Está en la página 1de 20
46 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA alos romanos PoTaue ambos sy ser vitoxo — men plas cade 108 ISO TE eiechameme Unidas, ys sin que les cupira duda alguna que la vitd rat ima esiidad, peo en realidad et tpn en te aasne Lars n SSE wunque el placer formaba parte i a significady, Sip, anon 9 erin que servos gat Bx an leon on dems an er a eudaimonta, y crea Ue 3 A ana oneal e Drennan fem quiere ser feliz el que quiere sero? sino que parece tiene aqut su Finale. a ca tif i oe Me er tud que hacfan los sre Me fers en gran medida de lade 1 sistema, | tificacidn entre felicidad y vrtud que hacian los grees Be gn aviete de qe pene 1 fibésofos griezos Mi } posteriores, entre ellos el cristianismo, ave ne inet ser étic rid menu conlevasufimientoen vez de fli } tad mend cone suiminn oh ean ingunaictaten ei lb ri vf oer que a veces se etige a. Si virtud y felicia, a ta vid. por Toate optaban por cone i por To que opaban or con =r uanento mao parece realmente fel de expla li, ricticamente lo mismo, lex pesamere ea tar senprede amar cores S&STAC> DOP a prucet puramenteimeleetual al problema de mal: sestenia dee hombre acta mal s6lo evan gn aac arvercona seenta no feberfa veneno conscientrente, pero Pods hacerlo si cree enrincan, (que se trata de agua pura. Las acciones pemiciosas nunca se eligen como tales, sino séto cuando sed noce su naturaleza maligna. Soares pen el comportaniento malo a paride la tsi del élenchos, segun a i el homie Fo eee a vit, pero las falsasereencias adquiridas alo largo de st vide nublan exe conc aoe anni don levalo a haere] mal Cuando una persona sabe realmente au es 1a Viv Fas acre srr dela forma corecta. Asi, Calcles, que abandoné su diflogo con Séeraes, partini ca spe de estado realizado por ls aristéeratas porque seguia dominado por I als ereencia ¢ a bs soir tat gobiemo de los fuerte, Desde punto de vista de Séerates, Caliles no era malo, slo | saree’ Sino hubieraubandonado si contaco con Scrates, haba aprendido que la jusicia n9 2s: | eos fuertesy no habriaintentao derocar la democracia, Para S6erates el conocimiento del bien n tecna voluntad o el deseo de aleanzar la virtud—era lo ico que se necesitaba para actuar bien, Als Elocofos éticos posterioresgrieg0s y romanos, entre ellos el propio Platn y los primeros cristiano. st deraron que la solucign intelectual de S6crates no era plausible, porque resulta evidente que algunas cre disfratan haciendo el mal y que incluso las personas virtosas, en algunas ocasiones, hacen elm ‘ientemente porque su voluntad es demasiado debi para resistirse ala tentaci6n, Esta basqueda Jl ‘fel mal en el Comportamiento humano se convintié en uno de los temas importantes de estudio de 8 Jogia de la motivacisn. LAS GRANDES FILOSOFIAS CLASICAS Platén: la busqueda del conocimiento perfecto A difrencade su macs qv rij dun eto, Plat proven me : proven de a vga Sendo uportal pis tenes tw keanandun mayor grado de demoeraci-C farina Gerad Pps, an si 20 tance ls ies de PU, pag an oie deta ona a demos {que fracas6 enseguida, Indnicamente, cuando se puso final golpe de estado, Scrat ca” ‘ ‘ 01 sstado, Sécrates fue uno de 10> to dels Stee sda amie pe can prop i ncexiiane® a gocamaba. Mtn armen eds realmente deepcones eek ia a tal y como él (ili eee CAPETULO2 Elmundoctisico | 47 code dehy Los aristéeratas, familiares, amigos y diseipulos suyos incluidos, estaban dispuestos a sacrificar el bien ©o- rin en aras de su ambicién personal, Una democracia podia temer y matara un ciudadano critico pero teal... ‘por cuestionar la idea convencional de virtud e intentar conocer la virtud en si misma. diy, Dene (bares ‘Sécrates, el primer filésofo moral, habfa intentado encontrar simplemente el Bien general. Su discipU- 7...) lo Platon perfcecioné y ampli los planteamientos morales de Sécrates, completando la aporiade este tl 4 ‘mo con su propia filosofia, Platén dedieé su filosofia sobre todo a la bisqueda de la justicia, tanto en el es~ tado como en el individuo. La palabra griega para justicia, dikaiosyne, tenia un signit relativamente limitado: obtener de la vida exactamente lo que uno se merece, ni més ni menos, reflejando asfel objetivo griego de homénoia. Los acomedores de pescado» y ta junta militar aristocratica eran los cul- pables del vicio contrario ala justicia, la pleonexia, el alin de acaparar mas de lo que en justicia le corres onde a uno. Plat6n intent6 cambiar la pereepcién convencional griega que sus disejpalos tenfan de fa jus- ticia, y que entendieran que se debe hacer el bien por el bien en sf mismo, no como una forma de conseguir fama y gloria. Esta nueva concepcién que tenia Platn de la virtud pasaria posteriormente a formar parte de la doctrina cristiana, La cognicién: squé es el conocimiento? ‘Sécrates habfa intentado encontrar definiciones generales de virtud y de la virtud en sf misma, Platén se dio cuenta de que la biisqueda de Socrates era slo el comienzo de una larga tarea: la de encontrar defi- niciones para todo tipo de términos generales. Igual que se puede definr el valor aparte de las acciones va- lerosas particulates. o la belleca aparte de las cosas o personas bellas, también se puede definir gato con i (citado vor Rabe, 1995, p19) Plan afirmaba gue, incluso cuando alma racional eree controlar, el petit sur een lox suefon en Tos que el hombre wes capac de mantener una relacin sexual con su made, ..] nose arlene ane nada, por muy extraho o desagradable que sea» (Repiblica, 571d), As{ com los espartanos te- than una poibl eben de lo hota, el alma racional de los Guardianes teria una rebel del alma pe- ‘tiv ‘Segin Plat, y a diferencia de Seats, el comportamiento malo poi deberse a algo més que fa ig- moraneta: Podia deberse también a un dominio insuficiente de alma racional sobre ls alma irascibe yape- Tafa, Una busqueda insensita del honor puede conducira desastes como el de lu Carga de la Brigada tem Peores an son los pecadoscometidos por esder alos deseos de cuerpo. En su obra Fo, Plain eee eon gran realism el formento de un idsofo enamorado de un joven de gran lea, La azn sabe fhe a consumacin fisica de amor etd ml, pero cl caballo del deseo se precipita hacia ells. Soto adop- aes vodidas dstcas,tirando de las riendas con fuerza hasta que el bocado dl caballo estéempapado en sangre y golpednolo hasta que caigarendido al suelo, puede conseguirse que «cl perverso caballo abando- he el camino de la Iujuria»(254e) y se someta alas Grdenes de ta raz6n. Sinembarga.elandiss que hace Pat de la motivacién humana contcne wna profunda confusén que hu seguido pertrbando a la posterior pscolotailosfica y cemifica (Annas, 1981). En sus descripciones arptcitamenteprcolbgicas de a prsonaidad humana, la razén yl asin ieracionl aparcenradicahmente enema senssnensies cee NE 56 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA dliferenciadas. El alma apettiva, y en menor medida el alma irascible, simplemente desean, ya yy paces de ningiin tipo de edlculo racional. Son todo impulso sin ningiin componente racional, y yp, cenergfa que hace avanzar el caro, La raz6n es la que aporta la direccin, guiando a las otras doy ay tivacionales para hacerlas Hegar a buen puerto. El alma racional ¢s, por tanto, pura ra76n sin impals, de guia pero no aporta energia alguna. = Cando Patents desea amas eign en os cidadanos des Replica ng sults: més complicada, Los ciudadanos de la clase productiva estin supuestamente dominados por! ero no se entregan a él en una confusa orgia de lujuria y satisfacci6n, sino que son productivos, Lo, Imerciantes han de ser eapaces de comprar o fabricar los bienes que los ciudadanos necesitan, saber jg precio y comercializarlos, Los sasees y los zapateros deben ser capaces de disefar ropa y zapatos y des, todos los medios necesarios para fabricarlos. De igual modo, los Auxiliares deben ser capaces deel y ejecutar planes de batalla Pero los ciudadanos de las clases productiva y auniliar s{ pueden calcular los medios con los gue, de contar para Hegar a un fin, lo que sugiere que las almas irascible y apetitiva no son simples mots, Sino que también cuentan con un cierto componente racional. La raz6n, por su parte, hace algun ue servir de guia al comportamiento. El alma de los Guardianes busca el conocimiento en una cise ial de eros que no se ditige hacia los euerpos fisicas, sino que estéregido por el amor al Bien y ala fe za.en si mismos. La razén, por lo tanto, sirve para algo mis que para calcular, tiene su propio motivo: lau ticia. La relacién entre la raz6n, por un lado, y las emociones y motivaciones por el otro, ha sido uno de temas que ha intentado aclarar el pensamiento occidental a lo largo de su historia, desde los tiempo Platén hasta nuestros dias. La mayorfa de los te6ricos clisicos y helenisticos estaban a favor de la Oficial de Platén, que desconfiaba de las emociones y Ias subordinaba a la raz6n. Los estoicos (véae apartado correspondiente) pretendicron extitpar completamente las emociones y vivir con la tn 4a Logica. Por otro lado, las religions extiticas griegas mostraban una auténtica desconfianza en lar y encontraron el camino a lo divino en los sentimientos y emociones intensos, al igual que les ocusriis adelante a artistas romsnticos como Keats. En la Edad de la Razén, David Hume (véase el Capitulo 5): su vor en favor de los sentimientos, afirmando que la raz6n es, ineludiblemente, esclavia de 1a posi (las emociones), capaz de guiarlas pero no de iniciar la aceién por sf misma, Freud coincidié con Hi pero modified Ia imagen de Plat6n, En 1900, devaluada ya la virtud de los heroicos guerteros hom Freud describié el yo racional como un jinete que lucha por controlar el caballo del ello, el alma ape! de Platén. Otros, sin embargo, concebian los sentimientos como algo més que meros deseos itracio! Poco antes de Hume, Blaise Pascal escribié que el corazén tiene razones que la razin no entiende. P riormente, los roménticos se levantaron contra la fria tin, anteponiendo los sentimientos y lait al céleulo cientifico, En nuestros dias, nos preocupa el triuifo de los ordenadores (exactamente cl ‘modelo que el carro de Plat6n) y los modelos de la mente inspirados en ellos, que carceen e080 hacer las cosas. Actualmente, 10s psie6logos empiezan a descubrir que Pascal tenia raven (Damas. 1 Goleman, 1995) EI mito del carro de Platén contiene otra difcultad, que también ha perdurado alo largo de las dle la psicologia, denominada el problema det homtneulo (Annas, 1981), Homincule senitea tt Ho». Platén nos pide que imaginemos que lo que rige el comportamiento de una persona es el alt nal, un auriga, A continusci6n nos instaa ver el alma racional, ‘como un hombrecitlo dentro de la cabs! dirige el comportamiento del cuerpo y controa las pasiones de corazén el vientrey los genitals 2 ma manera que un auriga dirige el carro y controla a sus cabal ‘comportamiento de ese pequeftoauriga, a raz6n, insert en la cabers os, to que ex mink yo inerio)?;Tiene étea su vez, un auriga ain mae Tene él un auriga mas peave™ equetio y asf ad infinitum? No es alesis" plicar el comportamiento de una person saponindo la xienia de una peso de meno interior, porque las acciones de esta segunda persona, el homincilo, quedo eeplea nae hoe nas, 1981), pero es un error que aparecerd en la psicologfa desde los tempos de Placdn haste Ho! CAPITULO2 Elimmdoclisieo 57 Conelusiones Si bien es cierto que Plat6n partis de Séerates, finalmente lleg6 mucho mas lejos, ya que estableci6 el primer punto de vista general en el eampo de la filsofia. Hemos de denominarlo punto de vista en vez de sistema porque Platin, a diferencia de Aristteles, no elaboré un juego de teorias interrelacionadas siste- :niticamente que eubrieran todos los aspectos del conocimiento human, Por ejemplo, la denominada te>~ rfa de las Ideas de Pltsn es ms una visidn, si bien tentadora para algunos, que una teoria epistemic ‘de una realidad superior (Annas, 1981), Las Ideas aparecen caracterizadas de diferentes maneras en los dis- tintos dilogos, y en muchos de ellos no aparecen en absoluto. En el didlogo tardfo Teerezo, Plain hablaba del conocimiento sin hacer mencién alas Ideas y Hegaba a la conclusidn de que la verdad es dificil de al ccancar. El hecho de que el pensamiento platénico fuera mais un punto de vista que un sistema hizo que Hos pensadores cristianos los asimilaran fécilmente durante Ta Edad Media, ya que podian elegir las partes mis ftractivas e identficar el teino de las Meas con el cielo. Las ideus de Platsn resuenan también en otras religiones. Por ejemplo, ta idea fundamental de fa esea~ Ja del amor —que tno puede avanzar hacia el conocimiento empezando con el amor fisico— puede encon- trarse en el camino del placer (Kama) de la religin hind y en el uso de la imagineria amorosa del budis- mo, cuyo objetivo es conducir al alma hasta la luz del Uno, aungue ninguna de estas escalas tenga relaciGn con la homosexualidad, Muchas de las religiones de! mundo, sino todas, defienden la existeneia de un mun- {do espiitual invisible aparte de este mundo fisco. Los brahmanes hindes y fos budistas afirman que este ‘mundo, al igual que el amor, es uns ilusién, Maya, y que el alma debe tener que ver con él lo menos post ble sino quiere arriesgarse a sufrir més reencarnaciones. Como Plat6n, piden a auriga del cuerpo que i= ‘ponga diseiplina alos deseos, peo van més all de Ia metifora prescribiendo prctcas para someter al alma apetitiva. En Fedro, Platon habla metaféricamente sobre emo controlar Ia lujuria que despierta en uno el ser amado, Los maestros de yoga tintrica y taofsmo daban instrucciones coneretas sobre c6mo realizar el ‘cto sexual con un absoluto contol racional para retenerelorgasmo y obtener asi fuerza espritual (Tantrismo) 6 salud personal (Tuofsmo). “También es habitual cl aspecto religioso en el pensamiento de Platén, debido a que en st filosofia in- ftuycron enormemente os cambios que estaba experimentando el panorama relizioso en Grecia (Morgan, 1992), En la antigua Grecia la vida estaba impregnada de religin, y ls celebraciones y sacrificios als dio- ses eran més que frecuentes. La religién era el campo de accicn espectfico de las mujeres, como la politica J) la guerra lo eran de los hombres, Las creencas y prieticasgriegas eran pluraistss, pero en la radicion de ia pais que estaba a punto de extinguirse se concedia especial importancia a la drstia separacion del mun do numano yel divino. La famosa méxima griega «condcete ti mismo» no era solo una invitacion a auto- traminarse sino que era ademas una advertencia de que cada uno debe aceptar el lugar que ocupa en el uni Sirto. Loe dioses son divinos e inmortales: nosotros, no, Los griegos valoraban el autocontrol (Davidson, 1958), por lo qu la soberbia(hsbris) y la avarcia(pleonexia) eran consideradas como los mis graves pe- cadox, Ls primeros sintomas de un nuevo tipo de religin aparecieon por primera vez en movimientos como pitagorsino o el orfismo, Estas religions tenfan un mayor componente mistic, enseiaban eémo estar intima comunidn con los dioses y defendéan a existencia de un alma humana inmortal Trae las tensiones de las Guerras del Peloponeso (431-404) y la derrota de Atenas, en el mundo grie- go tuvo lugar una revolucin eligiosa (Burkert, 1985). La antiga radicn de la polis de sear Favor de xe owes a través de sacrificios de animales fue reemplazada por nuevos cultos misticn y prticas ext Te tn eatos nuevos rtos, los ereyentes recurrian a ka msica, al vino y ala estimulacin erética para al- cae var una locura divin, la mania, El objetivo eta aleanzar la unidn con el dios al que adoraban (Dionisos, por ejemplo) en un momento divin y trascendental que purgari sus peas. Estas nuevas religione tam- Pian dfendfan que eada persona tiene un alma divina einmortal, PlatGn aceptaba estas nuevas enseRanzas pen intentaba dominar sus excesos (Morgan, 192)-El también afirmabs que toda persona tne un alma vrnotal pero defendia quee! camino del salvacién pasa por la iosolfa, combinando as la ereenciaen arm mundo con el tradicional interés griego por conocerse& uno mismo y por el autocontrolraciona Trae cote mundo» del pensamiento plténico nos leva a los puntos en los que Plain intro cam- bios en las ensefiazas de Socrates que podsian haber desagradado a éte. Al crear su propia ilosofia, Platon -sbiGtesevecesveveseayevuenencverneney cee sete STE EEE: EE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA descart6 el estudio sistematico del élenchos y los didlogos donde los See Lehioel omy aduladores de su maestro diciendo «Oh, si, sabio Sécrates» 0 «No podriaser€ Sit TNT UN qu no concediaimportanca alguna ala rigueza y ta fama y desdefiaba este mune, DO ETN es tencia de otf (Vlastos, 1991), SGeraes nunca meacioné ls Ideas y siempre anion” HV \t TA Pe ‘ar una vida viruosa en este mundo, no en otro posterior imaginaro,e intent aire! Nines ce, €poca imperial al camino de a sofronine, Socrates comversabaeintentaba enseTay 19 WEA Selena us estuvieradispuesto a adopta el élenchos,Platén, que eran lista reserva la eecue O00 Us et Clase gobernante de ciudadanos de inteligenca innata, los Guardianes. Y entre ellos, a sélo para los maduros, de mis de 30 aos (edad a Ia que lose temor a que ésta initara a los mas jovenes a la anarqu ; z La creencia de Platén en otro mundo y su busqueda del Ser eterno supuso una influencia importante en la historia de la ciencia. Recordemos que theoria significa cont templacidn de las Meas—, a forma mis elevada de conoeimiento. Gencralmente, gos valoraban el conocimiento ttl y prictico, al que Hamaban métis (Eamon, 1994), un con iadoa la bsqueda del beneficio de los comercantes que se trasladaban a Atenas por su riquezs y que err imetecos mis que ciudadanos. Durante muchos siglos después. el pensamiento filossfieo tanto curopeo Como iskimico se identified con el conacimiento demostrable y abstracto en vez. de identificarse con lait ‘estigacion activa y experimental de la naturaleza que hoy dia asociamos con Ia ciencia. Adeniis, as al ceaciones prctcas de la cienciarara vez fueron buseadas antes de la Mustracién. Todavéa en 1730, la of na britinica de patentes echazaba las de todo dispostivo que disminuyera la necesidad de mano de ob acob, 1988). Segtin el orden griego, que Patén puli hasta la perfeccidn, la verdad tenia poco o nada que secon elm eel qe viens haan st mand cr algo doe aia qe escape 0 iese que aceptary mejorar ‘Sean cuales feren sus errors, la perspectiva pltGnica ha ejercdo una enorme influencia. El flo {y miatemtico del siglo xx Alfred North Whitehead dij: «La manera general mas adecuada de caractervat ‘oda la trdicinfilossfica de Occidente es decir que se trata de una setie de nota a pie de piigina del Tosofia de Plan» (ctado por Artz, 1980, p. 15). Un granjero de Vermont, al devolverle un ejemplar del Repiblica de Platn a Ralph Waldo Emerson, le dijo: «En ese libro aparecen un montén de ideas mis» (c tado por Artz, 1980, p. 16). A continuaciéa, pasamos a estudiar al gran discfpulo y rival de Platon Osa spartans podian abandonar los cuarteles), pr emplacidn —en el caso de Platén, en, ni Platén ni los dems ere. imiento aso Arist6teles: la investigacién de la naturaleza Al igual que Plt6n, Aristteles (384-322 a, C.) proventa de una familia rica, en est ia rica, en este caso originais Ja provincia de Macedonia, Su padre era el médico de un rey macedonio y Arist6teles fue bidlozo ademés del primer filésofo verdaderamentesistemitico. A los 17 aos ingres6 en la Academia pars estudiar con Pi ‘costa del Adriético realizando investigaciones zool6gicas hasta. ea lace A ie ix ogivas hasta que fue Hamado por el rey Filipo Il de Mi cedonia para que fucra tutor de su hijo Alejandro, Posterionmente,Ariststles regress a Atenaa y funds propio centro de ensefanzae invesigacion, el Lice, Tras la muerte de Alejandrs Nase ea ct cs 23 Sentimiento animacedonio aconsej6n Aristtcksabandonar Atenss por aparece Las diferencias entre Plan y Aristteles comienzan por ser de ev > Plats : visi nmi anova yarns, bien lal ul que en muchos penaes seep ale profeta y chaman, Arstteles, por su part, eraen primer lugaty ante wade oy riegos— alg pirico de la naturalez, algo que el racionalistaPltén nunca habia podid nee Ue observa c Jos pis en Ia titra, Las bras que nos queda de 6 on tatados en prose, akan eS ses. En ellos ofmos la vox del primer profesor, revisando la bibhata ee eee UNI Pe porauesi no fuera porn savamon pens aa de omarion roponer sus propia ide Ee ‘un CAPETULO2 Elmundo casico e heey ‘siempre estaba interesado en descubrir lo natural y, hasta que en el siglo La fllosofia de la ciencia Aristételes elabor6 un sistema filoséfico exhaustivo, includ fa fa. Ce cle r losstico exhaustivo, incluida la primera psicologia. Como cientifico, audemis de fldsofo,Arisisteles se esforz6 en consierar los métodos y objtivos dela cencia, Dsfinis Wh ‘en gran medida, lo que seria entendido como ciencia hasta quc la revolucidn cientifica del siglo xvu derro- ‘06 a Aristoteles para dar paso la ciencia que conocemos hoy dia, tan diferente de aquella. cuatro formas distntas para explicar las ia concentrarse mas en aquéllas que en és ‘ambio, que es en lo que se centra la cien- Las cuatro formas de explicacién. _Arisi6teles establec cosas y los acontecimientos. Al igual que Platin, Aristoteles sol tos, mis en comprender que es una cosa que en la dindmica del c oa misonal del Gato, Lathipétess de la existencia de un Gato? Estatua perfectos no sirve para tir nocerse, y set asf objeto de Ta perc Arist6teles adopts el términ nay lo clarifies. Asf, la Idea plats hhace que algo sea To que es, lo que To define y to h puede haber Forma divina ce nevnn en stEEH BG ST 60 HISTORIA DE LA PSICOLOGEA. (o perdemos nada si prescindimos de ja, explicar la naturaleza de los gatos o estatuas fisicos que vemos. Formas 0 Ideas aislads, oncepto de forma de Aristétles, sin embargo, es alzo mis que la figura o aspecto fisico de algo comprende otras tres causas. En primer lugar, la forma define lo que es algo en su eseneia, es casa esen, ial. La causa esencial es la definicién, Lo que define a una estatua como la figura de Lee © Ashe es la fr. tna, coneretamente la forma como causa esencial. En segundo lugar, la forma abarca cémo se hacen las co Sa8 0 cémo éstas Hegan aexistr, es cause eficiente. La causa eficiente de una estatua de bronce es el proces de moldeado del metal; la de una estatua de méemol, el proceso de tallar y pulir un bloque de memo! hs ‘2 lograr la figura deseada, En tercer lugar, la forma se efiere también al propésito con el que algo exis €$ causa final. El propésito de las estatuas es honrar a una gran persona cuyo recuerdo se quiere perpety, Estas tres causas —la figura y esencia de algo, su proceso de ereacién y st razén de ser— constituyen ly forma de una cosa, el porgué de que sea lo que es. Si bien, como cientifica, a Aristiteles le iteresaba el mundo fisico mis de lo que nunca le interes Platén, su filosofia de la ciencia era muy distinta de la ciencia moderna en un aspecto metodol6gico crucial Arist6teles observaba la naturalezac intentaba explicar e6mo funeionaba, pero no interrogaba a la natu Jeraa través de la experimentaci6n, ya que continu la tadicién griega de despreciar el conocimiento pric tico, favoreciendo ast el desarrollo de teorias abstractas que demostraran por qué el mundo es como es, De Ccubrir nuevos hechos y técnicas de uilidad nunca estuvo entre sus objetivos. Potencia y acto. Segtin Aris6teles, todo en el universo (con dos tinicas excepciones) es de dos ma neras: en potencia y en aeto. Un blogue de bronce es en acto un bloque de bronce, pero es una estat e potencia, Las dos excepciones a esta regla de la potencia y el acto son la materia prima en el sentido ats totélico y el motor inmévil, al que los cristianos identificarian posteriormente con Dios. La materia prin, sin forma de ninguna clase, es pura potencia capaz de convertise en cualquier cosa, exactamente igtl ie la materia en el momento del Big Bang. Ariststeles crefa que si existe la potencia pura ha de existi tt bign el acto puro, un ser cuya potencialidad se ha agotado, que ya no puede cambiar mas, que es ms per fecto; ese ser perfecto es el motor inmévil. Debido a que no existe en él potencia, no puede cambiar. [I motor inmévil es perfecto, puro acto, por lo que todo lo demas se mueve hacia él en un proceso que va de de su potencialidad hasta su actualidad. Asie] motor inmévil mueve al ser deseado pot las otras cos. M0 por su propia actividad, igual que el ser amado atrae al amante al inspirar en élel deseo, como ocurtec? laescala del amor de Plat6n, Arist6teles realmente crefa que el amor hace girar el mundo. Cusnto mis acerea algo al acto, mis se aproxima al motor inmdvil. La lucha por aleanzar el acto puro genera unt le rarqufa de todas las cosas, desde la materia prima, sin forma alguna, en estado de pura poveneia este motor inm6vil. A esta jerarquia la Mamaba Aristteles escala natural, pero despuss se la lend la Gran Ci dena del Ser. Las ideas de potencia y acto pueden entenderse como una solucinereatva para un importante blema biol6gico que no quedé totalmente resuetto hasta que, en 1953, se aclans la estrucainnbel ADN. Si plantamos una bellota, crecerd un roble: si plantamos una semilla de tomate, crecerd ane tonnatenes cise et tliza un dvulo humano, nacers un ser humano, A diferencia de cuando se moldea una extann ke nonce c= tos cambios son ejemplos de desarrollo espontinco. Nadie fuerza ala bellota sceneries a ntla elo manera en que el escultor fuerza al bronee a convertine en estat, Adem el decavole boloetey ge un fin predeterminado, Las bellots nunca se convierten en tomaters, la semilin de nnn once Convierten en robles, y las mujeres nunca dan a luz oss ‘Aparentemente, algo gua ala bellota aque su roble en potencia se convert en rable enact def" ma espontinea, Actalmente sabemos que lo que gui el desarolo bolSgice ec ct AGN neck ent tes, sn embargo, era frma El props o causa final de una blll es eomeninie oe ole pr ost in lucha de una bellota por convert su tenia de robe en un roble enact ccum ager seve lo Las Ideas de Platin eran objetos perfecos dl eino del Set Las fonmus de Avast cl mundo bio!6gico, son dnmieas,euian el desarrollo yconstiuyen y contoan cl enna fies res vivos. CAPETULO2 Elmundoctisico OT La psicologia Ima y el cuerpo, Para Aristiteles, la psicologia era el estudio del alma, lo que diferencia los se~ res animados de Ios inanimados. Aristiteles define el alma como «la forma de un cuerpo natural con vids en potencia en su interior» (Acerea del alma I, i 4124, 20-1). Todos los seres vivos poseen un alma que es su forma y, por Io tanto, es el alma de un ser vivo To que define su naturaleza, lo que debe Hegar a ser ese set vivo, El alma es el acto y la fuerza actualizadora y rectora de todo organismo vivo, fa que realiza la po- tencia del cuerpo de tener vida. ‘Como forma de un ser vivo, el alma es la causa esencial,eficiente y final de todo organismo. Como elalmaes lo que define un animal o una planta: un gato es un gato porque tiene alma de gato ¥y se comporta como un gato, El alma es la causa eficiente que provaca el crecimiento y el movimiento del ‘cuerpo y Tos procesos vitales en general, Sin el alma, el cuerpo no se actualiza, est muerto, es pura mate ria, E] alma es también la causa final de todo organism, ya que el cuerpo sirve al alma y el alma gua su desarrollo previsto y su actividad. En resumen, en todo organismo vivo, la causa material es el euerpa,del {que esti hecho y el alma es la forma, que es la causa eficiente de los procesos vitales, la esencia del animal yy la causa final del organismo, el propdsito del cuerpo. La concepcién de Arist6teles sobre Ia relacién existente entre cuerpo y alma es diferente de la de Pla t6n, Arist6teles, debido a que rechazaba la separabilidad de las formas, echazaba ta separabilidad de alma {y euerpo, que es el dualism que asumieron Plain, los seguidores de Pitégoras, Descartes y numerosts re- festatua no es algo separado que se afiade al bronce para convertirse en estat. Tgualmente, el alma, como forma del cuerpo, no es algo separado que se aiada al cuerpo. El organismo es tuna unidad. Sin el alma, el cuerpo esta muerto: sin el cuerpo, el alma no existe. Aristoteles defendia este ‘erca del alma: «Por eso, slo podemos descartar, por innecesaria, toda pregunta sobre mos si el lacre y la forma que el ligiones. La forma de ut pai de vista en Ac Fel alma yel cuerpo son una unida: es igual de innecesario que pregunta etl te confer son una unidad (Ii, 4120.69. cette equiva lox mod de entender el alin y el evero encaezados por Descartes (véas el Ca pitulo El no cela come Pltn, lo citinon ol propo Desc, porgue en su filo el ana cg sepuatoy compuesto de algo dst de lo mater; 0 es, por tat, algo que pueda exsisin aoa suaoneepcin tampoc esl del moderna detractor del duals, el materialist, que, cme os aero sega roundament la exsencia del alna, pues Avsteles considera gue sine la, el euerpo ae ee pide, Para Avittles, lala eel conjunto de eapacidaes de un cuerpo vivo. De rr ata gue vgn es Ta capi del el ala sa capac de acta del cero Serb Fa er Ie hee oj, no ene nara Vision: im exe ero, no ene ugar lei existe el alma. ‘Toxios los se ves vivs tienen la, pr exit diene tps de sees vivo que poster Por ft 2 ee et rst ising des cao cls aa et hal al n e ivelmis aos encae nl a cta tes Tanne: laconseracin de avai He se ncope nr del rprdvcsn yl essen de an a cn lng soa, cole qe ans de sce drome Lo ume ar aoa aaa plane il is fara aon es anf terme mace Deel a pombe de esta la senstiN rales sen place der ot rel nc yr sz em ciese Yer yn de ar unin aes 2 es xpos piss 0S cones eri MS mts oma sn nl gt a carta» tml mas ro pees nas ae ef ade yemary poser an concent neta 10.4 apropiado para un nivel distinto ‘alma vegetativa, presente en las pl de planta a través de su nutricién, Como consecuencia de la sensacién, los cin trae consi cones el intelecto, wana, Segiin Arist6teles, la adguisicién del conoci- .ciones del alma racional hum Ja percepcidn de objetos concretos y culmina en el Estructura y fun miento ¢s un proceso psicalégico que comien’ 62 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Conocimiento general de los universales, de las formas. El anslisis que hace Arist6teles del alma puede sin, {etizarse en un diagrama que muestra las facultades del alma y eémo éstas se relacionan entre sf (Figura 2.2 En muchos sentidos, el andliss aristotélico de la almas sensitiva y racional recuerda al de Tos modemos px eSlogos cognitivos, y yo he representado anacronicamente Ia teoria del fildsofo como un diagrama de fyjo dc a informacion similar a los que se utlizan habitualmente en psicologia cognitiva. La percepcién sensorial. Aristiteles escribid: «En general, de toda percepcién puede decirse que un sentido es lo que tiene la capacidad de recibir las formas sensibles de las cosas sin la materia, de igual modo ‘que unas gotas de lacre adoptan la forma del sello de un anillo sin el hierro 0 el oro del que éste esti hecho: (Acerca del alma, 4242, 18-20). Es decir, si miramos una estatua de bronce, nuestro ojo recibe la forma de Ja estatua sin recibir su materia, el bronce. La percepcién, el punto de partida del conocimiento, tiene que ver con la forma, no eon la materia, Los sentidos especificos. La primera fase de la percepcidn consiste en Ia recepei6n de ciertosaspectox de la forma de un objeto através de Tos sentidas especifcos. Cada sentido espeetfico se dedica a la recepcicn de un tipo de informacién sobre 1s objetos, motivo por el que se los llama asf, aunque quiza serfa més ade cuado catificarios de «especializados». Aristteles consideraba estos entidos especicos como sentdos pa sivos que simplemente se adaptan alas formas de los objtos y que, por lo tanto, son fiablese infalibles Platén, como ya hemos visto. era un realista metafisco, mientras que Aristoteles fue un realista per ceptivo. Rechazaba la teria de las Kdeas, pero defendia el hecho de que en el proceso de percepein nucs tra mente recibe la forma del objeto sin st materia. Cada uno de los sensibles propios, las caracteristicas per ceptivas concretas de un objeto, es sencillamente recogido en el proceso de percepeisn. Asi si vemos un Jersey verde, Io vemos verde porque es realmente verde. En el easo de os colores, Aristoteles crea que el je adopta el color del objeto para, asi, registrarlo en el intelecto. Sin embargo, el objeto global dela per: cepeidn era lo que Ariswteles denominaba el sensible comin. Para identifiatla, era necesario un acto ce jticio. Por ejemplo, puede ocurtir que uno crea vera un vigjo amigo al otro lado de la calle luego desc. bra que se trata de otra persona. En exe caso, To que la ocutido es que se ha percibido correctamente el Jor del pelo, la constitueién y dems caracteristicas de la persona, pero se ha llegado a una eonclasign en nea sobre su identidad. En I teoria dela percepcisn de Aristéelescaben ls errres cognitivos, pero ence el intelecto esta directamente conectado con el mundo. Los sentidos internos. La informacién que reciben los sentidos es pecificos pasa a las facultades, que la procesan de diversas maneras. En el alma animal, estas facultades se ‘denominan sentidos internos debido SENTIDOS ESPECIFICOS a Intlecto ey agente | Oo Gusto ato figura 22._ Estructura del cima humana (sestva yraclona) segtin Alstotoes, CAPETULO2 EL mundo ctisico 63 que no estén conectadas con el mundo exterior, pero aun asi procesan las sensaciones experimentadas Por el sujeto El primer sentido interno es el sentido comin. sentido comiin es una facultad importante, ya que es Ja respuesta que da Aristtcles a uno de ls grandes mistrios de la percepciGn, el problema de la integra~ dn sensorial 0, como se conoce en el campo de la neutociencia cognitiva, el «binding problem» 0 «pr Dlema de la uniény. Cada sentido especitico detceta un tipo determinado de informacion acerca del todel objeto, de su sonido, de su tacto, de su sabor ode st olor. ELorigen fisico de cada sentido es muy preciso. Por ejemplo, la visi se origina ewando Hlega luz ala retina y la audicién cuando Hegan ondas sonoras al timpano. La ruta neural que sigue cada sentido especifico hasta Hegar al cerebro es nia. Sin embargo, el mundo que percibimos no es un conjunto de sensaciones asladas e inconexas. Ofmos sonidos procedentes «de objetos que vemos y esperamos que dichos objetos se puedan tocar. Nuestra experiencia lo es de objetos unitarios —Ios sensibles comunes— con miltples facets, no un enjambre confuso de impresiones senso- Files. De alguna manera, integramos tod la informacvn recibida a través de los sentidos especificos, uni ficando sus distintasrutas neurales en una tinia representacién mental de Tos objetos. ‘Aistétlesalirmaba que esta taea la realizaba el sentido comin (Bynum, 1987/1993), que es el lugar, {que €lubicaba en el corazén, donde se retinen los sentidos especificos y se coordinan para formar una dn ‘a imagen integrada del mundo, donde ls sensacionesforman una unidad, El sentido comin la siguiente facultad, la imaginacidn, intervienen en juzgar qué es un objeto. Por ejemplo, podemos ver un punto rojo eel tronco de un drbol, pero tenemos que jurga si se trata de una mancha de pinturarojao de una ma- riquita, Ast, si bien ls sensaciones espectficas son infalibles, es decir, no puede haber ninguna duda de que ‘y0ve0 un punto rojo, los juicios del sentido comin y la imaginaciGn son interpretaciones falibles de las sen- saciones especifics, esto es, pucdo creer que estoy viendo una mariguita y estar equivocade, Hoy sabemos que Aristteles estaba en lo certo al establecer una marcada diferencia entre pereibir sen sorialmente un objeto y juzgar qué tipo de objeto es, ya que dichos procesos tienen lugar en dos partes dis- tintas del cerebro, Por ejemplo, exist el sindrome dela prosepagnosia, que consisteen que algunas perso- nas con ciertos tipos de dao cerebral (Aristieles se equivocaba al ubicarlo en el corazSn) pierden la capacidad de ver las caras, Los afectados por este sindrome perciben los estimulos que corresponden a los «jos, la narz, la boca, et, pero no son eapaces de integrarlos para peribir una cara, aungue se trate de una cara familiar para ellos, como sucedié en el famoso caso del hombre que confundi a su espor sombrero (Sacks, 1985). Las imagenes coherentes de objetosreunidas por el sentido comin siguen después dos eaminos dife- rentes. En los animiles y en Tos eres humanos pasa la imaginacin y la memoria; y slo en Tos eres hut manos, ala mente 0 inteleto. La funcidn bisica que Aristtcls aribua ala imaginacion era la capacidad de representar Ia forma de un objeto en ausencia del mismo, bien inmediatamente después de aberse pre- sentado ante el sentido comin o bien ms tarde tras haberlo recuperado de la memoria, Sin embargo, a Ia imaginacién ke atribuye mas funciones (Bynum, 1987/1993) que los méicos-fldsofos de la Edad Media di vidieron en dstntasfacultades. Como ya hemos dicho, laimaginacién interviene para juzgar qué es un ob Jeo, es decir, para inferir de las sensaciones qué es el objeto que estéafectando a nuestros sentidos. Ade inds de esta fucion meramentecognitva, la imaginacin también imerviene en ottos procesos, como sentir placer o dolor yjuzgar si un objet es bueno o malo para el organism, provocando como consccuencia na respuesta conductual. Asi un gato ve un rat6n, juzga que es bueno para él y, por lo tanto, persigue al até, Elan veal gato, juzga que es malo para él y escapa ‘La tima facultad de alma sensitiv o animales la memoria, Arsteles concebta la memoria como un almacén de imigenes ereado por el sentido comin y Ia imaginacién. Es, por Io tanto, el registro de la vida el animal, disponible para ser recuperado através de la imaginacién, Mientras que Platin solia considerar la memoria como una reminiscencia de la verdad absoluta procedente del paso del alma por el cielo entre tina reencarnacin y otra, Avstteles adopta un punto de vista ms modemo y la considera el recuerdo de ‘experiencias previas acaecidas en nuestra vida errena (Barash, 1997). Esta concepeinaristoelica de la me- tmoria se corresponde con lo que los modernos psicdlogos cognitivos denomin sonal, que es la capacidad de recordar acontecimientos o episodios de nuestra propia vida. La organizacign nemoria episddica per- 64 HISTORIA DELA PSICOLOGIA smerosas teorfas psicol6gicas modems, memejarse Tos objetOs perciidos tudig mis a fondo los procesos de 1. contgiidad y contraste. Las caciacién tal y como ta describen 10! .as al proponer que. a 3 embargo, € cicin: semen de la memoria se basa en la as Platén ya insinus el concepto de asociacisin de ide las Ideas innatas, conducen al conocimiento. Aristteles, sin asecacin Conctetanente, seo de tes yes de 8 y in. Conretamen. SNP fe como ocr nbs imfgenes de cx OCs Coles se une por aoc omalmente provoca a aciacion de «fio», Tabi is. ‘ ane causamente nos recuerdan fas unas 1 ota Sa csvioay memoria semdntica, fa capaci de meimdntca se denomina simplemen. y las imagenes opt ‘nus la ley de la causatidad: las experienc Los cientificos cognitivos distinguen entre memo recordar las definiciones de las palabras. En algunos casos. la memoria crrerpnvciinicntos debido a que se refiere a ideas generales (universales), no a obje‘os 0 sorisetictin xpeciticos (nartculares) Arstteles también separaba la memoria del conocimicn' atribuia la adquis cede este tltim a la funcidn de la parte exclusivamente humana del alma, el intelecto o nous Elimelecto, Aristtcles denominaba intelecto aa parte racional del alma humana. Es exclusivo el ser humanoy tiene la capacidad de adquirirelconocimiento de ls conceptos abstractosuniversales, en con traponcisn con el conoeimiento de los objets individuals proporcionado por la peteepcisn. Cuando nor Citumos diferentes individuos del mismo tipo natural, notamos semejanzas y diferencias que Forman [a in presidn de un concepto universal. que sein Aristeles siempre es una imagen, Si uno peeibe un gran nines Ue gatos, Lega um momento en el. que se hace una idea de cul es la esencia del gato, la imagen de un gu Ge sd posee las caracteristicas perceptivas compartidas por todos los gatos: Dicho en tsminos de Plan, sa pemarin akmacena las Formas de los gatos que puedo recordar, pero mi intelecto guarda el concepro wh versal de Gato. Enel intelecto tenia que haber diferencias ente la potencia y el acto, como las habia se cen toda la naturaleza, El intelecto paciente es potencia, ya que no tiene una forma propia. sino que poede sopar la forma de ls objets percibidos. El eonocimicnto de los universaes en el intelecto pacients¢ cn vierte en acto o se pone de manifiest, mediante las operaciones del intelecto agente. El intelecto agente pensamiento puro que acta sobre Tos contenidos del inelecto paciente para alcanzar un conocimieno Pronal de los universales. Est intleeto agente es muy diferente de las dems partes del alia. En tanto qi? Seto, nose puede atuar sobre él, sino que es él quien ata sobre los contenidos del intelecto paciente Pa ‘Arietdteles. esto Significaba que el intelecto agente ea inalterabey, por To tanto, inmortal, puesto que a m9" te es un tipo de alteracién o cambio. E! intelecto agente es, por lo tanto, independiente del cuerpo y pued® sSprovivira la muerte, a diferencia del resto del alma, Sin embargo, elintelecto agente no es un alma per Sonal, ya que es idéntico en todos los sereshumanos. Es pensamiento puro y no se Heva mala de su es Sinem a tierra. Bl conocimiento slo tiene lugar en el intlecto paciente, que perece. Elintelecto agente © respond al poss pesmi strc pacente a os contenido (Wedin 1986/19) “Algunos speadores neoplatGnicos,crstanos islaicos posteriores, que por lo dems admiraban el tratamiento cit arora del alma de Arsitcles con el dualism radical de alma y everpo que cera 2001; véanse también los Capitulos 3 y 4). Y Cuerpo que ellos defendfan (Adams Lamotivacién, El movimiento es caractristico de los animales aaa {que sean Arsteles est elacionado con la imaginacién, En los animales, le motivacion eats rewid PO"! 10% fa razon por To que conciben también el bien y cl mal. As nos puede megan at Sideramos que esté bien 0 que es bueno a largo lazo, de To que nos va a ave el deseo de lo ae ales simples causados por apetitos opuestos, pero los humanos tienen ademas nae ent Iacleccién moral. audemas que resolver el problem! SS. es CAPITULO 2 Elmundoctisico 65 La ética Arist6teleserigié su ética directamente sobre los cimientos de su psicolozia, Igual que existe un fin nie tural para el crecimiento de una bellota —ha de converse en un roble grande y fuerte— existe un fin n2- tly edecuad In vida tuanae etm ral ‘6 cumplimiento. Aristételes aport6 una base fi- losfca al ida dels ariegos de que so hay un mado de vida mejor. ae slo exe un cain hacia la eudaimonia. Igual que los robles tienen tna naturaleza inberente que tienden a cumplir si las condiciones Son favorables, los seres humanos tienden a realizar su natualeza cuando las condiciones son favorables Debido a que el alma humana es, en esencia, acional, y por lo tanto esti capacitaa para ser virluosa,«€! bien humano resulta ser la actividad del alma acorde con la virtud» (Etica a Nicdmaco, 1098s, 19). Debido a que las condiciones en que viven el debol o el ser humano son tan importantes pars la reali- ‘acid humana ica de Arise sa mismo emo cena ottica (ear, 1988). Lacie iene Titica de Arist6teles pretence eliminar la diferencia entre fis y némos de los sofistas para recuperar 2st jdeaeriega de que ambas cosas son idalmente Io mismo. Es bin sabido que Arstteles afirmaba que ef hombre es por naturaleza (sis) un animal social 0, més exactamente, un La vido natural del hombre cla vidaen sociedad y la felicidad humana —0 endaimonia— depend, por io tanto, de que et hombre viva en el tipo correcto de sociedad ordenada (némos). ‘Sin embargo, el estado ideal que deseribia Aristoeles, al igual que la Re elrechavo de los cludadanos oceidentales modemos. Como Platén, Arstteles sostenta que so Tos $ virtuosos debian gobermar, puesto que sl ellos pcden resin de ss intereses personales 3 80S" > vNisuiendo cl interés general del estado como un todo, Segi est, poemos esa la conclunicn di ae ra monargufa puede ser una buena forma de estado siel rey es sbio benevolent pero srs mejot Nt ee io rxis por lees que oto regio por las vides temporal de un rey moral Ase esta ie te aie isles era una especie de democracia aistoeritica. Los civdadanos del estado paticipan ens BOW “is los miembros del estado no son consierados ciudadanos, Los ciudadanos dela fes de Ia Replica platénica, sino hombres econémi- a ofiienes, que no trabajan y que por To tao, no ienen interés personal aguno due Puce atompe a juicio.y que dsponen dl tempo necesario para deivarlo la pliica, of el estado mejor ener, lex cudalanos no deben eva asa vida gue los atesanos 9 os somerines 5 que ese rome via x innbley desfavorable pa itd Tampoco han de se asics (Sn labrado- soo ntaposickén a aquellos que tenfaneslavos), puesto gue el eco es neces an) Pe el desarrollo Fes cn panel jrcicio de as areas poicas Politica, VIL®, 1328b.33-1329a-2) En porss Py Tabras, la sociedad ideal de Aristtels era la pois ateniense ae paiblica de Platén, provocaria, sabios | no, pero la mayor parte itopia de Arist6teles no son los cultivados Guard ELMUNDO HELENISTICO (323-31 A. C.) YROMANO (31 A. C.-476 D.C.) texto social: el helenismo y el imperio sto de Avisttees, cambié el mundo oecidental. Fracas6en su intento de estable- He gor llegar a ultra greg alters que eongust, pero su ambicion s¢ aero Ta visidn nds préetica de ls romanos, que consiguieron unificar so ss de comunicacién y una fenguay una buroeacia communes 1a vida de las pequenas a remplazia por grands mperostransnacionsles Elamraigo.en pequetias seer do por ideas mis universales de ciudadania, Un estoico romane xno de dos cudades: su lugar de nacimientoy Roms el centto del El com Alejandro Magno, disc! ‘cer un imperio universal 4 vio cumplida posteriormente £13 imperio mediant leis democriticas fue destuid nidades locales comenz6 ase jodo romano era comun dijo una vez que t ‘mundo conocido. 1 cormsecucneia inmediata de lt muerte de Alejandro fi si eeftga, que se sue fecha desde su muerte hasta la cong F me amperadr August, en cl aho 312. Hasta la eg da Pot Oe ene| cos El impero de Alejandro nose sens: sts geerales ve un periodo de intensos y alarmantes cam- bios sociales conocido como pert nal de Egipto por Octavio, ol fatu mana, | Mediterneo oriental est nee cqmene tne PELARERELEEELE! PEDPRCETILEL:

También podría gustarte