Está en la página 1de 30

TEMA 1

TEMA 1 GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD I ESTADOS


FINANCIEROS

Antecedentes históricos de contabilidad


Las necesidades humanas y de las organizaciones no han sido las mismas en
todas las épocas, ni en todas las naciones, mucho menos en las empresas,
pues están en constante evolución y necesitadas de información de cada una
de ellas y de su entorno para la toma de decisiones correctas y oportunas.

Las empresas, ya sean estas pequeñas o grandes, se crean para satisfacer


necesidades dentro de una sociedad, todas éstas necesitan presentar
información financiera para poder enterrar a los usuarios acerca de la situación
financiera y su estructura.

Comenzamos a tener conceptos de Contabilidad a través de la historia


antigua en Egipto y la Mesopotamia en los años 5400-3200, a través del
autor Bogani encontramos los primeros indicios de Contabilidad en una obra
hablaba de Contabilidad Bancaria en Grecia. En esta obra se menciona que
se llevaban dos libros según el autor Bogani, uno era el libro comercial y otro el
de teneduría.

La evolución del sistema de teneduría que vino a llamarse partida doble, fue
fuertemente influenciada por los mercaderes de Venecia, el iniciador de la
teoría de la partida doble fue el Padre Franciscano Fray Lucas Pacciolo, quien
es considerado el padre de la Contabilidad, y quien escribió el
libro “SUMMA” que hablaba un poco de aritmética, de álgebra, y de manera
mínima de contabilidad.

En el año de 1501, aparece un compendio de contabilidad que se convirtió


posteriormente en los principios fundamentales de Contabilidad.

En el siglo XIX, donde se dan dos eventos importantes como son la Revolución
Industrial y la Revolución Francesa y a raíz de estos eventos que en América
se comienza hablar de contabilidad en el año de 1801. En Honduras, en el año
de 1877 se funda la primera escuela de Contabilidad Fiscal ubicada en la Paz;
en el año de 1901 se extiende el título de Tenedores de Libros, en 1923 se
extiende el título de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos.

En la actualidad se ha pasado por varias fases para normar el uso de la


contabilidad: primero se utilizaban como base para la elaboración de los
procesos contables los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), luego Honduras se hizo signataria de Las Normas Internacionales de
Información Financiera y de Contabilidad (NIIF completas) y a partir del 2011
se están utilizando Las Normas Internacionales de Información Financiera para
las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES)
Principios particulares y generales de la contabilidad

A continuación se presentan los principios particulares y generales


de la contabilidad que servirán de guía para conocer y entender
todos los elementos patrimoniales y económicos de un ente.

 Suministrar información financiera de determinada


entidad
 Conocimiento crítico del desarrollo de la contabilidad
 Conocer la importancia de la Contabilidad Financiera
 Conocer el ciclo contable y los objetivos de éste
 Conocer los principales Estados Financieros
 Definir las cuentas de balance general y de estado de
resultados
 Conocer los libros principales de acuerdo a la ley
 Mecánica para los registros contables
 Sistemas de registros de mercadería
 La elaboración del cierre contable de las empresas

A continuación estudiemos una serie de definiciones de


contabilidad

Javier Romero autor del texto Principio de Contabilidad, dice que


contabilidad es:

Otras definiciones de contabilidad que la clasifican como


técnica, ciencia y arte:
Tipos de contabilidad
Existen diversos tipos de Contabilidad, todos componentes del
mismo suprasistema de información, siendo las más importantes la
Contabilidad Financiera, la Contabilidad Fiscal y la Contabilidad
Administrativa. Los tipos de contabilidad son:

CONTABILIDAD FINANCIERA: También llamada contabilidad


comercial, se refiere a los registros contables y la elaboración de
estados financieros.

CONTABILIDAD FISCAL: Se encarga de la contabilidad del estado


y a los asuntos fiscales para asuntos de impuestos.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Se encarga de la información


interna para ayudar a la gerencia en el proceso de la toma de
decisiones.

CONTABILIDAD DE COSTOS: Es la parte especializada de la


contabilidad para determinar los costos del producto.

CONTABILIDAD BANCARIA: Es la parte especializada de los


bancos.

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES: Se refiere a la aportación de


los socios dentro de las empresas.

CONTABILIDAD DE PRESUPUESTOS: Tiene como propósito


maximizar el uso de los recursos y limitar las perdidas.

Usuarios de la información contable

Se consideran usuarios de la información contable a aquellos


sujetos económicos cuyos intereses pueden verse afectados de
forma positiva o negativa por la actividad de la entidad que emite
información. Estos pueden ser de dos tipos:

 Usuarios internos: entre estos usuarios; el gerente, el


contador, socios, empleados y sindicatos.

Al gerente de la empresa le interesa saber el rendimiento de


la empresa y esto lo hace a través de la información financiera
que proporciona la contabilidad, al contador le interesa la
información financiera para poder controlar los objetivos que
se ha propuesto la organización y así poder informar a través
de los estados financieros, los socios les interesa saber cuál
es el rendimiento de la empresa para conocer la rentabilidad
de su inversión y qué tipo de dividendos va a recibir y a los
sindicatos les interesa la información, ya que partiendo de
ésta podrán tener una mejor posición para negociar sus
contratos colectivos con la empresa.
 Usuarios externos: entre estos usuarios; acreedores, los
bancos, el gobierno, proveedores y las instituciones de
beneficencia.

Para los acreedores y los proveedores les interesa saber la


posición financiera de la empresa para saber si se le puede
otorgar créditos, a los bancos le interesa saber las situación
de las empresas para otorgar los créditos correspondientes y
que no existe ningún riesgo al hacerlo, al gobierno le interesa
la posición financiera de las empresas para los asuntos de
impuestos y las instituciones de beneficencia les interesa esta
información para poder gestionar sus peticiones en aquellas
empresas que si pueden donar.

Como pudimos observar en el desarrollo de los temas anteriores


vimos los antecedentes históricos de la contabilidad que desde
tiempo de la antigüedad se ha venido hablando de contabilidad y la
importancia de ella dentro del ámbito de las empresas, su definición
que define a ésta como una técnica y que también podemos
considerarla como una ciencia por la relación que tiene con otra
ciencias, tipos de contabilidad y sus objetivos, a través de esto
podemos comprender la importancia de la Contabilidad dentro del
ambiente de las empresas

 TEMA 2 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


PAREA PYMES

Normas internacionales de información financiera para pequeñas y


medianas empresas (NIIF para PYMES)

En nuestro país a partir del año de 2008 se adopta como propias


las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF
completas) para que todas las empresas las usen para la presentación
de sus Estados Financieros; en el año 2009 nueve nacen las Normas
Internacionales de Información Financiera para PYMES (NIIF para
PYMES), para aquellas empresas que publican Estados Financieros
para información general y que no tiene obligación publica de rendir
cuentas la aplicación obligatoria de esta normativa se ha venido
postergando para que las empresas realicen todas las provisiones del
caso para su

aplicación.

Comenzaremos el estudio de las Normas Internacionales de Información


para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). En estos
párrafos específicos de esta sección, con estos párrafos de estudio de
las NIIF nos enseñan claramente cómo identificar una PYME.

Las NIIF para las PYMES están diseñadas para satisfacer las
necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas
(PYME), que se estima representan más del 95 por ciento de todas las
empresas de todo el mundo. Las NIIF para las PYMES establecen los
requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información
a revelar que se refieren a las transacciones, otros sucesos y
condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general.

Retomando de las NIIF para las PYMES lo más destacable e


importante para este curso en la Sección 1: Descripción de las
pequeñas y medianas entidades

Vamos a resumir los párrafos más importantes de esta sección para que
centre su estudio y aprendizaje en estos párrafos específicos. A
continuación se presentan los apartados que corresponden a la sección
1:

1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y (consulte


párrafo 1.3)

b) Publican estados financieros con propósito de información


general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los
propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los
acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación
crediticia.

El objetivo de los estados financieros con propósito de información


general preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES es
proporcionar información útil sobre la situación financiera, el rendimiento
y los flujos de efectivo de la entidad a una amplia gama de usuarios que
no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información. Por consiguiente, los
estados financieros con propósito de información general se
dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de
información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo;
accionistas, acreedores y empleados. Si una cumple con estos dos
elementos podemos clasificarla como una PYMES. (IASC, 2009).

1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas, si:

a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un


mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para
negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional
o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo
mercados locales o regionales), o

b) Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad


de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de
los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los
intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de
inversión.

Si los instrumentos financieros de la empresa son cotizados en la


Bolsa de Valores las empresas tienen obligación de rendir cuentas. En
nuestro país todas aquellas instituciones que están reguladas por la
Comisión de Bancos y Seguros del Banco Central de Honduras,
podemos decir que tiene obligación pública de rendir cuenta y no puede
considerarse una PYME y que se refiere el inciso b del párrafo 1.3.

1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza
esta NIIF, sus estados financieros no se describirán como en
conformidad con la NIIF para las PYMES, aunque la legislación o
regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se utilice
por entidades con obligación pública de rendir cuentas.
1.6 No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora utilice
las NIIF completas, o que forme parte de un grupo consolidado que
utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios estados
financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir
cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se describen como
en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con
todas las disposiciones de esta NIIF.

Si una entidad usa NIIF para PYMES para elaborar sus estados
financieros y está obligada a rendir cuenta, no puede declarar en sus
notas a los estados el cumplimiento de estas NIIF. Si la entidad utiliza
NIIF para PYMES deberá de cumplir cada una de las secciones que
comprenden las NIIF. Esto quiere decir que si una empresa con
obligación de rendir cuentas y utiliza las NIIF para PYMES no puede
declarar que utilizó éstas para elaborar sus estados financieros ya que la
primera nota a los estados financieros es el cumplimiento de las NIIF.

SECION 2; DEFINICION DE TERMICOS

Características cualitativas de la información en los estados financieros


Las características cualitativas son los requisitos que debe contener la
información financiera para asegurar el cumplimiento de los objetivos
asentados en las Normas Internacionales de Contabilidad.

1. Comprensibilidad
2. Relevancia
3. Materialidad o importancia relativa
4. Fiabilidad
5. Comparabilidad

· Comprensibilidad

2.4 La información proporcionada en los estados financieros debe


presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que
tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y
empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar
la Información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad
de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el
mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender
para determinados usuarios.

Esto nos indica que cualquier persona que lee la información de los
estados financieros de la empresa pueda comprender lo que se
esta presentando en ellos sin tener que ser un especialista para
hacerlo.

· Relevancia
2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe
ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los
usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando
puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de
quienes la Utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados,
presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas con anterioridad.

La información que se presenta en los estados financieros debe de


ser lo más relevante, es decir que no toda la información se
presenta en los estados financieros sino que existen otros medios
para presentar información relevante a lo que se presenta en los
estados financieros como ser las notas a los estados financieros.
Como por ejemplo los clientes que nos deben o los proveedores a
los que le debemos.

· Materialidad o importancia relativa

2.6 La información es material ―y por ello es relevante―, si su


omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones
económicas que los usuarios tomen a partir de los estados
financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la
cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias
particulares de la omisión o de la presentación errónea. Sin
embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir,
desviaciones no significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin
de conseguir una presentación particular de la situación financiera,
del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una
entidad.

La materialidad nos otra cosa que toda la información que se


presenta en los estados financieros tenga un respaldo que pueda
comprobar que la información que se presenta está respaldada por
un documento comercial.

· Fiabilidad

2.7 La información proporcionada en los estados financieros debe


ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error
significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende
representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los
estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son
neutrales) si, debido a la selección o presentación de la
información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la
formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace
predeterminado.

La información es fiable cuando esta está libre de errores ya sean


estos sin intención o con la intención de presentar algo que no
existe en la empresa el sesgo significa la intención de presentar
algo que no existe o algo que no se puede respaldar.

· Comparabilidad

2.11 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados


financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las
tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero.
Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados
financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación
financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la
medida y presentación de los efectos financieros de transacciones
similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo
de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para
esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades.
Además, los usuarios deben estar informados de las políticas
contables empleadas en la preparación de los estados financieros,
de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de
estos cambios.

Los estados financieros deben de elaborarse de tal forma que se puedan


comparar internamente con los estados financieros de años anteriores o
bien poderlos comparar de forma externos con aquellas empresas que se
dedican al mismo rubro de nuestra empresa, si el contador desea realizar
cambios en la estructura de los estados financiero los tendrá que hacer
de manera que se puedan comparar de forma interna o externa

Conceptos y Principio generales

En esta sección ampliaremos los conceptos que comprenden


los Estados Financieros para integrar cada uno de ellos, define cada
concepto que el estudiante debe de comprender antes de elaborar
estados financieros de la empresa para que pueda clasificar
correctamente cada uno de estos conceptos, que son los que conforman
los conceptos básicos que se refieren al estado de situación financiera,
al estado de resultado y el flujo de efectivo.

6. Situación financiera

2.15 La situación financiera de una entidad es la relación entre los


activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se
presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como
sigue, léalos haciendo clic en las pestaña del siguiente fichero:

2.16. Es posible que algunas partidas que cumplen la definición de


activo o pasivo no se reconozcan como activos o como pasivos en el
estado de situación financiera porque no satisfacen el criterio
de reconocimiento establecido en los párrafos 2.27 a 2.32. En
particular,
la expectativa de que los beneficios económicos futuros fluirán a una
entidad o desde ella, debe ser suficientemente certera como para
cumplir el criterio de probabilidad antes de que se reconozca un activo o
un pasivo.

a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado


de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro,
beneficios económicos.

b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz


de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la
entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una


vez deducidos todos sus pasivos.

7. Rendimiento

2.23 Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una


entidad durante un periodo sobre el que se informa. Esta NIIF permite
a las entidades presentar el rendimiento en un único estado financiero
(un estado del resultado integral) o en dos estados financieros
(un estado de resultados y un estado del resultado integral).
El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como
medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el
retorno de la inversión o las ganancias por acción. Los ingresos y los
gastos se definen como sigue:

a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del
patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de
inversores de patrimonio.

b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos,


producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de
salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación
o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones
realizadas a los inversores de patrimonio.

Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos


2.27 Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados
financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo,
ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:

a. Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado


con la partida llegue a, o salga de la entidad; y
b. La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad.

2.28 La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos


criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas
contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.

Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos


2.33 Medición es el proceso de determinación de los importes
monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y
gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de
una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que
una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y
gastos.

2.34 Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor


razonable

a. Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o


equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la
contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su
adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo
recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los
activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el
momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por
ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o
equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el
curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el costo
histórico de un activo o pasivo, más o menos la parte de su costo
histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso.

b. Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado


un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en
condiciones de independencia mutua.

Base contable de acumulación (o devengo)

 2.36 Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo


relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la
base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base
contable de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán
como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan
las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.
 2.38 Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo.
Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros sea
prácticamente cierto, el activo correspondiente no es un activo
contingente y, por tanto, es apropiado proceder a reconocerlo.
Medición en el reconocimiento inicial
2.46 En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y
pasivos al costo histórico, a menos que esta NIIF requiera la medición
inicial sobre otra base, tal como el valor razonable.

Medición posterior Activos financieros y pasivos financieros


2.47 Una entidad medirá los activos financieros básicos y los pasivos
financieros básicos, según se definen en la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos, al costo amortizado menos el deterioro del valor
excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y
sin opción de venta y para las acciones ordinarias sin opción de venta
que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir con
fiabilidad de otro modo, que se miden al valor razonable con cambios en
el valor razonable reconocidos en el resultado.

Compensación
2.52 Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos
a menos que se requiera o permita por esta NIIF.

h. La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones


valorativas —por ejemplo correcciones de valor por obsolescencia en
inventarios y correcciones por cuentas por cobrar incobrables— no
constituyen compensaciones.
i. Si las actividades de operación normales de una entidad no incluyen la
compra y venta de activos no corrientes —incluyendo inversiones y
activos de operación—, la entidad presentará ganancias y pérdidas por
la disposición de tales activos, deduciendo del importe recibido por la
disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta
correspondientes.

En este tema se logró definir los términos: activo, pasivo, patrimonio,


ingreso y gasto; estos forman parte del balance general y el estado de
resultados, así como el reconocimiento de un activo, un pasivo, un
ingreso y un gasto, así como las hipótesis de devengo contable y el de
negocio en marcha, el primero se refiere a cuando debemos registrar un
activo o un pasivo y el segundo nos define que un negocio se constituye
de forma indefinida que no tiene una vida finita sino que se constituye de
forma indefinida.

TEMA 3 PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS

Principales Estados Financieros


En este tema conoceremos los principales estados financieros que debe de
presentar una empresa al final de cada año; con esto podemos conocer la
posición financiera, y además podemos evaluar la administración de la
empresa; y elaborar notas a los estados financieros que nos describen la
integración de cada una de las cuentas que conforman estos estados al final de
cada periodo.
En las NIIF podemos constatar que:

En la SECCIÓN 3: Presentación de Estados Financieros

Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros,


los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un
conjunto completo de estados financieros.

Presentación razonable
Los estados financieros presentarán razonablemente la situación financiera,
el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La
presentación razonable requiere la representación fidedigna de los efectos de
las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones
y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en la Sección 2: Conceptos y Principios Generales.

a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información


a revelar adicional cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que
logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de las PYMES.

b) Como se explica en el párrafo 1.5, Sección 1 (Estudiado en el primer


tema), la aplicación de esta NIIF por parte de una entidad con obligación
pública de rendir cuentas, nos da como resultado una presentación razonable
de acuerdo con esta NIIF.

La información a revelar adicional a la que se ha hecho referencia en el inciso


(a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de
esta NIIF es insuficiente para permitir que los usuarios entiendan el efecto de
transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación
financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las
PYMES efectuará en las notas una declaración explícita y sin reservas de
dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen
la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de
esta NIIF.

3.4 En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia


concluya que el cumplimiento de esta NIIF podría inducir a tal error que entrara
en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES
establecido en la Sección 2, la entidad no aplicará el requerimiento según se
establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador aplicable prohíba
esta falta de aplicación.

3.5 Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta NIIF de acuerdo


con el párrafo 3.4, revelará lo siguiente:
a. Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros
presentan razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y
los flujos de efectivo de la entidad.
b. Que ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto que ha dejado de
aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación razonable.

Hipótesis de negocio en marcha


Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta
NIIF evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar como negocio
en marcha. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga
la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista
otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Al evaluar si
la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en
cuenta toda la información disponible sobre el futuro que deberá cubrir al
menos los doce meses siguientes, a partir de la fecha de los estados
financieros, sin limitarse ha dicho periodo.

El negocio en marcha, define que un negocio se constituye de forma


indefinida, que no tiene una vida finita si no que se constituye de forma
indefinida.

Frecuencia de la información
Una entidad presentará un conjunto completo de estados financieros (incluida
la información comparativa; véase el párrafo 3.14) al menos anualmente.
Cuando se cambie el final del periodo sobre el que se informa de una
entidad y los estados financieros anuales se presenten para un periodo
superior o inferior al año, la entidad revelará:

a) Ese hecho

b) La razón para utilizar un periodo inferior o superior

c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados


financieros (incluidas las notas relacionadas) no son totalmente comparables

La frecuencia que se debe de presentar la información financiera de un


empresa será de un año, si por alguna razón como es en nuestro país las
empresas agropecuarias, la presentación de estados financieros es en agosto
por el tipo de operación que estas empresa realizan.

Uniformidad en la presentación
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los
estados financieros de un periodo a otro, a menos que:

a) Tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la


entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que
sería más apropiada otra presentación o clasificación, tomando en
consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas
contables contenidos en la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y
Errores.
b) Está NIIF requiera un cambio en la presentación

Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los


estados financieros, una entidad reclasificará los importes comparativos, a
menos que resultase impracticable hacerlo. Cuando los importes
comparativos se reclasifiquen, una entidad revelará:

a. La naturaleza de la reclasificación.
b. El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado.
c. El motivo de la reclasificación.

A menos que esta NIIF lo permita o requiera de otro modo, una entidad
revelará información comparativa respecto del periodo comparable anterior
para todos los importes presentados en los estados financieros del periodo
corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información de
tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión de
los estados financieros del periodo corriente.

Los cambios se pueden realizar siempre y cuando guarden los principios que
describen las NIIF para PYMES, el contador podrá agrupar las cuentas de
forma distinta a las mencionadas en estas norma pero deberá de guardar un
tiempo prudencial para hacer los cambios que el considere necesarios hacer
para presentar un situación real de la información financiera de la empresa.

Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos


Una entidad presentará por separado cada clase de partidas similares de
importancia relativa. Una entidad presentará por separado las partidas de
naturaleza o función distinta, a menos que no tengan importancia relativa.

Es decir que la empresa podrá presentar por separado aquellas cuentas que
requieran una subdivisión para su mejor comprensión aunque signifiquen lo
mismo, pero su presentación por separado es mejor para su explicación.

Conjunto completo de estados financieros


Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo
siguiente:

a) Un estado de situación financiera a la fecha de


presentación. [Referencia: Sección 4].

b) Una u otra de las siguientes informaciones: [Referencia: Sección 5].

I. Un solo estado del resultado integral para el periodo


sobre el que se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos
reconocidas durante el periodo incluidas aquellas partidas reconocidas al
determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral)
y las partidas de otro resultado integral; o,

II. Un estado de resultados separado y un estado del


resultado integral separado. Si una entidad elige presentar un estado de
resultados y un estado del resultado integral, el estado del resultado integral
comenzará con el resultado y, a continuación, mostrará las partidas de otro
resultado integral.

c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se


informa. [Referencia: Sección 6].

d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se


informa. [Referencia: Sección 7].

e) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables


significativas y otra información explicativa. [Referencia: Sección 8].

Sección 4: Estado de situación financiera

Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación


financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera (a veces
denominado el balance) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una
entidad en una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.

Información a presentar en el estado de situación financiera

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten


los siguientes importes:

a) Efectivo y equivalentes al efectivo. [Véase: Sección 11]

b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. [Véase: Sección 11]

c) Activos financieros [sin incluir los importes mostrados en (a), (b), (j) y
(k)]. [Véanse: Secciones 11 y 12]

d) Inventarios. [Véase: Sección 13]

e) Propiedades, planta y equipo. [Véase: Sección 17]

f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios


en resultados. [Véase: Sección 16]

g) Activos intangibles. [Véase: Sección 18]

h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación


acumulada y el deterioro del valor. [Véase: Sección 34]

i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en


resultados. [Véase: Sección 34]

j) Inversiones en asociadas. [Véase: Sección 14]


k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta. [Véase:
Sección 15]

l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. [Véanse: Secciones


11 y 12]

m) Pasivos financieros [sin incluir los importes mostrados en (l) y


(p)]. [Véanse: Secciones 11 y 12]

n) Pasivos y activos por impuestos corrientes. [Véase: Sección 29]

o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos


diferidos (éstos siempre se clasificarán como no corrientes). [Véase: Sección
29]

p) Provisiones. [Véase: Sección 21]

q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro


del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a
los propietarios de la controladora. [Véase: Sección 9]

r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. [Véase:


Sección 9]

4.3 Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la


entidad, ésta presentará en el estado de situación financiera partidas
adicionales, encabezamientos y subtotales.

Separación entre partidas corrientes y no corrientes

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos


corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de
situación financiera, de acuerdo con los párrafos 4.5 a 4.8, (no se comprende
a qué párrafo se refiere si es del documento donde obtuvo las normas o
algún subtema del tema 2, si es del documento le sugiero que lo
personalice y no lo copie tan textual) excepto cuando una presentación
basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más
relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se
presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o
descendente).

Activos corrientes
Es aquel que cumpla con una de siguientes situaciones o características:

Una entidad clasificará un activo como corriente, cuando:

a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación.

b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.


c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la
fecha sobre la que se informa.

d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización


esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un
pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que
se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el
ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su
duración es de doce meses.

Pasivos corrientes
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la


entidad;

b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha


sobre la que se informa; o

d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación


del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la
que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera


Esta NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse
las partidas. El párrafo 4.2 simplemente proporciona una lista de partidas que
son suficientemente diferentes en su naturaleza o función como para justificar
su presentación por separado en el estado de situación financiera. Además:

a) Se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de


una partida o grupo de partidas similares sea tal que la presentación por
separado sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad,
y,

b) Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o


agrupaciones de partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la
naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar información
que sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad.
La decisión de presentar partidas adicionales por separado se basará en una
evaluación de todo lo siguiente:

a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.

b) La función de los activos dentro de la entidad.

c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

Estados financieros
Son el medio por el cual se lleva a la gerencia y a los particulares una imagen
concisa sobre la productividad y la situación financiera de un negocio.

Los principales estados financieros son los siguientes:

1. Estado de situacion financiera

2. Estado de resultados

3. Estadio de cambios en el patrimonio

4. Estado de flujo de efectivo

5. Notas a los estados financieros

· Estado de Situación Financiera o Balance General


Este estado financiero muestra la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada, generalmente se prepara para un año. Sin embargo puede
elaborarse mensual, trimestral, semestral o de acuerdo a la exigencia de la
información.

Contiene una lista de los bienes y derechos (ACTIVOS), de las deudas u


obligaciones (PASIVOS) y los derechos o valor patrimonial que la empresa
tiene para con sus dueños (PATRIMONIO). Existen dos formas de
presentación del Estado de Situación Financiera o Balance General, las cuales
se describen a continuación.

1. En forma de reporte

2. En forma de cuenta

El primero se elabora cuando se hace un Estado de Situación Financiera o


Balance General comparativo. Es una lista hacia abajo, y el segundo como su
nombre lo indica, en forma de cuenta: al lado izquierdo se colocan los activos y
en el lado derecho los pasivos y el patrimonio neto formando así una forma de
cuenta.
Todo estado de situación financiera deberá de contener lo siguiente:

a. El encabezado: donde irá la información como el nombre de la empresa, el


nombre del estado financiero que se está elaborando y la fecha en que se
prepara el balance.
b. El cuerpo del balance: se anotarán los derechos, las obligaciones y el
patrimonio de la empresa.
c. Pie del balance: en donde se consigna las firmas del contador, el gerente y si
es el caso, del auditor

Catálogo de cuentas
Son las cuentas que comprenden el orden que se van a registrar las
operaciones de una empresa mercantil; es el contenido de cada una
de las cuenta donde se van a registrar el valor o concepto que
comprende las operaciones de un negocio. Un catálogo de cuentas,
contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al
momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la
suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el
futuro deberán agregarse al sistema.

Definiciones web de Catalogo de cuentas

1. Contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al


momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe contener la
suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas que en el
futuro deberán agregarse al
sistema. http://www.monografias.com/trabajos64/glosario-terminos-
contables/glosario-terminos-co

1. ACTIVOS CORRIENTES

Una entidad clasificara un Activo Corriente si cumple con lo que


prescribe la Sección 4 párrafo 4.5 de las NIIF para PYMES.

§ Caja: está representada por toda clase de dinero en metálico,


billetes y monedas o todo aquello que sirva de intercambio o que el
banco acepte como depósito.

§ Bancos: comprende el dinero de la empresa que tiene


depositados en las instituciones bancarios ya se en cuentas de
ahorro, cuentas de cheques o a plazo fijo.

§ Inversiones: contempla las inversiones en valores altamente


negociables en un periodo igual o menor de un año.
§ Clientes o cuentas por cobrar: derechos que posee la empresa
por venta de mercadería o servicios prestados al crédito y que
únicamente están respaldados por la factura comercial o cuenta
corriente.

§ Documentos por cobrar: son derechos que posee la empresa y


que están debidamente respaldadas por un título valor (letra de
cambio o un pagare).

§ Estimación para cuentas incobrables: son las cuentas de


dudoso cobro. Es una cuenta complementaria de activo de
naturaleza acreedora y se presenta en el balance general restando
a las cuentas por cobrar o clientes.

§ Deudores varios: o deudores diversos representan los valores


que le deben a la empresa personas ajenas a ella y que no es por el
concepto de la venta de mercadería o la presentación de servicios.

§ Funcionarios y empleados: son valores que se han prestado a


los empleados, ejecutivos o personal que labora para la empresa
los cuales normalmente se recuperan mediante deducciones por
planillas.

§ Inventario: son las mercaderías propiedad de la empresa para el


giro principal de la misma, en el caso de una empresa fabril estará
constituido por materia prima, productos en proceso y productos
terminados.

§ Papelería y útiles: comprende papel, grapadoras, etc., para uso


de la empresa no para vender, valores que una vez consumidos se
convierten en un gasto, lo no consumido en el periodo aparecen en
una cuenta de activo.

§ Primas de seguros: son las primas pagadas a las compañías


aseguradoras para proteger los activos de la empresa.
Principalmente los inventarios.

§ Rentas pagados por anticipado: son derechos que posee la


empresa por haber pagado anticipadamente el alquiler del local.

2. ACTIVOS NO CORRIENTES

Una entidad clasificara un Activo no Corriente si cumple con lo que


prescribe la Sección 4 párrafo 4.6 de las NIIF para PYMES.
2.1 Propiedad, planta y equipo

Comprende todos aquellos derechos representados por aquellos


activos que tienen presencia física y se pueden ubicar físicamente y
que son para ser usados por la empresa.

Todos estos activos, a escisión de los terrenos, están sujetos a un


desgaste y por ende deben calculárseles una depreciación.

§ Terrenos: son los solares baldíos urbanos o rurales propiedad


de la empresa incluyendo aquellos donde se encuentran
construidas las edificaciones.

§ Edificio: son las construcciones en donde está ubicada la oficina,


la fábrica, el almacén, las tiendas para realizar los trabajos
ordinarios de la empresa.

§ Maquinaria: son las máquinas y equipos que utiliza la empresa


para fabricar las mercaderías para su propio uso o para venderlas.

§ Mobiliario y equipo: incluye los escritorios, sillas, archivos,


mostradores, vitrinas, calculadoras, máquinas de escribir, etc., que
utiliza la empresa para realizar las actividades administrativas de la
misma así como la actividad de exhibición de la mercadería.

§ Vehículo: incluye los camiones, automóviles, autobuses y todo


medio de transporte utilizado para trasportar el personal y la
mercadería de la empresa.

Depreciaciones: Es el desgaste físico que sufren los activos fijos o


sea la expiración de la capacidad que tienen los activos para
producir utilidades, es una cuenta complementaria de activo de
naturaleza acreedora se presenta en el Balance General restándola
a la cuenta principal correspondiente.

2.2 Activos intangibles

Son aquellos derechos que posee la empresa que no tienen


presencia física ni incorpórea y su valor se deriva de los derechos
que obtiene el propietario sobre dichos activos.

§ Derechos de autor: son derechos sobre obras literarias o


cualquier material que surja de una idea o formula.
§ Marcas y patentes: son los derechos que posee la empresa por
valores pagados para tener el derecho a explotar el nombre de un
artículo aplicándoselo a otro igual o similar.

§ Plusvalía comprada: es el exceso del valor pagado en la


compra de una empresa por la supuesta fama o prestigio que tiene,
esa diferencia se registra en esta cuenta.

§ Inversiones a largo plazo: son aquellos valores y derechos


representados por acciones, bonos, obligaciones, etc., propiedad de
la empresa y que han sido emitidos por el estado, municipalidades o
por otras empresas son altamente negociables permanentemente y
realizable a mayor de un año. Por ejemplo: inversiones en
asociadas, inversiones en negocio conjunto, inversiones en otras
empresas, etc.

§ Depósitos en garantía: son aquellas cantidades de dinero de la


empresa que ha dejado depositado para responder por el daño de
la prestación de algún servicio.

3. PASIVOS

Son las obligaciones o deudas que tiene la empresa al igual que los
activos se clasifican en corrientes y no corrientes.

3.1 PASIVOS CORRIENTES

Una empresa clasificara sus pasivos corrientes si cumple lo descrito


en la Sección 4, párrafo 4.7. Se refieren a las obligaciones que son
exigibles en un periodo de tiempo igual o menor que un año o doce
meses.

§ Proveedores: obligaciones que tiene la empresa por haber


comprado mercadería al crédito y que solo está respaldada solo con
la factura comercial o en cuenta corriente.

§ Impuesto por pagar: obligaciones que adeuda la empresa por


concepto de impuesto al estado, municipalidades, etc.,

§ Documentos por pagar: representa el valor nominal de los


títulos valores firmados por la compra de mercadería u otro
concepto respaldadas por una letra de cambio o un pagare.
§ Préstamos bancarios: son los préstamos que tiene la empresa
con las instituciones bancarias.

§ Acreedores varios: deudas que contrae la empresa por un


concepto diferente a la compra de mercadería o en cuenta
corriente.

§ Intereses cobrados por anticipado: son cantidades que se


reciben anticipadamente porque alguien utilice nuestro dinero.

§ Rentas cobradas por anticipado: valores que se reciben por


anticipado sin haber prestado un servicio correspondiente.

3.2 PASIVOS NO CORRIENTES

Una empresa clasificara sus pasivos no corrientes si cumple lo


descrito en la Sección 4, párrafo 4.8. Se refieren a las obligaciones
que son exigibles en un periodo de tiempo mayor que a un año. Los
Pasivos no Corrientes son igual a los Corrientes a excepción de los
proveedores y los impuestos por pagar.

4. PATRIMONIO NETO

Comprende el Capital Social, las Utilidades o


pérdidas Acumuladas, las Utilidades o pérdidas del periodo y las
Reservas Legales, Voluntarias y Estatutarias.

§ Capital social: es la participación de los dueños de la empresa


representada por acciones.

§ Utilidad o pérdida acumulada: es la parte de los beneficios


líquidos que quedan en el negocio sobre los cuales no se ha
tomado ninguna decisión.

§ Utilidad o pérdida del periodo: son los beneficios o utilidades


ocasionadas en el ejercicio fiscal o en su caso las pérdidas sufridas
en ese periodo económico.

§ Reserva legal: es la separación que se hace sobre lo ganado en


un periodo y se hace conforme al Código de Comercio siendo el 5
% de las utilidades y este no debe de ser mayor al 1/5 del capital
social.

Una vez que Usted haya conceptualizado el catálogo de


cuentas procedemos a aprendernos los esquemas el “Balance
General” los cuales encontrara en los archivos adjuntos los cuales
deberá de descargar y estudiar antes de desarrollar su primer
Estado de Situación Financiera.

SECCIÓN 5: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO


DE RESULTADOS

El Estado de resultados presenta los resultados obtenidos por la


empresa en un periodo determinado, este estado nos muestra que
ha sucedido desde el inicio del año hasta el final del mismo se
conoce en el ámbito contable como la película de la empresa ya
que nos cuenta que ha sucedido desde el principio del periodo
hasta que finaliza el mismo.

Alcance de esta sección

5.1 Esta sección requiere que una entidad presente su resultado


integral total para un periodo es decir, su rendimiento financiero
para el periodo―en uno o dos estados financieros. Establece la
información que tiene que presentarse en esos estados y cómo
presentarla.

Presentación del resultado integral total

5.2 Una entidad presentará su resultado integral total para un


periodo:

a. En un único estado del resultado integral, en cuyo caso el


estado del resultado integral presentará todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o [Véanse: párrafos 5.4
a 5.6 y 5.8 a 5.10]

b. En dos estados un estado de resultados y un estado del


resultado integral―, en cuyo caso el estado de resultados
presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el
periodo excepto las que estén reconocidas en el resultado integral
total fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta
NIIF. [Véanse: párrafos 5.7 a 5.105.3 Un cambio del enfoque de un
único estado al enfoque de dos estados o viceversa es un cambio
de política contable al que se aplica la Sección 10 Políticas
Contables, Estimaciones y Errores.

Enfoque de un único estado


5.4 Según el enfoque de un único estado, el estado del resultado
integral incluirá todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en
un periodo a menos que esta NIIF requiera otro tratamiento. Esta
NIIF proporciona un tratamiento diferente para las siguientes
circunstancias:

5.5 Los efectos de correcciones de errores y cambios en


las políticas contables se presentan como ajustes retroactivos de
periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en
el que surgen

5.6 Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado


integral, partidas que presenten los siguientes importes del periodo:

a) Ingresos de actividades ordinarias [Véase: párrafo 2.25


(a)]. (estudiado en el tema 2)

b) Costos financieros.

c) Participación en el resultado de las inversiones


en asociadas y entidades controladas de forma conjunta que se
contabilicen utilizando el método de la participación

d) El gasto por impuestos, sin incluir los impuestos asignados


a los apartados (e), (g) y a continuación (

e) Un único importe que comprenda el total de:

§ El resultado después de impuestos de las operaciones


discontinuadas

§ La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la


medición al valor razonable menos costos de venta, o en la
disposición de los activos netos que constituyan la operación
discontinuada.

f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro


resultado integral, no es necesario presentar esta partida).

g) Cada partida de otro resultado integral [véase el párrafo 5.4


(b)]
h) clasificada por naturaleza [sin incluir los importes a los que se
hace referencia en el apartado ].

i) La participación en el otro resultado integral de asociadas y


entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el
método de la participación.

j) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de


otro resultado integral, puede usar otro término para esta partida tal
como resultado).

Requerimientos aplicables a ambos enfoques

5.8 Según esta NIIF, los efectos de correcciones de errores y


cambios en las políticas contables se presentarán como ajustes
retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en
el periodo en el que surgen (véase la Sección 10).

Desglose de gastos

5.11 Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una


clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos
dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea
fiable y más relevante.

Estado de resultados

Es un Estado financiero que muestra detalladamente y


ordenadamente los resultados de operación de una empresa
correspondiente a un periodo determinado. Al igual que los demás
estados contendrá lo siguiente:

a) El encabezado: Donde ira la información como el nombre de


la empresa, el nombre del estado financiero que se está elaborando
y el periodo en que se está prepara el Estado de Resultados.

b) El cuerpo del Estado de Resultados: Se anotaran los


Ingresos, el costo de ventas, los gastos del periodo y los resultados
obtenidos por la empresa.

c) Pie del Estado de Resultados: En donde se consigna las


firmas del contador, el gerente y si es el caso del auditor.

Catálogo de cuentas del Estado de Resultados


§ Ventas totales: son los ingresos obtenidos por la distribución de
mercadería o la prestación de servicios ya sean estos al crédito o al
contado.

§ Devolución sobre ventas: son las mercaderías regresadas a la


compañía por no haber sido aceptadas por los clientes a quienes
originalmente se les había vendido y que no cumplen con los
requerimientos de ellos.

§ Rebaja sobre venta: son los porcentajes que se les otorga a los
clientes por la compra de mercadería que presenta algún
desperfecto o está dañada y para que estos puedan llevárselas en
ese estado.

§ Descuento sobre venta: son los porcentajes otorgados a los


clientes en la compra de un determinado volumen de mercadería y
este descuento se otorga en el momento de la venta.

§ Ventas netas: resultado de restarle a las ventas totales las


devoluciones, rebajas y descuento sobre ventas.

§ Costo de ventas: representa el costo de la mercadería vendida a


los clientes en un periodo determinado.

§ Inventario inicial: es la existencia de mercadería para la venta a


principio del periodo contable.

§ Compra: es el valor de la mercadería adquiridas para la venta ya


sean estas al crédito y al contado.

§ Gastos de compra: son todos los desembolsos que se hacen


para que las mercaderías compradas lleguen al almacén por
ejemplo derecho de aduana, fletes, seguros, carga y descarga, etc.

§ Compras totales: es la suma de las compras más los gastos de


compra.

§ Devolución sobre compra: son las mercaderías regresadas a


los proveedores por no haber sido aceptadas por los empresa a
quienes originalmente se les había comprado y que no cumplen con
los requerimientos de la empresa.

§ Rebaja sobre compra: son los porcentajes que nos otorga los
proveedores por la compra de mercadería que presenta algún
desperfecto o está dañada y para que las podamos llevarlas en ese
estado.

§ Descuento sobre compra: son los porcentajes otorgados por los


proveedores a la compañía en la compra de un determinado
volumen de mercadería y este descuento se otorga en el momento
de la compra.

§ Compras netas: es la suma de las compras totales menos las


devoluciones, rebajas y descuentos sobre compra.

§ Mercadería disponible para la venta: es la suma del inventario


inicial más las compras netas.

§ Inventario final: es la existencia de mercadería para la venta al


final del periodo contable.

§ Utilidad bruta en ventas: es la diferencia entre las ventas netas


menos el costo de ventas.

§ Otros ingresos: provienen de operaciones que no constituyen el


giro principal del negocio, por ejemplo comisiones, utilidades por
venta de activo, donaciones, etc.

§ Gastos de venta: tienen relación directa con la promoción, la


realización y el desarrollo del volumen de ventas por ejemplo el
sueldo del gerente de ventas y todo el personal allegado a la
actividad de ventas; también las comisiones a los vendedores
seguros de la mercadería, etc.

§ Gastos de administración: tienen como función el


sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección
y administración de la empresa, por ejemplo sueldos del gerente, el
contador, el personal de la oficina, gastos de correo, agua y luz de
las oficinas, etc.

§ Gastos financieros: provienen de la actividad relacionadas con


el uso del dinero si la empresa utiliza dinero ajeno u otorga
descuentos sobre ventas por pronto pago.

§ Otros gastos: provienen de operaciones que no constituyen la


actividad o giro principal del negocio, por ejemplo perdida en ventas
de activo, etc.
§ Impuesto sobre la renta: es la cantidad que tiene que pagar la
empresa sobre las utilidades obtenidas en el periodo
correspondiente y de acuerdo a la ley.

También podría gustarte