Está en la página 1de 46

DIRECTOR DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO Indice

“DR. JOSÉ HORWITZ BARAK”


Dr. Juan Maass Vivanco 60 EDITORIAL
SALUD MENTAL: OMNIUM PARTICIPATIONE
PRESIDENTE SOCIEDAD CHILENA Atahualpa Granda
DE SALUD MENTAL
Dr. Atahualpa Granda Flores TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
62 INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA.
EDITORES ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, GALICIA (ESPAÑA) DE 1999-2007
María José Durán Maseda
Dr. Patricio Olivos Aragón
Dr. Bernardo Barra Cañas TRABAJO DE REVISIÓN:
72 ESKETAMINA NUEVO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN
COMITÉ EDITORIAL Cristian Salas Rojas
Dra. Alejandra Armijo Brescia
Abog. Carolina Carvajal Trades TRABAJOS DE REFLEXIÓN:
Dr. Ramón Florenzano Urzúa 81 DE LO VIRTUAL A LO HUMANO EN UN SERVICIO DE
Ps. Tatiana Jadue Jamis PSIQUIATRÍA; MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA
Dra. Katherina Llanos Parra Atahualpa Granda Flores
Dr. Eduardo Medina Cárdenas
Dr. Eugenio Olea Becerra 84 LA MOTIVACIÓN EN LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL Y
Dr. Raúl Riquelme Véjar SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: PROCESOS DE INTERVENCIÓN
Fernando Pacheco, César Jara, Luis Acuña, Mario Gómez
Dr. Carlos Sciolla Donoso
88 ARTES EN LA SALUD Y ARTETERAPIA
EDITORES ANTERIORES Paulina Flores Peñaloza
Dr. Luis Gomberoff Jodorkovsky (1984 - 1988)
Dr. Patricio Olivos Aragón (1988 - 1992) 89 SOCIEDAD Y PANDEMIA, APRENDIENDO DE LA LECTURA DE UNA
Dr. Eduardo Medina Cárdenas (1992 - 1996) OBRA LITERARIA DE FICCIÓN (II)
Dr. Benjamín Vicente Parada (1997 - 2000) Eduardo Acuña Aguirre
Dr. Luis Gomberoff Jodorkovsky (2001 - 2006)
Dr. Eduardo Medina Cárdenas (2007 - 2013) 93 HABLEMOS DE LAS CRISIS
Dr. Carlos Cruz Marín (2013 - 2018) † Fernando Pacheco, Luis Acuña, César Jara

COMITÉ DE FINANZAS INICIACIÓN CIENTÍFICA:


96 DEPRESIÓN EN EL EMBARAZO Y DEPENDENCIA EMOCIONAL
Ps. Teresa Urriola Fuentealba Solange Lazo
SECRETARIA 98 LOS LÍMITES Y EL EMBARAZO
Sra. Patricia Gutiérrez Salinas Luis Acuña San Martín

DIRECCIÓN PSIQUIATRÍA CLÁSICA:


Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile 99 CONSIDERACIONES ACADÉMICAS ACERCA DEL CONCEPTO DE
Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 ESTADO CREPUSCULAR
Anexo Red Salud 25 90 19 Gustavo Adolfo Murillo Baeza
e-mail: sociedad.saludmental@gmail.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Andrea Hinostroza Berríos
Editorial

Salud Mental: Omnium Participatione


La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala: “Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar”1, lo que es considerado un
derecho fundamental, universal e inclusivo, en tanto que la Organización Mundial de la Salud indica:
“la salud mental es parte integral de la salud, no hay salud sin salud mental”2.

La Salud Mental es definida como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de
sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva
y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”3. Hay que tener presente
que los avances en neurociencias demuestran una interrelación de diversas determinantes sociales,
culturales, económicas, políticas y ambientales con las bases biológicas y características individuales,
por lo que el concepto de salud mental va más allá de la ausencia de trastornos mentales4.

En Chile, la Constitución Política de la República vigente establece como Derechos básicos: el derecho
a la vida, a la integridad física y psíquica de la persona y el acceso libre e igualitario a la salud, sien-
do deber del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, ya sea en el sistema público o
privado. Además determina que cada persona tiene derecho a elegir el sistema de salud al que desea
acogerse, sea éste estatal, privado o no escoger ninguno5.

En nuestro país, la atención de salud mental, conjuga un contexto donde, por una parte, la magnitud
en la prevalencia de los trastornos, sus complicaciones y consecuencias, y por otra, el limitado mode-
lo de atención existente, dejan la sensación ciudadana de malestar y disconformidad por un acceso
restringido, no siempre oportuno, con dificultad disponible, con una cobertura deficiente y parcial,
sin dejar de reconocer que es el resultado de un modelo político, social y económico que no responde
a las reales necesidades y requerimientos de la población.

Los últimos tres años han sido valorados como un momento histórico, debido a la manifestaciones
ciudadanas, desde el estallido social del 2019, la masiva concurrencia al plebiscito 2020 hasta el
resultado de las últimas elecciones en 2021, todas con un denominador común: la participación
ciudadana, el bien más valioso en una democracia, demostrando el interés por involucrarse de forma
activa en la toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Una de las proclamas
exigidas es el Derecho a la Salud, explicitando la disconformidad de la sociedad civil con el actual
sistema. Los logros de este proceso no sólo impregnarán nuestro quehacer en el corto tiempo; de
seguro futuras generaciones evaluarán los resultados.

Con la instalación y trabajo de la Convención Constituyente son altas las expectativas por lograr
cambios al sistema político social, aunque si bien las personas se sienten esperanzadas respecto al
proceso, no tienen certezas sobre éste6. El tema de la salud en la nueva Constitución debe ser un
mandato universal, fundamental e incuestionable, que establezca de forma precisa y clara su carac-
terística de derecho social, que con sus definiciones y alcances permita mostrar la relevancia que
tiene la Constitución para la vida cotidiana, la salud y bienestar de las personas.

Con el cambio de mando presidencial próximo, se develarán las políticas públicas y estrategias que
el nuevo gobierno deberá implementar para materializar sus propuestas programáticas, basadas en

60 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4 , 60 - 61


reformas estructurales. En salud, el foco estará puesto en la creación del Sistema Universal de Salud,
el Fondo Universal de Salud (FUS) y la eliminación de las isapres, aspecto que atrajo la atención en
el período de campaña. Una Ley de salud mental integral y duplicar el presupuesto destinado a la
materia son también compromisos programáticos; en sí, se espera un Estado que responda a todas
las personas que sufren enfermedades mentales7. Sin embargo, se debe destacar que la salud mental
de la población es afectada por diversas condiciones, que van desde la disponibilidad de servicios y
programas de resolutividad en salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda con servicios básicos
adecuados, alimentación, seguridad, protección social y medioambiental. Su abordaje requiere de un
pluralismo, tanto en el pensamiento como en la práctica, pues sería un error pensar que cualquier
enfoque único es suficiente o un sólo método permitirá resolver el problema, lo que nos lleva al de-
safío de encontrar el método correcto para el problema correcto, tarea difícil y compleja, más no se
debiera asumir que el problema es insuperable8.

La Salud Mental es tarea de todos, pero se necesita una “omnium participatione”.

Dr. Atahualpa Granda Flores


Presidente Sociedad Chilena de Salud Mental

Referencias
1. Organización de Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de
Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General
en su resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948.
2. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud mental y
abuso de sustancias, Fundación Victorian, Universidad de Melbour-
ne. Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente,
práctica. Informe compendiado. Ginebra, 2004. En: https://www.who.
int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud mental: fortalecer
nuestra respuesta. 30 de marzo de 2018. En: https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en
el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas espe-
ranzas. Francia, 2001. En: https://www.who.int/whr/2001/en/whr01_
es.pdf?ua=1
5. Constitución Política De La República. Texto actualizado a octubre de
2010.
6. Espacio Público – Ipsos. ¿Cómo vemos el proceso constituyente?
Miradas a un momento histórico. Agosto, 2021. En: https://espacio-
publico.cl/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Segunda-Entrega-
Espacio-Público-Ipsos.pdf
7. Boric, Gabriel. Programa de Gobierno. Propuestas para un nuevo Chi-
le. 2021. En: https://boricpresidente.cl/propuestas/salud/
8. Ghaemi, S. Nassir. Psiquiatría, conceptos. Traducción y adaptación al
castellano: Correa, E: Risco, L. Editorial Mediterráneo, 2008, Santiago
de Chile.

60 - 61, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 61


Trabajos de investigación:
Influencia de la gripe materna en la esquizofrenia.
Estudio epidemiologico, Galicia (España) de 1999-2007
María José Durán Maseda

Resumen The aim of this study is to link the fluctuations between the
La etiología de la esquizofrenia sigue siendo desconocida. Han distribution of the dates of birth of patients diagnosed with
surgido diversas teorías a partir del final de los años ochenta. schizophrenia and the distribution of the incidence dates of flu
La hipótesis de alteración en el neurodesarrollo en niños naci- in the general population.
dos de madres que habían sufrido la infección por gripe (virus
Influenza A) durante la gestación, se sustenta en la existencia Between 1999 and 2007, a total of 5,911 new diagnoses of schi-
zophrenia were recorded in Galicia, an autonomous region of
de una mayor incidencia de esquizofrenia entre los nacidos du-
Spain with a total population of 2,699,499. Furthermore, we
rante los meses de invierno y primavera. Sin embargo estudios
have the week-by-week incidence of flu in the general popu-
realizados posteriormente muestran resultados contradictorios.
lation from 1964 to 2011. On average, the incidence of flu is
concentrated in the final 15 weeks and the first 15 weeks of
El objetivo de este estudio es relacionar las fluctuaciones en la
each year, with a higher number of cases registered in the years
incidencia de gripe en la población general con la distribución
1973, 1975 and 2000.
de las fechas de nacimiento de los esquizofrénicos. Para ello se
recogieron la totalidad de 5.911 nuevos diagnósticos de esqui-
To corroborate the causal hypothesis, the dates of birth of the
zofrenia hechos en Galicia, una comunidad autónoma española
patients diagnosed with schizophrenia were offset in order to
con una población total de 2.699.499 habitantes, entre los años
determine the approximate week of conception. Subsequently,
1999 y 2007. Y lo contrastamos con la incidencia de la gripe
this was compared against the 48 weekly distribution of flu,
por semanas de la población general desde el año 1964 hasta
one for each year recorded, by means of the 2 test. The result
el 2011.
of this test rejects the possible causality between the incidence
of flu in the mother and the development of schizophrenia in
Tras la realización del análisis estadístico de los datos no se pue-
her child.
de concluir que exista ninguna relación entre la afectación por
el virus de la gripe de la futura madre durante el embarazo y la
Keywords: schizophrenia, flu, influenza, risk factor.
afectación de esquizofrenia de la progenie.

Palabras clave: esquizofrenia, gripe, factor de riesgo. Introducción


1. Antecedentes de investigación
Influence of maternal flu on Kraepelin creía que la herencia y los factores orgánicos con-
schizophrenia. Pidemiological study, tribuían al desarrollo del trastorno, pero estos aspectos fueron
abandonados hasta la publicación de un estudio con tomogra-
Galicia (Spain) from 1999-2007
fía computarizada por Johnstone et al 1976 (1). Investigaciones
Abstract posteriores han confirmado alteraciones estructurales como el
The aetiology of schizophrenia remains unknown. From the agrandamiento de los ventrículos laterales o los surcos cerebra-
late eighties onwards, a range of theories has been put forward les en los esquizofrénicos (2)(1)
identifying various possible risk factors. One of these was the
flu infection (Influenza A virus) during pregnancy, which ar- A finales de los años ochenta y noventa surgieron teorías del
gues, as a result of an increased incidence being detected in neurodesarrollo que ofrecen explicaciones mecanicistas de
those born in the winter and spring months, that it can affect cómo se desarrolla la esquizofrenia. La hipótesis del neurodesa-
foetal neurodevelopment. However, the findings which correla- rrollo (3)(4) postula que la esquizofrenia resulta de una altera-
te the two are contradictory. ción patológica del desarrollo normal del cerebro que comienza

1. Facultativo Especialista de Area. Unidad de Continuidad de Cuidados del Hospital Psiquiátrico de Conxo. Santiago de Compostela (La Coruña). España.C/ Domingo
García Sabell. Nº 3-5º B. Santiago de Compostela (LaCoruña) 15705. Email: MariaJose.Duran.Maseda.sergas.es. TLF: 653162473

62 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 62 - 67


INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA

muchos años antes del inicio de la esquizofrenia (5). Estas hi- dres habían estado expuestos al virus de la gripe. Sin embargo,
pótesis fueron avaladas por los hallazgos de las autopsias del los resultados han sido contradictorios ya que muchos autores
cerebro de pacientes esquizofrénicos que demostraron la pre- como Mino et al en el 2000 (24) o Morgam et al en 1997 (20),
sencia de lesiones cerebrales tempranas y de malformaciones entre otros, no pudieron replicar estos hallazgos iniciales, ob-
del desarrollo cerebral fetal durante los períodos cruciales de la servando una correlación nula entre el agente infeccioso y la
maduración cerebral (6). patología mental.

La infección y otras agresiones pueden alterar procesos del neu- Los hallazgos que correlacionan la epidemia de gripe y la esqui-
rodesarrollo como la proliferación celular, la migración celular, zofrenia fueron ampliamente revisados y en muchas ocasiones
la arborización y mielinización (7) que resultan en alteracio- cuestionados, por la dificultad para imputar de forma precisa
nes estructurales cerebrales como por ejemplo, agrandamiento la población expuesta al virus de la gripe o por la implicación
ventricular, reducciones de materia gris (8) que en la adoles- de las complicaciones obstétricas en el riesgo posterior de de-
cencia o la adultez joven, al interactuar con ciertos factores sarrollo de enfermedad mental. Hay que tener presente que las
madurativos darían lugar a la manifestación de síntomas de la complicaciones durante el parto son un factor de riesgo inde-
esquizofrenia (7) pendiente en el posterior desarrollo de trastornos y/o síntomas
psicóticos; por otro lado, este factor de confusión se complica
En una cantidad de estudios se ha hallado que las complicacio- ya que la incidencia de alteraciones obstétricas es mayor en
nes obstétricas son factores de riesgo putativos que intervienen aquellas madres que durante el embarazo sufren enfermedades
en estos procesos del neurodesarraollo contribuyendo al poste- infecciosas.
rior desarrollo de esquizofrenia (9)(10).
Después de más de 100 años de investigación las causas de la
La esquizofrenia no es una enfermedad obstétrica, pero existen esquizofrenia sigue siendo una pregunta abierta. En nuestro
multitud de complicaciones sufridas durante el embarazo y el trabajo hemos intentado profundizar una de las hipótesis más
parto que se traducen en alteraciones duraderas en los circuitos replicada y sometida a controversia de los últimos años, la co-
neuronales, que recuerdan mucho a las vistas en los esquizo- rrelación entre la exposición al virus de la Influenza tipo A du-
frénicos (11) Complicaciones, como la diabetes gestacional, la rante el embarazo y el posterior riesgo de desarrollo de esqui-
incompatibilidad Rh, sangrados, ruptura de membranas y naci- zofrenia en los niños nacidos de las madres expuestas. Para ello
mientos pretérmino, podrían doblar el riesgo de esquizofrenia hemos revisados los diferentes trabajos publicados hasta la fe-
(12). En este contexto, encontramos estudios que demuestran el cha actual, las líneas de investigación existentes, al tiempo que
aumento del riesgo tras la exposición uterina al virus de la gripe realizamos un estudio ecológico que correlaciona las epidemias
y observaciones similares han sido hechas para otros virus como de gripe en la Comunidad Gallega (España) y la incidencia de
la rubeola, el sarampión, la varicela-zoster y la difteria (13)(14). esquizofrenia en dicha comunidad desde el año 1999 al 2007.
Se ha postulado que la infección gestacional influye en el de-
sarrollo cerebral a través del sistema inmune de la madre (15). 2. Objetivo:
Encontrar una relación entre la incidencia de gripe y los naci-
Un apoyo indirecto de esta asociación entre gripe gestacional y mientos de pacientes esquizofrénicos.
esquizofrenia provino de los estudios epidemiológicos que han
replicado la observación de que, comparando con la población Material y método
general, en los nacidos en los meses de invierno y primavera
existe un incremento en el diagnóstico de esquizofrenia del Inicialmente realizamos una búsqueda bibliográfica en MED-
5%-8%., relacionado con la recurrencia en la epidémica anual LINE usando las palabras influenza, pandemia, psicosis, esqui-
de enfermedades infecciosas. Watson et al. (13) fueron los pri- zofrenia e ideación delirante y realizamos una revisión de los
meros en informar acerca de un incremento de la incidencia artículos encontrados. Encontramos que los estudios epidemio-
de las tasas de nacimiento de esquizofrénicos tras un marcado lógicos que estudian la correlación entre la gripe materna y el
aumento en la frecuencia de algunas enfermedades infecciosas. desarrollo de esquizofrenia los podemos clasificar en tres tipos:
• Estudios tipo 1: Estudios de la incidencia de la esquizofrenia
Comenzando por Mednick et al en 1988 que estudió la pobla- durante las mayores epidemias de gripe, como la epidemia de
ción finlandesa expuesta a la pandemia de 1957 de virus de la gripe de 1957(16)(17)(18)
influenza tipo A, varios estudios de naturaleza ecológica descri- • Estudios tipo 2: Estudios que relacionan las fluctuaciones de
bieron un mayor riesgo de esquizofrenia en los niños cuyas ma- la distribución de las fechas de nacimientos de los esquizo-

62 - 67, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 63


frénicos y la distribución de las fechas de incidencia (o de identificar dicho retraso temporal, con el que los casos de gripe
mortalidad) de la gripe en la población en general(19)(20)(21). de las madres están relacionadas con las fechas de nacimiento
• Estudios tipo 3: Estudios de poblaciones para las que hay evi- de los pacientes.
dencia documentada de que sus madres tuvieron la gripe o
al menos enfermaron de la gripe durante el embarazo(22). Resultados:
1. Análisis exploratorio:
1. Población y variables: A continuación, se procede a la descomposición de las series de
La Comunidad Autónoma de Galicia, según datos del Instituto tiempo. El principal objetivo es visualizar el comportamiento de
Nacional de Estadística, tiene una población de 2.699.499 de la variable a lo largo del tiempo, es decir observar la tendencia.
habitantes (23) El SERGAS “Servicio Galego de Saude”, se en-
cuentra distribuido en siete Areas Sanitarias, con uno o más de 1.1. Casos de gripe entre 1964 y 2010:
un hospital en cada una de dichas áreas. Se dispone de: Los datos reagrupados por meses de casos de gripe entre los
I. Los datos correspondientes a los pacientes diagnosticados años 1964 y 2010 se muestran en Gráfico I.
de esquizofrenia dados de alta en los hospitales del SERGAS
entre 1999 y 2007 1.2. Nacimientos de pacientes con esquizofrenia entre
1910 y 1991:
II. La incidencia de la gripe por semanas en la población gene-
En referencia a los datos de nacimientos, parece lógico pensar
ral desde 1964 a 2010.
Parece más útil trabajar con valores mensuales de la gripe, que, en el caso de existir una relación entre los nacimientos y
puesto que sería interesante entre otras cosas, encontrar las madres contagiadas de gripe durante el embarazo, los naci-
patrones estacionales en la incidencia de ésta. Para ello, se mientos presenten un pequeño retraso con respecto al contagio
ha calculado la mediana de los valores semanales de cada de la madre (como máximo 9 meses). Por lo que, como los datos
mes tomándolos como valor representativo. de gripe se ha recogido desde enero de 1964, es conveniente
analizar los datos de nacimientos a partir del mismo año o a
Se hace exactamente lo mismo con los nacimientos de los pa- lo sumo determinar el punto de inicio en la década de los 60.
cientes que han sido dados de alta, se reagrupan por mes y año, (Gráfico II)
contando el número que ha nacido cada mes en cada año.
2. Series temporales
2. Series temporales: 2.1 .Tendencia de los casos de gripe:
La tendencia representa el comportamiento a largo plazo de la
Las variables de estudio deberían tratarse como series tempo-
variable y como se observa en la figura inferior, en dic/1999 -
rales, puesto que se tratan de una sucesión de observaciones
ene/2000 la gripe presentó la mayor virulencia (Ver gráfico III).
(número de casos o número de pacientes nacidos) tomadas a
lo largo del tiempo.
El pico de contagios observados en el 1999/2000 no puede
En muchos de los casos, una serie temporal puede descompo- apreciarse en la serie de nacimientos, puesto que el último naci-
nerse en tres componentes: Z(t)=T(t)+S(t)+R(t) miento recogido data del 1991. Si la enfermedad suele aparecer
entre los veinte y treinta años, entonces los nacidos durante ese
Suponiendo que la componente estacional y el ruido no cam- pico de casos de gripe no presentarán sus primeros síntomas
bien de amplitud con la evolución de la tendencia. hasta el periodo 2019-2029.
• T(t): Comportamiento de la variable a largo plazo, es la lla-
Parece interesante resaltar el pico entorno al 1985/1986, en
mada tendencia.
este caso, sí se debería tener un registro de los pacientes ya que
• S(t): Oscilaciones regulares en el mismo mes de cada año, la habrían mostrado síntomas en el periodo 2006/2016.
llamada componente estacional.
• R(t): Movimientos cíclicos irregulares de frecuencia descono- 1.1.1 Componente estacional de los casos de gripe: En el gráfi-
cida y otros efectos desconocidos. co IV se representa el componente estacional de la gripe (Grá-
fico IV)
3. Función Cross-Correlation y retardos:
Al tratar de obtener una relación entre dos series de tiempo, 1.1.2 Evolución mensual de los casos de gripe: Existe un patrón
puede ocurrir que las series estén relacionadas con algún tipo estacional bastante marcado en los casos de gripe. En el gráfico
de retraso temporal. La función de cross-correlation ayuda a IV se observa que, la mayor incidencia de la gripe se da en los

64 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 62 - 67


INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA

meses de Diciembre y Enero. Salvo por ejemplo, durante el año Discusión:


2009 que tuvo su máximo de incidencia en el mes de Octubre o Existe una fuerte controversia sobre la existencia de relación en-
el año 2003 que tuvo su máximo en Noviembre. Los mínimos se
tre la gripe materna y la esquizofrenia. Comenzando con Med-
registran en los meses veraniegos.
nick et al y su estudio de 1988 sobre una población finlandesa
expuesta a la pandemia del virus de la influenza tipo A2, que
2.2 Tendencia de los diagnósticos de esquizofrenia a lo
barrió la ciudad de Helsinkin en 1957(16). Numerosos estudios
largo de los años entre los años 1960-2010
epidemiológicos de naturaleza ecológica realizados en la déca-
2.1.1. Al contrario de los esperado: En el gráfico VI, observamos da de 1980–1990, Adams et al 1993(24), Barr et al 1990 (25),
que número de nacidos con diagnóstico de esquizofrenia a dis- Izumoto et al 1999 (20), Limosin et al 2003 (26), O·Callaghan
minuyendo a lo largo de los años. A simple vista, en el gráfico et al 1991(27) o Sham et al 1994 (28), describieron un mayor
número VI; observamos que durante los años 1960-1990 el nú- riesgo de esquizofrenia en niños que estaban en el útero du-
mero de diagnósticos de esquizofrenia va en aumento, mientras rante una epidemia del virus de la influenza (19)(29)(26). Estos
que el de nacimientos de personas que padecerán en un futuro estudios fueron exhaustivamente revisado (30), observando un
esquizofrenia disminuye, sobre todo después de 1985. incremento entre el 5%-8% de esquizofrenia de los nacidos en
los meses de invierno y primavera, coincidiendo con la una ma-
2.1.2. Evolución mensual de los nacimientos: Si observamos yor incidencia de infecciones estacionales (13),(26).
la incidencia mensual de los nacidos con esquizofrenia, como
podemos ver en el gráfico número VII, no se observa ningún El factor estacional que con mayor frecuencia se ha asociado
patrón estacional en los nacidos con esquizofrenia. Podemos al desarrollo posterior de esquizofrenia ha sido la exposición al
afirmar que no es posible establecer un patrón estacional en el virus de la influenza tipo A, aunque hay estudios que han en-
número de nacimientos en función de la estación del año en la contrado asociaciones similares con otros virus como el saram-
que nos encontramos. Este hecho contrasta con el de los casos pión, la rubeola o la varicela (31). Esta asociación entre el riesgo
de gripe, que si tienen ese patrón. de psicosis e infección vírica no se ha podido demostrar para las
infecciones bacterianas, lo que nos sugiere que el riesgo puede
3. Correlación: ser algo específico presente en las infecciones víricas.
Al analiza si los casos de gripe pueden considerarse predictores
del nacimiento de pacientes con esquizofrenia (Gráfico IX). El estudio epidemiológico presentado intenta profundizar en la
asociación entre la infección materna del virus de la influenza
Observamos: tipo A y el posterior desarrollo de esquizofrenia. En base a los
La correlación más fuerte ocurre aproximadamente cuando h datos estadísticos disponibles, realizamos un estudio epidemio-
= 0, es decir, exactamente cuando no hay ningún retardo entre
lógico tipo 2, en el cual comparamos las distribuciones sema-
ambas series. Las correlaciones en esta región son negativas, lo
nales de incidencia de la gripe en la Comunidad Autónoma de
que vendría a indicar que un valor superior al promedio del nú-
Galicia (España) y los nacimientos de pacientes esquizofrénicos
mero de casos de gripe daría lugar a un número de nacimientos
diagnosticados en hospitales gallegos.
de pacientes que sufrirán esquizofrenia inferior al promedio. No
obstante, hay que clarificar que la correlación máxima es de
0.3, por lo que se puede considerar como una relación bastante Estudios posteriores, a menudo con una verificación de casos
débil. más precisa y muestras más grandes, similares en tamaño de
la muestra al nuestro, no pudieron replicar estos hallazgos ini-
Se concluye por lo tanto, que con estos datos, no hay una co- ciales observados por Mednick et al, y al igual que nosotros, los
rrelación entre ambas. resultados observados fueron la ausencia de correlación entre el
agente infeccioso y la patología mental. Entre otros destacamos
4. Limitaciones: los estudios de Mino et al en el 2000 (21),Selten et al en 1994
La primera gran limitación de este estudio son las poblaciones (32) o Susser et al en 1994 (11).
seleccionadas ya que no se limitan a mujeres embarazadas ex-
clusivamente sino a la población general. No obstante, en parte debido a los múltiples problemas meto-
dológicos involucrados en poder imputar precisamente quién
No se dispone de registro de incidencia de picos de gripe previos estuvo expuesto a la influenza durante el periodo gestacional,
a 1960 lo que limita también ya que la edad de inicio de la es- los estudios ecológicos fueron seguidos por los llamados "sero-
quizofrenia es la veintena y sólo podemos valorar aquellos que estudios epidemiológicos”, en los que se verificó la infección
han debutado previos al 2008. materna mediante el análisis de sangre almacenada. En uno de

62 - 67, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 65


esos primeros estudios, la exposición materna durante el tercer SNC, entre los que se ha incluido el NMDAR. La encefalitis
trimestre de embarazo se asoció con un aumento de unas siete NMDAR está causada por anticuerpos Ig G dirigidos contra
veces el riesgo de esquizofrenia en la descendencia y con un el antígeno del dominio N-terminal del NRI del receptor del
aumento de tres veces el riesgo, cuando la exposición a la gripe glutamato NMDA. Los anticuerpos NMDAR son de gran in-
sucede en el primer y segundo trimestre. (33). terés en esquizofrenia por sus vínculos con la hipótesis de la
hipofunción del glutamato/ NMDAR en trastornos psicóticos.
A pesar de los resultados hallados en los estudios serológicos, Investigaciones como las de Hammer et al, (43), así como
la controversia sobre la implicación de la infección del virus de numerosas investigaciones posteriores, han encontraron una
la influenza en el embarazo, como factor de riesgo de esquizo- alta asociación entre anticuerpos Ig G del virus de la influenza
frenia persiste. Un meta-análisis reciente de las publicaciones tipo A o B y anticuerpos NMDAR en pacientes con síntomas
sobre el riesgo de esquizofrenia en relación a la pandemia de
psicóticos (44).
1957, criticó los estudios serológicos por la utilización de títu-
los de anticuerpos específicos demasiado bajos como método
La correlación existente entre autoinmunidad inducida por la
de confirmación de infección reciente del virus; además, una
infección y el desarrollo posterior de psicosis parece estar pre-
meta-análisis de ocho estudios ecológicos y un estudio sero-
lógico no encontraron un aumento general del riesgo de es- sente en numerosos estudios, pero la transmisión materno-fetal
quizofrenia en niños de madres expuestas a la influenza (34) de esta autoinmunidad podría estar implicada en el desarrollo
Esta revisión fue a su vez criticado como inapropiado dada la posterior de psicosis y enfermedad mental. La trasmisión ma-
heterogeneidad de los métodos utilizado (35); además, parecía terno fetal de anticuerpos patógenos ha sido propuesta duran-
omitir algunos datos serológicos relevantes. te mucho tiempo como mecanismo potencial en el desarrollo
de Trastorno del Espectro autista (TEA) y en menor medida de
Complicando la interpretación de datos ecológicos / epidemio- esquizofrenia (45). Estudios de experimentación animal han
lógicos y estudios serológicos se encuentra el hecho de que las demostrado la presencia de alteraciones en el neurodesarro-
complicaciones obstétricas son más probables en embarazadas llo cuando anticuerpos maternos son trasmitidos al feto (46),
que han estado infectadas por el virus de la influenza u otras o los hallazgos serológicos en humanos, encontrados por in-
infección vírica durante los meses de gestación, y que las com- vestigadores como Coutinho et al., que encuentran con mayor
plicaciones obstétricas son un factor de riesgo independiente frecuencia anticuerpos NMDAR en madres de niños con tras-
para el posterior desarrollo de trastornos psicótico (36). torno del desarrollo, y que ellas mismas (es decir, las madres)
con posterioridad desarrollaban psicosis(47).
La asociación demostrada entre la existencia de enfermedades
neurológicas, psicosis y enfermedades autoinmunes (37) pro- Otra línea de investigación sugiere que los anticuerpos en la
viene del año 1950, al encontrar que la esquizofrenia era un respuesta inmune contra el virus de la influenza pueden tener
factor protector contra el desarrollo de artritis reumatoide(38). una reacción cruzada con múltiples proteínas relacionadas con
Es extensa la bibliografía que relaciona la presencia de anticuer- la esquizofrenia(48)(49)
pos tipo Ig G, contra el virus de la influenza tipo A, en pacientes
con síntomas psicóticos o perfil esquizofrénico (39)
Conclusión:
Por otro lado, la investigación clínica de pacientes con encefa- Podemos decir que son muchas las preguntas que quedan por
litis mediada por anticuerpos que con frecuencia se manifiesta resolver en la investigación que relaciona la respuesta inmu-
con psicosis (40), han informado que los auto-anticuerpos ha- ne al virus de la influenza y la esquizofrenia tanto en estudios
llados contra los antígenos neuronales de la superficie celular animales como en estudios serológicos humanos y epidemioló-
encontrados en pacientes con encefalitis vírica, están presentes gicos a gran escala.
también en algunos pacientes con esquizofrenia (41).
Queremos hacer una mención especial al papel potencial de la
Debemos destacar la presentación clínica típica de este tipo de vacunación contra el virus de la influenza antes o durante el
encefalitis, con una estacionalidad coincidente con el virus de embarazo como medida preventiva para limitar la acción tera-
la Influenza tipo A y la existencia de un malestar prodrómico tógeno prenatal de los virus (50). La vacuna contra el virus de
similar al de la gripe, que precede a la aparición de los síntomas la gripe es la mejor prevención contra la infección materna y
psiquiátricos, presentes en un 4% de los pacientes (42). también la forma de inmunizar parcialmente y de forma pa-
siva al feto. La Organización Mundial de la Salud recomienda
En la encefalitis autoinmune se han estudiado una variedad la vacunación sistemática de las mujeres embarazadas como
de auto-anticuerpos contra los antígenos de superficie del grupo vulnerable.

66 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 62 - 67


INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA

Es motivo de preocupación que algunos países no recomienden No obstante y dado que la mayoría de los niños de madres que
la vacunación de las mujeres embarazadas en el primer trimes- sufren infección durante el embarazo no desarrollan una enfer-
tre del embarazo, dejando descubiertas a las mujeres y al feto medad psiquiátrica, recientemente se ha centrado la atención
en este periodo crítico del neurodesarrollo. En ningún estudio de mecanismos maternos y fetales de resistencia a la infección
epidemiológico se ha demostrado que la vacunación durante el y a la inflamación perinatal(52); entre los que se incluye el
primer trimestre del embarazo, ni en ningún otro trimestre, au- estado nutricional materno. Varias líneas de investigación en
mente la mortalidad infantil (51) y tampoco se ha encontrado animales han señalado la importancia de complementos nutri-
asociación entre la vacunación en ninguno de los trimestres del cionales con omega-3(53) o ácidos grasos poliinsaturados(54)
embarazo y el posterior desarrollo de teratogenicidad. como mecanismo protector de la enfermedad mental.

Referencias
1. Prevalence of Abnormalities. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 1982 17. Kendell RE, Kemp IW. Maternal influenza in the etiology of schizo-
Jul 1;39(7):859–60. Available from: https://doi.org/10.1001/archp- phrenia. Arch Gen Psychiatry. 1989 Oct;46(10):878–82.
syc.1982.04290070079015 18. CROW T, Done DJ, Johnstone EC, Jones P, Leck I, Jongbloet PH, et
2. Weinberger DR, Torrey EF, Neophytides AN, Wyatt RJ. Lateral Cere- al. Schizophrenia and influenza. Lancet [Internet]. 1991 Jul 13 [cited
bral Ventricular Enlargement in Chronic Schizophrenia. Arch Gen 2020 Aug 6];338(8759):116–9. Available from: https://linkinghub.el-
Psychiatry [Internet]. 1979;36(7):735–9. Available from: https://doi. sevier.com/retrieve/pii/0140673691901093
org/10.1001/archpsyc.1979.01780070013001 19. Kunugi H, Nanko S, Takei N, Saito K, Hayashi N, Kazamatsuri H. Schi-
3. Murray RM, Lewis SW. Is schizophrenia a neurodevelopmental disor- zophrenia following in utero exposure to the 1957 influenza epide-
der? Vol. 295, British medical journal (Clinical research ed.). 1987. p. mics in Japan. Am J Psychiatry. 1995 Mar;152(3):450–2.
681–2. 20. Izumoto Y, Inoue S, Yasuda N. Schizophrenia and the influenza epide-
4. Weinberger DR. Implications of normal brain development for mics of 1957 in Japan. Biol Psychiatry. 1999 Jul;46(1):119–24.
the pathogenesis of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry. 1987 21. Mino Y, Oshima I, Tsuda T, Okagami K. No relationship between schi-
Jul;44(7):660–9. zophrenic birth and influenza epidemics in Japan. J Psychiatr Res.
5. Fatemi SH, Folsom TD. The neurodevelopmental hypothesis of schizo- 2000;34(2):133–8.
phrenia, revisited. Schizophr Bull. 2009 May;35(3):528–48. 22. Cannon M, Cotter D, Coffey VP, Sham PC, Takei N, Larkin C, et al.
6. Jakob H, Beckmann H. Prenatal developmental disturbances in Prenatal exposure to the 1957 influenza epidemic and adult schizo-
the limbic allocortex in schizophrenics. J Neural Transm [Inter- phrenia: a follow-up study. Br J Psychiatry. 1996 Mar;168(3):368–
net]. 1986;65(3):303–26. Available from: https://doi.org/10.1007/ 71.
BF01249090 23. Población por comunidades y ciudades autónomas y sexo.(2853)
7. Rapoport JL, Giedd JN, Gogtay N. Neurodevelopmental model of schi- [Internet]. [cited 2020 Sep 17]. Available from: https://www.ine.es/
zophrenia: update 2012. Mol Psychiatry. 2012 Dec;17(12):1228–38. jaxiT3/Datos.htm?t=2853#!tabs-tabla
8. Howes OD, Murray RM. Schizophrenia: an integrated sociode- 24. Adams W, Kendell RE, Hare EH, Munk-Jørgensen P. Epidemiological
velopmental-cognitive model. Lancet (London, England). 2014 evidence that maternal influenza contributes to the aetiology of
May;383(9929):1677–87. schizophrenia. An analysis of Scottish, English, and Danish data. Br J
9. Lewis SW, Murray RM. Obstetric complications, neurodevelopmental Psychiatry. 1993 Oct;163:522–34.
deviance, and risk of schizophrenia. J Psychiatr Res. 1987;21(4):413–21. 25. Barr CE, Mednick SA, Munk-Jorgensen P. Exposure to influenza epide-
10. Owen MJ, Lewis SW, Murray RM. Obstetric complications and schi- mics during gestation and adult schizophrenia. A 40-year study. Arch
zophrenia: a computed tomographic study. Psychol Med. 1988 Gen Psychiatry. 1990 Sep;47(9):869–74.
May;18(2):331–9. 26. Limosin F, Rouillon F, Payan C, Cohen J-M, Strub N. Prenatal exposure
11. Susser E, Lin SP, Brown AS, Lumey LH, Erlenmeyer-Kimling L. No rela- to influenza as a risk factor for adult schizophrenia. Acta Psychiatr
tion between risk of schizophrenia and prenatal exposure to influenza Scand [Internet]. 2003;107(5):331–5. Available from: https://onlineli-
in Holland. Am J Psychiatry. 1994 Jun;151(6):922–4. brary.wiley.com/doi/abs/10.1034/j.1600-0447.2003.00052.x
12. Boog G. Obstetrical complications and subsequent schizophrenia in 27. O’Callaghan E, Sham P, Takei N, Glover G, Murray RM. Schizophrenia
adolescent and young adult offsprings: is there a relationship? Eur J after prenatal exposure to 1957 A2 influenza epidemic. Lancet (Lon-
Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004 Jun;114(2):130–6. don, England). 1991 May;337(8752):1248–50.
13. Watson CG, Kucala T, Tilleskjor C, Jacobs L. Schizophrenic birth seaso- 28. Takei N, Sham P, O’Callaghan E, Murray GK, Glover G, Murray RM.
nality in relation to the incidence of infectious diseases and tempera- Prenatal exposure to influenza and the development of schizo-
ture extremes. Arch Gen Psychiatry. 1984 Jan;41(1):85–90. phrenia: is the effect confined to females? Am J Psychiatry. 1994
14. Davies G, Welham J, Chant D, Torrey EF, McGrath J. A systematic re- Jan;151(1):117–9.
view and meta-analysis of Northern Hemisphere season of birth stu- 29. Ebert T, Kotler M. Prenatal exposure to influenza and the risk of subse-
dies in schizophrenia. Schizophr Bull. 2003;29(3):587–93. quent development of schizophrenia. Isr Med Assoc J. 2005;7(1):35–8.
15. Kneeland RE, Fatemi SH. Viral infection, inflammation and schizophre- 30. Brown AS, Derkits EJ. Prenatal infection and schizophrenia: a review
nia. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2013 Apr;42:35–48. of epidemiologic and translational studies. Am J Psychiatry. 2010
16. Mednick SA, Machon RA, Huttunen MO, Bonett D. Adult Schizophre- Mar;167(3):261–80.
nia Following Prenatal Exposure to an Influenza Epidemic. Arch Gen 31. Machón RA, Mednick SA, Schulsinger F. Seasonality, birth complica-
Psychiatry [Internet]. 1988 [cited 2020 Aug 6];45(2):189–92. Availa- tions and schizophrenia in a high risk sample. Br J Psychiatry. 1987
ble from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3337616/ Jul;151:122–4.

62 - 67, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 67


32. Selten JP, Slaets JP. Evidence against maternal influenza as a risk fac- Methyl-D-Aspartate Receptor Autoantibodies in Patients With First-
tor for schizophrenia. Br J Psychiatry. 1994 May;164(5):674–6. Episode Psychosis From the OPTiMiSE Project. Biol Psychiatry. 2017
33. Brown AS, Begg MD, Gravenstein S, Schaefer CA, Wyatt RJ, Bresnahan Nov;82(10):766–72.
M, et al. Serologic evidence of prenatal influenza in the etiology of 45. Castillo-Gomez E, Kästner A, Steiner J, Schneider A, Hettling B, Poggi
schizophrenia. Arch Gen Psychiatry. 2004 Aug;61(8):774–80. G, et al. The brain as immunoprecipitator of serum autoantibodies
34. Selten JP, Frissen A, Lensvelt-Mulders G, Morgan VA. Schizophrenia against N-Methyl-D-aspartate receptor subunit NR1. Ann Neurol.
and 1957 pandemic of influenza: Meta-analysis. Schizophr Bull. 2016 Jan;79(1):144–51.
2010;36(2):219–28. 46. Jones KL, Pride MC, Edmiston E, Yang M, Silverman JL, Crawley JN,
35. Brown AS, Meyer U. Comment on: “The serological evidence for ma- et al. Autism-specific maternal autoantibodies produce behavioral
ternal influenza as risk factor for psychosis in offspring is insuffi- abnormalities in an endogenous antigen-driven mouse model of au-
cient: Critical review and meta-analysis”. Vol. 189, Schizophrenia re- tism. Mol Psychiatry. 2018 Jun;
search. Netherlands; 2017. p. 223–4. 47. Coutinho E, Jacobson L, Pedersen MG, Benros ME, Nørgaard-Pedersen
36. Wright P, Takei N, Rifkin L, Murray RM. Maternal influenza, obs- B, Mortensen PB, et al. CASPR2 autoantibodies are raised during
tetric complications, and schizophrenia. Am J Psychiatry. 1995 pregnancy in mothers of children with mental retardation and disor-
Dec;152(12):1714–20. ders of psychological development but not autism. J Neurol Neuro-
37. Cullen AE, Holmes S, Pollak TA, Blackman G, Joyce DW, Kempton MJ, surg Psychiatry. 2017 Sep;88(9):718–21.
et al. Associations Between Non-neurological Autoimmune Disorders 48. Lucchese G, Capone G, Kanduc D. Peptide sharing between influenza
and Psychosis: A Meta-analysis. Biol Psychiatry. 2019 Jan;85(1):35–48. A H1N1 hemagglutinin and human axon guidance proteins. Schizo-
38. Malek-Ahmadi P. Rheumatoid arthritis and schizophrenia: are they phr Bull. 2014 Mar;40(2):362–75.
mutually exclusive? Semin Arthritis Rheum. 1985 Aug;15(1):70–2. 49. Kepinska AP, Iyegbe CO, Vernon AC, Yolken R, Murray RM, Pollak TA.
39. Pouget JG, Han B, Wu Y, Mignot E, Ollila HM, Barker J, et al. Cross- Schizophrenia and Influenza at the Centenary of the 1918-1919
disorder analysis of schizophrenia and 19 immune-mediated diseases Spanish Influenza Pandemic: Mechanisms of Psychosis Risk. Front
identifies shared genetic risk. Hum Mol Genet. 2019 Oct;28(20):3498– psychiatry. 2020;11:72.
513. 50. Yudin MH. Optimizing knowledge of antiviral medications for pro-
40. Graus F, Saiz A, Dalmau J. Antibodies and neuronal autoimmune di- phylaxis and treatment of influenza during pregnancy. Expert Rev
sorders of the CNS. J Neurol. 2010 Apr;257(4):509–17. Respir Med. 2011 Aug;5(4):495–501.
41. Steiner J, Walter M, Glanz W, Sarnyai Z, Bernstein H-G, Vielhaber S, et 51. Hviid A, Svanström H, Mølgaard-Nielsen D, Lambach P. Association
al. Increased prevalence of diverse N-methyl-D-aspartate glutamate Between Pandemic Influenza A(H1N1) Vaccination in Pregnancy
receptor antibodies in patients with an initial diagnosis of schizo- and Early Childhood Morbidity in Offspring. JAMA Pediatr. 2017
phrenia: specific relevance of IgG NR1a antibodies for distinction Mar;171(3):239–48.
from N-methyl-D-aspartate glutamate receptor encephalitis. JAMA 52. Meyer U. Neurodevelopmental Resilience and Susceptibility to Mater-
psychiatry. 2013 Mar;70(3):271–8. nal Immune Activation. Trends Neurosci. 2019 Nov;42(11):793–806.
42. Kayser MS, Titulaer MJ, Gresa-Arribas N, Dalmau J. Frequency and 53. Li Q, Leung YO, Zhou I, Ho LC, Kong W, Basil P, et al. Dietary supple-
characteristics of isolated psychiatric episodes in anti–N-methyl-d- mentation with n-3 fatty acids from weaning limits brain bioche-
aspartate receptor encephalitis. JAMA Neurol. 2013 Sep;70(9):1133–9. mistry and behavioural changes elicited by prenatal exposure to
43. Hammer C, Stepniak B, Schneider A, Papiol S, Tantra M, Begemann M, maternal inflammation in the mouse model. Transl Psychiatry. 2015
et al. Neuropsychiatric disease relevance of circulating anti-NMDA Sep;5(9):e641.
receptor autoantibodies depends on blood-brain barrier integrity. 54. Basil P, Li Q, Gui H, Hui TCK, Ling VHM, Wong CCY, et al. Prenatal im-
Mol Psychiatry. 2014 Oct;19(10):1143–9. mune activation alters the adult neural epigenome but can be partly
44. Jézéquel J, Rogemond V, Pollak T, Lepleux M, Jacobson L, Gréa H, stabilised by a n-3 polyunsaturated fatty acid diet. Transl Psychiatry.
et al. Cell- and Single Molecule-Based Methods to Detect Anti-N- 2018 Jul;8(1):125.

68 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 62 - 67


INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA

Gráfico I
Datos de la gripe reagrupados por meses entre 1964 y 2010

Gráfico II
Esquizofrénicos nacidos a partir de la década de los 60

Gráfico III
Comportamiento a largo plazo de la variable (gripe).
Se observa una mayor virulencia de la gripe en dic/1999 - ene/2000.

62 - 67, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 69


Gráfico IV
Componente estacional de la gripe

Gráfico V
• Nos muestra la mayor incidencia de gripe en los meses de diciembre y enero.
• Una mayor incidencia en el mes de octubre del 2009 y en el mes de noviembre del 2003
• Los mínimos se registran en los meses veraniegos

Gráfico VI
Observamos que el número de diagnósticos de esquizofrenia entre los nacidos durante los años 1960-1990 va en aumento,
mientras después de 1985, el número de nacimientos de personas que padecerán en un futuro esquizofrenia disminuye.

70 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 62 - 67


INFLUENCIA DE LA GRIPE MATERNA EN LA ESQUIZOFRENIA

Gráfico VII
No es posible establecer un patrón estacional en el número de nacimientos en función de la estación del año en la que
nos encontramos

Gráfico VIII
Análisis de la correlación entre la incidencia de gripe durante el embarazo como predictor del nacimiento de pacientes
con esquizofrenia

62 - 67, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 71


Trabajo de revisión:
Esketamina nuevo tratamiento para la depresión
mayor resistente: una revisión de la literatura
Cristian Salas Rojas1

Resumen Materials and methods:


Objetivos: Comprehensive review of articles in the pubmed database bet-
Realizar una revisión de la literatura sobre el fármaco Esketa- ween 2015-2021.
mina como el nuevo tratamiento para la depresión mayor re-
sistente, basándonos en su mecanismo de acción, los ensayos Results:
clínicos para su aprobación, dosificación, costo del tratamiento In major depressive disorder, 30% of patients do not achieve
y efectos adversos. remission with classical treatments, presenting with treatment-
resistant major depression. Although the definition of resistant
Materiales y métodos: major depression lacks consensus, it includes patients who have
Revisión exhaustiva de artículos en base de datos pubmed entre not responded to 2 trials with antidepressants at the appro-
2015-2021. priate dose and duration. Many publications have shown the
effectiveness of Esketamine in treating resistant major depres-
Resultados: sion and major depressive disorder with suicidal ideation. It was
recently approved by the FDA and the EMA for intranasal use
En el trastorno depresivo mayor un 30% de los pacientes no in these types of patients. It acts as an antagonist of the NMDA
logra la remisión con los tratamientos clásicos, presentando de- receptor. It has a rapid onset of action. It would produce dis-
presión mayor resistente al tratamiento. Aunque la definición sociative symptoms, sedation, a rise in blood pressure and the
de depresión mayor resistente carece de consenso, incluye a pa- potential risk of abuse. It appears to be an effective therapy in
cientes que no han respondido a 2 ensayos con antidepresivos combination with oral antidepressants. Long-term clinical stu-
a dosis y duración adecuadas. Muchas publicaciones han de- dies are still needed to determine its safety profile.
mostrado la efectividad de Esketamina para tratar la depresión
mayor resistente y el trastorno depresivo mayor con ideación Key words: Esketamine, Major depression disorder, treatment-
suicida. Recientemente fue aprobada por la FDA y por la EMA resistant depression, glutamate
para su uso intranasal en este tipo de pacientes. Actúa como
un antagonista del receptor NMDA. Tiene un rápido inicio de
acción. Produciría síntomas disociativos, sedación, alza de la
Introducción
presión arterial y el potencial riesgo de abuso. Parece ser una El trastorno depresivo mayor es un trastorno de salud mental
terapia efectiva en combinación con antidepresivos orales. Aun común, debilitante y recurrente. Se caracteriza por síntomas ta-
se necesitan estudios clínicos a largo plazo para determinar su les como; mal humor persistente, cambios en el apetito y sueño,
perfil de seguridad. fatiga, pérdida de la motivación, interés o placer. (Lam et al.,
2016).También puede estar asociado con una pérdida produc-
Palabras clave: Esketamina, Depresión Mayor, Depresión resis- tividad, calidad de vida y a un aumento de la mortalidad por
tente al tratamiento, Glutamato. suicidio. El Trastorno depresivo mayor tiene una carga global
significativa, afecta a más del 16% de la población mundial con
Summary un estimado de 300 millones de personas afectadas y reportada
como la principal causa de discapacidad de todas las enferme-
Objectives: dades mentales a nivel mundial. (Whiteford et al., 2013).
Conduct a literature review on the drug Esketamine as the
new treatment for resistant major depression, based on its me- Los tratamientos disponibles para el trastorno depresivo mayor
chanism of action, clinical trials for approval, dosage, adverse incluyen terapias farmacológicas, la psicoterapia y otras tera-
effects, and cost of treatment. pias complementarias. Actualmente, todos los antidepresivos

1. Dr. Cristian Salas Rojas. Médico general. Universidad de Antofagasta. Docente instituto Profesional AIEP. Sede Antofagasta/Calama. Clínica Antofagasta.

72 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 72 - 80


ESKETAMINA NUEVO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN MAYOR RESISTENTE: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

comparten la característica farmacológica de actuar de manera aerosol intranasal para el tratamiento de la depresión mayor
directa o indirecta sobre los sistemas de neurotransmisión mo- resistente junto con un antidepresivo oral y al trastorno de-
noaminérgica (noradrenalina, serotonina, dopamina). (Harmer presivo mayor con ideación de suicida (Canuso et al., 2018). El
et al., 2017). Por muchos años se mantuvo vigente la teoría tratamiento con Esketamina no está incluido en las pautas de
monoaminérgica de la depresión, la cual estipula que su de- tratamiento de la depresión mayor de la Asociación Americana
sarrollo es causado por una menor concentración a nivel si- de Psiquiatría (APA), sin embargo, el Consejo de Investigación
náptico de neurotransmisores como serotonina, noradrenalina de la APA publicó recientemente una declaración de consenso
y dopamina, o una disfunción en los receptores de estos neuro- con el fin de proporcionar orientación y recomendaciones de
transmisores. (Stahl, 2000). Bajo esta hipótesis se desarrollaron expertos sobre la utilización de Esketamina en el tratamiento
los antidepresivos actuales, siendo los más conocidos los inhibi- de la depresión mayor resistente. (Sanacora et al., 2017). En Eu-
dores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS). («The role of ropa, la EMA aprobó el 18 de diciembre de 2019 la Esketamina
serendipity in drug discovery», 2006). Aun cuando son el Gold intranasal para el tratamiento de la depresión mayor resistente.
standard de tratamiento para el trastorno depresivo mayor, su («Human medicines European public assessment report, 2019).
eficacia se ve limitada por el tiempo que tardan en actuar y Dadas las pocas opciones para los pacientes con depresión ma-
en lograr la disminución de la sintomatología (usualmente 2-6 yor resistente, la aprobación de un antidepresivo de acción rápi-
semanas). Esto limita su utilización en situaciones de urgencia da y altamente eficaz es un avance de gran importancia.
como la ideación o intento suicida. Aproximadamente un 30%
de los pacientes que reciben estos tratamientos no conseguirán Por lo anterior es primordial realizar una revisión bibliográfi-
el beneficio esperado aún después de tratarlos con 4 antidepre- ca sobre la Ketamina/Esketamina con el objetivo de conocer su
sivos distintos, es decir, no habrá remisión completa de la sinto- mecanismos de acción antidepresiva, sus implicaciones clínicas,
matología. (Rush et al., 2006). Por lo que al parecer el trastorno ensayos clínicos para su aprobación, dosificación, costos y pre-
depresivo mayor no es únicamente causado por una alteración ocupaciones respecto a su uso como son sus posibles efectos
en los niveles o receptores de los neurotransmisores mencio- adversos en la población.
nados, sino que también existe un grupo de paciente que es
resistente al tratamiento. La depresión resistente al tratamiento Algunos autores han descrito al descubrimiento del efecto an-
es el término clínico utilizado para definir a esta subpoblación tidepresivo rápido y sólido del antagonista del R-NMDA Keta-
de pacientes con depresión mayor que no han logrado una mina/Esketamina como el avance más importante en el campo
respuesta óptima a la terapia convencional. La definición más de la psiquiatría en las últimas décadas.
común de la depresión resistente al tratamiento es la respuesta
inadecuada a dos o más antidepresivos a dosis y tiempo ade- Material y método
cuado. Sin embargo, no existe un consenso claro en torno a esta Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos Pubmed
definición. (Garay et al., 2017), (Ganes et al., 2019), (Kennedy et y Google Scholar. Se seleccionaron los artículos relacionados
al., 2016). La depresión resistente al tratamiento es un trastorno con la Esketamina como nuevo fármaco para el manejo de la
depresivo difícil de tratar, con pocas recomendaciones sólidas depresión resistente al tratamiento, y los estudios clínicos que
en las guías clínicas. Ninguna de las opciones disponibles ha se utilizaron para su aprobación. Se establecieron criterios de
demostrado superioridad en la mejora de los resultados clínicos inclusión para los estudios clínicos. Los criterios de inclusión
en este tipo de pacientes. (Garay et al., 2017). Al existir la nece- de esta revisión para los estudios a corto y largo plazo fueron:
sidad de un tratamiento seguro y eficaz para tratar la depresión a) estudios realizados con Esketamina en depresión mayor; b)
mayor resistente, surge la Ketamina/Esketamina como un po- realizados en humanos; c) ensayos clínicos doble ciego, aleato-
tencial tratamiento. La Ketamina es un anestésico disociativo rizados; y d) estudios fase 3. Los artículos seleccionados fueron
utilizado desde los años setenta, conformado por 2 enantióme- en idioma inglés. El periodo seleccionado fue entre el 2015 y el
ros (S- y R- Ketamina), con propiedades sedantes y analgésicas, 2021. Una vez seleccionados los artículos se realizó una revisión
que actúa como antagonista del receptor N-metil-D-aspartato exhaustiva de cada uno de ellos.
(R-NMDA) de glutamato. En las últimas 2 décadas, se ha logra-
do probar que tiene efectos antidepresivos a dosis bajas, mucho
menores a las utilizadas como anestésico, con mejoría de los
Resultados
síntomas depresivos en cuestión de horas, por lo que tiene un Tratamientos actuales y sus limitaciones
efecto rápido de acción. (Kishimoto et al., 2016). El tratamiento para la depresión mayor incluye: farmacoterapia,
psicoterapia, TEC y la estimulación magnética. Dentro de los
La FDA aprobó el 5 de marzo de 2019 el enantiómero S de Ke- tratamientos farmacológicos, los antidepresivos orales son pri-
tamina (Esketamina) con el nombre comercial de Spravato®, en mordiales, recomendados para episodios depresivos moderados

72 - 80, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 73


a graves, en monoterapia o en combinación con alguna otra Posibles mecanismos de acción antidepresiva
estrategia terapéutica. (Kennedy et al., 2016). Los antidepresivos 1. Mecanismos glutamatérgicos y GABAérgicos
actúan sobre los sistemas de neurotransmisión monoaminérgi- Uno de los mecanismos antidepresivos principales propuestos
ca (noradrenalina, serotonina, dopamina) (Harmer et al., 2017), por investigación preclínica es la inhibición de las interneuro-
pero al ser el trastorno depresivo mayor una enfermedad mul- nas GABA en la corteza prefrontal, lo que permite la activación
tifactorial, aún faltan por explorar otros blancos terapéuticos. glutamatérgica de neuronas piramidales a través de receptores
Alrededor de 2/3 de los pacientes con depresión mayor respon- AMPA y la consecuente activación del complejo diana en células
derán de manera adecuada a los antidepresivos mientras que de mamífero (mTOR), lo que finalmente induce mayor liberación
un 30% ha demostrado que no lograra beneficios, siendo este y expresión de BDNF (Kadriu et al., 2018), (Zanos et al., 2018).
grupo de pacientes resistente al tratamiento. (Rush et al., 2006). Este factor de crecimiento favorece la sinaptogénesis en áreas
cerebrales relacionadas con la depresión. El antagonismo R-NM-
Dentro de los tratamientos no farmacológicos, se encuentra la
DA, además produce inhibición de la estructura cerebral llamada
psicoterapia; siendo la cognitivo conductual, interpersonal, y la
habénula lateral (LHb), implicada en la codificación de emocio-
de activación conductual las de primera línea de tratamiento. nes negativas y fisiopatología de la depresión. (Yang et al., 2018).
(Parikh et al., 2016). Dichos tratamientos al combinarlos con
la farmacoterapia logran obtener mejores resultados. Ningún 2. Mecanismos dopaminérgicos
tratamiento disponible en la actualidad tiene resultados anti- La administración de dosis subanestésicas de Esketamina ha
depresivos inmediatos. La latencia de respuesta de los antide- mostrado evidencia preclínica sobre la regulación del sistema
presivos orales oscila entre las 2 - 6 semanas. Una de las gran- dopaminérgico de neurotransmisión, mejorando las conductas
des limitaciones es la imposibilidad de ofrecer una respuesta depresivas en modelos animales. (Belujon & Grace, 2014).
oportuna ante situaciones urgentes como la presentación de la
ideación suicida. 3. Efectos sobre monofosfato de adenosina cíclico (AMPc)
Efectos antidepresivos ajenos a la interacción con receptores
Ketamina y sus derivados como nueva de glutamato se han observado cuando se aumentan los nive-
estrategia terapéutica para tratar la depresión les de AMPc intracelulares (segundo mensajero involucrado en
múltiples procesos biológicos vinculado con la fisiopatología de
La ketamina es un fármaco clasificado como anestésico disocia- la depresión); (Kadriu et al., 2018). Esta acción se ha evidencia-
tivo que se utiliza comúnmente en procedimientos quirúrgicos. do de manera preclínica con tratamientos antidepresivos orales
Su mecanismo de acción principal es a través del antagonismo convencionales (Czysz et al., 2014) y tras la administración de
R-NMDA. En el año 2000, se publicó el primer ensayo clínico Ketamina/Esketamina. (Wray et al., 2018).
que mostraba que a dosis subanestésicas (0.5 mg/kg), tenía
además un efecto antidepresivo (Berman et al., 2000). A partir 4. Mecanismos homeostásicos cerebrales
de dicho estudio, se han obtenido resultados prometedores con A través de la utilización de distintos métodos de evaluación de
una eficacia antidepresiva robusta y rápida, dentro de la prime- actividad cerebral como la magneto encefalografía (Nugent et
ra hora post administración y hasta 7 días posteriores, en pa- al., 2018) y la imagen por resonancia magnética funcional (Lv et
al., 2016), se ha evidenciado que la administración de Ketamina
cientes con depresión mayor resistente. (Kishimoto et al., 2016),
en pacientes con trastorno depresivo mayor produce efectos
(Romeo et al., 2015).
sobre cambios en redes neurales clave para la fisiopatología de
la depresión. (Kadriu et al., 2018).
La Esketamina, es el S-enantiómero de la R-S-Ketamina. El R-
enantiómero presenta actividad antidepresiva experimental, 5. Mecanismos antiinflamatorios
pero no es una realidad clínica, ya que aún están en curso ensa- La administración de dosis bajas de Ketamina/Esketamina ¿ pro-
yos clínicos en humanos. La Esketamina tiene una afinidad por duce una disminución en la producción de citocinas proinfla-
los receptores R-NMDA 1,5 veces mayor que la Ketamina racé- matorias (algunas relacionadas con la depresión), tales como:
mica y de tres a cuatro veces mayor que la del R-enantiómero. el factor de necrosis tumoral alfa, IL6, proteína c-reactiva. De la
(Wei et al., 2020). La alta afinidad de Esketamina por los recep- misma manera, se ha asociado con reducción de la producción
tores R-NMDA permite el uso de dosis bajas, por lo que ocupa de óxido nítrico inducido por inflamación. (Zanos et al., 2018).
un menor volumen de administración, lo que facilita su admi-
nistración por la vía intranasal. Por esta vía de administración, el Ensayos clínicos para la aprobación de
fármaco accede de forma directa al SNC, sin sufrir metabolismo Esketamina
intestinal o hepático, lo que facilita su rápido inicio de acción. La autorización de la Esketamina intranasal para el tratamien-
(Andrade, 2015). to de la depresión mayor resistente al tratamiento por parte

74 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 72 - 80


ESKETAMINA NUEVO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN MAYOR RESISTENTE: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

de la FDA y posteriormente por la EMA se han basado en los dio no fue realizado bajo condiciones de uso aprobadas por la
resultados de cinco estudios pivotales en fase 3: tres estudios a FDA para su comercialización (es decir, administración de dosis
corto plazo (TRANSFORM 2, TRANSFORM 1 y TRANSFORM 3) y flexibles). (Fedgchin et al., 2019).
dos a largo plazo (SUSTAIN1 y SUSTAIN 2).
TRANSFORM 3
Estudio TRANSFORM 2 Estudio a corto plazo llevado a cabo en pacientes ≥ 65 años
Se trata de un estudio a corto plazo en el que se evaluó la efi- con dosis flexibles de Esketamina intranasal más un nuevo an-
cacia y seguridad de la Esketamina intranasal más un nuevo tidepresivo, comparado con placebo intranasal más un nuevo
antidepresivo oral, en comparación con el placebo intranasal antidepresivo. Aunque no se obtuvo la significación estadística
más un nuevo antidepresivo oral. Este estudio aleatorizó a 227 (p=0,059) la diferencia en el día 28 entre ambos grupos fue
pacientes en que habían fallado al menos a 2 antidepresivos clínicamente relevante en la disminución de la puntuación de la
orales en el episodio depresivo actual, para recibir placebo o escala MADRS en el día 28. La tasa de respuesta general (≥ 50%
dosis flexibles de Esketamina (56 mg u 84 mg) administrados de mejoría desde el inicio) y las tasas de remisión (puntuación
por vía intranasal 2 veces por semana. Los resultados de la va- total de MADRS ≤ 12) en el día 28 fueron 2 veces más altas en
riable primaria de eficacia (cambio en la puntuación de la MA- el grupo de la Esketamina intranasal y antidepresivo oral, en
DRS en el día 28) o sea durante la fase de inducción (fase de comparación con el grupo de antidepresivo oral y del placebo
administración del fármaco intranasal 2 veces por semana du- intranasal. En la población geriátrica con depresión las tasas
rante 4 semanas), mostraron una disminución estadísticamente de respuesta y remisión fueron más bajas que las observadas
significativa (p=0,020) en el brazo de la Esketamina intranasal en otros estudios de Esketamina en adultos más jóvenes. En
más un nuevo antidepresivo oral en comparación con el brazo este estudio se administraron dosis de Esketamina de 28 mg,
de placebo intranasal más antidepresivo oral. La respuesta fue la cual solo estaría aprobada como dosis de inicio en este tipo
de inicio rápido y aumentó a lo largo del tiempo durante la de población. (Ochs-Ross, Daly, Zhang, Lane, Lim, Morrison, et
administración repetida. La primera variable secundaria de efi- al., 2019).
cacia fue la proporción de pacientes que disminuyeron ≥ 50%
la puntuación MADRS al día 2 (24 horas después de la primera Estudio SUSTAIN 1
administración) y la mantuvieron hasta el día 28. Los resultados Estudio a largo plazo que evaluó la eficacia de la Esketamina
obtenidos en esta variable favorecieron al grupo de la Esketa- intranasal más un antidepresivo oral, comparado con placebo
mina respecto al del placebo (7,9% vs 4,6%). Esta diferencia no intranasal más un antidepresivo oral, en la prevención de re-
fue estadísticamente significativa (p= 0,321). La proporción de caídas en pacientes con depresión mayor resistente en remi-
pacientes respondedores fue de 69,3% en el brazo de la Eske- sión estable tras una fase de inducción y de optimización con
tamina intranasal y 52,0% en el brazo del placebo intranasal en la Esketamina intranasal y un antidepresivo oral. Para ello 455
el día 28. En el día 28 el 52,5% y el 31,0% de pacientes en los pacientes entraron en la fase de optimización, siendo tratados
respectivos grupos de tratamiento estaban en remisión. (Popo- con Esketamina intranasal más un antidepresivo oral. Tras 16
va et al., 2019). semanas de tratamiento con Esketamina 297 pacientes que
habían conseguido la remisión y respuesta estable, entraron en
Estudio TRANSFORM 1 la fase de aleatorización, en la que parte de los pacientes sus-
En este estudio a corto plazo llevado a cabo en pacientes de 18 pendían el tratamiento con la Esketamina intranasal y eran sus-
a 64 años con dosis fijas de Esketamina intranasal (84 y 56 mg) tituidos por placebo intranasal, continuando ambos grupos con
más un nuevo antidepresivo oral versus placebo intranasal más el antidepresivo oral. En este estudio se incluyeron tanto pa-
un nuevo antidepresivo oral. Se incluyeron adultos con depre- cientes respondedores de los estudios TRANSFORM 1 y 2, como
sión de moderada a grave y que no respondían a ≥2 antidepre- aquellos que entraron por reclutamiento directo. Como variable
sivos en el episodio de depresión actual. Los pacientes elegibles primaria de eficacia se estudió el tiempo hasta la recaída en pa-
(N = 346) fueron asignados al azar al tratamiento en aerosol cientes que habían alcanzado la remisión estable (puntuación
intranasal dos veces por semana (Esketamina 56 u 84 mg o pla- ≤ 12 en la MADRS tras 16 semanas de tratamiento con la Es-
cebo) más un antidepresivo oral tomado diariamente durante 4 ketamina intranasal más un antidepresivo oral). Como variable
semanas. (Fase de inducción). La variable primaria de eficacia secundaria de eficacia se estudió el tiempo hasta la recaída en
fue el cambio en la puntuación de la MADRS en el día 28 con la pacientes con respuesta estable (reducción en puntuación de la
dosis de 84 mg. No se obtuvo una diferencia estadísticamente MADRS ≥ 50%). De los pacientes en remisión estable el 26,7%
significativa (p=0,088); Sin embargo, este cambio sí fue clínica- en el grupo de la Esketamina intranasal más antidepresivo y el
mente significativo para ambos grupos Esketamina. Este estu- 45,3% en el grupo antidepresivo y placebo intranasal sufrieron

72 - 80, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 75


recaída durante la fase de mantenimiento (p=0,003), lo que su- clínicos controlados, la seguridad cardiovascular de Esketami-
pone una reducción del riesgo de recaída del 51% en el grupo na. La Esketamina nasal se asoció con elevaciones de la presión
de la Esketamina; y de los pacientes con respuesta estable el arterial que fueron generalmente transitorias, asintomáticas, y
25,8% del grupo de la Esketamina intranasal y antidepresivo, y que desaparecieron sin necesidad de medicación de rescate. En
el 57,6% del grupo de antidepresivo más el placebo intranasal, el programa de desarrollo de Esketamina no se observó ningún
experimentó una recaída (p<0,001), lo que traduce una reduc- efecto adverso, clínicamente relevante, sobre los parámetros del
ción del riesgo de recaída del 70% en el grupo de la Esketamina. ECG. Los pacientes con afecciones cardiovasculares y cerebro-
(Daly et al., 2019). vasculares no deben ser tratados con Esketamina si el riesgo
supera el beneficio. (Doherty et al., 2020).
SUSTAIN 2
Estudio abierto a largo plazo (52 semanas) sin brazo de placebo Estudio de dosificación del fármaco
intranasal comparador. En este estudio se incluyeron tanto pa- Fase de inducción (4 semanas)
cientes del estudio TRANSFORM 3, como aquellos que entraron A los pacientes se le administraron una dosis dos veces por se-
por reclutamiento directo. El objetivo principal fue evaluar la mana de aerosol nasal de Esketamina (pacientes de 18 a 64
seguridad y tolerabilidad a largo plazo de la Esketamina intra- años: 56 u 84 mg; pacientes de ≥65 años: 28, 56 u 84 mg) bajo
nasal más un antidepresivo oral. Tras el estudio se observó un supervisión médica directa. Los pacientes de entrada directa
perfil de efectos adversos consistente con el resto de los estu- iniciaron simultáneamente un nuevo antidepresivo oral diario,
dios, no habiéndose reportado ningún hallazgo de seguridad y los pacientes de entrada por transferencia (no respondedores)
inesperado. El objetivo secundario fue evaluar a largo plazo la continuaron con el antidepresivo oral diario que se inició en
eficacia de este tratamiento. Según la puntuación total de la el estudio a corto plazo. El antidepresivo oral elegido fue 1 de
MADRS en el punto final de la fase optimización/mantenimien- una elección de 4 tipos (Duloxetina, Escitalopram, Sertralina o
to (duración de la fase de mantenimiento es de 48 semanas), el Venlafaxina XR) seleccionados por el investigador. La dosis del
76,5% consiguió la repuesta y el 58,2% de los pacientes obtuvo aerosol nasal de Esketamina fue flexible hasta el día 15, después
la remisión. (Wajs et al., 2019). del cual se pidió a los investigadores que no ajustaran la dosis
(56 u 84 mg) a menos que, según su criterio clínico, basado en
Estudios ASPIRE I y ASPIRE II la tolerabilidad, un ajuste de dosis justificara un cambio. (Nijs
et al., 2020).
Además, se han realizado 2 estudios en fase III, doble ciego, mul-
ticéntricos; en 456 adultos con un trastorno depresivo mayor,
Fase de optimización / mantenimiento (hasta 48 semanas)
con ideación suicida e intento de suicidio activo, que requerían
Durante las primeras 4 semanas de la fase de optimización /
hospitalización psiquiátrica. Éstos se denominaron “ASPIRE I”
mantenimiento, todos los pacientes recibieron Esketamina se-
(Fu et al., 2020) y “ASPIRE II” (Ionescu et al., 2019) y se realizaron
manalmente. A partir de entonces, la frecuencia de tratamiento
en un grupo de pacientes que, por su gravedad, son excluidos se reevaluó cada 4 semanas de acuerdo con un algoritmo de
habitualmente en los ensayos con antidepresivos convenciona- tratamiento basado en el principio de asignación a la frecuencia
les. En estos estudios, la administración de Esketamina a dosis de tratamiento más baja (semanal o cada dos semanas) que
de 84 mg dos veces por semana, durante 4 semanas, asocia- fuera adecuada para mantener la remisión (definida como MA-
da a terapia coadyuvante con antidepresivos orales y cuidados DRS ≤ 12). Si la puntuación total de MADRS era> 12 (es decir,
hospitalarios habituales para estos pacientes, se asoció a una síntomas depresivos presentes), la frecuencia del tratamiento
mejoría de la sintomatología depresiva en la escala de MADRS, se mantenía semanalmente o se aumentaba a semanalmente
respecto a los pacientes tratados con placebo y antidepresivos cada dos semanas hasta la siguiente evaluación. Si la puntua-
orales e idénticos cuidados sanitarios. Las diferencias en la efi- ción total de MADRS era ≤12 (es decir, remisión), la frecuencia
cacia antidepresiva se manifiestan desde las 4 horas de iniciado del tratamiento se mantuvo en semanas alternas o se redujo de
el tratamiento y el efecto se mantiene durante las 4 semanas una semana a otra hasta la siguiente evaluación.
de tratamiento. Pese a que la mejoría en la ideación suicida no
se diferenció estadísticamente entre ambos grupos de pacien- La reducción basada en los síntomas de la frecuencia del tra-
tes, la eficacia antidepresiva con Esketamina en pacientes con tamiento con Esketamina a una vez por semana después de la
alta suicidialidad fue significativamente superior a la del grupo inducción tuvo éxito en el 76% de los pacientes.
control (Ionescu et al., 2019).
Hacia el final de la fase de optimización / mantenimiento, una
Estudios de seguridad cardiovascular mayor proporción de pacientes permaneció en remisión y se
Se ha estudiado en 1.708 pacientes, procedentes de 6 ensayos cambió a un tratamiento cada dos semanas. En general, el 69%

76 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 72 - 80


ESKETAMINA NUEVO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN MAYOR RESISTENTE: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

de los cambios de régimen cada dos semanas dieron como re- (Canuso et al., 2018), (Popova et al., 2019). Este efecto adverso
sultado una mejora o un beneficio clínico mantenido. (Nijs et parece que disminuye con la administración repetida. (Wajs et
al., 2020). al., 2019). Otros efectos secundarios incluyen: disgeusia, aluci-
naciones, euforia, náuseas, vómitos, mareos, cefalea, calambres,
Dosis temblores y parestesias. (Ochs-Ross et al., 2019). También se han
La administración de Esketamina intranasal se realiza bajo su- informado aumentos en la presión arterial y en la frecuencia
pervisión médica. Antes y después de la administración se rea- cardíaca; en pacientes con enfermedades cardiovasculares y
liza un seguimiento de la presión arterial, valorando riesgo/ cerebrovasculares se utilizará con precaución o estará contrain-
beneficio cuando las cifras son >140 mm Hg la PAS y 90 mm dicada. (Daly et al., 2018).
Hg la PAD. El seguimiento se mantiene hasta 2 horas después
de la administración, controlando: Presión arterial, síntomas de Discusión
deterioro cognitivo, disociativos y sedación. Debido a la posi- El mecanismo de acción de la Esketamina se puede resumir en
bilidad de aparición de náuseas y vómitos se recomienda que cómo actúa sobre el R-NMDA, generando mayor actividad del
los pacientes mantengan un ayuno 2 horas previas a la admi- R AMPA con un incremento asociado de la plasticidad sináptica
nistración y que eviten líquidos al menos 30 minutos antes de en el hipocampo y en la corteza prefrontal. (Henter et al., 2018).
la administración. La Esketamina puede afectar la capacidad de Recientemente ha sido aprobado tanto por la FDA como por la
conducir o el manejo de maquinaria pesada. (Bahr et al., 2019). EMA para el tratamiento de la depresión resistente asociado a
Las dosis más estudiadas de Esketamina intranasal son 56 y 84 un antidepresivo oral. Los resultados de los ensayos clínicos de-
mg. Dosis inferiores (28 mg) no se aconsejan. (Daly et al., 2018), muestran que la Esketamina intranasal tiene un inicio de acción
(Spravato, esketamine», 2019). Cada dispositivo de pulveriza- rápido que comienza a las 2 horas y mantiene una respues-
ción nasal contiene un total de 28 mg, administrados mediante ta antidepresiva de dos días. La gran mayoría de los pacientes
dos pulverizaciones (una pulverización en cada fosa nasal). Para mantiene una mejoría durante la fase de seguimiento de 2 me-
la dosis de 56 mg se necesitan dos dispositivos, con cinco minu- ses. Aunque la rapidez en el inicio de la respuesta antidepresi-
tos de descanso entre ellos. Para la dosis de 84 mg se requieren va no fue estadísticamente significativa en el estudio TRANS-
tres dispositivos, con otros cinco minutos de descanso entre el FORM-2, los autores del estudio lo consideraron clínicamente
segundo y el tercero. significativo. (Popova et al., 2019). También ha mostrado una
mejora en los pensamientos suicidas en pacientes deprimidos
Costo del tratamiento a las 4 horas de iniciado el tratamiento (Canuso et al., 2018).
Su utilización en la tercera edad se ha estudiado solo en un
El costo del tratamiento con Esketamina intranasal para la de-
ensayo clínico (TRANSFORM-3) y aún es prematuro afirmar que
presión resistente al tratamiento es actualmente desconocido.
la Esketamina intranasal es una buena opción en este grupo
En EEUU el Instituto de Revisión Clínica y Económica (ICER) ha
etario. (Kaur et al., 2019). Existe el riesgo de que los pacientes
estimado que el coste directo anual de la Esketamina para el puedan realizar un consumo perjudicial, abuso o dependencia
primer año de tratamiento es de 32.700 €, y de 35.300 € al con- (Bozymski et al., 2019). Se administra por vía intranasal 2 veces
siderar también los costes indirectos. El coste será mayor al ini- por semana durante las primeras semanas seguidas de una vez
cio del tratamiento y disminuirá a largo plazo, así el coste puede por semana o quincenalmente dependiendo de la respuesta del
variar entre 5.065 € a 7.281 € en el primer mes de tratamiento paciente. La administración se realiza en un entorno clínico y se
de fase de inducción, 2.532€ a 3.799 € en el segundo mes y de observa al paciente durante dos horas. Se han estudiado dosis
1.266 € a 3.799 € cada mes a partir del tercer mes dependiendo de 28 mg, 56 mg y 84 mg, todas eficaces pero con la dosis de
de si la administración es semanal o quincenal. («Esketamine for 28 mg al parecer la duración del efecto antidepresivo es menor.
the treatment of treatment resistant depression: effectiveness Los ensayos clínicos sugieren que la mejoría de los síntomas
and value.», 2019). depresivos se puede mantener con una frecuencia de adminis-
tración semanal o quincenal y que los efectos antidepresivos
Efectos adversos persisten hasta 2 meses después de la interrupción de la admi-
La dosis de Esketamina con efecto antidepresivo es menor que nistración de la Esketamina. Estas dosis parecen ser seguras, con
la dosis anestésica y los efectos adversos son más leves y tran- incrementos transitorios de la presión arterial e incremento del
sitorios. (Canuso et al., 2018), (Popova et al., 2019). Produce gasto cardiaco. Los síntomas disociativos comienzan al inicio de
sedación, disociación, con el riesgo de llegar a un uso perju- la administración de Esketamina y remiten después de 2 horas,
dicial por abuso. (Morgan & Curran, 2011). La sintomatología son dosis-dependiente y disminuyen con la administración re-
disociativa comienza al inicio de la administración y alcanza un petida. La eficacia antidepresiva no disminuye con las sucesivas
peak a los 40 minutos después de la dosis y remite en dos horas. administraciones del fármaco.

72 - 80, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 77


Conclusiones Además tampoco se ha estudiado a largo plazo el potencial
La Esketamina es un fármaco que recientemente ha sido aproba- riesgo de abuso que podría presentar el fármaco si es que se
do para el tratamiento de la depresión mayor resistente y que ha administrara en forma ambulatoria y sin supervisión y con-
generado muchas esperanzas por su eficacia clínica. Posee ca- trol por un equipo médico. Otro punto que podemos destacar
racterísticas que lo hacen distinto a los antidepresivos conside- después del análisis bibliográfico es el tema del elevado costo
rados como convencionales o clásicos entre los cuales tenemos: del tratamiento, ya que a pesar de ser un fármaco muy pro-
1. Presenta un mecanismo de acción distinto. (antagonismo metedor por sus características, no estará al alcance de todos
de los R-NMDA). los pacientes, habiendo un número considerable de pacientes
2. El efecto antidepresivo es de rápido inicio de acción. que se beneficiarían del fármaco, pero no podrán costearlo
quedando excluidos de la terapia, perdiendo la oportunidad de
3. Al ser aplicado en forma de spray nasal es de fácil adminis-
mejorar de forma considerable sus calidades de vida, en donde
tración.
incluso se podrían disminuir las tasas de suicidio asociado a la
4. Aunque se debe considerar que necesita de supervisión de
depresión.
2 horas después de la administración en un entorno clínico
debido a potenciales efectos adversos.
En conclusión la investigación futura debería enfocarse en rea-
Pese a la reciente aprobación por la FDA y por la EMA, es un lizar ensayos clínicos a largo plazo, por lo que se debería ac-
fármaco que ha recibido críticas al considerarse que el número tualmente usar con prudencia.
de ensayos clínicos realizados son de corta duración y también
se han cuestionado los resultados ya que estos muestran una En la actualidad Esketamina ha demostrado una eficacia anti-
evidencia limitada. depresiva prometedora, con un mecanismo de acción novedoso
que puede resultar esperanzador para los pacientes resistentes
Tras revisar la literatura se hace fundamental y necesario rea- a los tratamientos clásicos. Como todo nuevo tratamiento “el
lizar ensayos clínicos a mediano y largo plazo para valorar la futuro próximo nos brindará una respuesta a todas las interro-
eficacia y perfil de seguridad de este nuevo fármaco. gantes actuales y las que aparezcan en el camino.”

Referencias
1. Andrade, C. (2015). Intranasal Drug Delivery in Neuropsychiatry: Fo- Controlled Study. American Journal of Psychiatry, 175(7), 620–630.
cus on Intranasal Ketamine for Refractory Depression. The Journal https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2018.17060720
of Clinical Psychiatry, 76(05), e628–e631. https://doi.org/10.4088/ 7. Cost of Ketamine Infusion Treatments. (2019). Ketamine Wellness
jcp.15f10026 Centers. Published. https://www.ketaminewellnesscenters.com/
2. Bahr, R., Lopez, A., & Rey, J. A. (2019). Intranasal Esketamine (Sprava- treatment-cost/
toTM) for Use in Treatment-Resistant Depression In Conjunction With 8. Czysz, A. H., Schappi, J. M., & Rasenick, M. M. (2014). Lateral Diffu-
an Oral Antidepressant. P&T, 44(6), 340–375. https://www.ncbi.nlm. sion of Gαs in the Plasma Membrane Is Decreased after Chronic but
nih.gov/pmc/articles/PMC6534172/pdf/ptj4406340.pdf not Acute Antidepressant Treatment: Role of Lipid Raft and Non-Raft
3. Belujon, P., & Grace, A. A. (2014). Restoring Mood Balance in De- Membrane Microdomains. Neuropsychopharmacology, 40(3), 766–
pression: Ketamine Reverses Deficit in Dopamine-Dependent Sy- 773. https://doi.org/10.1038/npp.2014.256
naptic Plasticity. Biological Psychiatry, 76(12), 927–936. https://doi. 9. Daly, E. J., Singh, J. B., Fedgchin, M., Cooper, K., Lim, P., Shelton, R.
org/10.1016/j.biopsych.2014.04.014 C., Thase, M. E., Winokur, A., van Nueten, L., Manji, H., & Drevets, W.
4. Berman, R. M., Cappiello, A., Anand, A., Oren, D. A., Heninger, G. R., C. (2018). Efficacy and Safety of Intranasal Esketamine Adjunctive
Charney, D. S., & Krystal, J. H. (2000). Antidepressant effects of ke- to Oral Antidepressant Therapy in Treatment-Resistant Depression.
tamine in depressed patients. Biological Psychiatry, 47(4), 351–354. JAMA Psychiatry, 75(2), 139–148. https://doi.org/10.1001/jamap-
https://doi.org/10.1016/s0006-3223(99)00230-9 sychiatry.2017.3739
5. Bozymski, K. M., Crouse, E. L., Titus-Lay, E. N., Ott, C. A., Nofziger, J. L., 10. Daly, E. J., Trivedi, M. H., Janik, A., Li, H., Zhang, Y., Li, X., Lane, R., Lim,
& Kirkwood, C. K. (2019). Esketamine: A Novel Option for Treatment- P., Duca, A. R., Hough, D., Thase, M. E., Zajecka, J., Winokur, A., Divacka,
Resistant Depression. Annals of Pharmacotherapy, 54(6), 567–576. I., Fagiolini, A., Cubala, W. J., Bitter, I., Blier, P., Shelton, R. C., . . . Singh,
https://doi.org/10.1177/1060028019892644 J. B. (2019). Efficacy of Esketamine Nasal Spray Plus Oral Antidepres-
6. Canuso, C. M., Singh, J. B., Fedgchin, M., Alphs, L., Lane, R., Lim, P., sant Treatment for Relapse Prevention in Patients With Treatment-
Pinter, C., Hough, D., Sanacora, G., Manji, H., & Drevets, W. C. (2018). Resistant Depression. JAMA Psychiatry, 76(9), 893–903. https://doi.
Efficacy and Safety of Intranasal Esketamine for the Rapid Reduction org/10.1001/jamapsychiatry.2019.1189
of Symptoms of Depression and Suicidality in Patients at Imminent 11. Doherty, T., Wajs, E., Melkote, R., Miller, J., Singh, J. B., & Weber, M. A.
Risk for Suicide: Results of a Double-Blind, Randomized, Placebo- (2020). Cardiac Safety of Esketamine Nasal Spray in Treatment-Resis-

78 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 72 - 80


ESKETAMINA NUEVO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN MAYOR RESISTENTE: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

tant Depression: Results from the Clinical Development Program. CNS Pearson, N. L., Ravindran, A. V., & Uher, R. (2016). Canadian Network
Drugs, 34(3), 299–310. https://doi.org/10.1007/s40263-020-00699-4 for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guideli-
12. Esketamine for the treatment of treatment resistant depression: nes for the Management of Adults with Major Depressive Disorder.
effectiveness and value. (2019). Institute for Clinical and Econo- The Canadian Journal of Psychiatry, 61(9), 540–560. https://doi.
mic Review. Published. https://icer.org/wpcontent/uploads/2018/10/ org/10.1177/0706743716659417
ICER_TRD_Evidence_Report_050919.pdf.%20Accessed%20Novem- 25. Ketamine HCL. (2019). Red Book Online. Michigan: Truven Health
ber%205 Analytics. Published. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title
13. FDA approves new nasal spray medication for treatment-resistant de- =Red+Book+Online&author=HCL+Ketamine&
pression; available only at a certified doctor’s office or clinic. (2019). 26. Kishimoto, T., Chawla, J. M., Hagi, K., Zarate, C. A., Kane, J. M., Bauer,
Case Medical Research. Published. https://doi.org/10.31525/fda2- M., & Correll, C. U. (2016). Single-dose infusion ketamine and non-
ucm632761.htm ketamine N-methyl-d-aspartate receptor antagonists for unipolar
14. Fedgchin, M., Trivedi, M., Daly, E. J., Melkote, R., Lane, R., Lim, P., Vi- and bipolar depression: a meta-analysis of efficacy, safety and time
tagliano, D., Blier, P., Fava, M., Liebowitz, M., Ravindran, A., Gaillard, trajectories. Psychological Medicine, 46(7), 1459–1472. https://doi.
R., Ameele, H. V. D., Preskorn, S., Manji, H., Hough, D., Drevets, W. C., org/10.1017/s0033291716000064
& Singh, J. B. (2019). Efficacy and Safety of Fixed-Dose Esketamine 27. Lam, R. W., McIntosh, D., Wang, J., Enns, M. W., Kolivakis, T., Michalak,
Nasal Spray Combined With a New Oral Antidepressant in Treatment- E. E., Sareen, J., Song, W. Y., Kennedy, S. H., MacQueen, G. M., Mi-
Resistant Depression: Results of a Randomized, Double-Blind, Active- lev, R. V., Parikh, S. V., & Ravindran, A. V. (2016). Canadian Network
Controlled Study (TRANSFORM-1). International Journal of Neurop- for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guideli-
sychopharmacology, 22(10), 616–630. https://doi.org/10.1093/ijnp/ nes for the Management of Adults with Major Depressive Disorder.
pyz039 The Canadian Journal of Psychiatry, 61(9), 510–523. https://doi.
15. Fu, D. J., Ionescu, D. F., Li, X., Lane, R., Lim, P., Sanacora, G., Hough, D., org/10.1177/0706743716659416
Manji, H., Drevets, W. C., & Canuso, C. M. (2020). Esketamine Nasal 28. Lv, Q., Yang, L., Li, G., Wang, Z., Shen, Z., Yu, W., Jiang, Q., Hou, B., Pu,
Spray for Rapid Reduction of Major Depressive Disorder Symptoms in J., Hu, H., & Wang, Z. (2016). Large-Scale Persistent Network Recon-
Patients Who Have Active Suicidal Ideation With Intent. The Journal figuration Induced by Ketamine in Anesthetized Monkeys: Relevance
of Clinical Psychiatry, 81(3). https://doi.org/10.4088/jcp.19m13191 to Mood Disorders. Biological Psychiatry, 79(9), 765–775. https://doi.
16. Garay, R. P., Zarate, C. A., Charpeaud, T., Citrome, L., Correll, C. U., Ha- org/10.1016/j.biopsych.2015.02.028
meg, A., & Llorca, P. M. (2017). Investigational drugs in recent clinical 29. 29. Mahase, E. (2019). Esketamine is approved in Europe for trea-
trials for treatment-resistant depression. Expert Review of Neurothe- ting resistant major depressive disorder. BMJ, l7069. https://doi.
rapeutics, 17(6), 593–609. https://doi.org/10.1080/14737175.2017.12 org/10.1136/bmj.l7069
83217 30. 30. Milev, R. V., Giacobbe, P., Kennedy, S. H., Blumberger, D. M., Das-
17. Gaynes, B. N., Lux, L., Gartlehner, G., Asher, G., Forman Hoffman, kalakis, Z. J., Downar, J., Modirrousta, M., Patry, S., Vila-Rodriguez, F.,
V., Green, J., Boland, E., Weber, R. P., Randolph, C., Bann, C., Coker Lam, R. W., MacQueen, G. M., Parikh, S. V., & Ravindran, A. V. (2016).
Schwimmer, E., Viswanathan, M., & Lohr, K. N. (2019). Defining Canadian Network for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016
treatment resistant depression. Depression and Anxiety, 37(2), 134– Clinical Guidelines for the Management of Adults with Major Depres-
145. https://doi.org/10.1002/da.22968 sive Disorder. The Canadian Journal of Psychiatry, 61(9), 561–575.
18. Harmer, C. J., Duman, R. S., & Cowen, P. J. (2017). How do antidepres- https://doi.org/10.1177/0706743716660033
sants work? New perspectives for refining future treatment approa- 31. Morgan, C. J. A., & Curran, H. V. (2011). Ketamine use: a review. Addic-
ches. The Lancet Psychiatry, 4(5), 409–418. https://doi.org/10.1016/ tion, 107(1), 27–38. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2011.03576.x
s2215-0366(17)30015-9 32. Murrough, J. W., Soleimani, L., DeWilde, K. E., Collins, K. A., Lapidus, K.
19. Henter, I. D., de Sousa, R. T., & Zarate, C. A. (2018). Glutamatergic Mo- A., Iacoviello, B. M., Lener, M., Kautz, M., Kim, J., Stern, J. B., Price, R. B.,
dulators in Depression. Harvard Review of Psychiatry, 26(6), 307–319. Perez, A. M., Brallier, J. W., Rodriguez, G. J., Goodman, W. K., Iosifescu,
https://doi.org/10.1097/hrp.0000000000000183 D. V., & Charney, D. S. (2015). Ketamine for rapid reduction of suici-
20. Human medicines European public assessment report (EPAR): dal ideation: a randomized controlled trial. Psychological Medicine,
Spravato, esketamine, Depressive Disorder, Date of authorisation: 45(16), 3571–3580. https://doi.org/10.1017/s0033291715001506
18/12/2019, Status: Authorised. (2019). Case Medical Research. Pu- 33. Nijs, M., Wajs, E., Aluisio, L., Turkoz, I., Daly, E., Janik, A., Borentain,
blished. https://doi.org/10.31525/cmr-24ad822 S., Singh, J. B., DiBernardo, A., & Wiegand, F. (2020). Managing Eske-
21. Ionescu, D., Canuso, C., Fu, D., Qiu, X., Lane, R., Lim, P., Hough, D., tamine Treatment Frequency Toward Successful Outcomes: Analysis
Drevets, W., & Manji, H. (2019). P.607 Esketamine nasal spray for of Phase 3 Data. International Journal of Neuropsychopharmacology,
rapid reduction of major depressive disorder symptoms in patients 23(7), 426–433. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyaa027
at imminent risk for suicide: ASPIRE-2 study. European Neurop- 34. Nugent, A. C., Ballard, E. D., Gould, T. D., Park, L. T., Moaddel, R., Bruts-
sychopharmacology, 29, S414–S415. https://doi.org/10.1016/j.euro- che, N. E., & Zarate, C. A. (2018). Ketamine has distinct electrophy-
neuro.2019.09.591 siological and behavioral effects in depressed and healthy subjects.
22. Kadriu, B., Musazzi, L., Henter, I. D., Graves, M., Popoli, M., & Zarate, Molecular Psychiatry, 24(7), 1040–1052. https://doi.org/10.1038/
C. A. (2018). Glutamatergic Neurotransmission: Pathway to Develo- s41380-018-0028-2
ping Novel Rapid-Acting Antidepressant Treatments. International 35. Ochs-Ross, R., Daly, E. J., Zhang, Y., Lane, R., Lim, P., Foster, K., Hough,
Journal of Neuropsychopharmacology, 22(2), 119–135. https://doi. D., Manji, H., Drevets, W. C., Sanacora, G., Adler, C., McShane, R., Gai-
org/10.1093/ijnp/pyy094 llard, R., & Singh, J. B. (2019). EFFICACY AND SAFETY OF ESKETAMINE
23. Kaur, U., Pathak, B. K., Singh, A., & Chakrabarti, S. S. (2019). Esketami- NASAL SPRAY PLUS AN ORAL ANTIDEPRESSANT IN ELDERLY PATIENTS
ne: a glimmer of hope in treatment-resistant depression. European WITH TREATMENT-RESISTANT DEPRESSION. The American Journal
Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 271(3), 417–429. of Geriatric Psychiatry, 27(3), S180–S181. https://doi.org/10.1016/j.
https://doi.org/10.1007/s00406-019-01084-z jagp.2019.01.093
24. Kennedy, S. H., Lam, R. W., McIntyre, R. S., Tourjman, S. V., Bhat, V., 36. Ochs-Ross, R., Daly, E. J., Zhang, Y., Lane, R., Lim, P., Morrison, R. L.,
Blier, P., Hasnain, M., Jollant, F., Levitt, A. J., MacQueen, G. M., McI- Hough, D., Manji, H., Drevets, W. C., Sanacora, G., Steffens, D. C., Ad-
nerney, S. J., McIntosh, D., Milev, R. V., Müller, D. J., Parikh, S. V., ler, C., McShane, R., Gaillard, R., Wilkinson, S. T., & Singh, J. B. (2019).

72 - 80, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 79


Efficacy and Safety of Esketamine Nasal Spray Plus an Oral Antide- Disorders. JAMA Psychiatry, 74(4), 399–405. https://doi.org/10.1001/
pressant in Elderly Patients With Treatment-Resistant Depression— jamapsychiatry.2017.0080
TRANSFORM-3. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 28(2), 44. Stahl, S. M. (2000). Blue Genes and the Monoamine Hypothesis of
121–141. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2019.10.008 Depression. The Journal of Clinical Psychiatry, 61(2), 77–78. https://
37. Parikh, S. V., Quilty, L. C., Ravitz, P., Rosenbluth, M., Pavlova, B., Gri- doi.org/10.4088/jcp.v61n0201
goriadis, S., Velyvis, V., Kennedy, S. H., Lam, R. W., MacQueen, G. M., 45. Summary of opinion: Spravato, esketamine. (2019). Case Medical Re-
Milev, R. V., Ravindran, A. V., & Uher, R. (2016). Canadian Network search. Published. https://doi.org/10.31525/cmr-1f9190b
for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guideli- 46. Wajs, E., Leah, A., Morrison, R., Daly, E., Lane, R., Lim, P., Holder, R.,
nes for the Management of Adults with Major Depressive Disorder. Sanacora, G., Young, A., Kasper, S., Sulaiman, A., Li, C., Paik, J., Manji,
The Canadian Journal of Psychiatry, 61(9), 524–539. https://doi. H., Hough, D., Drevets, W., & Singh, J. (2019). Long-term safety of
org/10.1177/0706743716659418 esketamine nasal spray plus oral antidepressant in patients with
38. Popova, V., Daly, E. J., Trivedi, M., Cooper, K., Lane, R., Lim, P., Maz- treatment-resistant depression: SUSTAIN-2 phase 3 study. European
zucco, C., Hough, D., Thase, M. E., Shelton, R. C., Molero, P., Vieta, E., Neuropsychopharmacology, 29, S44–S45. https://doi.org/10.1016/j.
Bajbouj, M., Manji, H., Drevets, W. C., & Singh, J. B. (2019). Efficacy and euroneuro.2018.11.1016
Safety of Flexibly Dosed Esketamine Nasal Spray Combined With a 47. Wei, Y., Chang, L., & Hashimoto, K. (2020). A historical review of an-
Newly Initiated Oral Antidepressant in Treatment-Resistant Depres- tidepressant effects of ketamine and its enantiomers. Pharmacology
sion: A Randomized Double-Blind Active-Controlled Study. American Biochemistry and Behavior, 190, 172870. https://doi.org/10.1016/j.
Journal of Psychiatry, 176(6), 428–438. https://doi.org/10.1176/appi. pbb.2020.172870
ajp.2019.19020172 48. Whiteford, H. A., Degenhardt, L., Rehm, J., Baxter, A. J., Ferrari, A. J.,
39. Portland Ketamine Clinic. (2019). Medical forms. Published. https:// Erskine, H. E., Charlson, F. J., Norman, R. E., Flaxman, A. D., Johns, N.,
portlandketamineclinic.com/PKC/forms-cost-ketaminetreatment/ Burstein, R., Murray, C. J., & Vos, T. (2013). Global burden of disease
40. The role of serendipity in drug discovery. (2006). Drug Discovery attributable to mental and substance use disorders: findings from the
and Proof of Concept, 8(3), 335–344. https://doi.org/10.31887/ Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet, 382(9904), 1575–
dcns.2006.8.3/tban 1586. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(13)61611-6
41. Romeo, B., Choucha, W., Fossati, P., & Rotge, J. Y. (2015). Meta-analysis 49. Wray, N. H., Schappi, J. M., Singh, H., Senese, N. B., & Rasenick, M. M.
of short- and mid-term efficacy of ketamine in unipolar and bipo- (2018). NMDAR-independent, cAMP-dependent antidepressant ac-
lar depression. Psychiatry Research, 230(2), 682–688. https://doi. tions of ketamine. Molecular Psychiatry, 24(12), 1833–1843. https://
org/10.1016/j.psychres.2015.10.032 doi.org/10.1038/s41380-018-0083-8
42. Rush, A. J., Trivedi, M. H., Wisniewski, S. R., Nierenberg, A. A., Stewart, 50. Yang, Y., Cui, Y., Sang, K., Dong, Y., Ni, Z., Ma, S., & Hu, H. (2018).
J. W., Warden, D., Niederehe, G., Thase, M. E., Lavori, P. W., Lebowitz, B. Ketamine blocks bursting in the lateral habenula to rapidly relieve
D., McGrath, P. J., Rosenbaum, J. F., Sackeim, H. A., Kupfer, D. J., Luther, depression. Nature, 554(7692), 317–322. https://doi.org/10.1038/na-
J., & Fava, M. (2006). Acute and Longer-Term Outcomes in Depressed ture25509
Outpatients Requiring One or Several Treatment Steps: A STAR*D Re- 51. Zanos, P., Moaddel, R., Morris, P. J., Riggs, L. M., Highland, J. N., Geor-
port. American Journal of Psychiatry, 163(11), 1905–1917. https://doi. giou, P., Pereira, E. F. R., Albuquerque, E. X., Thomas, C. J., Zarate, C.
org/10.1176/ajp.2006.163.11.1905 A., & Gould, T. D. (2018). Ketamine and Ketamine Metabolite Phar-
43. Sanacora, G., Frye, M. A., McDonald, W., Mathew, S. J., Turner, M. S., macology: Insights into Therapeutic Mechanisms. Pharmacological
Schatzberg, A. F., Summergrad, P., & Nemeroff, C. B. (2017). A Con- Reviews, 70(3), 621–660. https://doi.org/10.1124/pr.117.015198
sensus Statement on the Use of Ketamine in the Treatment of Mood

80 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 72 - 80


DE LO VIRTUAL A LO HUMANO EN UN SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

Trabajos de reflexión:
De lo virtual a lo humano en un Servicio de Psiquiatría;
más allá de la pantalla
Ponencia presentada en el Simposio de Psicoterapia "De lo personal a lo virtual"
del LXXXVICongreso de SONEPSYN, el 7 de octubre 2021.

Atahualpa Granda Flores1

Con la pandemia COVID 19, fue necesario cambiar la forma en por el contexto de pandemia, tiene un marco teórico concep-
que realizábamos nuestras actividades habituales; debido a las tual previo, planteado en guías y normas desarrolladas por ex-
restricciones sociales que tomaron los gobiernos para evitar el pertos de múltiples disciplinas, con una mirada ética de respeto
contagio, fue perentorio retrasar o suspender todo tipo de aten- a los usuarios. Un primer conjunto de pautas fueron publicadas
ción médica. En EEUU, durante los primeros meses del 2020, se por iniciativa de la Asociación de Telemedicina Americana (ATA),
observó una reducción entre el 42% y 65% en las consultas a siendo actualizadas por la ATA y la Asociación Americana de
urgencias, en comparación con el mismo período del 2019, ade- Psiquiatría (APA). Además, podemos encontrar reportes e infor-
más de una disminución importante en la atención ambulato- mes de la OMS, European Commission DG Health & Food Safety,
ria. En cambio el uso de servicios telemáticos en medicina creció o artículos científicos en importantes revistas de la especiali-
en forma exponencial1. Se considera que la pandemia ha acele- dad. En nuestro país, existían diferentes publicaciones, como el
rado las intervenciones y prestaciones en salud digital al menos Programa Nacional de TeleSalud del MINSAL, y aparecen otras
unos 10 años. Hoy se habla de que hemos transitado desde una como: “Telemedicina durante la epidemia de COVID-19 en Chi-
“pandemia viral a la información viral”, dada la eclosión en el le: Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones” desarrollado
uso de los sistemas y plataformas digitales, permitiendo acce- por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud
der con inmediatez a un sinfín de contenidos. (CENS), la propuesta de Telemedicina del Colegio Médico de
Chile (COLMED), e inclusive la aplicación de Telepsicología en
En julio 2020 se publica un estudio sobre el uso del Internet, re- la infancia.
des sociales y tecnologías digitales en pandemia, con resultados
que destacan aspectos favorables para sobrellevar el bloqueo Nuestra capacidad como terapeutas para aplicar tecnologías
de la movilidad social: apoyar la educación de los hijos (76%), de la información y comunicación se está convirtiendo rápi-
mantener el contacto con amigos y familiares (74%) e incluso damente, por un lado en un requerimiento y por otro en una
mejorar la salud mental y bienestar (43%), entre otros.2 estrategia cada vez más aceptada y solicitada por un número
creciente de usuarios, debido a los beneficios que perciben.
La Telesalud ha sido incluida en los lineamientos de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) como fundamental para apro- Nuestros pacientes tienen acceso a la conectividad, usan de
vechar el potencial de las tecnologías en alcanzar la cobertura forma activa las redes sociales, realizan búsquedas por informa-
sanitaria universal3 y poder contar con muchas aplicaciones di- ción sobre su salud, procuran agilizar procesos médicos, contac-
gitales para realizar una intervención telemática: Telemedicina, tan a sus terapeutas y esperan respuestas, están empoderados
telesalud, m-Health, e-Health, e-salud, atención médica virtual, de su rol, es lo que se llama “paciente digital”; lo son por con-
etc., términos y conceptos que se han convertido claves en la vicción y no por obligación.4 Considerando que la tele medicina
atención sanitaria del siglo XXI, y se aplican a una amplia va- permite un espacio en el que se involucran en su propia gestión
riedad de disciplinas clínicas, incluyendo psiquiatría, lo que da de la salud y esperan repuestas efectivas y eficientes, se define
como resultado que contamos con muchas formas y muchos una nueva forma de comunicación, con la premisa de informar
usos de tecnologías, pero todos decantan en el concepto de a los usuarios la posibilidad de rechazar este modelo y que esta
“atención centrada en el paciente”. decisión no afectará al seguimiento de su patología. Hay que
destacar que el concepto de "telepsicología", es definido por la
La vertiginosa integración de la telemedicina a la atención psi- Asociación Americana de Psicología (APA) como, “la prestación
quiátrica, psicoterapéutica y de salud mental, si bien impulsada de servicios psicológicos utilizando tecnologías de telecomu-

1. Presidente Sociedad Chilena de Salud Mental. Jefe Servicio Estabilización de Trastorno Adictivos (SETA) Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”
Mail: psiquia.centromedico@gmail.com

81 - 83, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 81


nicaciones”.5 La telesalud y la telepsicología se consideran mé- de Telesalud en Contexto COVID-19; todos tienen como respal-
todos para la prestación de servicios o para complementar las do fundamental el Consentimiento informado, factor que da
atenciones, como por ejemplo el uso de mensajes de texto para legitimación a los procesos e intervenciones y se debe registrar
recordatorios de controles o consultas. Las nuevas tecnologías la aceptación del paciente en la ficha.12. Con este plan se llegó
requieren nuevas capacidades (o incluso nuevos roles), por lo a realizar más de 6000 mil atenciones telemáticas13, Otra mues-
que se necesita realizar más investigación, así como capaci- tra son las 2433 de un total de 22.281 consultas telemáticas
tación para garantizar la continuidad en asistencia, equidad, ambulatorias por profesionales, entre enero y julio 2021.14 El
oportunidad y calidad de la atención. Instituto cuenta con prestaciones en modalidad telemática en
todos sus niveles de atención, con el fin de favorecer al usua-
En Chile, el inicio de la pandemia produjo una caída de las rio la adherencia a tratamiento. Es necesario destacar las Tele
consultas presenciales hasta en un 70%.6 El MINSAL ya venía consultorías en Adicciones con los equipos de la red de alcohol
aplicando estrategias para potenciar la telemedicina como una y drogas del Servicio de Salud Metropolitano Norte, que por
herramienta que ayude a optimizar y asegurar la atención de iniciativa y con recursos propios se realizan desde inicios de la
salud, junto con reducir costos y paliar la falta de especialistas, pandemia, logrando priorizar derivaciones pertinentes, gestión
logrando en agosto 2017, importantes avances, entre los que clínica asistencial y abordaje terapéutico de cuadros graves en
destaca la reducción en 156 días del Tiempo promedio de Espe- forma asistida, continuidad del tratamiento tras alta hospitala-
ra para una Consulta Nueva de Especialidad.7 ria, disminuir la lista de espera, etc.15

La Superintendencia de Salud, en junio 2020, incorpora la Psi- De lo personal a lo virtual en psicoterapia tiene como eje la
quiatría a la modalidad de libre elección de Telemedicina en alianza terapéutica, presente cuando el paciente siente que el
especialidades8, lo que permite realizar 24.152 consultas entre terapeuta está colaborando en la búsqueda de objetivos te-
marzo y octubre, el 12% del total de 198.854, siendo la segunda rapéuticos comunes16 y cuya fuerza es equivalente a la de las
consulta más requerida en ese período.9 consultas cara a cara.17 La tele psiquiatría, la telepsicoterapia
han demostrado eficacia en la mejoría sintomática-funcional,
La encuesta titulada “Un año del Covid-19” muestra a nivel glo- disminución de hospitalizaciones psiquiátricas y aceptabilidad
bal que, desde el inicio de la pandemia, un 45% de los consul- o satisfacción del clínico y del usuario.
tados manifiestan un deterioro en su salud mental y emocional,
pero además reveló que Chile es el segundo país en el mundo De lo virtual a lo humano en un Servicio de Psiquiatría, más allá
que más ha empeorado su salud mental y calidad de vida con de la pantalla, nos permite realizar un encuentro terapéuticos
un impacto negativo de un 87% y 86% respectivamente, lo que entre dos personas que se conectan al mismo nivel, la pantalla,
se agrava en la Región Metropolitana, donde 91% de los en- y como nexo una conexión virtual, una persona con sus mie-
cuestados reportaron un impacto negativo.10 dos, temores, inquietudes, valores y pensamientos y un profe-
sional dispuesto a entregar. ¿Qué es lo que hace que a pesar
Con estos datos, resulta interesante revisar la propuesta del de estar frente a una pantalla se sienta acogido, escuchado,
MINSAL sobre Hospital Digital, una plataforma web de acceso valorado? Una posible respuesta tiene una mezcla de varios
ciudadano, que apunta a desarrollar un nuevo modelo de aten- elementos, en base a la experiencia: ofrezca un saludo ama-
ción en salud, centrado en el paciente, para acercar la atención ble, mire la pantalla, una escucha activa, explique con claridad
a las personas, instalando una alternativa al modelo tradicio- la situación y valide respetuosamente las emociones, afectos y
nal.11 preocupaciones. También es importante que explique las indi-
caciones, cómo hará llegar la receta, cómo realizará el segui-
El Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak, principal centro miento y otros aspectos que hacen de una atención virtual un
formador de la especialidad en el país, considerando que, por encuentro terapéutico.
las medidas sanitarias necesarias a realizar, el “distanciamiento
social” se convierte para nuestros usuarios en un cotidiano “ais- La virtualidad provoca la democratización del sistema, la tele-
lamiento social”, implementa un plan de telemedicina, con el medicina nos plantea el desafío de buscar un equilibrio entre la
objetivo de mantener un vinculo terapéutico. Se definen Proto- tecnología y la humanización; la tele psiquiatría nos abre espa-
colos, procedimientos e instructivos de Atención en modalidad cio para revisar nuestros propios paradigmas terapéuticos.

82 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 81 - 83


DE LO VIRTUAL A LO HUMANO EN UN SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

Referencias
1. Molly M, J. Trends in Emergency Department Visits and Hospital Ad- 8. Superintendencia de Salud. Circular 358. “Instruye cobertura que de-
missions in Health Care Systems in 5 States in the First Months of ben otorgar las isapres a las consultas de telemedicina en las especia-
the COVID-19 Pandemic in the US. JAMA Intern Med. doi:10.1001/ lidades que indica” 25 junio 2020.
jamainternmed.2020.3288, E1-E6. 9. Superintendencia de Salud. Informe de Unidad de Generación de Es-
2. We are social and hootsuit. (21 de 07 de 2020). Digital 2020: July tadísticas y Datos: 02.12-2020. https://www.supersalud.gob.cl/pren-
Global Statshot. Recuperado el 03 de 08 de 2021, de Datareport.com: sa/672/w3-article-19740.html.
https://datareportal.com/reports/digital-2020-july-global-statshot 10. Ipsos. “Un año de Covid” Encuesta para The World Economic Forum.
3. OMS, "58 a Asamblea Mundial de la Salud". 16-may-2005 https://www.ipsos.com/en/expectations-about-when-life-will-re-
4. Fundación Merck Salud. (Enero 2019). El paciente digital. Informe del turn-pre-covid-normal-vary-widely-across-world
experto Nº 18. Recuperado el 09 de septiembre de 2021, de https:// 11. Ministerio de Salud. MINSAL: ¿Qué es el hospital Digital? https://
www.fundacionmercksalud.com/wpcontent/uploads/2019/02/Pa- www.hospitaldigital.gob.cl/hospital-digital/que-es-hospital-digital
cientedigital_DEF.pdf 12. Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”. Procedimientos de Aten-
5. American Psychological Association. (2013). Telepsychology Guideli- ción a Distancia y Video llamadas en Contexto COVID-19. Julio 2020
nes for Psychologists. Guidelines for the practice of telepsychology., 13. Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak” https://www.psiquiatri-
68(9), 791-800. https://www.apa.org/pubs/journals/features/amp- co.cl/index.php/269-estrategia-de-telesalud-del-instituto-horwitz-
a0035001.pdf ha-realizado-mas-de-6-mil-prestaciones-durante-la-pandemia
6. Jorge Mansillas, Telemedicina, Los retos para su consolidación en 14. Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”. Informe de la Unidad
Chile tras el COVID. Diario Financiero. By jorgemansillas, Posted 23 de Desarrollo Institucional y Control de Gestión.
noviembre, 2020. In CENS en la prensa: https://cens.cl/diariofinan- 15. Servicio de Estabilización de Trastornos Adictivos. Memo Nº3/2021.
ciero-23/11/2020/ 16. Glen O. Gabbard. Long-term psychodynamic psychotherapy. A basic
7. Ministerio De Salud – Cámara De Diputados. Propuestas Minis- text. American Psychiatric Publishing. Washington, 2004, 210 páginas
terio De Salud Por Informe De Comisión Médica Asesora De Listas Ardito RB, Rabellino D. Alianza terapéutica y resultado de la psico-
De Espera. Septiembre 2017. En: https://www.minsal.cl/wp content/ terapia: excursiones históricas, mediciones y perspectivas de inves-
uploads/2018/01/CAMARA_LE_COMISION_03_10_2017.pdf tigación. 2011

“AVANCES EN PSICOTERAPIA Y CAMBIO PSÍQUICO"

Este libro reúne a destacados especialistas chilenos y extranjeros en el


intento de dilucidar los mecanismos y factores que promueven el cambio
en las personas.

Los Editores son psiquiatras, iniciaron juntos sus estudios de Medicina


en la Universidad de Chile, en 1969. Se han interesado especialmente en
el trabajo en Salud Mental. El Dr. Riquelme primero como director del
Hospital Psiquiátrico de Putaendo y posteriormente como Director del
Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak", mientras el Dr. Thumala
formó y coordinó los tres primeros centros de salud mental comunitarios
intersectoriales en el SSMO en la década de los 80. Paralelamente, ambos
han ejercido como psicoterapeutas. El Dr. Riquelme formándose como
psicoanalista y el Dr. Thumala como terapeuta familiar y luego como
terapeuta grupal psicoanalítico.

Número de páginas: 464

81 - 83, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 83


Trabajos de reflexión:
La motivación en la abstinencia de alcohol y
sustancias psicoactivas: procesos de intervención
Fernando Pacheco1, César Jara1, Luis Acuña1, Mario Gómez1

Resumen Desarrollo
La motivación es un fenómeno de reconocido relevancia en la La motivación a buscar tratamiento suele estar vinculada a la
terapéutica de la dependencia a alcohol y sustancias y su pro- disfunción familiar, el malestar físico, psíquico y el detrimento
nóstico. Este ensayo expone distintos aspectos de la motiva- económico-laboral. Cuando no está presente la motivación per-
ción, tanto biológicos como psicológicos, su íntima asociación sonal, son las razones de tipo médico-legal las que incentivan
con la memoria, su importancia en las recaídas y su rol como el inicio de un tratamiento. No obstante, el paciente ocasional-
sustento teórico de intervenciones como las Rutinas de Trabajo, mente debe «tocar fondo», cuando no encuentra las condicio-
el Arteterapia y las Terapias de Juego. nes necesarias para gratificar su existencia y así motivarse a ser
tratado.(Bustamante & Jara, 1988)
Palabras clave: motivación, dependencias, psicoterapia.
Se ha planteado que los cambios biológicos inducidos por el
Abstract consumo, provoca alteraciones conductuales, y la influencia
Motivation is a phenomenon of recognized relevance in the social modifican aspectos sustanciales del yo, constituyendo
treatment and prognosis of alcohol and substance dependence. lo se ha venido en llamar personalidad para–existencial que se
This essay exposes different aspects of motivation, both biolo- asimila a la Sombra Junguiana (Chopra, 2010; Furnica, 2003;
gical and psychological, its intimate association with memory, Jung, 2010).
its importance in relapses and its role as theoretical support
for interventions such as Work Routines, Art Therapy and Play En el proceso del tratamiento la mejoría física, psíquica, familiar
Therapies. y económica laboral, propician el inicio de la abstinencia y la
mantienen en el tiempo. Al respecto nos parece que las moti-
Keywords: Motivation, Substance-Related Disorders, vaciones y necesidades deben ser satisfechas, como importante
Psychotherapy. factor de incentivo y estabilización del paciente (Maslow, 1991).

Las recaídas, se asocian al hecho de frecuentar los mismos


Introducción ambientes, música, olores, amistades o situaciones en que los
La literatura anglosajona menciona a la motivación estar re- pacientes previamente consumían. El entorno resulta ser un
gulada por factores externos, como la autoestima, incentivos, factor condicionante de abstinencia o recaída de los usuarios.
recompensas y alabanzas, y factores internos como el compro- Frecuentemente los pacientes no aducen un motivo en parti-
miso y las expectativas de logro. cular, solo «se encontraban bebiendo» sin una búsqueda activa
—autocontrol en caliente—. De dicha observación se despren-
En los últimos años se ha considerado como sustento teórico, de la necesidad de un cambio en los lugares y figuras sociales
el uso de incentivos para reducir el consumo de sustancias, y en significativas que el paciente frecuentaba durante su conducta
décadas pasadas se daba relevancia al concepto de la motiva- de consumo que juegan una labor relevante en la recaída. La
ción como una función yoica superior, que permitía a la persona conciencia de enfermedad suele ser fluctuante e influida por
regular sus pulsiones y afectos básicos. Se trascendía así la con- el ambiente y el estilo de vida del paciente (Bustamante & Jara,
ducta cotidiana o automatizada, comprometiendo una aprecia- 1988).
ción, en parte valórica y anticipatoria de la conducta personal,
impulsaba hacia logros que podrían connotar trascendencia No obstante la recaída puede implicar un proceso más com-
(DeFulio & Silverman, 2012). plejo y que guarda relación con el concepto de Crisis asociada

1. COSAM Independendencia
2. PROFESIONES???'

84 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 84 - 87


LA MOTIVACIÓN EN LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

a un conjunto de eventos vitales en «cluster», que se dan en un Desde una dimensión intermedia en que el trabajo no es con el
mismo periodo de tiempo y están determinados no solo por la cuerpo directamente, sino que con las representaciones de él,
cantidad, sino por la cualidad que le atribuye la persona afec- se han desarrollado metodologías capaces de tomar elementos
tada por los acontecimientos y que conducen al sujeto a dejar conductuales y cognitivos —por medio del darse cuenta— que
de sostener la abstinencia o presentar un quiebre psicosomáti- permita contraponerse a los automatismos implicados en la
co—autocontrol en frio— (Holmes & Rahe,1967; Tirapu, 2011; conducta adictiva, de tal manera que se generen nuevas estra-
Acuña & Cols., 2011) tegias de enfrentamiento frente al fenómeno adictivo. El teatro,
la plástica, y el arte-terapia debieran ser incluidos en este pro-
Regulación central o estructura de meta ceso, ya que se sabe que son elementos que ayudan a trascen-
El yo utiliza mecanismos somáticos para ejecutar sus acciones, der las patologías o problemáticas existenciales (Gardner, 1983;
los logros consolidados funcionan automáticamente: la inte- Frankl, 1977).
gración de los sistemas somáticos incluidos en la acción está
automatizada, lo mismo que los actos mentales individuales y Efecto del arte en el proceso terapéutico
los pasos intermedios desaparecen de la conciencia (Hartmman, Referente a las bases neurobiológicas de la expresión y la apre-
1987). Estos procesos tienen lugar en el preconciente y no tie- ciación estética, los estudios con RNM funcional se asociaban
nen la el proceso psicológico de la atención, que es el requisito a la activación de áreas cerebrales diferentes y bien definidas,
previo de lo consciente (Freud, 2016; Hartmman, 1987). además de la activación de áreas visuales, la corteza orbito
frontal se activa de forma diferencial si la imagen es considera-
Las tendencias yoicas reguladas por la realidad, emplean de da bella o fea, tal como sucede en la corteza motora.
manera selectiva la tendencia a la compulsión de la repetición
(Hartmann, 1987). Quienes fallan en esta meta serían pacientes La corteza orbito frontal medial forma parte de los centros de
a quienes les falta un sostén interno, en un déficit del self, y la placer y recompensa del cerebro y mantiene estrechas relacio-
función protectora del súper yo (Freud, 2016; Florenzano, 1998). nes con el sistema límbico, encargado de la memoria y las emo-
El principio del placer se contrapone con el principio de realidad. ciones. En estudios previos ya lo habían asociado a la aprecia-
ción de la belleza, se activa tanto con la percepción de la belleza
Procesos de intervención visual y la auditiva en una misma persona.
Un proceso de intervención en adiciones no sólo debe conside-
rar los elementos dialógicos, ya que las inteligencias son múl- Se plantea que la belleza realmente existe como un concepto
tiples en las áreas lingüísticas, matemáticas, espacial, musical, abstracto en el cerebro, no ligado a un canal sensorial concreto
intrapersonal, interpersonal, corporal, y kinética, que van desde (Dierssen, 2019). El arte consiste en crear impresiones y evocar
lo cognitivo hasta lo corporal (Gardner, 1983). sensaciones en quien lo contempla. El arte es un modo de re-
descripción de la realidad, una manera de hacer mundos y esa
El trabajo con la dimensión corporal está orientado a desblo- función esencial se vuelve evidente en el trabajo de la metáfora
quear o desacorazar las zonas y aspectos de la corporalidad que (Oliveras, 2021).
estén involucradas en aquello que la biografía dañó y que han
sido reprimidos en su expresión —miedos, traumas, abusos— Los símbolos pueden funcionar solos o como entidades signi-
produciendo así alteraciones, no sólo corporales y caracteroló- ficativas: Sistemas Simbólicos (Gardner,1983; Lopez-Fernandez
gicas, que no son sino otra forma de automatismo. Al respecto & Martinez, 2012), utilizándolos terapéuticamente en actos
ya se hacía mención referente a la inclusión: que las defensas simbólicos, destinados a generar gestos que liberan (Horowitz,
del yo, por la repetición, pueden acabar fijándose en el, consti- 2017).
tuyendo pautas reaccionales, regulares y repetitivas del carác-
ter.(Freud citado por Braier, 2009). Se describen diferentes tipos de Memorias y Sistemas Simbóli-
cos (Gardner,1983); se consideran como símbolos a las palabras,
Aún así, todo elemento o forma de trabajo corporal o de re- cuadros, diagramas, números y otra serie de identidades, en
presentación corporal, debe tener el complemento: de verba- tanto que se empleen para representar cierta clase de informa-
lización, el diálogo y el lenguaje, ya que éste crea realidades ción. Además de representarla, los símbolos trasmiten signifi-
y a su vez la creación de nuevas realidades —introspectivas o cados: estados de ánimo, sentimientos o tonos. Es por esto que
evaluativas— fortaleciendo los procesos de cambio, dándole un pintura abstracta o representativa puede trasmitir estados de
mayor sentido a las otras dimensiones experienciales (Stevens, ánimo. La plástica tiene la facultad de plasmar los contenidos
2014; Jara y Cols, 2016). del inconsciente a traves de la expresión artística, al flanquear

84 - 87, Nº 3/4 XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 85


la censura y conflictuación del Yo, lo que parece ser un recurso gresivos en las rutinas de vida llevan al cabo de un tiempo a una
especialmente promisorio para las adicciones y el tratamiento mejoría sustancial en la calidad de vida y en el establecimiento
de los TEPT, entre otros (Klein, 2009; Lopez, 2021). de metas a largo plazo. (Handel, 2019; Zamett, 2021).

Establecimiento de rutinas de trabajo Terapias de juego


Estructuras cerebrales relacionadas con la memoria (Gil, 2007; Las terapias de juego han sido abordadas desde las distin-
Schmelzer, 2018): tas corrientes psicoterapeúticas, no obstante se han hecho
• La Amígdala y el Hipocampo forman parte del Sistema Límbico. observaciones de principios generales comunes en su apli-
cación.
• La Amígdala guardaría la memoria emocional y los recuerdos
de los dos primeros años de vida.
Son principios comunes a las terapias de juego:
• El Hipocampo se utiliza para codificar los recuerdos de co-
• Universalidad (el usuario toma conciencia que no esta solo,
nocimientos, personas, lugares, acontecimientos, objetos e
su situación es compartida por otros).
información; se llama Memoria Declarativa o Explicita y se
conecta con la Corteza Cerebral, es consciente. • Aprendizaje Vicario (mejora al observar la experiencia de otro
miembro del grupo).
En tanto la Memoria Implícita o Procedimental: • Catarsis (descarga en el grupo sus sentimientos contenidos).
• Esta compuesta por la Amígdala, el Cuerpo Estriado y el Ce- • Aprendizaje interpersonal (aprende de las interacciones per-
rebelo, que se encargan de la Memoria Emocional y Motora. sonales con otros miembros del grupo).
• Guarda relación con lo que siempre se sabe pero no siem-
pre se sabe como se ha llegado a saber, habilidades motoras En tanto se consideran como agentes de cambio especifico, que
como silbar, atarse los zapatos o andar en bicicleta. procuran mejorar la expresión del apego, la autoexpresión, la
regulación emocional, la resiliencia, la autoestima y el manejo
• Memoria preconsciente que opera de trasfondo, cuando se del estrés (O'Connor, Shaefer & Braverman, 2017).
necesita rapidez y eficiencia como caminar, escribir, mane-
jar auto, se automatiza, es un reflejo, no se contacta con la Finalmente referente a al proceso de cambio podemos aportar
Corteza Cerebral. de los antecedentes antes explicitados que es un proceso lento,
• La información que ingresa y pasa por la Amígdala-Cuerpo comandado por la motivación, los usuarios tieden a simpatizar
Estriado-Cerebelo estructura una vía rápida preconsciente con su modo de ser más aún si este logra algún grado de pla-
que se contrapone de la que pasa por Amígdala-Hipocam- cer, el humbral de cambio se lograría fomentando rutinas gra-
po-Córtex circuito más lento, pero consciente a la persona. tificantes que tiendan una condición de vida propicia y satis-
Referente a la Memoria Implícita los trastornos psiquiátri- factoria (Clear, 2019); los usuarios en la etapas iniciales si bien
cos severos y las enfermedades neurológicas agudas afectan pueden hacer conciencia de esta situación, no la incorporan
significativamente la memoria ejecutiva esto es, la capacidad en sus estructuras cognitivas, realizando un sesgo cognitivo,
para efectuar actos complejos. superponiendo su consistencia interna cognitiva y dejando de
lado dichas apreciaciones que no son consistentes con su modo
Así es que muchos pacientes necesitarán de reeducación con- de ser (Piaget, 1975).
ductual de las rutinas diarias: alguien que les acompañe en sus
gestiones o trámites; reeducación en conductas más básicas El camino de la recuperación debería ser así progresivo y as-
como caminar o escribir; entrenamiento en tareas complejas cendente, con la motivación tanto del usuario como del equipo
como estudiar o reiniciar una labor. Así podrían volver a adquirir terapéutico, en la búsqueda de este fin, desde un punto de vista
las conductas automatizadas perdidas por el cuadro neuropsi- dinámico guardaría correlación con mecanismos sublimatorios
quiátrico del que han sido afecto. que permiten una satisfacción canalizada de la pulsión sin lu-
char contra de ella, a energía psíquica cambia de objetos y ob-
No obstante la promoción de rutinas se hace especialmente jetivos, canalizándose en actividades socialmente reconocidas
apropiadas para enfrentar las adicciones, en que cambios pro- (Laplanche, 1983; Parra, 2021).

86 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 84 - 87


LA MOTIVACIÓN EN LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Referencias
Acuña G. & Cols. (2011). Psicoterapia cognitivo conductual de las adiccio- Krampe H.,Spies CD, Ehrenreich H.Supervised disulfiram in the treatment of
nes: manual de prevención de recaídas en grupo. Ediciones de la So- alcohol use disorder: a commentary. Alcohol Clin Exp Res. 2011 Oct;
ciedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Serie Roja 35(10):1732-6.
Braier E. (2009). Hacer camino con Freud. Lugar Editorial. Laura Beatriz Oros. Locus de control. Evolución de su concepto y opera-
Bustamante E., Jara C. Motivaciones de tratamiento y mantención de abs- cionalización. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIV(1),
tinencia en pacientes tratados en la Posta Antialcohólica del Hospital 89-98. 2005
Psiquiátrico. Bol. Hosp San Juan de Dios Vol 35 N 5 Sept-Oct. 1988 Laplanche J., (1983). La sublimación.Problemática III. Amorrortu editores
p 279-82 López F. & Martinez N. (2012). Arteterapia. Conocimiento interior a través
Clear J. (2019).Hábitos atómicos.Editorial Paidos de la expresión artística. Ed. Tutor. Psicología.
Chopra D y Cols (2010). Luz en la sombra. Editorial Urano. Lopez M.C.(2021). Arteterapia y resiliencia. Editorial Maipue
DeFulio, A. & Silverman, K. (2012). The use of incentives to reinforce medi- Manrique, J. R. (1999). Estudio de locus de control en pacientes fármaco
cation adherence. Preventive Medicine, 55(Suppl), S86–S94. dependientes del Hospital Víctor Larco Herrera. Doctoral dissertation.
Dirssen M.(2019). El cerebro del artista, la creatividad vista desde la neuro- Tesis para optar el Título profesional de Licenciado en Psicología, Fa-
ciencia.Schakleton Books. cultad de Psicología, UIGV, Lima, Perú.
Florenzano R. (1998). Aspectos psicoterapéuticos del bebedor problema y Maslow A. (1991).Motivación y personalidad. Ediciones Diaz de Santos.
del enfermo alcohólico. Técnicas de Psicoterapias Dinámicas. Editorial O' Connor K, Shaefer Ch. & Braverman L. (2017). Manual de terapia de
Universitaria. juego.Ed. Manual Moderno
Frankl V. (1997). La presencia ignorada de Dios. Editorial Herder. Oliveras E.(2021).La metáfora en el arte. Editorial Paidos
Freud S.(2016). Mas allá del principio del placer, 1920.Editorial Amorrortu. Parra K, (s.f.) ¿Qué es la sublimación en Psicoanálisis?. Academia de Psicoa-
Furnica C. The «para–existential» personality disorder. In European Psycho- nálisis. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://academiadepsi-
terapy 4,1 119-128, 2003. coanalisis.com/blog/que-es-la-sublimacion-en-psicoanalisis
Fuller R.K., Gordis E. (2004).Does disulfiram have a role in alcoholism Piaget J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema
treatment today?.Addiction 99. 21-24. central del desarrollo. Editorial Siglo XXI.
Gardner H. Estructuras de la mente, 1983. Fondo de Cultura Económica. Rotter, J. B. Generalized expectancies for internal versus external control of
Gil R. (2006). Neuropsicología. Ed. Masson. reinforcement. Psychological Monographs. General & Applied 80(1)
Handel S. (2019).Pequeños habitos, grandes cambios. Editorial Conecta 1966, 1-28.
Hartmann H. (1987).La psicología del yo, el problema de la adaptación. Sagan C. (1979). Los dragones del Edén. Ediciones Grijalbo.
Ed. Paidós. Schmelzer (2018). El viaje a través del trauma.Ediciones Obelisco.
Holmes T.H. & Rahe R.H.(1967). The social readjustement rating scale.Jour- Stevens J. (2014). El darse cuenta. Ediciones cuatro vientos.
nal of Psychosomatic Research, 11, (2), 2013-2018. Tirapu J. y cols. Conciencia y negación en adicciones. Capítulo 7 págs 377-
Horowitz E. (2017). Los actos simbólicos. Ed. Octaedro. 394. Neurociencia y Adicción. Sociedad Española de Toxicomanías.
Jara C., Martinez A , Acuña L.Espacios representativos internos y adicciones. 2011. Scribd on line.
Psiquiatria y salud mental, 2016.XXXIII, N 1/2, 69-70. Varela M. Biografía y Enfermedad. Artes y Letras, EMOL, 2 Octubre 2005.
Jung CG. (201). Sobre el desarrollo de la personalidad. Editorial Trotta. Disponible a través de http://goo.gl/zD6JQI
Klein, J.P.,(2009). Arteterapia. La creacion como proceso de transformacion. Zamett. (2021). El pequeño libro de las habilidades para la vida.Pinguin
Editorial Octaedro. Random House Grupo Editorial.
Krampe H., Ehrenreich H..Supervised disulfiram as adjunct to psychothe-
rapy in alcoholism treatment.Curr Pharm Des.2010;16(19):2076-90

Agradecimientos al Ps. Alex Martinez y a la T.O. Gabriela Campos por su disposición y sugerencias.

84 - 87, Nº 3/4 XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 87


Trabajos de reflexión:
Artes en la Salud y Arteterapia
Paulina Flores Peñaloza1

La presencia de las artes y su rol como herramienta en la re- la persona pueda ir aprendiendo a mirase en su propio proceso
habilitación de usuarios ha sido ampliamente reportado en la creativo (Naumburg, 1947, 1967; Klein, 2006) como modo de ir
literatura. La arteterapia como disciplina, se diferencia del tra- fortaleciendo la mirada sobre si mismo.
bajo de un taller de arte, al poner foco en el hacer por sobre el
resultado, dando protagonismo al proceso creativo, rescatando Se reconocen como beneficios de la arteterapia el poder traba-
allí la vivencia que el autor experimenta; relevando con ello la jar problemas internos de modo distinto, pudiendo ir más allá
idea de la obra como algo más que un objeto, sino la muestra de de lo expresado en las palabras (Mayo, 2017), permitiendo con
un suceder, de proceso que ocurre en la persona, quien le otorga ello el aparecimiento de lo no dicho (López-Martínez, 2011), de
sentido (Barthes, 2009). aquello que cuesta expresar y que a través de la imagen emer-
ge, logrando sortear algunas defensas a partir de lo lúdico e
Para la arteterapia el rol de la obra es constituirse en un tercero inconsciente.
(entre el usuario y el terapeuta) que facilita y genera nuevas
interacciones; es lo que llamamos triángulo arteterapéutico Es necesario poder generar un encuadre protegido, que per-
(Marxen, 2011): autor – obra – terapeuta. Esa tríada reconoce en mita el espacio seguro y de escucha para la autoexpresión y
la obra este carácter de objeto intermediario (Winnicott, 1972) el desarrollo del proceso creativo. Una de las premisas básicas
a partir del cual se articulan los diálogos y se mira el hacer. Ello del trabajo es el no juicio estético, que sería coincidente con
alivianaría la carga que genera el hablar de si mismo, permitien- el espacio de escucha terapéutica. Se promueve la libertad en
do hablar de la obra en el entendido que ella es depositaria del el hacer, sin lineamientos técnicos y priorizando el sentido de
ser y estar de quien la genera. Estas conversaciones y miradas la experiencia (Dumas y Aranguren, 2013) y la autoexpresión,
son también proyecciones y lecturas que el usuario hace a partir ayudando en ello a la gestión de emociones y sensación de se-
de lo que puede ir observando. Se propone como método el que guridad y autoeficacia.

Referencias
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). V Congreso Internacional de Investiga-
ción y Práctica profesional en Psicología. Beneficios de la Arteterapia
sobre la Salud Mental (págs. 41-44). Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
Klein, J. P. (2006). Arteterapia. Una Introducción. Madrid: Octaedro.
Lopez Martinez, M. D. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en
los procesos arteterapéuticos. Arteterapia. Papeles de arteterapia y
educacióna rtística para la inclusión social, 183-191.
Marxen, E. (2011). Diálogos entre arte y terapia. Barcelona: Paidós.
Mayo, E. (2017). El arteterapia en el contexto de los Servicios Sociales de
Base: el taller de arteterapia como espacio de observación para la in-
tervención primaria. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación
artística para la inclusión social, 12, 179.
Naumburg, M. (1947). And Introduction to Art Therapy: Studies of the
"free" Art Expressio of Behavoir Problem chilfren and adolescents as
a means of Diagnosis and Therapy. Nervous and Mental Disease. Mo-
nographs Coolidge Foundation: First Edition.
Naumburg, M. (1997). La terapia artística: su alcance y función. En Ham-
mer, Test Proyectivos Gráficos (págs. págs. 313-316). Barcelona: Pai-
dos.
Winicott, D. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

1. Arteterapeuta COSAM Independencia. Docente Universidades Finis Terrae y Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidenta del Colegio de Arteterapeutas de
Chile CATCh 2021-2023

88 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 88


SOCIEDAD Y PANDEMIA

Trabajos de reflexión:
Sociedad y Pandemia, Aprendiendo de la Lectura de
una Obra Literaria de Ficción (II)
Eduardo Acuña Aguirre

Introducción zan, todo eso con el agravante de la ceguera que dificulta el co-
Este trabajo tiene continuidad con otro estudio reciente de mi nocer del cambio catastrófico y sus circunstancias. Individuos y
autoría, en donde abordé el asunto Sociedad y Pandemia consi- grupos no videntes, en la constatación precaria de la epidemia y
derando la obra literaria “La Peste” de Albert Camus. Esa novela sus consecuencias, buscan resolver apremios como sea posible.
refiere a la sociedad de Omán (Norte de África) afectada por la En las gentes dominan estados mentales desquiciados, aguijo-
peste bubónica durante la primera mitad del siglo XX. El análisis neados por ansiedades, en la inmersión en un mundo fantasmal
de esa obra de ficción permitió un acercamiento interpretativo de tinieblas ininteligibles. La novela de Saramago destaca por
de una peste en el contexto de una sociedad. mostrar una dimensión política en la pandemia de ceguera, en
donde individuos y grupos concurren en luchas fratricidas in-
En esta ocasión, pretendo alcanzar un nuevo entendimiento en misericordes compitiendo por mantener la vida, en donde los
otra obra de ficción que retrata las circunstancias de epidemia más aventajados subyugan a los vulnerables.
en una sociedad contemporánea. Esa obra tiene una lente ex-
pansiva que muestra la desazón y conflictos en un variopinto La metodología que ocupo en este trabajo está arraigada en
de individuos y grupos en una ciudad, al ser envueltos por una las contribuciones en ciencias sociales que consideran obras
epidemia desconocida. Los contagios son muy temidos, acica- literarias para el conocimiento de experiencias humanas. Las
teando al individualismo, al desgobierno, a la violencia y accio- obras son narraciones que mueven a que los lectores sostengan
nes divorciadas con la otredad. Los apremios sanitarios ajizan un diálogo con lo que dice el relato, haciendo interpretaciones
luchas por la sobrevivencia. El relato es un claro-oscuro del es- sobre los significados manifiestos y latentes de lo que se co-
píritu humano en lo aciago de una pandemia, prevaleciendo munica. La lectura de la novela puede también permitir intros-
una luminosidad esperanzadora en la colaboración grupal que pección en los lectores conectando contenidos de la obra con
consiguen individuos para sortear la catástrofe. La indagación aspectos de sus vidas personales al participar en una sociedad
que abordo en este trabajo pretende ser metáfora para el en- en pandemia, como es el caso de chilenas y chilenos.
tendimiento del COVID en la sociedad chilena.
El análisis de la novela se sostiene en un marco teórico que
La obra de ficción que considero en esta oportunidad es la nove- integra aspectos del socioanálisis, de la teoría de sistemas, de
la “Ensayo Sobre La Ceguera” (1995) cuyo autor es el portugués las relaciones en grupos, sociología y política.
José Saramago, premio Nobel de Literatura 1998. Saramago
hace uso de su notable ilustración literaria en el concebir una La meta mayor de esta presentación es alcanzar una interpre-
epidemia de ceguera que asola a una sociedad en los finales del tación global de la novela respecto del asunto Sociedad y Pan-
siglo XX, en donde toda la población de una ciudad es aquejada demia. Metas específicas son las siguientes. Explicar el marco
por la pérdida de visión, excepción de una mujer quien conserva teórico que se ocupa en el análisis de la obra literaria; informar
la capacidad de ver y de un hombre tuerto que ve por sólo uno sobre aspectos metodológicos que fundamentan el estudio de
de sus ojos. la narrativa de ficción; presentar y analizar contenidos de la no-
vela considerando contribuciones teóricas; por último, concluir
El retrato de la ciudad en esa pandemia es catastrófico y apoca- sobre los resultados del trabajo.
líptico al dar cuenta de un mundo destruido por la ceguera que
asola sorpresiva e inexplicablemente a individuos. En esas cir- Sobre teoría
cunstancias aflora el caos, el desconcierto, la anomia y el pánico Explico el marco teórico que ocupo para el análisis de la novela,
social porque significados socialmente compartidos se volatili- lo cual apunta a mostrar el desencajamiento de una sociedad

1. REFERENCIA DOCTOR??

89 - 92, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 89


cuando es afectada por un acontecimiento destructivo, sorpre- contrario, el estado de grupo de supuestos básicos considera la
sivo, desconocido, inentendible e incontrolable, como es una dominancia de uno de tres supuestos, dependencia, lucha/fuga
epidemia de ceguera. o apareamiento, que inconsciente e irracionalmente disgrega al
grupo en actividades ajenas a la tarea que le convoca, indu-
La sociedad es una agrupación de gran amplitud que conglome- ciendo a relaciones que corroen la colaboración.
ra a una vasta y diferenciada multitud de individuos y grupos,
comunicando un sentido de afiliación, cohesión, protección y La teoría en relaciones de grupos, arraigada en Conferencias
funcionalidad para afrontar coordinadamente los muchos de- para el aprendizaje experiencial en grupos, ofrece evidencias
safíos y necesidades de la existencia humana en colectividad. sobre procesos inconscientes de individuos al afrontar activi-
Para tales efectos, ciudadanos y gobiernos, imbuidos de racio- dades de gran incertidumbre. Las Conferencias son diseñadas
nalidad, crean, mantienen y cambian instituciones que regulan para que los participantes puedan aprender sobre procesos in-
las relaciones en comunidad en coherencia con necesidades conscientes en contextos sociales, para lo cual se dispone de la
de circunstancias. De ese modo, individuos, grupos y organi- colaboración de consultores. Los resultados de las Conferencias
zaciones disponen de certidumbre sobre cómo posicionarse en señalan que la exposición a procesos inconscientes irracionales
estructuras y roles para la realización de cometidos. En ese con- y destructivos en grupos, con sus ansiedades y defensas so-
texto la sociedad se erige con un ordenamiento institucional ciales, son complejas de conocer y de darles un curso racional
regulado por la racionalidad. constructivo. El rol colaborativo de consultores es central para
que los participantes puedan pensar y encarar racionalmente
No obstante, la perspectiva socioanalítica considera que en la dinámicas inconscientes destructivas en grupos.
sociedad ocurren procesos inconscientes irracionales e irre-
flexivos que corrompen la supuesta racionalidad, especialmen- Lo sostenido, da cabida para incluir la noción de cambio ca-
te cuando ocurren cambios sociales de una gran envergadura, tastrófico, el cual tiene densidad explicativa para entender los
sorpresivos e inentendibles. En esas circunstancias, individuos efectos en una sociedad afectada por cambios mayores intem-
y grupos son afectados por ansiedades inconscientes que obs- pestivos. El cambio catastrófico refiere a un acontecimiento sin
truyen la capacidad de pensamiento. En individuos y sociedad, precedentes e inentendible que pone límites en el poder del co-
afloran defensas contra ansiedades, sin acuerdo ni meditación, nocimiento disponible en una sociedad para explicar, entender
trastocando, distorsionando o suplantando las tareas en las es- y solucionar aquello que es ignoto. En esa situación es impera-
feras institucionales. tivo que en la sociedad se desarrolle pensamiento creativo que
permita entendimiento y control del cambio catastrófico.
Melanie Klein contribuye al entendimiento de esas resistencias
al advertir dos estados mentales en individuos, uno esquizopa- El acometer con ese imperativo es complejo por el caos que se
ranoide y otro depresivo. El primero, supone condiciones refrac- instala en la sociedad cuando es envuelta por un cambio catas-
tarias para incorporar constructivamente ansiedades, desple- trófico. Las instituciones se desmoronan en la obsolescencia de
gando defensas primitivas que proyectan, escinden o niegan los sus categorías y conocimientos para entender y orientar el que-
conflictos que están a la base de las ansiedades. Por el contrario, hacer humano en situaciones de anormalidad. Las gentes, co-
el estado depresivo considera madurez psíquica en individuos lectivamente, sufren monumentales ansiedades al no entender
que permite pensamiento ante lo desconocido, contradicciones, lo que ocurre, y menos aún, en el no saber cómo proceder en
errores y conflictos, considerando objetos totales, e integrando circunstancias inciertas y amenazantes para la vida. La sociedad
pérdidas, dolores y sufrimientos con disposición a la reparación es espacio donde concurre el desquiciamiento de individuos do-
y a sostener relaciones sociales apreciativas. minados por estados mentales esquizoparanoides y por estados
de supuestos básicos. En esas circunstancias, la sociedad pierde
Por otro lado, el pensamiento de Bion entiende las defensas su capacidad contenedora para cohesionar a la diversidad de
contra las ansiedades considerando el comportamiento en gru- agrupaciones que la componen, eso es detonante de caos so-
pos. Distingue el estado de grupo sofisticado de trabajo y el cial. Los significados que las gentes han tenido para sus vidas
estado de grupos de supuestos básicos. El grupo en estado de se destruyen con el cambio, dejándolas en un vacío existencial.
trabajo corresponde a la situación en que el grupo cuenta con
capacidades racionales para la realización de tareas, donde los Individuos y grupos en el cambio catastrófico viven el pavor
miembros se relacionan colaborativamente según sus experti- de la eventualidad de la muerte en la constatación de no saber
cias, seleccionan recursos, abordan conflictos constructivamen- cómo protegerse ante ese cambio. Instintivamente, individuos
te, teniendo conciencia del tiempo y del medio ambiente. Por el y grupos, movidos por lo gregario, forman parte de una masa

90 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 89 - 92


SOCIEDAD Y PANDEMIA

amorfa e impersonal alimentada por fantasías grandiosas, irra- en la ciudad, la que podría ser un lugar más benigno para sus
cionales e inconscientes que prometen protección y alivio de necesidades. En ese trance constatan que la epidemia de cegue-
ansiedades. A eso se agrega la inclinación continua de indivi- ra está extendida en toda la ciudad.
duos a desafiliarse de grupos y a unirse a otros conglomerados,
sostenida por fantasías de conseguir más y mejores proteccio- Los ciegos pueden darse cuenta del desastre caótico que ha
nes en los riesgos del cambio catastrófico. arrasado con la ciudad, por la multitud de no videntes que la
habitan, quienes incurren en destrucciones en la competición
El cambio catastrófico, para su abordaje resolutivo efectivo, para conseguir alimentos y en el apropiarse de un lugar donde
supone capacidad de pensamiento en individuos, lo cual es cobijarse. La ciudad es un basural, las tiendas han sido saquea-
complejo de realizar por la dominancia extendida de procesos das, las casas han sido destruidas, sus dueños han sido expulsa-
inconscientes irracionales e irreflexivos en la sociedad. El pen- dos, las calles tienen fecas y huelen a orines, son atmósferas que
samiento puede desarrollarse en ambientes grupales pequeños, apestan por la descomposición.
donde individuos disponen de contención suficiente para so-
brellevar las ansiedades de un proceso creativo en circunstan- Los ciegos originarios del hospital deben aprender a desenvol-
cias aciagas. verse en la ciudad, hallar un lugar de residencia, conseguir ali-
mentos y desarrollar defensas para protegerse de agresiones de
Sobre la Novela grupos. Se las deben ingeniar para reconocer zonas de la ciudad
En este estudio refiero al uso de una obra de ficción que mues- que sean de seguridad para los ciegos, a la vez que saquean
tra aspectos de lo que ocurre en una sociedad al estar envuelta tiendas donde hallar comida. El agua escasea, hay que limitar el
en una epidemia sorprendente e inexplicable, lo que complejiza consumo, como también los alimentos. En esos trances la mujer
realizar intervenciones para su control. con visión y el hombre tuerto son los líderes que guían y resuel-
van los desbarajustes. El grupo de ciegos, en una sobrevivencia
La obra de ficción es la novela “Ensayo Sobre La Ceguera” del común y solidaria, robustecen su cohesión e identidad grupal.
portugués José Saramago, quien imagina el acontecimiento de Llegado un cierto tiempo de esa adaptación citadina, el grupo
una epidemia de ceguera que afecta a toda la población de una de ciegos originarios del hospital, en un acto de racionalidad,
ciudad, excepto el caso de una mujer que mantiene la visión, y deciden abandonar la ciudad para irse al mundo rural en la ex-
de un hombre tuerto que tiene vista en sólo uno de sus ojos. En pectativa de desarrollar condiciones humanas de vida sin los
esa condición, ambos individuos son los únicos en la ciudad con tormentos trágicos, continuos y sorprendentes, de lo cotidiano
capacidad para ver, pensar y actuar con discernimiento sobre la en la ciudad. Ese es el epílogo de la novela que simboliza cómo
ceguera y sus consecuencias, recayendo en ellos la responsabi- hombres y mujeres, envueltos por desastres, inician el comienzo
lidad de la sobrevivencia de personas en la ciudad. de una vida fundada en la solidaridad colaborativa, eventual-
mente más promisoria.
La novela comprende 366 páginas, en cuya extensión el autor
consigue desarrollar una trama comprehensiva y entendible de Sobre la metodología
una epidemia en una ciudad contemporánea. La novela incluye Describo aspectos del método que ocupo para discernir signi-
27 capítulos, con una linealidad argumental que se desarrolla ficados de la novela. El método corresponde al análisis narra-
en tres instancias espaciales temporales, el inicio de la ceguera tivo hermenéutico en sus contribuciones interpretativas para
durante la vida cotidiana en una ciudad; las vicisitudes que vi- entender textos.
ven los ciegos al ser confinados en encierro; y cuando los ciegos
huyen del encierro instalándose en la ciudad. La historia de la novela considera que el autor da a conocer
acontecimientos ocurridos en una cierta temporalidad en un
Destaco los duros avatares que viven grupos de ciegos al ser contexto social, donde interactúan ciertos protagonistas. La
recluidos en un antiguo hospital psiquiátrico en desuso, donde historia plantea una trama con un inicio, desarrollo y término,
son abandonados a su propia suerte, sin tratamientos ni pro- que incluye un guión que despierta la curiosidad del lector para
tección. El propósito del encierro es evitar la propagación de conocer la evolución de la trama, de los acontecimientos y de
la ceguera. La cohabitación de los ciegos es desastrosa por la los protagonistas.
competición violenta por el control de la situación, la disponibi-
lidad de alimentos y por la inmundicia del lugar. Ante el aconte- La historia incluye un climax emocional donde concurren even-
cimiento de un incendio en el lugar de reclusión, los residentes tos, actores, actuaciones y circunstancias que son determinan-
masivamente aprovechan para huir del encierro y aventurarse tes en la evolución final del relato. En ese fin, corresponde al

89 - 92, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 91


lector hacer interpretaciones conclusivas de la lectura de la his- bre son tablas de salvación para afrontar con discernimiento los
toria. El método narrativo se complementa con la hermenéuti- duros apremios para la sobrevivencia colectiva.
ca, en que a través de la lectura cuidadosa de la novela se for-
mulan interpretaciones de aspectos conscientes e inconscientes La novela destaca en mostrar que el liderazgo efectivo en una
que están contenidos en el relato. La hermenéutica pretende epidemia resulta complejo de ser ejercido por los desafíos y pro-
una interpretación exhaustiva y valedera del texto consideran- blemas que entraña esa función, en el forzamiento de hallar
do evidencias que la justifiquen. soluciones multifacéticas que respondan a las inéditas necesi-
dades de una diversidad de individuos y grupos no videntes. La
Las obras de ficción tienen legitimidad científica para la crea- novela ilustra cómo una mujer y un hombre tuerto, en sus ca-
ción de conocimientos. La condición de ficción no resta mé- pacidades únicas de visión, consiguen liderar con legitimidad al
rito a esa legitimidad porque es expresión de la creatividad grupo de ciegos, con intervenciones que alivian y resuelven las
humana lo cual ya es motivo de ser apreciada como proceso zozobras de la catástrofe. Ese liderazgo considera de modo su-
indagatorio científico. Por otro lado, la ficción suele considerar perlativo el poder de interpretar y dar un cauce de contención a
acercamientos con una cierta realidad, en la cual el escritor se los nudos de emociones arraigados en el grupo. La contención
permite licencia poética para acompañar contenidos propios de emocional, en la medida que es compartida socialmente, sienta
sus evocaciones imaginativas que condimentan la realidad. Los una plataforma para la deliberación creativa en el grupo.
grandes escritores son virtuosos en poner en palabras aconteci-
mientos con perspicacias imaginativas que divierten y enseñan, La dependencia es un gran asunto en la novela; es omnipre-
sin la pesadez de textos autoritariamente eruditos. sente en el hecho que los ciegos son dependientes de otros
para conseguir sobrevivencia, sobre todo con aquellos que tie-
Interpretaciones nen la capacidad distintiva de ver. Eso pone el dilema de cómo
El acto creativo de Saramago de escribir “Ensayo Sobre La Ce- construir un orden político y social que dé a las relaciones de
guera”, es apelativo para entender la vulnerabilidad humana dependencia un trato solidario y respetuoso de los individuos,
cuando una epidemia, sorpresiva e inentendible emerge en una dando espacio para la libertad y autonomía en sus iniciativas.
ciudad, poniendo a la población en la perplejidad que no da Eso, en el contexto catastrófico de la epidemia en la novela,
crédito al acontecimiento que se está viviendo, y al desconoci- es particularmente llamativo cuando protagonistas, en lo ex-
miento de cómo hay que proceder para el control de la situa- tremo de la situación, buscan dar giros acomodaticios inéditos
ción. en sus existencias. Esas acomodaciones ponen en entredicho
el realizar acciones colaborativas solidarias o centradas en el
Interpreto que el motivo de Saramago al crear la trama de la individualismo. La novela sugiere que la solidaridad es única
novela es mostrar los efectos destructivos que una epidemia plataforma para sortear los desasosiegos en la catástrofe de la
de ceguera tiene en la vida social y personal con el desplome ceguera.
de instituciones. Planteo que ese motivo apunta a que el lector
pueda aquilatar, imaginativamente, el caos que puede ocurrir Conclusiones
en sociedades postmodernas cuando en ellas se instala una Finalizo este trabajo destacando que la lectura de la novela
epidemia impredecible y catastrófica que afecta a la sociedad “Ensayo sobre la Ceguera”, es una contribución para el enten-
como totalidad, en las relaciones grupales y en individuos. dimiento de lo que ocurre en una ciudad al ser afectada por
una epidemia. La novela refiere al inusual caso de epidemia de
En ese contexto la novela es una muestra de cómo individuos ceguera, mostrando los avatares que ocasiona en individuos y
y grupos afectados por la epidemia catastrófica son envueltos grupos, en el inicio, desarrollo y arraigo de la peste en la ciudad.
por ansiedades que inhiben el pensamiento para alcanzar en- La novela resulta ser un método apreciativo por su oferta de
tendimiento y encontrar soluciones. En ese desmadre el grupo bondades investigativas al permitir una visión holística e inte-
de ciegos cuentan con la participación afortunada de una mu- gral que retrata experiencias humanas que gravitan en la evo-
jer que ha conservado la capacidad de visión y de un hombre lución de la epidemia. Esa visión puede constituir significados
tuerto que puede ver por uno de sus ojos. Esa mujer y ese hom- útiles para el aprendizaje en experiencias de epidemias.

92 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 89 - 92


HABLEMOS DE LAS CRISIS

Trabajos de reflexión:
Hablemos de las Crisis
Fernando Pacheco1, Luis Acuña2, César Jara3

Resumen Hablamos de crisis al referirnos a una situación en la que un su-


La crisis como foco de estudio en Salud Mental recobra en ceso amenaza alterar el equilibrio personal de un sujeto, siendo
nuestros días importancia dado el contexto local y global en el suceso de por si traumático, requiriendo que la persona pon-
que nos toca ejercer nuestro trabajo. El presente documento ga en funcionamiento todas sus estrategias de afrontamiento y
busca compartir algunos elementos para la comprensión de la tenga la capacidad de aceptar una ruptura de su línea de vida.
crisis como tema y entregar algunas sugerencias para su en- La Tabla 1 pretende describir las características de las Crisis.
frentamiento.
Tabla I
Palabras clave: crisis, angustia, intervención en crisis. • Son imprevistas.
• Requieren respuestas rápidas.
Abstract
• Pueden alargarse en el tiempo y cronificarse.
The crisis as a focus of study in Mental Health regains impor-
tance today given the local and global context in which we • Son situaciones complejas.
have to carry out our work. This document seeks to share some • Nos colocan ante problemas claves y profundos de nuestra
elements for understanding the crisis as a topic and to offer existencia.
some suggestions for its confrontation. • Tienen un fuerte impacto en la vida de quien las sufre.
• Pueden inducir cambios radicales e inmediatos en los pro-
Keywords: crisis, anxiety, crisis intervention. yectos de vida.
• Generan sufrimiento.
Introducción
• Aparecen problemas para el control de la situación.
Gerald Caplan (1964) definió la Crisis como «la condición de la
reacción de un individuo en un punto crítico, dentro de una • Afectan y pueden provocar cambios en la escala de valores.
situación peligrosa, que amenaza la integridad o la totalidad». • Pueden plantear conflictos éticos.
Tradicionalmente las crisis se dividen en evolutivas y circuns-
Modificado a partir de Conangla (2014).
tanciales; el Trauma se consideraba como una entidad separada
que se solapa a la Crisis; la situación de crisis es evocada por
una situación inesperada; la forma de respuesta será una fun- Desarrollo
ción de la interacción del individuo, el evento y el ambiente, y
se relaciona con la historia previa, la fase del desarrollo y otros Correlatos Neurobiológicas y Psicológicos
factores de riesgo (Rubín & Bloch, 1998). Se considera como la principal área cerebral involucrada con la
sensación de miedo a la Amígdala Cerebral. Cuando la Amígdala
Grof & Grof (1993), han sugerido que el enfoque de la relación se activa se desencadena la situación de miedo y ansiedad y la
con las personas en crisis debería ser flexible y creativo, basado respuesta puede ser: la huida, el enfrentamiento o la paraliza-
en la valoración de la naturaleza individual de la crisis y en la ción (Tizón, 2011; Kretschmer, 1967).
utilización de todos los recursos disponibles. En algunos casos
puede limitarse a la persona en crisis o ampliarse hasta implicar La señal de alarma de la angustia está enlazada a algo que
a familiares y amigos, o a grupos de Apoyo. El curso o resultado acontece en el yo y que indica peligros amenazadores de su in-
dependerá de si el contacto es cálido o nutricio de modo que tegridad. Se produce un nexo fundamental entre la angustia, la
los comentarios sean alentadores o enriquecedores a diferencia conservación del yo y la autoconservación del aparato psíquico,
de interacciones temerosas, críticas o con tendencias manipu- relación en que la tarea fundamental del yo es la autoconserva-
ladoras (Grof & Grof). ción (Freud citado por Rosemberg, 2001).

1. Psicólogo COSAM Independencia


2. Médico Psiquiatra COSAM Independencia
3. Médico Psiquiatra COSAM Independencia

93 - 95, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 93


Para una mayor comprensión de la crisis es necesario diferen- poral: buscar una corporalidad sana. Dar espacio a esa concien-
ciar cuatro conceptos claves; miedo, estrés, ansiedad y angus- cia que surge para poder observarme en niveles cada vez mas
tia (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003). El miedo es una emoción profundos, con mas sutilezas, como seria observar mi cuerpo
básica y una de las más tempranas de los seres humanos. Es ante los primeras señales corporales de miedo - angustia - an-
aprendida, se basa en la experiencia; aversiva, a nadie le gusta siedad- estrés. Observar los pensamientos que acompañan esos
soportarlo; desvinculatoria, tiende a separarnos del objeto del estados y asi estar atentos a la llegada de ellos y evitar sus
miedo; socializante, tiende a unir a los grupos de forma estre- repercusiones somáticas. Para ello es necesario entrenar nues-
cha (Tizón 1997). tra atención, darnos cuenta de nuestra capacidad de seguirlos
y soltarlos, hasta que solos se desvanezcan(Gilli, 2012; Tizón,
Por otra parte los conceptos de estrés, ansiedad y angustia han 2011).
sido confundidos a lo largo de la historia, siendo explicados a
partir de diversos enfoques procedentes de distintas discipli- Debemos interiorizarnos con nuestro cuerpo y nuestra propia
nas, llegando a ser combinados o usados indistintamente. Sin persona: conocer nuestros límites corporales, la naturaleza de
embargo podríamos diferenciar el concepto de estrés de los de nuestras tensiones; aprender que cada movimiento es nuevo
ansiedad y angustia al considerar al primero como el resulta- la próxima vez que se ejecute; aprender a sentir la acción de
do de la incapacidad del individuo frente a las demandas del la gravedad terrestre; reconocer la presencia del espacio fisi-
ambiente, mientras que la ansiedad se puede entender como co; reconocer el transcurrir de nuestro tiempo interno; sentir
una reacción emocional ante una amenaza futura manifestada la presencia del silencio (Muraña,1994; MinkowskI, 1973). De
a nivel cognitivo, fisiólogico y emocional y, por último, la an- este modo surge en nosotros esa conciencia que nos permite
gustia presenta una amenaza a la existencia del individuo, a sus generar una «espaciosidad» desde donde podemos observarnos,
valores morales y a su integridad física y psicológica. conocernos y aceptarnos y desde ahi cultivar nuevas formas
(más amables especialmente con nosotros mismos) de estar en
Este contexto se puede dar frente a una situación de enferme- el mundo (Gillis, 2012).
dad o emergencia donde se experimentan la falla de la puesta
en marcha de los recursos que la persona tiene disponibles o Resulta útil el registro de pensamientos irracionales versus la
la insuficiencia de los mismos. Es así que las tormentas de la evidencia real; escribir lo que se piensa, debatirlo y contrastarlo
vida nos refuerzan al tiempo que nos enseñan a vivir, a crecer con hechos reales dado que lo que se tramita a la verbalización
y a sanar en un mundo de flujos, cambios y a veces grandes y escritura se hace consciente y tiende a reestructurar a la per-
dolores; debemos aprender con nuestros propios cuerpos, ideas, sona (Pimentel, 2010; Núñez, 2020; Ellis, 2018) y, en general se
sensaciones y percepciones, mientras practicamos la manera debe procurar todo lo que promueva el autocontrol y la tem-
de encontrar nuestro equilibrio y mantenerlo lo mejor posible planza (McGonigal, 2012) dado que el estrés mal controlado
(Kabat-Zinn, 2015; Gillis, 2012). desempeña un papel primordial en el deterioro de la calidad
de vida y se trata de un factor importante en la duración de las
La crisis está además en relación con los estilos atribucionales enfermedades ya sean somáticas o psicológicas (Patte-Wilbert,
(pesimista/optimista) y con el concepto de desamparo, factores 2019).
condicionados por la magnitud del estrés y tiempo de exposi-
cion a él. Las creencias de eficacia influyen en los pensamien- Consejos Generales
tos de las personas (autoestimulantes y autodesvalorizantes), Cinco reglas postuladas para recuperar un estilo de vida saluda-
en su grado de optimismo o pesimismo; en los cursos de acción ble (Patte-Wilbert, 2019).
que ellas eligen para lograr las metas que se plantean para sí
• Sueño reparador
mismas y en el compromiso con estas metas. La autoeficacia
influye como la gente siente, piensa y actúa. Un bajo sentido de • Alimentación sana, equilibrada y variada
autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desampa- • Actividad física regular
ro (Bandura citado por Olivari & Urra, 2007; Kabat-Zinn, 2015; • Momentos de calidez y relajación (dejar un tiempo para si y
Tizon, 2011). para los otros)
• Prácticas de relajación
Miedo y Corporalidad
Para evitar que algunos de nuestros miedos aumenten o se ha- Se proceden a describir a continuación según Tizon (2011).
gan crónicos, hemos de empezar por cuidar nuestra salud cor- Buscaremos fomentar nuestra salud realizando ejercicios físico-

94 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 93 - 95


HABLEMOS DE LAS CRISIS

deportivo de forma sistemática y metódica, ejercicios respirato- biar el estado de ánimo y aumentan la autoestima y confianza
rios y una alimentación equilibrada. en uno mismo.

Evitar situaciones orgánicas que aumentan la ansiedad: abuso Buscar la sinceridad en la relación con nosotros mismos y en
de café y bebidas cola o energizantes; cuidar de nuestras enfer- las relaciones con los demás; promover la idea de que «vale la
medades, un cuerpo mal cuidado amplifica las sensaciones de pena jugársela por los otros».
miedo y facilita que nos sintamos dominados por él.
Buscar aliados. En amigos, vecinos, Redes de Apoyo, Redes So-
Funciones Emocionales Introyectivas. Buscar promover psi- ciales, Redes Sociales Informatizadas.
cológicamente emociones y sentimientos que ayuden a con-
trolar el temor tales como: esperanza, confianza, contención y
Finalmente se ha apreciado que personas con alta percepción de
amor.
autoeficacia inician prontamente cuidados preventivos, buscan
Fantasías Alternativas. Pensar, recordar o imaginar situacio- tratamientos tempranos y son más optimistas sobre la eficacia
nes agradables; buscar concentrarse en fantasías de triunfo so- de éstos (Grembowski et al, citado por Olivari & Urra, 2007);
bre el miedo: recordar los momentos en que fuimos capaces de actúa positivamente sobre el fomento del ejercicio, la disminu-
contener y cuidar a familiares o amigos. ción de estrés y el control del dolor; se tiende a evaluar la salud
como mejor, estar menos enfermos o depresivos, y recuperarse
Utilizar el Sentido del Humor. Pretender disociar los miedos, mejor y más rápidamente de las enfermedades que las personas
compartir emociones positivas alternativas, que permiten cam- con baja autoeficacia (Grembowski, op. cit.).

Referencias
Conangla M.(2014). Crisis Emocionales. Ed. Amat. Olivari C., Urra E.. Autoeficacia y conductas de salud. CIENCIA Y ENFERME-
Ellis A. (2018). Una terapia breve más profunda y duradera. Editorial Paidos. RIA XIII (1): 9-15, 2007.
Freud S. (2010). Inhibición, síntoma y angustia. Amorrortu Editores Patte-Wilbert (2019). Dominar el estrés. Ediciones Obelisco.
Gillis S. (2012).Las cinco claves de la comunicación mindfulness. Editorial Pimentel M.( 2010). El libro de la escritura vital.¿Cómo escribir la novela de
Descleé de Browers tu vida?. Editorial Almuzara.
Grof E. & Grof C (1993 ). El poder curativo de las crisis. Editorial Kairos. Rosemberg B. (2001). El yo y su angustia. Entre la Pulsión de vida y de
Kabat-Zinn J. (2015). Vivir con plenitud las crisis. Ed. Kairos. muerte. Amorrortu Editores.
Kretschmer E. (1967). Constitución y Carácter.Editorial Labor. Rubín B. & Bloch E. (1998). Intervención en crisis y respuesta al trauma.
Mc.Gonigal K. (2012). Autocontrol. Editorial Urano. Desclée de Brower.
Minkowski E. (1973). El tiempo vivido. Editorial Fondo de Cultura Económico. Sierra J.C. , Ortega V. & Zubeidat I, Ansiedad, angustia y estrés: tres con-
Muraña B. (1994). De cuerpo entero. Somos un cuerpo o un envoltorio de ceptos a diferenciar.Rev. Mal-Estar, Subj.v.3 n.1 Fortaleza mar. 2003.
tensiones. Editorial Biblos Tizon J. (2011). El poder del miedo. Editorial Milenio
Nuñez P. (2020). Tu cabeza te engaña. Editorial Planeta. Tizón J. (1997). Psicoanálisis. Procesos de duelo y Psicosis. Editorial Herder

Agradecimientos
A la Ps. Carmen Gloria Soto y a la Ps. Virginia Figueroa por sus sugerencias y comentarios

93 - 95, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 95


Iniciación científica:
Depresión en el embarazo y dependencia emocional
Solange Lazo1

Resumen salud pública importante que no solo afecta a las madres sino
La depresión perinatal y post parto (DPP) en Chile, es un pro- también a sus hijos y a todos los miembros de la familia, pero
no se suele detectar, con lo que quien lo padece no recibe el
blema de salud pública que afecta no solamente a la madre
tratamiento oportuno (Committee on Obstetric Practice, 2015;
que la padece, sino también a su entorno familiar. Además es
O’Connor y otros, 2019). Según varios estudios realizados en
importante señalar que esta se asocia a consecuencias bioló-
Chile, en torno al 10% de las embarazadas sufren depresión
gicas y sociales. Existen pocos artículos con respecto a DPP y
durante la gestación, mientras que en el ámbito internacional
la dependencia emocional, es por esto que esta revisión dará
el porcentaje alcanza el 13%. Sin embargo, la cantidad puede
cuenta de elementos a considerar importantes como factores
llegar a una de cada tres mujeres si se tienen en cuenta también
de riesgo que influyen en la DPP, y cómo se entrelazan con la
los síntomas de ansiedad (Jadresic, 2010).
dependencia afectiva y el apego.
Desde el año 2000, Chile cuenta con un Programa Nacional
Palabras Claves: Depresión post parto, dependencia emocional para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la
y apego. Depresión (Ministerio de Salud, 2009). Además, desde 2006 los
episodios depresivos se encuentran en la lista de trastornos in-
Abstract cluidos en el sistema chileno de Garantías Explícitas en Salud,
Perinatal and postpartum depression (PPD) in Chile is a public que ofrece acceso a la sanidad pública a todo el que no tenga
health problem that affects not only the mother who suffers un seguro privado (Escobar y Bitrán, 2014). Esto significa que,
from it, but also her family environment. It is also important en caso de diagnóstico confirmado, las beneficiarias de al me-
to note that this is associated with biological and social con- nos 15 años de edad tendrán derecho a tratamiento a cargo de
sequences. There are few articles regarding PPD and emotional un especialista en un plazo de 30 días, con un copago del 20%
dependence, That’s why this review will account for elements to como máximo (en torno a 75 USD al año) (Superintendencia de
be considered as important as risk factors that influence PPD, Salud, Internet).
and how they are intertwined with affective dependence and
attachment. Factores de riesgo y desencadenantes de una
depresión relacionada con el embarazo
Keywords: Postpartum depression, emotional dependence and • Una historia previa de depresión, trastorno bipolar o psicosis
attachment.
• Eventos de vida estresantes
La depresión perinatal es un trastorno invalidante muy difun- • Falta de apoyo y contención social
dido que tiene lugar durante el embarazo o en el periodo in- • Historia de abuso físico, sexual o emocional
mediatamente posterior. Su forma más conocida es la depre- • Abortos previos
sión postparto (DPP). Según los estudios realizados en Chile, la
• Distrés relacionado con partos anteriores
incidencia se encuentra entre el 8,8 y el 9,2%, mientras que
la prevalencia a lo largo de la vida es del 20,5%: es decir, en • Hijo inquieto, difícil de tranquilizar
torno a una de cada cinco madres padecerán DPP después de • Personalidad con rasgos ansiosos, evitativos, que aumentan
un parto. Existe una relación inversamente proporcional con los la vulnerabilidad a la depresión
medios socioeconómicos: entre las mujeres con menos ingresos,
la probabilidad de padecer DPP se multiplica aproximadamente Dependencia emocional
por tres (Mendoza Bermúdez y Saldivia, 2015) La Dependencia Emocional es la necesidad afectiva extrema
que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferen-
La depresión perinatal es la que tiene lugar entre el comien- tes relaciones de pareja. Entre las características de estas
zo del embarazo y el periodo del postparto. Es un problema de personas destacan el aferramiento excesivo hacia su pareja,

1. Alumna de Psicología UDLA en práctica. COSAM Independencia.

96 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 96 - 97


DEPRESIÓN EN EL EMBARAZO Y DEPENDENCIA EMOCIONAL

la sumisión hacia ella, la idealización del compañero-a, una personas que tenemos un vínculo de apego con la pareja sean
autoestima tremendamente baja, intolerancia a la soledad y de confianza.
una tendencia a llevar a cabo relaciones de pareja muy des-
equilibradas. Los vínculos se pueden sanar, no están construidos en piedra.
Con una figura que está disponible para responder, creando
El problema es la Dependencia Emocional y la manera en que confianzas continuas, generando nuevos vínculos para poder
afecta la vida de la persona dependiente, ya que, en sus relacio- desarrollarse en lo personal y en lo relacional (Di Bártolo, 2018).
nes y su vida diaria, en muchos casos, se trata de una relación
perjudicial para la salud mental que solo busca llenar un vacío a Cuando nace el bebé, las madres deben verlos como personas.
cualquier precio, lo que significa que la persona dependiente es Mantener la atención en poder conectar la empatía y la sensi-
capaz de hacer cualquier cosa afectando de manera considera- bilidad son la base para crear un apego seguro. Deben ver a su
ble la integridad del individuo que lo padece. bebé como un segundo yo, registrarlo y entender sus necesida-
des, para satisfacerlas desde lo que el bebé necesite. Fomentar
Las mujeres son más propensas a padecer dependencia afectiva la autonomía en la exploración a lo largo del ciclo vital, ser las
ya que están en constante búsqueda de amor y, al no tenerlo, se espaldas del niño o niña para entrar cuando sea necesario y
sienten inadecuadas, lo que las hace más vulnerables a buscar respetar su individualidad.
afecto en otras personas.
Pareja y embarazo
Un factor protector para las mujeres embarazadas es mantener El embarazo generalmente es un tiempo de emoción. Pero, a
un ambiente biopsicosocial tranquilo, que le permita mantener veces, las mujeres embarazadas y sus parejas pueden sentir
en equilibrio sus emociones; sin embargo, para algunas mujeres como si estuvieran esperando recibir una fuente de ansiedad
con morbilidades de salud mental, es más fácil perderlo. junto con la pequeña fuente de felicidad que les está por llegar.
Tienen una larga lista de cosas que hacer. Tienen que enfrentar
Apego los cambios y las cosas desconocidas que acarrean el embarazo
Las maneras de estar en el mundo de las relaciones de las per- y el nacimiento.
sonas, son los estilos de apego. Es todo un universo continuo
y cada persona tiene algo muy propio, sin embargo, podemos Cuando ambos miembros de la pareja se apoyan mutuamente,
ordenar ese universo tan propio y tan vasto de tal manera de fortalecen su vínculo y su sentido de camaradería.
poder describir ciertos patrones que tienen características co-
munes. Apegos negativos, desorganizados o inseguros erosio- El apoyo de la pareja es especialmente importante para la mamá
nan la confianza debido a que en sus relaciones anteriores se y el bebé durante este tiempo ajetreado.
vincularon negativamente, generando diversos síntomas como • Una mujer que se siente apoyada por su pareja durante el
la ansiedad al separarse, temor de estar sola o solo, alejamiento embarazo y después del mismo puede sentirse más feliz y
de sus vínculos cercanos (Di Bártolo, 2018). menos estresada.
• Un nivel más bajo de estrés en las mamás durante el emba-
Un apego seguro tiene consecuencias importantes para las rela- razo puede ayudar también a los bebés
ciones de pareja, como son las oportunidades para poder desa-
rrollarse en su máximo potencial. La sensación de que los demás Agradecimiento a Ps. Paula Kindermann, tutora de la alumna
son nuestros aliados y colaboradores, la sensación de que las en práctica.

Referencias
Cabrera, J. (s. f.). Subtipos de Depresión durante el Embarazo y el perío- Escobar, L. y Bitrán, R. (2014). Chile: las Garantías Explícitas de Salud. En:
do posparto. https://www.sochitab.cl/. https://www.sochitab.cl/ Guidion, U., Bitrán, R. y Tristao, I. (eds). Planes de beneficios en salud
post/subtipos-de-depresi%C3%B3n-durante-el-embarazo-y-el- de América Latina. Washington D. C. Banco Interamericano de De-
per%C3%ADodo-posparto sarrollo.
Di Bártolo, I. (2018). El apego, Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes Jadresic E. Depresión en el embarazo y el puerperio. Rev Chil Neuropsiquia-
somos (1 ed., Vol. 2). Editorial Lugar. tr. 2010; 48: 269-78.
DR. LUIS VENEGAS “Dependencia Afectiva” Lima, Perú (30 de octu- Mendoza Bermúdez, C. y Saldivia, S. (2015). Actualización en depresión
bre del 2009) http://psicologosperu.blogspot.com/2009/10/de- postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abor-
pendenciaafectiva.html http://www.patologiadual.es/prensa/ daje. Revista Médica de Chile 143(7): 887–94.
np/170415npdependencia-emocional.pdf

96 - 97, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 97


Iniciación científica:
Los límites y el embarazo1
Luis Acuña San Martín*

Un valiente príncipe salvó a la princesa. Para enfoques humanistas como el de la Gestalt, la noción del
Y ella regresó a su castillo. límite corresponde a un fundamento teórico primordial: los
El castillo sigue tal como era. límites del ego distinguen al individuo de su ambiente pero
Las rosas florecen como siempre. son cambiantes en función de la insatisfacción que moviliza
Pero la princesa está triste. al organismo (Perls, 1974), no son fijos, y el embarazo es una
Hoy, otra vez, mira al cielo. muestra de ello. ¿Dónde termina mi yo si me fijo en mi feto?
 ― Kaneko Misuzu ¿Soy parte de mi hijo o acaso él es parte de mí? Más allá de los
dilemas acerca de la extensión del yo, la frontera del ego puede
El fragmento inicial del poema La Princesa Triste transmite la ser sujeto de perturbaciones particulares que se corresponden
en alguna medida con los mecanismos de defensa del psicoa-
tensión entre la satisfacción de la autonomía y el apego ha-
nálisis y que permiten dar cuerpo a la intervención de la mujer
cia la pareja, como fueran adelantadamente retratados desde
embarazada: una confluencia representa la natural pérdida de
la ternura lúcida de Misuzu, poeta nipona que se suicidara con límites entre ella y el bebé, pero que de verse replicada en la
26 años en 1930 tras haber sido arrebatado su ejercicio de la relación de pareja en ese mismo momento pasa a ser origen de
maternidad por el propio marido. neurosis y se hace susceptible entonces de intervención si ge-
nera la idea de incompetencia o el fenómeno de la dependencia
A propósito de la dependencia emocional y la importancia que del otro (Perls, 1976).
la pareja adquiere en la particular vivencia que experimenta la
mujer durante el embarazo —como describe Solange Lazo en su Dentro del creciente eclecticismo psicoterapéutico encontramos
trabajo Depresión en el Embarazo que aquí se comenta— pode- con frecuencia foco en el tema de los límites en corrientes psi-
mos decir que las interrelaciones de la progenitora han ameri- cológicas integradoras y en autoayuda, sobre todo cuando se
tado estudio por parte de distintos enfoques psicoterapéuticos. ponen como propósitos la autonomía y la libertad (Stamateas,
Una particular atención recibe el examen de los límites, mate- 2016). Un enfoque particularmente interesante y reciente es el
ria central para los enfoques sistémicos tanto en la formulación propuesto por Nedra Tawwab (2021) quien establece en el inicio
de sus modelos como en la implementación de intervenciones una definición muy sencilla pero práctica, donde habla de que
límites «son las expectativas y necesidades que ayudan a sentir-
(Minuchin, Lee & Simon, 1998) y que encuentra su base bioló-
te cómodo y seguro en tus relaciones», descripción simple pero
gica en los aportes de la biología del conocimiento en cuanto que facilita su aplicación a distintos dominios lógicos que inclu-
a que los límites entre la criatura en desarrollo, la madre y su yen el trauma, la familia extendida y la pareja, proponiendo el
pareja definen distintos tipos de acoplamiento estructural que manejo de conflictos por medio de una serie de recomendacio-
son recursión autopoiética del borde que contiene y permite las nes en la forma de tips que pueden aplicarse sin dificultades en
transformaciones de los organismos, pero no como una fronte- el ámbito del embarazo, a modo de sugerencias que correspon-
ra pasiva sino como un activo protagonista de la subsistencia y den a acuerdos, corrección de distorsiones cognitivas, estable-
autonomía del ser vivo (Maturana y Varela, 2009). cimiento de hábitos, estrategias de comunicación y asertividad.

1. Comentario al trabajo Depresión en el Embarazo de Lazo S.


* Médico Psiquiatra COSAM Independencia, Psicoterapeuta Géstalt.

Referencias
Maturana Romesín, H. y Varela G., F. (2009). El árbol del conocimiento: Perls, F. (1974). Sueños y existencia (Gestalt Therapy Verbatim). Cuatro
las bases biológicas del entendimiento humano. Disponible en http:// Vientos.
repositorio.uchile.cl/handle/2250/119932 Perls, F. (1976). El enfoque guestáltico y testimonios de terapia. Cuatro
Minuchin, S., Lee, W. Y., & Simon, G. M. (1998). El arte de la terapia familiar. Vientos.
Barcelona: Paidós. Stamateas, Bernardo (2016). Nudos mentales: cómo superar nuestras pro-
Misuzu, K. (2019). El alma de las flores. Antología poética bilingüe. Traduc- pias barreras. B de Books.
ción de Hoshino y Ferrada. Satori Ediciones. Tawwab, N. G. (2021). Cuestión de límites (Edición mexicana). Diana México.

98 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 98


CONSIDERACIONES ACADÉMICAS ACERCA DEL CONCEPTO DE ESTADO CREPUSCULAR

Psiquiatría clásica:
Consideraciones académicas acerca del concepto de
estado crepuscular1
Gustavo Adolfo Murillo Baeza2

Introducción falla el darse cuenta de las vivencias, esto puede llevar a fallar
En el Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak” se desa- en la valorización moral de nuestros juicios y actos, pudiendo
rrolla, como una de las funciones docentes más importantes, la caer un individuo, si la intensidad de la alteración lo permite, en
formación de especialistas en Psiquiatría, denominando becado actos reñidos con su moral en estados de lucidez.
al médico que realiza esta actividad. La formación de estos mé-
dicos dura entre tres y cinco años, y comienza en el primer año Entendemos por lucidez, aquel estado de conciencia en el cual
con la enseñanza de la Psicopatología General y de la Psicopa- estamos orientados, pensamos correcta y ordenadamente, y
tología Especial, especialmente las Psicosis. podemos fijar y evocar hechos con acierto.

La Psicopatología General se refiere al estudio de las funciones Cuando en clínica se habla que un paciente está afectado de un
psíquicas y sus alteraciones, y no al estudio de enfermedades, trastorno de conciencia, ello da a entender que la perturbación
lo que corresponde a la Psicopatología Especial que describe las abarca el conjunto de los procesos mentales de ese sujeto en un
diferentes entidades nosológicas (enfermedades). momento determinado, y en especial la totalidad de sus conte-
nidos y actividades de la conciencia objetiva, que es la que toma
Dirigida la Psicopatología General al estudio de las funciones conocimiento del mundo.
psíquicas, equivale a lo que en Medicina se llama Semiología,
que es el paso necesario del examen psíquico y físico previo, para La conciencia puede alterarse cuantitativamente, o sea, en
que con esos antecedentes se llegue a continuación a un diag- su nivel de lucidez, o bien, cualitativamente. Las alteraciones
nóstico nosológico, o sea, el diagnóstico de una enfermedad. cuantitativas de acuerdo a su profundización: embotamiento,
somnolencia, sopor o torpor y finalmente el coma. Por otro
Las funciones psíquicas que se investigan mediante el conoci- lado, en las alteraciones cualitativas de conciencia están las
miento de la Psicopatología General son fundamentalmente: que alteran la claridad, denominadas enturbamiento o anubla-
conciencia, actitud, atención, orientación, memoria, afectivi- miento y la amencia (confusión mental), y las que producen un
dad, curso y sentido del pensamiento, percepción, inteligencia, estrechamiento del campo de la conciencia, denominados Es-
instintos y psicomotilidad. tados Crepusculares. Sinónimo de Estado Crepuscular es estado
de restricción del campo de la conciencia.
Creo que con un mínimo de sentido común, para nadie cabría
duda que para llegar al diagnóstico, en cualquier especialidad Es de fundamental importancia entender que para que el cam-
de la Medicina, una de las funciones que se debe explorar es el po de la conciencia se estreche o restrinja tiene que intervenir
estado de la conciencia, asunto en el que me voy a explayar. un mecanismo mental que lo produzca; a este mecanismo se le
denomina disociación, mediante el cual la conciencia se disocia,
interrumpiéndose el actuar voluntario y reflexivo, lo que conlle-
Desarrollo va a que el sujeto actúe automáticamente.
Entendemos por hechos concientes a aquellos procesos men-
tales que se acompañan de conocimiento para el sujeto mismo Según cómo el sujeto se comporta para la observación del es-
que los vivencia. Por otro lado, sabemos que la palabra concien- pectador, éstos pueden ser ordenados o desordenados, actuan-
cia tiene una raíz que viene del vocablo griego Syneidesis, que do en el primer caso el sujeto como si estuviese lúcido (sin es-
le atribuye al concepto de conciencia significaciones de aspecto tarlo) y en el segundo, con una conducta francamente absurda.
moral. A nivel popular es muy común la utilización del término
bajo esta dimensión ética. En muchos casos ambos enfoques de Según el origen del Estado Crepuscular, éstos se dividen en
la conciencia van en gran medida imbricados, ya que cuando orgánicos (epilepsias, por ejemplo) y en psicógenos, que son
1. Texto elaborado en el año 2007.
2. Médico psiquiatra, Jefe Sector 8 Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, Profesor Agregado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile, Director Sociedad Chilena de Salud Mental, Presidente Subrogante Comité de Ética del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”.

99 -100, Nº 3/4, XXXVIII, 2021 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 99


producidos por un trauma emocional del momento. Son más ma versión) que es el validado por la Organización Mundial de
proclives a Estados Crepusculares Psicógenos personalidades la Salud (OMS), donde en el código I-44.88 correspondiente a
con anormalidades que los hacen más frágiles a alterarse (his- Otros Trastornos Disociativos (de conversión) Especificados, los
téricos, por ejemplo), pero dependiendo de la intensidad del asimila a Confusión Psicógena o Estado Crepuscular Psicógeno
trauma emocional puede eventualmente cualquier persona con (ver página 200201).
normalidad psíquica, alterarse y disociarse de la conciencia, pre-
sentando un Estado Crepuscular Psicógeno. Conclusión
Se desprende de lo anteriormente expuesto que el término Es-
Como el mecanismo de la crepuscularización es la disociación
tado Crepuscular Psicógeno es un estado de alteración de la
de la conciencia, el DSM IV (Diagnostical and Statistical Manual
of Mental Disorders), de la Asociación de Psiquiatría Americana, conciencia de orden cualitativo y no de una enfermedad, por lo
por el hecho de prescindir este manual de la Psicopatología que el concepto, aunque no lo contemple el DSM IV, no puede
General Descriptiva, no tiene un correlativo explícito equivalen- no existir, más aún cuando el CIE 10, que es el manual validado
te y habla de Trastorno Disociativo en esa parte y de Trastorno por la OMS, lo considera en la actualidad.
Psicótico Breve con Desencadenante en otro acápite, que son
los diagnósticos que se aproximan más al de Estado Crepuscular Hay que hacer notar que si bien el DSM IV y el CIE 10 son va-
Psicógeno. Recordemos que el DSM IV es sólo un Manual de lidados por la APA y la OMS, éstos son sólo Manuales de Diag-
Diagnóstico, y no un texto de Psiquiatría. nóstico y no textos clásicos de Psiquiatría que son el referente
para el estudio de la Psicopatología Descriptiva, como lo es la
El otro Manual Diagnóstico que se utiliza actualmente es el CIE Psicopatología General de Karl Jaspers, que hasta el momento
10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades en su déci- no ha sido superado como texto de consulta al respecto.

100 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2021, XXXVIII, Nº 3/4, 99 -100


REVISTA PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Los mapas, esquemas, diagramas y similares serán con fi-
Normas de publicación guras en negro con fondo en blanco, y seguirán las mismas
La Revista de Psiquiatría y Salud Mental invita a los pro- instrucciones de las fotografías.
fesionales de la psiquiatría, de la psicología, de las ciencias
sociales y de otras áreas relacionadas con la salud mental, Esquema de Presentación
chilenos y extranjeros, a enviar trabajos originados en sus 1. En la sección trabajos de investigación se aceptarán estu-
respectivos campos de acción a fin de que sean considerados dios cuyos resultados estén adecuadamente documentados
para su publicación. Se aceptará trabajos inéditos, los cua- y, cuando sea el caso, que cuenten con análisis estadísticos
les deberán ser enviados al Editor. El Comité Editorial podrá apropiados. Cada trabajo deberá estar organizado en lo posi-
decidir como excepción calificada la publicación de trabajos ble y cuando corresponda de la manera siguiente:
que no cumplan estas normas. Los que se acepten pasarán a Introducción: Esta debe ser una breve exposición de los an-
ser propiedad privada de la revista Psiquiatría y Salud Men- tecedentes de la investigación y los objetivos del trabajo.
tal y no podrán traducirse ni reproducirse sin consentimien- Material y Método: Información detallada del trabajo ex-
to escrito del Editor. perimental y de la tecnología empleada.
Resultados: Descritos de manera precisa y concisa en lo po-
Artículos Originales sible en términos cuantitativos.
Deben estar escritos de manera clara y concisa, con letra Discusión: En especial de la importancia de los resultados o
Arial, tamaño 12, en un documento de word. Se enviará al de sus limitaciones interpretativas.
Editor por mail y/o correo postal impreso y grabado en CD,
incluyendo cuadros de texto, figuras y fotos originales. La Referencias Bibliográficas:
extensión aproximada del texto será de 15 hojas tamaño 1. Deberán limitarse a las citadas en el texto, situándose al
carta. La Revista se reserva el derecho de introducir modifi- final de éste numeradas por orden alfabético, siguiendo el
caciones formales en el título y/o en el texto, de solicitar mo- sistema Vancouver de las publicaciones médicas. Sin em-
dificaciones al autor principal o de rechazar la publicación, bargo nuestra Revista quiere acoger y fomentar la produc-
para tal efecto debe indicar dirección, mail y teléfono, para ción científica multidisciplinaria, por lo que hemos acorda-
también enviar posteriormente, un ejemplar de la revista con do respetar la forma en que cada disciplina incorpora las
el artículo publicado. El material enviado no será devuelto. citas en el texto y en las referencias bibliográficas, como
son las referencias a pie de página propias de la filoso-
La primera página deberá contener: fía y las ciencias sociales. O las Normas APA de la Ameri-
• Título del trabajo en español e inglés. can Psychological Association, en el caso de los psicólogos..
• Nombre completo del autor (es), institución(es) de perte
nencia. 2. En otras secciones se aceptarán artículos relacionados
• Dirección postal, mail y teléfono del autor principal. con la salud mental, revisiones bibliográficas, ensayos,
• Resumen en español e inglés de un máximo de 200 observaciones clínicas, cartas relacionadas con trabajos
palabras. publicados o temas de interés, etc. Su extensión máxima
• Hasta 5 palabras claves, tanto en español como en inglés será la misma que los trabajos de investigación, aplicándose
(key words). también las mismas instrucciones para figuras, cuadros, fo-
tografías, esquemas, etc.
Cada cuadro o figura se enviará en hojas separadas y nu-
meradas con cifras arábicas dentro del texto. Sus títulos y Reproducción de publicaciones:
pies de figura deben ser claros y breves y llevar el número El Comité Editorial excepcionalmente acordará la repro-
correspondiente que los identifiquen. ducción de publicaciones antiguas, tales como artícu-
Las fotografías deben ser originales impresas o en formato los, documentos y similares, en razón del interés de su
jpg bien contrastadas y de tamaño apropiado, las que se pu- contenido y la dificultad de acceso a la fuente original.
blicarán en blanco y negro, indicando el número de la figura La Revista acepta solicitudes o sugerencias en este sen-
y señalando la parte superior de la misma. tido, las que deben ser dirigidas al Editor.
Formulario de Incorporación a la
Sociedad Chilena de Salud Mental
SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL

Nombre: RUT:

Profesión:

Dirección Profesional: Comuna:

Fono: FAX:

Dirección Particular: Comuna:

Fono: E-mail:

Nota: Indicar dirección preferencial para el despacho de correspondencia y de la Revista de Psiquiatría y Salud Mental.

Cuota de Incorporación

Efectivo

Documento

Cheque Nº: Banco:

Cantidad: $25.000 (veinticinco mil pesos)

Fecha de Incorporación:

Firma Socio Activo Firma Socio Activo Firma Nuevo Socio

Observaciones: Firmas de dos socios activos para patrocinar al nuevo integrante. (Artículo 6º b de los estatutos)

Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl
Autorización
SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL

Por el presente documento, autorizo se me descuente por planilla de sueldo la cantidad de $5.000.- (cinco mil pesos),
correspondiente a cuota social de la Sociedad Chilena de Salud Mental, de la cual soy socio activo.

Nombre:

RUT: E-mail:

Profesión:

Institución:

Jefe de Personal:

Dirección: Comuna:

Fono: FAX:

Fecha:

Firma

Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl

También podría gustarte