Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN

En el presente las empresas tienen las necesidades que el personal administrativo


sean personas preparadas con bases de planeación y programacion para
sobresalir en el mercado, por lo tanto es necesario tener el conocimiento de estas
exigencias.
En el presente trabajo tocaremos temas fundamentales como determinar la
programacion de la producción, el avance que ha tenido a lo largo de la historia y
se verá que todo es resultado de las necesidades, las cuales hacen que el ser
humano trate de mejorar día con día para poder brindar un mejor producto o
servicio.
No cabe duda que la planeación, la organización, la dirección y el control son
funciones virtualmente inseparables, precisamente, los administrativos deben
controlar continuamente, es decir verificar si las actividades se están llevando a
cabo tal como fueron planeadas, en todo caso emprender la acción correctiva si
fuese necesario.

Página 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
ÍNDICE..............................................................................................................................................2
OBJETIVO........................................................................................................................................3
UNIDAD V........................................................................................................................................4
Sistemas de Programación de Conversión..................................................................................4
5.1. Sistemas de Programación y Planeación Agregada.......................................................4
5.1.1. Traductor y su estructura.............................................................................................6
5.1.2. Ensambladores.............................................................................................................8
5.1.2. Compiladores................................................................................................................8
5.1.3. Intérpretes....................................................................................................................10
5.1.4. Lenguajes....................................................................................................................11
5.1.5. Lenguajes Artificiales.................................................................................................12
5.1.7. Herramientas Desarrolladas con Teoría de Programación de Sistemas............14
5.1.8. Programación de temas.............................................................................................16
5.1.9. Planificación agregada...............................................................................................17
5.1.10. Herramientas de planificación................................................................................19
5.2. Programación de las operaciones...................................................................................25
5.2.1. Procesos en Línea......................................................................................................26
5.2.2. Procesos Intermitentes..............................................................................................29
5.2.3. Diseño de los procesos intermitentes......................................................................31
5.2.4. Control de Entradas-Salidas.....................................................................................31
5.2.5. Grafica de Gantt.........................................................................................................33
5.2.6. Carga finita e infinita...................................................................................................36
CONCLUSION...............................................................................................................................38
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................39

Página 2
OBJETIVO

El objetivo general de la dirección de operaciones es producir un bien específico, a


tiempo y a costo mínimos. Sin embargo, la mayor parte de las organizaciones
utilizan otros criterios para fines de valuación y control.

Según David F. muñoz Negrón nos dice que las dimensiones básicas en las
que una empresa puede enfocar su sistema de producción:

• Bajos costos de producción (materiales, fuerza de trabajo, entregas,


desperdicios, etc.)

• Mejores tiempos de entrega (justo a tiempo)

• Mejor calidad de las Manufacturas y servicios (Calidad y confiabilidad del


producto)

• Innovación y flexibilidad (sistema de producción con gran capacidad


adaptarse a nuevas tecnologías)1

Para aplicar en la actualidad los objetivos mencionados, es necesario reconocer


que no todos pueden lograrse con el mismo grado de éxito. En muchos casos hay
que sacrificar el bajo costo con el fin de obtener la flexibilidad necesaria para crear
productos a la medida, o para entregar productos justo a tiempo.

1
David F. Muñoz Negrón, Administración de Operaciones, (2009),Pag.31

Página 3
UNIDAD V

Sistemas de Programación de Conversión

5.1. Sistemas de Programación y Planeación Agregada

Un lenguaje de programación es un lenguaje definido mediante un conjunto de


símbolos y reglas determinadas que permiten construir una serie de instrucciones
con un significado y función concreta.

Un lenguaje de programación permite a un programador especificar de manera


precisa: sobre qué datos una computadora debe operar, cómo deben ser estos
almacenados y transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de
circunstancias. Todo esto, a través de un lenguaje que intenta estar relativamente
próximo al lenguaje humano o natural.

En la figura se representa de forma gráfica y resumida como los lenguajes de


programación han sufrido saltos sustanciales, yendo desde los lenguajes
ensamblador, con muy bajo nivel de abstracción en ambas trayectorias
(operaciones y datos), hasta lenguajes de alto nivel de abstracción, como los
lenguajes orientados a objetos con tipos. La columna central de la figura establece
los lenguajes (en realidad representan una familia de lenguajes) que han supuesto
un salto sustancial en ambos niveles de abstracción: a la izquierda aparecen los
aspectos novedosos de dichos lenguajes en el ámbito de la abstracción funcional
(procedimental), y a la derecha se muestran los detalles relativos a la abstracción
de datos.

Página 4
La evolución de los lenguajes de programación ha sido: 

» Lenguaje máquina (lenguaje binario).

» Lenguajes ensambladores.

» Lenguajes de alto nivel.

Lenguaje máquina
 

El lenguaje de máquina es un código que es interpretado directamente por el


microprocesador, este lenguaje se define como un conjunto de instrucciones
consistentes en códigos numéricos (generalmente binario, octal, hexadecimal)
dependiente de la máquina.

Como el hardware se desarrollaba antes que el software, estos lenguajes se


basaban en el hardware, con lo que cada máquina tenía su propio lenguaje y por
ello la programación era un trabajo costoso, válido sólo para esa máquina en
concreto. El lenguaje máquina es el único lenguaje que puede ejecutar una
computadora.
Los programas en Lenguaje Maquina son rápidos pero difíciles de crear para el
hombre. Esta dificultad conduce al uso de una notación simbólica para representar
los códigos de operación, constituyendo los llamados lenguajes ensambladores.

Lenguajes ensambladores.

El lenguaje ensamblador es un tipo de lenguaje de bajo nivel utilizado para escribir


programas informáticos, crear códigos objeto traduciendo instrucciones
mnemónicas de un programa fuente escrito en ensamblador a códigos ejecutables
e interpretando los nombres simbólicos para direcciones de memoria y otras
entidades (ensamblado).

Lenguajes de alto nivel.

Página 5
 

Los lenguajes de alto nivel logran la independencia del tipo de máquina y se


aproximan al lenguaje natural. Se puede decir que el principal problema que
presentan los lenguajes de alto nivel es la gran cantidad de ellos que existen
actualmente en uso. Contiene muchas instrucciones. Traducción mediante
interprete (traducción línea por línea) o compilador (traducción del programa
completo), y consta de tres tipos: estructurados (Pascal, C,...), funcionales,
lógicos.

Esquema evolución de los lenguajes de programación:

5.1.1. Traductor y su estructura.

Un traductor es un programa que tiene como entrada un texto escrito en un


lenguaje (lenguaje fuente) y como salida produce un texto escrito en un lenguaje
(lenguaje objeto) que preserva el significado de origen. Ejemplos de traductores
son los ensambladores y los compiladores.

Página 6
En el proceso de traducción se identifican dos fases principales:

 Fase de análisis

 Fase de Síntesis

Página 7
5.1.2. Ensambladores.

El programa ensamblador es el programa que realiza la traducción de un


programa escrito en ensamblador a lenguaje máquina. Esta traducción es directa
e inmediata, ya que las instrucciones en ensamblador no son más que
nemotécnicosde las instrucciones máquina que ejecuta directamente la CPU.

Tipos de ensambladores

Podemos distinguir entre tres tipos de ensambladores:

 Ensambladores básicos. Son de muy bajo nivel, y su tarea consiste básicamente


en ofrecer nombres simbólicos a las distintas instrucciones.

 Ensambladores modulares, o macro ensambladores. Descendientes de los


ensambladores básicos. Hacen todo lo que puede hacer un ensamblador, y
además proporcionan una serie de directivas para definir e invocar
macroinstrucciones.

 Ensambladores modulares 32-bits o de alto nivel. Son ensambladores que


aparecieron como respuesta a una nueva arquitectura de procesadores de 32 bits,
realizan la misma tarea que los anteriores, permitiendo también el uso de macros,
permiten utilizar estructuras de programación más complejas propias de los
lenguajes de alto nivel.

Página 8
5.1.2. Compiladores.

Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un


lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, es decir programa que
permite traducir el código fuente de un programa en lenguaje de alto nivel, a otro
lenguaje de nivel inferior (lenguaje máquina). Generando un programa equivalente
a capaz de interpretar.

Estructura de un Compilador.

Cualquier compilador debe realizar dos tareas principales: análisis del programa a
compilar y síntesis de un programa en lenguaje maquina. Para el estudio de un
compilador, es necesario dividir su trabajo en fases. Cada fase representa una
transformación al código fuente para obtener el código objeto. En cada una de las
fases se utiliza un administrador de la tabla de símbolos y un manejador de
errores.

Componentes en que se divide un compilador:

Página 9
Análisis Léxico. En esta fase se lee los caracteres del programa fuente y se
agrupan en cadenas que representan los componentes léxicos. A la secuencia de
caracteres que representa un componente léxico se le llama lexema (o con su
nombre en inglés token).

Análisis Sintáctico. Los componentes léxicos se agrupan en frases gramaticales


que el compilador utiliza para sintetizar la salida.

Análisis Semántico. Intenta detectar instrucciones que tengan la estructura


sintáctica correcta, pero que no tengan significado para la operación implicada.
Generación de código Intermedio. Se puede considerar esta operación intermedia
como un subprograma para una máquina abstracta, a esta representación debe
tener dos propiedades importantes: debe ser fácil de producir y fácil de traducir al
programa objeto.

Optimización de Código. Se trata de mejorar el código intermedio, de modo que


resulte un código de máquina más rápido de ejecutar.

Generación de Código. Esta constituye la fase final de un compilador.


Administrador de la tabla de símbolos. Se encarga de manejar los accesos a la
tabla de símbolos, en cada una de las etapas de compilación de un programa.

Manejador de errores. Es posible encontrar errores. De esta forma podrán


controlarse más eficientemente los errores encontrados en cada una de las fases
de la compilación de un programa.

5.1.3. Intérpretes.

Los intérpretes realizan normalmente dos operaciones:

 Traducen el código fuente a un formato interno.


 Ejecutan o interpretan el programa traducido al formato interno.

La primera parte del intérprete se llama a veces "el compilador", aunque el código
interno que genera no es el lenguaje de la máquina, ni siquiera lenguaje simbólico,
ni tampoco un lenguaje de alto nivel.

Estructura

Página 10
Particularidades de la interpretación:

 Ahorra memoria.
 Produce un resultado que no se puede almacenar, lo cual hace la ejecución lenta.
 No demasiado eficiente, cada vez que se entre en un bucle se analizaran sus
sentencias.
 Facilita el proceso de depuración.
 No produce resultados transportables.

La interpretación es útil en:

 Sistemas interactivos.
 Programas de pequeña envergadura.
 Programas de prototipo y de enseñanza.

5.1.4. Lenguajes

Los lenguajes naturales, son todos aquellos lenguajes que han sido utilizados por
los seres humanos para comunicarse entre sí, expresar ideas, emociones, entre
otras cosas. Ejemplos de ellos son el lenguaje inglés, español con sus distintas
variantes, chino, etc. Son todas aquellas reglas, conjunto de caracteres, signos y
diversas expresiones idiomáticas que han sido desarrollados a lo largo de la
historia del hombre.

El lenguaje es un Conjunto de palabras y reglas que permiten comunicar


información entre dos entidades.

El lenguaje natural del hombre es la capacidad multisensorial y multimedial del


hombre para comunicarse entre sí. El lenguaje natural es a la vez un fenómeno

Página 11
individual y social: el individuo habla el (o los) idiomas de uno o varios grupos
humanos. El lenguaje natural es estudiado por la semiología.

La lengua es el lenguaje hablado y escrito, enseñado, cuidado y transmitido por


una determinada comunidad a lo largo de un período histórico significativo.

La lengua es estudiada por la lingüística.

El lenguaje es un fenómeno natural.

La lengua es producto de una civilización.

Lo que ocurre es que la mayoría de nuestro lenguaje, de uso diario, apunta a


algún significado, sin embargo adolece de la rigurosidad interpretativa que sí se da
en los lenguajes artificiales.

5.1.5. Lenguajes Artificiales.

En las distintas ramas de la ciencia nos encontramos con lenguajes artificiales o


mejor conocidos como lenguajes formales que limitan su alcance a su materia de
estudio. En nuestro caso solo trataremos sobre los lenguajes de programación que
nos concierne como ingenieros en sistemas computacionales.
Aunque el español o cualquier otro idioma son también producto de artificio, su
creación a lo largo de siglos no fue plenamente consciente y racional como ha sido
la creación de lenguajes de programación. Los lenguajes de programación no se
hablan, lo cual significa también una gran diferencia.

Su fin no es que se entiendan en la comunicación oral, ya que las computadoras


actuales casi no toman en cuenta las ondas sonoras. Pero aun suponiendo que
fuera posible hablar a una computadora (lo cual es completamente concebible),
muy pocos programadores estarían dispuestos a dialogar en FORTRAN, COBOL
o PASCAL los cuales son lenguajes crípticos por medio de los cuales se habla a la
máquina o más bien para “explicar” a la computadora las acciones u operaciones
a realizar.

Si bien ya se dijo que este tipo de lenguaje no se habla por que resulta muy difícil
porque la relación que estos códigos establecen entre sus símbolos sólo se puede

Página 12
captar cuando se presenta especialmente y es examinada con la vista. El ojo
puede examinar un renglón varias veces para desentrañar su significado o
saltarse diez renglones para comprobar la definición o el uso de un símbolo.
FORTRAN tiene usos mucho más restringidos que los lenguajes comunes. No
sirve para expresar emociones ni muchas percepciones razonadas, sino tan sólo
una estrecha gama de problemas definidos lógicamente.

Estos lenguajes no evolucionan de la forma que lo hacen los lenguajes naturales,


un programador no es libre de modificar un lenguaje según sus gustos, porque
alguna pequeña desviación en la rigida sintaxis puede provocar que su programa
no funcione correctamente o de plano no funcione. Para hacer cambios en ellos se
requiere de un grupo de programadores de sistemas para reescribir dicho
lenguaje.

5.1.6. Proceso de la Comunicación.

El proceso de la comunicación efectiva requiere de ocho pasos, ya sea un


lenguaje natural o un lenguaje artificial el que se esté utilizando. Estos pasos son:

1. Desarrollo de una idea.

Este paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe


reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir, si esto no existiera la
comunicación no tendría caso.

2. Codificación.

Consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común


para emisor y receptor: palabras, gráficas u otros símbolos o caracteres o
instrucciones conocidas por ambos interlocutores. En este momento se elige
también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el
formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada
telefónica, dibujo, video, etc.

3. Transmisión.

Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato


y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión.

Página 13
4. Recepción.

El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de


recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos:
vista, oído, olfato, tacto y gusto. El receptor debe estar dispuesto a recibir el
mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o
pone una barrera mental en el caso del lenguaje natural, el mensaje se pierde.

5. Descifrado o Decodificación.

En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e


interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea
es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del
mismo.

6. Aceptación.

La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma


en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la
opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y
las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es
aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de
la comunicación.

7. Uso.

Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso


que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.

8. Retroalimentación.

La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del


receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una
interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación
no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se
quedó a nivel unilateral como información.

5.1.7. Herramientas Desarrolladas con Teoría de Programación de Sistemas

Página 14
El caso más sencillo de programación de sistemas es la construcción de
compiladores para ejecutar lenguajes de programación. Pero no sólo se aplica en
lenguajes de programación, sino también se aplica en cualquier programa que se
tenga que hacer un análisis o extracción de información.
Las herramientas de programación, son aquellas que permiten realizar aplicativos,
programas, rutinas, utilitarios y sistemas para que la parte física del computador u
ordenador, funcione y pueda producir resultados.

Muchas herramientas de software que manipulan programas fuentes realizan


primero algún tipo de análisis. Algunos ejemplos son:

 Intérpretes: Un intérprete permite que un programa fuente escrito en un


determinado lenguaje vaya traduciéndose y ejecutándose directamente sentencia
a sentencia por la computadora. Un intérprete capta una sentencia fuente, la
analiza y la interpreta, dando lugar a su ejecución inmediata.

 Compilador: Un compilador traduce completamente un programa fuente,


generando un programa objeto escrito en lenguaje máquina. El compilador informa
al usuario de la presencia de errores en el programa fuente.

Página 15
 Editores de estructuras: Un editor de estructuras toma como entrada una
secuencia de órdenes para construir un programa fuente. Puede comprobar si la
entrada, puede proporcionar palabras clave de manera automática.

 Impresoras estéticas: Una impresora estética analiza un programa y lo imprime


de forma que la estructura del programa resulte claramente visible.
 Verificadores estáticos: Un verificador estático lee un programa, lo analiza e
intenta descubrir errores potenciales sin ejecutar el programa. Un verificador
estático puede detectar si hay partes de un programa que nunca se podrán
ejecutar o si cierta variable se usa antes de ser definida.

5.1.8. Programación de temas

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo común. La programación es el proceso
de convertir las especificaciones a grandes rasgos de los sistemas en
instrucciones de máquina que produzcan los resultados deseados.
La programación de sistemas es el conjunto de programas necesario para que una
computadora de una imagen coherente y monolítica ante sus usuarios.

El trabajo de un programador de sistemas es seleccionar, modificar y mantener el


complejo software del sistema operativo, por lo tanto, desempeñan una función de
apoyo al mantener el ambiente del software del sistema operativo en el que
trabajan los programadores, participan en las decisiones relativas a reducciones o
ampliaciones de hardware y/o software.

En esta área se estudia la teoría de máquinas y su aplicación en el diseño de


sistemas digitales y de arquitectura de computadoras. Áreas específicas: Sistemas
digitales para arquitecturas paralelas y control de procesos y sistemas
reconfigurables.
Página 16
 Inteligencia artificial aplicada a trabajo cooperativo.
En las aplicaciones cooperativas realizadas en el entorno Web, es viable hacer
uso de las herramientas de inteligencia artificial.

 Sistemas para arquitecturas paralelas y distribuidas. Se refiere a manejo de


memoria y calendarización de procesos, redes y protocolos, programación
distribuida y diseño.

 Sistemas de tiempo real. La planificación de los sistemas de tiempo real, por


ejemplo; la planificación tolerante a fallas en sistemas de tiempo real, planificación
de tiempo real en situaciones de sobrecarga.

5.1.9. Planificación agregada

La planificación agregada de la producción se sitúa en los niveles superiores del


prisma de la planificación presentado. El objetivo de esta planificación es fijar los
niveles de producción, mano de obra propio y subcontratada y el inventario para
un período de tiempo futuro, pero de forma agregada. En la planificación agregada
pueden emplearse distintas técnicas matemáticas para obtener planificaciones
factibles.

Sin embargo, en este libro sólo se analizará el método gráfico, que conduce a
soluciones razonables con un esfuerzo pequeño. Al final del capítulo se presentan
los principales métodos de previsión de la demanda que se emplean en las
empresas y que sirven para obtener los datos de entrada de la planificación
agregada.2

La palabra agregada se añade para denotar que se emplea una medida global de
producción; es decir, la demanda agregada se obtiene sumando la demanda de
todos los artículos, aunque sean distintos entre sí. Cuenta la leyenda que una
alumna americana fue suspendida por realizar mal una operación matemática. El
profesor alegaba que el error cometido era como sumar peras y manzanas. Si la
niña conseguía sumarlas aprobaría el examen. La alumna llegó a la conclusión de
que, si tenía en cuenta el tiempo de maduración de cada una de las frutas
(distintos entre sí) podría sumar los dos artículos.

2
Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

Página 17
El resultado de la suma correspondía a unidades de tiempo, pero se inventó una
nueva unidad (Unit Appel Pear: UAP). Con el aprobado en el bolsillo corrió a casa
y se lo contó a su madre, que trabajaba en una fábrica de herramientas de mano y
tenía problemas para determinar el número de operarios que le hacían falta para
cumplir con las previsiones de demanda. Calcando la idea de su hija resolvió el
problema, pero empleando las horas-hombre como unidad común. Denominó a las
nuevas unidades Unidades Agregadas de Producción (uap).
Esta leyenda, que puede ser cierta o no, define el sentido de las uaps. Así es
posible tener un dato agregado de la producción necesaria para un período y, si la
capacidad de la empresa se expresa también en esas unidades, se pueden
comparar y tomar las medidas oportunas para ajustarlas. En la mayoría de los
casos se empleará la unidad agregada de las horas máquina o las horas hombre,
pero también es frecuente utilizar unidades como los metros cuadrados o las
toneladas.
El problema de la agregación es su posterior desagregación una vez realizados
los ajustes para determinar el plan maestro de producción. Fundamentos teóricos
Métodos de planificación Con los métodos de planificación se pretende optimizar
el uso de los recursos evitando cambios bruscos de producción y, al mismo
tiempo, reducir el coste total de la planificación. Es posible utilizar la programación
lineal, siempre que se suponga que la relación entre las variables que intervienen
en la planificación agregada es lineal.
Si la función se define de forma correcta y se contemplan todas las restricciones,
la solución que se obtiene es óptima. No es el objetivo de este capítulo profundizar
en la programación lineal, ni en métodos de planificación agregada complejos.
Simplemente se presentarán las estrategias puras que pueden seguirse y se
estudiará una herramienta (el método gráfico) que permite plantear y resolver
problemas de planificación sencillos.
Cualquier método de planificación debe cumplir unas condiciones:
• Minimizar los costes de la planificación.
• Respetar las restricciones de capacidad de la planta, ya que las instalaciones
son fijas, es decir, en el intervalo en que se planifica no es posible comprar nuevas
máquinas. Por otro lado, puede existir una tasa mínima de producción por debajo
de la cual no sea rentable producir.
• Dejar la empresa en una buena situación para el futuro.
Estrategias puras de planificación Las estrategias puras son aquellas que se
centran sólo en un aspecto de los tres que influyen en la planificación agregada:

Página 18
Mano de obra, inventario y producción. Cambio del nivel de inventario Una primera
estrategia consiste en variar sólo el nivel del inventario.
Así, en previsión de períodos de alta demanda la empresa acumula producto
terminado. Cuando la demanda desciende, se reducen los niveles de stock.
Producción Demanda Inventario La ventaja de esta política es que asegura las
ventas y evita roturas de stock. Como contrapartida se puede decir que, con esta
estrategia, se elevan los costes de posesión de inventario. Si el producto es caro,
o se vuelve obsoleto con facilidad, no resulta una buena estrategia.
Cambio en el nivel de mano de obra
También es posible adecuarse a la demanda realizando contrataciones
temporales. De esta forma se aproxima la capacidad de la empresa a las
necesidades de producción. Como consecuencia de esta estrategia se consiguen
bajos niveles de inventario, pero los gastos en formación, contratación y despido
aumentan de forma considerable. Además, al no formar parte de la empresa, un
gran número de propuestas de mejora no se podrán llevar a cabo, ya que los
operarios temporales no estarán interesados en ellas. Esta estrategia se emplea
de forma generalizada en empresas de servicios.

Variación de la tasa de producción


Por último, se puede variar la tasa de producción para satisfacer la demanda.
Existen distintas formas de aumentar la capacidad de la planta sin recurrir a la
compra de nuevos equipos:
• Horas extra. Existe un número máximo de horas extraordinarias fijado por el
convenio de la empresa. Además, su uso supone un coste adicional.
• Añadir un turno. Similar al caso anterior, y siempre que sea posible añadirlo ya
que en algunas ocasiones resultará imposible, bien por falta de personal o bien
porque la empresa ya trabaja a 5 turnos. También supone un coste adicional
debido fundamentalmente a la estructura necesaria para que funcione la empresa.
• Subcontratación. En muchas empresas se subcontratan algunas operaciones de
forma habitual, pero esta estrategia se refiere a subcontratar el pedido completo.
Por ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación de utillajes para
prensas puede ceder a la competencia un pedido, por falta de capacidad y para
evitar perder el cliente. En algunos sectores es una práctica habitual.
• Aumentar los pedidos pendientes. Esta política sólo puede aplicarse con clientes
pacientes y será necesario compensar al cliente por la falta de puntualidad en la

Página 19
entrega. No hay que confundir esta estrategia con entregar fuera de plazo los
pedidos.

5.1.10. Herramientas de planificación

Método gráfico
Este método resulta sencillo de aplicar y conduce a soluciones aceptables, aunque
no tienen por qué ser óptimas. Además, no especifica la mano de obra necesaria
en cada período. Sin embargo, existen en la bibliografía reglas empíricas que
resuelven este último punto.
En este capítulo se estudiarán dos planes extremos, el Plan Constante Mínimo
(PCM), que obliga a fabricar en todos los períodos la misma cantidad de unidades,
y el Plan Acumulado Mínimo (PAM), cuyo objetivo es mantener el nivel de
inventario más bajo posible. Sin embargo el método gráfico permite representar
cualquier plan que se imagine.

Conceptos previos
Demanda (Dt). Es la demanda (en uaps) en cada período t. Lógicamente
corresponde a la demanda de períodos que aún no han ocurrido y su valor suele
obtenerse a partir de los datos de una previsión, como se verá al final del capítulo:
Stock de Seguridad (SSt). Corresponde a un número de unidades que se emplean
para compensar la variabilidad de la demanda. Se puede definir como un
porcentaje de la demanda del período o una cantidad fija e igual para todos los
períodos.
Necesidades (Nt). En cada período, la necesidad de fabricación se calcula
sumando la demanda que hay que satisfacer en ese período y el stock de
seguridad del que se quiere disponer. Nt = SSt + Dt
Necesidades acumuladas (NAt). Se emplean para representar gráficamente las
necesidades. Es importante notar que no corresponde a la suma de las
necesidades en cada período, ya que de esta forma se estaría considerando el
stock de seguridad más de una vez.
Inventario (It). Unidades que quedan en el almacén al final del período. Su valor se
obtiene sumando al inventario que había en el período anterior las unidades que

Página 20
se ha producido en el período actual y restando las que se han retirado, es decir,
las demandadas.
It = It-1 +Pt -Dt
Si se sustituye It-1 por su valor y se continúa hasta el valor de I0,(inventario inicial
que proviene de la última etapa de la planificación anterior) se obtiene la expresión
siguiente:
∑ ∑ t i=0 i t i=0 It = I0 + Pi- D
En el gráfico, el inventario corresponde a la distancia entre la producción
acumulada y la demanda acumulada, por lo tanto, se incluye el stock de
seguridad, ya que no se puede distinguir físicamente del resto.

Condiciones generales
Hasta el momento se han presentado los datos de partida para elaborar cualquier
planificación agregada. A partir de este punto se pueden definir infinidad de planes
de producción, combinando producción (capacidad regular y capacidad con horas
extraordinarias) y acumulación de inventario. Sin embargo, existen unas
condiciones mínimas que deben cumplir todos ellos.
• Cualquier plan debe quedar por encima de la curva de necesidades acumuladas.
• El punto de partida de todos los planes es fijo y corresponde con el punto I0. Este
valor no puede modificarse.
• En algunas empresas existen tasas de producción mínima y máxima. La tasa
máxima corresponde a la capacidad máxima de la empresa y la mínima al número
mínimo de unidades que debe fabricar por motivos económicos, aunque la
demanda para ese período sea menor.

Coste de la planificación
El coste total de la planificación es la suma de los costes para cada uno de los
períodos. En el coste se deberán incluir los conceptos correspondientes a los
recursos empleados en la planificación (mano de obra, horas extras, posesión de
inventario, costes fijos por turno…) 3

3
Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

Página 21
Se ha comentado ya cómo es posible obtener distintos planes de producción, y
para llevar a cabo cada uno de ellos, se emplearán los recursos disponibles de la
mejor manera posible.
Cuando se comparan dos planificaciones no es necesario incluir el coste fijo de
producción de las unidades, ya que, independientemente de la forma de
fabricarlas, la necesidad de satisfacer la demanda obliga a producirlas. Además, al
tratarse de planificación agregada se desconoce el reparto exacto de productos,
por lo que no se sabe cómo repartir los costes de producción.
El coste para cada período se podría calcular mediante la siguiente expresión:

Costet = (CH ⋅Ht + CF ⋅Ft) + CO ⋅Ot + CU ⋅Ut + CS ⋅ St + CI ⋅It

CH = Coste contratación.
Ht = Operarios contratados.
CF = Coste despido.
Ft = Operarios despedidos.
CO = Coste adicional uap con horas extras.
Ot = uap con horas extras.
CU = Coste subproducción.
Ut = uap subproducidas.
CS = Coste subcontratación.
St = uap subcontratadas.
CI = Coste posesión uap.
It = uap en inventario al final del período.
Plan Constante Mínimo (PCM)
De todos los planes posibles, existe un grupo definido por una característica
común: son líneas rectas. Esto implica que la tasa de producción es la misma en
todos los períodos.
Esta situación tiene la ventaja de no variar la tasa de un período a otro, lo que
facilita la gestión de la producción.
El límite inferior de los planes constantes es el Plan Constante Mínimo (PCM), que
corresponde a la recta con pendiente mínima que satisface las necesidades

Página 22
acumuladas. Cualquier plan con una pendiente menor no cumplirá las condiciones
generales expuestas en un apartado anterior.
El plan constante mínimo siempre se puede calcular porque es un plan
matemáticamente posible, pero no siempre será viable. Habrá que comparar la
tasa de producción que exige con la capacidad máxima de la fábrica.
Plan Acumulado Mínimo (PAM)
El segundo plan que se va a analizar corresponde a aquel que tiene como
principal objetivo, acarrear el menor inventario posible en cada período, al tiempo
que se respetan las tasas de producción mínima y máxima.
El Plan Acumulado Mínimo (PAM) se obtiene calculando la pendiente mínima en
cada período que cumple con las restricciones de producción.

Planificación contra pedido


Existe un tipo de empresas que no puede almacenar productos con el fin de
satisfacer la demanda porque no fabrican hasta no tener un pedido en firme: las
que fabrican máquinas, vehículos especiales, edificios… 4
Sin embargo, todas las empresas necesitan conocer si disponen de recursos
suficientes para hacer frente a demandas futuras, aunque se basen en
previsiones.
El método gráfico también puede emplearse para determinar planes agregados en
empresas que trabajan contra pedido, si se hacen algunos cambios.

Cartera de pedidos
Los pedidos recibidos por estas empresas se guardan en la cartera de pedidos
hasta que se les puede atender. Los plazos de entrega de este tipo de industria
son largos, pero aceptados por el mercado.
En lugar de controlar el nivel de inventario, las empresas controlan el nivel de la
cartera de pedidos para que no exceda un límite fijado, ya que no sería posible
hacer frente al pedido sin retrasar el plazo de entrega.
Método gráfico

4
Esteban Fernández, Dirección de la Producción.

Página 23
La determinación del PCM y del PAM en este tipo de empresas puede hacerse de
idéntica manera a la estudiada anteriormente si se calculan las necesidades
teniendo en cuenta el concepto de cartera de pedidos.
La empresa no necesita alcanzar la curva de demanda acumulada en cada mes,
sino que fabricará menos, guardando el resto en la cartera de pedidos máxima
permitida por la política de la empresa.
Plan Maestro de Producción
La siguiente etapa en el proceso de planificación después de la planificación
agregada es la determinación del plan maestro de producción. Debido a que no
existen herramientas óptimas para determinar el plan maestro, no se le dedicará
un capítulo completo.
El plan maestro supone una concreción del plan agregado, es decir, se trata de
desagregar el plan obtenido indicando qué cantidad de cada producto va a
fabricarse, considerando la capacidad de producción que se ha determinado para
cada período.
La planificación maestra se emplea, de forma generalizada, en aquellas empresas
que emplean el MRP para determinar las necesidad de materiales en función de la
demanda de productos finales.
Una vez determinado el plan maestro, es preciso comprobar si se dispone de
capacidad para llevarlo a cabo, lo que se conoce como planificación aproximada
de la capacidad o Rough-Cut. Para ello pueden emplearse herramientas, como las
listas de capacidad o los perfiles de recursos.
En ambas técnicas se analiza la carga que provocará el plan en los recursos clave
si se ejecutara el Plan Maestro. Para ello, es necesario saber qué componentes
será necesario fabricar y cuánto tiempo se tarda en hacerlo.
En el período congelado no se permiten modificaciones en los pedidos y los
clientes (generalmente una empresa de un nivel superior en la cadena de
fabricación) se comprometen a no variar el contenido de los pedidos.
El período en firme (completo) puede sufrir variaciones Se basa en previsiones y
en pedidos en firme y la planta no dispone de más capacidad en ese período.
En el último período, el abierto (previsto) la planta dispone de capacidad para
recibir más pedidos y la incertidumbre en los pedidos es mayor, pudiendo variar de
forma importante.

Página 24
Previsiones
Se ha comentado que la planificación agregada parte de datos de la demanda que
pueden no conocerse con exactitud, pero es necesario disponer de información
aproximada de los recursos necesarios. Muchas veces se oye la frase “si hubiera
sabido que iba a ocurrir … pero ya es demasiado tarde”.
La previsión es la predicción de lo que ocurrirá con una variable en el futuro, y es
el punto de partida de la función de planificación de la producción.
Es necesario dejar claro que la previsión nunca es exacta, aunque su objetivo sea
acercarse lo más posible a la realidad. Sin embargo, las previsiones son
necesarias, ya que adelantarse a los acontecimientos sitúa a la empresa en una
posición más competitiva.
Los requisitos básicos para realizar una previsión son, por un lado, conocer la
variable que quiere preverse (en este caso será la demanda) y, por otro lado, fijar
el método de previsión que se empleará.
El primer paso será, por tanto, conocer las distintas formas de demanda y, a
continuación, analizar diferentes métodos para realizar previsiones.

Componentes de la demanda
La demanda de cada producto es particular, pero se pueden identificar ciertos
comportamientos básicos que facilitan su estudio. Además, dependiendo de los
elementos que forman la demanda, se aplicarán diferentes técnicas. Si se aplica
una técnica errónea el resultado puede ser negativo.

Componente básica
Corresponde al comportamiento aproximadamente constante de la demanda. Rara
vez la demanda se comporta de forma perfectamente idéntica en todos los
períodos, debido a causas que no se pueden explicar, y que se conocen como
aleatoriedad o ruido.5

5.2. Programación de las operaciones

5
Esteban Fernández, Dirección de la Producción.

Página 25
Con la toma de decisiones sobre programación, se asignan la capacidad de
recursos disponibles (equipo, mano de obra y espacio) a proyectos, actividades,
tareas o clientes a lo largo del tiempo. Como la programación es una decisión de
asignación, utiliza los recursos que las decisiones que se toman sobre
instalaciones y planeación agregada vuelven disponibles. Por lo tanto la
programación es la última y más limitada decisión en la jerarquía de las decisiones
que se toman sobre la planeación de la capacidad.

Diferencia entre Programación de Operaciones y Planeación Agregada.


La programación debe distinguirse claramente de la planeación agregada. La
planeación agregada busca determinar los recursos necesarios mientras que la
programación asigna los recursos disponibles a través de la planeación agregada
en la mejor forma para cumplir con los objetivos de operaciones. La planeación
agregada se hace dentro de un marco conceptual de tiempo de aproximadamente
un año, mientras que la programación se realiza dentro de un marco conceptual
de algunos meses, semanas o incluso horas.

Objetivos de la Programación de Operaciones.


En la programación se busca lograr distintos objetivos que entran en conflicto: un
alto nivel de eficiencia, bajos inventarios y buen servicio a clientes. La eficiencia se
logra mediante un programa que mantenga una alta utilización de mano de obra,
equipo y espacio. Por supuesto el programa también debe buscar mantener bajos
inventarios que - desafortunadamente - pueden ocasionar una baja eficiencia
debido a la falta de material disponible o altos tiempos de preparación. Es decir, se
requiere tomar una decisión de compensación en la programación entre la
eficiencia y los niveles de inventario. El servicio o clientes se pueden medir por la
velocidad con que se satisfacen las demandas de los clientes, ya sea a través del
inventario disponible o con tiempos de entrega cortos. El servido rápido a clientes
entra en conflicto también con un bajo nivel de inventario y con una falta de
eficiencia. El objetivo primordial de la programación es, por lo tanto, realizar las
compensaciones entre objetivos conflictivos para llegar a un balance satisfactorio.
La programación puede clasificarse por el tipo de procesos en línea, intermitentes
y en proyectos.

5.2.1. Procesos en Línea.

Página 26
La programación de procesos en línea se requiere tanto en el caso de líneas de
ensamble como en lo que se denomina industrias en proceso. En el caso de estos
procesos en línea, el problema de programación se resuelve mediante el diseño
de un proceso puesto que el producto fluye de manera uniforme de una estación
de trabajo a otra.

En el caso de que se fabrica un solo producto en una instalación no hay problema


de programación puesto que el flujo de materiales queda completamente
determinado por el diseño del proceso. Sólo existe un problema de programación
cuando se fabrican varios productos en una sola instalación y, por lo tanto, éstos
compiten por el uso de recursos limitados.

Cuando se fabrican varios productos diferentes en la misma línea, cada producto


se hace en realidad en un lote y se requiere de un cambio de línea para el
siguiente producto. El cambio puede ser muy simple o lo suficientemente complejo
como para requerir nuevas colocaciones y modificaciones grandes en las
estaciones de trabajo.
Un ejemplo de programación en línea es la producción de equipos de aire
acondicionado en donde el cambio de un modelo a otro puede costar varios miles
de dólares. Otros ejemplos incluyen los refrigeradores, hornos de microondas,
estufas, dispositivos electrónicos, llantas y la mayoría de los productos de
producción en masa.
Estos problemas de cambios involucran a la programación puesto que requieren
de la asignación de capacidad de la línea a varios productos diferentes.

Recientemente se han hecho esfuerzos en algunas compañías para reducir los


tiempos de cambio casi a cero así obtener una línea de ensamble flexible. En ese
caso es posible programar modelos mixtos, uno después del otro, en lugar de
lotes discretos.

Tamaño del lote.


En este caso se supondrá que el tiempo de cambio es un factor significativo y que
la producción se programa en lotes.

Página 27
El primer punto de preocupación al programa en línea en lotes de productos
múltiples, radica en el cálculo de los tamaños económicos de lotes. Este cálculo
requiere de una compensación entre el costo de preparación (cambiar la línea) y el
costo de mantener inventarios. Si la preparación se realiza con frecuencia, se
producen lotes pequeños y se incurre en costos de preparación frecuentes, sin
embargo, los inventarios se mantienen bajos. Si las preparaciones se realizan con
poca frecuencia existe la situación inversa, ocasionando menos costos de
preparación pero mayores inventarios.
Por lo tanto, el tamaño de lote económico (el de menor costo) puede determinarse
mediante un balance entre los costos de preparación y los costos de mantener
inventarios. Los lotes que son demasiado grandes o demasiado pequeños resultan
costosos.
Programación.
Una vez que se han determinado los tamaños de lotes para cada producto, esto
nos lleva al problema principal que es el secuencionamiento de los productos en la
línea, uno después del otro.

Es posible calcular la mejor secuencia con un modelo matemático pero este no


tomaría en cuenta la inseguridad en la demanda, que es un problema grave en la
programación en línea. Para resolver este problema, se necesita un método
dinámico para programar y reprogramar constantemente los productos.

Método del Tiempo de Agotamiento.

El método del agotamiento es un modelo heurístico muy simple que no toma en


Consideración los costos de mantener inventarios, costos de falta de producto, las
distintas variaciones de la demanda y así sucesivamente.

El enfocar el problema de programación en línea, se supondrá que la línea se


produce para inventario y se desarrollará una regla de programación que tome en
consideración el nivel de inventario actual así como las demandas futuras. Si el
inventario de un producto particular está bajo en relación con la demanda futura,
el producto deberá programarse antes de los productos que tienen mayores

Página 28
inventarios relativos. Una manera de formalizar esta idea es programar lotes
basándose en los tiempos de agotamiento.
El tiempo de agotamiento del producto se define como sigue:
r= I
d

En donde:
r = tiempo de agotamiento en semanas.
I = inventario en unidades.
d = demanda anual en unidades.

La regla de programación es programar primero un lote del producto cuyo valor r


sea más bajo. Con esto se asegurará que el producto que tiene el tiempo de
agotamiento más corto se coloca en la primera parte del programa.
El siguiente paso es reevaluar los tiempos de agotamiento suponiendo que se ha
terminado el primer lote y repetir el proceso hasta haber programado varios lotes.
Con este proceso de simulación puede desarrollarse un programa con una
proyección al futuro tan larga como se desee.

Después de realizar la programación, deben observarse cuidadosamente los


inventarios proyectados resultantes para ver si se acumula el inventario
demasiado aprisa o se reduce a niveles bajos. Cuando éste es el caso, es posible
que se necesite un cambio de la capacidad para que el programa concuerde con
los objetivos.

5.2.2. Procesos Intermitentes.

Los procesos intermitentes son aquellos procesos en los que los artículos son
procesados en lotes pequeños, en ocasiones conforme a las especificaciones
particulares de los clientes.
Los procesos intermitentes se clasifican a su vez, en dos grandes grupos que son:

Página 29
1. Procesos de fabricación

Son aquellos en los que las instalaciones físicas deben tener la flexibilidad
suficiente para elaborar una gran variedad de productos y tamaños. En dichos
procesos no existe un patrón único de secuencia de las operaciones, por lo que
las instalaciones físicas deben ubicarse de tal forma que satisfagan las
necesidades de todos los productos.

Las empresas que utilizan este tipo de proceso de producción se conocen como
"Industrias de fabricación". Algunos ejemplos de este tipo de empresas son los
talleres que trabajan sobre pedido, las imprentas comerciales, algunas fábricas de
ropa, fabricas de zapatos, algunas empresas que fabrican productos químicos por
lotes y, en el caso de empresas de servicios, una clínica.

Considera, por ejemplo, el caso de una fábrica de ropa. Esta fábrica puede
elaborar diferentes productos como son vestidos, faldas, sacos, blusas, etc. A la
vez, pueden existir gran variedad de modelos, tallas y colores de cada tipo de
artículo. Cada uno de estos productos sigue un proceso diferente (los pasos y
actividades para fabricar un vestido son diferentes de los requeridos para fabricar
un pantalón); sin embargo, la maquinaria y equipo para fabricar todas estas
prendas son los mismos: mesas de corte, máquinas de coser, etcétera. El mismo
caso se presenta en las fábricas de zapatos, en donde se producen gran variedad
de modelos, tallas, colores, etc., generalmente en lotes pequeños. O en las
imprentas comerciales, en donde se pueden fabricar tarjetas de presentación,
boda, felicitación, etc., de diferentes tamaños, diseños, normal mente en pequeños
lotes y siguiendo las especificaciones de los clientes.

2. Procesos por proyecto

Son aquellos procesos muy específicos, requeridos para fabricar un producto


único. Las industrias con este tipo de proceso se conocen como "Industrias de
proyectos". Algunos ejemplos de este tipo de industrias son: las empresas
constructoras, empresas diseñadoras, etcétera.

Página 30
El problema de la programación intermitente es muy distinto al de los procesos en
línea. Primero que nada, cada unidad que fluya a través de un proceso
intermitente casi siempre se mueve junto con muchos altos y arranques que no
son uniformes. Este flujo irregular se debe al diseño del proceso intermitente por
grupo de máquinas o de instalaciones para tener centros de trabajo. Como
resultado, los proyectos o los clientes esperan en una línea conforme cada unidad
se transfiere desde un centro de trabajo hasta el siguiente. El inventario de
producto en proceso (WIP, por sus siglas en inglés), se acumula o también se
presenta gente que espera en las líneas y por esto la programación se vuelve más
compleja y difícil.

Una de las características de una operación intermitente es que los proyectos o


los clientes pasan la mayor parte de su tiempo esperando en una línea. El tiempo
de espera varía, por supuesto, con la carga de trabajo del proceso.
La programación de procesos intermitentes en la manufactura se relaciona muy
íntimamente con la planeación de requerimientos de materiales (MRP).
Existe cierto número de problemas de programación para los procesos
intermitentes: el análisis de entradas-salidas, la carga, secuencionamiento y
despacho.

5.2.3. Diseño de los procesos intermitentes.

Los procesos de flujo discontinuo requieren otro tipo de disposiciones, que se


basen en la flexibilidad de la producción, es lo que se llama disposición por
secciones. Consiste en agrupar maquinaria similar u operaciones iguales, también
se llaman Centros de Trabajo a estas secciones.

Este sistema de distribución permite la flexibilidad necesaria para los cambios de


productos. El diseño de estos procesos tiene que tener en cuenta los posibles
flujos de productos con el fin de situar entre sí las secciones que mayor cantidad
de productos van a intercambiar, pues es la manera de evitar los tiempos de
transferencia entre sección y sección.

Página 31
5.2.4. Control de Entradas-Salidas.

El propósito del control de entradas-salidas es administrar la relación que existe


entre las entradas y salidas de un centro de trabajo. Antes de estudiar estas
relaciones será útil contar con una definición de los términos.
1. Entrada. La cantidad de trabajo (proyecto) que llega a un centro de trabajo
por unidad de tiempo. Las entradas pueden medirse en unidades tales
como dólares, número de pedidos, horas estándar de trabajo o unidades
físicas (toneladas, pies, yardas cúbicas) por unidad de tiempo.

2. Carga. El nivel de inventario de producto en proceso o de pedidos que hay


en el sistema. La carga es el volumen total de trabajo que falta procesar.
Puede medirse en las mismas unidades que las entradas, pero la carga no
se expresa como una velocidad por unidad de tiempo.

3. Producción. La velocidad con que se termina el trabajo en un centro de


trabajo. La velocidad de producción depende tanto de la capacidad como
de la carga.

4. Capacidad. La velocidad de producción máxima que puede obtenerse. La


capacidad queda determinada por una combinación de factores físicos y
políticas administrativas.

5. Producto en proceso. Bienes que están pendientes de terminar, es decir,


requieren alguna actividad o proceso para concluir con su etapa de
elaboración.

Las relaciones entre estos cuatro términos pueden visualizarse con facilidad
mediante la analogía del sistema hidráulico. La entrada está representada por la
velocidad con la que el agua fluye hacia el tanque y es controlada por la válvula de
entrada. La carga está representada por el nivel de agua en el tanque y
corresponde al inventario de producto en proceso o a los pedidos.
La producción es la velocidad con la que el agua fluye para salir del tanque. La
capacidad es el tamaño de la tubería de salida y no el tamaño del tanque. Aunque
la capacidad limita la velocidad máxima de flujo, la velocidad de producción real
puede ser inferior a la capacidad si el nivel de agua es bajo. La manera apropiada

Página 32
de controlar el sistema de este tanque es regular la válvula de entrada de manera
tal que la salida y la carga tengan un nivel apropiado.
No es posible impulsar más agua a través del tanque mediante la simple apertura
de la válvula de entrada, aunque esta táctica se usa con frecuencia en las fábricas
y en las operaciones de servicio. Una vez que se llega a la capacidad, la única
manera de obtener mayor producción es incrementar el tamaño de la tubería de
salida.

Los administradores están conscientes de las consecuencias de tener muy pocas


entradas: bajo uso de las máquinas, mano de obra ociosa y altos costos unitarios.
Lo que a menudo no se comprende son las consecuencias de tener demasiado
trabajo. En este caso, el capital de trabajo se elevará debido a un mayor inventario
de producto en proceso, el tiempo de procesamiento promedio para terminar un
pedido se incrementará conforme los pedidos pasan la mayor parte de su tiempo
en colas y el rendimiento del sistema disminuirá en general.

Con frecuencia es mejor controlar la entrada de trabajo mediante la colocación de


pedidos en trabajo pendiente o incluso cancelando ventas, si es necesario, en
lugar de llevar a cabo intentos inútiles para lograr que pase más agua por la
tubería.

Algunos cálculos básicos ayudarán a explicar la relación entre entradas y salidas


(producción). En la siguiente figura se muestra una velocidad de entrada en una
operación de 100,000 dólares a la semana, es decir, aproximadamente 5 millones
de dólares al año.
La velocidad de producción (salida) es también 100,000 dólares a la semana y el
inventario de producto en proceso es 2 millones de dólares. Nótese que el sistema
está en una condición estable en el cual la velocidad de entrada es igual a la
velocidad de salida de producción. En esta condición, el tiempo de procesamiento
promedio de un pedido será de $2 000 000 = 20 semanas. Resulta interesante
saber, en este caso, cuál es la $100 000
cantidad de tiempo en que un pedido promedio se encuentra en el procesamiento
real, quizá una o dos semanas que forman parte de un total de 20 semanas.

Página 33
También existe una relación entre los niveles de utilización y el inventario de
producto en proceso, la cual expresa que cuando hay una mayor utilización de
trabajadores también aumenta el nivel de producto en proceso.

5.2.5. Grafica de Gantt.

La carta Gantt o gráfica de Gantt, fue desarrollada por Henry L. Gantt, durante la
primera guerra mundial. Con estas graficas Gantt procuro resolver el problema de
la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un calendario,
de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad,
sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para
la ejecución de un trabajo.
El instrumento que desarrolló permite también que se siga el curso de cada
actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de cada una de
ellas, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto.

Gráfico de Gantt
Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se
indica:

En el eje Horizontal:

un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada


al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical:

Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace


corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional  a su duración.

Utilización:

Página 34
El gráfico de Gantt se presta para la programación  de actividades de la más
grandes especie, desde la decoración de una casa hasta la construcción de una
nave. Desde su creación  ha sido un instrumento sumamente adaptable y de uso
universal, dado su fácil construcción.
En el desarrollo de un proyecto es común que se disponga de recursos limitados
para la ejecución de actividades. El gráfico de Gantt permite identificar la actividad
en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa
utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé
también al administrador una visión completa  de la utilización de los recursos que
se encuentran bajo su supervisión.
También se puede utilizar para establecer la secuencia de los trabajos que serán
procesados en máquinas y para vigilar su avance.

La grafica de Gantt puede adoptar dos formas:

1. Gráfica de Progresos: Ilustra el estado actual de cada trabajo, en relación


con la fecha programada para finalizar su fabricación.

2. Gráfica de Máquina: Ilustra la secuencia de trabajo de las máquinas y


también para vigilar el avance de los procesos
Metodología:

Listar todas las actividades que componen al proyecto (no se deben empalmar).
Anotar una escala de tiempo

Ventajas del diagrama de Gantt.

 Es muy sencilla y fácil de entender.


 Su trazado requiere un nivel mínimo de planificación.
 Da una representación global del proyecto.
 Lo manejan los paquetes computacionales.

Página 35
 El analista de sistemas encontrara que esta técnica no solamente es fácil
de usar, si no que también lleva por si misma a una comunicación valiosa
con los usuarios finales.

Desventajas del diagrama de Gantt.

 No muestra relaciones de procedencia entre actividades claramente.


 No permite optimizar el desarrollo de un programa.
 Fija un solo lapso de tiempo para realizar cada actividad y no muestra las
actividades críticas o claves de un proyecto.

Pasos para construirlo:

1. Listar las actividades en columna.


2. Disponer el tiempo disponible para el proyecto e indicarlo.
3. Calcular el tiempo para cada actividad.
4. Indicar estos tiempos en forma de barras horizontales.
5. Reordenar cronológicamente.
6. Ajustar tiempo o secuencia de actividades.

5.2.6. Carga finita e infinita

La carga está definida como el proceso de asignación de capacidad e implica un


proceso de organización para centros de trabajo y máquinas. Ésta puede ser
infinita o finita.

Carga infinita.

Se dará carga infinita cuando no importe la carga de trabajo. No se tendrá en


cuenta si la producción está limitada por el número de centros de trabajo, el
personal, la maquinaria…, debido a que en esta situación no se está limitado por
los factores de producción. En este tipo de carga se puede contratar horas extras
indefinidas, alquilar máquinas o subcontratar algún tipo de partes utilizadas en la

Página 36
fabricación de un producto, lo que provoca que la planificación sea en periodos de
tiempo no constantes.

El procedimiento de carga infinita se utiliza cuando as labores se asignan a


centros de trabajo sin tomar en consideración su capacidad. Este procedimiento
abandona la planeación de requerimientos de capacidad (CRP) y sus programas
de carga. A menos que una empresa tenga capacidad excesiva de producción, en
los centros de trabajo se presentaran filas de espera inaceptables. Esta
independencia de los factores de producción puede provocar que el gasto por
periodo de tiempo no sea constante.

Por tanto, esto hace que no todas las empresas puedan soportar carga infinita ya
que implica un desembolso a corto plazo que sólo las grandes empresas, con
recursos económicos elevados, pueden asumir.

Carga Finita.

Tendremos la situación de carga finita cuando la planificación de los procesos de


fabricación se encuentre condicionada por las instalaciones de la planta, el
personal y por jornadas de trabajo constantes. Esto no implica que en un momento
dado se pueda realizar una excepción en un período de tiempo condicionado a
una necesidad puntual, como pueda ser cubrir una baja.

Este tipo de carga nos permite planificar de una forma más pausada el proceso de
fabricación. Al trabajar sobre unos factores de producción continuos, el tiempo de
fabricación será constante. Además, para lotes parecidos, podemos reutilizar
planificaciones ya realizadas.

Con carga finita, el proceso de fabricación tiene unos gastos constantes ya que el
proceso de facturación es constante. Esto implica que los gastos sean asumibles
para un tipo de empresa más modestas, como puedan ser la pequeña y mediana
empresa.

Programación hacia adelante.

Página 37
La programación hacia adelante empieza el programa tan pronto como se
conocen las necesidades.

Programación hacia atrás.

La programación hacia atrás empieza con la fecha de entrega, programando


primero la última operación. Las etapas del trabajo se programan, de una en una,
en orden inverso.

Los objetivos de la programación a corto plazo

 Minimizar el tiempo de finalización.

 Maximizar la utilización (lo que hace efectivo el uso del personal y del
equipamiento).

 Minimizar el inventario del trabajo en curso (WIP) (mantiene los niveles de


inventario bajos).

 Minimizar el tiempo de espera de los clientes.

CONCLUSION

Dentro del proceso de planificación, programación y control que plantea dicho


enfoque, las fases que son aplicables a cualquier tipo de empresa y por las que
debe transitar el administrador de operaciones son: Planificación estratégica o a
largo plazo. Planificación agregada o a medio plazo. Programación maestra.
Programación de componentes y Ejecución y control. El desarrollo de dichas fases
dependerá del tipo de empresa y de la complejidad de sus operaciones y solo a
través de ellas la organización se acercará a mejores niveles de competitividad y
productividad.

Página 38
BIBLIOGRAFIAS

 David F. Muñoz Negrón, Administración de Operaciones, (2009)

 Reyes Ponce, Agustín, Administración Moderna, 2004

 Heizer y Render, Principios de Administración de operaciones,2009

 http://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/
administracion-empresas2.shtml#ixzz4M9yEwItx

 Raúl Vilcarromero, Administración de la Producción, 2013

 M. Kranzberg: Historia de la Tecnología

 Parson Uscher: Historia de las Invenciones Mecánicas

 David F. Muñoz Negrón, Administración de Operaciones, (2009)


Página 39
Página 40

También podría gustarte