Está en la página 1de 8
Lore Bas e = ao ' Sttuacin internacional: por esta raz6n, la et lo de desarro] |, 1a etapa porfirist 2 So rpen case tera mangene ea tor de fa laa . la década de 1870, oo pudo consoliderse como donin ot 80 comercioy, en forma incipiente, ala tind eee etd : tasnecesdades de las potencias imperialists urgidas de materias macional, marcada por tuacién explica Ia insercién de México en el mercado mundial nian agricolas y minerales, Esta si- pais cumplia un papel muy similar al del res nn Sentido mas “modemno”; nuestro que sus procesos histéricos sean muy I resultado politico del ingreso la de los paises tats ae Pafses latinoamericanos, por lo que no es extraio :€S la etapa de los dictadores, tin i Samericano al mercado mundial capitalista es 1] el surgimiento del “aut6crata reformador” o Hs tomo cau popular y ternina insta or mena Gasket aoe Nacional. Como ejemplos se pueden citar a José Prado (1505-1908) cape 2 Estado (1880-1882, 1884-1886, 1887-1888) en Colombia, Antonio Guzmin Baer age vicepresidente y 1873-1877, 1879-1884, 1886-1887, como presidente or Wane Mont (1851-1891) en Chile, Gabriel Garcia Moreno (1859-1865, 1869 1875, Argentina todos los presidentes desde Julio A. Roa (1880-1886, 1858-190) hate cre roa Alcorta (1906-1910) y Porro Diaz (1877-1910) en México, personiien a een nee aunque probablemente sea el kimo su medelo mis acabado (Carbs y Sines 19630 Altrunfar los liberals, impusiron un Estado repoblcano que para pone enpéctc ks medidas que reformaran la sociedad, enfan que concentra el pode, tal como lo hicieron en sus propas condiciones his. trices Juez y Lerdo,y como posteriorment lo hara Porfirio Diz. En este conexto,cxistian dos posbles vias hacia el Estado fuerte: la civil (repesentada por Juérez y Lerdo) y la militar encabezada por Porfirio Diaz. Se impuso la propuesta de los militares, uienes establecieron un Estado liberal oligarquico: Igo Tuo MOREL OBC U CUTE) oe LiseRat OuicAnquico ‘organizacién politica se fundamenta Porque el poder estuvo en manos de una minora, ideolbgico-poliias del iberaismo, que wmbién concentaba la qua. iato se sitéa entre 1876 y 1911, con un pequefio intervalo ocupado por la presidencia de lez (1880-1884). 29 | ! | | | | | | La ECONOMIA PORFIRISTA En el gobierno de Porfirio Diaz se i alguna manera, cierta modernizacién del pal fe desarrollo capitalista que implies, dg mplant6 un proyecto 4 les aspectos, fendmenos y zonas is, puesto que grand R00. oloniales. Diaz fue el primero en aplicar una politic, smo, privilegié la inversiOn extranjera y apoy¢ 4 srificas, permanecieron como en los tiempos ¢ conémica def s6 el desarrollo del capitali AeRRCRATET menté el modelo de desarrollo denominady He las modemas haciendas orientadas al mercado, pues imP foca en la exportacién de mat que implica la explotaci6n y marginacign " isla ated ferias primas agricolas y minerales; es. exportador primario, el cual se A A efi ial y quema econémico disetiado para un pequefio grupo soci" Y de la mayor parte de la poblacién. Ante las potencias, el Porfiiato se presentaba y niémico como en to politic, pero en lo econémico, fue potencias europeas y los Estados Unidos, y subordinada, adapta cuanto a los otros aspectos de la sociedad, los podrfamos resumir ene] promovia como modernizador, tanto eno eco. una modernizacién retrasada, respecto a las da a los requerimientos econdmicos de las mismas potencias. En siguiente cuadro: SP SASL ae presentaba como totalizadora. Sin embargo: Pue bisicamente Eno patio no hubo J Eno socal una minoria fn lo cultural aunque hubo econdrmica ea algunos J avances sino retrocesos ff gomaba de la modersidad ‘yana mayorla seguia en el ff los a un afrancesamict Den aspectos que convenian al respecto a la Repablica os circulos, también desarrollo eapitalista Restaarada retraso eaxistieron avances Tanto el retraso como la subordinacién confirieron al Porfiriato algunas peculiaridades que lo lleva- ron a imponer una serie de caracteristicas ala sociedad mexicana. Domin6, destruy6, subordin6, trans- 16.0 utiliz6 a diversos grupos étnicos y sociales. Para ello se sirvi6 de la coaccin y la violencia, te econdmica y politica, y la mimesis o imitacién mediante la que se adoptan ideologias en general, donde juega un papel especial la seduccién que ejerce la modemidad yyueltas, 1992), ico al mercado mundial provocé deformaciones que llevaron @ ncias la explotacién de los recursos naturales (mineria, depender de las inversiones directas y a producir ‘© minerales para los grandes mi De lo anterior se derivaba una “convivencia” Contradictoria entre a entre : algunas unidades modernas (in- genios azucareros, por ejemplo) frente a las formas ui radicionales de produccién y de vida (las comuni- on lados. Asi, en esa “conviy adestruit a lo tradicional, como sucedié en | ricolas), 0 los peones acasi encia”, generalmente lo moderno tendia om 08 casos de despojos de tierras de los pueblos, por parte de las grandes haciendas, con el apoyo de las autoridades porfiristas, LAs BASES DEL PROYECTO ECONOMICO PORFIRISTA Ademés de priorizar el establecimiento de a paz social, Diaz toms algunas medidas para atraer la inversi6n extranjera: abolié las antiguas restricciones sobre la inversion fordnea y puso en marcha un conjunto de incentivos. Entonces, las bases en que se apoyaba su proyecto econémico fueron las siguientes: STO Ue OCU UNTOOT Inversion extranjera Integracién de la economia Una politica agraria basada en el b al mercado mundial como Jasifundismo capitalista exportadora de materias primas Cuando los capitalistas fordneos creyeron que estaban garantizadas sus inversiones, gracias a la social y a los incentivos, sus capitales Hegaron al pais y se establecieron en diversas ramas: los 3s, la minerfa, la banca, la industria, la agricultura y el comercio. Las consecuencias fueron el capital extranjero legé en cantidades considerables, lo que contribuyé a la “moder- mexicana. bio fundamental en la politica mexicana hacia la inversi6n extranjera. convirtiera en una nueva forma de itado que su presencia no s vyisi6n, y se esforz6 por integrar a la estructura econdmica de su gobierno, Diaz logré obtener empréstitos de era negociacién no fue ficil, al tal grado acuilar la famosa frase: “Pobre de ito, de acuerdo con cierto senti ‘como el comerei SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA Dfaz continué y profundiz6 la politica agraria de los liberales que intentaban formar a un sector latifun- 1 campo, En el gobierno de Manuel Gonzélez, se expidis dista laico para desarrollar el capitalismo en el colonos, nacio- la primera ley sobre Deslinde y Colonizacién de Terrenos Baldfos, que autorizaba a nales o extranjeros, a denunciar las tierras virgenes y a formar compafifas deslindadoras, mecanismo legal con el que se despojé a las comunidades ind{genas de sus tierras y se constituyeron gigantescos latifundios, muchos en manos extranjeras. En 1889 y 1890, nuevas leyes suprimieron la propiedad colectiva e insistieron en de la propiedad privada en las tierras de los pueblos, lo que aceleré el despojo de los campesinos: de 1889 a 1906, as compafias deslindadoras recibieron 16,831,000 hectéreas a ttulo de honorarios, Sia ello le sumamos los 27.5 millones que ya posefan en 1889, el resultado arroja un total de 44 millones de hectéreas en manos de esas compaffas, que eran propiedad de 29 individuos. Otro mecanismo de despojo fueron las leyes de aguas, que desde 1888 contribuyeron a fortalecer el poder de los latifundistas, pues al obtener concesiones del gobierno sobre una corriente de agua, el individuo o la empresa controlaba grandes regiones hidrogréficas y, por Jo tanto, podfan prohibir a los poblados ribereiios la utilizacién del agua para el riego de sus tierras y, de esta manera, arrebatérselas, Asf se forms un gran latifundismo: en 1910, 880 mil kilémetros cuadrados, casi la mitad del territorio na- cional, estaban en manos de 11 mil hacendados. Algunos posefan latifundios de mayor extensi6n que varios pases europeos. En cambio, habia 70 mil comunidades rurales habitadas por 2 millones de aparceros y 15 millén de acasillados, los peones constitufan 96% de la poblacién rural. Los pueblos y las comunidades eran poseedores de apenas 1% de la superficie cultivable del pafs. Hacia 1910, 90% de las familias campesinas carecfa de tierra; apenas 15% de las comunidades conservaban algo de su propiedad; en el altiplano central, la regiGn més densamente poblada, 90% de las comunidades no tenfa terrenos de cultivo. Por esta problemética, muchos campesinos se vieron obligados a convertirse en peones, quienes eran victimas de castigos corporales, agotadoras jomadas de trabajo, pésimos salarios, incremento de sus deudas; incluso, habfa haciendas donde existfan carceles privadas. Para evitar levantamientos, staban los cuerpos represivos: rurales, ejército, policfa. Todos a la disposicién del latifundista, que ademis, disponia de sus propias “guardias blancas”. elestablecimiento En el Porfiriato aumenté la produccién de cultivos para la exportacién, como el henequén, agave del que se obtiene una fibra dura para fabricar hilos y cordeles. Los hacendados yucatecos, conocidos Ja “casta divina”, controlaban su produccién y venta, tenfan fuertes ligas con los monopolios dense de McCormick, que controlaban el mercado internacional. En las haciendas heneque- i6n de los campesinos mayas y de los rebeldes yaquis adquirfa las manifestaciones Juan O'Gorman, Eljendalome port, 970, Museo Nacional de Historia mds brutales (Gonzélez, 1993). Al principio del régimen, la demanda fordnea elev6 la produccién henequenera 11 veces, pero al final, el mercado cayé en crisis También aumenté la produccién de chicle, algodén, caucho, azticar café, garbanzo, vainilla, cacao, asi como plantas tint6reas y oleaginosas destinada al comercio exterior. En Morelos y Sinaloa se desarolis la produccién de azdcar, donde se construyeron modemos ingenios. Pero una proporcién muy significaiva de la produccin agricola era controlada por compas extranjeras: el caucho, el chicle, el garbanzo y la én maderera, por citar algunos ejemplos. En cambio, la produccién destinada al consumo interno estancada a pesar del aumento de la poblacién; el maiz tuvo alibajos y el clima lo afect, ‘ocasiones el gobierno tuvo que importarlo para cubrir el consumo nacional, ya que los var productos de exportacin que les dejaban mis ganancias. Lo mismo sucedi6 ey la de frijol en 75%. Ja produceién per capita de maiz se redujo en wuarta parte de la inversin extranjera. Tuvo una evolucién rincipalmente los metales preciosos: oro y plata, Jnerales industriales, tales como cobre, plomo tntimonio, zine y mercario, A pesar de su age, eta actividad era muy sensible alos efectos de lg crisis externas, viéndose afectada por los altibajos de la demanda mundial. Lo anterior fue evidente en el caso de la plata y, en algunos momentos. del cobre. PerRouno Su explotacién en México comenz6 1901, con la empresa Mexican Petroleum Company, fundada por Edward Doheny, el rey del petréleo, en os campos de El Ebano, cerca de Tampico. En 1905 creé una filial, la Huasteca Petroleum Company, de tal manera que Doheny monopoliz6 la produecién de dicho hidrocarburo, empleado entonces en las locomotoras y los motores de combustién interna. La riqueza de los pozos petroleros de México era impresionante, ya que de 10 mil barriles diarios en 1901, la produccién Hleg6 a 12 millones y medio en 1911 y a 93 millones anuales en 1921. Sin embargo, esta riqueza no beneficiaba al pafs; el acuerdo que hicieron os magnates Doheny y Pearson con Diaz y el grupo de los “cientificos”, les permitia obtener fabulosas ganancias a cambio de nada. En el Porfiriato se dio una contradiccién clésica de los pafses productores de materias primas: exportaba grandes cantidades, pero tenfa que importar los productos derivados. Ademds, se hizo patente la competencia entre las com- pafifas petroleras inglesas y estadounidenses por el control de los yacimientos mexicanos. ‘SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA Algunos fenémenos econémicos favorecieron el crecimiento de la industria: la construccién de vias férreas, el desarrollo del mercado intemo, las inversiones extranjeras y el aumento de la poblacién. Sin embargo, el crecimiento industrial no fue arménico ni tuvo una tecnologia avanzada; hasta 1890, principalmente se trataba de talleres manufactureros 0 artesanales medianos que utilizaban métodos manuales de producci6n; desde ese affo, la presencia de grandes compafifas extranjeras, con maquina- ria, técnicas de produccidn y administraci6n modemas, daré mayor impulso a la industria. Hubo un crecimiento importante de las industrias de bienes de consumo: textil, calzado, pelete- ria, bebidas, papel, vitivinicola, azticar, alimenticia. También se presenté un auge de las industrias fabricantes de materias primas para otras industria o de bienes de producciGn: cemento, siderurgia, quimica. De gran importancia fue la fundacién de la primera planta siderdrgica de América Latina en Monterrey (1901). El crecimiento de las industrias en la Ciudad de México, Puebla, Orizaba, Monte- rey y Guadalajara implicé un impulso numérico del proletariado industrial, La mayor parte del capital extranjero en la industria era francés: 53% del total, colocado sobre todo textiles, y controlando 14 de las 26 empresas industriales més grandes e importantes del pais. Le lemania, Estados Unidos e Inglaterra (Hart, 1992). Aun asf,el capital mexicano tuvo peso en leg6 a alcanzar el 70%, si se consideran los talleres artesanales y manufactureros. En manos de mexicanos estaba buena parte de la industria cervecera, de la azucarera, de la sidertirgica y de la textil. El grupo Monterrey, importante conjunto de fabricas —cervecera, vidriera y siderirgica— tiene sus origenes en la etapa porfirista, Los elementos mencionados influyeron para que en 1910, a fines del Porfiriato, México fuera el pais mas industrializado de América Latina, SECTOR TERCIARIO Comercio Recordemos que el modelo econémico porfirista correspondid al exportador primario. Tanto el cre- cimiento de las exportaciones como el desarrollo del mercado interno se ligaron estrechamente: entre 1877 y 1911, la demanda extranjera de comestibles y materias primas provocé un aumento anual de 6.1% en los ingresos derivados de la exportacién. Mientras, también en el sector exportador crecfa la demanda de materias primas y otros elementos para la produccién, Fue notorio un aumento del poder adquisitivo de quienes obtenfan sus ingresos de este sector. La demanda extranjera también estimul6 la inversién para producir algunos articulos agricolas. Ademas de la exportaciGn de los productos “tradicionales” como el henequén, madera y sus productos 0 cueros, aumenté la cantidad de articulos que propiciaban divisas por su exportacién: como café, ganado, algodén, garbanzo, aziicar, chicle y vainilla (Hansen, 1976). Un elemento que favorecié el desarrollo del mercado interno fue la politica de aranceles protectores, costos bajos de transporte, revisién de impuestos internos jinucién de obstdculos intemos. Por ejemplo, con el progreso del sistema ferroviario se y,en general, dis abarataban los costos de transporte, lo que permit el crecimiento de las transacciones interiores. LA BANCA La creciente complejidad de la economia, y las facilidades otorgadas por el gobiemo de Diaz, hizo que los bancos aumentaran en cantidad, riquezas ¢ influencia. Como en otros sectores de la economia, también en la banca dominaban los extranjeros, a tal grado que en 1910 estaba en sus manos 80% del posefan 45.7% del capital capital financiero. En esta actividad nuevamente destacaban los frances de los 52 principales bancos y controlaban las tres instituciones financieras més importantes: el Banco Nacional de México, el Banco Central Mexicano y el Banco de Londres y México (Gonzalez, 1993), En 1897 se promulg6 la Ley General de Instituciones de Crédito, que estipulaba la creacién de tres ipos de instituciones bancarias: de emisién, autorizadas por el gobierno para emit blletes;refaccio- s, que realizarfan operaciones de hipoteca sobre a otorgar créditos, ¢ hipotec La emisi6n privada de papel moneda facilité las transacciones econémicas, el comercio, pero hubo descontrol y competencia, pues los \s nte mediante un descuento. PeRROCARRILES nade sus priordades la consruccion de ferrocaries, Eni Los inversionistas extranjeros fijaron como i reas; en 1910,sumaban 19 mil kilGmetos, sobre to po, México contaba con 1,100 kilémetros de vias f que las compaiias estadounidenses aprovecharon la ventajosaS cconcesiones firmadas con Daz, por lo qu saris hacia la frontera norte, sin pretender comunicr impusieron sus intereses al trazar las lineas ferrovi 1 Pacifico con el Golfo de México resitaban, ni conectar las costas del regiones del pais que més lo neo Fas para acelerar la construcein de vias féreas, lo qu deus Diaz otorgé subsidios a las compai una crisis en las finanzas piblicas. Para cubrir el pago de los subsidios,el gobierno otorg6 tierras a las ‘empresas: el ferrocarril nacional recibié 327,600 hectdreas en 1910; Pearson, magnate ferrocartilero, 1.5 millones de hectéreas en Chihuahua; los constructores de mil hectéreas. En la frontera norte, esto contribuy6 a la formacién de gt lel Istmo de Tehuantepec recibieron 6) andes latifundios en manos de empresarios norteamericanos, lo cual violaba las leyes mexicanas. s visible de la modemnidad porfirista, tuvieron un tremendo Los ferrocarriles fueron el simbolo mé impacto en la sociedad mexicana: contribuyeron a romper el aislamiento tradicional de los principales centros productores y los integraron en un mercado nacional ¢ internacional para algunos productos también propiciaron la movilidad de la poblacién y ayudaron a conservar el orden social mediante e de Jose Mara Velas José Maria Velasco, se ve el simbolo de la modernidad porfirista, el ferrocartl

También podría gustarte