Está en la página 1de 6
(“De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes René Descartes (1596-1650) es cnsderado el undador de una neva pos ch a Flos, la mora, y, mis Concraamente de i prime caren de pemanento de dic époc. el Raionalisn. En el rconalsmo rclano or cmontnon os Js mgosuddanente us carnal pesamieno med: pr un ado, la eee eae ape eee ee tian sence eel picpn spemo y nico en que se fndaments el saber; por ot pas son Is fs tapos prectamefe fs gue dtminan en Descartes a necesdd de un metodo ia cae de méodo qe = es cna alg talaga alos eteicoseolstn cgi como cxiln previa pra lepa resid cranes Rent etl com aor fo a concept ileal ino Se abled anne be snids de cadre que ona mop Se hula permaneci als nae alo tet | eronee ic ige aus to er Aasquanen rosie gue a Tira ee como él wife: 1 | Eidos de Copemico stain sta en un ha ample tno, ution de nes psi Se cel coe Act le Ulogeta ds th toes tty jis un ie He Fas oie Ce re slowotamoderaa mucsten ik conclncla ein nedciad de empear ese el pips, dea exigent ae om cos vaio us imple nc tel lara prcpo sod to pons ya consent op bo vats bora aye Tate § Sat a Descartes, Es por ello que aparece una nueva concepcién de la filsoflay del mismo ser humano. Esta concepeién inaugura una nueva forma de pensar, més auténoma, mis libre, si se quiere (aunque todavia persistan las ataduras religiosas) El ser hhumano ha de dotarse a si mismo del camino para legar ala verdad, pero sin falloalguno, para que no vuelva a pasar lo mismo otra vez, para no volver a caer en el error. Esta es la idea inicial que funda el Racionalismo y la ‘Moderidad, 1.1 El Racionalismo: caracteristicas generales. De ahi ef nombre de esta Corriente de pensamiento, Segin esto, con las capacidades n ones propias de la razén nos bastaria para conocer todo aquello que podemos conocer. Hay por Io tanto una fe absolua en la razén como motor y guia del ‘conocimiento (y por contra, como veremos, casi un desprecio absoluto por los sentidos como fuente, del ‘conocimiento). La divergencia de opiniones entre los hombres s6lo se expli de la razén. Y esto (Ex manifiesto, ademas, la necesidad de un [a ciencia modema, que culminard posteriormente en la obra de Newton, es la empresa racional mas importante que ccabe en la historia de la humanidad. Su desarrollo permitirt la accién transformadora del hombre sobre el mundo, , sobre la Naturaleza. Pero en esta época filosofiay ciencia se dan la mano. Como fruto de las mismas eorrientes sociales que generan el mercantilismo y el estado absolutista, la filosofia pondri el acento en Ia Razén, nica, objetiva, universal a pureza del pensamiento sin ataduras, en pleno ejercicio de sus facultades, La confianza absoluta en el poder de nuestra mente nos lleva, en el ambiente triunfalista del Barroco, a una concepeién del ser humano en toda su complejidad, pero alejindonos de sus pasiones y éemociones. Por ello la teoria del conocimiento es e! punto central a clave dela flosofia en la época moderna. 2. Razin y Método. ‘A Descartes le interesa un camino seguro hacia la verdad. Por su formacién en La Fléche conoce las obras cisieas de Aristteles, pero el método aristotéico no puede servile en su empeto. La Logica aristotlica, la silogistica, no es un ‘método para descubrir nuevas verdades, sino para demostrar lo que ya sabemos. No es un método de descubrimiento, que es fo que busca Descartes, un método nuevo. 109 anon ps SEOLTTETORE vo RGEC cen Ya illa fischer a eee tem ooh ace ore tee ee da posal brace mses coe Copano, Klee (prequlo Ga ito po ial el Sa SSPE gS ONE Eee rc AGS oe oS! pera V ot RES Pe er cr ren prs © pono pestis Gn alia te ee ea Fy spas sigs led 0a sane es ioc cco ore cooe or cnc os roe fete tae tata wast ianases ooo a ool soe 2.1 Las Reglas del Método. * Ie pal akc oles reves scl periciner male qu vance ae ‘pasos del método: la intuicién y la deduccidn: s ae” Scanned with CamScanner > LeliRGI es una actividad puramenit intelectual, un ver intelectual que estan claro y distinto~tan evidente- que no deja lugar a dudas. Es pues una concepcidn libre de dudas de una mente atentay no nublada, dice Descartes, que ‘brota de la luz de la sola razén: (por medio de clas captamos inmediatamenteconcepios simples emanados misma) bl ‘se describe como toda inferencia necesera a partir de hechas que son conocidos con ceteca. Entre unas naturlezas simples y otras aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recor por medio de Ia deduccin; seria en defntiva, el paso logic de unas a otras. El método consiste en una serie de reps para emplear én de tales reglas ln podemos halla en dos escrtes: haber redatado el Discurso desputs de las Reglas, el Je ofrecemos en él una sintess o-en cuaro concisas regs: fo aceptar como verdadera cosa alguna sino sabemos con certeza oevidencia que lo La se define, a su vez, por dos caracteresesencales, a saber, claridad y distincién, Con eta reg, fo que pretende Descartes es datas de un principio o eiterio de certeza que nos levenecesariament a a verdad. Descartes tlama claro a aquello que etd presente y manifesto a todo esplrituatento, y lama distnto a aquello que es tan preciso y diferente de todos los demés objetos que no contiene en s{ mismo nada que no esé caro, Asl una idea © in clara y distnta es evident, y, por lo tanto, puede darse por verdadera con total seguridad Dividir cada una de las difcultades que-evaminareen tanta partes como fuese posible y euantes requiresesu mejor soluctn, Se trata del método que Descertes denomina Alsi IFEIUtI y que tiene por objeto faciltar el conocimiento de naturalezas simples reduciendo paso a paso propesiciones complicadasu oscuras a aquelas que son mis simples. “Ascender por deducién de los elementos simples al conocimiento de lo complejo. Es la ‘que, partiendo de Ia captacién itutiva de las naturaezas simples, legs al conocimiento de todas las scibes, infiendo na cosa de otra en un proceso deductivo, ordenado y gradu ‘Reb WeBanine ‘on todo cuidado la cadena deductiva para estar seguros de que no se ha omitdo nada ni se ha cometido error alguno. Eso que Detacs denon tase GSI pROBI. 3. Eleitrio J verdad. Ei Racionalismo se define como el itnto de Hepa al verdad através dela Razin fuente todo concimiento (0 Al menos, de todo conociniento fable y spor). Recodemos qu elidel al que aspira Descartes como ildsofo ee {dea matemaen mismo. Pretendemoslegaren la filosofia a 1 mismo qu los matemticns han elaborado a To argo dr Tas silos: un conocmientoexable,duradero,etemo. Po eso confiamos en Ia razén,n0 en Tos setidos. El Emplrsmo sé defini como el adverstrofilosico del Racionalismo En la Edad Modera, el tems fundamenial es {1 del conocmiento, yen este sentido, Raionlsmo y Emprsmo nos mueren un orgen dstinto del conocmienio ‘tismo. El problema es poe, en primer lugar, alarar mo podsmes llegar ala verde sn eror posible. para ello ‘Descartes formula la pregunta sobre el critrio de verdad. Enel primer momento del Método hemos defnido Ia ‘viene como el erteio qu suis para legr aa verdad: a intuieign me proporcona un ver intelectual, an ‘taro y distin, que no deja lugar a dades (a analgiacon la verdad materia es ea). Como paso previ an apicacién del modo, Descres pane a necesidad detec de lA Si jintentamos encontrar una verdad cierta y segura, si buscamos una certeza absoluta de la que partir y en la que apoyar todo ass eonocicnta es necesito en prime la ua de ogo oul deo qe se pueda dud. ica pcs seta den paso 0 una capa dos en la bisqueda dela crea, Descartes ls define So provisional oteortica. Yes que 34 La duds metédien. En pies iar, die Descartes, es pradete ied aul ue hemos RUT lassen peso {ques alguna vez 610s nos han engafiado, e6mo podremosfamos deel en lo sues En segundo lugar, “y dado que hay hombres que se equivocan al razona, incluso de las materias ms simples de ‘gcometria y cometen en ellasparalogismos, juzpando que yo Soy un sujto felible en el mismo grado que cualquier ‘otro, rechacé como falsas todas las razones que antes habia tomado por demostraciones” (Discurso del Método, IV parte). Deseare reg at incso ls verdades materia (y hay qué tne en cuenta qu él mismo es un mateo). Con eo qveremos mostrar el re end neta y sai Pero todavia hay mis: SShlment, consierndo qe tos fs mismos pension qué css en ven os pueden acre tambin cuando drmimos", etme puedo decree suc den vg el sar dorms del estar despise? 0. peor todavia: gen poeros ext seguro de qu la aula dea qe ren sr segues no sea més qu in such? Enel eecicio de la Jude metéica negamos io que conocemos través de fs sentido; la “realidad misma” puede no Sermis qu in sueto. nluso fs propsisionss merengue hon sido tomadas como modelos de verdad pueden Y, sin embargo, como yahemes Serra 9 un ecepleo pore Scanned with CamScanner El pensamiento, mi pensamiento aparece pues como una realidad en st misma indubtable; a dua puede afestar al ‘contenido del penssmiento, pero no al pensamiento mismo. Es decir, estoy seguro de que pienso, de que estoy ‘pensando, luego existo al menos como realidad pensante el acto mismo de la dud se pone de manfiesto, dice Descartes, mi exstncia. Como ya dijeraanteriormenteS. “Agustin de Hipona: “si enim fallo, sun, incluso si yero, si me equivoco, exist. Pero Ia diferencia entre S. Agustin 1 Descartes es clara: el cogto, ergo sum es la verdad indubitabe sobre la que se propone nuestro autor fundamentar 5u filosofi; esl primera verdad y la ms segura de todas, porque es una verdad que se presenta clara y distintamente {todo esprit steno, De esta forma es el sujto cognoscene, con surazén Ia piedra angular de todo el edifco dl conocimient, de toda la filosofia. El pensamiento es lo que nos define, lo que nos hace ser lo que somos: una cosa que piensa. Este es el ejemplo del Racionalismo Hlevado a su méxima expresin. Edel ded aeons a deosiracln dee ener de Des. Por otro lado, en las Meditaciones Metafisicas (Meditaci6n Il: De la naturaleza del esprit humano; y que es més {cil de conocer que el cuerpo), afrma:"{Qué soy, entonces? Una cosa que piensa Y, {qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también, y que siente, Sin duda no s poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza”. Hasta ahora Descartes ha demostrado que existe algo ‘que piensa (esto es, dice, una mente, un espirtu, un entendimiento o una raz6n). Pero todavia queda por demostrar la existencia del mundo mismo (que ha sido puesto previamente en duda, no lo olvidemos). Para resolver este problema Descartes tiene que recurir previamente Luego, una vez que ha conseguido demostar su existencia, ue Dios es bueno y bondadoso no puede querer que yo tencia del mundo mismo. ‘entonces, através del principio de vera vivaen el engaflo) conseguiré demostar ETT aes La demostracin de Ia existencia de Dios la plantea Descartes de tres formas distintas: La primera de las requiere previamente aclarar la ‘Segin Descartes existen tres tipos de ideas: I ue estén en nosotros desde el momento mismo del nacimiento, al menos como potencilidad as 0 derivadas de los sntdos,yfnalmene, aed, 0 consruccions de esr imgimcin Hct ea distinc, a eestn et ca Si oo abi edema lg “de qué tipo de idea se trata? Evidentemente, de una idea innats; pero, zebm esta Stowos esa idea de infnid y prfeclon, slendo noses sres finite cimperecos? La respuesta suponeacepar {que es Dios mismo quien haintroducido en nosotros esa ideas ina Et se base en oi prapiexIsteneascA qué se debe? Nose puede debe af mismo, i aque haya exis sempre, por supueso, una causa menos perfect. Luego he de buscar larespuesta definitive en Dios. B Pero menos importante, ¢s una varacin del argument ontolico de San Anselmo de Setegr_armumento (Canterbury: simi mente es capaz de pensar en un se infinito y perfect, ha de pensarlo tambien como existent 4e lo contraro le restaria perfeccién. Luego, Ia teorla de las tres ‘5. La estructura de la rea Si pensamos en esta definicién veremos que ‘esta forma se hace necesaria la Aisinln ene panei» ‘Al contario que los escoldsticos, Deseartes aplica el témino sustancia primeramente a Dios, y luego, por analogis, a fas esas naturales. Las Ta Res Coli el pensimfeno a Reena que nosotros percibimos son s6lo alributos de ls sustancias, y gracias a ellos obtenemos el conocimiento de éstas. Blu de suas pial lp ye eb de sar copie I eens Es decir, ‘existen el pensamiento y la extension como realidades distntas, y puedo coptarlas de una manera di modes 0 modificaciones partculares de cada sustancia son los diversos pensamientos, en el primer ts ‘movimiento, en el caso de la sustancia extensa, Pero El dualismo cartesiano: Alma y cuerpo. [Lo que define al ser humano es su capacidad de pensar. Descartes tiene una nocién bastante amplia de lo que es ooh See {fstinua de mi cuerpo (res extensa; incluso pede existir sin Este. Pero si son tan diferentes, entonces se planta el problema de Ia relacién entre ambos, zCémo interaccionan alma y cuerpo? Qué relecién guardan una y otro? Sabemos que hay movimientos que son estrictamente fisicos, mecénicos, similares a los del resto de los animales (comparables a los movimientos de las méquinas, tan de modo por entonces). Por otro lado, hay movimiento Scanned with CamScanner voluntarios, en los que se ejercita el alma (la capacidad de decisién, la voluntad, y la capacidad de pensar estén relacionadas). Descartes sabia que esto planteaba un problema en su sistema: geémo entran en contacto una realidad inmaterial y cra materia tan dstintas? Por eso plant como soluién I existencia de uns glands Ia léndul pines, en I ve se producfa este maravilloso e incomprensible fenoméno, fundamental para entender al ser humano. Scanned with CamScanner Comparacién de Descartes con otro autor ‘Recordad que el texto de Descartes se puede articular en torno a tres temas: El método, el yo (“cogito”) y Dios. En cada uno de esos temas podemos hacer las siguientes comparaciones posibles. Tema el yo: En el tema del yo, hemos de recordar que Descartes es dualista, es decir, cree que el yoes una sustancia perisante, Es muy pertinente comparar a Descartes con David Hume, filésofo empirista britinico del siglo XVIII. La posicién de Hume es totalmente opuesta a la de Descartes. Hume niega que el yo sea una sustancia, dice que el no tiene impresiones ni percepciones de si mismo, sino que él es una “haz de sensaciones” (frio, calor, dolor). No hay impresiones del yo, dice Hume. El yo 0 persona no es ninguna impresién, sino aquello que se supone que nuestras ideas € impresiones se refieren. Si alguna impresién originara la idea del yo, tal impresion habra de permanecer invariable a través del curso total de nuestra vida, ya que se ‘supone que el yo existe de este modo. Sin embargo, no hay impresiones constantes € invariables. Dolor y placer, tristeza y alegria. Pasiones y sensaciones suceden unas a otras y nunca existen todas al mismo tiempo. ‘Tems Dios: En el caso de Dios, Descartes ya no es un fildsofo modemo sino que usa argumentos medievales para demostrar su existencia. Descartes acepta e] “argumento ontolégico” de San Anseliio, San Anselmo utilizo un argumento a priori (es decir, anterior a la experiencia) que, partiendo del andlisis de Ia idea de Dios como ser perfecto, finaliza en la demostracin de su existencia: todos tenemos en la mente la idea de que Dios es el ser més perfecto que cabe pensar. Como es el ser mas perfecto, no puede ser s6lo una idea de fa mente sino que tiene que tener una existencia fuera de ella ya que la cxistencia proporciona mayor perfeccién que la inexistencia. Por tanto, Dios existe. Los argumentos de Descartes son muy parecidos. De todas formas, recordad que esta pregunta es may libre, es decir, que podéis elegir a otros autores. Scanned with CamScanner COMPARACION DE PLATON CON DESCARTES Sc trata sélo de un ejemplo, y no es obligatorio hacerlo asi, Recuerda que una de las cosas que se valoran en el Comentario de texto filosdfico es la originalidad y la madurez personal ala hora de expresarse y de explicar Ias teorias. La “memorieta” puede dar para aprobar, pero si queremos nota, hay que ser originales. Si queremos hacer la comparacién de Platén con Descartes, se podria explicar que: + Los dos defiendian que ffitaPlatén eso significa que ic jientras que para significa que | 'y por tanto por el mero hec! usarla, van a surgir cn mi entendimiento. = Los dos defendian la er oe a eee oa el es el lugar eae y el oa aunque difieren en la explicacién que ambos iceptos, el almarde Platén Y preexiste a'suunion Platén es de comin ic ou Tes Descares, ef alma “pnsumieno™ "ogi, y 0 tiene + Los dos se inspiron en las mateméteasprs hacer su floss, pero los separan més de 20 siglos de descubrimientos mateméticas, y por tanto, inspirada en la “matemiticamistica” de los y lade lade Platény mientras que la de Descartes se basa en el algebra que desarrollaron los matemdticos islimicos medievales y que con tanto éxito estin aplicando: Deseartes, Newton, Galileo y otros:alainueva + A los dos podriamos calificar de “ideailistas”, dado que reservan a las, 1 masyaltony entre los distintos tipos de conocimiento que analizan. Pero lass sobre todo porque para existencia real fuera de mi —de mientras que para Descartes? son, + Ambos dos son autores “#HCIOHAIISIAS” porque sosticnen que es ficdiantellalrazon] losisentidoSy que vamos a alcanzar el conocimiento verdadero, de nuevo tenemos que destacar sus diferencias, porque para Platén, el | EoRRTEDTer eo, que esta enlazado con su version del i , mientras que pi "las largas cadenas de razones simples y féciles de los geémetras ...” nos decia en el texto- + Luego podriamos destacar algunas diferencias, como por ejemplo el uso que hace Descartes de la idea de dios (el ser perfecto), 0 la ”, verdad absolutamente autoevidente, o el del pensador francés. Y la obsesién platénica por'la politica o ¢\ tonomistico” y metaforico que usa en sus alegorias, como la de la Caverna. Scanned with CamScanner

También podría gustarte