Está en la página 1de 54

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN EN LOS

CENTROS JUVENILES DE DIAGNÓSTICO Y


REHABILITACIÓN, 2016
Principales Resultados

Julio 2016
Contenido
Características Técnicas

I. Identificación del (de la) infractor(a) de la Ley Penal


 Características de la población

II. Condiciones sociales y familiares del (de la) infractor(a) de la Ley Penal
 Tipo de delito
 Circunstancias de los delitos
 Situación procesal

III. Situación de la infracción penal


 Condiciones de vida
 Educación y salud en el establecimiento penitenciario
 Servicios del establecimiento penitenciario
 Visitas familiares
 Discriminación en el establecimiento penitenciario

IV. Condiciones de vida del (de la) adolescente infractor(a) en el centro juvenil

V. Rol de las instituciones

VI. Expectativas del (de la) infractor(a)


CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN EN LOS CENTROS JUVENILES DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN, 2016

Características Técnicas
I. Objetivo Obtener información estadística sobre la población en los Centro Juveniles de
Diagnostico y Rehabilitación que sirva para elaborar políticas públicas de
prevención de las infracciones y conductas de riesgo orientadas a la reeducación,
rehabilitación y reincorporación de esta población a la sociedad.

II. Cobertura temporal Del 28 de Marzo al 01 de abril de 2016 ( 5 días).

III. Empadronamiento Entrevista directa a la población de los Centro Juveniles de Diagnostico y


Censal Rehabilitación presente al momento del Censo.

IV. Cobertura Temática • Ubicación Geográfica del Centro Juvenil


• Identificación del (la) adolescente infractor
• Condiciones Sociales y familiares del (la) adolescente infractor.
• Situación de la Infracción Penal
• Condiciones de Vida del (la) adolescente infractor-en el Centro Juvenil
• Rol de las Instituciones
• Expectativas del (la) adolescente infractor

V. Personal de campo 75 personas (10 Coordinadores de Centro Juveniles y 65 Empadronadores).

3
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación 2016

I. Identificación del (de la) infractor(a) de


la Ley Penal
Características de la población
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES CENSADA, 2007-2016 1/
Variación absoluta 2016/2012
430 internos
Tasa de crecimiento promedio anual 2016/2012
5,0%
2500

1988
1869
2000 1786 1965
1619
1558 Sobrepoblación
565
1500 1310 (40 %)
1400
936 1070
913 906
1000

500 El censo se realizó en 10


Centros Juveniles

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Población Capacidad de
Censada 2016 Albergue
Tasa de crecimiento promedio anual en los últimos cinco años = 5 %

INCREMENTO 0% 3% 14% 22% 19% 4% 10% 5% 6%

La población en centros juveniles creció en el decenio 2007-2016 en 117%

Nota 1: No se tiene datos históricos de la población en el CJDR Ancón


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
5
Características de la población
PIRAMIDE DE LA POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN EDAD Y SEXO, 2016
(PORCENTAJE)

Edad promedio Total


Total 17 años 1 965
Edad del Jóvenes Privadas de la
Infractor
Hombre 17 años
libertad censadas
Mujer 16 años
22 0,3 0,0

21 1,4 1,1
Edad del
Total Hombre Mujer
infractor
20 87 5,6 5,7 1 878
4.43% 95.57% Total 1 965 1 878 87
19 9,6 5,7
14 48 45 3
18 23,9 13,8 15 169 155 14
16 372 347 25
17 30,0 25,3
17 586 564 22
16 18,5 28,7 18 460 448 12
19 186 181 5
15 8,3 16,1
20 111 106 5
14 2,4 3,4 21 27 26 1
40,0
0,4 30,0
0,3 20,0
0,2 10,0
0,1 0,0
0,0 10,0
0,1 20,0
0,2 30,0
0,3 40,0
0,4 22 6 6 0

6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Características de la población
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN,
SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 2016
(Porcentaje)
Población
Lugar de Nacimiento Centros %
Juveniles
Total 1 965 100,0
Extranjero
Región Lima Provincia de Lima 391 19,9
0,4%
4,8% La Libertad 254 12,9
Ica 138 7,0
Cusco 114 5,8
Junín 94 4,8
Provincia de
Región Lima 94 4,8
Lima Piura 93 4,7
19,9% Lambayeque 79 4,0
Callao 71 3,6
Ucayali 71 3,6
Ancash 68 3,5
Huánuco 63 3,2
Resto del Ayacucho 55 2,8
Cajamarca 47 2,4
país Puno 46 2,3
75,0% Arequipa 44 2,2
San Martin 44 2,2
Loreto 34 1,7
Apurímac 28 1,4
Madre De Dios 28 1,4
Huancavelica 25 1,3
Pasco 23 1,2
Tumbes 15 0,8
Amazonas 13 0,7
Tacna 11 0,6
Moquegua 9 0,5
País Extranjero 7 0,4
Nota 1: Extranjero comprende a los (las) adolescentes nacidos en Argentina, Chile, Colombia, España y Francia. 7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Idioma o lengua materna Características de la población
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN IDIOMA QUE APRENDIÓ E
IDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2016
Lengua materna Habla otro idioma de manera fluida Auto identificación étnica

No
Castellano 93,5% Mestizo 45,5%
91%

Negro/Moreno/Zambo/A
froperuano
25,8%
Quechua 5,7%

9% Blanco 15,5%

Aymara 0,4%
Quechua 11,4%
Castellano 96

Ashaninka 0,2% Aymara 0,9%


Quechua 50

Nativo o Indígena de la
Inglés 20 Amazonia
0,7%
Otro 1/ 0,2%

Aymara 7 Otro 3/ 0,25

Otra lengua
extranjera 2/
6

1/ Comprende: Awajún/Aguaruna, Shipobo-Konibo, Inglés y Frances.


2/ Comprende: Italiano, Portugués, Francés y Ruso.
3/ Comprende: Ashaninka, Charapa, Chalaco, Chino, Shipibo-Konibo, entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016. 8
Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN APROBADO,
2016

66,5%

31,3%

1,1% 1,1%

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior

Nivel de educación secundaria alcanzado Principales razones para no completar la educación secundaria

No terminó No le gustaba estudiar 30,4


secundaria
Por haber ingresado al centro juvenil 26,2
2/
89,4% Tenía necesidad económica 18,6
La familia es/era muy pobre 5,4
Por tener mala influencia amical 5,1
Problemas familiares 3,5
Terminó
Lo expulsaron 2,4
Secundaria
1/ La familia no le permitió 1,6
10,6% Por tener problemas con la ley penal 1,5
Tenía que cuidar a mis hermanos(as) 0,9
Mi pareja me lo impidió 0,5
Sí completó No Completó Otra 3/ 3,8

Nota : Las 37 personas que no declararon razón para no completar educación secundaria, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende secundaria completa, superior universitaria y no universitaria completa e incompleta y postgrado
2/ Comprende sin nivel, educación inicial, primaria incompleta y completa y secundaria incompleta.
3/ Comprende: por viaje, accidente de transito, por enfermedad, embarazo, no tenía DNI, problemas de aprendizaje, entre otros. 9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2016
(Porcentaje)
93,1
89,1

Soltero(a) 89,3%
Hombre Mujer
9,9

Conviviente 9,5% 1,1

Hombre Mujer
5,7
Separado(a) 1,0%
0,8

Hombre Mujer

Casado(a) 0,1%

Viudo(a) 0,1%

Divorciado(a) 0,1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
10
Salud Condiciones sociales y familiares

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD DIAGNÓSTICADA


PADECE DE AL MENOS UNA ENFERMEDAD (Porcentaje)
(Porcentaje) Abs.

Asma 5,4% 107

Depresión 3,6% 70
Adicción a sustancias 66
3,4%
psicoactivas
53
Anemia 2,7%

Hepatitis 2,4%
48
No Sí
padece padece 34
Ansiedad 1,7%
1 545 420
78,6% 21,4% Tuberculosis 1,5% 30

Gastritis 0,7% 13

Gripe 0,3% 5
Infección de Transmisión
Sexual 1/ 0,5% 9

Otro 2/ 3,7% 72

Nota: No suma el total porque el (la) informante pudo haber dado una o mas respuestas.
1/ Comprende: Gonorrea, VIH/SIDA, HTLV y Herpes
2/ Comprende: Alergias, Hemorroides, Rinitis, Varicela, entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
11
Salud Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE PADECE DE AL MENOS UNA ENFERMEDAD
DIAGNOSTICADA SEGÚN SEXO, 2016
(Porcentaje)
Total de Hombres Total de mujeres
1878 34 87
39,1%
386
20,6%

Hombre Mujer

Asma 5,3 Asma 8,0


Enfermedades Tuberculosis
Tuberculosis 1,6 0,0
respiratorias
Gripe 0,3 Gripe 0,0

Adicción a sustancias psicoactivas 3,3 Depresión 12,6


Problemas de
Depresión 3,1 Ansiedad 6,9
salud mental
Ansiedad 1,5 Adicción a sustancias psicoactivas 4,6

Hepatitis 2,3 Anemia 14,9


Anemia 2,1
Hepatitis 4,6
Gastritis 0,6
Otros Gastritis 1,1
Infección de Transmisión Sexual 1/ 0,4
Infección de Transmisión Sexual 1/ 1,1
Otro 2/ 3,7
Otro 2/ 3,4

Nota: No suma el total porque el (la) informante pudo haber dado una o mas respuestas.
1/ Comprende: Gonorrea, VIH/SIDA, HTLV y Herpes
2/ Comprende: Alergias, Hemorroides, Rinitis, Varicela, entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016. 12
Salud Condiciones sociales y familiares

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES SEGÚN


AFILIACIÓN A UN SISTEMA DE PRESTACIONES DE
SEGURO DE SALUD, 2016 SEGURO DE SALUD AL QUE ESTA AFILIADO
(Porcentaje)

Abs.

Seguro Integral de Salud 87,2% 1286

ESSALUD 10,6% 156


No Afiliado
Afiliado
303
1 474
17,1% 82,9
Seguro privado de salud 2,0% 29

Seguro de FFAA/FFPP 0,2%


4

Nota 1: Las 188 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
Nota 2: No suma el total porque la persona pudo haber dado una o mas respuestas sobre el tipo de seguro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016
13
Consumo de drogas Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN ANTECEDENTE DE CONSUMO DE
DROGAS, 2016

Según sexo
Tipo de drogas %

Consumió drogas Marihuana 956 86,2

No Si Pasta básica / 12,0


133
767 Cocaína o crack
1109
40,8% 59,2% 1,4
Inhalantes 16
0,4
Pastillas 4
No Si
803 1160
40,9% 59,1% %

Marihuana 47 92,1

No Si Pasta básica /
3 5,9
36 51 Cocaína o crack
41,4% 58,6%
Inhalantes 1
2,0

Nota 1: las 2 personas que no declararon a la pregunta sobre consumo de drogas, no fueron considerados en el gráfico. 14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Consumo de bebidas alcohólicas Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN ANTECEDENTE DE CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHOLICAS, 2016

Según sexo Tipo de bebida alcohólica %

Cerveza 81,1
1249

Ron 106 6,9


Consumió bebidas alcohólicas
Whisky 61 4,0

No Vodka 43 2,8
330 Si
1541 Vino 28 1,8
17,6%
82,4 Caña 21 1,4

Alcohol 16 1,0

No Si Otro tipo de licor 1/ 17 1,0


354 1604 %
18,1% 81,9% Cerveza 49 77,8
Vodka 4 6,4
Ron 3 4,7
No
Si Vino 3
24 4,7
63
27,6% Whisky 2
72,4% 3,2

Caña 1 1,6

Otro tipo de licor 1/ 1 1,6

Nota: los 7 adolescentes que no declararon la pregunta sobre consumo de bebidas alcohólicas, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende: pisco, anisado y chicha.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
15
Relación amical con personas que cometían infracciones Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE CUANDO ESTUDIABA EN NIVEL
SECUNDARIA SE RELACIONÓ CON COMPAÑEROS(AS) QUE TENÍAN PROBLEMAS CON LA
LEY PENAL, 2016

385
31,4%
No Si
897 394 9
69,5% 30,5% 13,8%

Hombre Mujer

Nota1 : Esta pregunta solo responden los (las) adolescentes que estudiaron el nivel de educación secundaria.
Nota 2 : Los 28 adolescentes que no respondieron para esta variable, no fueron considerados en la elaboración del gráfico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
16
Contexto familiar y social Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES SEGÚN
ANTECEDENTE DE MALTRATO FÍSICO EN SU NIÑEZ, 2016
(Porcentaje)
53,5%

39,1%

7,4%

Sí, siempre Sí, a veces No

SEGÚN ANTECEDENTE DE ABANDONO DEL HOGAR EN CON ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA QUE ESTUVO
ALGUNA OPORTUNIDAD ANTES DE LOS 15 AÑOS, 2016 INTERNADO EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO, 2016
(Porcentaje) (Porcentaje)

Sin Sin familiar


antecedente 1178
1199 60,3%
61,2%

Con
Con
antecedente
familiar
761
776
38,8%
39,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
17
Contexto familiar y social Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES CENSADA, 2016

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES SEGÚN POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE ANTES DE
PRESENCIA DE PANDILLAS O BANDAS DELICTIVAS EN EL LA MAYORIA DE EDAD SE RELACIONARON CON AMIGOS
LUGAR EN QUE VIVIÁN ANTES DE INGRESAR AL QUE COMETÍAN INFRACCIONES
CENTRO JUVENIL

No tienen
amigos que
No habían
Sí habían cometían Tienen
pandillas infracciones amigos que
919 pandillas
790 cometían
46,9% 1039 40,5% infracciones
53,1% 1159
59,5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
18
Contexto Familiar y Social Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES SEGÚN FACTORES DE RIESGO FAMILIAR Y
SOCIAL EN SU NIÑEZ, 2016
(Porcentaje)

59,1
53,1 Rango de edad cuando abandonó el hogar
72,4
39,7 38,8
26,5
1,1

Más de 12 años Entre 7 y 12 Menos de 7


años años

Tenía amigos que Presencia de Tenía algún Abandonó su


cometían delitos pandillas o bandas familiar preso hogar en alguna Motivo para abandonar el hogar
en su barrio oportunidad
Para independizarse 13,8
Violencia en la familia 9,2
Familiar que estuvo internado en un establecimiento penitenciario
Para buscar trabajo 4,6
Tío(as) 52,7
Problemas en la familia 2,8
Primos(as) 28,6
Por el abandono o separación… 2,5
Hermanos(as) o medios hermanos(as) 26,9
Papá 21,3 Lo botaron de la casa 1,6
Mamá 5,5 Por consumo de drogas y/o… 1,0
Nueva pareja de madre o padre 3,2 Por no querer estudiar 0,8
Abuelo 2,3
Alcoholismo o drogadicción del… 0,6
Cuñado 1,3
Muerte de (los) padre(s) 0,5
Otro familiares 1,7
Otro 1/ 1,4
Nota 2: No suma el total porque el (la) adolescente pudo haber dado una o mas respuestas sobre el tipo de seguro.
1/ Comprende: por robar, por estar en internet, por embarazar a su pareja, por delinquir, por su opción sexual, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
19
Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES SEGÚN ANTECEDENTE DE ABANDONO DE LOS
PADRES, 2016
(Porcentaje)
Nunca Nunca
vivió con vivió con
su madre su padre
63 295
Vivió con 3,2% Vivió con 15,0%
su madre su padre
1902 1670
96,8% 85,0%

Hasta que edad vivió con su madre Hasta que edad vivió con su padre

Menos de 6 años 14,5%


Menos de 6 años 4,9%

Entre 6 a 12 años 19,0%


Entre 6 a 12 años 11,0%

Entre 13 a 17 años 80,7% Entre 13 a 17 años 63,7%

Más de 18 años 3,4% Más de 18 años 2,8%

20
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE FUE DISCRIMINADO ANTES DE INGRESAR
AL CENTRO JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN, 2016
(Porcentaje)

No
1786
90,9


179
9,1

Principales agentes de discriminación Principales motivos que sustentan la discriminación


Vecinos / conocidos 40,8 Por antecedentes penales/judiciales 20,7
Personal de la PNP 20,1 Por su comportamiento 19,6
Compañeros(as) de estudio 19,6 Por sus costumbres (música, comida y… 13,4
Por su origen familiar/ su lugar de… 10,1
Familiares 14,5
Por su idioma/ lengua/ forma de… 5,6
Profesores del centro de estudios 7,3
Por su color de piel/raza 5,0
Funcionarios(as) del sector público 5,0 Por ser pobre/no tener dinero 5,0
Compañeros(as) de trabajo 4,5 Por su aspecto fisico 4,5
Jefes del trabajo 3,9 Por su lugar de residencia/donde vive 2,8
Personal de atención al cliente 3,4 Por no tener conocidos o vara 2,2

Funcionarios(as) del sector privado Por tener alguna discapacidad 2,2


1,1
Por tatuajes cicatrices 2,2
Otros 1/ 2,2
Por su orientación sexual 1,7
Nota: No suma el total porque la persona privada de libertad pudo haber dado una o mas respuestas. Por ser mujer 1,1
1/ Comprende: personal administrativo de los establecimientos de salud, personal de salud y el agraviado.
2/ Comprende: por ser tranquilo, por celos, por no tener estudios, por no saber leer, por ser menor, entre otros. Otros 2/ 3,9 21
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población Penitenciaria 2016.
Condiciones sociales y familiares
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN CONDICIÓN LABORAL QUE TENIA
ANTES DE INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO, 2016
(Porcentaje)

Edad en que inició a trabajar Trabajó alguna vez Razón principal de no trabajar

No necesitaba trabajar 36,1%

Estaba estudiando 28,6%


De 5 a 13 años 630 38,5
No quería trabajar 16,3%

Tenía un “trabajo” ilegal 12,3%


Sí No
De 14 a 17 años 985 61,2 1630 335
83,0% No encontraba trabajo 2,1%
17,0%
Era alcohólico o
drogadicto
1,5%
5
De 18 años
0,3% Responsabilidades
familiares
1,2%
Dedicado a los
quehaceres del hogar
1,2%

Otro 1/ 0,6%
Promedio de edad en que 13,6
inició a trabajar años

Promedio de edad en que 13,7


inició a trabajar años

Nota 1: Las 2 personas que no declararon razón para no trabajar y las 20 personas que no recuerda la edad en que inició a trabajar, no fueron considerados en el gráfico
1/ Comprende: falta de estudios y problemas de salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación 2016

III. Situación de la infracción penal


Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN INFRACCIÓN ESPECÍFICA, 2016
(Porcentaje)
%
Robo agravado 835 42,5
Violacion sexual 249 12,7
Robo 169 8,6
Homicidio simple 152 7,7
Trafico ilicito de drogas 94 4,8
Tenencia ilegal de armas 83 4,2
Homicidio calificado - asesinato 83 4,2
Hurto agravado 58 3,0
Extorsion 55 2,8
Homicidio calificado - grado tentativa 47 2,4
Lesiones graves 23 1,2
Violacion en grado de tentativa 19 1,0
Hurto simple 17 0,9
Actos contra el pudor 14 0,7
Parricidio 8 0,4
Robo agravado en banda 7 0,4
Robo agravado grado tentativa 5 0,3
Daño simple 4 0,2
Instigacion o participacion en pandillaje pernicioso 4 0,2
Secuestro 4 0,2
Otros 1/ 35 1,8

1/ Comprende apropiación ilícita común, hurto agravado grado tentativa, encubrimiento personal , entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
24
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES CENSADA , SEGÚN INFRACCIÓN ESPECÍFICA, 2016
(Porcentaje) %
Robo agravado 835 42,5
169 8,6
Hurto agravado 58 3,0
DELITOS CONTRA EL 55 2,8
Hurto simple 17 0,9 1 155
PATRIMONIO
7 0,4 (58,8%)
Robo agravado grado tentativa 5 0,3
4 0,2
Receptacion 3 0,2
1 0,1
Hurto agravado - grado tentativa 1 0,1

Homicidio simple 152 7,7


83 4,2
Homicidio calificado - grado tentativa 47 2,4
DELITOS CONTRA LA 23 1,2
VIDA EL CUERPO Y LA Parricidio 8 0,4

SALUD 3 0,2 321


Homicidio culposo 2 0,1 (16,3%)
1 0,1
Lesiones leves 1 0,1
1 0,1

249 12,7
Violacion en grado de tentativa 19 1,0
DELITOS CONTRA LA 14 0,7 291
LIBERTAD Secuestro 4 0,2 (14,8%)
4 0,2
Trata de personas 1 0,1

Trafico ilicito de drogas 94 4,8


83 4,2 183
DELITOS CONTRA LA Produccion, trafico ilegal de armas,… 3 0,2 (9,3%)
2
SEGURIDAD PÚBLICA Tenencia ilegal de explosivos 1
0,1
0,1

Otros 1/ 15 0,7 15
(0,8%)
1/ comprende: injuria, encubrimiento personal, Instigación o participación en pandillaje pernicioso, terrorismo, marcaje o reglaje y falsificación de documentos.
Nota: La única personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
25
Situación de la infracción penal

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR DEPARTAMENTO DONDE SE COMETIÓ LA


INFRACCIÓN, 2016
% Abs.

Prov. Lima 24,4 476


La Libertad 13,5 263
Ica 7,6 148
Cusco 5,7 112
Piura 5,1 99
Región Lima 4,8 94
Junín 4,4 85
Ucayali 3,5 68
Lambayeque 3,4 66
Arequipa 3,0 58
Callao 2,9
57
Ancash 2,8
54
Ayacucho 2,5
48
Huánuco 2,5
48
Cajamarca 2,2
43
San Martin 2,1
Puno 42
2,0
Apurímac 1,4 39
Madre de Dios 1,4 28
Pasco 1,1 27
Tacna 1,0 22
Tumbes 0,7 19
Huancavelica 0,6 13
Loreto 0,6 12
Amazonas 0,6 12
Moquegua 0,5 11
10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.


Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
26
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR PRINCIPALES DISTRITOS DONDE SE
COMETIÓ LA INFRACCIÓN, 2016
Número de infractores que
cometieron infracciones según
distrito
SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA 2,7 52
TRUJILLO - TRUJILLO 2,7 52
50
LA ESPERANZA - TRUJILLO 2,6 48
COMAS - LIMA 2,5 45
LIMA - LIMA 2,3 44
39
LOS OLIVOS - LIMA 2,3
34
SAN MARTIN DE PORRES - LIMA 2,0 34
SAN VICENTE DE CAÑETE - CAÑETE 1,7 29
26
CHINCHA ALTA - CHINCHA 1,7
25
CALLAO - CALLAO 1,5 24
ICA - ICA 1,3 23
21
EL PORVENIR - TRUJILLO 1,3
21
PAIJAN - ASCOPE 1,2 21
INDEPENDENCIA - LIMA 1,2 21
CHICLAYO - CHICLAYO
21
1,1
20
YARINACOCHA - CORONEL… 1,1 52
ATE - LIMA 1,1 52
CARABAYLLO - LIMA
50
1,1
48
CHIMBOTE - SANTA 1,1 45
PUEBLO NUEVO - CHINCHA 1,0 44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.


Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
27
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, QUE SEÑALA EL LUGAR DONDE OCURRIÓ LA
INFRACCIÓN, 2016
(Porcentaje)
Número de infractores que
cometieron infracciones según
lugar de ocurrencia

Vía pública 57,3 1121

Vivienda de la víctima 12,0 235

Local comercial bancario o esparcimiento 10,2 200

Campo abierto / lugar desolado 7,0 137

Hogar del(la) interno(a) 4,9 96

Casa o establecimiento abandonado 1,6 32

Vehículo público 1,4 28

Vehículo privado 1,2 24

En el mar, acantilado, acequia, canal 1,0 20

Centro de trabajo 0,5 9

Dependencia policial/ cuartel 0,2 3

Puerto / Aeropuerto 0,2 3

Otros 1/ 2,5 49

Nota: Las personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico
1/ Comprende centro arqueológico, en INABIF, en peaje, terminal de bus, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
28
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE USÓ DE ARMA PARA COMETER LA
INFRACCIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO DE OCURRENCIA, 2016
(Porcentaje)
Número de infractores
que usaron arma
AMAZONAS 100,0 2
HUANCAVELICA 100,0 2
TACNA 100,0 6
CAJAMARCA 85,7 6
JUNIN 84,2 16
AREQUIPA 83,3 5
AYACUCHO 76,9 10
MOQUEGUA 75,0 3
LIMA 71,3 181
LORETO 66,7 4
No usó Si usó
MADRE DE DIOS 66,7 4
239 453 PUNO 66,7 6
34,5% 65,5% CALLAO 64,9 24
ICA 60,9 42
ANCASH 60,0 12
SAN MARTIN 57,1 4
CUSCO 56,5 13
PIURA 55,6 20
UCAYALI 54,5 12
LA LIBERTAD 54,1 59
LAMBAYEQUE 50,0 6
TUMBES 50,0 1
HUANUCO 41,7 5
APURIMAC 40,0 2
PASCO 40,0 65,5% 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
29
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN TIPO DE ARMA UTILIZADA, 2016
(Porcentaje)

Sí era suya 54,6


Propiedad
del arma No era suya 45,4
Otros 1/
8
1,1 Se la dio un amigo/os 49,3

La compró 26,0

Arma Cómo la La robó 9,3


Arma de
punzo consiguió
fuego Se la dio un familiar 7,1
cortante
543
148 La encontró 4,3
77,7
21,2
Otro 1/ 3,9

De 10 a 12 años 9,8

De 13 a 14 años 35,3
Edad del
que la usó De 15 a 16 años 44,9

De 17 a 18 años 10,0

Nota: Las 7 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende granada de guerra, cable, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
30
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE PARTICIPÓ CON OTRAS PERSONAS PARA
COMETER LA INFRACCIÓN, 2016

Eran amigos 71,7

Eran familiares 12,5


No Sí
participó participó Eran conocidos de donde vivía 10,1
con otras con otras
personas personas Erna alguien que acaba de conocer 5,9
635 1 320
32,3 67,5
Era alguien de donde estudiaba 1,0

Eran alguien del trabajo 0,8

Otro 1/ 0,8
67,5%

Nota: Las 5 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende suboficial de la DINOE, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –. Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
31
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN USO DE DROGAS O ALCOHOL ANTES DE
COMETER LA INFRACCIÓN, 2016
(Porcentaje)

Consumo de alcohol y droga en la


ocurrencia de la infracción
Alcohol 69,5

Marihuana 23,6

No; Sí; Pasta básica / cocaína /


4,4
1 130 830 crack
57,7 42,3
Inhalantes (terocal u
1,1
otros)

Pastillas 0,4

Otro 1/ 1,1

Nota: Las 5 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende bembos, alcohol, marihuana y pasta básica, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia. 32
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR USO DE DROGAS O ALCOHOL ANTES DE
COMETER LA INFRACCIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO DONDE OCURRIÓ EL DELITO, 2016
Número de infractores
que consumieron alcohol
y droga
Tacna 78,9 15
Loreto 66,7 8
Ayacucho 62,5 30
Puno 61,5
24
Arequipa 60,3
35
Junín 60,0
51
Cusco 54,5
61
Huánuco 52,1
25
Madre de Dios 51,9
14
Región Lima 50,0
47
Apurímac 50,0
14
Huancavelica 50,0
6
Moquegua 50,0
5
Prov. Lima 46,0
219
Pasco 45,5
10
Piura 42,4
42
Cajamarca 41,9
Amazonas 18
36,4
Ucayali 4
35,3
Lambayeque 34,8 24
Prov. Const. del Callao 33,3 23
Ancash 33,3 19
Tumbes 30,8 18
Ica 27,7 4
San Martin 26,2 41
La Libertad 21,7 11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016. 57 33
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2016
(Porcentaje)

CJDR DE LIMA - LIMA 40,7 CJDR DE LIMA - LIMA 40,2

CJDR LA LIBERTAD - LA
LIBERTAD 13,3 CJDR EL TAMBO - JUNÍN 8,5

CJDR MARCAVALLE - CJDR LA LIBERTAD - LA


CUSCO 11,6 LIBERTAD 8,4

CJDR ALFONSO UGARTE - CJDR JOSE QUIÑONES


8,0 GONZALES - LAMBAYEQUE 7,7
AREQUIPA
Sin Con
CJDR JOSE QUIÑONES CJDR MARCAVALLE - CUSCO 7,3
GONZALES - LAMBAYEQUE 7,8 sanción; sanción;
361 1 604
CJDR PUCALLPA - UCAYALI 6,1 18,4 CJDR PUCALLPA - UCAYALI 7,2
81,6
CJDR SANTA MARGARITA - CJDR MIGUEL GRAU - PIURA 6,8
LIMA 5,5
CJDR ALFONSO UGARTE -
CJDR EL TAMBO - JUNÍN 4,4 AREQUIPA 5,7

CJDR SANTA MARGARITA -


CJDR MIGUEL GRAU -
2,5 LIMA 4,2
PIURA

CJDR ANCON II - LIMA 0,0


CJDR ANCON II - LIMA 4,1

1/ Comprende violación, pandillaje, entre otros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
34
Situación de la infracción penal
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES, SEGÚN SANCIÓN DISICIPLINARIA EN EL
CENTRO JUVENIL, 2016
(Porcentaje)

Las 10 principales sanciones


disciplinarias impuestas

LAVAR VAJILLAS 5,6

SUSPENSIÓN DE VISITAS 5,5

AISLAMIENTO 3,7
Sin Con
sanción PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
sanción INTENSIVA
3,4
disciplinaria disciplinaria
1408 71,7 557 LIMPIAR EL PATIO 3,1
28,3
EJERCICIOS FÍSICOS 1,7

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTENSIVA 1,1

LIMPIAR BAÑOS 0,6

CASTIGO FÍSICO 0,5

ASIGNACIÓN DE TAREAS EXTRAS 0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
35
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación 2016

IV. Condiciones de vida del (de la)


adolescente infractor en el centro juvenil
Condiciones de vida

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE DUERME EN CAMA CON COLCHÓN,


SABANAS Y FRAZADAS, 2016
(Porcentaje)

Sí; Todos refirieron


1 922 que duermen en
97,8 colchón en el piso.

No;
41
2,1

Nota: Las 56 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
37
Condiciones de vida

POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE CALIFICAN DE SUFICIENTE LOS ARTICULOS


DE USO PERSONAL , 2016
(Porcentaje)

84,5 84,4 83,9

76,4
75,4

La Ropa de cama La ropa y calzado Los artículos de Los alimentos El agua para beber
(Sábanas, frazadas, higiene
etc.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Ministerio de Justicia.


Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
38
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR CONDICIÓN DE LOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS, 2016
(Porcentaje)

68,3

17,7
12,1

1,9

Muy limpios Limpios Poco Limpios Nada limpios

Nota: Las 3 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
39
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR CALIDAD DE LOS ALIMENTOS RECIBIDOS,
2016
(Porcentaje)

72,6

13,9
10,7
2,8

Muy buena Buena Mala Muy mala

Nota: Las 4 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
40
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE PARTICIPA EN LOS TALLERES LABORES
SEGÚN SEXO, RANGO DE EDAD, INFRACCIONES Y MOTIVO QUE PARTICIPA, 2016
(Porcentaje)

No
30.1


69,9

Según edad Según motivo

Para aprender un
oficio
66,9
De 20 a 22 7,2
Por pasar el
tiempo
14,6

De 17 a 19 65,5 Por obtener


beneficios
12,8

Porque le gusta 4,8


De 14 a 16 27,3
Otro 1/ 0,9

Nota: Las 14 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende por estar delicado e salud, y por ser nuevo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016. 41
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR PRESENTACIÓN DE ALGUNA DOLENCIA
DURANTE SU PERMANENCIA EN EL CENTRO JUVENIL, 2016
(Porcentaje)

Población de los centros Población de los centros Razones por que no


juveniles que presentaron juveniles que fue acudió al centro de salud
alguna dolencia atendido en el tópico

No comunicó que
estaba enfermo(a) 30,5

No le llegaron a
Si 81,4 atender 23,7

Falta de recursos
No; Si; medicos
23,7
67,7 32,3 (Medicamentos,
equipos, especialistas)

No fue necesario 5,9


No 18,6

Estaba con sanción


disciplinaria 3,4

Otro 1/ 12,7

Nota: Las 4 personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico.
1/ Comprende recién ha ingresado al centro, no tiene documentos, falta que salga SIS, entre otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
42
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE TIENEN ACCESO A MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, 2016
(Porcentaje)

97,5
87,1

74,2

51,6

14,8 12,1

Televisión Libros Telefono público Radio Periódicos Revistas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
43
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR SERVICIOS QUE ACUDE LOS INFRACTORES,
2016
(Porcentaje)

Servicios del Centro Juvenil a los que


acude los infractores 1/

Psicología 89,0

No
acude; Si Servicio social 80,4
11,0 acude;
89,0

Servicio de salud 80,0

Otros 2/ 3,3

1/ Por ser pregunta de respuesta múltiple, la suma de los porcentajes no será 100%.
2/ Comprende asesoría legal, De Vida, teatro, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016. 44
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR ACTIVIDADES QUE PARTICIPÓEL
INFRACTOR EN EL ÚLTIMO MES, 2016
(Porcentaje)

Actividades en las que ha participó


los infractores en el último mes 1/

Labores de limpieza o
mantenimiento 92,2
Centro Juvenil

No; Si;
8,2 91,8
Actividades
deportivas 82,2

Otros 2/ 14,0

1/ Por ser pregunta de respuesta múltiple, la suma de los porcentajes no será 100%.
2/ Comprende talleres de danza y música, manualidades, cocina, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016. 45
Condiciones de vida
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES POR PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN EL
CENTRO JUVENIL, 2016
(Porcentaje)

Percepción de discriminación en el Razones de discriminación Personas responsables de la


interior de los centros juveniles discriminación 1/

Por sus costumbres (música,


comida y vestimenta) 36,5
Por su origen familiar/ su lugar de
nacimiento/ su región de 14,6 Compañeros(as)
procedencia del Centro Juvenil
53,4
Por su idioma/ lengua/ forma de
hablar/dejo/ acento 12,4
Personal del
Centro Juvenil
39,3
Por antecedentes de conducta
delictiva 10,1
No; Sí; Personal de
seguridad
14,6
90,9 9,1 Por su color de piel/raza 6,7

Por ser nuevo 6,7 Personal de la PNP 3,4

Por su religion 2,2


Abogados 0,6
Por tener alguna discapacidad 1,1
Otros 3/ 2,2
Por su orientación sexual 1,1

Otro 2/ 5,1

1/ Por ser pregunta de respuesta múltiple, la suma de los porcentajes no será 100%.
2/ Comprende por que no tiene visita, por su nivel educativo, por su avanzada edad, entre otros
3/ Comprende personal del poder judicial, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016.
46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación 2016

V. Rol de las Instituciones


Durante la intervención Rol de las instituciones

AUTORIDAD O PERSONA QUE INTERVINO AL


INFRACTOR, 2016 Momento de la intervención
(Porcentaje)

Fue intervenido
infraganti
1709 793
La Policía 40,5%
87,2%

102
Serenazgo
5,2% No fue
intervenido
durante la
Gente que estaba en el 56
infracción
lugar 2,9% 1165
59,5%
Ronda campesina/comité 16
de autodefensa 0,8%
Cuando lo intervinieron
9
Militares
0,5%
857
75,4%
31
Otro 1/
1,6%
279
Se entregó 37 24,6%
voluntariamente 1,9%

No le mostraron una orden de Le mostraron una orden de


intervención por escrito intervención por escrito

Nota: Las personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico
1/ Comprende: La Fiscalía, el agraviado, detective, El Juez, familiares del agraviado, entre otros. 48
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
Rol de la comisaria Rol de las instituciones
POBLACIÓN DE LOS CENTROS JUVENILES QUE PERMANECIÓ EN LA COMISARÍA DESPUÉS DE SER INTERVENIDO,
2016
(Porcentaje)

No
6,85


93,2%

Según derechos del debido proceso que se cumplieron en la comisaría (%)

86,2
72,3
59,4
48,4
40,8
34,4
26,4

Recibió visitas Fue informado del Logró hablar a solas Presencia del Fue informado del Existió coerción para Fue informado del
mientras estaba en derecho a un con su familiar abogado mientras derecho de hacer cambiar declaración derecho a no
comisaría abogado declara en comisaría una llamada o declarar
comunicarse con
algún conocido
Nota: Las personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
49
Tiempo de permanencia en las instituciones Rol de las instituciones
Pasaron por la Comisaría Pasaron por la Fiscalía de Familia Tiempo entre la intervención y el
momento en que le informan sobre
No No
242
la medida de internamiento
133
6,8% 12,6%

Menos de 1 día 5,2



1831 Sí
93,2% 1673
87,4% 1 día 21,3

Permanecieron en la comisaría Permanecieron en la Fiscalía de Familia


Mas de 1 a menos de 3
días
32,3
Menos de 1 día 24,4 Menos de 1 día 68,0

De 3 a menos de 5
1 día 22,7 1 día 9,7 26,5
días

Mas de 1 a menos de 3 Mas de 1 a menos de


30,8 3 días
13,0
días De 5 a menos de 10
días
16,2
De 3 a menos de 5 De 3 a menos de 5
11,2 días
4,4
días
De 5 a menos de 10 De 10 a menos 20 días 6,1
De 5 a menos de 10 3,1
días
6,8 días

De 10 a menos 20
días
1,4 De 20 a 67 días 8,2
De 10 a menos 20 días 2,9

De 20 a 30 días 0,4
De 20 a 30 días 1,2

Promedio 2,52 días Promedio 1,2 días Promedio 5,9 días


Nota: Las personas que no declararon para esta variable, no fueron considerados en el gráfico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
50
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Censo Nacional de Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación 2016

VI. Expectativas del (de la) infractor(a)


Expectativas del (de la) infractor(a)
POBLACIÓN DEL CENTRO JUVENIL, POR SEXO, SEGÚN EXPECTATIVA AL EGRESAR DEL
CENTRO JUVENIL, 2016
(Porcentaje)

86,2

72,6 73,2
67,0
66,3

51,7

4,0 6,9
4,1 2,3 2,0 2,4 2,3
1,8 0,9 0,9 1,1 2,4

Estudiar Trabajar Viajar Apoyar a mi familia Seguir delinquiendo Otro 1/

Hombre Mujer Total

Nota: No suma el total porque el (la) informante pudo haber dado una o mas respuestas.
1/ Comprende: cambiar de actitud, ayudar a otros, dedicarse a la religión, retornar a mi país, recuperar el tiempo perdido, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016
52
Expectativas del (de la) infractor(a)
POBLACIÓN DEL CENTRO JUVENIL, POR SEXO, SEGÚN OPINIÓN DE LO QUE NECESITA
PARA NO VOLVER A COMETER UNA INFRACCIÓN, 2016
(Porcentaje)

41,4
40,4

25,1
25,1
25,3
21,8
20,7
18,4 20,1
17,2
14,0
14,1
10,0 9,2
10,5
5,7 3,5
3,5 3,4 3,8
1,2 4,1
1,3
0,0
Encontrar un Cambiar de Lugar Obtener una Apoyo familiar y Alejarse de Viajar al Rehabilitación o Otro 1/
empleo de residencia beca para amical amigos que extranjero Ayuda
estudiar cometen psicológica
infracciones

Hombre Mujer Total

Nota: No suma el total porque el (la) informante pudo haber dado una o mas respuestas.
1/ Comprende: dinero, viajar, apoyo del estado, acercarse a Dios, practicar deporte, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de la Población en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, 2016.
53
PRODUCIENDO ESTADÍSTICAS PARA
EL DESARROLLO DEL PERÚ

Call Center: 0800 44 070


www.inei.gob.pe
infoinei@inei.gob.pe
@INEI_oficial INEIpaginaOficial

www.inei.gob.pe

También podría gustarte