, provocan la aparición
de ciertos efectos de polarización y deslocalización electrónica. Uno de ellos es el
efecto inductivo que se puede definir como la polarización de un enlace provocada
por un átomo o un grupo atómico a lo largo de una cadena carbonada.
Por ejemplo, en la molécula de cloroetano existe un enlace C-Cl polarizado
debido a la diferencia de electronegatividad entre el carbono y el cloro. Como
consecuencia de ello, sobre el átomo de cloro existirá una fracción de carga negativa y
sobre el átomo de carbono una fracción de carga positiva. Este átomo de carbono
cargado positivamente atraerá hacia sí los tres pares de electrones que le unen a los
otros tres átomos y por tanto en el otro átomo de carbono de la molécula aparecerá
una fracción de carga positiva, aunque menor que en el átomo de carbono unido
directamente al cloro.

Efectos inductivos en el cloroetano

H+ H+ −
δ δ δ
H C C Cl
H H

El efecto inductivo es permanente y por tanto no es un fenómeno que ocurra en


un momento dado en la molécula. Hay que tener en cuenta que el efecto inductivo
decrece rápidamente al aumentar la distancia al origen del desplazamiento electrónico,
y en la práctica se puede despreciar a partir del segundo átomo de la cadena. El
efecto inductivo no supone deslocalización de la densidad electrónica sino
simplemente acercamiento de ésta a uno de los átomos, quedando los electrones en
su orbital.
El efecto inductivo puede ser electrón-atrayente, como el del átomo de cloro en
el cloroetano, o electrón-dador como el del grupo alquilo en la molécula anterior. El
efecto inductivo se representa transformando el enlace en una flecha y se indica como
+I o –I, según el efecto sea electrón-dador o electrón-atrayente.
Tema 4 52

H H

H C C Cl

H H

Polarización del enlace C-C de la molécula de cloroetano


por el fecto inductivo del enlace C-Cl adyacente

Tomando como referencia el H, cuyo efecto inductivo se considera 0, aquellos


átomos, o grupos de átomos, cuya electronegatividad es mayor que la del C tienen
efecto inductivo –I. Este tipo de átomos, o grupos de átomos, se clasifican como
electrón-atrayentes, ya que atraen hacia sí el par de electrones del enlace dejando
sobre el átomo de carbono al que están unidos una densidad de carga positiva.
Por otro lado, aquellos átomos, o grupos de átomos, que tienden a desplazar la
densidad electrónica sobre el átomo de carbono al que están unidos se dice que
tienen un efecto inductivo +I, y se clasifican como grupos electrón-dadores. En este
grupo se incluyen los radicales alquílicos, los metales, y los grupos cargados
negativamente.
En la siguiente tabla se da una clasificación de los principales grupos orgánicos
según sus efectos inductivos electrón-atrayentes o electrón-dadores.

Efecto –I Efecto +I
-NO2 -O2-

-CN -CO2-

-CHO -C(CH3)3

-COR -CHC(CH3)2

-CO2H -CH2-CH3

-COOR -CH3

-X

-OCH3

-OH
Fundamentos de Química Orgánica 53

2. Efecto conjugativo o mesómero.


El efecto conjugativo aparece en las moléculas orgánicas cuando:

a) Hay enlaces múltiples conjugados, que son los enlaces dobles, ó triples,
separados por un enlace simple.

b) Hay enlaces múltiples contiguos a átomos que contienen pares electrónicos


libres.

El efecto conjugativo consiste en el paso de un par de electrones compartido


entre dos átomos a uno sólo de ellos, ó en la compartición entre dos átomos de un par
de electrones perteneciente a uno sólo de ellos.
Este efecto ha recibido otros nombres como efecto mesómero, de resonancia,
tautómero, electrómero y distintas notaciones M, E, T, etc. Actualmente se ha
impuesto el nombre de efecto conjugativo y la notación K, inicial de Konjugativ en
alemán.
La molécula de butadieno se puede representar con la estructura de Lewis I, que
contiene dos enlaces dobles C-C conjugados (separados por un enlace simple C-C).
El efecto conjugativo permite describir la estructura del butadieno con una estructura
de Lewis adicional que contiene un enlace doble y dos cargas de signo opuesto en los
extremos de la molécula, tal y como se representa a continuación.

Efecto conjugativo en el 1,3-butadieno

H H H H
H H
H H
H H H H
I II

Como se acaba de indicar, al efecto conjugativo también se le conoce como


efecto resonante. De hecho, las estructuras I y II no son más que las dos estructuras
resonantes mediante las que se puede describir al híbrido de resonancia del butadieno
(ver tema 1). Según las reglas de las estructuras resonantes, la estructura resonante II
contribuirá muy poco al híbrido de resonancia por tres motivos:

1) Tiene menos enlaces que la estructura resonante I.

2) El átomo de carbono cargado positivamente no tiene el octeto completo.

3) La estructura resonante comporta separación de cargas.


Tema 4 54

Otro ejemplo de efecto conjugativo es el que aparece en la molécula de cloruro


de vinilo. Este compuesto se puede describir mediante las dos estructuras de Lewis I y
II, como se indica en la siguiente figura:

Efecto conjugativo +K en el cloruro de vinilo

H H
Cl Cl
H H
H
I H II
La estructura de Lewis I es una estructura resonante que describe con bastante
exactitud a la molécula de cloruro de vinilo. Sin embargo, el efecto conjugativo entre el
doble enlace y uno de los pares electrónicos solitarios del cloro permite escribir la
estructura de Lewis II. Las estructuras I y II no son más que las dos estructuras
resonantes mediante las que se puede describir al híbrido de resonancia del cloruro de
vinilo (ver tema 1). La estructura resonante II contribuirá menos al híbrido de
resonancia porque comporta separación de cargas, pero pone de manifiesto que la
desigual distribución de la densidad electrónica en el doble enlace.

El efecto conjugativo se diferencia del efecto inductivo en que hay una cesión, o
paso de electrones de un átomo a otro, que se indica mediante flechas curvas. El
efecto conjugativo puede ser positivo (+K) si es electrón-dador, o negativo (-K) si es
electrón-atrayente. En el caso del cloruro de vinilo se puede considerar que el átomo
de cloro ejerce un efecto conjugativo +K (electrón-dador). Un ejemplo de efecto
conjugativo –K (electrón-atrayente) se da en la molécula de acroleína. La conjugación
del doble enlace con el grupo carbonilo origina una estructura de Lewis adicional tal y
como se describe a continuación:

Efecto conjugativo -K en la acroleína

H O H O
β
α
H H H H
H H
I II

La estructura resonante I es la que más contribuye al híbrido de resonancia


porque no comporta separación de cargas, todos los átomos tienen octetos completos
Fundamentos de Química Orgánica 55

y tiene un mayor número de enlaces que la estructura II. Sin embargo, la estructura
resonante II, que se genera por el efecto conjugativo –K del grupo carbonilo sobre el
doble enlace, pone de manifiesto que en el carbono β hay un déficit de densidad
electrónica. Como se verá en cursos más avanzados muchas de las reacciones de la
acroleína se explican mediante la participación de la estructura resonante II.

3. Resonancia y orbitales deslocalizados.


Como ya se ha explicado anteriormente, a los enlaces dobles que están
separados por tan sólo un enlace sencillo se les denomina dobles enlaces
conjugados.
Cuando los dobles enlaces están separados por dos o más enlaces sencillos se
les denomina enlaces dobles aislados.
Existe una diferencia fundamental entre ambas situaciones y es que los enlaces
dobles conjugados, como ahora se verá, interaccionan entre si, y el resultado de esta
interacción es una estabilización adicional de la molécula.
Para explicar el fenómeno de la estabilización adicional de los dienos
conjugados se recurre a la comparación de sus calores de hidrogenación. Cuando un
compuesto que contiene un enlace doble (hidrocarburo insaturado) se hace reaccionar
con hidrógeno molecular, en presencia de un catalizador, se convierte en un
compuesto con enlaces simples C-C (hidrocarburo saturado). Esta reacción es
exotérmica y el calor que se desprende en el proceso se puede medir con un
calorímetro. Por ejemplo, cuando se hidrogena el 1-penteno se mide un calor de
hidrogenación de -30 Kcal/mol y cuando se hidrogena el 1,4-pentadieno, compuesto
que contiene dos enlaces dobles aislados, el calor que desprende la reacción es de
60.2 kcal/mol, aproximadamente el doble que se mide en la hidrogenación del 1-
penteno. En la siguiente figura se comparan gráficamente los procesos de
hidrogenación del 1-penteno y del 1,4-pentadieno.
Tema 4 56

Comparación entre los calores de hidrogenación del 1-penteno y 1,4-


pentadieno

1,4-pentadieno

-30.2 Kcal/mol

Energía

∆H0=-60.2 Kcal/mol 1-penteno

∆H0=-30.0 Kcal/mol

penteno

Por otro lado, la hidrogenación del 1-buteno desprende 30.2 kcal/mol y por tanto
se debería esperar que la hidrogenación del 1,3-butadieno desprendiese 60.4
kcal/mol, que es el doble de la energía que se desprende en la hidrogenación del 1-
buteno. Sin embargo, el calor de hidrogenación experimental del 1,3-butadieno es de
tan sólo -56.8 kcal/mol. A la diferencia entre el valor teórico y el valor experimental,
que es de 3.6 kcal/mol, se le denomina energía de resonancia o energía de
estabilización del 1,3-butadieno.

H2, Pt
Hº = -30.2 kcal/mol

1-buteno

o
H teórico =2 x (-30.2 kcal/mol) = -60.4 kcal/mol

1,3-butadieno
Fundamentos de Química Orgánica 57

Comparación entre los calores de hidrogenación teórico y experimental


del 1,3-butadieno

1,3-butadieno teórico

3.6 Kcal/mol (Energía de resonancia)

1,3-butadieno

energía

Hº = -60.4 kcal/mol
Hº = -56.8 kcal/mol

butano

La estabilización adicional que presenta el 1,3-butadieno se puede explicar


mediante el recurso a la teoría de Orbitales Moleculares. El butadieno está constituido
por un sistema de cuatro orbitales 2p en cuatro carbonos adyacentes. Estos cuatro
orbitales 2p se solapan para producir un sistema de cuatro orbitales π: dos enlazantes
(Φ1 y Φ2) y dos antienlazantes (Φ3 y Φ4). En el butadieno los cuatro electrones π llenan
completamente los dos orbitales moleculares de menor energía (Φ1 y Φ2) quedando
sin ocupar los dos orbitales moleculares antienlazantes (Φ3 y Φ4). El orbital de mayor
energía ocupado es el Φ2, que se denomina orbital HOMO (del inglés Highest
Occupied Molecular Orbital), mientras que el orbital molecular de menor energía vacío
es el Φ3, que se denomina orbital LUMO (del inglés Lowest Unoccupied Molecular
Orbital)
En la figura que se da a continuación se describen los cuatro orbitales
moleculares del 1,3-butadieno, con indicación de los orbitales frontera y el llenado
electrónico en su estado fundamental.
Tema 4 58

Sistema de orbitales moleculares π del 1,3-butadieno

Φ4 C1 C2 C3 C4 (3 nodos)

Φ3 C1 C2 C3 C4
( 2 nodos) (LUMO)

energía

Φ2 C1 C2 C3 C4 (1 nodo) (HOMO)

Φ1 C1 C2 C3 C4

El OM de menor energía (Φ1) tiene una interacción enlazante entre cada par de
átomos de carbono adyacentes. Este orbital es excepcionalmente estable por dos
razones: hay tres interacciones de enlace (C1-C2, C2-C3 y C3-C4) y la densidad
electrónica asociada a los dos electrones que llenan este orbital se deslocaliza entre
cuatro átomos.
El OM Φ2 presenta dos interacciones enlazantes entre C1-C2 y entre C3-C4 y una
interacción antienlazante entre C2-C3. Como el número de interacciones enlazantes
supera al de antienlazantes, en su conjunto, el OM Φ2 es un OM enlazante.
El OM Φ3 tiene una interacción enlazante entre C2-C3 y dos antienlazantes entre
C1-C2 y entre C3-C4. Como el número de interacciones antienlazantes supera al de
enlazantes, en su conjunto, el OM Φ3 es un OM antienlazante.
El OM Φ4 posee tres nodos y todas sus interacciones son antienlazantes.

En el método del orbital molecular se observa que existe una conexión C1-C2-C3-
C4, como se pone de manifiesto en el orbital molecular Φ1. ¿Cuáles son los efectos del
solapamiento C2-C3? El enlace C2-C3 del butadieno mide 1.47 Å, es por tanto más
corto que un enlace sencillo C-C, que mide 1.53 Å, pero más largo que un enlace
doble C-C, que mide 1.32 Å.
Fundamentos de Química Orgánica 59

o o o
1.53A 1.47A 1.32A

En la medida en que existe un cierto carácter de doble enlace entre C2 y C3, el


enlace C2-C3 se acortará con respecto a un enlace simple. Este acortamiento de la
distancia de enlace C2-C3 puede ser indicativa de la existencia de conjugación entre
los dos enlaces dobles, aunque hay que tener en cuenta que los dos carbonos C2 y C3
están unidos mediante un enlace σ sp2-sp2. Como un orbital híbrido sp2 tiene más
carácter s que un orbital híbrido sp3, los enlaces σ sp2-sp2 son más cortos y más
fuertes que los enlaces σ sp3-sp3. Por tanto, gran parte del acortamiento del enlace C2-
C3 se debe atribuir al sistema de enlaces σ y no al sistema de enlaces π.
En conclusión, el solapamiento C2-C3 es mucho menos efectivo que el existente
entre los átomos C1-C2 y C3-C4 debido a la mayor distancia existente entre los orbitales
p de los carbonos C2 y C3, pero es el responsable del acortamiento de este enlace y
de la estabilización adicional de la molécula de 1,3-butadieno, en comparación con la
de un dieno aislado.

4. Resonancia y aromaticidad.
El benceno es un hidrocarburo de fórmula molecular C6H6 que se puede
representar mediante las dos estructuras resonantes que se indican a continuación:

Estructuras resonantes del benceno

H H
H H H H

H H H H
H H

Se sabe que todos los enlaces C-C del benceno tienen la misma longitud, que es
de 1.39 Å y que el anillo bencénico es plano. Además, la longitud de enlace C-C en el
benceno tiene un valor intermedio entre la longitud del enlace simple C-C del 1,3-
butadieno, que es de 1.48 Å, y la del doble enlace C=C, que es de 1.34 Å.
Tema 4 60

Todos los enlaces C-C

o
doble enlace 1.34 A

o
del benceno miden 1.39 A

enlace simple

o
1.48 A

benceno 1,3-butadieno

Antes se ha visto cómo la comparación de los calores de hidrogenación permite


cuantificar la estabilidad relativa de los dienos conjugados con respecto a los dienos
no conjugados. En el caso del benceno se puede recurrir al mismo método para
determinar cuál es la estabilidad adicional asociada a este compuesto en comparación
con otros alquenos cíclicos.
En la siguiente gráfica se representan los calores de hidrogenación,
determinados experimentalmente, del ciclohexeno, del 1,4-ciclohexadieno, del 1,3-
ciclohexadieno y del benceno. También se representa, a modo de comparación, el
calor de hidrogenación teórico del hipotético 1,3,5-ciclohexatrieno.

1,3,5-ciclohexatrieno

-32.9 kcal/mol
de energía de
resonancia

1.8 kcal/mol
energía de
energía resonancia

-57.4 -55.4
kcal/mol kcal/mol -82.2
kcal/mol - 49.8
kcal/mol

-28.6
kcal/mol

energía del
ciclohexano
Fundamentos de Química Orgánica 61

Cuando el ciclohexeno se hidrogena a ciclohexano se desprenden 28.6 kcal/mol.


El 1,4-ciclohexadieno, un dieno no conjugado, libera en la hidrogenación 57.4 kcal/mol,
aproximadamente el doble del calor de hidrogenación del ciclohexeno.
En la hidrogenación del 1,3-ciclohexadieno, un dieno conjugado, se miden 55.4
kcal/mol, aproximadamente 1.8 kcal/mol menos que el doble del valor del ciclohexeno.
Una energía de resonancia de 1.8 kcal/mol es típica para un dieno conjugado.
Para el hipotético 1,3,5-ciclohexatrieno se puede calcular un calor de
hidrogenación de:

Ho = - (3 x 28.6 - 2 x 1.8) kcal/mol = - 82.2 kcal/mol

Al contrario que los anteriores alquenos, que se hidrogenan a presión


atmosférica, la hidrogenación del benceno necesita de elevadas presiones de
hidrógeno y de catalizadores muy activos. Cuando se produce la hidrogenación sólo
se liberan 49.8 kcal/mol, aproximadamente 32.9 kcal/mol menos que el hipotético calor
de hidrogenación del 1,3,5-ciclohexatrieno. A esta diferencia de energía se le conoce
como energía de resonancia del benceno.

El benceno es, en comparación con los dienos y trienos conjugados, un


compuesto mucho más estable y la estructura del 1,3,5-ciclohexatrieno no puede
explicar esta estabilidad adicional. Los compuestos orgánicos que contienen un
sistema π conjugado, cíclico y plano y que además poseen una elevada estabilidad
termodinámica reciben el nombre de hidrocarburos aromáticos.
La remarcable estabilidad del benceno se puede explicar si se admite la
deslocalización de la densidad electrónica asociada a los orbitales p. Como ya se ha
explicado, las estructuras resonantes se diferencian en la distribución electrónica pero
no en la posición relativa de los átomos que las integran. En realidad el benceno es un
híbrido de resonancia cuyos enlaces π están deslocalizados, con un orden de enlace
de aproximadamente 1 ½ entre los átomos de carbono adyacentes. Esto explica que
las longitudes de enlace C-C en el benceno sean más cortas que las de los enlaces
simples, pero más largas que las de los dobles enlaces. Como los enlaces π están
deslocalizados en el anillo a menudo se inscribe un círculo en el hexágono, en lugar
de trazar los enlaces dobles localizados.
Tema 4 62

Diferentes representaciones del benceno

orden de enlace = 1 1/2


representación de resonancia

Por tanto, el benceno se puede describir como un anillo formado por seis átomos
de carbono con hibridación sp2, enlazados entre sí mediante enlaces σ Csp2-Csp2.
Cada uno de los átomos de carbono se enlaza además a un átomo de hidrógeno
mediante un enlace σ Csp2-H1s. Todos los enlaces C-C tienen la misma longitud y
todos los ángulos de enlace son de 120º. Como los átomos de carbono presentan
hibridación sp2, cada átomo de carbono tiene un orbital p perpendicular al plano del
anillo que se solapa con los orbitales p de los carbonos contiguos para formar un
círculo de densidad electrónica π por encima y por debajo del plano molecular. La
representación del benceno como un hexágono regular con un círculo en el centro
evoca el solapamiento cíclico de los seis orbitales 2p.

Representación de la densidad electrónica π del benceno

En realidad cuando se solapan los seis orbitales atómicos 2p del benceno se


forman seis orbitales moleculares de tipo π, cuyas formas y energías relativas se dan a
continuación:
Fundamentos de Química Orgánica 63

De los seis orbitales moleculares que describen la densidad electrónica π del


benceno tres son de carácter enlazante (ψ 1, ψ 2, ψ 3) y otros tres de carácter
antienlazante (ψ 4, ψ 5, ψ6) . Los seis electrones π ocupan completamente los tres
orbitales moleculares enlazantes del benceno dando lugar a una configuración
electrónica particularmente estable, que guarda una gran similitud con el sistema de
capa cerrada de los gases nobles. Se puede afirmar, por tanto, a la vista del diagrama
anterior, que la estabilidad del benceno se debe a un grupo de orbitales moleculares
de baja energía que son capaces de acomodar de forma altamente eficiente toda la
densidad electrónica asociada a los electrones π.
Tema 4 64

Generalización de la aromaticidad: Regla de Hückel


Durante muchos años se supuso que la elevada estabilización termodinámica
del benceno sería también un rasgo característico de otros polienos cíclicos con
enlaces dobles conjugados. Sin embargo, no todos los polienos conjugados cíclicos
gozan de la excepcional estabilidad termodinámica asociada al benceno. Por ejemplo,
el ciclobutadieno es un dieno conjugado y cíclico, igual que el benceno, y sin embargo
nunca se ha aislado o purificado porque es muy inestable. Otros dienos conjugados
cíclicos tampoco parecen gozar de la estabilidad asociada termodinámica asociada a
la deslocalización electrónica.

Benceno Ciclobutadieno

Para que un compuesto sea aromático, y por tanto posea una elevada
estabilidad termodinámica y una reactividad química diferente de la de los alquenos y
polienos conjugados, debe cumplir las siguientes condiciones:

1) Su estructura debe ser cíclica y debe contener enlaces dobles conjugados.

2) Cada átomo de carbono del anillo debe presentar hidridación sp2, u


ocasionalmente sp, con al menos un orbital p no hidridizado.

3) Los orbitales p deben solaparse para formar un anillo continuo de orbitales


paralelos. La estructura debe ser plana o casi plana para que el solapamiento de
los orbitales p sea efectivo.

4) Además debe cumplir la regla de Hückel cuyo enunciado es el siguiente:

.- Para que un compuesto sea aromático el número de electrones π en el sistema


cíclico tiene que ser 4n+2, siendo n un número entero.

.- Si el número de electrones π en el sistema cíclico es 4n, siendo n un número entero,


el compuesto es antiaromático.
Fundamentos de Química Orgánica 65

Al emplear la regla de Hückel se debe estar seguro que el compuesto bajo


consideración cumple con los criterios de un sistema aromático o antiaromático, es
decir debe tener un anillo continuo de orbitales p que se solapan en una conformación
plana.
El benceno contiene un anillo continuo de orbitales p que se solapan, con un
total de seis electrones π, de modo que es un sistema 4n+2, con n=1. La regla de
Hückel predice que el benceno será un compuesto aromático.
El ciclobutadieno contiene un anillo continuo de orbitales p que se solapan pero
tiene cuatro electrones π. Como es un sistema 4n, con n=1, la regla de Hückel predice
que el ciclobutadieno será un compuesto antiaromático, y por tanto muy inestable.

Los hidrocarburos poliénicos conjugados cíclicos reciben el nombre genérico de


anulenos. Por ejemplo, el benceno es el anuleno de seis miembros y por tanto se le
puede llamar [6]anuleno, y el ciclobutadieno es el [4]anuleno.
Otros hidrocarburos aromáticos son el [14]anuleno y el [18]anuleno, puesto que
presentan un sistema cíclico de enlaces dobles conjugados, son planos y el número de
electrones π es 4n+2 electrones, siendo n=3 para el [14]anuleno y n=4 para el
[18]anuleno:

Hidrocarburos aromáticos

6 anuleno 14 anuleno 18 anuleno

El [16]anuleno, con 4n electrones π (n=4) debería ser un compuesto


antiaromático. Sin embargo, la falta de planaridad del compuesto hace que se
comporte como un polieno parcialmente conjugado. En estos casos se dice que el
compuesto es no aromático.
El [10]anuleno es un compuesto con 4n+2 electrones π y por tanto debería ser
aromático. Sin embargo, los dos átomos de hidrógeno centrales del anillo impiden que
el sistema adquiera la planaridad y en consecuencia se interrumpe el solapamiento
continuo de orbitales p, por tanto el compuesto es no aromático.
Tema 4 66

Hidrocarburos no aromáticos

H H

10 anuleno 16 anuleno

Los conceptos de aromaticidad y antiaromaticidad también permiten predecir el


comportamiento químico y la estabilidad de compuestos con carga. Por ejemplo, el
ciclopentadieno es más ácido de lo esperado porque la pérdida de un protón convierte
al dieno, que es un compuesto no aromático, en el anión ciclopentadienilo un
compuesto conjugado, cíclico y plano con seis electrones π.

H H H
H H pKa=16 H H
+ (CH3)3CO + (CH3)3COH

H H H
H
ciclopentadieno
anión ciclopentadienilo
(compuesto aromático)

En el siguiente esquema se representa el proceso de ionización del


ciclopentadieno. Para un mejor seguimiento del número de electrones p en el anillo se
han localizado éstos en orbitales atómicos p:

H H H H H

C + B H B
H H H +
H H H

ciclopentadieno anión ciclopentadienilo

Cuando el cicloheptatrienol se trata con H2SO4 acuoso diluido se forma


fácilmente el catión cicloheptatrienilo, denominado catión tropilio. Algunas sales de
tropilio se puede aislar y almacenar durante meses sin que se descompongan. El
carbono sp3 (C7) que está unido al grupo hidroxilo cambia su hidridación a sp2 cuando
se ioniza. El orbital p vacío permite el solapamiento continuo del sistema de orbitales p
del catión tropilio. El número de electrones π deslocalizados cumple la regla de Hückel
Fundamentos de Química Orgánica 67

para los compuestos aromáticos (4n+2 electrones π, n=1).

C7 C7
H3O
+ H2O
CH CH
OH

H H H H
H H3O
H H H
H
C
H H
H H
OH H

cicloheptatrienol
catión cicloheptatrienilo
(aromático)

En contraste con el catión tropilio, el anión tropilio es difícil de preparar. El anión


tropilio es muy reactivo lo que concuerda con la predicción de Hückel que indica que el
anión tropilio es antiaromático con un total de 8 electrones π (4n, n=2).

H H
H
H H B H H

H H + B-H
H H

H H H H
cicloheptatrieno anión tropilio
(antiaromático, 8e π)
TEMA 5

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

MOLECULARES

1. Enlaces más débiles que el enlace covalente.


1.1. Fuerzas entre dipolos.
1.2. Fuerzas de dispersión de London.
1.3. Puente de hidrógeno.
2. Influencia de la estructura sobre las propiedades
moleculares.
2.1. Puntos de ebullición.
2.2. Puntos de fusión.
2.3. Solubilidad.
3. Acidez en las moléculas orgánicas.
3.1. Efecto inductivo y fuerza ácida.
3.2. Efectos estéricos y fuerza ácida.
3.3. Influencia de otros efectos sobre la fuerza ácida.
4. Basicidad en las moléculas orgánicas.
4.1. Efecto inductivo y de solvatación en la fuerza básica.
4.2. Efecto resonante y fuerza básica.
Fundamentos de Química Orgánica 71

TEMA 5. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES MOLECULARES


1. Enlaces más débiles que el enlace covalente. 1.1. Fuerzas entre dipolos. a)
Interacciones moleculares entre moléculas polares. b) Interacciones moleculares entre
moléculas apolares. 1.2. Interacciones moleculares por puente de hidrógeno. 2.
Influencia de la estructura sobre las propiedades moleculares. 2.1. Puntos de
ebullición. 2.2. Puntos de fusión. 2.3. Solubilidad. 3. Acidez en las moléculas
orgánicas. 3.1. Efecto inductivo y fuerza ácida. 3.2. Efectos estéricos y fuerza ácida.
3.3. Influencia de otros efectos sobre la fuerza ácida. 4. Basicidad en las moléculas
orgánicas. 4.1. Efecto inductivo y de solvatación en la fuerza básica. 4.2. Efecto
resonante y fuerza básica.

1. Enlaces más débiles que el enlace covalente.


El enlace covalente es la unión que explica el mantenimiento de la unidad
estructural de un compuesto orgánico. Además de este enlace intramolecular se
pueden dar interacciones entre las moléculas, que son mucho más débiles que los
enlaces covalentes, pero que a menudo son las responsables de las propiedades
físicas de los compuestos orgánicos. Este tipo de interacciones intermoleculares son
de especial importancia en el estado sólido y en el estado líquido, situaciones en las
que las moléculas están en íntimo contacto. Los puntos de fusión, de ebullición y las
solubilidades de los compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas.
Hay tres tipos principales de interacciones intermoleculares que hacen que las
moléculas se asocien para formar sólidos y líquidos:

a) Las fuerzas entre dipolos de las moléculas polares.

b) Las fuerzas de London, que afectan a todas las moléculas.

c) Los puentes de hidrógeno que actúan en moléculas que tienen enlaces OH y


NH.

1.1. Fuerzas entre dipolos.


Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de atracción intermolecular que
actúan entre dipolos, sean éstos permanentes o inducidos. Son, por tanto, fuerzas
intermoleculares de tipo electrostático que se establecen tanto entre molécula polares
como apolares. Su valor oscila entre 0.1 y 35 KJ/mol.
72 Tema 5

a) Interacciones moleculares entre moléculas polares.


La mayor parte de las moléculas tienen momentos dipolares permanentes como
resultado de sus enlaces polares. Cada momento dipolar molecular tiene un extremo
positivo y otro negativo. La ordenación intermolecular más estable es la que situa a las
moléculas de manera que el extremo positivo de una molécula esté cerca del extremo
negativo de otra. En la siguiente figura se indican las orientaciones de atracción y
repulsión de las moléculas polares utilizando el clorometano (CH3Cl) como ejemplo.

Diferentes representaciones de la ordenación intermolecular en el clorometano


µ µ µ µ
H ++ δ− H ++ δ− H ++ δ− H ++ δ−
δ δ δ δ
H C Cl H C Cl H C Cl H C Cl
H H H H
δ−
H
δ+
δ−
H δ+ H δ−
H
δ+
δ−
δ+
Cl C H Cl C H Cl C H Cl C H + +
µ H µ H
+
µ H µ H
+

En el estado líquido el resultado de la orientación positivo-negativo es una fuerza


de atracción neta que mantiene unidas a las moléculas. Para pasar del estado líquido
al gaseoso debe superarse esta fuerza de atracción intermolecular, lo que explica el
que los compuestos muy polares tengan mayores calores de evaporación y mayores
puntos de ebullición que los compuestos menos polares.
Fundamentos de Química Orgánica 73

b) Interacciones moleculares entre moléculas apolares: fuerzas de dispersión de


London.
En las moléculas no polares, como la del tetracloruro de carbono CCl4, la
principal fuerza de atracción es la fuerza de dispersión de London, que surge de la
interacción entre dipolos inducidos que se generan temporalmente en las moléculas.
El CCl4 no tiene momento dipolar permanente, sin embargo, cuando se provoca un
desplazamiento transitorio de la densidad electrónica, por ejemplo por el acercamiento
de las nubes electrónicas de dos moléculas, se induce un momento dipolar pequeño y
temporal que provoca una atracción intermolecular. Estos dipolos temporales solo
duran una fracción de segundo y cambian continuamente de orientación. Sin embargo,
se correlacionan de forma que su fuerza neta es de atracción. Esta fuerza de atracción
depende del contacto superficial entre las moléculas y por tanto es proporcional al
área molecular.
En el siguiente dibujo se representan esquemáticamente las atracciones
intermoleculares que se producen en el seno del tetracloruro de carbono. El dipolo
transitorio que se genera en la molécula de CCl4 se ha simbolizado con un rectángulo
que contiene los signos + y -. En un momento determinado los dipolos inducidos se
orientan de forma que los polos de signo opuesto se atraen dando como resultado una
fuerza neta de atracción.

Representación esquemática de la atracción intermolecular por fuerzas de


London en el CCl4

1.2. Interacciones moleculares por puente de hidrógeno


Un puente de hidrógeno no es un enlace verdadero sino una forma
especialmente fuerte de atracción entre dipolos. Un átomo de hidrógeno puede
participar en un puente de hidrógeno si está unido a oxígeno, nitrógeno o flúor, porque
los enlaces O-H, N-H y F-H están muy polarizados dejando al átomo de hidrógeno con
una carga parcial positiva. Este átomo de hidrógeno tiene una gran afinidad hacia
electrones no compartidos y forma agregados intermoleculares con los electrones no
compartidos de los átomos de oxígeno, nitrógeno y flúor.
74 Tema 5

A continuación se representan a modo de comparación las interacciones por


puente de hidrógeno entre moléculas de agua, entre moléculas de amoníaco (NH3) y
ente moléculas de fluoruro de hidrógeno (HF):

Interacciones por puente de hidrógeno en la molécula de H2O, NH3 y HF

En la siguiente figura se describe la interacción entre dos moléculas de agua


mediante un puente de hidrógeno y la formación de agregados intermoleculares de
agua por el efecto de los puentes de hidrógeno:

Interacciones por puente de hidrógeno en la molécula de agua: formación de


agregados intermoleculares
Fundamentos de Química Orgánica 75

Aunque el puente de hidrógeno es una forma de atracción intermolecular es


mucho más débil que un enlace covalente normal O-H, N-H y F-H. La energía de este
tipo de interacción puede oscilar entre 8 y 40 KJ/mol.
El puente de hidrógeno tiene un efecto importante sobre las propiedades físicas
de los compuestos orgánicos. Por ejemplo, el etanol y del dimetil éter son dos
compuestos isoméricos de fórmula molecular C2H6O, cuyo tamaño y peso molecular
son similares. Sin embargo, el etanol hierve a 78ºC mientras que el punto de ebullición
del dimetiléter es de -25ºC. Esta diferencia de temperatura de 103° entre sus puntos
de ebullición se explica por la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas
de etanol. El dimetil éter no tiene hidrógeno unido a oxígeno y por tanto no puede
formar puentes de hidrógeno intermoleculares. La consecuencia es que se necesita
muy poca energía para romper las débiles interacciones moleculares que mantienen
unidas a las moléculas de dimetil éter.
En la siguiente figura se representan esquemáticamente las interacciones por
puente de hidrógeno entre las moléculas de etanol y las interacciones dipolo-dipolo,
mucho más débiles, entre las moléculas de dimetil éter.

Interacciones por puente de hidrógeno Interacciones dipolo-dipolo en


en el etanol el dimetil éter

δ− δ−
O δ−
H3C-H2C O δ− H+ H3C H3C H3C
H δ+ δ CH2-CH3 δ+ O δ− δ+ O δ− δ+ O δ−
H3C H3C H3C
δ− δ−
CH3 CH3
H3C-H2C O δ− H+ O δ CH3


δ− O δ+
δ δ
− O δ+ δ O δ+
H δ+ δ CH2-CH3 CH3
CH3 CH3
δ− δ− H3C H3C H3C
δ+ δ− δ+ δ− δ+ O δ−
H3C-H2C O δ− H O δ O O

δ+ CH2-CH3 H3C H3C H3C


H δ+
76 Tema 5

2. Influencia de la estructura sobre las propiedades moleculares


Las fuerzas intermoleculares influyen de la siguiente manera en las propiedades
físicas de los compuestos orgánicos:

2.1. Puntos de ebullición


El punto de ebullición de un compuesto es la temperatura a la cual el compuesto
líquido se convierte en gas. Para que un compuesto se vaporice, las fuerzas que
mantienen las moléculas unidas unas a otras deben romperse. Esto significa que el
punto de ebullición de un compuesto depende de la atracción entre las moléculas, de
manera que si las moléculas se mantienen unidas por interacciones fuertes, se
necesitará mucha energía para separar las moléculas unas de otras y el compuesto
tendrá el punto de ebullición muy alto. Por otra parte, si las fuerzas intermoleculares
son débiles, se necesitará una cantidad de energía relativamente baja para separar las
moléculas unas de otras, y el compuesto tendrá el punto de ebullición bajo.
Los alcanos, constituidos por moléculas apolares, tienen puntos de ebullición
relativamente bajos porque las atracciones intermoleculares se deben a la interacción
entre dipolos inducidos (fuerzas de dispersión de London), y este tipo de interacciones
son de carácter débil. Las fuerzas de dispersión de London son proporcionales a la
superficie de contacto ente las moléculas lo que explica que las alcanos formados por
moléculas lineales (mayor superficie de contacto) tengan mayores puntos de ebullición
que sus isómeros formados por moléculas ramificadas (menor superficie de contacto)
Los puntos de ebullición de los éteres, los haluros de alquilo, y en general de las
moléculas con heteroátomos, son más altos que los de los hidrocarburos de similar
peso molecular debido a la presencia de interacciones intermoleculares dipolo-dipolo,
que son más intensas que las interacciones de London.
En el caso de los alcoholes y las aminas, además de las interacciones entre
dipolos, intervienen las fuerzas por puente de hidrógeno, mucho más fuertes que las
primeras. Por ello, los puntos de ebullición de los alcoholes son más altos que los
puntos de ebullición de los éteres de igual peso molecular.
Los alcoholes también presentan mayor punto de ebullición que las aminas de
igual peso molecular. La explicación a este hecho reside en la mayor
electronegatividad del átomo de oxígeno en comparación con el átomo de nitrógeno,
que hace que los puentes de hidrógeno O-H sean más fuertes que los puentes de
hidrógeno N-H.
Fundamentos de Química Orgánica 77

2.2. Punto de fusión


Es la temperatura a la que un sólido se convierte en líquido. El factor
determinante del punto de fusión es el empaquetamiento de las moléculas en la red
cristalina: cuanto mejor se ajusten al cristal mayor será la energía necesaria para
romper la red y, por tanto, mayor será el punto de fusión.

2.3. Solubilidad.
Además de afectar a los puntos de ebullición y de fusión, las fuerzas
intermoleculares determinan la solubilidad de los compuestos orgánicos. La regla
general es que lo semejante disuelve a lo semejante: las sustancias polares se
disuelven en disolventes polares y las no polares en disolventes no polares.
Hay cuatro casos distintos a la hora de considerar los efectos de la polaridad
sobre la solubilidad.
a) Un soluto polar con un disolvente polar: por ejemplo la disolución del cloruro
sódico (NaCl, compuesto iónico, soluto muy polar) en agua (H2O, disolvente polar).
Para conseguir la disolución de un cristal es necesario romper la atracción
electrostática que lo iones de signo opuesto se ejercen mutuamente en una red
cristalina. Para separar a los iones se necesita una gran cantidad de energía pero el
agua, un disolvente muy polar, es capaz de disolver a muchos sólidos iónicos
mediante un proceso de solvatación. En la disolución del NaCl, los cationes sodio
(Na+) quedan rodeados por una esfera de moléculas de agua que dirigen su extremo
negativo (el átomo de oxígeno) hacia los cationes: Al mismo tiempo, los aniones
cloruro (Cl-) se rodean de una esfera de moléculas de agua que dirigen su extremo
positivo (los átomos de hidrógeno) hacia los iones negativos. La energía liberada en el
proceso de solvatación, junto con el aumento de la entropía, compensa la energía
necesaria para romper la red cristalina y el resultado neto es la disolución de los
cristales de NaCl.

Solvatación de los aniones Cl- y los cationes Na+ por las moléculas de agua

δ +δ + -
δ δ+
H H O
O Hδ + + H
δ
H δ + δ- O H H H O δ-
δ+
δ+

δ+ δ- δ+ H δ+H
δ-

H O δ- O
δ+

δ+

H Cl +
Na δH
δ-

O H -
O δ
+
δ
δ+ δ Hδ +δ +
-
H
δ+

δ- H δ+ δ+
O δ+ δ- O H
H
δ+ O δ H H
+
H
H H O δ-
78 Tema 5

Otro ejemplo de interacción entre un soluto polar y un disolvente polar es el de la


disolución del HCl en agua. En este caso se produce la ordenación de las moléculas
de soluto y disolvente de manera que las moléculas de agua rodean al cloruro de
hidrógeno acercando los oxígenos a la parte positiva (H) del dipolo que forma la
molécula de HCl y acercando los hidrógenos hacia la parte negativa (Cl) del dipolo que
forma la molécula de HCl. En la siguiente figura se ha representado esta interacción
para el caso general de una molécula polar simbolizada como Y-Z.

Interacciones electrostáticas entre el agua y un soluto polar cualquiera

b) Un soluto polar con un disolvente no polar, por ejemplo la adición de cloruro


sódico (NaCl, soluto polar) a hexano (disolvente no polar). En este caso no se produce
la disolución del soluto porque las moléculas no polares del hidrocarburo no solvatan a
los iones y no pueden superar la gran energía que se necesita para romper la red
cristalina.

Na Na Cl Na
Cl Cl
soluto polar:
NaCl (red iónica)

Na Cl Na Cl Na Cl

CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 disolvente apolar:


hexano
(hidrocarburo)
CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3
Fundamentos de Química Orgánica 79

c) Un soluto no polar con un disolvente no polar, por ejemplo la disolución de la


cera de parafina (soluto no polar) en hexano (disolvente no polar). La cera de parafina
está constituida por largas moléculas de hidrocarburo no polares que se atraen
débilmente, por interacciones de London. Estas atracciones se compensan fácilmente
con las atracciones de van der Waals con el disolvente. Aunque el intercambio
energético es mínimo, la fuerza impulsora que explica la disolución de la cera de
parafina en hexano es el gran aumento de la entropía que se produce en el proceso de
disolución.
En la siguiente figura se ha simbolizado al soluto no polar con una figura ovalada
de color rojo que se acomoda perfectamente entre las moléculas de hexano.

Disolución de un soluto no polar en hexano

CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3

CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3

CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3 CH3(CH2)4CH3

d) Un soluto no polar con un disolvente polar, como la interacción entre la cera


de parafina (soluto no polar) y el agua (disolvente polar). La energía necesaria para
separar a las moléculas apolares es mínima puesto que las interacciones que actúan
entre este tipo de moléculas son las débiles fuerzas de London. Por el contrario, las
interacciones entre las moléculas de agua son mucho más fuertes porque estas
moléculas se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno. Para que el soluto no polar
se disuelva en agua es necesario que se intercale entre las moléculas del disolvente
polar, lo que implica un proceso de separación de las moléculas de agua, y por tanto la
consiguiente ruptura de puentes de hidrógeno. La energía necesaria que hay que
invertir en este proceso no queda compensada por la energía desprendida en el
proceso de solvatación, que es prácticamente nulo y por tanto el soluto no se disuelve:
la red de puentes de hidrógeno de las moléculas de agua excluye a las moléculas de
parafina.
80 Tema 5

soluto no polar y agua

3. Acidez en las moléculas orgánicas.


Según la teoría de Arrhenius, desarrollada a finales del siglo XIX, un ácido es
una sustancia que se ioniza en disolución acuosa dando iones H+ (HCl) y una base es
una sustancia que se ioniza en disolución acuosa generando aniones hidroxilos (OH-).
Según esta definición, el HCl, que se disuelve en agua generando H+ y Cl-, cabe
clasificarlo como un compuesto ácido. Por otro lado, el NaOH, que se disuelve en
agua generando Na+ y OH-, se clasifica como una base. La definición de ácidos y
bases de Arrhenius ayudó en su tiempo a comprender el comportamiento de muchos
ácidos y bases pero no explicaba las características ácidas y básicas de otros
compuesto, como el amoniaco NH3, que neutralizaba a los ácidos sin contener una
función hidroxilo en su fórmula molecular.
En 1923 Brönsted y Löwry definieron un ácido como una sustancia capaz de
ceder protones y una base como una sustancia capaz de aceptar protones. Según
esta definición, cualquier compuesto que contenga un H en su estructura puede
potencialmente actuar como ácido y cualquier compuesto con un par de electrones
solitario puede actuar como una base. Las dos especies, ácido y base, se necesitan
en cualquier reacción de transferencia de protones, puesto que si una base cede un
protón ha de haber una base que lo acepte. Por eso las reacciones de transferencia de
protones se les conoce con el nombre de reacciones ácido-base.
Cuando un compuesto pierde un protón, la especie que se genera es su base
conjugada. De la misma forma, cuando un compuesto acepta un protón, la especie
generada es su ácido conjugado.

H-A + H2O A + H3O


base
ácido
conjugada
Fundamentos de Química Orgánica 81

B + H2O BH + OH
base ácido
conjugado

Cuanto más fuerte es el ácido más débil será su base conjugada y viceversa. Se
podría decir que la basicidad es una medida de la capacidad que posee un compuesto
para compartir sus electrones con un protón.
La fuerza de un ácido depende de la capacidad para donar protones. Cuando un
ácido se disuelve en agua se disocia hasta alcanzar un equilibrio en el que coexisten
especies iniciales (ácido) y finales (base conjugada). Este equilibrio viene definido por
una constante que se denomina constante de disociación ácida (Ka).
Ka
H-A + H2O A + H3O
ácido base
conjugada

[ A ] [ H3O ]
Ka =
[HA]

La constante de acidez es una medida de la fuerza del ácido, de manera que


cuanto mayor sea su valor más fuerte será el ácido (mayor facilidad para donar el
protón). La acidez también se puede expresar como pKa, que se define como:

pKa = -log Ka

Cuanto menor sea el pKa mayor será la acidez del compuesto. Hay que tener
presente que la acidez y basicidad son conceptos termodinámicos: no importa la
velocidad a la que se alcance el equilibrio sino la posición de éste. Un ácido fuerte es
el que tiene una elevada Ka, lo que significa que el equilibrio está muy desplazado a la
derecha, lo que a su vez implica una gran estabilización termodinámica de la base
conjugada en relación con el ácido que la genera.
Determinados compuestos orgánicos poseen características ácidas. Los más
importantes son:

o Los ácidos carboxílicos (RCOOH) con pKa del orden de 3 a 5. Estos


compuestos son, al igual que el agua, anfotéricos y por tanto capaces
de actuar como ácidos o como bases.
82 Tema 5

o Los alcoholes, mucho menos ácidos que los ácidos carboxílicos, con
valores de pKa alrededor de 16. Son también anfóteros.

o Las sales de amonio, ácidos conjugados de las aminas, con valores de


pka entre 5-10. Son más ácidos que los alcoholes.

Especies Valores pKa


Ácidos carboxílicos Alrededor de 5

Aminas protonadas Alrededor de 10

Alcoholes Alrededor de 15

La disociación de un ácido carboxílico en agua conlleva la cesión de un protón al


disolvente y la formación de un anión carboxilato. Normalmente, los valores de la
constante de acidez de los ácidos carboxílicos simples son de alrededor de 10-5
(pKa=5). Por ejemplo, la constante de acidez del ácido acético (CH3COOH) es de 10-4.7
(pKa=4.7).

O Ka=10-4.7 O H H
H3C + H2O H3C + O
O H O H
ácido acético anión acetato

Aunque los ácidos carboxílicos no son tan ácidos como los ácidos minerales
(HCl, H2SO4, HNO3) son mucho más ácidos que los alcoholes. Por ejemplo, el ácido
acético es 1011 veces más ácido que los alcoholes más ácidos. De hecho, el ácido
acético concentrado puede provocar quemaduras graves en contacto con la piel.
Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol
es débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de un
alcohol para generar un alcóxido.

R O H + B R O + B H

alcohol base alcóxido


(ácido) (base conjugada)
Fundamentos de Química Orgánica 83

La constante de disociación de un alcohol queda definida por el siguiente


equilibrio:

Ka
R O H + H2O R O + H3O

R O H3O
Ka =
ROH

La constante de disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura


desde, aproximadamente, 10-16 para el metanol hasta, aproximadamente, 10-19 par la
mayor parte de los alcoholes terciarios.
La acidez de los alcoholes disminuye a medida que aumenta el grado de
sustitución en el carbono unido al grupo hidroxilo (OH).

Variación de la acidez de los alcoholes con el grado de sustitución

H H3C H3C H3C


H C OH > H C OH > H3C C OH
H
> H3C C OH
H3C
H H
metanol etanol isopropanol t-butanol

En la siguiente tabla se comparan los valores de pKa de los alcoholes anteriores


y el agua.

Compuesto Fórmula pKa

Agua H2O 15.7

Metanol CH3OH 15.2

Etanol CH3CH2OH 15.9

Isopropanol (CH3)2CHOH 16.5

t-Butanol (CH3)3COH 16.6


84 Tema 5

Este orden de acidez en disolución acuosa se explica mediante el diferente


grado de solvatación del anión alcóxido, la base conjugada del alcohol. La solvatación
tiene un efecto estabilizante sobre el anión alcóxido de manera que cuanto más
solvatado esté más desplazado hacia la derecha estará el equilibrio ácido-base.

El anión metóxido, la base conjugada del metanol, es relativamente pequeño y


se rodea de un número relativamente elevado de moléculas de agua de solvatación.
De esta forma la densidad electrónica asociada al átomo de oxígeno se reparte entre
las moléculas de agua de solvatación y la especie se estabiliza:

S S
H H S
B
C OH BH + C O S
H H
S S
H H S S
metanol ión metóxido
(fácil de solvatar)

El anión t-butóxido es mucho más voluminoso que el anión metóxido y la


aproximación de las moléculas de agua del disolvente al átomo de oxígeno que
transporta la carga negativa se ve muy impedida.

S
H3C H3C S
B
C OH BH +H C C O
H3C S
3
S
H3C H3C S

t-butanol
ión t-butóxido
(difícil de solvatar)

En consecuencia, el anión t–butóxido está menos solvatado que el anión


metóxido: la carga negativa del anión t-butóxido solvatado está menos repartida que
en el anión metóxido solvatado y por tanto el anión t-butóxido se estabiliza menos por
solvatación. El equilibrio ácido-base del t-butanol se desplaza menos a la derecha que
en el metanol y como consecuencia el t-butanol es un ácido más débil que el metanol.
Fundamentos de Química Orgánica 85

3.1. Efecto inductivo y fuerza ácida.


Cuando un ácido carboxílico se disocia se genera un anión carboxilato, de
manera que cuanto más estable sea el anión carboxilato más desplazado hacia la
derecha estará el equilibrio y más ácido será el ácido carboxílico:

O O
C + B C + B H
R O H R O

Si un ácido carboxílico contiene en su estructura átomos electronegativos su


acidez aumenta porque el efecto inductivo electrón-atrayente de esta clase de átomos
contribuye a deslocalizar la carga negativa del anión carboxilato. Este efecto inductivo
puede ser muy grande si están presentes uno o más grupos electrón-atrayentes en el
átomo de carbono α. Por ejemplo, el ácido cloroacético (ClCH2COOH) tiene un pKa de
2.86, lo que indica que es un ácido más fuerte que el acético (pKa =4.74). El ácido
dicloroacético (Cl2CHCOOH) es todavía más fuerte, con un pKa de 1.26. El ácido
tricloroacético (Cl3CCOOH) tiene un pKa de 0.64, comparable en fuerza a algunos de
los ácidos minerales.

O Ka=10-4.7 O H H
H3C + H2O H3C + O
O H O H
ácido acético anión acetato

O Ka=10-2.86 O H H
ClH2C + H2O ClH2C + O
O H O H

ácido cloroacético anión cloroacetato

O Ka=10-1.26 O H H
+ H2O Cl2HC + O
Cl2HC
O H O H

ácido dicloroacético anión dicloroacetato

O Ka=10-0.64 O H H
Cl3C + H2O Cl3C + O
O H O H

ácido tricloroacético anión tricloroacetato


86 Tema 5

La magnitud del efecto de un sustituyente depende de su distancia al grupo


carboxilo. Los sustituyentes electrón-atrayentes en el carbono α son los más eficaces
a la hora de aumentar la fuerza de un ácido. Los sustituyentes más alejados tienen
efectos mucho más pequeños sobre la acidez, lo que pone de manifiesto que los
efectos inductivos decrecen rápidamente con la distancia.

Aumento de la acidez con la proximidad al grupo carboxilo de los átomos


electrón-atrayentes

H Cl O Ka=10-2.86 H Cl O H H
+ H2O + O
H3C C C H3C C C
H H O H H H O H

ácido 2-clorobutanoico anión 2-clorobutanoato

Cl H O Ka=10-4.05 Cl H O H H
+ H2O + O
H3C C C H3C C C
H H O H H H O H

ácido 3-clorobutanoico anión 3-clorobutanoato

H H O Ka=10-4.52 H H O H H
+ H2O ClH2C C C + O
ClH2C C C
H H O H H H O H

ácido 4-clorobutanoico anión 4-clorobutanoato

El aumento de la acidez provocada por el efecto electrón-atrayente también se


pone de manifiesto en los alcoholes. Por ejemplo, el 2,2,2,-trifluoroetanol (CF3CH2OH,
pKa=12.8) es mas de mil veces más ácido que el etanol (pKa = 15.9), porque el anión
trifluroetóxido está más estabilizado que el etóxido debido al efecto atrayente sobre la
carga negativa que ejercen los átomos de halógeno.

CH3 CH2 OH + H2O CH3 CH2 O + H3O pKa = 15.9

F3C CH2 OH + H2O F3C CH2 O + H3O pKa = 12.8

En la siguiente tabla se comparan las constantes de disociación ácida de


algunos alcoholes.
Fundamentos de Química Orgánica 87

Alcohol Estructura Ka pKa

Metanol CH3-OH 3.2 x 10-16 15.5

Etanol CH3CH2-OH 1.3 x 10-16 15.9

2-Cloroetanol Cl-CH2CH2-OH 5.0 x 10-15 14.3

2,2,2-Trifluroetanol F3C-CH2-OH 4.0 x 10-13 12.4

Isopropanol (CH3)2CH-OH 1.0 x 10-18 18.0

t-Butanol (CH3)3C-OH 1.0 x 10-19 19.0

Ciclohexanol C6H11-OH 1.0 x 10-18 18.0

Fenol C6H5-OH 1.0 x 10-10 10.0


comparación con otros ácidos

Agua H2O 1.8 x 10-16 15.7

Ácido acético CH3COOH 1.6 x 10-5 4.8

Ácido clorhídrico HCl 1.6 x 102 -2.2

Un método que permite transformar cuantitativamente los alcoholes en sus


bases conjugadas, los alcóxidos, consiste en la reacción con metales tales como sodio
o potasio. En este proceso se desprende hidrógeno gas y por ello el equilibrio se
desplaza completamente hacia la derecha Los alcóxidos metálicos derivados de
metanol y etanol se suelen generar mediante la reacción con sodio metálico.

R O H + Na R O Na + 1/2 H2

La reacción de metanol y el etanol con el sodio metálico es relativamente rápida.


Los alcoholes secundarios reaccionan más lentamente y los alcoholes terciarios, como
el t-butanol, reaccionan muy lentamente con el sodio por ello se emplea potasio, más
reactivo que el sodio, para generar el anión t-butóxido.
La reacción de alcoholes con hidruros metálicos, como NaH (hidruro sódico) o
KH (hidruro potásico), también permite transformar cuantitativamente a los alcoholes
en los correspondientes alcóxidos:

THF
R O H + NaH R O Na + H2

Los ácidos carboxílicos son mucho más ácidos que los alcoholes análogos. Por
ejemplo el ácido acético tiene un pKa=4.7 y el etanol tiene un pKa=15.9. La disociación
88 Tema 5

de un ácido o un alcohol implica, en ambos casos, la ruptura heterolítica de un enlace


O-H, pero cuando la disociación se produce sobre el ácido carboxílico se genera un
anión carboxilato con la carga negativa repartida por igual sobre dos átomos de
oxígeno, mientras que la ionización de un alcohol genera un anión alcóxido, en el que
la carga negativa se encuentra casi en su totalidad sobre un sólo átomo de oxígeno.
La deslocalización de la carga en el anión carboxilato hace que éste sea mucho más
estable que un anión alcóxido y por tanto, la disociación de un ácido carboxílico es
menos endotérmica que la de un alcohol.
A continuación se describen las ecuaciones de disociación de un alcohol y de un
ácido carboxílico en agua. El anión carboxilato que se genera en la disociación del
ácido carboxílico se puede describir mediante dos estructuras resonantes
equivalentes, lo que significa que la deslocalización de la carga negativa es mucho
más eficiente que en el caso del alcóxido.

R O H + H2O R O + H3O pKa = 16

alcohol alcóxido

O O O
R C O H + H2O R C O R C O + H3O pKa = 5

ácido carboxílico anión carboxilato

En la siguiente gráfica se representan los niveles energéticos relativos del anión


carboxilato y del alcóxido. La reacción de formación del alcóxido es mucho más
endotérmica que la reacción de formación del carboxilato lo que está de acuerdo con
la menor constante de equilibrio del proceso de ionización del alcohol.

R O + H3O+
energía

O δ−
R + H3O+
ROH + H2O O δ−
RCOOH + H2O

coordenada de reacción
Fundamentos de Química Orgánica 89

3.2. Efectos estéricos y fuerza ácida.


Los efectos estructurales que proceden de interacciones espaciales entre los
grupos se denominan efectos estéricos. Los efectos estéricos también pueden jugar
un papel importante en la acidez. El impedimento estérico a la solvatación, causado
por el tamaño del ácido o del disolvente, puede inhibir la estabilización de la base
conjugada por parte del disolvente y, en consecuencia, disminuir la acidez. Por
ejemplo, el ácido benzoico es un ácido más fuerte que el ácido 2,6-di-t-butilbenzoico
ya que en el primero el grupo ácido carboxílico (COOH) está rodeado tan sólo de un
anillo aromático y las moléculas de agua pueden solvatar sin dificultad al anión
benzoato.

O O
+ H2O + H3O Ka=
O H O
ácido benzoico anión benzoato

CO2H + H2O CO2 + H3O pKa= 6.25

Sin embargo, cuando se disocia el ácido 2,6-di-t-butilbenzoico se genera el anión


2,6-di-ter-butilbenzoato, en el que los voluminosos grupos ter-butilo, que se
encuentran flanqueando al grupo carboxilato (-COO-), impiden el acercamiento de las
moléculas de disolvente y por tanto la estabilización del anión por solvatación.

H3C CH3

O impedimento estérico a la
CH3 CH3 solvatación del anión carboxilato

H3C CH3
90 Tema 5

3.3. Influencia de otros efectos sobre la fuerza ácida.


El ácido o-hidroxibenzoico es unas 40 veces más ácido que el ácido p-
hidroxibenzoico. Esto se explica por la estabilización adicional que consigue el anión
o-hidroxibenzoato por formación de un puente de hidrógeno intramolecular, que no se
puede formar en el anión p-hidroxibenzoato. Como este anión está menos
estabilizado, el equilibrio se desplaza menos hacia la derecha y el ácido p-
hidroxibenzoico es menos fuerte que el ácido o-hidroxibenzoico,

O O
HO + H2O HO + H3 O
O H O

menor estabilización

O O
+ H2O + H3O
O H O
OH O H
mayor estabilización

4. Basicidad en las moléculas orgánicas


Según la definición de Brönsted y Löwry una base es una sustancia capaz de
aceptar protones, y por tanto cualquier compuestos con un par de electrones solitario
puede actuar como una base.
Cuando un compuesto acepta un protón, la especie generada es su ácido
conjugado. La fuerza básica se puede medir por la constante de basicidad Kb (o pKb =
-logKb) de manera que las sustancias que presenten constantes de basicidad elevadas
(pKb pequeña) se comportan como bases fuertes y si tienen constantes de basicidad
pequeñas (pKb grandes) se comportan como bases débiles.

Kb
B + H2O BH + OH
base ácido
conjugado

[ BH ] [ OH ]
Kb =
[B]

Las bases más usuales de la Química Orgánica son las aminas. Una amina
puede actuar como base de Bronsted-Lowry aceptando el protón de un ácido.
Fundamentos de Química Orgánica 91

Reacción de una amina como base

H H

R N H X R N H X
H H
base ácido prótico ácido conjugado

Cuando una amina se disuelve en agua se observa un importante aumento del


pH, lo que se explica por la sustracción del protón del agua, lo que genera un catión
amonio y un anión hidroxilo. A la constante de equilibrio de esta reacción se le llama
constante de basicidad de la amina y se representa por Kb.

Kb
R NH2 + H2O R NH3 + OH

R NH3 OH
Kb =
R NH2

4.1. Efecto inductivo y de solvatación en la fuerza básica.


Cualquier característica estructural y/o electrónica que estabilice al ión amonio
(en relación con la amina libre) desplaza la reacción hacia la derecha, haciendo que la
amina sea una base más fuerte. Por el contrario, cualquier característica estructural
y/o electrónica que tienda a estabilizar a la amina libre (en relación con el ión amonio)
desplaza la reacción hacia la izquierda, haciendo que la amina sea una base más
débil.
Las alquilaminas son bases más fuertes que el amoniaco. Por ejemplo la
metilamina (amina primaria, pKb= 4.74) es más básica que el amoniaco (pKb= 3.36).

H H
H N H O H N H + OH pKb=4.74
H H H

H H
H3C N H O H3C N H + OH pKb=3.36
H H H
92 Tema 5

La diferencia de basicidad entre la metilamina y el amoníaco se explica por el


efecto electrón-dador de los grupos alquilo. En el caso de la metilamina, el grupo
metilo ayuda a estabilizar la carga positiva del nitrógeno, lo que provoca una
disminución de la energía potencial del catión metilamonio y desplaza el equilibrio
hacia la derecha.
Siguiendo el anterior razonamiento, se debería esperar que las aminas
secundarias fuesen bases más fuertes que las aminas primarias, y las aminas
terciarias fuesen bases más fuertes que las aminas secundarias. La situación real es
más complicada debido a la solvatación. Como los iones amonio tienen carga positiva,
están fuertemente solvatados por el agua y la energía de solvatación contribuye a
aumentar su estabilidad. Si el átomo de nitrógeno en el catión amonio presenta
muchos grupos alquilo, caso de las aminas secundarias y terciarias, la solvatación se
ve dificultada porque las moléculas de agua no se pueden acercar al átomo de
nitrógeno que porta la carga positiva.
Por tanto, los grupos alquilo sobre los átomos de nitrógeno en las aminas
ejercen dos efectos contrapuestos: por una parte estabilizan al catión amonio por
efecto inductivo electrón-dador, pero por otra desestabilizan al catión amonio al
impedir una buena solvatación. Como resultado de todo ello, las aminas primarias,
secundarias y terciarias muestran valores semejantes de basicidad.
En fase gaseosa no puede actuar el efecto de solvatación del catión amonio y en
este caso el efecto inductivo electrón-dador hace que una amina terciaria sea más
básica que una amina secundaria y ésta más básica que una amina primaria.

4.2. Efecto resonante y fuerza básica.


Las aminas aromáticas son bases mucho más débiles que las aminas alifáticas.
Esta disminución de la basicidad se debe a la deslocalización por resonancia de los
electrones no enlazantes de la amina.
Por ejemplo, en la anilina, una amina aromática, el par aislado de electrones no
enlazantes en el nitrógeno está deslocalizado sobre el sistema π del anillo aromático.
Este solapamiento es imposible en el catión anilinio y por ello el reactivo está
estabilizado en comparación con el producto. La reacción está desplazada hacia la
izquierda y la anilina no es tan básica como las aminas alifáticas.
Fundamentos de Química Orgánica 93

H
H
N N
H H
H H

anilina
ión anilinio
esabilizada por resonancia

+ +
NH3 RNH3

RNH2 + H+
estabilización por reacción más endotérmica
solapamiento (anilina menos básica)

NH2 + H+

Los efectos de hibridación también juegan un papel en la basicidad de las


aminas. Por ejemplo, la piridina es una base más débil que las aminas alifáticas, como
la piperidina. En la piridina, el par de electrones no enlazantes ocupan un orbital con
hibridación sp2 y en la piperidina ocupan un orbital con hibridación sp3. Cuanto mayor
es el carácter s de un orbital mayor es la atracción que ejerce el núcleo sobre los
electrones. En la piridina, el par electrónico solitario está en un orbital con más
carácter s que el orbital que ocupa el par de electrones solitarios de la piperidina y por
tanto los electrones están menos disponibles para unirse al protón.

hibrido sp2 hibrido sp3


H
N
N

piridina piperidina

pKb = 8.75 pKb = 2.88


TEMA 6

LAS REACCIONES EN

EL ENLACE COVALENTE

7LSRVGHUHDFFLRQHVRUJiQLFDV
5HDFFLRQHVGHDGLFLyQ
5HDFFLRQHVGHVXVWLWXFLyQ
5HDFFLRQHVGHHOLPLQDFLyQ
5HDFFLRQHVGHWUDQVSRVLFLyQ
5HDFFLRQHVGHKRPyOLVLV
5HDFFLRQHVGHKHWHUyOLVLV
5HDFFLRQHVGHFROLJDFLyQ
5HDFFLRQHVGHFRRUGLQDFLyQ
5HDFFLRQHVQRFRQFHUWDGDV
5HDFFLRQHVFRQFHUWDGDV
5HDFFLRQHVGHR[LGDFLyQ\UHGXFFLyQ
0HFDQLVPRVGHUHDFFLyQ
7HUPRGLQiPLFD\FLQpWLFDGHODVUHDFFLRQHVRUJiQLFDV
&RQVWDQWHGHHTXLOLEULR\HQHUJtDOLEUH
(QWDOStD\HQWURStD
&LQpWLFD\HFXDFLyQGHYHORFLGDG
(VTXHPDVGHHQHUJtDGHUHDFFLyQ
,QWHUPHGLRVGHUHDFFLyQ
(VWUXFWXUD\HVWDELOLGDGGHORVFDUERFDWLRQHV
(VWUXFWXUD\HVWDELOLGDGGHORVUDGLFDOHV
(VWUXFWXUD\HVWDELOLGDGGHORVFDUEDQLRQHV
&DUEHQRV
5HDFWLYRVHOHFWURItOLFRV\QXFOHRItOLFRV
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 97

TEMA 6. LAS REACCIONES EN EL ENLACE COVALENTE.


 7LSRV GH UHDFFLRQHV RUJiQLFDV  5HDFFLRQHV GH DGLFLyQ  5HDFFLRQHV GH
VXVWLWXFLyQ  5HDFFLRQHV GH HOLPLQDFLyQ  5HDFFLRQHV GH WUDQVSRVLFLyQ 
5HDFFLRQHV GH KRPyOLVLV  5HDFFLRQHV GH KHWHUyOLVLV  5HDFFLRQHV GH
FROLJDFLyQ  5HDFFLRQHV GH FRRUGLQDFLyQ  5HDFFLRQHV QR FRQFHUWDGDV 
5HDFFLRQHVFRQFHUWDGDV5HDFFLRQHVGHR[LGDFLyQ\UHGXFFLyQ0HFDQLVPRV
GHUHDFFLyQ7HUPRGLQiPLFD\FLQpWLFDGHODVUHDFFLRQHVRUJiQLFDV&RQVWDQWH
GH HTXLOLEULR \ HQHUJtD OLEUH  (QWDOStD \ HQWURStD  &LQpWLFD \ HFXDFLyQ GH
YHORFLGDG  (VTXHPDV GH HQHUJtD GH UHDFFLyQ  ,QWHUPHGLRV GH UHDFFLyQ 
(VWUXFWXUD \ HVWDELOLGDG GH ORV FDUERFDWLRQHV  (VWUXFWXUD \ HVWDELOLGDG GH ORV
UDGLFDOHV(VWUXFWXUD\HVWDELOLGDGGHORVFDUEDQLRQHV&DUEHQRV5HDFWLYRV
HOHFWURItOLFRV\QXFOHRItOLFRV

1. Tipos de reacciones orgánicas
8QD UHDFFLyQ TXtPLFD VH SXHGH GHILQLU FRPR XQ SURFHVR GH LQWHUDFFLyQ HQWUH
HVSHFLHV TXtPLFDV \ HQ HO TXH FRPR FRQVHFXHQFLD GH OD UXSWXUD \ IRUPDFLyQ GH
HQODFHVVHRULJLQDXQDQXHYDHQWLGDGTXtPLFD

$ FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFDQ GLIHUHQWHVPpWRGRV GH FODVLILFDFLyQ GH OD UHDFFLRQHV
PiVXVXDOHVHQ4XtPLFD2UJiQLFD

a) Clasificación por el tipo de transformación.
/DV UHDFFLRQHV RUJiQLFDV VH SXHGHQ DJUXSDU \ FODVLILFDU DWHQGLHQGR DO WLSR GH
WUDQVIRUPDFLyQTXHWLHQHOXJDUHQHOFRPSXHVWRRUJiQLFRFRPR

D 5HDFFLRQHVGHDGLFLyQ
E 5HDFFLRQHVGHVXVWLWXFLyQ
F 5HDFFLRQHVGHHOLPLQDFLyQ
G 5HDFFLRQHVGHWUDQVSRVLFLyQ

1.1. Reacciones de adición
(VWH WLSR GH UHDFFLRQHV FRQVLVWHQ HQ OD DGLFLyQ GH GRV HVSHFLHV TXtPLFDV DO
HQODFHP~OWLSOHGHXQDPROpFXODLQVDWXUDGDWDO\FRPRVHLQGLFDGHIRUPDJHQpULFDHQ
ODVLJXLHQWHHFXDFLyQTXtPLFD


& &  $ % & &


$ %
3URGXFWRGHDGLFLyQ 
98 7HPD

(VWH WLSR GH UHDFFLRQHV HV PX\ FRP~Q HQ ORV FRPSXHVWRV ROHItQLFRV \
DFHWLOpQLFRVFRPRRFXUUHHQODDGLFLyQGHEURPRDXQGREOHHQODFHHQODDGLFLyQGH
+%URHQHOSURFHVRGHKLGURJHQDFLyQ

D $GLFLyQGHEURPRDHQODFHGREOH
Br
Br-Br Br

E $GLFLyQGH+%UDHQODFHGREOH
Br
H-Br H

F +LGURJHQDFLyQGHHQODFHGREOH
H
FDW
H-H H


1.2. Reacciones de sustitución.


(Q ODV UHDFFLRQHV GH VXVWLWXFLyQ VH HQJOREDQ DTXHOODV HQ ODV TXH XQ iWRPR R
JUXSR DWyPLFR HV VXVWLWXLGR R GHVSOD]DGR SRU RWUR /D HFXDFLyQ JHQHUDO SDUD XQ
SURFHVRGHVXVWLWXFLyQHV


& $  % & %$




(MHPSORVGHHVWHWLSRGHUHDFFLRQHVVRQODVTXHH[SHULPHQWDQORVDOFRKROHVFRQ
KLGUiFLGRV R ODV UHDFFLRQHV GH VXVWLWXFLyQ QXFOHRItOLFD GH KDOXURV GH DOTXLOR $
FRQWLQXDFLyQVHLQGLFDQGRVHMHPSORVFRQFUHWRVGHUHDFFLRQHVGHVXVWLWXFLyQ

D 5HDFFLyQGHVXVWLWXFLyQGHXQDOFRKROSRUXQKLGUiFLGR

&+&+ 2+  HBr &+&+ Br+2

E 5HDFFLyQGHVXVWLWXFLyQQXFOHyILOD

&+ %U  NaCN &+&+ CN 1D%U


1.3. Reacciones de eliminación.
(VWH WLSR GH UHDFFLRQHV FRQVWLWX\HQ HO SURFHVR LQYHUVR GH ODV UHDFFLRQHV GH
DGLFLyQ\FRQVLVWHQHQODSpUGLGDGHiWRPRVyJUXSRGHiWRPRVGHXQDPROpFXODFRQ
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 99

IRUPDFLyQGHHQODFHVP~OWLSOHVRDQLOORV/DIRUPXODFLyQJHQHUDOGHODVUHDFFLRQHVGH
HOLPLQDFLyQHV


& & & &  $ %


$ % 

/D UHDFFLyQ GH GHVKLGUDWDFLyQ GH XQ DOFRKRO SDUD IRUPDU XQ DOTXHQR y OD
UHDFFLyQ GH GHVKLGUREURPDFLyQ LQGXFLGD SRU EDVHV VRQ HMHPSORV GH UHDFFLRQHV GH
HOLPLQDFLyQ

D 'HVKLGUDWDFLyQiFLGDGHXQDOFRKRO
2+
+32
+2
UHIOXMR

E 5HDFFLyQGHHOLPLQDFLyQEiVLFDHQXQKDOXURGHDOTXLOR
%U

1D20H 1D%U0H2+

1.4. Reacciones de transposición.


(VWDFODVHGHUHDFFLRQHVFRQVLVWHQHQXQUHRUGHQDPLHQWRGHORViWRPRVGHXQD
PROpFXOD TXH RULJLQD RWUD FRQ HVWUXFWXUD GLVWLQWD 8Q HMHPSOR GH HVWH WLSR GH
UHDFFLRQHV HV HO SURFHVR GH FRQYHUVLyQ GHO nEXWDQR HQ LVREXWDQR HQ SUHVHQFLD GH
GHWHUPLQDGRVFDWDOL]DGRUHV

FDW
+& &+ &+ &+ &+ &+ &+

nEXWDQR &+
LVREXWDQR


b) Clasificación por la forma en la que se rompen los enlaces.
/DV UHDFFLRQHV RUJiQLFDV VH SXHGHQ FODVLILFDU DWHQGLHQGR D OD IRUPD HQOD TXH
VHURPSHQ\VHIRUPDQORVHQODFHVTXtPLFRVHQGRVJUDQGHVJUXSRV

D 5HDFFLRQHVGHKRPyOLVLV
E 5HDFFLRQHVGHKHWHUyOLVLV

100 7HPD

1.5. Reacciones de homólisis.


(VWDVUHDFFLRQHVWLHQHQOXJDUFXDQGRHOHQODFHFRYDOHQWHVHURPSHGHPDQHUD
HTXLWDWLYD HVWR HV FDGD XQR GH ORV IUDJPHQWRV TXH VXUJHQ GH OD UXSWXUD VH OOHYD
FRQVLJRDXQRGHORVHOHFWURQHVTXHIRUPDEDQSDUWHGHOHQODFHRULJLQDO1RUPDOPHQWH
HVWH SURFHVR GD OXJDU D HVSHFLHV UDGLFDODULDV TXH VRQ HQWLGDGHV TXtPLFDV FRQ XQ
Q~PHURLPSDUGHHOHFWURQHV/DIRUPXODFLyQJHQHUDOGHXQSURFHVRGHKRPyOLVLVHV

$ % $ %


1.6. Reacciones de heterólisis.
(VWHWLSRGHUHDFFLRQHVVHSURGXFHQFXDQGRODUXSWXUDGHOHQODFHHVDVLPpWULFD
HV GHFLU XQR GH ORV GRV IUDJPHQWRV GHO HQODFH VH TXHGD FRQ ORV GRV HOHFWURQHV GHO
HQODFH FRYDOHQWH RULJLQDO 1RUPDOPHQWH HVWH SURFHVR RULJLQD XQD HVSHFLH FDUJDGD
QHJDWLYDPHQWH OD TXH VH OOHYD HO SDU GH HOHFWURQHV GHO HQODFH  \ RWUD FDUJDGD
SRVLWLYDPHQWHWDO\FRPRVHGHVFULEHDFRQWLQXDFLyQ


$ % $ % 

c) Clasificación por la forma en la que se forman los enlaces.


/DVUHDFFLRQHVRUJiQLFDVWDPELpQVHSXHGHQFODVLILFDUDWHQGLHQGRDOSURFHVRGH
IRUPDFLyQORVHQODFHVFRPR
D 5HDFFLRQHVGHFROLJDFLyQ
E 5HDFFLRQHVGHFRRUGLQDFLyQ

1.7. Reacciones de coligación.
(VWDVUHDFFLRQHVVHSURGXFHQFXDQGRGRVUDGLFDOHVOLEUHVVHXQHQIRUPDQGRXQ
HQODFHFRYDOHQWH(VWHSURFHVRHVHOLQYHUVRDOGHKRPyOLVLV6XIRUPXODFLyQJHQHUDO
HV

$ % $ %

1.8. Reacciones de coordinación.


5HFLEHQ HVWH QRPEUH ODV UHDFFLRQHV HQ ODV TXH VH HQOD]DQ XQ DQLyQ R XQD
HVSHFLH FRQ XQ H[FHVR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD  \ XQ FDWLyQ R XQD HVSHFLH FRQ
KXHFRV HOHFWUyQLFRV  (VWH SURFHVR HV HO LQYHUVR DO GH KHWHUyOLVLV 6X IRUPXODFLyQ
JHQHUDOHV


$ % $ %
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 101

d) Clasificación por la forma en la que se rompen y se forman los enlaces.


$WHQGLHQGRDODIRUPDHQODTXHVHURPSHQ\IRUPDQORVHQODFHVODVUHDFFLRQHV
VHFODVLILFDQFRPR
D 5HDFFLRQHVFRQFHUWDGDV
E 5HDFFLRQHVQRFRQFHUWDGDV

1.9. Reacciones no concertadas.
6RQDTXHOODVHQODVTXHODURWXUD\IRUPDFLyQGHHQODFHVVHSURGXFHHQHWDSDV
VHSDUDGDV(QHVWDFODVHGHUHDFFLRQHVVHIRUPDQHVSHFLHVLQWHUPHGLDVPiVRPHQRV
HVWDEOHVFRPRHQHOSURFHVRJHQHUDOTXHVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ

Reacción no concertada

HWDSD

 $ % & & %


& &
$

HWDSD

& & % & &


$ $ % 

1.10. Reacciones concertadas:
6RQ DTXHOODV HQ ODV TXH OD URWXUD \ IRUPDFLyQ GH HQODFHV VH SURGXFH
VLPXOWiQHDPHQWHFRPRVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ


& &  $ % & & & &


$ % $ %


1.11. Reacciones de oxidación y reducción.
/DR[LGDFLyQ\UHGXFFLyQQRUHSUHVHQWDQXQWLSRQXHYRGHUHDFFLRQHVVLQRPiV
ELHQ FDPELRV TXH SXHGHQ DFRPSDxDU D ODV UHDFFLRQHV GH DGLFLyQ VXVWLWXFLyQ \
HOLPLQDFLyQ (Q TXtPLFD LQRUJiQLFD VHUHILHUHQ DOD SpUGLGD R JDQDQFLD GH HOHFWURQHV
SRUXQiWRPRRLyQ(QORVFRPSXHVWRVRUJiQLFRVHVWDWUDQVIHUHQFLDGHHOHFWURQHVQR
VXHOHVHUFRPSOHWD\HOSURFHVRUHGR[VHSURGXFHFRPRFRQVHFXHQFLDGHXQFDPELR
HQORVHQODFHVFRYDOHQWHVHQWUHiWRPRVGHGLVWLQWDHOHFWURQHJDWLYLGDG
102 7HPD

3DUDFDOFXODUHOHVWDGRGHR[LGDFLyQHQODVPROpFXODVRUJiQLFDVVHDGPLWHTXHHO
FDUERQRHOHPHQWDOVHHQFXHQWUDHQXQHVWDGRGHR[LGDFLyQGHFHUR
/DIRUPDFLyQGHXQHQODFHHQWUHHOFDUERQR\FRQXQiWRPRPiVHOHFWURQHJDWLYR
HVXQSURFHVRGHR[LGDFLyQ\ODIRUPDFLyQGHXQHQODFHHQWUHHOFDUERQR\XQiWRPR
PHQRV HOHFWURQHJDWLYR HV XQ SURFHVR GH UHGXFFLyQ \D TXH HQ HVWRV FDPELRV VH
SURGXFHXQDGLVPLQXFLyQRXQDXPHQWRGHODGHQVLGDGHOHFWUyQLFDVREUHHOiWRPRGH
FDUERQR
3RU HMHPSOR HQ OD UHDFFLyQ GH FORUDFLyQ GHO PHWDQR FRQ FORUR PROHFXODU D DOWD
WHPSHUDWXUD

+ +

+ & +  &O &O + & &O  &O +
+ + 


$SDUHQWHPHQWH QR KD RFXUULGR QLQJXQD UHDFFLyQ UHGR[ SXHV WRGRV ORV iWRPRV
VLJXHQFRPSDUWLHQGRHOPLVPRQ~PHURGHHOHFWURQHV7DQWRHQORVUHDFWDQWHVFRPRHQ
ORV SURGXFWRV ORV iWRPRV GH KLGUyJHQR FRPSDUWHQ GRV HOHFWURQHV (O iWRPR GH
FDUERQR GHO &+ FRPSDUWH RFKR HOHFWURQHV \ HQ HO FORURPHWDQR &+&O  HO iWRPR GH
FDUERQRWDPELpQFRPSDUWHRFKRHOHFWURQHV/RVGRViWRPRVGHFORURVLJXHQWHQLHQGR
WDQWR HQ HO &O FRPR HQ HO &+&O WUHV SDUHV HOHFWUyQLFRV OLEUHV \ XQ SDU HOHFWUyQLFR
FRPSDUWLGR 6L VH DQDOL]D OD UHDFFLyQ FRQ PiV SURIXQGLGDG VH SXHGH DSUHFLDU TXH HO
iWRPRGHFDUERQRKDH[SHULPHQWDGRXQDFHVLyQSDUFLDOGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD\ORV
iWRPRV GH FORUR XQD JDQDQFLD SDUFLDO GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD HO iWRPR GH FDUERQR
GHO &+ VH KD R[LGDGR \ ORV iWRPRV GH FORUR VH KDQ UHGXFLGR GHELGR D OD PD\RU
HOHFWURQHJDWLYLGDG GHO iWRPR GH FORUR UHVSHFWR GHO FDUERQR H KLGUyJHQR (Q
FRQFOXVLyQHQODUHDFFLyQGHFORUDFLyQGHOPHWDQRHOFORURKDDFWXDGRGHR[LGDQWH\HO
PHWDQRGHUHGXFWRU

2.Mecanismos de reacción.
(O PHFDQLVPR GH UHDFFLyQ HV XQD GHVFULSFLyQ GHWDOODGD SDVR D SDVR GH OD
IRUPD HQ OD TXH ORV UHDFWLYRV VH WUDQVIRUPDQ HQ ORV SURGXFWRV /D GHVFULSFLyQ GHEH
LQFOXLU
• (O PRYLPLHQWR GH ORV HOHFWURQHV TXH SURGXFHQ OD UXSWXUD \ IRUPDFLyQ GH
HQODFHV
• /DVUHODFLRQHVHVSDFLDOHVGHORViWRPRVGXUDQWHGLFKDVWUDQVIRUPDFLRQHV

(QHOFDVRLGHDOXQPHFDQLVPRGHEHUtDUHVSRQGHUDORVFDPELRVHVWUXFWXUDOHV\
DORVHQHUJpWLFRVTXHRFXUUHQHQFDGDSDVRGHODUHDFFLyQ
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 103

1XQFD KD\ TXH HVSHUDUTXH XQPHFDQLVPRTXHGH FRPSOHWDPHQWH GHPRVWUDGR


SXHVHVPXFKDVUHDFFLRQHVQRHVSRVLEOHFRQVHJXLUGDWRVH[SHULPHQWDOHVSDUDFDGD
GHWDOOH GHO SURFHVR $ PHQXGR HV SRVLEOH TXH KD\D PiV GH XQ FDPLQR GLVWLQWR SDUD
XQD UHDFFLyQ /RV TXtPLFRV RUJiQLFRV HVWiQ PX\ DFRVWXPEUDGRV D SURSRQHU
PHFDQLVPRV SDUD H[SOLFDU XQ SURFHVR TXtPLFR QXHYR OD IRUPDFLyQ GH XQD HVSHFLH
TXtPLFDLQHVSHUDGDHWF'HHQWUHORVSRVLEOHVPHFDQLVPRVSDUDXQDQXHYDUHDFFLyQ
TXtPLFD KD\ TXH HOHJLU HO TXH VHD FRQVLVWHQWH FRQ ORV GDWRV H[SHULPHQWDOHV
GLVSRQLEOHV

3. Termodinámica y cinética de las reacciones orgánicas.


/D WHUPRGLQiPLFD HVWXGLD ORV FDPELRV GH HQHUJtD TXH DFRPSDxDQ D ODV
UHDFFLRQHV TXtPLFDV (VWRV FDPELRV GH HQHUJtD VRQ PX\ ~WLOHV SDUD GHVFULELU ODV
SURSLHGDGHVGHORVVLVWHPDVHQHTXLOLEULR

3.1. Constante de equilibrio y energía libre
/DFRQFHQWUDFLyQGHUHDFWLYRV\SURGXFWRVHQHOHTXLOLEULRHVWiJREHUQDGDSRUOD
constante de equilibrioGHODUHDFFLyQ$QWHVVHKDGHVFULWRODUHDFFLyQGHFORUDFLyQ
GHO PHWDQR HQ WpUPLQRV GH XQ SURFHVR UHGR[ 3DUD HVWD UHDFFLyQ OD FRQVWDQWH GH
HTXLOLEULR WLHQH XQ YDORU GH KHT   [  \ YLHQH GHILQLGD SRU OD UHODFLyQ GH
FRQFHQWUDFLRQHVTXHVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ

&+&O &+&O+&O

&+&O +&O
Keq [
&+ &O


/D FRQVWDQWH GH HTXLOLEULR SDUD OD FORUDFLyQ GHO PHWDQR HV HQRUPH
.eq [  OR TXH VLJQLILFD TXH OD FDQWLGDG GH UHDFWDQWHV HQ HO HTXLOLELUR HV
FHUFDQD D FHUR &XDQGR HVWR RFXUUH VH GLFH TXH OD UHDFFLyQ SURFHGH KDVWD VX
WHUPLQDFLyQ3RUWDQWRHOYDORUGHKeqHVXQDPHGLGDGHODWHQGHQFLDGHODUHDFFLyQD
SURJUHVDUKDVWDVXWHUPLQDFLyQ

'HOYDORUGHODKeqVHSXHGHFDOFXODUHOFDPELRGHenergía libreGHOVLVWHPDTXH
DFRPSDxD D OD UHDFFLyQ /D HQHUJtD OLEUH VH UHSUHVHQWD SRU G \ HO FDPELR ∆  HQ
HQHUJtDOLEUHDVRFLDGRDODUHDFFLyQVHUHSUHVHQWDPHGLDQWH∆G \PLGHODGLIHUHQFLDGH
HQHUJtDHQWUHORVSURGXFWRV\ORVUHDFWLYRV

∆G = (energía libre de los productos)- (energía libre de los reactivos)
104 7HPD

(O FDPELR GH HQHUJtD OLEUH GH *LEEV ∆G°  HV HO TXH VH HPSOHD FRQ PD\RU
IUHFXHQFLDFXDQGRVHHVWXGLDODWHUPRGLQiPLFDGHODVUHDFFLRQHVTXtPLFDV(OVtPEROR
° VH DVLJQD D XQD UHDFFLyQ HQ OD TXH ORV UHDFWLYRV \ ORV SURGXFWRV HVWiQ HQ VXV
HVWDGRVHVWDQGDU°&\DWPGHSUHVLyQ

/DHFXDFLyQTXHUHODFLRQD∆G \ Keq HV

∆G°° = -RT lnKeq




6LHQGR5 [NFDONHOYLQPRO

7 WHPSHUDWXUDDEVROXWDHQNHOYLQV

(OYDORUGH57D°&HVNFDOPRO


/DIyUPXODPXHVWUDTXHXQDUHDFFLyQVHIDYRUHFH Keq JUDQGH VLWLHQHXQDYDORU
QHJDWLYRGH∆G°HVGHFLUTXHVHOLEHUDHQHUJtD

8QDUHDFFLyQFRQXQYDORUSRVLWLYRGH∆G°HVXQDUHDFFLyQGHVIDYRUDEOH\SRU
WDQWRHVQHFHVDULRDJUHJDUHQHUJtDDOVLVWHPDSDUDTXHWHQJDOXJDU

6H FRQVLGHUD TXH XQD UHDFFLyQ KD WUDQVFXUULGR FDVL SRU FRPSOHWR !  VL
∆G°HVGHPDVGHNFDOPRO

3.2. Entalpía y entropía
(O FDPELR GH HQHUJtD OLEUH HV IXQFLyQ GHO FDPELR GH HQWDOStD GHO FDPELR GH
HQWURStD\GHODWHPSHUDWXUDGHOSURFHVRVHJ~QODHFXDFLyQ

∆G°° = ∆H°° - T∆
∆S°°

(O cambio de entalpía ∆H°  HV HO FDORU GH UHDFFLyQ HV GHFLU HO FDORU
GHVSUHQGLGRRFRQVXPLGRHQHOFXUVRGHXQDUHDFFLyQ(OFDPELRGHHQWDOStDHVXQD
PHGLGD GH OD IXHU]D GH ORV HQODFHV HQ ORV SURGXFWRV \ ORV UHDFWLYRV /DV UHDFFLRQHV
WLHQGHQDIDYRUHFHUORVSURGXFWRVFRQPHQRUHQWDOStDTXHHVORPLVPRTXHGHFLUTXH
WLHQGHQDIDYRUHFHUDORVSURGXFWRVTXHFRQWLHQHQORVHQODFHVPiVIXHUWHV
6L VH URPSHQ ORV HQODFHV PiV GpELOHV \ VH IRUPDQ HQODFHV PiV IXHUWHV VH
GHVSUHQGHFDORU\ODUHDFFLyQHVexotérmica YDORUQHJDWLYRGH∆H° (QXQDUHDFFLyQ
H[RWpUPLFDHOWpUPLQRGHODHQWDOStDFRQWULEX\HDXQYDORUQHJDWLYRIDYRUDEOHGH∆G°
6L VH URPSHQ HQODFHV IXHUWHV \ VH IRUPDQ HQODFHV PiV GpELOHV HQWRQFHV VH
FRQVXPH HQHUJtD HQ OD UHDFFLyQ \ pVWD HV endotérmica YDORU SRVLWLYR GH ∆H°  (Q
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 105

XQD UHDFFLyQ HQGRWpUPLFD HO WpUPLQR GH OD HQWDOStD FRQWULEX\H D XQ YDORU SRVLWLYR
GHVIDYRUDEOHGH∆G°
3DUDODFORUDFLyQGHOPHWDQRHOYDORU∆H°HVGHDSUR[LPDGDPHQWHNFDOPRO
(VWD UHDFFLyQ HV DOWDPHQWH H[RWpUPLFD \ OD GLVPLQXFLyQ GH OD HQWDOStD FRQVWLWX\H OD
IXHU]DLPSXOVRUDGHOSURFHVR

/D entropía VH GHVFULEH FRPR OD OLEHUWDG GH PRYLPLHQWR GHO VLVWHPD 8Q YDORU
SRVLWLYR GHO FDPELR GH OD HQWURStD LQGLFD TXH ORV SURGXFWRV WLHQHQ PiV OLEHUWDG GH
PRYLPLHQWRTXHORVUHDFWLYRV\SRUORWDQWRHOGHVRUGHQGHOVLVWHPDDXPHQWD
(Q PXFKRV FDVRV HO FDPELR GH HQWDOStD ∆H°  HV PXFKR PD\RU TXH HO GH
HQWURStD T∆S° \HOWpUPLQRGHHQWDOStDHVHOTXHSUHGRPLQDHQODUHDFFLyQ3RUWDQWR
XQYDORUGHVIDYRUDEOHGH∆S°QRLQGLFDQHFHVDULDPHQWHTXHODUHDFFLyQWLHQHXQYDORU
GHVIDYRUDEOH GH ∆G° /D IRUPDFLyQ GH HQODFHV IXHUWHV SRU OR JHQHUDO HV OD IXHU]D
LPSXOVRUDGHODUHDFFLyQ

(QODFORUDFLyQGHOPHWDQRHOYDORUGH∆S°HVGHXH XQLGDGHVGHHQWURStD
RFDONHOYLQPRO \HOYDORUGHOWpUPLQRHQWUySLFRT∆S°HV


- T∆S°  .°  FDO.PRO  FDOPRO NFDOPRO


(OYDORUGH∆G°HV

∆G° ∆H°T∆S° NFDOPRONFDOPRO NFDOPRO DSUR[
NFDOPRO 


&RPRVHSXHGHGHGXFLUGHODUHDFFLyQDQWHULRUHVHOFDPELRGHHQWDOStDHOIDFWRU
TXH LPSXOVD OD FORUDFLyQ GHO PHWDQR (VWH HV HO FDVR GH OD PD\RU SDUWH GH ODV
UHDFFLRQHVRUJiQLFDVHQHOTXHFRQIUHFXHQFLDHOWpUPLQRGHHQWURStDHVSHTXHxRHQ
UHODFLyQFRQHOWpUPLQRGHHQWDOStD
3DUDPHGLUHOYDORUGH∆H°VHOOHYDDFDERODUHDFFLyQHQXQFDORUtPHWUR(QOD
FORUDFLyQGHOPHWDQRSRUFDGDPROFRQVXPLGRGHPHWDQRVHJHQHUDQNFDOSXHVWR
TXHODUHDFFLyQHVH[RWpUPLFD
(Q PXFKRV FDVRV VH SXHGH SUHGHFLU VL XQD UHDFFLyQ GHWHUPLQDGD VHUi
HQGRWpUPLFD R H[RWpUPLFD VLQ PHGLU HO FDORU GHOD UHDFFLyQ VXPDQGR \UHVWDQGR ODV
HQHUJtDVLPSOLFDGDVHQODUXSWXUD\IRUPDFLyQGHORVHQODFHV3DUDSRGHUOOHYDUDFDER
HVWHFiOFXORVHQHFHVLWDQFRQRFHUODVHQHUJtDVGHORVHQODFHVDIHFWDGRV
106 7HPD

/Denergía de disociación de enlaceHVODFDQWLGDGGHHQHUJtDQHFHVDULDSDUD


URPSHUKRPROtWLFDPHQWHpVWH&RPRVHKDH[SOLFDGRDOLQLFLRGHHVWHWHPDODruptura
homolíticaIRUPDUDGLFDOHV
3RU HO FRQWUDULR FXDQGR VH URPSH XQ HQODFH \ XQR GH ORV IUDJPHQWRV UHWLHQH
DPERV HOHFWURQHV VH GLFH TXH VH KD SURGXFLGR XQD ruptura heterolítica /D UXSWXUD
KHWHUROtWLFDIRUPDLRQHV
&XDQGR VH IRUPDQ HQODFHV VH GHVSUHQGH HQHUJtD VLQ HPEDUJR HO SURFHVR GH
UXSWXUDGHHQODFHVFRQVXPHHQHUJtD3RUWDQWRODVHQHUJtDVGHGLVRFLDFLyQGHHQODFH
VLHPSUHVRQSRVLWLYDV HQGRWpUPLFDV 
/DVHQHUJtDVGHGLVRFLDFLyQGHORVHQODFHVLPSOLFDGRVHQODFORUDFLyQGHOPHWDQR
VRQ
&O&O  NFDOPRO
&++  NFDOPRO
&O+  NFDOPRO
&+&O  NFDOPRO

/DUHDFFLyQGHFORUDFLyQGHOPHWDQRHV

&+ + &O &O &+ &O + &O


/DUHDFFLyQLPSOLFDODUXSWXUDGHXQHQODFH&++\XQR&O&O\ODIRUPDFLyQGH
XQHQODFH&+&O\XQR+&O

Enlaces rotos ∆H° SRUPRO   Enlaces formados ∆H° SRUPRO 
&O-&O  NFDO   +-&O   NFDO
&+-+ NFDO   &+-&O  NFDO
total = +162 kcal   total = -187 kcal
 

3RUWDQWRHOYDORUWHyULFRSDUDODHQWDOStDGHODUHDFFLyQGHFORUDFLyQGHOPHWDQR
HV
∆H° + 162 kcal/mol(-187) kcal/mol - 25 kcal /mol


3.3 Cinética y ecuación de velocidad
/D FLQpWLFD HV HO HVWXGLR GH OD YHORFLGDG GH OD UHDFFLyQ (O KHFKR GH TXH XQD
UHDFFLyQ VHD WHUPRGLQiPLFDPHQWH IDYRUDEOH QR VLJQLILFD QHFHVDULDPHQWH TXH YD\D D
WHQHUOXJDU3RUHMHPSORHOPHWDQR\HOFORURQRUHDFFLRQDQVLODPH]FODVHPDQWLHQH
IUtD\HQODRVFXULGDG
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 107

/DYHORFLGDGGHXQDUHDFFLyQVHSXHGHGHWHUPLQDUPLGLHQGRHODXPHQWRHQODV
FRQFHQWUDFLRQHV GH ORV SURGXFWRV R OD GLVPLQXFLyQ GH ODV FRQFHQWUDFLRQHV GH ORV
UHDFWLYRVDWUDYpVGHOWLHPSR
/DYHORFLGDGGHXQDUHDFFLyQGHSHQGHGHODFRQFHQWUDFLyQGHORVUHDFWLYRV6LOD
FRQFHQWUDFLyQ HV DOWD ORV UHDFWLYRV FKRFDQ HQWUH Vt FRQ PiV IUHFXHQFLD \ OD
SUREDELOLGDGGHTXHRFXUUDODUHDFFLyQHVPD\RU
/D HFXDFLyQ GH YHORFLGDG ley de velocidad  HV OD UHODFLyQ HQWUH ODV
FRQFHQWUDFLRQHVGHORVUHDFWLYRV\ODYHORFLGDGGHUHDFFLyQREVHUYDGD&DGDUHDFFLyQ
WLHQHVXSURSLDHFXDFLyQGHYHORFLGDGTXHKD\TXHdeterminar experimentalmente
3RUHMHPSORSDUDODUHDFFLyQ

+2DFHWRQD
&+%U2+ &+2+%U 

VHKDGHWHUPLQDGRH[SHULPHQWDOPHQWHTXHODYHORFLGDGGHODUHDFFLyQHVSURSRUFLRQDO
WDQWRDODFRQFHQWUDFLyQGHEURPRPHWDQR[&+%U]FRPRDODFRQFHQWUDFLyQGHDQLRQHV
KLGUy[LGR[2+]\ODHFXDFLyQGHYHORFLGDGHV

YHORFLGDG k[&+%U][2+]

(VWD HFXDFLyQ HV GH primer orden FRQ UHVSHFWR D FDGD XQR GH ORV UHDFWLYRV
SRUTXH HV SURSRUFLRQDO D OD SULPHUD SRWHQFLD GH VXV FRQFHQWUDFLRQHV \ GH segundo
ordengeneralSRUTXHHVODVXPDGHODVGRVSRWHQFLDVGHODVFRQFHQWUDFLRQHV
/R PiV LPSRUWDQWH HV TXH OD HFXDFLyQ GH YHORFLGDG VH GHEH GHWHUPLQDU
H[SHULPHQWDOPHQWH\QRVHSXHGHSUHGHFLUGHODHVWHTXLRPHWUtDGHODUHDFFLyQ
/DFRQVWDQWHGHYHORFLGDGkHVXQDFDUDFWHUtVWLFDGHFDGDUHDFFLyQHQSDUWLFXODU
\VXYDORUGHSHQGHGHODVFRQGLFLRQHVGHUHDFFLyQHVSHFLDOPHQWHGHODWHPSHUDWXUD
(VWDGHSHQGHQFLDVHH[SUHVDPHGLDQWHODHFXDFLyQGH$UUKHQLXV

k = A e-Ea/RT

A FRQVWDQWH

Ea HQHUJtDGHDFWLYDFLyQ

R FRQVWDQWHGHORVJDVHV [NFDONHOYLQPRO 

T WHPSHUDWXUDDEVROXWD

/Denergía de activaciónEaHVODHQHUJtDFLQpWLFDPtQLPDTXHGHEHQSRVHHU
ODV PROpFXODV SDUD YHQFHU ODV UHSXOVLRQHV HQWUH VXV QXEHV HOHFWUyQLFDV FXDQGR
FKRFDQ(OWpUPLQRH[SRQHQFLDOe-Ea/RT FRUUHVSRQGHDODIUDFFLyQGHFROLVLRQHVHQODTXH
ODVSDUWtFXODVWLHQHQODHQHUJtDPtQLPDEaSDUDUHDFFLRQDU(OIDFWRUSUHH[SRQHQFLDOA
108 7HPD

WLHQH HQ FXHQWD OD IUHFXHQFLD GH ODV FROLVLRQHV \ OD IUDFFLyQ GH HOODV TXH SUHVHQWD OD
RULHQWDFLyQFRUUHFWDSDUDTXHWHQJDOXJDUODUHDFFLyQ
/D FRQVWDQWH GH YHORFLGDG DXPHQWD FXDQGR VH HOHYD OD WHPSHUDWXUD 6L VH
DXPHQWD OD WHPSHUDWXUD OD UHDFFLyQ SURFHGH PiV UiSLGDPHQWH (O SUREOHPD FRQ HO
DXPHQWR GH OD WHPSHUDWXUD HV TXH WRGDV ODV UHDFFLRQHV VH DFHOHUDQ LQFOX\HQGR ODV
UHDFFLRQHV VHFXQGDULDVLQGHVHDEOHV 3RU WDQWRKD\ TXH OOHYDU D FDER ODV UHDFFLRQHV
TXtPLFDV D XQD WHPSHUDWXUD TXH SHUPLWD TXH OD UHDFFLyQ GHVHDGD SURFHGD D XQD
YHORFLGDG UD]RQDEOH VLQ TXH VH SURYRTXH XQ DXPHQWR GH OD YHORFLGDG GH ODV
UHDFFLRQHVVHFXQGDULDVLQGHVHDEOHV
/D HQHUJtD GH DFWLYDFLyQ Ea UHSUHVHQWD OD GLIHUHQFLD GH HQHUJtD HQWUH ORV
UHDFWLYRV \ HO estado de transición TXH HV OD FRQILJXUDFLyQ HVWUXFWXUDO GH PD\RU
HQHUJtDHQHOWUDQVFXUVRGHODUHDFFLyQ8QHVWDGRGHWUDQVLFLyQHVLQHVWDEOH\QRVH
SXHGHDLVODU1RHVXQLQWHUPHGLRGHODUHDFFLyQSRUTXHXQLQWHUPHGLRWLHQHDOPHQRV
FLHUWD HVWDELOLGDG \ HV XQD HVSHFLH TXH H[LVWH GXUDQWH XQ WLHPSR ILQLWR DXQTXH VHD
PX\EUHYH/RVHVWDGRVGHWUDQVLFLyQWLHQHQDOWDVHQHUJtDVSRUTXHORVHQODFHVGHEHQ
FRPHQ]DU D URPSHUVH DQWHV GH TXH FRPLHQFHQ D IRUPDUVH RWURV \ SRU WDQWR HQ XQ
HVWDGR GH WUDQVLFLyQ ORV HQODFHV QR HVWiQ FRPSOHWDPHQWH URWRV SHUR WDPSRFR
FRPSOHWDPHQWH IRUPDGRV (O HVWDGR GH WUDQVLFLyQ VH UHSUHVHQWD FRQ IUHFXHQFLD FRQ
XQDGREOHFUX]
/DHQHUJtDGHDFWLYDFLyQHVODEDUUHUDTXHWLHQHQTXHVXSHUDUORVUHDFWLYRVSDUD
FRQYHUWLUVH HQ ORV SURGXFWRV GH OD UHDFFLyQ (O YDORU GH Ea VLHPSUH HV SRVLWLYR  \ VX
PDJQLWXGGHSHQGHGHODHQHUJtDUHODWLYDGHOHVWDGRGHWUDQVLFLyQ


3.4. Esquemas de energía de reacción
/RV FRQFHSWRV GH HVWDGR GH WUDQVLFLyQ \ GH HQHUJtD GH DFWLYDFLyQ VH
FRPSUHQGHQ FRQ PD\RU IDFLOLGDG JUiILFDPHQWH (Q HO HVTXHPD TXH VH GD D
FRQWLQXDFLyQ VH UHSUHVHQWD HO SHUILO GH HQHUJtD SDUD XQD UHDFFLyQ H[RWpUPLFD GH XQ
VRORSDVR

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 109

$% &'


HVWDGRGHWUDQVLFLyQ
Ea
energía
$%
UHDFWLYRV H
R

&' SURGXFWRV 

coordenada de la reacción 


(O HMH YHUWLFDO GHO GLDJUDPD UHSUHVHQWD OD HQHUJtD SRWHQFLDO WRWDO GH WRGDV ODV
HVSHFLHV R VXVWDQFLDV LPSOLFDGDV HQ OD UHDFFLyQ (O HMH KRUL]RQWDO VH FRQRFH FRPR
FRRUGHQDGD GH UHDFFLyQ \ VLPEROL]D HO SURJUHVR GH OD UHDFFLyQ TXH YD GHVGH ORV
UHDFWLYRVHQODL]TXLHUGDKDFLDORVSURGXFWRVHQODGHUHFKD
(O HVWDGR GH WUDQVLFLyQ HV HO SXQWR Pi[LPR GH OD JUiILFD /D HQHUJtD GH
DFWLYDFLyQ (D  HV OD GLIHUHQFLD GH HQHUJtDV HQWUH ORV UHDFWLYRV \ HO HVWDGR GH
WUDQVLFLyQ(OFDORUGHUHDFFLyQ ∆H° HVODGLIHUHQFLDHQWUHODHQHUJtDGHORVUHDFWLYRV\
ODGHORVSURGXFWRV
/DUHDFFLyQGHFORUDFLyQGHOPHWDQRSDVDSRUGRVSDVRVGHSURSDJDFLyQFDGD
XQRFRQVXVFDORUHVGHUHDFFLyQ\HQHUJtDVGHDFWLYDFLyQ

R
H Ea

&+&O &++&ONFDOPRONFDOPRO

&+&O &+&O&ONFDOPRONFDOPRO 


(Q OD UHDFFLyQ GH FORUDFLyQ GHO PHWDQR ORV UDGLFDOHV &OÂ \ &+Â VRQ ORV
LQWHUPHGLRVGHODUHDFFLyQ$GLIHUHQFLDGHOHVWDGRGHWUDQVLFLyQHVWRVLQWHUPHGLRVVRQ
HVWDEOHV PLHQWUDV QR FKRTXHQ FRQ RWURV iWRPRV PROpFXODV R UDGLFDOHV (O VLJXLHQWH
HVTXHPD PXHVWUD XQ  SHUILO GH HQHUJtD GH OD UHDFFLyQ GH FORUDFLyQ GHO PHWDQR TXH
WUDQVFXUUHHQGRVHWDSDV

110 7HPD

 Ea 



Ea 

energía H 
R
&+&O

&+&O

R
H 

H R 

&+&O&O

coordenada de reacción 
9DORUHVGHHQHUJtDVHQ.FDOPRO 


(Q XQD UHDFFLyQ HQ YDULDV HWDSDV FDGD SDVR WLHQH VX SURSLD YHORFLGDG
FDUDFWHUtVWLFD 6LQ HPEDUJR VROR SXHGH KDEHU XQD YHORFLGDG JHQHUDO GH OD UHDFFLyQ
TXHHVWDFRQWURODGDSRUHOpaso determinante de la velocidad1RUPDOPHQWHHOSDVR
TXH GHWHUPLQD OD YHORFLGDG JHQHUDO HV HO SXQWR PiV DOWR HQ HO SHUILO GH HQHUJtD TXH
FRUUHVSRQGHDOHOHVWDGRGHWUDQVLFLyQ GHPD\RUHQHUJtD

(QODFORUDFLyQGHOPHWDQRHOSXQWRPiVDOWRHQHOSHUILOGHHQHUJtDHVHOHVWDGR
GH WUDQVLFLyQ SDUD OD UHDFFLyQ GHO PHWDQR FRQ HO UDGLFDO FORUR (VWH SDVR HV HO TXH
GHWHUPLQDODYHORFLGDGGHODUHDFFLyQ
/D UHDFFLyQ GH FORUDFLyQ GHO PHWDQR WUDQVFXUUH HQ GRV HWDSDV /D SULPHUD
HWDSD HV HQGRWpUPLFD (Q ORV SURFHVRV HQGRWpUPLFRV HO HVWDGR GH WUDQVLFLyQ GH OD
UHDFFLyQ VH SDUHFH D ORV SURGXFWRV WDQWR HQ HQHUJtD FRPR HQ HVWUXFWXUD (Q XQ
SURFHVRH[RWpUPLFRFRPRHQODVHJXQGDHWDSDGHFORUDFLyQGHOPHWDQRHOHVWDGRGH
WUDQVLFLyQ GH OD UHDFFLyQ VH SDUHFH PiV D ORV UHDFWLYRV WDQWR HQ HQHUJtD FRPR HQ
HVWUXFWXUD(VWDVUHODFLRQHVHQHUJpWLFDV\HVWUXFWXUDOHVHQWUHORVHVWDGRVGHWUDQVLFLyQ
\ORVUHDFWLYRVRSURGXFWRVVHFRQRFHQFRQHOQRPEUHGHSRVWXODGRGHHammond

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 111

4. Intermedios de reacción.
/RV LQWHUPHGLRV GH UHDFFLyQ VRQ HVSHFLHV GH WLHPSR GH YLGD PHGLD FRUWR \ QR
HVWiQ SUHVHQWHV QXQFD HQ DOWDV FRQFHQWUDFLRQHV GHELGR D TXH UHDFFLRQDQ WDQ
UiSLGDPHQWHFRPRVHIRUPDQ
/RVLQWHUPHGLRVGHUHDFFLyQPiVXVXDOHVHQ4XtPLFD2UJiQLFDVRQODVHVSHFLHV
GHFDUERQRWULYDOHQWH WUHVHQODFHV TXHVHFODVLILFDQGHDFXHUGRFRQVXFDUJDHQ

Carbocationes, R LRQHV carbonio, especies químicas cargadas
positivamente. En estos intermediosHOiWRPRGHFDUERQRWULYDOHQWHWLHQHWRGRVORV
HOHFWURQHVH[WHUQRVFRPSDUWLGRV

Radicales WDPELpQ OODPDGRV radicales libres HQWLGDGHV TXtPLFDV
HOHFWUyQLFDPHQWHQHXWUDVHQODVTXHHOiWRPRGHFDUERQRWULYDOHQWHWLHQHXQHOHFWUyQ
QRFRPSDUWLGR

Carbaniones, especies cargadas negativamente, HQ ODV TXH HO iWRPR GH
FDUERQRWULYDOHQWHFRQWLHQHXQSDUHOHFWUyQLFRQRFRPSDUWLGR

4.1. Estructura y estabilidad de los carbocationes
8Q FDUERFDWLyQ WLHQH KLEULGDFLyQ sp2 FRQ XQD HVWUXFWXUD SODQD \ iQJXORV GH
HQODFH GH ° $ FRQWLQXDFLyQ VH UHSUHVHQWD OD HVWUXFWXUD RUELWiOLFD GHO FDUERFDWLyQ
PHWLOR

RUELWDOp YDFtR

+
ž & + carbocatión metilo
+

sp


/RVFDUERFDWLRQHVVHSXHGHQHVWDELOL]DUPHGLDQWH

 efectos inductivos

 efectos de hiperconjugación

 efectos conjugativos o resonantes


112 7HPD

6H KD REVHUYDGR H[SHULPHQWDOPHQWH TXH OD HVWDELOLGDG GH ORV FDUERFDWLRQHV
DXPHQWDFRQVXJUDGRGHVXVWLWXFLyQWDO\FRPRVHLQGLFDHQODVLJXLHQWHILJXUD

+& +& +& +
& &+ & + & + & +
+& +& + +

terciario secundario primario metilo

aumenta la estabilidad con el grado de sustitución 



$WHQRUGHORUGHQGHHVWDELOLGDGDQWHULRUKD\TXHFRQFOXLUTXHORVJUXSRVPHWLOR
\ HQ JHQHUDO FXDOTXLHU FDGHQD DOLIiWLFD SURYRFDQ XQ DXPHQWR GH OD HVWDELOLGDG GHO
FDUERFDWLyQ/DH[SOLFDFLyQDHVWHHIHFWREHQHILFLRVRVREUHODHVWDELOLGDGHVWULEDHQORV
HIHFWRV LQGXFWLYRV \ GH KLSHUFRQMXJDFLyQ TXH HMHUFHQ ORV JUXSRVPHWLOR \ HQ JHQHUDO
FXDOTXLHUFDGHQDDOLIiWLFDVREUHHOFHQWURFDUERFDWLyQLFR

  (O efecto inductivo: (O HIHFWR LQGXFWLYR GH ORV FDGHQDV DOLIiWLFDV HV XQD
GRQDFLyQ GH OD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GH ORV HQODFHV VLJPD DO FHQWUR FDWLyQLFR OR TXH
SURYRFD XQD HVWDELOL]DFLyQ GHO VLVWHPD DO GLVPLQXLU HO GpILFLW GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD
GHOFDUERQRsp

  (O efecto de hiperconjugación: HV XQ HIHFWR TXH VH SURGXFH PHGLDQWH HO
VRODSDPLHQWR SDUFLDO GH RUELWDOHV OOHQRV FRQ RUELWDOHV YDFtRV (O HIHFWR GH
KLSHUFRQMXJDFLyQ GH ORV VXVWLWX\HQWHV DOTXLOR VH PDQLILHVWD FXDQGR VXV RUELWDOHV sp3
OOHQRV VH VRODSDQ FRQ HO RUELWDO p YDFtR GHO iWRPR GH FDUERQR OR TXH SURYRFD OD
HVWDELOL]DFLyQ GHO FDUERFDWLyQ (VWH VRODSDPLHQWR WLHQH OXJDU FXDQGR XQR GH ORV
RUELWDOHV sp3 TXH VH HQFXHQWUD SDUDOHOR DO RUELWDO p YDFtR VH H[WLHQGH OLJHUDPHQWH
KDFLDHVWHRUELWDOp YDFtRHVWDELOL]DQGRDOiWRPRGHFDUERQRGHILFLHQWHHQHOHFWURQHV$
FRQWLQXDFLyQVHPXHVWUDHOHIHFWRGHKLSHUFRQMXJDFLyQHQHOFDUERFDWLyQHWLOR

hiperconjugación


)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 113

 (Oefecto conjugativo o resonante(VWHHIHFWRWDPELpQSXHGHHVWDELOL]DUD


ORVFDUERFDWLRQHVVLHVGHWLSRHOHFWUyQGDGRU . 3RUHMHPSORHOFDUERFDWLyQEHQFLOR
&+&+  DSDUHQWHPHQWH XQ FDUERFDWLyQ SULPDULR WLHQH XQD HVWDELOLGDG VLPLODU DO
FDUERFDWLyQ LVRSURSLOR &+ &+  TXH HV VHFXQGDULR (VWR VH H[SOLFD SRU OD
FRQWULEXFLyQ GH ODV HVWUXFWXUDVUHVRQDQWHV IIIII\ IV D OD GHVORFDOL]DFLyQ GH OD FDUJD
SRVLWLYDWDO\FRPRVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ

Estructuras resonantes del carbocatión bencilo

&+ &+ &+ &+

I II III IV 

'H LJXDO PRGR HO FDUERFDWLyQ DOLOR WLHQH XQD HVWDELOLGDG VLPLODU DO FDUERFDWLyQ
EHQFLOR \ DO FDUERFDWLyQ LVRSURSLOR (VWH KHFKR VH H[SOLFD WDPELpQ SRU HO HIHFWR
HVWDELOL]DQWHGHGHVORFDOL]DFLyQGHODFDUJDSRVLWLYDHQWUHGRVHVWUXFWXUDVUHVRQDQWHV
HTXLYDOHQWHV

Estructuras resonantes del carbocatión alilo

+& &+ &+ +& &+ &+


I II 


$FRQWLQXDFLyQVHGHVFULEHJUiILFDPHQWHHOFRQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD\
HORUGHQGHHVWDELOLGDGGHXQDVHULHGHFDUERFDWLRQHV


/D FRORUDFLyQ D]XO HV LQGLFDWLYD GH OD IDOWD GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD (VWH HV HO
FRORUSUHGRPLQDQWHHQHOFRQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHO&+TXHFRQWUDVWDFRQ
ODFRORUDFLyQGHOFDUERFDWLyQtEXWLOR &+ & PXFKRPiVHVWDEOH

114 7HPD

4.2. Estructura y estabilidad de los radicales


/RVUDGLFDOHVOLEUHVSUHVHQWDQKLGULGDFLyQsp2HQHOiWRPRGHFDUERQRGHILFLHQWH
HQHOHFWURQHV\VRQSODQRV$GLIHUHQFLDGHORVFDUERFDWLRQHVHORUELWDOpQRHVWiYDFtR
VLQR TXH FRQWLHQH DO HOHFWUyQ GHVDSDUHDGR $ FRQWLQXDFLyQ VH GHVFULEH OD HVWUXFWXUD
RUELWiOLFDGHOUDGLFDOPHWLOR &+Â 

RUELWDOpFRQXQHOHFWUyQ
GHVDSDUHDGR
+
ž & +
radical metilo
+

sp

8QUDGLFDODOLJXDOTXHXQFDUERFDWLyQHVXQDHVSHFLHGHILFLHQWHHQHOHFWURQHV
SRUTXH OH IDOWD HO RFWHWR DOUHGHGRU GHO iWRPR GH FDUERQR $O LJXDO TXH ORV
FDUERFDWLRQHVORVUDGLFDOHVWDPELpQVHHVWDELOL]DQSRUHOHIHFWRGHKLSHUFRQMXJDFLyQ\
HOHIHFWRLQGXFWLYRHOHFWUyQGDGRUTXHHMHUFHQODVFDGHQDVDOTXtOLFDVGHPDQHUDTXH
VHSXHGHSUHGHFLUTXHXQUDGLFDOWHUFLDULRVHUiPiVHVWDEOHTXHXQRVHFXQGDULR\pVWH
PiVTXHXQRSULPDULR

+& +& +& +
& &+ & + & + & +
+& +& + +

terciario secundario primario metilo

aumento de la estabilidad de los radicales con el grado de sustitución


(VWD SUHGLFFLyQ YLHQH UHVSDOGDGD SRU ORV GDWRV H[SHULPHQWDOHV TXH VH GDQ D
FRQWLQXDFLyQ

5HDFFLyQ 7LSRGHUDGLFDO (QHUJtDGHGLVRFLDFLyQGHOHQODFH
&+  +&+   PHWLOR ∆H° NFDOPRO

&+&+&+ +&+&+&+   
SULPDULR ∆H° NFDOPRO
 
&+&+&+ +&+&+&+  VHFXQGDULR ∆H° NFDOPRO

&+ &+ĺ+Â &+ &Â WHUFLDULR ∆H° NFDOPRO



)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 115

/RV UDGLFDOHV WDPELpQ VH SXHGHQ HVWDELOL]DU GHO PLVPR PRGR TXH ORV
FDUERFDWLRQHV SRU HO HIHFWR FRQMXJDWLYR HOHFWUyQGDGRU .  3RU HMHPSOR HO UDGLFDO
EHQFLOR &+&+Â DSDUHQWHPHQWHXQUDGLFDOSULPDULRWLHQHXQDHVWDELOLGDGVLPLODUDO
UDGLFDO LVRSURSLOR &+ &+Â  TXH HV VHFXQGDULR (VWR VH H[SOLFD SRU OD FRQWULEXFLyQ
GHODVHVWUXFWXUDVUHVRQDQWHVIIIII\IVDODGHVORFDOL]DFLyQGHODFDUJDWDO\FRPRVH
LQGLFDDFRQWLQXDFLyQ

Estructuras resonantes del radical bencilo

&+ &+ &+ &+

I II III IV


'HLJXDOPRGRHOUDGLFDODOLORWLHQHXQDHVWDELOLGDGVLPLODUDOUDGLFDOEHQFLOR\DO
UDGLFDO LVRSURSLOR (VWH KHFKR VH H[SOLFD WDPELpQ SRU HO HIHFWR HVWDELOL]DQWH GH
GHVORFDOL]DFLyQGHODFDUJDHQWUHGRVHVWUXFWXUDVUHVRQDQWHVHTXLYDOHQWHV

Estructuras resonantes del radical alilo

+& &+ &+ +& &+ &+


I II 


4.3. Estructura y estabilidad de los carbaniones
8Q FDUEDQLyQ SUHVHQWD WDPELpQ DO LJXDO TXH ORV FDUERFDWLRQHV \ ORV UDGLFDOHV
OLEUHVXQFDUERQRWULYDOHQWH WUHVHQODFHV 6LQHPEDUJRHOFDUEDQLyQHVXQDHVSHFLH
FDUJDGDQHJDWLYDPHQWH\SRUWDQWRSRUWDXQDFDUJDQHJDWLYD\DOUHGHGRUGHOiWRPR
GH FDUERQR KD\ RFKR HOHFWURQHV TXH FRUUHVSRQGHQ D ORV WUHV HQODFHV \ D XQ SDU
VROLWDULR $O FRQWUDULR TXH ORV UDGLFDOHV \ ORV FDUERFDWLRQHV HO FDUEDQLyQ QR HV
GHILFLWDULRHQHOHFWURQHVVLQRTXHWLHQHDEXQGDQFLDGHHOHFWURQHV(OiWRPRGHFDUERQR
GHO FDUEDQLyQ SUHVHQWD KLEULGDFLyQ sp3 \ HV SRU WDQWR WHWUDpGULFR 8QD GH ODV
SRVLFLRQHVWHWUDpGULFDVHVWiRFXSDGDSRUHOSDUVROLWDULRGHHOHFWURQHVWDO\FRPRVH
GHVFULEH HQ OD HVWUXFWXUD RUELWiOLFD GHO FDUEDQLyQ PHWLOR &+  TXH VH GD D
FRQWLQXDFLyQ


116 7HPD

RUELWDOVpFRQXQSDUHOHFWUyQLFR

o
$

&
+ carbanión metilo
+ +

ž 

&RPRVHDFDEDGHYHUORVJUXSRVDOTXLOR FRPRHOJUXSRPHWLORFHGHQGHQVLGDG
HOHFWUyQLFDSRUHIHFWRLQGXFWLYR\SRUHIHFWRGHKLSHUFRQMXJDFLyQ(VWRVVXVWLWX\HQWHV
\RWURVHOHFWUyQGDGRUHVDXPHQWDQODLQHVWDELOLGDGGHORVFDUEDQLRQHVDOSURYRFDUXQD
HOHYDGD FRQFHQWUDFLyQ GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD HQ HO FDUERQR DQLyQLFR (Q
FRQVHFXHQFLD HO RUGHQ GH HVWDELOLGDG GH ORV FDUEDQLRQHV HV RSXHVWR DO GH ORV
FDUERFDWLRQHV\DOGHORVUDGLFDOHV


& & & &


&+ &+ + + +
+ & + & &+ + &+ + +

carbanión terciario secundario primario carbanión metilo

aumento de la estabilidad de los carbaniones con la disminución de la sustitución




4.4. Carbenos.
/RVFDUEHQRVVRQLQWHUPHGLRVGHUHDFFLyQVLQFDUJDTXHFRQWLHQHQXQiWRPRGH
FDUERQR GLYDOHQWH (O FDUEHQR PiV VHQFLOOR HV HO &+ \ VH GHQRPLQD PHWLOHQR /D
HVWUXFWXUD HOHFWUyQLFD GH XQ FDUEHQR VH H[SOLFD DGPLWLHQGR XQD KLEULGDFLyQ sp2 HQ HO
FDUERQRGHIRUPDTXHODJHRPHWUtDGHOFDUEHQRHVWULJRQDO(ORUELWDOpHVWiYDFtR\HO
SDUHOHFWUyQLFROLEUHVHHQFXHQWUDHQXQRGHORVRUELWDOHVKtEULGRVsp2
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 117

singlete

$ HVWD HVWUXFWXUD RELWiOLFD GHO FDUEHQR VH OH GHQRPLQD FDUEHQR VLQJOHWH ([LVWH
XQ VHJXQGR WLSR GH FDUEHQR GHQRPLQDGR FDUEHQR WULSOHWH 6X HVWUXFWXUD RUELWiOLFD
SUHVHQWD XQ iWRPR GH FDUERQR FRQ KLEULGDFLyQ sp SHUR D GLIHUHQFLD GHO FDUEHQR
VLQJOHWH HO FDUEHQR WULSOHWH FRQWLHQH GRV HOHFWURQHV GHVDSDUHDGRV XQR HQ HO RUELWDO
KtEULGRsp\RWURHQHORUELWDOp

orbital p con un electrón

orbital sp2 con un electrón


+
130° &
+

Estructura orbitálica del metileno triplete 


118 7HPD

9. Reactivos electrofílicos y nucleofílicos.


8QD FODVLILFDFLyQ LPSRUWDQWH GH ODV UHDFFLRQHV RUJiQLFDV VH EDVD HQ OD
QDWXUDOH]D GHO UHDFWLYR DWDFDQWH 6HJ~Q OD GHILQLFLyQ GH /HZLV XQ iFLGR HV DTXHOOD
HVSHFLHFDSD]GHDFHSWDUHOHFWURQHV\XQDEDVHHVXQGDGRUGHXQSDUGHHOHFWURQHV

/RVUHDFWLYRVelectrofílicos Relectrófilos VHGHILQHQFRPRHVSHFLHVFDSDFHV


GHDFHSWDUHOHFWURQHV\SRUFRQVLJXLHQWHVRQDFLGRVGH/HZLV

/RVUHDFWLYRVQXFOHRItOLFRVRnucleófilosVRQUHDFWLYRVGDGRUHVGHHOHFWURQHV\
SRUWDQWREDVHVGH/HZLV

6HJ~Q HVWD GHILQLFLyQ ¢TXp GLIHUHQFLD KD\ HQWUH XQ iFLGR GH /HZLV \ XQ
HOHFWUyILORRHQWUHXQDEDVHGH/HZLV\XQQXFOHyILOR"¢DTXpUHDFWLYRVKD\TXHDSOLFDU
HOFRQFHSWRGHHOHFWUyILORRGHQXFOHyILOR"
/D GLIHUHQFLD HOHFWUyILORiFLGR GH /HZLV R QXFOHyILOREDVH GH /HZLV VH EDVD HQ
FRQFHSWRVFLQpWLFRV\WHUPRGLQiPLFRV
/DEDVLFLGDG\ODDFLGH]VRQFRQFHSWRVWHUPRGLQiPLFRV\SRUWDQWRVHUHILHUHQD
ODSRVLFLyQGHHTXLOLEULRHQWUHXQGDGRUGHHOHFWURQHV\XQiFLGR3RUHMHPSORFXDQGR
VH DILUPD TXH XQD EDVH HV IXHUWH VH HQWLHQGH TXH HQ OD UHDFFLyQ FRQ iFLGRV HO
HTXLOLEULRHVWiGHVSOD]DGRKDFLDODGHUHFKD


reacción de una base fuerte con un ácido

$ +  % $ + %

ácido base

equilibrio desplazado a la derecha

$OFRQWUDULRTXHHOFRQFHSWRGHDFLGH]EDVLFLGDGODHOHFWURILOLD\ODQXFOHRILOLDVRQ
FRQFHSWRV FLQpWLFRV XQ EXHQ QXFOHyILOR HV XQD HVSHFLH TXtPLFD TXH UHDFFLRQD
UiSLGDPHQWHFRQHOHFWUyILORV
3RU HMHPSOR FXDQGR HO LyQ PHWy[LGR &+2 \ HO LyQ PHUFDSWXUR &+6
UHDFFLRQDQFRQHODJXDVHGHMDTXHODVUHDFFLRQHVDOFDQFHQHOHTXLOLEULRVHPLGHQODV
FRQFHQWUDFLRQHVGHODVHVSHFLHV\VHFDOFXODQODVFRQVWDQWHVGHHTXLOLEULRVHREVHUYD
TXH OD KE GH OD UHDFFLyQ GHO PHWy[LGR HV PD\RU TXH OD KE GH OD UHDFFLyQ GHO LyQ
PHUFDSWXUR3RUWDQWRVHFRQFOX\HTXHHOPHWy[LGR&+2 HVXQDEDVHPiVIXHUWHTXH
HOLyQ&+6
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 119

comportamiento básico del ion metóxido y del ion mercapturo

&+2+2&+2+2+
bases
&+6+2&+6+2+


$OFRQWUDULRTXHODEDVLFLGDGODQXFOHRILOLDHVXQFRQFHSWRFLQpWLFR\VHUHILHUHD
ODYHORFLGDGFRQTXHGHWHUPLQDGDVHVSHFLHVUHDFFLRQDQFRQORVVXVWUDWRV
3RUHMHPSORODUHDFFLyQGHOPHWy[LGRFRQHOEURPXURGHPHWLORIRUPDHOGLPHWLO
pWHU \ OD UHDFFLyQ GHO PHUFDSWXUR FRQ HO EURPXUR GH PHWLOR IRUPD HO GLPHWLO WLRpWHU
&XDQGRVHPLGHOD YHORFLGDGGHHVWDVGRVUHDFFLRQHVVHREVHUYDTXHHOPHUFDSWXUR
UHDFFLRQD PXFKR PiV UiSLGDPHQWH TXH HO PHWy[LGR \ VH FRQFOX\H TXH HO LyQ
PHUFDSWXURHVXQQXFOHyILORPiVIXHUWHTXHHOLyQKLGUy[LGR

comportamiento nucleofílico del ion metóxido y del ion mercapturo

lenta
&+2&+%U&+2&+%U
nucleófilos rápida
&+6&+%U&+6&+%U
TEMA 7

ESTEREOQUIMICA I

1. Concepto de estereoquímica.
2. Isomería conformacional.
3. Conformaciones y estabilidades de los cicloalcanos.
Fundamentos de Química Orgánica 123

TEMA 7. ESTEREOQUIMICA I.
1. Concepto de estereoquímica. 2. Isomería conformacional. 3. Conformaciones y
estabilidades de los cicloalcanos.

1. Concepto de estereoquímica.
Dos compuestos con igual fórmula molecular pero con propiedades físicas y/o
químicas diferentes se denominan isómeros. La palabra isómero se emplea, a modo
de término general, para designar aquellos compuestos que están relacionados entre
sí de alguna de las siguientes formas: como isómeros estructurales o como
estereoisómeros.

Los isómeros constitucionales o estructurales son los que difieren en el


orden en el que se enlazan los átomos en la molécula. Por ejemplo, el n-butano y el
metilpropano son dos isómeros estructurales con fórmula molecular C4H10. En el n-
butano hay dos clase diferentes de carbonos: los carbonos C1 y C4, con un enlace C-C
y tres enlaces C-H, y los C2 y C3, que presentan dos enlaces C-C y dos enlaces C-H.
En el 2-metilpropano hay también dos clases diferentes de carbono: los carbonos C1,
C3 y C4, similares a los carbonos C1 y C4 del butano puesto que tienen un enlace C-C y
tres enlaces C-H, y el carbono C2, que tienen tres enlaces C-C y un enlace C-H. En el
butano no hay ningún átomo de carbono con estas características.

H
H H
H H H H H C4 H

H C1 C2 C3 C4 H H C1 C2 C3 H

H H H H H H H

n-butano metilpropano

Los Estereoisómeros se definen como isómeros que tienen la misma secuencia


de átomos enlazados covalentemente, pero con distinta orientación espacial. Hay dos
clases de esteroisómeros:

a) Isómeros conformacionales o confórmeros, que son aquellos que se


interconvierten rápidamente a temperatura ambiente mediante rotaciones sobre
enlaces sencillos. Esta clase de isómeros no pueden separarse.

b) Isómeros configuracionales, que no pueden interconvertirse y, por tanto,


pueden separarse. Hay dos clases de isómeros configuracionales:
124 Tema 7

b.1) Los que se originan por la distinta orientación espacial de átomos o grupo
de átomos alrededor de un enlace doble y que se denominan isómeros geométricos.

b.2) Los que se originan por la distinta orientación espacial de átomos o grupos
de átomos alrededor de un carbono tetraédrico (hibridación sp3). Esta clase de
esteroisómero abarca a dos tipos de isómeros configuracionales:

Los enantiómeros que se relacionan entre sí por ser imágenes especulares no


superponibles.

Los diastereoisómeros o diasterómeros, isómeros configuracionales que no


son imagen especular uno del otro.

2. Isomería conformacional.

a) Isomería conformacional en compuestos acíclicos.


En la figura 1 se representa la molécula de metano mediante un sistema que da
una idea de la forma tridimensional de este compuesto. Como se puede apreciar los
cuatro enlaces covalentes C-H se dibujan de tres formas diferentes. Los dos enlaces
covalentes C-H, dibujados en trazo simple, están contenidos en el plano del papel,
mientras que el enlace C-H, dibujado en trazo grueso en forma de cuña se dirige hacia
el observador. El cuarto enlace C-H está dibujado mediante una línea a trazos, y
también en forma de cuña, y esta forma de representar el enlace significa que este
enlace se aleja del observador.

Representación tridimensional de la molécula de metano

1.09 A
o

C
H
H
H

109.5º

figura 1
figura 2

En la figura 2 se ha representado la molécula de metano en un modelo de


varillas y bolas. Se puede apreciar cómo el átomo de hidrógeno que está más cerca
del observador, el enlazado en la figura 1 con el trazo grueso en forma de cuña,
presenta un mayor volumen que el resto de los átomos de hidrógeno. El átomo de
Fundamentos de Química Orgánica 125

hidrógeno más pequeño en la figura 2 se corresponde con el átomo de hidrógeno de la


figura 1, que está enlazado con la línea a trazos (se aleja del observador). El tamaño
diferente de los átomos de hidrógeno en la figura 2 representa una visión real de esta
molécula.
¡Atención: no es que los átomos de hidrógeno sean de tamaño diferente, sino
que al ser del mismo tamaño el que está más cerca del observador se ve más
voluminoso que los que están más alejados debido al efecto de la perspectiva!

El siguiente hidrocarburo en complejidad, después del metano, es el etano cuya


fórmula molecular es C2H6. Los dos grupos CH3 unidos por el enlace C-C, y que
constituyen la molécula de etano, se denominan grupos metilo. En la figura 3 se dibuja
la molécula de etano en la representación aplastada. Mientras que la figura 4 es una
representación más real, con enlaces gruesos en forma de cuña que se acercan al
observador, y enlaces a trazos que se alejan del observador, y que ponen de
manifiesto la forma tridimensional del etano.

Diferentes representaciones de la molécula de etano

H H H
H
H C C H C
H
C H
H
H H
H
figura 3
figura 4

Si se observase la representación del etano de la figura 4 a lo largo del enlace


C-C se vería una disposición de átomos de manera que el primer átomo de carbono, el
que estuviese más cerca del observador, taparía (eclipsaría) al otro átomo de carbono
pero ninguno de los hidrógenos del grupo metilo (CH3) más cercano al observador
taparía a los hidrógenos del grupo metilo más alejado. Esta forma de ver la molécula
de etano se dibuja en la figura 5. A esta disposición de los átomos de hidrógeno de la
molécula de etano, en la que ninguno de los átomos de hidrógeno de un grupo metilo
eclipsa (tapa) a ninguno de los átomos de hidrógeno del otro grupo metilo se le
denomina conformación alternada del etano. En las figuras 6 y 7 se dibujan las
disposiciones de las figuras 4 y 5, respectivamente, pero mediante el modelo de
varillas y bolas.
126 Tema 7

Conformación alternada del etano

H H
H H
H
C
H
C H
H H H
H H
figura 4 figura 5

figura 6 figura 7

Una característica del etano es que los dos grupos que constituyen su estructura
no están fijos en una posición determinada sino que pueden girar con relativa libertad
alrededor del enlace sigma que mantiene unidos a los dos átomos de carbono. Esto es
así porque el enlace σ es capaz de mantener el solapamiento lineal sp3-sp3 a pesar del
giro relativo de los dos grupos metilo. El giro de los grupos metilo de la conformación
alternada puede llevar a otra disposición relativa de los átomos de hidrógeno de los
grupos metilo, de manera que en la nueva colocación los átomos de hidrógeno de un
grupo metilo eclipsan a los átomos de hidrógeno del otro grupo metilo. A esta
disposición particular de la molécula de etano se le denomina conformación
eclipsada.

H H H H
H
giro de 60º alrededor

H del enlace sigma H H

H H H H
conformación alternada conformación eclipsada
del etano del etano
Fundamentos de Química Orgánica 127

En las figuras 8, 9 y 10 se representa la conformación eclipsada del etano de


tres formas diferentes.

Conformación eclipsada del etano


H
HH
H
C
H
H
H C
HH H H H

figura 8 figura 9 figura 10

Aunque estrictamente los átomos del grupo metilo posterior no se ven en la


conformación eclipsada, en la figura 8 se han dibujado los tres átomos de hidrógeno
del grupo metilo posterior para poner de manifiesto su posición. De hecho, en el
modelo de varillas y bolas de la figura 9 no se ve ninguno de los cuatro átomos de
carbono que constituyen el grupo metilo posterior porque están perfectamente tapados
por el átomo de carbono y los tres átomos de hidrógeno del grupo metilo anterior. Por
último, la figura 10 es otra representación de la conformación eclipsada del etano.
Aunque en esta figura todos los enlaces están dibujados con trazo simple no todos lo
átomos están situados en el plano del papel. En realidad el dibujo se tiene que ver
imaginando que el enlace C-C se aleja del observador y por tanto el segundo grupo
metilo está en un plano más profundo en relación con el primero

La representación de la molécula de metano, tal y como aparece en las figuras 5


y 8, se denomina representación de Newman. Esta forma de representar las
moléculas orgánicas Implica la visión de la molécula desde el extremo del eje de un
enlace C-C. El átomo de carbono que queda más próximo al observador se representa
por un punto central del que emergen los enlaces restantes. El átomo de carbono
posterior se representa por un círculo.

La representación de la molécula de etano, tal y como aparece en la figura 10,


se denomina representación de caballete o en perspectiva. Esta forma de
representar las moléculas orgánicas implica la visión de la molécula desde arriba y
desde la derecha de un enlace C-C. Todos los enlaces se dibujan con líneas
continuas, de forma que la representación angular proporciona una imagen en
perspectiva de la estructura tridimensional.
128 Tema 7

Para pasar de la conformación eclipsada del etano a la alternada es necesario


girar 60º uno de los dos átomos de carbono de manera que este giro se realice a lo
largo del enlace C-C.

H H H
H H
H H H H H
60º C

C H
H H
HH H H
H
conformación conformación
eclipsada alternada

En la siguiente figura se representa el paso de una conformación alternada del


etano a otra conformación alternada.

HH HH
60º 60º

HH

conformación conformación conformación


alternada eclipsada alternada

La estructura de la izquierda de la figura anterior es una representación, en el


modelo de varillas y bolas, de una conformación alternada del etano. Para situar la
posición relativa de los diferentes átomos de hidrógeno se ha coloreado uno de ellos
de rojo y así poderlo distinguirlo del resto de átomos. Al mover 60º la conformación, en
la dirección que se indica en la figura, ésta pasa de alternada a eclipsada. Un nuevo
giro de 60º convierte a la conformación eclipsada en una alternada. Al terminar el
viaje, con un giro total de 120º, se pasa de una conformación alternada a otra
Fundamentos de Química Orgánica 129

alternada, totalmente indistinguibles a no ser porque la coloración en rojo de uno de


los átomos de hidrógeno pone de manifiesto el movimiento global del grupo metilo con
respecto de la conformación alternada de partida.

A temperatura ambiente la molécula de etano está haciendo continuamente este


viaje alternada-eclipsada-alternada. La conformación alternada del etano es más
estable que la eclipsada tal y como se indica gráficamente a continuación:

Confórmeros eclipsados

Confórmeros alternados

Una forma de explicar la mayor estabilidad de la conformación alternada con


respecto a la eclipsada es suponer que a medida que los átomos de hidrógeno van
acercándos, desde la posición alternada a la eclipsada, sus nubes electrónicas van
aproximándose y la energía del sistema empieza a aumentar hasta llegar a un
máximo, que es la energía que contiene la conformación eclipsada. Esta situación,
desfavorable desde el punto de vista energético, empieza a normalizarse cuando la
molécula, desde la conformación eclipsada, comienza a girar en su viaje hasta la otra
conformación alternada. A medida que se van distanciando los átomos de hidrógeno
desde la posición eclipsada sus nubes electrónicas se van alejando, hasta llegar a la
situación de mínima energía que corresponde a la otra conformación alternada.
En la gráfica anterior se esquematizan las relaciones energéticas que existen
entre las conformaciones alternadas y las conformaciones eclipsadas que, como se
puede apreciar, están situadas en el máximo de energía debido a la compresión
estérica entre las nubes electrónicas de los átomos que están eclipsados.
Muy recientemente se ha demostrado que la mayor estabilidad de la
conformación alternada del etano se debe a un efecto de hiperconjugación (ver tema
130 Tema 7

9), mas que a un efecto estérico. En la conformación alternada se produce una


transferencia de densidad electrónica desde el orbital σ C-H al orbital vacío σ* C-H del
enlace contiguo (ver Esquema 2), y en esta conformación se consigue una óptima
estabilización por deslocalización interna de la densidad electrónica

Efecto de hiperconjugación en la conformación alternada del etano


conformación eclipsada conformación alternada
σC-H σC-H σC-H
σC-H σC-H σ*C-H

H H H H
H H H H
H H

H H H H
H H
H H H H H H H H
σ*C-H σC-H
interacción débil
repulsiva hiperconjugación fuerte hiperconjugación
(estabilización)
Esquema 2

Después del etano el siguiente hidrocarburo en complejidad creciente es el


propano, cuya fórmula molecular es C3H8. Las representaciones estructurales de este
compuesto son las que se indican en las figuras 11 (representación aplastada) y 12
(representación tridimensional).

Representaciones de la molécula de propano

H H
H H H
H
C
H
H C C C H H C C
H
H H H H H

figura 11 figura 12

Si se mirase la molécula de propano a lo largo de uno de los enlaces C-C de la


figura 12 se vería una disposición espacial eclipsada de los átomos de hidrógeno y del
grupo metilo, tal y como se representa en las figuras 13 y 14.
Fundamentos de Química Orgánica 131

Conformación eclipsada del propano

H H H
H H
H H
C H H H
H C C H H CH
H 3

H H HCH
3
H
figura 12 figura 13 figura 14

Girando 60º el grupo CH3 se pasa desde la conformación eclipsada a la


conformación alternada del propano. Las figuras 15 y 16 son dos representaciones de
esta conformación alternada. Las figuras 17 y 18 son la representación, en el modelo
de varillas y bolas, de las conformaciones alternadas 15 y 16, respectivamente.

H H H
H H
H H H H H
60º C

C CH3
H H
HCH H H
3 CH3
figura 13 figura 15 figura 16

figura 17 figura 18

En la siguiente figura se representa el paso de una conformación alternada del


propano a otra conformación alternada.

HH HH
60º 60º

HCH3

conformación conformación
conformación
alternada eclipsada alternada
132 Tema 7

La estructura de la izquierda de la figura anterior es una representación, en el


modelo de varillas y bolas, de una conformación alternada del propano. Para situar la
posición relativa de los diferentes átomos de hidrógeno se ha coloreado uno de ellos
de rojo y así poderlo distinguirlo del resto de átomos. Al mover 60º la conformación, en
la dirección que se indica en la figura, ésta pasa de alternada a eclipsada. Un nuevo
giro de 60º convierte a la conformación eclipsada en una alternada. Al terminar el
viaje, con un giro total de 120º, se pasa de una conformación alternada a otra
alternada, totalmente indistinguibles a no ser porque la coloración en rojo de uno de
los átomos de hidrógeno pone de manifiesto el movimiento global del grupo metilo con
respecto de la conformación alternada de partida.

A temperatura ambiente la molécula de propano está haciendo continuamente


este viaje alternada-eclipsada-alternada. La conformación alternada del propano es
más estable que la eclipsada del propano tal y como se indica gráficamente a
continuación:

Relaciones energéticas entre las conformaciones del propano

eclipsada

energía

alternada alternada

0 60 120 ángulo dihedro, grados

Otro ejemplo más complejo de isomería conformacional es el que presenta la


molécula del butano. En la siguiente figura se da la representación de Newman de las
conformaciones del butano a lo largo del enlace C2-C3.
Fundamentos de Química Orgánica 133

Conformaciones del butano

H
H H H H H3C H
H H 60º 60º H H 60º

H3 C H
CH3
CH3 HCH
CH3 3
A B C

CH3 H
H H CH3 H
H H H 60º H
60º

H H H CH3
HCH
CH3 3 CH3
D E F

Como se observa en la figura anterior, las conformaciones A, C y E son


eclipsadas y las B, D y F alternadas Para distinguir unas de otras se ha propuesto la
nomenclatura sistemática que se describe a continuación:
El prefijo anti se emplea cuando los enlaces de los grupos más voluminosos (en
este caso los dos grupos metilo) forman angulos superiores a 90°.
El prefijo sin se emplea cuando los enlaces de los grupos más voluminosos (en
este caso los dos grupos metilo) forman angulos inferiores a 90°.
La terminación periplanar se aplica cuando los dos grupos más voluminosos
están en un mismo plano.
La terminación clinal se aplica cuando los dos grupos voluminosos están en
distintos planos.

De acuerdo con esta nomenclatura los confórmeros del butano se denominarían


del siguiente modo:

Conformación D = Conformación antiperiplanar (o alternada anti).

Conformaciones B y F = Conformaciones sinclinales (o alternada gauche).

Conformaciones C y E = Conformaciones anticlinales (o eclipsada gauche).

Conformación A = Conformación sinperiplanar (o eclipsada anti).


134 Tema 7

Como cabe esperar la estabilidad de las tres conformaciones alternadas es


mayor que la de las tres conformaciones eclipsadas, pero dentro de cada tipo también
hay diferencias energéticas tal y como se muestra en el siguiente diagrama:

Como se observa, la conformación de menor energía y, por tanto, la más estable


y abundante, es la D, alternada anti o antiperiplanar, y la de mayor energía es la
conformación A (eclipsada anti o sinperiplanar). Se ha observado una diferencia de 19
kJ/mol (4.5 kcal/mol) entre ambas conformaciones, siendo éste un valor relativamente
pequeño fácilmente superable a temperatura ambiente. Por tanto, a temperatura
ambiente, aunque hay una rápida interconversión, la gran mayoría de moléculas se
encuentran en una conformación alternada anti.
La tensión estérica es muy importante a medida que se acercan los dos metilos
e incluso se nota en las conformaciones alternadas gauche donde no existe tensión
torsional por ser conformaciones alternadas. Debido a esta tensión estérica existe un
diferencia energética de 4 kJ/mol (0.9 kcal/mol) entre las alternadas gauche y la
alternada anti, que es más estable porque sitúa los dos grupos metilo lo más alejados
posible.
Por otra parte, todas las conformaciones eclipsadas presentan tensiones
torsionales (ver más adelante), debido a la repulsión enlace-enlace, y estéricas, debido
a la proximidad de los dos grupos voluminosos.
Debido a la continua rotación alrededor de los enlaces simples C-C las
moléculas orgánicas no pueden ser consideradas como estáticas, sino que están
compuestos por diferentes confórmeros en rápida intercoversión. Estos confórmeros
son inseparables. El número de moléculas con una determinada conformación en un
momento dado depende de la estabilidad de los confórmeros, de manera que la
conformación más estable será la que adopten la mayoría de las moléculas. Los
cálculos revelan que el 72% de las moléculas de butano adoptan la conformación
alternada anti y el 28% la alternada gauche. El número de moléculas que presentan
Fundamentos de Química Orgánica 135

conformación eclipsada es mínimo y sólo existen instantáneamente como paso de


unas conformaciones alternadas a otras. La preferencia por la conformación alternada
es la que hace que se representen las moléculas en zig-zag.

Conformación alternada zig-zag


del butano

H H H H
H
H
H H H H

3. Conformaciones y estabilidades de los cicloalcanos.


El ciclopropano, que sólo contiene tres átomos de carbono, debe tener la forma
de un triángulo equilátero y por tanto con ángulos de enlace carbono-carbono de 60º.
El ciclobutano, que geométricamente es un cuadrado, debe tener ángulos de enlace
de 90º. En el ciclopentano se sabe que los ángulos de enlace carbono-carbono son de
108º y en el ciclohexano de 109º.
Adolf von Baeyer propuso, en 1885, que los cicloalcanos cuyo ángulo de enlace
difería del ángulo de enlace ideal de 109º, deberían estar tensionados y, por tanto,
serían más inestables que aquellos cicloalcanos cuyos ángulos de enlace fuesen
iguales o muy próximos a 109º. De acuerdo con esta teoría, el ciclopropano tendría
una tensión angular que se podría cuantificar como la diferencia entre el ángulo
tetraédrico de 109º y su ángulo de enlace carbono-carbono, que es de 60º.

Tensión angular del ciclopropano 109º - 60º = 49º

De la misma forma se pueden calcular las tensiones angulares del ciclobutano,


ciclopentano y ciclohexano:

Tensión angular del ciclobutano 109º - 90º = 19º

Tensión angular del ciclopentano 109º - 108º = 1º

Tensión angular del ciclohexano 109º - 109º = 0º

En la siguiente figura se esquematiza de modo gráfico las tensiones angulares


de los cuatro cicloalcanos anteriores:
136 Tema 7

109º (carbono sp3) 109º (carbono sp3)

19º
49º
90º
60º

ciclopropano ciclobutano

109º (carbono sp3) 109º (carbono sp3)

108º 109º

ciclopentano ciclohexano

Cuando Baeyer propuso su teoría de la tensión angular asumió que los


cicloalcanos eran compuestos planos, lo cual sólo es cierto en el caso del
ciclopropano. Además de la tensión angular, o tensión de Baeyer, hay otros factores
que influyen también en el grado de inestabilidad de un cicloalcano. Se acaba de ver
que los hidrocarburos acíclicos son más estables en las conformaciones alternadas
que en las conformaciones eclipsadas. Esta diferencia de estabilidad entre
conformaciones alternadas y eclipsadas se conoce como tensión torsional. En el
ciclopropano, además de la tensión angular debe existir una considerable tensión
torsional porque los enlaces C-H están eclipsados. En cicloalcanos de mayor tamaño
de anillo la tensión torsional puede disminuir si el ciclo adopta una conformación
plegada, no plana.

Conformación del ciclopropano

H Eclipsado
H H

C C

H Eclipsado
H H
Fundamentos de Química Orgánica 137

Además de la tensión angular y de la tensión torsional hay un tercer factor que


también contribuye a la energía de tensión total de un cicloalcano. En el n-butano,
hidrocarburo acíclico, existen dos conformaciones alternadas que no son de igual
energía por que en una de ellas los grupos metilo están más cerca uno de otro e
inestabilizan la conformación debido a un efecto de repulsión estérica.
En la siguiente figura se indican las dos conformaciones alternadas del n-butano.
La de la izquierda, conformación alternada anti, es de menor energía que la de la
derecha, conformación sesgada o gauche, porque en esta conformación los grupos
metilo están relativamente próximos y provocan un aumento de la energía
conformacional, debido al efecto de repulsión desestabilizante de las nubes
electrónicas de los grupos metilo. A este efecto desestabilizante se le denomina
tensión estérica.

Conformaciones alternadas del n-butano


interacción estérica
CH3 desestabilizante
CH3
H H
H CH3

H H < H H
CH3 H

conformación anti conformación gauche

aumenta la energía

En resumen, los tres factores que inciden en la energía de los cicloalcanos son:

.- La tensión angular = La tensión debida a la expansión o compresión de los


ángulos de enlace.

.- La tensión torsional = La tensión debida al eclipsamiento de átomos y


enlaces.

.- La tensión estérica = La tensión debida a interacciones repulsivas entre


átomos o grupos de átomos que están relativamente próximos.

El ciclopropano es un gas, con un punto de ebullición de -33ºC, y ya se ha visto


que, de acuerdo con la teoría de Baeyer, el ángulo de enlace carbono-carbono debe
ser de 60ºC. ¿Cómo se puede explicar, desde el punto de vista de la teoría de los
orbitales híbridos, tal deformación del ángulo de enlace tetraédrico que es de 109º?.
138 Tema 7

La respuesta es que los enlaces carbono-cabono del ciclopropano están doblados. En


un alcano sin tensión el máximo solapamiento orbitálico se consigue cuando los dos
átomos que se van a enlazar solapan sus orbitales frontalmente. En el ciclopropano
los orbilates sp3 no pueden solaparse de manera frontal y su solapamiento, que se
produce de manera tangencial, es mucho menos profundo que el que se produce en
los alcanos sin tensión. El resultado es que los enlaces del ciclopropano son mucho
más débiles y más reactivos que los de los alcanos típicos.

C
C

C C
C C
109º

enlace sp3-sp3 doblado

Conformaciones del ciclobutano y del ciclopentano.


El ciclobutano tiene menor tensión angular que el ciclopropano, porque los
ángulos de enlace carbono-carbono son de 90º, y por tanto están más próximos al
ángulo de enlace ideal de 109º. Sin embargo, si el ciclobutano fuese plano tendría más
tensión torsional que el ciclopropano al tener ocho interacciones eclipsadas H-H, por
tan sólo seis del ciclopropano. En realidad, el ciclobutano no es completamente plano
sino que está ligeramente doblado, de manera que uno de sus cuatro átomos de
carbono se sitúa unos 25º por encima del plano en el que están colocados los otros
tres. Este doblamiento provoca un ligero aumento de la tensión angular que queda
compensada por una disminución de la tensión torsional.

Conformación del ciclobutano


interacción no
completamente eclipsada
H
H H
H H
H H
H
H H

H H H
H H H
interacción no
completamente eclipsada
Fundamentos de Química Orgánica 139

Según la teoría de Baeyer, el ciclopentano estaría prácticamente ausente de


tensión angular, porque sus ángulos de enlace carbono-carbono son de 108º. Sin
embargo, si el ciclopentano fuese plano tendría una elevada tensión torsional debido a
que presentaría diez interacciones eclipsadas H-H. En realidad, el ciclopentano
adquiere una conformación doblada que, aunque provoca un ligero aumento de la
tensión angular, consigue disminuir la tensión torsional al evitar el eclipsamiento
directo de los átomos de hidrógeno. Cuatro de los átomos de carbono que constituyen
el anillo ciclopentánico se colocan en un mismo plano, situándose el quinto átomo de
carbono por encima de este plano.
En la siguiente figura se indica la conformación que adopta el ciclopentano con
los carbonos C1, C2, C3 y C4 en un plano y el carbono C5 fuera del plano. En la
proyección de Newman a lo largo del enlace C1-C2 se observa cómo los enlaces C-H
están casi alternados.

Conformación del ciclopentano

H H H
H H
5
H 2 3 H 2
5 H H
H H H H
1 4
1 H 4 H 3
H
H H H H

Conformaciones del ciclohexano.


El ciclohexano es un hidrocarburo cíclico que no presenta tensión angular ni
tampoco tensión torsional. La falta de tensión angular es fácil de explicar porque los
ángulos de enlace carbono-carbono son de 109º. Sin embargo, si el ciclohexano fuese
plano debería presentar una importante tensión torsional debido al eclipsamiento de
sus doce enlaces C-H. En realidad, adquiere una conformación doblada, denominada
conformación de silla, en la que no existe ningún tipo de eclipsamiento H-H y por tanto
no hay tensión torsional porque todos los enlaces C-H están alternados. En la
siguiente figura se indica la conformación de silla del ciclohexano, junto con una
representación de Newman a lo largo de los enlaces C1-C2 y C4-C5, y en la que se
aprecia la posición alternada de los enlaces C-H.
140 Tema 7

Conformación de silla del ciclohexano

H H H
H H 6
4
5 H H 2 CH2 4 H
H 6 H
H 1 5
H H
3 H 2 1 H CH2 H
H 3 H
H H

Para dibujar la conformación de silla del ciclohexano es conveniente seguir las


siguientes reglas:

1º. Dibuje dos líneas paralelas inclinadas y ligeramente desplazadas una


respecto de la otra. Estos cuatro átomos de carbono del anillo ciclohexánico estarán
ocupando el mismo plano:

2º. Coloque un átomo de carbono a la derecha y por encima del plano en el que
están los otros cuatro átomos de carbono y conéctelo con los dos átomos de carbono
vecinales:

3º. Coloque el sexto átomo de carbono a la izquierda y por debajo del plano en el
que están los cuatro átomos de carbono centrales y conéctelo a los dos átomos de
carbono vecinales.
Fundamentos de Química Orgánica 141

Cuando se mira la conformación de silla del ciclohexano, el enlace de la parte


inferior está enfrente (más cerca) del observador y el enlace de la parte superior esta
detrás y por tanto más lejos del observador.

Este enlace está detrás

Este enlace está delante

Enlaces axiales y ecuatoriales en el ciclohexano.


Una de las consecuencias de la conformación de silla del ciclohexano es que
hay dos clases de posiciones en las cuales se colocan los enlaces C-H en el anillo,
denominadas posición axial y posición ecuatorial. El ciclohexano en conformación se
silla contiene seis hidrógenos colocados en posiciones axiales y seis en posiciones
ecuatoriales.
Cada átomo de carbono del anillo ciclohexánico está enlazado a un átomo de
hidrógeno en posición axial y a otro en posición ecuatorial.
Cada cara del anillo ciclohexánico contiene tres hidrógenos en posiciones
axiales y tres en posiciones ecuatoriales, de manera que si en la cara superior del
anillo los carbonos C1, C3 y C5 colocan los hidrógenos en la posición axial, los
carbonos C2, C4 y C6 los colocan en la posición ecuatorial, tal y como se aprecia en las
siguientes figuras:

H H
H
3 5
3 H
4 5
H
1 H
4
H H
2 H
1
6
2 6
H
H H

Hidrógenos axiales Hidrógenos ecuatoriales


142 Tema 7

Movilidad conformacional en el anillo del ciclohexano.


Como hay dos clases de enlaces en el anillo ciclohexánico, axiales y
ecuatoriales, se debería esperar que los compuestos ciclohexánicos monosustituidos,
como por ejemplo el metilciclohexano, existiesen en dos formas isoméricas: el
metilciclohexano axial y el metilciclohexano ecuatorial. En realidad, solo existe un
metilciclohexano porque los anillos ciclohexánicos son conformacionalmente móviles a
temperatura ambiente, de manera que dos conformaciones de silla diferentes se
interconvierten rápidamente, provocando el intercambio de las posiciones axiales y
ecuatoriales.

H CH3 H H

3 H 5 2 H H 4
4
H
H 3 H
H H

H H H
2
1
H H CH3
6
6 1 5
H H
H H H H

Metilciclohexano axial Metilciclohexano ecuatorial

Las conformaciones de silla del ciclohexano se pueden interconvertir


manteniendo los cuatro átomos de carbono centrales en su sitio y doblando los dos
átomos de carbono de los extremos del anillo en direcciones opuestas. Por ejemplo, el
bromociclohexano axial se interconvierte fácilmente, a temperatura ambiente, en
bromociclohexano ecuatorial, porque la barrera de energía que tiene que superar esta
interconversión silla-silla es de sólo 10.8 kcal/mol, de manera que lo que se observa es
lo que parece ser una única estructura.

Br

Br

Bromociclohexano axial Bromociclohexano ecuatorial


Fundamentos de Química Orgánica 143

Conformaciones de los compuestos ciclohexánicos monosustituidos.


Aunque el anillo ciclohexánico se interconvierte rápidamente entre las dos
conformaciones silla-silla, las dos confórmeros de un anillo ciclohexánico
monosustituido no son igual de estables. Por ejemplo, en el metilciclohexano el
confórmero ecuatorial es 1.8 kcal/mol más estable que el axial, e igual ocurre con otros
compuestos ciclohexánicos monosustituidos. Por tanto, un compuesto ciclohexánico
monosustituido es más estable en la conformación ecuatorial que en la axial.
La diferencia de energía entre los confórmeros axial y ecuatorial es debido a la
tensión estérica causada por las interacciones 1,3-diaxiales, lo que significa que el
grupo metilo del metilciclohexano axial, situado por ejemplo en el carbono C5, está
muy cerca de los átomos de hidrógeno axiales de los carbonos vecinales en C1 y C3, y
esta proximidad provoca una repulsión entre sus nubes electrónicas que desestabiliza
la conformación:

interacciones estéricas 1,3-diaxiales

H CH3

3 H 5 2 H 4
4 3

2
1 H CH3
6
6 1 5

Metilciclohexano axial Metilciclohexano ecuatorial

Se ha calculado que el valor de cada una de las interacciones estéricas 1,3-


diaxiales metilo-hidrógeno es del orden de 0.9 kcal/mol. Como hay un total de dos
interacciones de este tipo en el metilciclohexano axial, la desestabilización de este
compuesto, en relación con el metilciclohexano ecuatorial, es de 0.9 kcal/mol x 2 = 1.8
kcal/mol.
La energía de las interacciones 1,3-diaxiales depende de la naturaleza y del
tamaño del grupo sustituyente. Es fácil predecir que cuanto mayor sea el tamaño del
grupo mayor será el valor de la energía de interacción 1,3-diaxial. Esto se puede
comprobar en la siguiente tabla, en la que se dan los valores de las interacciones 1,3-
diaxiales de un átomo de hidrógeno con una serie de grupos funcionales.

H X

3
2 1
144 Tema 7

Interacción 1,3-diaxial X-H


X kcal /mol kJ/mol

-F 0.12 0.5

-Cl 0.25 1.0

-Br 0.25 1.0

-OH 0.5 2.1

-CH3 0.9 3.8

-CH2CH3 0.95 4.0

-CH(CH3)2 1.1 4.6

-CH(CH3)3 2.7 11.4

-C6H5 1.5 6.3

-COOH 0.7 2.9

-CN 0.1 0.4

En la tabla anterior se puede observar cómo la interacción estérica 1,3-diaxial


aumenta en la serie -CH3 < -CH2CH3 < -CH(CH3)2 < -C(CH3)3, lo que está en relación
directa con el aumento del tamaño de estos grupos.

Conformaciones de los compuestos ciclohexánicos disustituidos.


Como se acaba de explicar en el apartado anterior, el confórmero más estable
de un compuesto ciclohexánico monosustituido es el que coloca el sustituyente en la
posición ecuatorial. En los compuestos ciclohexánicos disustituidos la situación es más
compleja, ya que hay que analizar las dos conformaciones de silla para poder decidir
cuál de las dos será la predominante en el equilibrio conformacional.
Uno de los compuestos ciclohexánicos disustituidos más simple, desde el punto
de vista funcional, es el 1,2-dimetilciclohexano. Para este compuesto existen dos
isómeros denominados cis-1,2-dimetilciclohexano y trans-1,2-dimetilciclohexano. En el
isómero cis los dos grupos metilo están del mismo lado del plano molecular, mientras
que en el trans los dos grupos metilo están en lados opuestos del plano molecular.
En el cis-1,2-dimetilciclohexano una conformación de silla coloca un grupo metilo
en posición axial, por ejemplo en C1, de manera que el otro grupo metilo en C2 queda
situado en la posición ecuatorial. En la conformación de silla alternativa, el grupo
metilo en C1 pasa a estar en posición ecuatorial y el grupo metilo en C2 pasa a
Fundamentos de Química Orgánica 145

colocarse en posición axial:

Conformaciones de silla alternativas para el cis-1,2-dimetilciclohexano

H CH3 H H
CH3
5 H H H
6 1 4 6
5
3
H 4 CH3 CH3
H 2
2 3 1

En la conformación de silla de la izquierda, el grupo metilo axial en C1 presenta


dos interacciones 1,3-diaxiales desestabiliantes con los hidrógenos situados en C3 y
C5. El grupo metilo en C2, que está situado en una posición ecuatorial, no presenta
interacciones 1,3-diaxiales.
En la conformación de silla de la derecha, el grupo metilo de C1 pasa a ocupar
una posición ecuatorial, y por tanto carente de interacciones estéricas 1,3-diaxiales.
Sin embargo, el metilo en C2 ahora está colocado en posición axial y por tanto
presenta interacciones 1,3-diaxiales con los átomos de hidrógeno situados en C4 y C6.
El resultado es que las dos conformaciones del cis-1,2-dimetilciclohexano tienen la
misma energía porque cada una de ellas tiene un metilo en axial y otro en ecuatorial.
Para el isómero trans-1,2-dimetilciclohexano la situación no es la misma, puesto
que en una de las conformaciones de silla los dos grupos metilo ocupan posiciones
axiales, y en consecuencia cada uno de ellos presenta dos interacciones 1,3-diaxiales.
Por el contrario, en la otra conformación de silla del trans-1,2-dimetilciclohexano los
dos grupos metilo ocupan posiciones ecuatoriales y por tanto no presentan
interacciones desestabilizantes de tipo 1,3-diaxial. El resultado es que en el trans-1,2-
dimetilciclohexano la conformación con los dos grupos metilo ecuatoriales es mucho
más estable que la conformación con los dos grupos metilo axiales.
Todas las consideraciones acabadas de comentar se indican en la figura que se
da a continuación:

Conformaciones de silla alternativas para el trans-1,2-dimetilciclohexano

H CH3

H H
5 1
6 H 4 6 H
5 2
3 H
4 H CH3
2 3 1
CH3
H CH3
146 Tema 7

El mismo tipo de análisis conformacional acabado de explicar se puede llevar a


cabo para cualquier compuesto ciclohexánico sustituido. Por ejemplo, el cis-1-ter-butil-
4-clorociclohexano sólo existe en una conformación, que es la que coloca al
voluminoso grupo t-butilo en posición ecuatorial. La conformación alternativa, que
colocaría al grupo t-butilo en posición axial y al bromo en posición ecuatorial, no existe
apenas en el equilibrio conformacional debido a las enormes interacciones estéricas
que se generarían entre el grupo t-butilo y los hidrógenos en las posiciones 1,3-
diaxiales.

Conformaciones de silla alternativas del cis-1-t-butil-4-bromociclohexano


CH3
H Br H3C CH3
H
H H
5 1
6
CH3 4 6
H3C 3 5
Br
H3C 4
2
3 2 1

En la figura anterior se aprecia cómo la conformación de silla de la izquierda


presenta interacciones estéricas 1,3-diaxiales entre el átomo de bromo del C1 y los
átomos de hidrógeno en C3 y C5, mientras que el grupo t-butilo, colocado en la
posición ecuatorial, no presenta interacciones desestabilizantes 1,3-diaxiles.
En el confórmero de la derecha el átomo de bromo de C1 está colocado en
posición ecuatorial, pero el grupo t-butilo pasa a ocupar la posición axial presentando
importantes interacciones estéricas 1,3-diaxiales con los átomos de hidrógeno en C2 y
C6.
El valor de una interacción 1,3-diaxial entre un grupo t-butilo y un átomo de
hidrógeno se cifra en 2.7 kcal/mol (11.4 kJ/mol), mientras que una interacción 1,3-
diaxial Br-H es de tan solo 0.25 kcal/mol (1.0 kJ/mol). En el isómero conformacional de
la izquierda la energía de desestabilización sería de 2 x 0.25 kcal/mol = 0.5 kcal/mol,
mientras que en el isómero de la derecha sería de 2 x 2.7 kcal/mol = 5.4 kcal/mol, de
manera que la diferencia de energía entre los dos isómeros sería de 5.4 kcal/mol - 0.5
kcal/mol = 4.9 kcal/mol, o lo que es lo mismo: la conformación que coloca al grupo t-
butilo ecuatorial en el cis-1-t-butil-4-bromociclohexano es 4.9 kcal/mol más estable que
la conformación que coloca al grupo t-butilo en posición axial.
Fundamentos de Química Orgánica 147

Conformación de bote del ciclohexano.


Además de la conformación de silla del ciclohexano existe una segunda
posibilidad, llamada conformación de bote, que también está libre de tensión angular y
que es la que se describe en la figura que se da a continuación:

Conformación de bote del ciclohexano


H H
3 6 6
H H H H 2 4 H
H CH2
4 5 H
H CH2
1 3 5 Tensión
H H H H torsional
2 1
H H
H H
H H

Los carbonos C1, C2, C4 y C5 de la conformación de bote del ciclohexano residen


en un mismo plano, mientras que los carbonos C3 y C6 están por encima de este
plano. Los átomos de hidrógeno internos de los carbonos C3 y C6 se aproximan uno al
otro provocando un aumento de la tensión estérica, mientras que los hidrógenos de
los carbonos C1, C2, C4 y C5, al estar eclipsados, provocan una considerable tensión
torsional en la estructura. La proyección de Newman (estructura de la derecha en la
figura anterior) muestra claramente el eclipsamiento de los hidrógenos en C1, C2, C4 y
C5.
La conformación de bote es aproximadamente 7.0 kcal/mol (29 kJ/mol) menos
estable que la conformación de silla, aunque este valor se reduce a 5.5 kcal/mol (23
kJ/mol) mediante un ligero doblamiento de la estructura, lo que disminuye ligeramente
la tensión torsional. La conformación de bote doblada se denomina de bote retorcido.

H H H H
3 6 3 6
H H H H H H
H H
4 5
4 1
H
H H H H H H
2 2 5 H
1

H H H H

conformación de bote conformación de bote retorcido


(7.0 kcal/mol de tensión) (5.5 kcal/mol de tensión)

Aun así, la conformación de bote está mucho más tensionada que la de silla y
los compuestos ciclohexánicos sólo adoptan la geometría de bote bajo especiales
circunstancias.
TEMA 8

ESTEREOQUIMICA II



,VRPHUtDJHRPpWULFD
4XLUDOLGDGQRFLyQGHFHQWURHVWHURTXtPLFR
1RPHQFODWXUD5\6
&RPSXHVWRVFRQYDULRVFDUERQRVTXLUDOHV
GLDVWHUHRLVyPHURV\FRPSXHVWRVPHVR
$FWLYLGDGySWLFD
5HVROXFLyQGHPH]FODVUDFpPLFDV

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 151

TEMA 8: ESTEREOQUIMICA II.


 ,VRPHUtD JHRPpWULFD 4XLUDOLGDG QRFLyQ GH FHQWUR HVWHURTXtPLFR1RPHQFODWXUD
5\6&RPSXHVWRVFRQYDULRVFDUERQRVTXLUDOHVGLDVWHUHRLVyPHURV\FRPSXHVWRV
PHVR$FWLYLGDGySWLFD5HVROXFLyQGHPH]FODVUDFpPLFDV

1. Isomería geométrica.

(OGREOHHQODFHGHORVDOTXHQRVVHUHSUHVHQWDPHGLDQWHXQDGREOHOtQHDTXHXQH
D ORV GRV iWRPRV GH FDUERQR ROHItQLFRV /D RULHQWDFLyQ GH ORV RUELWDOHV sp \ HO
VRODSDPLHQWRGHORVRUELWDOHVpHQHOHWLOHQRREOLJDDFRORFDUDORVFXDWURiWRPRVTXH
FRPSRQHQHVWDROHILQDHQHOPLVPRSODQR(QHOHVTXHPDTXHDSDUHFHDFRQWLQXDFLyQ
VHLQGLFDQYDULDVUHSUHVHQWDFLRQHVGH/HZLVGHOHWLOHQRDVtFRPRODVFRUUHVSRQGLHQWHV
UHSUHVHQWDFLRQHVHQHOPRGHORGHYDULOODV\ERODV/DYLVWDVXSHULRUSRQHGHPDQLILHVWR
ODSODQDULGDGGHHVWHFRPSXHVWR


+ +
+& &+ + +
+ + + +

YLVWDVXSHULRU YLVWDIURQWDO




(O VLJXLHQWH DOTXHQR HQ FRPSOHMLGDG HVWUXFWXUDO GHVSXpV GHO HWLOHQR HV HO
SURSLOHQRGHIyUPXODPROHFXODU&+/DUHSUHVHQWDFLyQGHHVWHFRPSXHVWRVHGD
HQHOVLJXLHQWHHVTXHPD
152 7HPD

Representaciones de la molécula de propileno

+& +
+& &+ &+ +& +
+ + + +

YLVWDVXSHULRU YLVWDIURQWDO




2EVpUYHVHTXHHQODPROpFXODGHSURSLOHQRORVWUHViWRPRVGHFDUERQR\ORVWUHV
iWRPRVGHKLGUyJHQRXQLGRVDORVFDUERQRVspHVWiQFRQWHQLGRVHQXQSODQRQRDVt
ORV WUHV iWRPRV GH KLGUyJHQR GHO JUXSR PHWLOR &+  TXH HVWiQ HQOD]DGRV D XQ
FDUERQRFRQKLEULGDFLyQsp

'HVSXpV GHO SURSLOHQR HO VLJXLHQWH KLGURFDUEXUR ROHItQLFR HV HO GH IyUPXOD
PROHFXODU&+&RQHVWDIyUPXODVHSXHGHQGLEXMDUKDVWDXQWRWDOGHFXDWURROHILQDV
GLIHUHQWHVTXHVRQODVTXHVHLQGLFDQDFRQWLQXDFLyQ

+ + +& +
&+
& & & &
&+ &+ &+ &+ &+ &+ &+
+& &+ + &+
EXWHQR PHWLOSURSHQR cisEXWHQR transEXWHQR

SHE ž& SHE ž&


SIXV ž& SIXV ž&
0RPHQWRGLSRODU ' 0RPHQWRGLSRODU '

'RVGHORVLVyPHURVDQWHULRUHVORVGHQRPLQDGRVcisEXWHQR\transEXWHQR
QRVRQLVyPHURVHVWUXFWXUDOHVHQWUHVtSXHVWRTXHDPERVWLHQHQODPLVPDVHFXHQFLD
GHiWRPRVHQOD]DGRVFRYDOHQWHPHQWH/DGLIHUHQFLDHQWUHHOORVHVWULEDHQODSRVLFLyQ
UHODWLYD HQ OD TXH VH HQFXHQWUDQ GLVSXHVWRV ORV JUXSRV PHWLOR \ ORV iWRPRV GH
KLGUyJHQR\HVWDFODVHGHLVyPHURVTXHVHIRUPDQFRPRFRQVHFXHQFLDGHODGLVWLQWD
RULHQWDFLyQ HVSDFLDO GH iWRPRV RJUXSR GH iWRPRV DOUHGHGRU GH XQ HQODFH GREOH VH
GHQRPLQDQ LVyPHURV JHRPpWULFRV (Q HO GHQRPLQDGR cisEXWHQR ORV GRV JUXSRV
PHWLORHVWiQGHOPLVPRODGRGHOGREOHHQODFHPLHQWUDVTXHHQHOtransEXWHQRHVWRV
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 153

GRVJUXSRVPHWLORHVWiQVLWXDGRVHQODGRVRSXHVWRVGHOGREOHHQODFH$FRQWLQXDFLyQ
VH GDQ ODV UHSUHVHQWDFLRQHV HQ ORV PRGHORV GH YDULOODV \ ERODV GH cis \ trans-2-
EXWHQR


cis-2-buteno trans-2-buteno




/DUHSUHVHQWDFLyQGHOcis\transEXWHQRHQHOPRGHORspace-fillingSRQHGH
PDQLILHVWRODIRUPDGLIHUHQWHGHDPERVLVyPHURV


cis-2-buteno trans-2-buteno




¢&yPR VH H[SOLFD OD H[LVWHQFLD GH GRV LVyPHURV GLIHUHQWHV GHO EXWHQR" /D
UHVSXHVWD UHVLGH HQ OD URWDFLyQ UHVWULQJLGD D OR ODUJR GHO GREOH HQODFH FDUERQR
FDUERQR/DHQHUJtDGHGLVRFLDFLyQGHOGREOHHQODFH& &HVDSUR[LPDGDPHQWHGH
NFDOPRO\ODHQHUJtDGHGLVRFLDFLyQGHXQHQODFHVLPSOH&&HVGH NFDOPRO3RU
WDQWRODHQHUJtDGHGLVRFLDFLyQGHOHQODFHπҏGHEHVHUGHNFDOPRO/RVH[WUHPRVGH
OD PROpFXOD GH EXWHQR QR SXHGHQ WRUFHUVH HQWUH Vt SRUTXH SDUD HOOR VH GHEHUtD
URPSHUHOHQODFHπ3RUWDQWRDGLIHUHQFLDGHORTXHRFXUUHHQORVHQODFHVVLPSOHVHQ
ORVHQODFHVGREOHV& &QRKD\OLEUHURWDFLyQ&RPRVHKDDSXQWDGRDQWHVHVWHHVHO
RULJHQGHODLVRPHUtDcistrans
154 7HPD

Nomenclatura de los isómeros geométricos

(O cisEXWHQR VH GHQRPLQD DVt SRUTXH ORV GRV JUXSRV LJXDOHV FRPR ORV GRV
JUXSRV PHWLOR &+  HVWiQ GHO PLVPR ODGR GHO GREOH HQODFH 3RU HO FRQWUDULR HQ HO
transEXWHQRORVGRVJUXSRVLJXDOHV &+ HVWiQHQODGRVRSXHVWRVGHOGREOHHQODFH
3RU WDQWR OD FRQILJXUDFLyQ cis GH ORV HQODFHV GREOHV VH DVLJQD HQ DTXHOORV LVyPHURV
JHRPpWULFRVTXHFRQWLHQHQJUXSRVLJXDOHVRVLPLODUHVGHOPLVPRODGRGHOGREOHHQODFH
\ OD GHQRPLQDFLyQ trans VH DSOLFD HQ DTXHOORV LVyPHURV JHRPpWULFRV TXH FRQWLHQHQ
JUXSRVLJXDOHVRVLPLODUHVGHODGRVRSXHVWRVGHOGREOHHQODFH

(O SUREOHPD GH OD QRPHQFODWXUD cistrans HV TXH SUHVHQWD PXFKDV
DPELJHGDGHV\DTXHPX\DPHQXGRVHKDFHFRPSOLFDGRHOHJLUFXiOHVVRQORVJUXSRV
LJXDOHV R VLPLODUHV VLWXDGRV HQ ORV FDUERQRV ROHItQLFRV 3RU HMHPSOR QR VHUtD IiFLO
DVLJQDU OD FRQILJXUDFLyQ cis R trans GH ORV GRV LVyPHURV JHRPpWULFRV GHO EURPR
IOXRURSURSHQR


Isómeros geométricos del 1-bromo-1-fluoro-propeno

+ %U + )

+& ) +& %U
I II 


3DUD HYLWDU ODV DPELJHGDGHV TXH VH SURGXFHQ HQ HO VLVWHPD GH QRPHQFODWXUD
cistransOD,83$&KDSURSXHVWRXQVLVWHPDGHQRPHQFODWXUDEDVDGRHQODVUHJODV
GH &DKQ,QJROG3UHORJ TXH HVWDEOHFHQ XQ RUGHQ GH SULRULGDG VHJ~Q HO Q~PHUR
DWyPLFR

6LHOGREOHHQODFHSUHVHQWDORVGRVJUXSRVGHPD\RUSULRULGDGGHOPLVPRODGRGHO
SODQRGHUHIHUHQFLDVHOHDVLJQDODFRQILJXUDFLyQZ GHODOHPiQzusammen 

6LHOGREOHHQODFHSUHVHQWDORVGRVJUXSRVGHPD\RUSULRULGDGGHODGRVRSXHVWRV
GHOSODQRGHUHIHUHQFLDVHOHDVLJQDODFRQILJXUDFLyQE GHODOHPiQentgegen 


)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 155

   
+ + +& +
& & & &
+& &+ + &+
   

Grupos principales del mismo lado: Grupos principales de lados opuestos:


doble enlace Z doble enlace E


/D DVLJQDFLyQ GH SULRULGDGHV VH EDVD HQ HO Q~PHUR DWyPLFR GH ORV iWRPRV
GLUHFWDPHQWH XQLGRV D ORV FDUERQRV sp 3RU HMHPSOR VL VH GHVH DVLJQDU OD
FRQILJXUDFLyQ ( R = GHO LVyPHUR I EURPRIOXRURSURSHQR VH SURFHGH GHO VLJXLHQWH
PRGR


+ %U

+ & )
I

 (OFDUERQRspGHODL]TXLHUGDGHODILJXUDHVWiXQLGRD&+\D+&RPRHO
& WLHQH PD\RU Q~PHUR DWyPLFR TXH HO + VH OH DVLJQD D HVWH iWRPR \ SRU
WDQWRDOJUXSR&+ODSULRULGDG

ž + %U

ž H3C )



 (OFDUERQR spGHODGHUHFKDGHODILJXUDHVWiXQLGRD%U\D)&RPRHO%U
WLHQHPD\RUQ~PHURDWyPLFRTXHHO)VHOHDVLJQDDHVWHiWRPRODSULRULGDG


+ Br

H3C ) ž

156 7HPD

 &RPR ORV GRV iWRPRV R JUXSRV GH iWRPRV SULRULWDULRV HVWiQ GH ODGRV
RSXHVWRVGHOGREOHHQODFHpVWHWLHQHFRQILJXUDFLyQ( 3DUDDVLJQDFLyQGH
SULRULGDGHVHQRWURViWRPRV\JUXSRVGHiWRPRVYHUPiVDGHODQWH 



+ Br
(E)-1-bromo-1-fluoro-propeno
ž H3C )


$SOLFDQGR ODV PLVPDV UHJODV VH SXHGH YHU FRPR HO HVWHUHRLVyPHUR II GHO 
EURPRIOXRURSURSHQRHVGHFRQILJXUDFLyQ=

+ )
(Z)-1-bromo-1-fluoro-propeno
ž H3C Br



2. Quiralidad: noción de centro esteroquímico. Nomenclatura R y S.
(O WLSR GH HVWHUHRLVRPHUtD PiV LQWHUHVDQWH HV HO TXH GD OXJDU D OD DFWLYLGDG
ySWLFD $ SULQFLSLRV GH VLJOR ;,; %LRW VHxDOy TXH DOJXQDV VXVWDQFLDV RUJiQLFDV GH
RULJHQ QDWXUDO SRVHtDQ OD SURSLHGDG GH JLUDU HO SODQR GH OD OX] SRODUL]DGD (VWH
IHQyPHQR FRQVLJXLy H[SOLFDUVH FXDQGR ORV TXtPLFRV FRPHQ]DURQ D FRQVLGHUDU OD
GLVSRVLFLyQWULGLPHQVLRQDOGHODVPROpFXODVHQHOHVSDFLR\ODFRQILJXUDFLyQWHWUDpGULFD
GHO iWRPR GH FDUERQR /DV SURSLHGDGHV JHRPpWULFDV GH XQ FDUERQR FRQ KLEULGDFLyQ
sp KDFHQ TXH HQ HO FDVR GH TXH HVWp XQLGR D FXDWUR iWRPRV R JUXSRV GH iWRPRV
GLIHUHQWHV OD PROpFXOD QR WHQJD SODQR GH VLPHWUtD \ TXH H[LVWDQ GRV PDQHUDV
GLIHUHQWHV GH RUGHQDU D ORV FXDWUR iWRPRV R JUXSRV GH iWRPRV (VWDV GRV
RUGHQDFLRQHV R FRQILJXUDFLRQHV JHQHUDQ GRV IRUPDV LVRPpULFDV GHQRPLQDGDV
enantiómeros TXH VRQ LPiJHQHV HVSHFXODUHV HQWUH Vt SHUR TXH QR VRQ
VXSHUSRQLEOHV
&XDQGR HVWR RFXUUH VH GLFH TXH OD PROpFXOD HV TXLUDO \ ySWLPDPHQWH DFWLYD
SXHVWR TXH HV FDSD] GH GHVYLDU HO SODQR GH OD OX] SRODUL]DGD 'RV HQDQWLyPHURV
GHVYtDQHOSODQRGHODOX]SRODUL]DGDHQODPLVPDPDJQLWXGSHURHQVHQWLGRVRSXHVWRV
$O FDUERQR FRQ KLEULGDFLyQ sp TXH HVWi XQLGR D FXDWUR iWRPRV R JUXSRV GH
iWRPRVGLIHUHQWHVVHOHGHQRPLQDestereocentroRcentro estereogénico
(Q OD VLJXLHQWH ILJXUD VH GLEXMD XQ FRPSXHVWR GH FDUERQR FRQ KLEULGDFLyQ sp
XQLGRDFXDWURJUXSRVGLIHUHQWHVUHSUHVHQWDGRVSRUFXDWURFRORUHVGLVWLQWRV(OUHIOHMR
GHHVWDHVWUXFWXUDJHQHUDVXHQDQWLyPHUR
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 157

Carbono sp3 y su imagen especular



(QODVLJXLHQWHUHSUHVHQWDFLyQVHLQGLFDQGRVFRPSXHVWRVHQDQWLRPpULFRVFX\R
HVWHUHRFHQWURHVWiXQLGRDFXDWURJUXSRVGLIHUHQWHVVLPEROL]DGRVSRUGRVERODVXQDGH
FRORUJUDQDWH\RWUDYHUGHXQWULiQJXORGHFRORUD]XO\XQUHFWiQJXORGHFRORUQDUDQMD
6H SXHGH REVHUYDU HQ HO GLEXMR OD LPSRVLELOLGDG GH VXSHUSRVLFLyQ HQWUH ORV
HQDQWLyPHURV

Imágenes especulares no superponibles


&XDQGRXQDPROpFXODHVVXSHUSRQLEOHFRQVXLPDJHQHVSHFXODUVHGLFHTXHQR
HVySWLFDPHQWHDFWLYD\SRUWDQWRHVLQFDSD]GHGHVYLDUHOSODQRGHODOX]SRODUL]DGD
1RUPDOPHQWHHVWRRFXUUHFXDQGRODPROpFXODSUHVHQWDXQSODQRGHVLPHWUtD
158 7HPD

/D TXLUDOLGDG QR HV XQD SURSLHGDG H[FOXVLYD GH ODV PROpFXODV RUJiQLFDV TXH
FRQWLHQHQHVWHUHRFHQWURV(QODYLGDRUGLQDULDVHSXHGHQHQFRQWUDUREMHWRVTXLUDOHV\
SRU WDQWR QR VXSHUSRQLEOHV FRQ VX LPDJHQ HVSHFXODU FRPR OD PDQR GHUHFKD \ OD
PDQRL]TXLHUGDHOSLHGHUHFKR\HOL]TXLHUGRHO]DSDWRGHUHFKR\HOL]TXLHUGRHWF


Objetos quirales: no contienen plano de simetría

objetos aquirales: presentan un plano de simetría

Nomenclatura de los isómeros configuracionales.


(O VLVWHPD PiV DFHSWDGR SDUD QRPEUDU OD FRQILJXUDFLyQ GH XQ FHQWUR
HVWHUHRJpQLFR HV OD GHQRPLQDGD FRQYHQFLyQ GH Cahn, Ingold y Prelog TXH DVLJQD
XQDOHWUDRRSDFDGDFHQWURHVWHUHRJpQLFRGHXQDPROpFXODTXLUDO
/DV UHJODV TXH KD\ TXH VHJXLU SDUD DVLJQDU XQD FRQILJXUDFLyQ 5 R 6 VRQ ODV
VLJXLHQWHV
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 159

ž&DGDiWRPRXQLGRDOFDUERQRHVWHUHRJpQLFRUHFLEHXQQ~PHURy(OVH
DVLJQD DO JUXSR GH PD\RU SULRULGDG \ HO  DO GH PHQRU SULRULGDG /D SULRULGDG VH
HVWDEOHFH VHJ~Q HO Q~PHUR DWyPLFR HO iWRPR GH PD\RU SULRULGDG HV HO GH PD\RU
Q~PHURDWyPLFR

ž8QDYH]DVLJQDGRHORUGHQGHSULRULGDGVHPLUDHOFDUERQRHVWHUHRJpQLFRGHVGHHO
ODGRRSXHVWRDOJUXSRGHPHQRUSULRULGDG

6L HO RUGHQ GH SULRULGDGHV GHFUHFLHQWH GH ORV UHVWDQWHV JUXSRV UHSUHVHQWD XQD
VHFXHQFLD HQ HO VHQWLGR GH ODV DJXMDV GHO UHORM VH DVLJQD DO HVWHUHRFHQWUR OD
FRQILJXUDFLyQR rectusGHUHFKD 

6LODVHFXHQFLDJLUDHQHOVHQWLGRRSXHVWRDODVDJXMDVGHOUHORMODFRQILJXUDFLyQ
GHOHVWHUHRFHQWURHVS sinisterL]TXLHUGD 

$ FRQWLQXDFLyQ VH DSOLFDQ HVWDV UHJODV GH SULRULGDG SDUD OD DVLJQDFLyQ GH ODV
FRQILJXUDFLRQHVGHFHQWURVHVWHUHRJpQLFRVHQXQDVHULHGHFRPSXHVWRVTXLUDOHV

Ejemplo 1$VLJQDFLyQGHODFRQILJXUDFLyQRRSGHORVGRVHQDQWLyPHURVGHO
FORURIOXRURHWDQR
/D UHSUHVHQWDFLyQ WULGLPHQVLRQDO GH ORV GRV HQDQWLyPHURV GHO FORUR
IOXRURHWDQRHVODVLJXLHQWH

) )

& &
+ +
&O &O
+& &+



3DUD DVLJQDU ODV FRQILJXUDFLRQHV GH HVWRV GRV FRPSXHVWRV VH SURFHGH GHO
VLJXLHQWHPRGR

ž(ORUGHQGHSULRULGDGGHORVJUXSRVXQLGRVDOFDUERQRHVWHUHRJpQLFRHQEDVH
DO Q~PHUR DWyPLFR HV GH PD\RU D PHQRU &O ! ) ! & ! +  3RU WDQWR HO RUGHQ GH
SULRULGDGVHUi&O ž ) ž & ž \+ ž 

ž 8QD YH] DVLJQDGR HO RUGHQ GH SULRULGDG KD\ TXH PLUDU DO FRPSXHVWR TXLUDO
GHVGHHOODGRRSXHVWRDOTXHRFXSDHO~OWLPRJUXSRHQSULRULGDGWDO\FRPRVHLQGLFD
HQORVVLJXLHQWHVHVTXHPDV
160 7HPD

) 

+
& Secuencia en sentido contrario
&O  a las agujas del reloj
+& configuración S



)

 Secuencia en el sentido
& + de las agujas del reloj
configuración R
 &O
&+ 



Ejemplo 2$VLJQDFLyQGHODFRQILJXUDFLyQRySHQHVWHUHRFHQWURVXQLGRVDPiV
GHXQiWRPRLJXDOFRPRHQHOFRPSXHVWRTXHVHGDDFRQWLQXDFLyQ

&+%U

& +
+& &+ &+ 


ž 6H DVLJQD HO RUGHQ GH SULRULGDG GH ORV iWRPRV XQLGRV DO FDUERQR
HVWHUHRJpQLFR HQ EDVH DO Q~PHUR DWyPLFR TXH HV HQ HVWH FDVR & & & ! + (VWD
FODURTXHHOiWRPRGHKLGUyJHQRHVHO~OWLPRHQSULRULGDGSHURQRHVWiFODURFXDOHVOD
SULRULGDGGHOJUXSR&+GHOJUXSR&+ &+ \GHOJUXSR&+%USXHVWRTXHWRGRVHVWRV
JUXSRVHVWiQXQLGRVDOHVWHUHRFHQWURSRUXQiWRPRGHFDUERQR
3DUD HVWDEOHFHU OD SULRULGDG HQWUH HVWRV WUHV JUXSRV VH SURFHGH GHO VLJXLHQWH
PRGR
3DUDFDGDXQRGHORViWRPRVGHFDUERQRXQLGRGLUHFWDPHQWHDOHVWHURFHQWURVH
RUGHQDQ GH PD\RU D PHQRU Q~PHUR DWyPLFR ORV iWRPRV D ORV TXH HVWi XQLGR WDO \
FRPRVHLQGLFDHQODVLJXLHQWHILJXUD

(Br, Br, H) C+%U

& +
+C C+ &+ 

(H, H, H) (C, C, H) 
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 161

$ FRQWLQXDFLyQ VH HVWDEOHFH OD SULRULGDG FRPSDUDQGR ORV WUHV SULPHURV iWRPRV
GHQWURGHFDGDSDUpQWHVLV(QHOHMHPSORTXHVHHVWiFRQVLGHUDQGRHVWRViWRPRVVRQ
%U&\+TXHDSDUHFHQVXEUD\DGRVHQODVLJXLHQWHILJXUD

(Br, Br, H) C+%U

& +
+C C+ &+ 

(H, H, H) (C, C, H) 

&RPRHOQ~PHURDWyPLFRHV%U!&!+HVWRKDFHTXHODSULRULGDGGHORVJUXSRV
VHD &+%U ! &+ &+  ! &+ 6HJ~Q HVWD RUGHQDFLyQ OD FRQILJXUDFLyQ GHO
HVWHUHRFHQWURVHUiR

1º C+%U
 Secuencia en el sentido
4º de las agujas del reloj
& + Configuración R
+C C+ &+ 
3º 2º 


Ejemplo 3 $VLJQDFLyQ GH OD FRQILJXUDFLyQ 5 R 6 HQ HO VLJXLHQWH FRPSXHVWR
TXLUDO
& &+ 

&
+
+& &+ &+ 


ž 6H DVLJQD HO RUGHQ GH SULRULGDG GH ORV iWRPRV XQLGRV DO FDUERQR
HVWHUHRJpQLFR HQ EDVH DO Q~PHUR DWyPLFR TXH HV HQ HVWH FDVR & & & ! + (VWD
FODURTXHHOiWRPRGHKLGUyJHQRHVHO~OWLPRHQSULRULGDGSHURQRHVWiFODURFXDOHVOD
SULRULGDG GHO JUXSR &+ GHO JUXSR &+ &+  \ GHO JUXSR & &+  SXHVWR TXH WRGRV
HVWRVJUXSRVHVWiQXQLGRVDOHVWHUHRFHQWURSRUXQiWRPRGHFDUERQR
3DUD HVWDEOHFHU OD SULRULGDG HQWUH HVWRV WUHV JUXSRV VH SURFHGH GHO VLJXLHQWH
PRGR3DUDFDGDXQRGHORViWRPRVGHFDUERQRXQLGRGLUHFWDPHQWHDOHVWHURFHQWURVH
RUGHQDQ GH PD\RU D PHQRU Q~PHUR DWyPLFR ORV iWRPRV D ORV TXH HVWi XQLGR WDO \
FRPRVHLQGLFDHQODVLJXLHQWHILJXUD
162 7HPD

(C, C, C) C &+ 

& + 4º
+C C+ &+ 

(H, H, H) (C, C, H)


$ FRQWLQXDFLyQ VH HVWDEOHFH OD SULRULGDG FRPSDUDQGR ORV WUHV SULPHURV iWRPRV
GHQWURGHFDGDSDUpQWHVLV(QHOHMHPSORTXHVHHVWiFRQVLGHUDQGRHVWRViWRPRVVRQ
&&\+TXHDSDUHFHQVXEUD\DGRVHQODVLJXLHQWHILJXUD

(C, C, C) C &+ 

& + 4º
+C C+ &+ 

(H, H, H) (C, C, H) 

(VWDSULPHUDFRPSDUDFLyQSHUPLWHDVLJQDUDOJUXSR&+HOQ~PHURHQHORUGHQ
GHSULRULGDG
(C, C, C) C &+ 

& + 4º
3º +C C+ &+ 

(H, H, H) (C, C, H) 

3DUDGLIHUHQFLDUDOJUXSR& &+ GHO&+ &+ VHSDVDDFRPSDUDUHOVHJXQGR
iWRPRGHQWURGHOSDUpQWHVLVGHFDGDJUXSR&RPRHVWHVHJXQGRiWRPRHVHQDPERV
FDVRV HO & VH SDVD D FRPSDUDU HO WHUFHU iWRPR GHQWUR GHO SDUpQWHVLV GH FDGD JUXSR
TXH HQ HVWH FDVR HV & \ + OR TXH GHWHUPLQD TXH HO HO JUXSR & &+  HV SULRULWDULR
VREUHHOJUXSR&+ &+ 

Comparación del segundo átomo: Comparación del tercer átomo:
no hay diferencias C(CH3)3 > CH(CH3)2

(C, C, C) C &+  (C, C, C) C &+  1º

& + 4º & + 4º
3º +C C+ &+  3º +C C+ &+  2º
(H, H, H) (C, C, H) (H, H, H) (C, C, H) 


)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 163

6HJ~QODRUGHQDFLyQDQWHULRUODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURVHUiR


C &+ 
Secuencia en el sentido
& + 4º de las agujas del reloj
+ C C+ &+  configuración R
3º 2º

3DUD DVLJQDU OD SULRULGDG GH iWRPRV XQLGRV PHGLDQWH HQODFHV P~OWLSOHV VH
FRQVLGHUDTXHFDGDHQODFH πHTXLYDOHDXQHQODFHVLPSOHDGLFLRQDO/DVHTXLYDOHQFLDV
GHXQDVHULHGHJUXSRVTXHFRQWLHQHQHQODFHVP~OWLSOHVVHGDHQODVLJXLHQWHILJXUD

+ + & &
& &+ & & + & &+ & & +
+ & & & &

+ 2
& 2 & 2 & 2 & 2
+ 2 & &+ & &

+ 1 &
& 2 & 2 & 1 & 1
2+ +2 & 1 & 



Proyección de Fischer. Configuraciones de los enantiómeros.


/D SUR\HFFLyQ GH )LVFKHU HV XQD IRUPD GH UHSUHVHQWDU XQD PROpFXOD
WULGLPHQVLRQDO HQ XQD VXSHUILFLH ELGLPHQVLRQDO 3DUD WUDQVIRUPDU OD UHSUHVHQWDFLyQ
WULGLPHQVLRQDOGHXQDPROpFXODFRQXQHVWHUHRFHQWURHQXQDSUR\HFFLyQGH)LVFKHUVH
VLJXHQORVVLJXLHQWHVSDVRV

 6H RULHQWD OD HVWUXFWXUD GH PDQHUD TXH HO FDUERQR GHO HVWHURFHQWUR TXHGH
FRQWHQLGRHQHOSODQRGHOSDSHOGRVGHORVVXVWLWX\HQWHVVHGLULMDQKDFLDHOREVHUYDGRU
\ORVRWURVGRVVXVWLWX\HQWHVVHDOHMHQGHOREVHUYDGRU

164 7HPD

&+&+ +

& +&+& & 2+


+
+& 2+ &+ 

 &RQ OD RULHQWDFLyQ FRUUHFWD VH SUR\HFWDQ ORV GRV HQODFHV TXH VH DFHUFDQ DO
REVHUYDGRU HQ OD KRUL]RQWDO \ ORV GRV HQODFHV TXH VH DOHMDQ GHO REVHUYDGRU HQ OD
YHUWLFDO
+
&+&+ 2+
&+ 


3DUDDVLJQDUODFRQILJXUDFLyQR RSHQODVSUR\HFFLRQHVGH)LVFKHUVHGHWHUPLQD
SULPHURHORUGHQGHSULRULGDGVHJ~QODFRQYHQFLyQ&DKQ,QJROG3UHORJ
(QHOFDVRDQWHULRUVHUtD


+
2º &+&+ 2+ 1º

&+
3º 

6H XQHQ ORV WUHV JUXSRV SULRULWDULRV HQ HO RUGHQ → →  \ VH REVHUYD VL HVWi
XQLyQYDHQHOVHQWLGRGHUHORMRHQHOVHQWLGRFRQWUDULR

6L HO ~OWLPR JUXSR HQ SULRULGDG HVWi HQ OD YHUWLFDO \ OD XQLyQ → →  YD HQ
VHQWLGR5ODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURVHUi5

6L HO ~OWLPR JUXSR HQ SULRULGDG HVWi HQ OD YHUWLFDO \ OD XQLyQ → →  YD HQ
VHQWLGR6ODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURVHUi6

3RU HMHPSOR HQ OD SUR\HFFLyQ GH )LVFKHU DQWHULRU OD XQLyQ → →  YD HQ
VHQWLGR6\FRPRHOKLGUyJHQR ~OWLPRHQSULRULGDG HVWiHQODYHUWLFDOODFRQILJXUDFLyQ
FRUUHFWDGHOHVWHUHRFHQWURHV6

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 165

+4º
2º &+&+ 2+ 1º
&+ Configuración S
3º 

6L HO ~OWLPR JUXSR HQ SULRULGDG HVWi HQ OD KRUL]RQWDO \ OD XQLyQ → →  YD HQ
VHQWLGR5ODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURHVRSXHVWDRVHD6

3RUHMHPSOR

&+
&+&+ H
2º 4º Configuración S
2+
1º 


6L HO ~OWLPR JUXSR HQ SULRULGDG HVWi HQ OD KRUL]RQWDO \ OD XQLyQ → →  YD HQ
VHQWLGR6ODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURHVRSXHVWDRVHD5

3RUHMHPSOR


2+
2º &+&+ H 4º Configuración R
&+
3º 


Propiedades de las proyecciones de Fischer.
/DV SUR\HFFLRQHV GH )LVFKHU SXHGHQ VHU PRYLGDV ƒ HQ HO SODQR VLQ TXH
FDPELHODFRQILJXUDFLyQGHOHVWHUHRFHQWURSRUHMHPSOR

+ &+
ƒ
&+&+ 2+ +2 &+&+

&+ +

Configuración S Configuración S 
166 7HPD

(VWH JLUR GH ƒ HQ HO SODQR HQ XQD SUR\HFFLyQ GH )LVFKHU HTXLYDOH D XQ
Q~PHURSDUGHLQWHUFDPELRVGHJUXSRVORTXHSHUPLWHGHGXFLUTXHXQQ~PHURSDUGH
LQWHUFDPELRV HQ XQD SUR\HFFLyQ GH )LVFKHU GHMD OD FRQILJXUDFLyQ GHO HVWHUHRFHQWUR
LQDOWHUDGD\SRUWDQWRXQQ~PHURLPSDUGHLQWHUFDPELRVFDPELDODFRQILJXUDFLyQGHO
HVWHUHRFHQWUR
6L XQD SUR\HFFLyQ GH )LVFKHU VH JLUD ƒ VH FDPELD OD FRQILJXUDFLyQ GHO
HVWHUHRFHQWURSRUTXHXQJLURGHƒHTXLYDOHDXQQ~PHURLPSDUGHLQWHUFDPELRV XQ
WRWDOGHWUHVLQWHUFRQYHUVLRQHV 

+ 2+
ƒ
+&+& 2+ + &+

&+ &+&+

Configuración S Configuración R 

3. Compuestos con varios carbonos quirales: diastereoisómeros y compuestos


meso.
&XDQGRXQFRPSXHVWRRUJiQLFRFRQWLHQHGRVRPiVFHQWURVHVWHUHRJpQLFRVVRQ
SRVLEOHV XQ Pi[LPR GH Q HVWHUHRLVyPHURV $ FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFDQ ODV
SUR\HFFLRQHVGH)LVFKHUGHORVFXDWURSRVLEOHVHVWHUHRLVyPHURVGHOEURPREXWDQRO
\ODVUHODFLRQHVGHHVWHUHRLVRPHUtDTXHVHHVWDEOHFHQHQWUHHOORV

Esteroisómeros del 3-bromo-butan-2-ol

&+ &+

+ 2+ +2 +
 enantiómeros
+ %U %U +
&+ &+
65 56

diastereosiómeros diastereosiómeros diastereosiómeros

&+ &+
+2 + + 2+
+ %U enantiómeros %U +
&+ &+
55 66 


)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 167

Compuestos meso.
(Q OD VLJXLHQWH ILJXUD VH GHVFULEHQ ODV SUR\HFFLRQHV GH )LVFKHU GH ORV FXDWUR
SRVLEOHVHVWHUHRLVyPHURVGHOGLEURPREXWDQR


&+ &+
+ %U (1$17,Ï0(526 %U +
%U + + %U
&+ &+
66 55

&+ LPiJHQHVHVSHFXODUHV &+


SODQRGH %U + VXSHUSRQLEOHV +

%U SODQRGH
VLPHWUtD VLPHWUtD
%U + +  %U
&+ &+
56 65

PLVPRFRPSXHVWR
compuesto meso)



(QODSUR\HFFLyQGH)LVFKHUVHREVHUYDTXHORVHVWHUHRLVyPHURVRS\SR
SUHVHQWDQ XQ SODQR GH VLPHWUtD \ DXQTXH DSDUHQWDQ VHU LPiJHQHV HVSHFXODUHV XQR
GHORWURHQUHDOLGDGVRQHOPLVPRFRPSXHVWRSRUTXHVRQVXSHUSRQLEOHV(VWHWLSRGH
HVWHUHRLVyPHURVTXHFDUHFHQGHDFWLYLGDGySWLFDDSHVDUGHFRQWHQHUHQVXHVWUXFWXUD
FHQWURVHVWHUHRJpQLFRVVHGHQRPLQDQcompuestos meso

Enantiomerismo conformacional
(O ELIHQLOR HV XQ FRPSXHVWR TXH QR FRQWLHQH FHQWURV HVWHUHRJpQLFRV \ HV
ySWLFDPHQWHLQDFWLYR

+ + + +

+ +
+ + + +
Bifenilo 

6LQ HPEDUJR HO GLEURPRGL\RGRELIHQLOR FX\D HVWUXFWXUD VH LQGLFD D
FRQWLQXDFLyQ H[LVWH HQ GRV IRUPDV HQDQWLRPpULFDV D SHVDU GH TXH HO FRPSXHVWR QR
FRQWLHQHFHQWURVHVWHUHRJpQLFRV
168 7HPD

+ %U %U +

+ +

+ , , +
6,6'-Dibromo-2,2'-diyodo-bifenilo 

6LODHVWUXFWXUDIXHVHWRWDOPHQWHSODQDWDO\FRPRVHLQGLFDHQODILJXUDDQWHULRU
KDEUtD TXH FRQFOXLU TXH HO FRPSXHVWR VHUtD ySWLFDPHQWH LQDFWLYR \ SRU WDQWR LQFDSD]
GHH[LVWLUHQGRVIRUPDVHQDQWLRPpULFDV6LQHPEDUJRODFRQIRUPDFLyQSODQDGHO
GLEURPRGL\RGRGLIHQLORQRSXHGHH[LVWLUSRUTXHFRORFDUtDORVYROXPLQRVRViWRPRV
GHEURPR\GH\RGRHQXQDVLWXDFLyQGHHQRUPHUHSXOVLyQHVWpULFD

Interacciones estéricas en una hipotética conformación plana
del 6,6'-dibromo-2,2'-diyodo-bifenilo

Repulsión estérica entre los átomos


de bromo

+ %U %U +

+ +

+ , , +

Repulsión estérica entre los átomos


de yodo 


3DUD HYLWDU OD LQWHUDFFLyQ HVWpULFD HQWUH ORV iWRPRV GH KDOyJHQR OD PROpFXOD
DGTXLHUH XQD FRQIRUPDFLyQ TXH FRORFD D ORV GRV DQLOORV DURPiWLFRV PXWXDPHQWH
SHUSHQGLFXODUHV'HDFXHUGRFRQHVWDGLVSRVLFLyQGHORVDQLOORVDURPiWLFRVHVSRVLEOH
GLEXMDUGRVFRQIRUPDFLRQHVDOWHUQDWLYDVTXHVRQODVTXHVHLQGLFDQDFRQWLQXDFLyQ

Conformaciones enantioméricas del
6,6´-dibromo-2,2´-diyodobifenilo

%U + %U +
+ %U + ,
+ + + +
+ , + %U
, + , + 


(VWDV GRV FRQIRUPDFLRQHV TXH FDUHFHQ GH SODQR GH VLPHWUtD VRQ HQWUH Vt
LPiJHQHV HVSHFXODUHV QR VRQ VXSHUSRQLEOHV 6RQ SRU WDQWR GRV FRQIRUPDFLRQHV
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 169

HQDQWLRPpULFDV$GHPiVFRPRHVWDVGRVFRQIRUPDFLRQHVQRVHSXHGHQLQWHUFRQYHUWLU
VH SXHGH DILUPDU SRU WDQWR TXH HVWDV GRV FRQIRUPDFLRQHV FRUUHVSRQGHQ D GRV
FRPSXHVWRV HQDQWLRPpULFRV TXH GHVYLDUiQ HO SODQR GH OD OX] SRODUL]DGD HQ LJXDO
PDJQLWXGSHURHQGLUHFFLRQHVRSXHVWDV

5. Resolución de mezclas racémicas.
&XDQGRODDFHWRIHQRQDVHUHGXFHFRQ1D%+VHJHQHUDXQDPH]FODUDFpPLFDGH
R IHQLOHWDQRO\ S IHQLOHWDQRO

2 1D%+ 2+ 2+

3K &+ 3K &+ 3K &+

DFHWRIHQRQD 5 IHQLOHWDQRO 6 IHQLOHWDQRO


  

6L VH QHFHVLWDVH XQR GH ORV GRV HQDQWLyPHURV HQ IRUPD SXUD KDEUtD TXH
VHSDUDUOR GH OD PH]FOD UDFpPLFD /D VHSDUDFLyQ GH HQDQWLyPHURV GH PH]FODV
UDFpPLFDVVHGHQRPLQDresolución+D\GLIHUHQWHVSURFHGLPLHQWRVSDUDODUHVROXFLyQ
GHPH]FODVUDFpPLFDVSHURORVPiVXWLOL]DGRVVRQODUHVROXFLyQTXtPLFD\ODUHVROXFLyQ
FURPDWRJUiILFD

Resolución química /D UHVROXFLyQ TXtPLFD FRQVLVWH HQ OD VHSDUDFLyQ GH ORV
HQDQWLRPpURV GH OD PH]FOD UDFpPLFD PHGLDQWH VX FRQYHUVLyQ HQ XQD PH]FOD GH
GLDVWHUHRLVyPHURV 3DUD HOOR OD PH]FOD GH HQDQWLyPHURV VH KDFH UHDFFLRQDU FRQ
FRPSXHVWRTXLUDOTXHUHFLEHHOQRPEUHGHagente de resolución
6XSRQJDPRVTXHODPH]FODUDFpPLFDIRUPDGDSRUHO R IHQLOHWDQRO\ S 
IHQLOHWDQRO VH KDFH UHDFFLRQDU FRQ HO iFLGR R IHQLOSURSLyQLFR /D UHDFFLyQ GH
iFLGRVFDUER[tOLFRVFRQDOFRKROHVSURSRUFLRQDpVWHUHV\HQHVWHFDVRVHREWHQGUiXQD
PH]FODGHGRVpVWHUHVGLDVWHUHRLVRPpULFRV

3K 2
3K
3K &+ 3K 2 RR
R IHQLOHWDQRO
+& &2+ 3K &+



2+ iFLGR R IHQLOSURSLyQLFR 2
3K
3K &+ 2
SR
S IHQLOHWDQRO 3K &+

mezcla racémica mezcla de diastereoisómeros 
170 7HPD

/RVGLDVWHUHRLVyPHURVWLHQHQSURSLHGDGHVItVLFDVGLIHUHQWHV\SXHGHQVHSDUDUVH
PHGLDQWHGHVWLODFLyQFULVWDOL]DFLyQRFURPDWRJUDItD

2
2 3K 2+
3K 2 1D2+
2
3K &+
3K &+
3K &+ R IHQLOHWDQRO
GHVWLODFLyQy R,R
R,R
FULVWDOL]DFLyQ

yFURPDWRJUDItD
2 2
3K 3K
2 2 1D2+ 2+

3K &+ 3K &+ 3K &+


S,R S,R S IHQLOHWDQRO
mezcla de
diastereoisómeros 

8QD YH] VHSDUDGRV ORV GLDVWHUHRLVyPHURV SRU FXDOTXLHUD GH ODV WpFQLFDV GH
VHSDUDFLyQ DQWHULRUPHQWH PHQFLRQDGDV VH SURFHGH D OD HOLPLQDFLyQ GHO DJHQWH GH
UHVROXFLyQSDUDREWHQHUFDGDXQRGHORVHQDQWLyPHURVSXURV3RUHMHPSORHQHOFDVR
TXHQRVRFXSDFDGDXQRGHORVpVWHUHVGLDVWHUHRLVRPpULFRVVHSXHGHVDSRQLILFDUSDUD
REWHQHUHODOFRKROHQDQWLRPpULFRSXUR\HODJHQWHTXLUDOGHUHVROXFLyQ
(OPpWRGRGHUHVROXFLyQTXtPLFDVHUHVXPHGHIRUPDJUiILFDDFRQWLQXDFLyQ


 %  %   $
PH]FODUDFpPLFD DJHQWH
GHUHVROXFLyQ

 %  $   %  $
PH]FODGHGLDVWHUHRLVyPHURV

VHSDUDFLyQ

 %  $  %  $

HOLPLQDFLyQGHO
DJHQWHGHUHVROXFLyQ

 %  $  %  $

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 171

Resolución cromatográfica (VWH SURFHGLPLHQWR GH UHVROXFLyQ VH EDVD HQ OD
XWLOL]DFLyQ GH WpFQLFDV FURPDWRJUiILFDV TXH HPSOHDQ FRPR IDVH HVWDFLRQDULD XQ
FRPSXHVWR TXLUDO (O IHQyPHQR TXH SHUPLWH H[SOLFDU OD VHSDUDFLyQ FURPDWRJUiILFD GH
PH]FODVUDFpPLFDVVHEDVDHQODVGpELOHVLQWHUDFFLRQHVTXHIRUPDQORVHQDQWLyPHURV
FRQ OD IDVH HVWDFLRQDULD TXLUDO (VWDV LQWHUDFFLRQHV IRUPDQ DJUHJDGRV R FRPSOHMRV
GLDVWHUHRLVRPpULFRV TXH WLHQHQ GLIHUHQWHV SURSLHGDGHV ItVLFDV \ SRU WDQWR GLIHUHQWHV
HQHUJtDV GH HQODFH \ GLIHUHQWHV FRQVWDQWHV GH HTXLOLEULR SDUD HO DFRPSOHMDPLHQWR (O
HQDQWLyPHUR TXH IRUPD FRPSOHMRV PiV HVWDEOHV FRQ OD IDVH HVWDFLRQDULD TXLUDO VH
PXHYH PiV OHQWDPHQWH D OR ODUJR GH OD FROXPQD \ HPHUJH GH HOOD GHVSXpV GHO
HQDQWLyPHUR TXH IRUPD FRPSOHMRV PHQRV HVWDEOHV \ TXH SRU WDQWR VH PXHYH PiV
UiSLGDPHQWH


TEMA 9.

DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS

MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS




,QWHUDFFLyQGHODHQHUJtDUDGLDQWH\ODPDWHULDRUJiQLFD
 )XQGDPHQWRV GH OD HVSHFWURVFRSLD LQIUDUURMD UHJLRQHV GHO ,5 \
PRGRVIXQGDPHQWDOHVGHYLEUDFLyQ
(OHVSHFWUyPHWURGHLQIUDUURMR
 $EVRUFLRQHV FDUDFWHUtVWLFDV GH ORV JUXSRV IXQFLRQDOHV 
)XQGDPHQWRVGHODHVSHFWURVFRSLDXOWUDYLROHWDYLVLEOH
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 175

TEMA 9: Determinación de estructuras mediante métodos físicos. I.


 ,QWHUDFFLyQ GH OD HQHUJtD UDGLDQWH \ OD PDWHULD RUJiQLFD  )XQGDPHQWRV GH OD
HVSHFWURVFRSLD LQIUDUURMD UHJLRQHV GHO ,5 \ PRGRV IXQGDPHQWDOHV GH YLEUDFLyQ  (O
HVSHFWUyPHWURGHLQIUDUURMR$EVRUFLRQHVFDUDFWHUtVWLFDVGHORVJUXSRVIXQFLRQDOHV
)XQGDPHQWRVGHODHVSHFWURVFRSLDXOWUDYLROHWDYLVLEOH

1. Interacción de la energía radiante y la materia orgánica.
/D OX] YLVLEOH LQIUDUURMD XOWUDYLROHWD ODV PLFURRQGDV \ ODV RQGDV GH UDGLR VRQ
HMHPSORVGHUDGLDFLyQHOHFWURPDJQpWLFD7RGDVHVWDVUDGLDFLRQHVYLDMDQDODYHORFLGDG
GHODOX] F [PV SHURVHGLIHUHQFLDQHQVXIUHFXHQFLD\HQVXORQJLWXGGHRQGD
/DIUHFXHQFLDGHXQDRQGDHVHOQ~PHURGHFLFORVRQGXODWRULRVTXHSDVDQSRUXQ
SXQWR ILMR HQ XQ VHJXQGR /D IUHFXHQFLD UHSUHVHQWDGD SRU OD OHWUD JULHJD υ QX  VH
PLGHJHQHUDOPHQWHHQKHU]LRV
/DORQJLWXGGHRQGDHVODGLVWDQFLDHQWUHGRVSLFRV RGRVYDOOHV FXDOTXLHUDGHOD
RQGD/DORQJLWXGGHRQGDVHUHSUHVHQWDSRUODOHWUDJULHJDλ ODPEGD /DORQJLWXGGH
RQGD \ OD IUHFXHQFLD VRQ LQYHUVDPHQWH SURSRUFLRQDOHV \ VH UHODFLRQDQ PHGLDQWH OD
VLJXLHQWHHFXDFLyQ
c
λÂυ =c λ = υ


2WUD IRUPD GH GHVFULELU OD IUHFXHQFLD GH OD UDGLDFLyQ HOHFWURPDJQpWLFD HV HO
Q~PHUR GH RQGD PX\ XWLOL]DGR HQ OD HVSHFWURVFRSLD GH LQIUDUURMR (VWD XQLGDG VH
UHILHUHDOQ~PHURGHRQGDVTXHKD\HQFP


υ =
λ 

/DVRQGDVHOHFWURPDJQpWLFDVYLDMDQFRPRIRWRQHVTXHVRQSDTXHWHVGHHQHUJtD
VLQ PDVD /D HQHUJtD GH XQ IRWyQ HV GLUHFWDPHQWH SURSRUFLRQDO D VX IUHFXHQFLD H
LQYHUVDPHQWH SURSRUFLRQDO D VX ORQJLWXG GH RQGD 6X HQHUJtD YLHQH GDGD SRU OD
VLJXLHQWHH[SUHVLyQ

( KÂυ GRQGHυ HVODFRQVWDQWHGH 3ODQFN


%DMR FLHUWDV FRQGLFLRQHV FXDQGR XQD PROpFXOD FROLVLRQD FRQ XQ IRWyQ SXHGH
DEVRUEHUODHQHUJtDGHpVWHSURGXFLpQGRVHXQDXPHQWRGHODHQHUJtDGHODPROpFXOD
HQXQDFDQWLGDGLJXDODODHQHUJtDGHOIRWyQ(OHVSHFWURHOHFWURPDJQpWLFRHVHOUDQJR
GHWRGDVODVIUHFXHQFLDVSRVLEOHV\YDGHVGHODVIUHFXHQFLDVGHUDGLRPiVEDMDVKDVWD
ODV DOWtVLPDV IUHFXHQFLDV GH ORV UD\RV JDPPD /D VLJXLHQWH ILJXUD PXHVWUD ODV
7HPD 176

UHODFLRQHVHQWUHODIUHFXHQFLDODORQJLWXGGHRQGD\ODHQHUJtDGHODVGLIHUHQWHVSDUWHV
GHO HVSHFWUR HOHFWURPDJQpWLFR TXH HV XQ HVSHFWUR FRQWLQXR /DV SRVLFLRQHV H[DFWDV
GHODVOtQHDVGLYLVRULDVHQWUHODVGLVWLQWDVUHJLRQHVVRQDUELWUDULDV(QODSDUWHVXSHULRU
GHO HVSHFWUR VH HQFXHQWUDQ ODV IUHFXHQFLDV PiV DOWDV SRU WDQWR ODV ORQJLWXGHV GH
HQHUJtD PiV FRUWDV \ HQHUJtDV PiV DOWDV +DFLD OD SDUWH LQIHULRU VH HQFXHQWUDQ ODV
IUHFXHQFLDVPiVEDMDVSRUWDQWRODVORQJLWXGHVGHHQHUJtDPiVODUJDV\HQHUJtDVPiV
EDMDV





/DV HQHUJtDV HQ HO UDQJR XOWUDYLROHWDYLVLEOH H[FLWDQ ORV HOHFWURQHV D QLYHOHV GH
HQHUJtDVXSHULRUHVGHQWURGHODVPROpFXODV
/DVHQHUJtDVLQIUDUURMDVSURYRFDQODVYLEUDFLRQHVPROHFXODUHV\ODVHQHUJtDVGH
PLFURRQGDVSURYRFDQODVURWDFLRQHV
/DVIUHFXHQFLDVGHRQGDGHUDGLRSURYRFDQWUDQVLFLRQHVHQHOHVStQQXFOHDUTXH
VRQ ODV TXH VH REVHUYDQ HQ OD HVSHFWURVFRSLD GH 5HVRQDQFLD 0DJQpWLFD 1XFOHDU
501 

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 177

2. Fundamentos de la espectroscopia infrarroja: regiones del IR y modos


fundamentales de vibración.
/DUHJLyQGHOLQIUDUURMRGHOHVSHFWURFRUUHVSRQGHDIUHFXHQFLDVTXHYDQGHVGH
 
[  FPD [ FP/RVDSDUDWRVGH,QIUDUURMRWUDEDMDQDODPLWDGGHHVWDUHJLyQ
TXH FRUUHVSRQGH D HQHUJtDV TXH YDQ GHVGH  KDVWD  NFDOPRO /RV IRWRQHV TXH
WUDQVSRUWD OD UDGLDFLyQ LQIUDUURMD QR WLHQHQ HQHUJtD VXILFLHQWH SDUD SURYRFDU
WUDQVLFLRQHV HOHFWUyQLFDV SHUR VL SXHGHQ FRQVHJXLU YLEUDFLRQHV GH ORV HQODFHV
FRYDOHQWHV GH ODV PROpFXODV RUJiQLFDV /D HQHUJtD QHFHVDULD SDUD SURYRFDU XQD
WUDQVLFLyQ YLEUDFLRQDO GHSHQGH GHO WLSR GH iWRPRV \ GHO WLSR GH HQODFH TXH ORV
PDQWLHQHXQLGRV
/RViWRPRVQRVHHQFXHQWUDQHVWiWLFRVGHQWURGHXQDPROpFXODVLQRTXHHVWiQ
HQPRYLPLHQWRFRQVWDQWHXQRVUHVSHFWRDRWURVYLEUDQGRHQWRUQRDORVHQODFHVTXH
ORVXQHQDIUHFXHQFLDVFRQVWDQWHV$PHGLGDTXHORViWRPRVVHDFHUFDQXQRVDRWURV
ODV IXHU]DV GH UHSXOVLyQ DXPHQWDQ \ FRQIRUPH VH VHSDUDQ ODV LQWHUDFFLRQHV GH
DWUDFFLyQ GLVPLQX\HQ (VWH PRYLPLHQWR GH DODUJDPLHQWR \ FRPSUHVLyQ DOWHUQDQWHV
tensión VHSDUHFHDOGHGRVHVIHUDVVXMHWDVSRUXQPXHOOH



modo de vibración de tensión


&XDQGR GRV iWRPRV GH PDVD DWyPLFD GLIHUHQWH HVWiQ XQLGRV SRU XQ HQODFH HO
iWRPROLJHURVHDOHMDPiVTXHHOGHPD\RUPDVD/DDEVRUFLyQGHHQHUJtDLQIUDUURMDGD
SRUUHVXOWDGRXQDXPHQWRHQODIUHFXHQFLDGHYLEUDFLyQ
6L OD PROpFXOD HV ELDWyPLFD WDO \ FRPR VH PXHVWUD HQ OD ILJXUD DQWHULRU +&O 
VyORH[LVWHXQPRGRYLEUDFLRQDOGHWHQVLyQSHURVLODPROpFXODHVWiFRQVWLWXLGDSRUPiV
GHGRViWRPRVSXHGHKDEHUGRVPRGRVYLEUDFLRQDOHVGHWHQVLyQVLVHWLHQHHQFXHQWD
ODVSRVLFLRQHVUHODWLYDVGHGRViWRPRVXQLGRVDXQWHUFHUR3RUHMHPSORHQHOJUXSR
PHWLOHQR &+ GHOSURSDQR &+&+&+ ORV GRVHQODFHV&+GHOPHWLOHQRSXHGHQ
DODUJDUVHRFRQWUDHUVHGHPDQHUDVLPpWULFDRQRVLPpWULFD
Tensión simétrica(VWHPRGRGHYLEUDFLyQWLHQHOXJDUFXDQGRORVGRVHQODFHV
&+GHOPHWLOHQRFHQWUDOGHOSURSDQRVHFRQWUDHQRVHDODUJDQVLPXOWiQHDPHQWH YHU
ILJXUD 
Tensión asimétrica (VWD IRUPD GH YLEUDFLyQ RFXUUH FXDQGR XQR GH ORV GRV
HQODFHV &+ GHO PHWLOHQR FHQWUDO GHO SURSDQR VH FRQWUDH PLHQWUDV TXH HO RWUR VH
DODUJD YHUILJXUD 
7HPD 178

modo de vibración de tensión:

simétrico asimétrico


$GHPiV GHO HVWLUDPLHQWR \ FRPSUHQVLyQ GHO HQODFH KD\ RWURV PRGRV
YLEUDFLRQDOHV FRPR HOTXH SURYRFD XQ FDPELR HQ HO iQJXOR GH HQODFH flexión  (VWD
IOH[LyQGHOHQODFHPRGLILFDODVSRVLFLRQHVUHODWLYDVGHGRViWRPRVXQLGRVDXQWHUFHUR
3RUHMHPSORHQHOJUXSRPHWLOHQR &+ GHOSURSDQR &+&+&+ ORVGRViWRPRVGH
KLGUyJHQR VH DFHUFDQ \ VH DOHMDQ XQR GH RWUR SURYRFDQGR XQD GLVPLQXFLyQ R XQ
DXPHQWRGHOiQJXORGHHQODFH+&+GHOJUXSRPHWLOHQR6HJ~QVHDHOPRYLPLHQWRGH
GRV iWRPRV UHVSHFWR D XQ WHUFHUR VLHPSUH TXH KD\D FDPELR GHO iQJXOR GH HQODFH
SXHGHQH[LVWLUKDVWDFXDWURPRGRVYLEUDFLRQDOHVGHIOH[LyQ

6L OD IOH[LyQ WLHQH OXJDU PDQWHQLHQGR ORV WUHV iWRPRV LPSOLFDGRV HQ XQ PLVPR
SODQR
Flexión simétrica en el plano (“scissors”): (Q HVWH PRGR GH YLEUDFLyQ HO
iQJXOR GH HQODFH DXPHQWD \ GLVPLQX\H SRUTXH ORV GRV iWRPRV GH ORV H[WUHPRV VH
DFHUFDQ R VH DOHMDQ HQWUH HOORV (VWH DFHUFDPLHQWRDOHMDPLHQWR VH GD HQ HO PLVPR
SODQR IRUPDGR SRU ORV WUHV iWRPRV (VWH WLSR GH PRYLPLHQWR VH DVHPHMD OD GH ODV
WLMHUDVFXDQGRVHDEUHQ\VHFLHUUDQ

Flexión asimétrica en el plano (“rock”):(QHVWDYLEUDFLyQHOiQJXORGHHQODFH
DXPHQWD\GLVPLQX\HSRUTXHHOiWRPRFHQWUDOVHDFHUFDDXQRGHORVGRVH[WUHPRV\
SRUWDQWRVHDOHMDGHORWURPDQWHQLpQGRVHVLHPSUHORVWUHViWRPRVHQHOPLVPRSODQR
6X GHQRPLQDFLyQ rock YLHQH GH OD VLPLOLWXG HQWUH HVWH PRYLPLHQWR YLEUDFLRQDO \ HO
PRYLPLHQWRGHXQDSDUHMDEDLODQGRrock-and-roll
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 179

Flexiones en el plano:

simétrica (scissors) asimétrica (rock)


+D\GRVWLSRVGHYLEUDFLyQVLODIOH[LyQFRORFDDORVWUHViWRPRVLPSOLFDGRVIXHUD
GHOSODQRRULJLQDOFRP~Q

Flexión simétrica fuera del plano (“twist”): HO iQJXOR GH HQODFH DXPHQWD \
GLVPLQX\HSRUTXHORVGRViWRPRVGHORVH[WUHPRVVHDFHUFDQRVHDOHMDQHQWUHHOORV
(VWHDFHUFDPLHQWRDOHMDPLHQWRVHGDIXHUDGHOSODQRIRUPDGRSRUORVWUHViWRPRV

Flexión asimétrica fuera del plano (“wag”): HO iQJXOR GH HQODFH DXPHQWD \
GLVPLQX\HSRUTXHHOiWRPRFHQWUDOVHDFHUFDDXQRGHORVGRVH[WUHPRV\SRUWDQWRVH
DOHMDGHORWUR(VWHPRYLPLHQWRGHOiWRPRFHQWUDOVHGDIXHUDGHOSODQRIRUPDGRSRUORV
WUHViWRPRVLPSOLFDGRV

flexiones fuera del plano:

simétrica (twist) asimétrica (wag)


$XQTXH VH DFDED GH H[SOLFDU HO PRYLPLHQWR YLEUDFLRQDO GH ORV HQODFHV SRU
FRPSDUDFLyQFRQHOPRYLPLHQWRGHXQPXHOOHKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHODVLPLOLWXG
7HPD 180

QR HV GHO WRGR H[DFWD (Q XQ PXHOOH ODV GRV PDVDV SXHGHQ YLEUDU D FXDOTXLHU
IUHFXHQFLD \ DPSOLWXG PLHQWUDV TXH ODV YLEUDFLRQHV GH ODV PROpFXODV HVWiQ
FXDQWL]DGDV HV GHFLU ORV iWRPRV SXHGHQ YLEUDU VyOR D IUHFXHQFLDV HVSHFtILFDV
FRQRFLGDV FRPR HVWDGRV GH YLEUDFLyQ 8QD PROpFXOD DEVRUEH OX] LQIUDUURMD VyOR
FXDQGRODHQHUJtDGHORVIRWRQHVHVPX\FHUFDQDDODGLIHUHQFLDGHHQHUJtDHQWUHXQ
HVWDGRYLEUDFLRQDO\HOTXHOHVLJXHHQVHQWLGRDVFHQGHQWH/DLQPHQVDPD\RUtDGHODV
PROpFXODVH[LVWHQHQHOHVWDGRGHPiVEDMDHQHUJtD\ODDEVRUFLyQGHOX]TXHRULJLQD
XQ HVSHFWUR HQ HO LQIUDUURMR HV FRQVHFXHQFLD GH OD HOHYDFLyQ GH ODV PROpFXODV DO
HVWDGR PiV DOWR VLJXLHQWH /D DEVRUFLyQ GH OX] LQIUDUURMD SRU SDUWH GH XQD PROpFXOD
UHTXLHUHTXHHOHQODFHTXHYDDYLEUDUWHQJDXQPRPHQWRGLSRODUSDUDTXHYLEUHDXQD
IUHFXHQFLDPiVDOWD/DLQWHQVLGDGGHODDEVRUFLyQGHUDGLDFLyQLQIUDUURMDWLHQHUHODFLyQ
GLUHFWD FRQ OD PDJQLWXG GHO PRPHQWR GLSRODU GH PDQHUD TXH FXDQWR PD\RU HV HO
PRPHQWRGLSRODUPiVLQWHQVDHVODDEVRUFLyQ3RUHMHPSORODDEVRUFLyQLQIUDUURMDGH
ORVHQODFHV2+HVPiVLQWHQVDTXHODGHORVHQODFHV&+SRUTXHORVHQODFHV2+VRQ
PiVSRODUHV
/DVEDQGDVGHDEVRUFLyQFDUDFWHUtVWLFDVGHFDVLWRGRVORVJUXSRVIXQFLRQDOHVVH
HQFXHQWUDQ HQWUH  \  FP /RV HVSHFWURV GH LQIUDUURMR VH UHSUHVHQWDQ FRPR
JUiILFDVGHDEVRUEDQFLDIUHQWHDQ~PHURGHRQGD

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 181

3. El espectrofotómetro de infrarrojo.
/D VLJXLHQWH ILJXUD PXHVWUD HVTXHPiWLFDPHQWH ORV SULQFLSDOHV FRPSRQHQWHV GH
XQHVSHFWURIRWyPHWURLQIUDUURMR




(O HVSHFWURIRWyPHWUR LQIUDUURMR YD HTXLSDGR FRQ XQD fuente de emisión GH
UDGLDFLyQ LQIUDUURMD TXH QRUPDOPHQWH HQ XQD EDUUD GH XQ PDWHULDO FHUiPLFR /D
UDGLDFLyQ HPLWLGD SRU HVWD IXHQWH VH GLYLGH HQ GRV KDFHV DO DWUDYHVDU XQD VHULH GH
espejos 'H ORV GRV KDFHV XQR GH HOORV SDVD SRU XQD FHOGD TXH FRQWLHQH XQD
GLVROXFLyQ GHO FRPSXHVWR RUJiQLFR haz de la muestra  TXH VH GHVHD HVWXGLDU
PLHQWUDVTXHHORWURKD]DWUDYLHVDXQDFHOGDTXHVyORFRQWLHQHHOGLVROYHQWHHPSOHDGR
haz de referencia /RVGRVKDFHVVHGLULJHQOXHJRKDFLDXQGLVSRVLWLYRTXHSHUPLWHHO
SDVHDOWHUQDWLYDPHQWHGHXQKD]\OXHJRGHORWUR interruptor rotatorio (OKD]VHGLULJH
DODrejilla de difracciónGRQGHVHVHSDUDHQODVORQJLWXGHVGHRQGDTXHORFRPSRQHQ
HVSHFWUR GH ,5  (VWDV UDGLDFLRQHV VHSDUDGDV SRU VX YDORU GH ORQJLWXG GH RQGD
SDVDQ D WUDYpV GH XQD ranura \ OOHJDQ DO detector (O GHWHFWRU HV XQD ERELQD GH
DODPEUH FX\D UHVLVWHQFLD DXPHQWD GHELGR DO FDOHQWDPLHQWR TXH SURGXFH OD UDGLDFLyQ
LQFLGHQWH $Vt SXHV OD UHVLVWHQFLD GHO GHWHFWRU GHSHQGH GH OD LQWHQVLGDG GH OD
UDGLDFLyQ
/DDFFLyQGHOLQWHUUXSWRUURWDWRULRSHUPLWHDOWHUQDUODOOHJDGDDOGHWHFWRUGHOKD]
GH OD PXHVWUD FRQ OD OOHJDGD GHO KD] GH UHIHUHQFLD SXGLpQGRVH FRPSDUDU HVWDV
VHxDOHVPHGLDQWHXQDVHULHGHcircuitos eléctricos&RPRODDEVRUFLyQSRUHOGLVROYHQWH
HVODPLVPDHQDPEDVFHOGDVHOHIHFWRGHpVWHVHSXHGHUHVWDU\HOregistradorUHFLEH
VyORODVVHxDOHVGHELGDVDODDEVRUFLyQGHODPXHVWUD
7HPD 182

4. Absorciones características de los grupos funcionales.


/DHVSHFWURVFRSLDLQIUDUURMDVHHPSOHDIXQGDPHQWDOPHQWHHQ4XtPLFD2UJiQLFD
FRPRPpWRGRSDUDODDVLJQDFLyQIXQFLRQDO/DVLJXLHQWHWDEODPXHVWUDXQDOLVWDGHODV
EDQGDVGHDEVRUFLyQFDUDFWHUtVWLFDVSDUDORVJUXSRVIXQFLRQDOHVPiVFRPXQHV


Grupo funcional Banda (cm-1) intensidad

& +  0HGLD

& & +  0HGLD

& &  0HGLD

& & +  )XHUWH

5 & & 5
  0HGLD

$U +  0HGLD

 )XHUWH


25 +  )XHUWHDQFKD

& 2   )XHUWH

& 2  )XHUWH

51 +   0HGLDDQFKD

& 1   0HGLD

& 1  0HGLD

512   )XHUWH



/RVJUXSRVFDUERQLORTXHHVWiQSUHVHQWHVHQORVDOGHKtGRV 5&+2 ODVFHWRQDV
5&25  ORV iFLGRV FDUER[tOLFRV 5&22+  ORV pVWHUHV 5&225  ODV DPLGDV
5&21+5  HWF GDQ OXJDU D DEVRUFLRQHV LQWHQVDV HQ OD UHJLyQ GHO HVSHFWUR GH
LQIUDUURMR VLWXDGD HQWUH  FP (Q ODV VLJXLHQWHV ILJXUDV VH PXHVWUDQ ORV
HVSHFWURV HQ HO LQIUDUURMR GH XQ DOGHKtGR YHQWDQDO  XQD FHWRQD SHQWDQRQD  \ XQ
iFLGRFDUER[tOLFR iFLGRSHQWDQRLFR 

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 183

(Q HO HVSHFWUR GHO SHQWDQDO VH REVHUYD XQD EDQGD LQWHQVD D  FP
SURYRFDGD SRU HO HVWLUDPLHQWR GHO JUXSR FDUERQLOR /D EDQGD D  FP VH GHEH DO
DODUJDPLHQWRGHOHQODFH&+GHOKLGUyJHQRDOGHKtGLFR
7HPD 184

/DEDQGDPiVLQWHQVDGHOHVSHFWURGHODSHQWDQRQDHVODTXHDSDUHFHD

FP TXHHVGHELGDDOHVWLUDPLHQWRGHOJUXSRFDUERQLOR
(QHOHVSHFWURGHOiFLGRSHQWDQRLFRDGHPiVGHODEDQGDGHFDUERQLORDSDUHFH
WDPELpQ XQD EDQGD HQWUH  FP GHELGD DO DODUJDPLHQWR GHO HQODFH 2+ GHO
JUXSRFDUER[tOLFR

/DV DEVRUFLRQHV GH ORVHQODFHV KLGUyJHQR; ; 2 1 &  GRPLQDQ OD UHJLyQ GH
Q~PHURGHRQGDVHOHYDGRHQHOHVSHFWURGHLQIUDUURMRVHJ~QHORUGHQ2+1+&+
GHOPiVDOWRDOPiVEDMR &RPRWRGRVORVFRPSXHVWRVRUJiQLFRVFRQWLHQHQPXFKRV
HQODFHV &+ ODV DEVRUFLRQHV GHO LQIUDUURMR GHELGDV D VX SUHVHQFLD QR VRQ PX\ ~WLOHV
SDUDGLOXFLGDUODHVWUXFWXUDGHXQFRPSXHVWRGHVFRQRFLGR(QFDPELRODVDEVRUFLRQHV
GH2+\1+FRQVWLWX\HQXQEXHQGLDJQyVWLFRGHODSUHVHQFLDGHDOFRKROHV\DPLQDV
H LQFOXVR FRPR VH DFDED GH YHU GH iFLGRV FDUER[tOLFRV $ FRQWLQXDFLyQ VH GD HO
HVSHFWURGH,5GHXQDOFRKRO KH[DQRO \GHXQDDPLQD QHRSHQWLODPLQD 
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 185

(QHOHVSHFWURGHOKH[DQROGHVWDFDODEDQGDDQFKDDFPTXHHVGHELGD
DOHVWLUDPLHQWRGHOHQODFH2+
(Q HO HVSHFWUR GH OD QHRSHQWLODPLQD GHVWDFDQ ODV EDQGDV D  \  FP
GHELGDVDOHVWLUDPLHQWRGHORVHQODFHV1+
/DDQFKXUDHLQWHQVLGDGGHODVDEVRUFLRQHVGHORVHQODFHV2+\1+VRQPX\
VHQVLEOHVDODHVWUXFWXUDGHOFRPSXHVWR\WDPELpQDODVFRQGLFLRQHVGHREWHQFLyQGHO
HVSHFWUR$XQTXHHVWRVGRVJUXSRVIXQFLRQDOHVSDUWLFLSDQHQODIRUPDFLyQGHSXHQWHV
GH KLGUyJHQR LQWHUPROHFXODUHV HVWDV LQWHUDFFLRQHV VRQ PiV VLJQLILFDWLYDV HQ ORV
DOFRKROHV \ DPLQDV SULPDULDV \ PHQRV HQ ORV DOFRKROHV \ DPLQDV VHFXQGDULDV \ HQ
HVSHFLDOHQWHUFLDULDV/DIRUPDFLyQGHSXHQWHVGHKLGUyJHQRGLVPLQX\HDPHGLGDTXH
VH UHGXFH OD FRQFHQWUDFLyQ GHO DOFRKRO R OD DPLQD HQ HO GLVROYHQWH /DV EDQGDV GH
DEVRUFLyQGHORVDOFRKROHV\DPLQDVSULPDULRVVRQEDVWDQWHDQFKDVDFRQFHQWUDFLRQHV
HOHYDGDV SRUTXH HQ HO HTXLOLEULR HVWiQ SUHVHQWHV PXFKDV HVSHFLHV GLVWLQWDV GtPHURV
WUtPHURV«

(Q HO FDVR GH ORV DOTXHQRV HO HVWLUDPLHQWR GH ORV HQODFHV & & GD OXJDU D
EDQGDV UHODWLYDPHQWH GpELOHV HQ ORV HVSHFWURV GH ,5 SRUTXH HVWH JUXSR IXQFLRQDO
FDUHFH SRU OR JHQHUDO GH XQ PRPHQWR GLSRODU VLJQLILFDWLYR 'H DKt TXH HQ HO FDVR GH
DOTXHQRV VLPpWULFRV QR VH REVHUYH QLQJXQD DEVRUFLyQ (Q HO HVSHFWUR GH ,5 GHO 
PHWLOSHQWHQR GHVWDFD OD EDQGD D DSUR[LPDGDPHQWH  FP GHELGD DO
HVWLUDPLHQWRGHOHQODFH&sp+1s

/RVDOTXLQRV\ORVQLWULORVSUHVHQWDQDEVRUFLRQHVFDUDFWHUtVWLFDVHQORVHVSHFWURV
GH,5'HELGRDODSRODULGDGGHOJUXSRQLWULORVXDEVRUFLyQFDUDFWHUtVWLFDDFPHV
PX\IXHUWHPLHQWUDVTXHODDEVRUFLyQGHOWULSOHHQODFH&&DSDUHFHDFPSHUR
HVPXFKRPiVGpELO\HQHOFDVRGHDOTXLQRVVLPpWULFRVQRVHREVHUYD6LHODOTXLQR
HV WHUPLQDO HO DODUJDPLHQWR GHO HQODFH & &+ SURYRFD OD DSDULFLyQ GH XQD EDQGD D
FP
7HPD 186

/RV FRPSXHVWRV DURPiWLFRV WLHQHQ DEVRUFLRQHV FDUDFWHUtVWLFDV GHELGR D OD


SUHVHQFLD GHO VLVWHPD π FtFOLFR /DV DEVRUFLRQHV GHELGDV DO DODUJDPLHQWR GH ORV
HQODFHV &DURPiWLFR+ DSDUHFHQ LQPHGLDWDPHQWH SRU HQFLPD GH  FP 3RU RWUD
SDUWHHQWUHFPDSDUHFHQXQDVHULHGHEDQGDVTXHGHSHQGHQGHOJUDGRGH
VXVWLWXFLyQGHODQLOORDURPiWLFR\GHODSRVLFLyQ UHODWLYDGHORVVXVWLWX\HQWHVGHGLFKR
DQLOOR


&DVL WRGDV ODV EDQGDV GLVWLQWLYDV GH ORV JUXSRV IXQFLRQDOHV DSDUHFHQ D
IUHFXHQFLDV VXSHULRUHV D  FP /DV IUHFXHQFLDV GH ODV EDQGDV GH ,5 GH JUXSRV
IXQFLRQDOHV VRQ FDUDFWHUtVWLFDV \ UDUD YH] YDUtDQ GH XQ FRPSXHVWR D RWUR SHUR OD
LQWHQVLGDG \ OD DQFKXUD GH OD EDQGD Vt YDUtD $GHPiV OD LQWHUDFFLyQ HQWUH JUXSRV
IXQFLRQDOHV GHQWUR GH XQD PROpFXOD SXHGH GDU RULJHQ D FDPELRV HQ OD IUHFXHQFLD H
LQWHQVLGDGGHODVEDQGDV
/D UHJLyQ HQWUH  FP VH FRQRFH FRPR UHJLyQ GH ODV KXHOODV GLJLWDOHV
GHQRPLQDGD DVt SRUTXH HQ HOOD FDGD FRPSXHVWR SUHVHQWD XQ FRQMXQWR GH EDQGDV
FDUDFWHUtVWLFRTXHORGLIHUHQFLDGHOUHVWRGHORVFRPSXHVWRV
)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 187

5. Fundamentos de la espectroscopia ultravioleta-visible.


/D DEVRUFLyQ GH HQHUJtD HQ ODV UHJLRQHV YLVLEOHV \ XOWUDYLROHWD GHO HVSHFWUR GD
FRPRUHVXOWDGRXQDH[FLWDFLyQHOHFWUyQLFD/DUHJLyQGHOYLVLEOHVHH[WLHQGHGHVGH
D  QP /D UHJLyQ XOWUDYLROHWD DEDUFD GHVGH  D  QP \ VH GLYLGH HQ GRV
UHJLRQHVGLIHUHQWHVODUHJLyQGHXOWUDYLROHWDOHMDQRTXHVHH[WLHQGHGHVGHD
QP\ODOODPDGDUHJLyQGHOXOWUDYLROHWDFHUFDQRTXHYDGHVGHQPDQP
/RVGDWRVHVSHFWUDOHVGHDEVRUFLyQHQHOXOWUDYLROHWDYLVLEOHVHVXHOHQSUHVHQWDU
FRPRJUiILFDVGHDEVRUEDQFLDRORJDULWPRGHOFRHILFLHQWHGHH[WLQFLyQIUHQWHDORQJLWXG
GHRQGD/DDEVRUEDQFLDYLHQHGDGDSRUODVLJXLHQWHHFXDFLyQ

A=clε

GRQGH
,
$ DEVRUEDQFLD ORJ
,
, LQWHQVLGDGGHODUDGLDFLyQTXHOOHJDDODPXHVWUD
, LQWHQVLGDGGHODUDGLDFLyQTXHVDOHVGHODPXHVWUD
F FRQFHQWUDFLyQGHODPXHVWUDHQPROO
l ORQJLWXGGHODFHOGDTXHFRQWLHQHODPXHVWUD
ε FRHILFLHQWHGHH[WLQFLyQPRODU 

/DV ORQJLWXGHV GH RQGD XOWUDYLROHWD TXH DEVRUEH XQD PROpFXOD HVWiQ
GHWHUPLQDGDV SRU ODV GLIHUHQFLDV GH HQHUJtD HQWUH ORV RUELWDOHV GH OD PROpFXOD /RV
HQODFHVVLJPD σ VRQPX\HVWDEOHV\ORVHOHFWURQHVVLWXDGRVHQHVWRVHQODFHVQRVH
YHQ DIHFWDGRV SRU ORQJLWXGHV GH RQGD PD\RUHV GH  QP 6LQ HPEDUJR ORV
HOHFWURQHVVLWXDGRVHQHQODFHVGHWLSRπHVWiQPHQRVVXMHWRVDODDFFLyQWUDFWLYDGHO
Q~FOHR DWyPLFR \ SRU HOOR SXHGHQ VHU H[FLWDGRV PiV IiFLOPHQWH TXH ORV HOHFWURQHV
VLWXDGRVHQRUELWDOHVσSURPRFLRQiQGRVHDRUELWDOHVGHPD\RUHQHUJtD
/DV WUDQVLFLRQHV HOHFWUyQLFDV GH ORV HOHFWURQHV GH WLSR π SURGXFHQ DEVRUFLRQHV
FDUDFWHUtVWLFDV HQ OD UHJLyQ XOWUDYLROHWD FRPR RFXUUH HQ HO FDVR GH OD PROpFXOD GH
HWLOHQR(VWHFRPSXHVWRFRQWLHQHGRVRUELWDOHVπHOπHQOD]DQWH\HOπ  DQWLHQOD]DQWH
(QHOHVWDGRIXQGDPHQWDOHOHWLOHQRFRORFDDORVGRVHOHFWURQHVHQHORUELWDOPROHFXODU
GHPHQRUHQHUJtDπ\QLQJXQRHQHORUELWDOPROHFXODUDQWLHQOD]DQWHπ 6LODPROpFXOD
GHHWLOHQRHVLUUDGLDGDFRQOX]XOWUDYLROHWDGHQPGHORQJLWXGGHRQGDVHSURGXFH
XQDDEVRUFLyQGHHQHUJtDTXHSURYRFDODWUDQVLFLyQπĺπ 
/RV VLVWHPDV FRQ HQODFHV GREOHV FRQMXJDGRV QHFHVLWDQ PHQRU HQHUJtD TXH HO
HWLOHQRSDUDSURYRFDUHVWHWLSRGHWUDQVLFLRQHVHOHFWUyQLFDV8VXDOPHQWHODORQJLWXGGH
RQGD QHFHVDULD SDUD SURYRFDU OD WUDQVLFLyQ π ĺ π  HQ XQ GLHQR FRQMXJDGR WLHQH TXH
VHU PD\RU GH  QP KD\ TXH WHQHU HQ FXHQWD TXH D PD\RU ORQJLWXG GH RQGD
7HPD 188

FRUUHVSRQGH XQD PHQRU HQHUJtD GH OD UDGLDFLyQ  (Q HO EXWDGLHQR OD WUDQVLFLyQ
HOHFWUyQLFD TXH UHTXLHUH XQD PHQRU HQHUJtD HV OD H[FLWDFLyQ GH XQ HOHFWUyQ GHVGH HO
+202DO/802TXHVHFRQVLJXHFRQODLUUDGLDFLyQGHOX]GHXQDORQJLWXGGHRQGDGH
QPORTXHHTXLYDOHNFDOPRO(QODVLJXLHQWHILJXUDVHGHVFULEHHOVLVWHPDGH
RUELWDOHV PROHFXODUHV GHO EXWDGLHQR DVt FRPR OD FRQILJXUDFLyQ HOHFWUyQLFD HQ HO
HVWDGR IXQGDPHQWDO \ OD TXH UHVXOWD GHVSXpV GH OD DEVRUFLyQ GH OD UDGLDFLyQ GH 
QPGHORQJLWXGGHRQGD

Transición electrónica en el butadieno

Φ4

energía Φ3 /802

QP

Φ2 +202

Φ1

(VWDGRIXQGDPHQWDO (VWDGRH[FLWDGR




&XDQWR PD\RU HV OD FRQMXJDFLyQ GH XQ SROLHQR PHQRU HQ OD HQHUJtD QHFHVDULD
SDUDSURYRFDUODWUDQVLFLyQHOHFWUyQLFDπĺπ GHELGRDODPHQRUGLIHUHQFLDGHHQHUJtD
HQWUHHORUELWDO+202\HO/8023RUHMHPSORODORQJLWXGGHRQGDQHFHVDULDSDUDOD
SURPRFLyQHOHFWUyQLFDπĺπ HQHOKH[DWULHQRHVGHQPTXHFRUUHVSRQGHD
XQDHQHUJtDGHNFDOPRO
(QODILJXUDTXHVHGDDFRQWLQXDFLyQVHUHVXPHQODVGLIHUHQFLDVHQHUJpWLFDVHQ
ODVWUDQVLFLRQHVHOHFWUyQLFDVGHOHWLOHQREXWDGLHQR\KH[DWULHQR

)XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 189

π∗
π∗
π∗

NFDOPRO NFDOPRO NFDOPRO

π
π
π
+& &+ 


8Q HVSHFWURIRWyPHWUR GH XOWUDYLROHWD FRQWLHQH XQD IXHQWH HPLVRUD GH UDGLDFLyQ
XOWUDYLROHWD TXH SDVD D WUDYpV GH XQ monocromador TXH VHOHFFLRQD XQD ORQJLWXG GH
RQGDGHWHUPLQDGDTXHDFRQWLQXDFLyQHVGLYLGLGDHQGRVKDFHV8QDSDVDDWUDYpVGH
XQDGLVROXFLyQTXHFRQWLHQHHOFRPSXHVWRRUJiQLFR haz de la muestra \ODRWUDSDVD
D WUDYpV GH OD FHOGD GH UHIHUHQFLD TXH FRQWLHQH ~QLFDPHQWH HO GLVROYHQWH haz de
referencia (OdetectorPLGHGHIRUPDFRQWLQXDODUHODFLyQGHLQWHQVLGDGHQWUHHOKD]
GHOX]TXHDWUDYLHVDODFHOGDGHUHIHUHQFLD\ ,5 \HOKD]GHOX]TXHDWUDYLHVDODFHOGD
TXHFRQWLHQHHOFRPSXHVWRRUJiQLFR ,0 8QregistradorWUD]DXQDJUiILFD HVSHFWUR GH
ODDEVRUEDQFLDGHODPXHVWUDIUHQWHDODORQJLWXGGHRQGD\SRUWDQWRGHXQHVSHFWUR
89 VH H[WUDH GLUHFWDPHQWH HO YDORU GH OD ORQJLWXG GH RQGD Pi[LPD λPD[  \ GH OD
DEVRUEDQFLD











7HPD 190

$ FRQWLQXDFLyQ VH GD XQD WDEOD GRQGH DSDUHFHQ ODV DEVRUFLRQHV Pi[LPDV GH
FRPSXHVWRVWtSLFRVTXHDEVRUEHQHQODUHJLyQXOWUDYLROHWD


Compuesto λmáx (nm) Compuesto λmáx (nm)

 
+& &+  
 
 
+& &+  


 
  


 
  


 
 2 


TEMA 10.

ESPECTROSCOPIA DE

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN.


2. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear.
3. Resonancia magnética nuclear de 1H. Apantallamiento o
protección magnética por los electrones.
4. El espectro de RMN de 1H.
4.1. Curvas de integración.
4.2 Desacoplamiento espín-espín.
4.3. Constantes de acoplamiento.
5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear
de 1H.
6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C
Fundamentos de Química Orgánica 193

Tema 10. Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear.


1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN. 2. El espectrómetro de
1
resonancia magnética nuclear. 3. Resonancia magnética nuclear de H.
Apantallamiento o protección magnética por los electrones. 4. El espectro de RMN de
1
H. 4.1. Curvas de integración. 4.2 Desacoplamiento espín-espín. 4.3. Constantes de
acoplamiento. 5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de
1
H. 6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C

1. Fundamentos físicos la espectroscopia de RMN


La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para
estudiar los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para determinar
las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta técnica espectroscópica puede
utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de protones o
neutrones (o de ambos). Esta situación se da en los átomos de 1H, 13
C, 19
F y 31P. Este
tipo de núcleos son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los
electrones, ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de
rotación sobre un eje que hace que se comporten como si fueran pequeños imanes.
En ausencia de campo magnético, los espines nucleares se orientan al azar. Sin
embargo cuando una muestra se coloca en un campo magnético, tal y como se
muestra en la siguiente figura, los núcleos con espín positivo se orientan en la misma
dirección del campo, en un estado de mínima energía denominado estado de espín α,
mientras que los núcleos con espín negativo se orientan en dirección opuesta a la del
campo magnético, en un estado de mayor energía denominado estado de espín β.

Estados de espín
194 Tema 10

Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β pero aunque la


diferencia de población no es enorme sí que es suficiente para establecer las bases de
la espectroscopia de RMN.
La diferencia de energía entre los dos estados de espín α y β, depende de la
fuerza del campo magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea el campo magnético,
mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de espín. En la siguiente
gráfica se representa el aumento de la diferencia energética entre los estados de espín
con el aumento de la fuerza del campo magnético.

β
estado de espín-β

α
estado de espín-α

H0

Cuando una muestra que contiene un compuesto orgánico es irradiada


brevemente por un pulso intenso de radiación, los núcleos en el estado de espín α son
promovidos al estado de espín β. Esta radiación se encuentra en la región de las
radiofrecuencias (rf) del espectro electromagnético por eso se le denomina radiación
rf. Cuando los núcleos vuelven a su estado inicial emiten señales cuya frecuencia
depende de la diferencia de energía (∆E) entre los estados de espín α y β. El
espectrómetro de RMN detecta estas señales y las registra como una gráfica de
frecuencias frente a intensidad, que es el llamado espectro de RMN. El término
resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los núcleos están en
resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir, los núcleos pasan de un
estado de espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que son sometidos. La
Fundamentos de Química Orgánica 195

siguiente ecuación muestra la dependencia entre la frecuencia de la señal y la fuerza


del campo magnético H0 (medida en Teslas, T).

γ
∆E = h υ = h H0 donde γ = radio giromagnético

El valor del radio giromagnético depende del tipo de núcleo que se está
irradiando; en el caso del 1H es de 2.675 x 108 T-1s-1. Si espectrómetro de RMN posee
un imán potente, éste debe trabajar a una mayor frecuencia puesto que el campo
magnético es proporcional a dicha frecuencia. Así por ejemplo, un campo magnético
de 14.092 T requiere una frecuencia de trabajo de 600 MHz.
Hoy en día los espectrómetros de RMN trabajan a 200,300, 400, 500 y 600 MHz.

2. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear


A continuación, se muestra de forma esquemática los principales componentes
de un equipo para medidas de resonancia magnética nuclear.

Espectro de
Tubo con RMN
muestra

detector y
amplificador generador de
radiofrecuencia y
ordenador

Imán
superconductor

Como se observa, el espectrómetro de RMN consta de cuatro partes:


1. Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético
preciso.
2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.
3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la
muestra.
4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el
espectro de RMN.
196 Tema 10

Para obtener un espectro de RMN, se coloca una pequeña cantidad del


compuesto orgánico disuelto en medio mililitro de disolvente en un tubo de vidrio largo
que se sitúa dentro del campo magnético del aparato. El tubo con la muestra se hace
girar alrededor de su eje vertical.
En los aparatos modernos el campo magnético se mantiene constante mientras
un breve pulso de radiación rf excita a todos los núcleos simultáneamente. Como el
corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio rango de frecuencias los protones
individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria para entrar en
resonancia (cambiar de estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su
posición inicial emiten una radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía
entre estados de espín. La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a
medida que todos los núcleos vuelven a su estado inicial.
Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en
intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de
transformada de Fourier (FT-RMN). Un espectro FT-RMN puede registrarse en 2
segundos utilizando menos de 5 mg de muestra.

3. Resonancia magnética nuclear de 1H. Apantallamiento o protección magnética


por los electrones.
Hasta ahora se ha descrito el concepto de resonancia de un núcleo aislado
dentro de un campo magnético, pero en realidad los núcleos, como pueden ser los
protones o los carbonos que forman las moléculas orgánicas, no se encuentran
aislados sino que están rodeados de electrones que los protegen parcialmente del
campo magnético externo al que se ven sometidos. Los electrones se mueven
generando un pequeño campo magnético inducido que se opone al campo magnético
externo.
En cualquier molécula la nube electrónica que existe alrededor de cada núcleo
actúa como una corriente eléctrica en movimiento que, como respuesta al campo
magnético externo, genera una pequeña corriente inducida que se opone a dicho
campo. El resultado de este hecho es que el campo magnético que realmente llega al
núcleo es más débil que el campo externo, por tanto, se dice que el núcleo está
protegido o apantallado. Este apantallamiento es muy importante desde el punto de
vista experimental ya que el campo magnético efectivo (Hef) que siente un protón
dentro de una molécula es siempre menor que el campo externo, y por lo tanto, para
que el núcleo entre en resonancia dicho campo externo debe ser mayor.

Hef = H0 - Hloc
Fundamentos de Química Orgánica 197

Si todos los protones (1H) de una molécula orgánica estuvieran apantallados de


igual forma, todos entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y
campo magnético. Sin embargo, los protones se hallan dentro de entornos
electrónicos diferentes y, por tanto, se encuentran diferentemente protegidos o
apantallados.
Por ejemplo, en el metanol el átomo de oxígeno retira densidad electrónica del
entorno electrónico que rodea al protón del grupo hidroxilo, quedando este átomo de
hidrógeno menos protegido que los protones del grupo metilo. La consecuencia es que
el protón del grupo hidroxilo resuena a un campo magnético menor que los protones
del grupo metilo.

H
más apantallados:
absorben a campo más alto H C O
H menos apantallado:
H
absorbe a campo más bajo

Por lo general, los efectos de protección, o apantallamiento, de las nubes


electrónicas que rodean a cada protón son diferentes, lo que provoca diferentes
frecuencias de emisión. El resultado es un espectro de diversas frecuencias donde
cada conjunto de núcleos específicos da origen a una señal única de RMN. Así pues,
un espectro de RMN es una gráfica de la intensidad de señal en función de la
frecuencia de la energía electromagnética que liberan los diversos núcleos de una
muestra.
Las variaciones en las frecuencias de absorción de resonancia magnética
nuclear, que tienen lugar debido al distinto apantallamiento de los núcleos, reciben el
nombre de desplazamientos químicos (unidades δ ó ppm).
En la práctica es difícil medir el campo magnético al que un protón absorbe con
suficiente exactitud para distinguir protones individuales ya que las absorciones sólo
varían en unas pocas milésimas. Un método más exacto para expresar
desplazamientos químicos es determinar el valor respecto a un compuesto de
referencia que se añade a la muestra. La diferencia en la intensidad del campo
magnético necesario para la resonancia de los protones de la muestra y de los
protones de referencia se puede medir, ahora sí, con mucha exactitud.

υmuestra - υreferencia
δ (ppm) = x 106
υreferencia
198 Tema 10

El compuesto de referencia más común en resonancia magnética nuclear es el


tetrametilsilano (TMS, (CH3)4Si). Como el silicio es menos electronegativo que el
carbono, los grupos metilo del TMS son relativamente ricos en electrones, es decir,
sus protones están fuertemente apantallados. Como consecuencia de este
apantallamiento, estos protones absorben a una intensidad de campo mayor que el
resto de protones enlazados al carbono o a otros elementos, de manera que casi
todas las señales de resonancia magnética nuclear aparecen a campos más bajos
(hacia la izquierda de la señal del TMS). Además todos los protones del TMS
absorben con el mismo desplazamiento químico dando una única absorción intensa.
Las escala más común de desplazamiento químico es la escala δ (delta) en la
que la absorción del tetrametilsilano (TMS) se define como 0.00 δ. La mayor parte de
los protones absorben a campos menores que el TMS, de modo que la escala δ
aumenta hacia los campos menores. La mayoría de las señales de protones (1H)
varían entre 0 y 12 δ, mientras que las señales del 13C varían del 0 a 250 δ.
Como el desplazamiento químico de un protón está determinado por su entorno
se han construido tablas con valores representativos:

tipo de protón δ)
Despl.químico (δ tipo de protón δ)
Despl.químico (δ

CH3 0.7-1.3 O 9.5-10.0


H

CH2 1.2-1.4 O 10.0-12.0


OH

1.4-1.7 1.0-6.0
CH C OH

CH2 1.5-2.5 3.3-4.0


O C H

O 2.1-2.6 1.5-4.0
C NH2
CH3

C C H 2.5-3.1 3.0-4.0
Cl C H

Ar H 6.0-9.0 2.5-4.0
Br C H

H 4.5-6.5 2.0-4.0
I C H
Fundamentos de Química Orgánica 199

La tabla anterior muestra que los dobles enlaces y los anillos aromáticos
producen grandes efectos desprotectores o desapantallantes en sus protones vinílicos
y aromáticos respectivamente. En el caso de los derivados aromáticos, el campo
magnético externo induce una corriente en el anillo aromático que se opone a dicho
campo magnético. Sin embargo, estas líneas de campo inducido se curvan y en la
parte exterior del anillo se suma al campo externo, tal y como se ve en la siguiente
figura:

campos magnéticos inducidos

campos magnéticos inducidos

Como resultado, los protones aromáticos están desapantallados y absorben a


valores bajos del campo magnético aplicado, de ahí que la mayor parte de los
protones aromáticos absorben en el rango de 7-8 δ.
Por otro lado, los protones vinílicos de un alqueno están desprotegidos o
desapantallados por los electrones π del mismo modo que se desapantallan los
protones aromáticos. Sin embargo, este efecto no es tan grande en el caso del
alqueno, ya que no existe el anillo tan efectivo de electrones que hay en los derivados
del benceno. Una vez más, en los alquenos, el movimiento de los electrones π genera
un campo magnético inducido que se opone al campo magnético externo en la parte
media del doble enlace. No obstante, los protones vinílicos están en la periferia de
este campo, donde el campo inducido no se opone sino que refuerza el campo
externo. Como resultado de este efecto desapantallante, la mayor parte de los
protones del vinilo absorben entre 5-6 δ.
Por otra parte, los protones acetilénicos absorben entre 2.5-3 δ. Esto es debido a
que la densidad electrónica de un triple enlace forma un cilindro que rodea al enlace σ
C-C, de manera que el protón acetilénico queda situado a lo largo del eje de dicho
campo inducido quedando, pues, completamente apantallado, de ahí que este protón
se encuentre a valores de desplazamiento químico mucho menores que en el caso de
un protón vinílico.
200 Tema 10

4. El espectro de RMN de 1H
La gráfica que aparece a continuación corresponde al espectro de resonancia
magnética nuclear del 1-bromo-2,2-dimetilpropano. Se puede observar la presencia de
dos señales de distinta intensidad. La señal a 3.28 δ corresponde a los dos protones
del grupo metileno, que por estar cerca del átomo de bromo electrón-atrayente
experimentan un efecto de desapantallamiento. La señal más intensa a 1.05 δ
corresponde a los 9 protones de los grupos metilo.

4.1. Curva de integración. La intensidad relativa de una señal en la espectroscopia


de RMN protón es proporcional al número de protones que contribuyen a la señal. La
curva superpuesta a las señales del espectro, que se puede observar en la figura
anterior, es la llamada curva de integración. La altura del escalón permite calcular el
número de átomos de hidrógeno que dan origen a cada señal. Así, en la figura del
espectro anterior se mide una altura para cada escalón 7.0 cm y 1.6 cm. Para calcular
el número de átomos de hidrógeno que originan cada señal se procede del siguiente
modo:
1º. Se suman las dos integraciones y se divide por el número total de hidrógenos de la
estructura:

7.0 cm + 1.6 cm = 8.6 cm

nº de hidrógenos del 1-bromo-2,2-dimetilpropano = 11 H

11 H
por tanto: = 1.28 H /cm
8.6 cm
Fundamentos de Química Orgánica 201

2º. Para saber el número de hidrógenos de cada señal se multiplica su integración por
el valor anterior

7.0 cm x 1.28 H/cm = 9 H

1.6 cm x 1.28 H/cm = 2 H

Así pues, la señal más intensa se debe a 9 protones (tres metilos de la


estructura) mientras que la menos intensa se debe a tan sólo dos protones (metileno).

4.2. Desacoplamiento espín-espín.


Como ya se indicado anteriormente un protón en un espectro de resonancia
magnética nuclear está sujeto tanto al campo magnético externo como al campo
inducido por los electrones que lo rodean. Pero, además, si en su entorno hay otros
protones, sus campos magnéticos, aunque sean pequeños afectan a la frecuencia de
absorción del protón que se está observando.
En la siguiente figura se muestra el espectro del 1,1-dicloroetano:

Como se observa en el espectro del 1,1-dicloroetano (C2H4Cl2) aparecen dos


señales cuyas áreas están en relación 1:3. La señal más pequeña (Ha) se debe al
protón del carbono unido a los dos átomos de cloro (CH3CHCl2) y aparece a 5.85 δ.
Este desplazamiento a campo bajo es debido al desapantallamiento que provocan los
dos átomos adyacentes de cloro. Además, esta señal no es tan simple como las
señales que se observan en el espectro del 1-bromo-2,2-dimetilpropano, que están
constituidas por una sola línea. En el espectro del 1,1-dicloroetano la señal a 5.85 δ
está formada en realidad por un conjunto de cuatro señales, que en RMN se denomina
cuadruplete (cuatro picos). La señal de mayor intensidad, que aparece a 2.1 δ, está
formada por dos líneas y se denomina doblete (dos picos). Esta señal corresponde a
los tres átomos de hidrógeno del grupo metilo (CH3CHCl2).
202 Tema 10

Este desdoblamiento de señales en multipletes, denominado desdoblamiento de


espín, se origina cuando los espines magnéticos de dos tipos diferentes de protones
interaccionan. Cuando esta interacción ocurre se dice que los protones están
acoplados magnéticamente.
El desdoblamiento de espín-espín se explica teniendo en cuenta todos los
posibles espines individuales de los protones. En el 1,1-dicloroetano los protones del
grupo metilo (CH3CHCl2) se encuentran bajo la influencia de un pequeño campo
magnético generado por el protón adyacente. En algunas moléculas el campo
magnético que incide en algunos protones del grupo CH3 está alineado con el campo
magnético externo, y en otras se alinea contra el campo, tal y como se muestra en la
siguiente figura:

Hb

Hb Cl
Hb C C Ha
Hb Cl
H0
Ha Ha

1 : 1

Cuando el protón Ha está alineado con el campo externo, los portones Hb se ven
afectados por un campo magnético externo ligeramente más intenso, es decir, se ven
desapantallados y absorben a un campo menor. Por otro lado, cuando el campo de Ha
está alineado en contra al campo magnético externo, los protones Hb se encuentran
apantallados o protegidos, ya que sienten la presencia de un campo magnético menor
al externo y, por tanto, absorben a campo más alto. Aproximadamente, el 50% de
moléculas de 1,1-dicloroetano tienen a los protones Ha alineados con el campo
externo y el otro 50% de moléculas tienen a los protones Ha alineados en contra de él,
La consecuencia es que los protones Hb presentan dos absorciones que dan lugar a
dos señales, de idéntica área, que son las que forman el doblete del espectro.
El desdoblamiento de espín es una propiedad recíproca, es decir, si un protón
desdobla a otro, el segundo protón debe desdoblar al primero. Así, en el caso anterior
el protón Ha genera una señal cuadruplete porque acopla con los tres protones Hb.
Este cuadruplete se genera porque hay ocho permutaciones de los espines de los tres
protones Hb, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Fundamentos de Química Orgánica 203

Ha

Hb Cl
Hb C C Ha
H0
Hb Cl

Hb Hb

1 : 3 : 3 : 1

De las permutaciones de espines resultan cuatro señales, siendo las dos del
centro tres veces mayores que las de los extremos ya que corresponden a tres
permutaciones posibles de espín equivalentes (absorben a la misma frecuencia).
Este tipo de análisis que se ha descrito para averiguar el desdoblamiento de
espín-espín del 1,1-dicloroetano se puede ampliar para sistemas más complejos. En
general, la multiplicidad o número de picos de una señal, viene dada por la regla N+1,
donde N es el número de protones equivalentes que desdoblan una señal.
Las áreas relativas del multiplete N+1 vienen dadas por el llamado triángulo de
Pascal:

N. protones Número de picos Relaciones de área


equivalentes (multiplicidad) (triángulo de Pascal)
0 1 (singulete) 1

1 2 (doblete) 1 1

2 3 (triplete) 1 2 1

3 4 (cuadruplete) 1 3 3 1

4 5 (quintuplete) 1 4 6 4 1

5 6 (sextuplete) 1 5 10 10 5 1
204 Tema 10

4.3. Constantes de acoplamiento.


Las distancias entre picos de los multipletes dan mucha información estructural.
A la distancia entre los picos de un multiplote (medida en Herzios) se le llama
constante de acoplamiento entre los protones magnéticamente acoplados. Se
simboliza como Jab donde Ha y Hb son los protones que acoplan entre sí. En la
siguiente figura se muestran las constantes de acoplamiento para el 1,1-dicloroetano:

Jab = Jba

La siguiente tabla muestra algunos valores típicos de constantes de


acoplamiento:

H H C H H
Estructura C C C C C C C C C C H
H H H H H H H
H
H

J (Hz) 7 15 10 2 6 8 2

Como se observa en la tabla anterior, las constantes de acoplamiento ayudan a


distinguir entre los posibles isómeros de un compuesto, como en el caso del ácido 3-
cloropropenoico. Este compuesto presenta dos isómeros geométricos, el ácido Z-3-
cloropropenoico y el ácido E-3-cloropropenoico. Estos dos isómeros pueden
distinguirse por RMN debido a las constantes de acoplamiento que presentan las
señales debidas a los protones Ha y Hb tal y como muestra la siguiente figura:
Fundamentos de Química Orgánica 205

Como se obseva, el isómero E presenta mayor constante de acoplamiento entre


Ha y Hb que el isómero Z.

5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H.


La rápida y correcta interpretación de los espectros de resonancia magnética
nuclear de protones requiere de mucha práctica. A continuación se citan los pasos a
seguir para llevar a cabo el análisis espectral de forma correcta:

1. A partir de la fórmula molecular:

a. Calcular el número de insaturaciones que posee el compuesto cuya


estructura se quiere elucidar. Este número de instauraciones puede
indicar la presencia de anillos, dobles o triples enlaces. El número de
instauraciones se calcula según la siguiente expresión:

nº átomos H + nº átomos halógeno - nº átomos N


g = Nº átomos de C +1-
2

b. Relacionar las áreas de integración de los picos con el número de


totales de protones de la estructura para obtener el número de
protones que representa cada pico individual.

2. La presencia de un singulete ancho en el espectro podría deberse a protones


de –NH o –OH. Si el singulete ancho se encuentra más allá de 10 ppm es
probable que se trate de un –OH de ácido.
206 Tema 10

3. Las señales entre 10 y 9 δ son indicativas de la presencia de un aldehído.

4. Las señales que aparecen entre 8 y 7 δ indican la presencia de un anillo


aromático.

5. Las señales entre 6 y 5 δ indican la presencia de protones olefínicos.


Mediante el valor de la constante de acoplamiento se puede deducir si la
olefina es cis o trans.

6. Las señales entre 4 y 3 δ indican que hay protones en un carbono unido a un


grupo electronegativo como es el oxígeno o un halógeno.

7. La presencia de una señal alrededor de 2.5 δ se debe al protón de un alquino


terminal.

8. Las señales que aparecen entre 2.5 y 2.1 δ pueden indicar la presencia de
protones adyacentes a un grupo carbonilo.
Fundamentos de Química Orgánica 207

6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C


13
La resonancia magnética nuclear de C es complementaria a la de 1H. Esta
última técnica se utiliza para deducir la estructura del esqueleto carbonado observando
los entornos magnéticos de los átomos de hidrógeno, mientras que la espectroscopia
de RMN de 13C determina el entorno magnético de los átomos de carbono.
Aproximadamente el 99% de los átomos de carbono en una muestra natural son
12
del isótopo C. Este isótopo posee un número par de protones y un número par de
neutrones, por tanto, no tiene espín magnético y no puede dar lugar a señales de
13
resonancia magnética nuclear. El isótopo de C menos abundante tiene un número
impar de neutrones, lo que le confiere un espín magnético de 172, igual al del protón.
13
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear de C es menos sensible que la
1
de H debido a que sólo el 1% de los átomos de carbono posee espín y a que,
13
además, la frecuencia de resonancia del C, para un campo magnético dado, es la
1
cuarta parte de la que se da en la RMN de H.
Los desplazamientos químicos del carbono son de 15 a 20 veces mayores que
los del hidrógeno debido a que el carbono está directamente unido a los átomos que
resultan ser bien apantallantes o desapantallantes. Por ejemplo, el protón de un
aldehído absorbe a 9.4 ppm en el espectro de 1H mientras que el carbono de carbonilo
absorbe a 180 ppm en el espectro de 13C.
Además, las señales en el espectro de 13C son líneas verticales, es decir, no hay
desdoblamientos de espín-espín. Esto se debe a que sólo el 1% de los átomos de
carbono entran en resonancia, y por tanto, existe una probabilidad muy pequeña de
que un núcleo de 13C esté adyacente a otro núcleo de 13C.
A continuación se da una tabla de valores aproximados de desplazamientos
químicos en un espectro de resonancia magnética nuclear de 13C:

R R
Estructura (CH3)4Si R CH3 R CH2 R R C H R C R C C C C
R R

J (Hz) 0 8-35 15-20 20-60 30-40 65-85 100-150


208 Tema 10

C O O O
Estructura I C Br C Cl C N C O C C
OR C C
OH H

J (Hz) 110-170 0-40 25-65 35-80 40-60 50-80 165-185 175-185 190-200
TEMA 11.
MÉTODOS FÍSICOS DE
SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

1. Destilación
2. Extracción
3. Sublimación
4. Cristalización
5. Cromatografía
6. Fórmulas empíricas y moleculares
2 Tema 11

TEMA 11. Métodos físicos de separación y purificación: destilación, extracción,


sublimación, cristalización y cromatografía.

1. Destilación.
La separación y purificación de líquidos por destilación constituye una de las
principales técnicas para purificar líquidos volátiles. La destilación hace uso de la
diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias que constituyen una mezcla.
Las dos fases en una destilación son: la vaporización o transformación del líquido en
vapor y la condensación o transformación del vapor en líquido. Existen varias clases
de destilación, la elección en cada caso se hace de acuerdo con las propiedades del
líquido que se pretenda purificar y de las impurezas que lo contaminan.

Tipos de destilación:
Destilación simple. Es una técnica utilizada en la purificación de líquidos cuyo punto
de ebullición menor de 150º C a la presión atmosférica y sirve para eliminar impurezas
no volátiles. Esta técnica también se emplea para separar dos líquidos cuyos puntos
de ebullición difieran al menos en 25º C.
Destilación al vacío. Esta técnica se emplea en la separación de líquidos con un
punto de ebullición superior a 150ºC. Como un líquido hierve cuando su presión de
vapor iguala a la presión externa, se puede reducir el punto de ebullición disminuyendo
la presión a la que se destila. Esta técnica se conoce como destilación a presión
reducida o destilación al vacío. La destilación al vacío se utiliza cuando el líquido tiene
un punto de ebullición excesivamente alto o descompone a alta temperatura.

Destilación fraccionada. Es una técnica que se emplea en la separación de


sustancias cuyos puntos de ebullición difieran entre si menos de 25ºC. La diferencia
respecto a la destilación simple es la presencia de una columna de fraccionamiento
entre el matraz y la cabeza de destilación.
Destilación por arrastre de vapor. La destilación por arrastre de vapor es una
técnica aplicada en la separación de sustancias poco solubles en agua. La destilación
por arrastre de vapor se emplea para separar una sustancia de una mezcla que posee
un punto de ebullición muy alto y que se descomponen al destilar. También se emplea
para purificar sustancias contaminadas por grandes cantidades de impurezas
resinosas y para separar disolventes de alto punto de ebullición de sólidos que no se
arrastran.
Fundamentos de Química Orgánica 3

2. Extracción.

La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de


mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. La extracción se basa en la
diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente
adecuado. La forma más simple de realizar una extracción consiste en tratar la mezcla
de compuestos con un disolvente de manera que uno de los componentes se disuelva
y los demás no. Sin embargo, la técnica de extracción más empleada consiste en la
disolución de la mezcla a separar en un disolvente que disuelva a todos los
componentes. A continuación, se procede a la adición de un segundo disolvente, no
miscible con el primero, de manera que los componentes de la mezcla se distribuyan
entre los dos disolventes según su coeficiente de reparto, que está directamente
relacionado con la solubilidad de cada compuesto. Si algún componente de la mezcla
es muy soluble en uno de los disolventes y muy poco en el otro quedará prácticamente
todo en el que es soluble, mientras que los otros componentes de la mezcla quedarán
en el otro disolvente. La separación de los dos disolventes y su evaporación
suministrará residuos enriquecidos en los componentes más solubles.

3. Sublimación.
La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso, y
viceversa, sin pasar por el estado líquido. Se puede considerar como un modo
especial de destilación de ciertas sustancias sólidas.
El punto de sublimación, o temperatura de sublimación, es aquella en la cual la
presión de vapor sobre el sólido es igual a la presión externa. La capacidad de una
sustancia para sublimar dependerá por tanto de la presión de vapor a una temperatura
determinada y será inversamente proporcional a la presión externa. Cuanto menor sea
la diferencia entre la presión externa y la presión de vapor de una sustancia más
fácilmente sublimará.
Generalmente, para que una sustancia sublime debe tener una elevada presión
de vapor es decir, las atracciones intermoleculares en estado sólido deben ser débiles.
Así, los compuestos que subliman fácilmente tienen una forma esférica o cilíndrica,
que no favorece unas fuerzas intermoleculares fuertes
La sublimación es un método excelente para la purificación de sustancias
relativamente volátiles en una escala que oscila entre los pocos miligramos hasta 10
gramos.
4 Tema 11

4. Cristalización.
Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos.
Consiste en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del
disolvente adecuado en caliente. En estas condiciones se genera una disolución
saturada que al enfriar se sobresatura produciéndose la crisitalización. El proceso de
cristalización es un proceso dinámico, de manera que las moléculas que están en la
disolución están en equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado
grado de ordenación de una red cristalina excluye la participación de impurezas en la
misma. Para ello, es conveniente que el proceso de enfriamiento se produzca
lentamente de forma que los cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de
la red cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy
rápido las impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina.
Para la elección de un disolvente de cristalización la regla “lo semejante disuelve
a lo semejante” suele ser muy útil. Los disolventes más usados, en orden de polaridad
creciente son el éter de petróleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y agua.
Es mejor utilizar un disolvente con un punto de ebullición que sobrepase los 60°C,
pero que a su vez sea por lo menos 10°C más bajo que el punto de fusión del sólido
que se desea cristalizar. En muchos casos se necesita usar una mezcla de disolventes
y conviene probar diferentes mezclas para encontrar aquella que proporciona la
cristalización más efectiva.
En la siguiente tabla aparecen los disolventes más empleados en la cristalización
de las clases más comunes de compuestos orgánicos:

Clases de compuestos Disolventes sugeridos


hidrocarburos hexano, ciclohexano, tolueno
éteres éter, diclorometano
haluros diclorometano, cloroformo
compuestos carbonílicos acetato de etilo, acetona
alcoholes y ácidos etanol
sales agua
Fundamentos de Química Orgánica 5

5. Cromatografía
Las técnicas cromatográficas para el análisis y purificación de los productos de
reacción son ampliamente utilizadas en el laboratorio orgánico.
La técnica cromatográfica de purificación consiste en separar mezclas de
compuestos mediante la exposición de dicha mezcla a un sistema bifásico equilibrado.
Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes
de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que
transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra,
denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la
estacionaria puede ser un sólido o un líquido. Las combinaciones de estos
componentes dan lugar a los distintos tipos de técnicas cromatográficas que aparecen
en la siguiente tabla:

Fase móvil Fase Técnica cromatográfica


estacionaria
vapor sólida cromatografía de gases
vapor líquida cromatografía de gases (CGL)
líquida sólida cromatografía de adsorción (CLS)
líquida líquida cromatografía líquido-líquido (CLL)

A continuación, se explicarán con detalle las cromatografías de adsorción y la de


gases, puesto que son las más usadas en el laboratorio orgánico.

Cromatografía de adsorción
Dentro de esta técnica pueden diferenciarse dos tipos de cromatografías de
adsorción denominadas cromatografía cromatografía de columna y de capa fina
(abreviada TLC, del inglés Thin Layer Chromatography).
Para la técnica de cromatografía de adsorción en columna se emplean columnas
verticales de vidrio cerrada en su parte inferior con una llave que permita la regulación
del flujo de la fase móvil. Las columnas se rellenan con un adsorbente, como alúmina
o gel de sílice (fase estacionaria), mojado con el disolvente que se vaya a emplear en
el proceso cromatográfico. En la parte superior de la columna se pone la disolución de
la mezcla a separar y a continuación un depósito que contenga el eluyente (fase móvil)
que se va a utilizar en la separación. Se abre la llave inferior de manera que el
eluyente comience a bajar por la columna. En este proceso, los componentes de la
mezcla son adsorbidos por la fase estacionaria con diferente intensidad, de manera
que el proceso de adsorción-desorción hace que unos componentes avancen más
rápidamente que otros. El líquido que sale por la parte inferior de la columna se recoge
6 Tema 11

de manera fraccionada. Si los componentes de la mezcla avanzan a muy diferente


velocidad se podrán obtener fracciones cromatográficas constituidas por un solo
componente.

Cromatografía de capa fina (TLC)


La cromatografía de capa fina es una técnica que emplea como fase
estacionaria una capa delgada de gel de sílica o alúmina adherida a un soporte de
vidrio o aluminio. Para llevar a cabo esta técnica se disuelve una pequeña cantidad de
la mezcla a separar y, con la ayuda de un capilar, se deposita sobre la parte inferior de
la placa. La cromatoplaca se introduce en un recipiente cerrado que contiene unos
mililitros de disolvente (fase móvil) dejando que el disolvente ascienda por capilaridad,
de modo que los componentes de la mezcla experimentan un proceso de adsorción-
desorción, lo que provoca que unos avancen más rápidamente que otros.

6. Fórmulas empíricas y moleculares.


Fórmula empírica
La fórmula empírica es la proporción relativa de los distintos átomos que
constituyen una sustancia orgánica. La determinación de las proporciones de los
elementos en un compuesto se hace hoy en día con aparatos muy automatizados
denominados analizadores de combustión. El carbono y el hidrógeno se analizan
quemando un peso conocido de sustancia en una corriente de oxígeno seco, de
manera que el carbono se convierte en dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno en
agua (H2O). Ambas sustancias se absorben en tubos especiales que se pesan. El
nitrógeno se determina por el método de Dumas que consiste en la oxidación del
compuesto con CuO, con lo que el nitrógeno de la muestra pasa a nitrógeno gas (N2),
midiéndose el volumen desprendido. El oxigeno no se determina ni cualitativa ni
cuantitativamente, sino que se determina por diferencia.
Supongamos que el análisis elemental de una sustancia determina los siguientes
valores:
25.70 %C 1.43% H 50.0% Cl

La suma de los porcentajes es 77.13% y por tanto la diferencia hasta 100


(22.87%) es oxígeno.
Si los porcentajes de cada elemento se dividen por su respectiva masa atómica
se llega a una cifra que indica el número de átomos-gramo de cada elemento en 100
gramos de muestra:

C = 2.14 H = 1.43 Cl = 1.43 O = 1.43


Fundamentos de Química Orgánica 7

Estos números indican la proporción de cada elemento en la molécula: por cada


2.14 átomos de carbono hay 1.43 átomos de hidrógeno, etc. Como los átomos son
indivisibles estos números tienen que ser enteros, lo que se consigue dividiéndolos por
el menor de ellos:

C = 1.5 H=1 Cl = 1 O=1

Si el resultado de la operación de división da, para alguno de los elementos, un


número de átomos no entero hay que multiplicar todos los valores de manera que el
número decimal pase a ser número entero. En el caso anterior esto se consigue
multiplicando por 2, lo que da la siguiente relación de átomos:
C=3 H=2 Cl = 2 O=2

Por tanto, la fórmula empírica del compuesto será: C3H2Cl2O2

Fórmula molecular.
La fórmula molecular es el número exacto de átomos de cada especie
existentes en una molécula de un compuesto. Puede coincidir con la fórmula empírica
o ser múltiplo de ella:
Fórmula molecular = n x (Fórmula empírica)

Donde n = 1,2,3,4…..etc

El valor de n se determina según la siguiente ecuación:

Peso molecular
n=
Peso según fórmula empírica

Para medir el peso molecular de un compuesto se utiliza la técnica de


espectrometría de masas. En un espectrómetro de masas las moléculas, que se
encuentran en fase gaseosa, son sometidas a un bombardeo mediante un haz de
electrones. La colisión del electrón de alta energía con la molécula arranca un electrón
de ésta generando un catión, que se denomina ión molecular porque corresponde a la
molécula original menos 1 electrón. El impacto electrónico sobre el ión molecular
puede incluso romperlo originándose fragmentos de menor masa que son detectados,
separados y registrados según su masa. El estudio del espectro proporciona la masa
molecular.
8 Tema 11

Supongamos que en el ejemplo anterior, de formula empírica C3H2Cl2O2 se


determina, mediante la espectrometría de masas, que el peso molecular es de 423. El
valor de n será:

Peso molecular 423


n= = = 3
Peso según fórmula empírica 153

Por tanto la fórmula molecular será:

Fórmula molecular = n x (Fórmula empírica) = 3 x (C3H2Cl2O2) = C9H6Cl6O6


Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 1

1. Dibuja la estructura de Lewis de cada uno de los siguientes 8. Indica la hibridación del átomo central y la geometría de cada una
compuestos: de las siguientes especie.
a) H 2CO3 d) N2H 4 g) CO2 a) NH3 d) ·CH3 g) HCN
b) CO 32- e) CH3NH2 h) NO+ b) BH3 e) + NH4 h) C(CH 3) 4
c) H2 CO f) CH 3N2 i) H 2NO- c) –CH 3 f)+ CH3 i) H3O+

2. Dibuja la estructura de Lewis de los siguientes compuestos: 9. Para cada uno de los siguientes compuestos, indica:
a. Cuál de los enlaces señalados es más corto
a. CH3 CHO d. (CH3 )3 COH g. CH3 NCHCH2 b. La hibridación del C, O y N
b. CH3 OCH3 e. CH3 CH(OH)CH2 CN h. C4 H5NO

c. CH3COOH f. (CH3)2 CHCH(CH3 )CH2C(CH3)3 i. C4H4 H


1.H3C C C C CH 4. C C C C H
3. Indica la carga formal de cada átomo: H H H H
CH3
a. H O c. H3C N CH3 e. H C H g. H C H
O H CH3
CH3 H 5.
2. H3C C C OH C C C C C H
H2 H H CH3
H H
b. H O d. H N H f. H N B H h. H3C O CH 3
H H H
3.H3C N CH2 CH2 N CHCH3
4. Indica la dirección del momento dipolar de cada uno de los H
siguientes enlaces:
a. H3 C-Br c. HO-NH 2 e. H3 C-OH g. CH 3 CH 3 10. Describe la geometría de la siguiente molécula: HC≡C-BH-CH3
b. H3 C-Li d. H 2C=O f. (CH 3 )2N-H h. H 2 C=CHBr indicando el tipo de hibridación de los átomos implicados.

5. Explica porque el NF3 tiene un momento dipolar menor al del NH3 11. Indica si los carbonos sp2 y los átomos señalados de las siguientes
moléculas se encuentran en el mismo plano:
6. El compuesto ClCH=CHCl tiene dos isómeros. Un isómero tiene un
momento dipolar nulo mientras que el momento dipolar del otro vale 2.95 D. CH3 CH3
Teniendo en cuenta estos datos, propón las estructuras de los dos isómeros.
H3C H H3C H
7. Escribe las estructuras resonantes de los siguientes compuestos: etano, C C C C
2-buteno, 1,3-butadieno, acetona, 3-buten-2-ona, ácido 2-propenoico, H CH3 H CH2CH3
benceno, nitrobenceno, anilina (fenilamina), acetato de etilo, fenol, p-
nitroanilina, m-nitroanilina, ácido benzoico, ácido p-nitrobenzoico, ácido m-
nitrobenzoico, ácido p-aminobenzoico, ácido m-aminobenzoico. 12. ¿Qué orbitales se emplean para formar los enlaces covalentes en la
molécula de propano?
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 2
16. Escribe las estructuras resonantes para los siguientes carbaniones y
13. ¿Cuáles de los siguientes compuestos tienen electrones establece un orden de estabilidad:
deslocalizados?
O O O O
O CH3 (CH3)3C CH2
H2C C NO2 OEt
N N

H3CO H2N O2 N

17. dibuja las estructuras de resonancia de cada una de las siguientes


especies y enuméralas en orden decreciente en contribución al híbrido de
resonancia:
O
b. O c.
a. O
H3C
C C CHCH3 H3C OCH3
H3C H

d. e. f.
14. ¿Qué estructura resonante contribuye más al híbrido de resonancia? O OH
C CH3 CH3CH-CH=CHCH3
H3C N
a. o O CH3
O
c. o 18. ¿Cuántas interacciones enlazantes hay en el orbital p1 y p2 del:
a. 1,3-butadieno
b. 1,3,5,7-octatetraeno
b. o
19. Contesta razonadamente:
a. ¿Qué compuesto tiene mayor densidad electrónica en su átomo
de N?
15. Escribe las estructuras resonantes para los siguientes carbocationes y
establece un orden de estabilidad: o
N N
H3C O H H
CH 3 (CH3)3C CH2 C CH3
H 2C C H NO2
b. ¿Qué compuesto tiene mayor densidad electrónica en su átomo
de O?

H3CO H 2N O2N
N o N

O O
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 3

20. El chamazuleno es un aceite azul con propiedades antiinflamatorias b. mayor punto de ebullición: cloruro de pentilo o cloruro de isopentilo?
¿es aromático? c. mayor solubilidad en agua: 1-butanol o 1-pentanol?
d. mayor punto de ebullición: 1-hexanol o 1-metoxipentano?
e. mayor punto de fusión: hexano o isohexano?
f. mayor punto de ebullición: 1-cloropentano o 1-pent anol?
g. mayor punto de ebullición: 1-bromopentano o 1-cloropentano?
h. mayor punto de ebullición: dietiléter o butanol?
i. mayor densidad: heptano u octano?
j. mayor punto de ebullición: isopentanol o isopentilamina?
21. De cada uno de los siguientes pares de iones indica cual es el más k. mayor punto de ebullición: hexilamina o dipropilamina?
estable y porque. l. mayor solubilidad en agua: hexilamina o dipropilamina?

26. Cuáles de la siguientes moléculas pueden asociarse entre sí por


a. o puentes de hidrógeno?

F HO O
NH 2 N
b. o

O O O O
c.
o NH N
H OH

d. o
27. En los siguientes pares, indica qué compuesto será más soluble en
H2O.

22. Justifica si las siguientes moléculas son polares o no: cloruro de CH3Cl O O CH3Cl
hidrógeno, iodo, metano, diclorometano. Comenta la naturaleza de las
fuerzas intermoleculares presentan en cada caso.
NaCl HCOH OH CH3 OH

23. Los puntos de ebullición del etano, del dimetiléter y del etanol son
respectivamente –88°C, -25°C y 78°C. Explica razonadamente estas OCH3 OH
S
diferencias.
O
24. Los valores de los puntos de ebullición de los halogenuros son: HF
(19.5°C), HCl (-85°C), HBr (-67°C), HI (-35°C). Explica la variación de estos
valores en relación con la naturaleza de estas sustancias y la existencia de 28. Explica los valores de pKa encontrados para los siguientes ácidos:
fuerzas intermoleculares de cohesión. a) ácido 2-clorobutanoico pKa= 2.86
b) ácido 3-clorobutanoico pKa= 4.05
25. ¿Cuál de los siguientes pares tiene: c) ácido 4-clorobutanoico pKa= 4.52
a. mayor punto de ebullición: 1-bromopentano o 1-bromohexano?
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 4

29. Da una explicación para los pKa asociados a las siguientes


estructuras: 38. La ciclohexilamina posee un pkb= 5.32, sin embargo la anilina tiene
un pkb = 9.38, la difenilamina posee un pkb= 13.2 y la trifenilamina carece en
H 3C CH 3 H 3C CH 2 NH2 H3C CH 2 OH absoluto de carácter básico. ¿Por qué?

PKa=50 PKa=35 PKa=16 39. Da una explicación para el pkb= 0.8 de la guanidina H 2 C=C(NH2)2

30. Ordena razonadamente los siguientes hidrocarburos de más ácido a 40. El orden de basicidad de las butilaminas disueltas en benceno es:
menos. BuNH2<Bu 2NH<Bu 3N, en cambio los valores de pkb correspondientes en
disolución acuosa son: 3.39, 2.72 y 4.13 respectivamente. Propón una
explicación para este hecho.

41. Cuando se utiliza el ácido de Lewis trietilborano para medir las


basicidades relativas de las metilaminas, de acuerdo con la ecuación:
31. Los pKa del etano, etileno y acetileno son respectivamente 50, 44 y
25. Propón una explicación para este fenómeno.
R 3N + B(OEt)3 R 3N B(OEt)3
32. Explica los pKa observados para los siguientes compuestos: acetona
pka=20 y pentan-2,4-diona pka=8.8
el orden de basicidad observado es CH 3NH2> (CH 3 )2NH> (CH 3) 3N. Propón
33. La etilamina tiene un pk a=35, sin embargo la succinimida tiene un una explicación para este hecho.
pka=20. ¿Por qué?
42. Indica qué miembro de cada una de las siguientes parejas de
34. El etanol tiene un pka=16, sin embargo el fenol es un millón de veces compuestos es un ácido más fuerte:
más ácido (pka=10) y el p-nitrofenol es todavía más ácido que el fenol
(pka=7.2). ¿Por qué? a) m - y p-cianofenol
b) CH2 =CHCH2OH y CH 3CH=CHOH
35. La acidez del 2,2,2-trifluoretanol (pka=12.4) es unas 1000 veces mayor c) NCCH 2CN y NCCH 2 CH 2CN
que la del etanol (pka=16). Propón una explicación para este hecho. d) F 2 CHCH 2OH y CH 3CF 2OH
e)
36. El ácido salicílico (o-hodroxibenzoico) es unas 40 veces más ácido
que el ácido p-hidroxibenzoico. ¿Por qué? y
O
O OH
37. Explica los valores relativos de los pka1 y pka2 de los ácidos maleico y
fumárico: OH
f)
H H
á. maleico pka 1= 1.83, pka2= 6.07
HO2C CO2H y O
N N
H H
H CO2H
á. fumárico pka1 = 3.03, pka2= 4.44
HO2C H
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 5

43. Indica los productos de las siguientes reacciones ácido-base y 48. Escribe los productos de las siguientes reacciones:
señala la dirección del equilibrio:
a. ZnCl2 + CH3 OH
O
a. + H3C O
OH b. FeBr3 + Br

c. BF3 + HCOH
b. + NH2
OH
d. CH3OH + OH

O 49. Relaciona los siguientes compuestos por orden de acidez,


c. + H3 C NH2 comenzando por el más fuerte:
OH

NH3, CH 4, CH3 COOH, H2 O, PhOH, CH 2 CH2 , PhNH2, p-NO2 C6H 4NH2 , p-ClC6H4 OH,
HCOOH, CH2(COOEt)2, C2 H5OH, t-BuOH
d. +
OH HCl
50. Ordena los siguientes compuestos según orden decreciente de
44. ¿La trimetilamina es una base más fuerte que o más débil que la acidez del hidrógeno señalado:
(CF 3)3N?
O O O O O O
45. El HCl es un ácido más débil que el HBr. ¿Por qué el ClCH 2CO 2H es un CH 3CCH2CH 2CCH3 CH3CCH2CH2CH 2CCH3 CH3CCH2CCH 3
ácido más fuerte que el BrCH 2CO 2H?

46. . A continuación se muestran compuestos en sus formas ácidas. 51. Dibuja un diagrama de coordenada de reacción para:
Escribe la forma que predominará si el pH=7 a) una reacción rápida y espontánea
a. CH 3 COOH (pk a= 4.76) f. NH4+ (pka= 9.4) b) una reacción lenta y espontánea
b. CH 3 CH 2NH3+ (pka= 11.0) g. HC?N (pka = 9.1) c) una reacción rápida y no espontánea
c. H3O+ (pka= -1.7) h. HNO2 (pka = 3.4) d) una reacción lenta y no espontánea
d. CH 3 CH 2OH (pka= 15.9) i. HNO3 (pka = -1.3)
e. CH 3 CH2 OH+ (pka= -2.5) j. HBr (pka= -9) 52. Dibuja un diagrama de coordenada de reacción para la siguiente
reacción en la que C es la especie más estable, B es la especie menos estable
47. ¿Cómo podrías separar una mezcla de los siguientes compuestos? y el estado de transición que va desde A a B es más estable que el que va
Los reactivos de que dispones son: agua, HCl, 1 M y NaOH 1 M. desde B a C:
K1 K2
A B C
CO2H OH NH3 NH3
K-1 K-2

a. ¿Cuántos intermedios hay?


pka=4.17 pka=10.00 pka=10.66 pka=4.60 b. ¿Cuántos estados de transición hay?
c. ¿Cuál es el paso más rápido en la reacción directa?
d. ¿Cuál es el paso más rápido de la reacción inversa?
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 6

60. Indica que reactivo de cada par es más nucleófilo frente al


53. Dibuja los orbitales atómicos de las especies siguientes, indicando bromometano en etanol:
cuantos electrones hay en cada uno. Indica la hibridación y los ángulos de a. (CH 3) 3B o (CH 3) 3P e. CH3OH o CH 3SH
enlace: b. EtOH o EtO- f. n-C4H 9O- o t-C4H9 O-
a. CH 3+ b. CH 3- c. CH 3. c. CH 3NH2 o p-CH3 C6H 4O- g. H 3N O H 4N+
d. p-NO2 C6H 4O- o p-CH 3 C6H 4O-
54. ¿El catión bencilo quedará estabilizado si se le une un grupo metoxilo
en para? 61. Cuando el alcohol t-butílico reacciona con el HCl o HBr, la velocidad
de reacción es la misma. Sin embargo, si se utiliza una mezcla equimolecular
55. Pon en orden creciente de estabilidad los siguientes compuestos: de HCl y HBr, el bromuro de t-butilo es el producto mayoritario, mientras que el
PhCH 2+, (CH 3 )2 CH+, CH 2 =CH+, CH 2=CHCH 2+, CH 3 CH 2+, PhCH 2+, p- cloruro es el minoritario. Explica estos resultados.
CH3 OC6H 4CH2+
62. Indica si las siguientes reacciones son exotérmicas o endotérmicas.
56. Dibujar un esquema del catión bencilo indicando los ángulos de Sugiere cuál de las reacciones es probablemente la más lenta. Indica
enlace y la hibridación de los orbitales de valencia del carbono bencílico. Haz asimismo cuáles son concertadas.
lo mismo con el catión p-nitroderivado, indicando, además, el sistema π del
anillo y los orbitales del grupo nitro.
∆H ∆H ∆H
57. El éster acetilacético reacciona con etóxido formando un anion
estable. Dibuja las formas principales de resonancia de este anión y los F
D
orbitales atómicos que forman el sistema deslocalizado. A C E
B
58. Repite el problema 56 para el anión bencilo.
avance de la reacción avance de la reacción avance de la reacción

59. Las relaciones de energía de tres ácidos hipotéticos se indican a


continuación:
63. Indica para cada pareja de moléculas en cuál tendrá lugar más
fácilmente una ruptura heterolítica de enlaces.

A- + H+ B- + H+ C- + H+
Br Br Cl
∆G B ∆GC Cl
∆GA BH
O O
AH
O
OH OH
CH 64. Indica para cada pareja de moléculas cuál de ellas sufrirá una
ruptura homolítica de un enlace C-H más fácilmente.

a. ¿cual es el ácido más fuerte?


b. ¿Qué ácido será termodinámicamente más estable?
c. ¿Cual tendrá la base conjugada más estable
termodinámicamente?
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 7

65. Indica el producto de la siguiente reacción y señala los centros Br


nucleófilos y electrófilos.
+ Br -

COO
COO -
OH
Cl

66. Indica si las siguientes reacciones son de sustitución, eliminación,


adición o transposición.

CH3CO 2 - + CH3 I CH3 COOCH3 + I -

OH
H+ / H2O

O + H2O OH
OH

OH
Br N HN
OH - + H2 O + Br -

+ H2 S SH
67. En las siguientes reacciones heterolíticas:

+ HCl OH
Cl a) Dibuja las especies intermedias e indica cómo se forman utilizando
flechas para representar la ruptura y formación de enlaces. b) Predice cuál
O
sera el producto mayoritariamente obtenido, A ó B.

Br + EtOH OEt + HBr Br

HBr
Br +
+ 2HBr 2 + 2 H 2O
O Br
A B

Br
Cl
+ Br2 Cl
+ HBr
+ HCl +

A B
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 8

68. Representa mediante flechas la ruptura y formación de enlaces que tiene 76. Sabiendo que E(CH 3-H)=0.9 Kcal/mol
lugar en la siguiente reacción. Indica si el radical mayoritariamente formado E(Br-H)=0.4 Kcal/mol
será A ó B. E(H-OR)=0.35 Kcal/mol
Indica qué confórmero es más energético:

a) b) c) d) I
S S
+ OCH3 OCH3 F
S +
A B Br i-Pr OCH3 t-Bu Ph

71. Dibuja: 77. Representa las conformaciones de silla de cada uno de los siguientes
a) tres isómeros constitucionales con fórmula molecular C3H8O. compuestos. Indica que confórmero es más estable y ordena los seis
b) todos los isómeros costitucionales posibles para la fórmula molecular compuestos según sus estabilidades decrecientes.
C4H10O. a. cis-1,2-dimetilciclohexano
c) los isómeros cis y trans del 1-etil-3-metilciclobutano, del 3,4-dimetil-3- b. trans-1,2-dimetilaciclohexano
hepteno c. cis-1,3-dimetilciclohexano
d. trans-1,3-dimetilaciclohexano
72. Dibuja las proyecciones de Fischer de los siguientes hidrocarburos, e. cis-1,4-dimetilaciclohexano
indicando las distintas conformaciones que pueden adoptar por orden de f. trans-1,4-dimetilciclohexano
estabilidad:
a) CH3 CH 2 CH3; b) CH 3 CH 2CH2 CH3
78. ¿Cuales de los siguientes compuestos son quirales?
73. Dibuja la curva de energía conformacional para el 2-metilbutano y
el 1,2-diclorobutano.

74. Usando las proyecciones de Newman, dibuja el confórmero más


establ e para los siguientes compuestos:
a. 3-metilpentano, considerando la rotación alrededor del enlace C2-C3
b. 3-metilhexano, considerando la rotación alrededor del enlace C3-C4 Cl Cl Cl Cl
c. 3,3-dimetilhexano, considerando la rotación alrededor del enlace C3-
C4
Cl Cl Cl
75. Dibuja el confórmero más estable.

a) Ph b) t-Bu c) OH 79. Dibuja los enantiómeros de los siguientes compuestos usando las
CH3 OH fórmulas en perspectiva:
a)CH3 CHBrCH 2OH
b) ClCH 2CH 2 CHCH 3 CH 2CH3
Cl OH c) CH 2 CHCH 3 CHOHCH 3
Ph t-Bu
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 9

80. Indica si cada una de las siguientes estructuras tiene configuración R 83. Indica si son iguales los siguientes compuestos:
o S:
a) c)
a) H C b) H CH 3 c) H3C
H H H
CH(CH 3) 2 3 CH3 H
H
C CH 2CH 3 H 3C CH 3 H 3C H
H 3C CH2Br OH H CH 3 CH 3
H
e) H f)
b) d) d)
H CH3 H CH3
CH 2Br CH3 H3C H H
Cl H
C CH2CH 2Cl H3C CH3 H CH3 H CH2CH3
H
H 3CH 2C OH
CH3
h) CH 3 i)
H H H
81. En la molécula de ácido 2-ciano-5,5-dicloro-3-metil-4-ciclohexanona- CH3 H
1-caboxílico:
a) ¿Cuántos isómeros son posibles? H3C CH 2CH 3
b) ¿Cuántos pares de enantiómeros puede esperarse que existan? H3C H CH3
c) Dibuja la conformación preferente del isómero más estable. CH 3
82. indica cual de los siguientes compuestos serán quirales:
84. Indica la configuración de los siguientes compuestos:
a) b) c)
CO 2H HO2C HO2C
O2N NO 2 NO2 a) b) OEt c) CH=CH2 d) COCH3
Et
H HO H H 3C Ph H3C CH=CHCH 3
HO 2C CO2H NO2 HO CH3 CH 3 Et CH=CH2
NO2 O2N HO2C
d) e) f) e) c) g) h) CH3
Br CO2H CH3
H2C CH2 H 2C CH 2 H2C CH2 HO H
Cl Et OHC H2 N CH2SH
HO 2C HO CH3
H CH2SCH3 Cl H
H2C CH2 H 2C CH 2 H2C CH2
CH3
CO 2H HO2C HO2C
85. Dibuja la proyección de Fischer de cada compuesto indicando la
g) h) i) configuración del estereocentro:
H H H a) R-3-metilpenatnol c) (2S,3R)-2,3-dicloropentano
H H H
C C C C C C C C C b) S-2,3-dimetilhexano d) (2R,3S)-1,2,3-butanotriol
Ph CO2H HO2C Ph H Ph
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 10

86. Indica que relación estereoquímica hay entre los siguientes


compuestos:

a) CH3 CH3 c) OH H
H Br H3C Cl H3 C HO Et
Et H
Cl Br CH3

b) CH3 CH 3 e) CH3 CH 3
H Cl H H Br H Cl H
CH3 CH 2Cl Cl H H Br

CH3 CH 3
c) H CH 3 f)
H3C H Cl
CH 3 H
HO CH3 HO H F
H CH
H Cl 3
H 3C OH HO CH3 F CH3

H H

87. Dibuja todos los estereoisómeros posibles:


a) 1,2,3,4-pentanotetraol
b) 2-hidroxipropanoico
c) 2-aminobutano
d) 2,5-tiometilhexano
e) 2-hidroxipentanoico
f) 2-amino-3-metilpentanoico
h) 4,5-dihidroxi-2,6-octadieno

88. Dibuja las proyecciones de Fischer de todos los estereoisómeros de


las siguientes moléculas indicando cuales son ópticamente activas y cuales
son meso:

a) CH3 CHBrCHBrCH 3 b) CH3 CHOHCHOHCHClCH3


c) d) e) f)
HO HO OH

HO
Br
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 11

Cl
NOMENCLATURA ORGANICA

Escribe la fórmula estructural de los siguientes compuestos: o-cloropropilbenceno

3-metilhexano O
3-penten-2-ona

O
Cl 3-hidroxipentanal OH H

NaO

Cl Cl propionato sódico O
1,3,5-triclorociclohexano
O

N
2,3-dimetilpentano
N, N-dietilformamida

O O
Ph Br 1,4-ciclohexanodiona
4-bromo-2-fenilpentano O
COOH
1-etil-1-buteno 3-HEXENO
2-carboxiciclohexanona

4-etil-2-hepteno O

Ph butanoato de alilo O

3-fenil-1-butino ácido oxálico (ácido etanodioico) HOOC COOH

Br ácido malónico (ácido propanodioico) HOOC CH 2 COOH

m-bromometilbenceno
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 12

FORMULA:
Nombra los siguientes compuestos:
H 2N
CO2H

H 2N NH2 NH2
NH
O Ph
2,4,6-trimetil-5-propilnonano 4-metil-3-propil-1,7-octadieno O O
N
N
O O NH2
Cl H
NO2 H
N N N N
N N N N
Cl H H H H
NO2

3-etil-6-fenil-1-octeno 1,3-dicloro-4-metilbenceno 1,3-dinitro-2-etilbenceno


o 2,4-diclorotolueno

SOL.

O OH 3-aminometil-4-metilamino-1,7-heptanodiamina
N
NH2 ácido 2-aminopropanoico
2-amino-1-butanol
2-buteniletil éter (2,3,3-trimetil)butiletilmetilamina N-meTildiacetamida o diacetilmetilamina
o N-etil-2,2,3,N-tetrametil-4-butanamina N-acetil-N-propionilbenzamida
2,5,7,10-tetraazaundecano
H 6-minoetil-2-metil-2,5,7,10-tetraazaundecano
N 3-fenil-7-hidroxi-N-isopropil-5-oxo-8,10-
undecanamida
OH O Ph O
Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 13

NOMBRE TRIVIALES RADICALES

H3C CH Isopropil
HCOOH ácido fórmico CH3

CH3COOH ácido acético


H3C CH CH2 Isobutil
CH3
CH3CH2COOH ácido propiónico

CH3CH2CH2COOH ácido butírico H3C CH CH2 CH2 Isopentil


CH3
HOOC COOH ácido oxálico
H3CH2C CH sec-Butilo
HOOC CH2-COOH ácido malónico CH3

HOOC (CH2) 2-COOH ácido succínico


H3C
H 3C C tec-Butilo
HOOC (CH2) 3-COOH ácido glutárico
CH3

H H H 3C
ácido maleico H3CH2C C tec-Pentilo
HOOC COOH CH3

H COOH H 3C
ácido fumárico H3C C CH2 Neopentilo
HOOC H CH3

COOH vinil
ácido ftálico CH2=CH-

COOH CH2=CH-CH2- alil


Problemas fundamentos de Química Orgánica (IA-16) 14

OH NH2 CH3

fenol anilina tolueno

Radicales

O CH2

fenil fenóxi bencil

naftaleno

También podría gustarte