Está en la página 1de 35
LA PLANEACION DIDACTICA Miguel Monroy Farias Actividades iniciales Como psicdlogo educativo habras de formar alos profesores para que elaboren planeaciones valiosas y potentes. Las siguientes actividades permitiran comprender sentidos y significados que los profesores imprimen en sus planeaciones didacticas; evaluar los fundamentos tedrico-metodolégicos que los profesores em- plean en la planeaci6n; obtener conocimientos para hacer juicios criticos a las planeaciones didacticas y ofrecer alternativas para mejorar la planeacion. 1. ¢Por qué es importante hacer una planeacion de los-procesos de_ensefianza-y-de-aprendizaje?, {qué ventajas tiene?, gqué desventajas podrian ocurrir si no se planea? 2. Analiza los dos tipos de planeacién que se presentan enseguida: - El profesor Juan planea considerando el orden de los conteni- dos del programa. No juzga conveniente “saltar temas” y respeta la secuencia. Ademas considera que lo importante es cubrir to- dos los contenidos programados. Psicologia Educativa | - La profesora Laura, aunque planea las actividades educativas con base en las exigencias institucionales, su experiencia le ha ensefiado a considerarla como un guia flexible. Esta dispuesta a cambiar el orden de los contenidos porque tiene a conviccion de que es necesario tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes. {Qué ventajas y desventajas tiene cada uno de los dos tipds. de planeacién? | 3. Los objetivos éQué habra de considerar el profesor para elegir los objetivos de aprendizaje? éQué tipo de objetivos son permanentes para todas las clases? Qué tipo de objetivos son especificos para cada clase? 4. El método o los procesos 4a. Sobre la motivacion, gpor qué es necesario prever como entusiasmar o motivar a los estudiantes para que encuentren el gusto por el aprendizaje y ademas lo estimen necesario, es decir, para que tengan sentido y significado por el conocimiento? 4b. Sobre los conocimientos previos: - Indagar conocimientos declarativos, qué saben los alumnos?, équé ventaja tiene que el profesor anticipe las estrategias que empleara para darse cuenta de los conocimientos (conceptos, definiciones, fechas) que dominan los estudiantes en relacion con el tema que se analizara?, ,qué estrategias le sugeririas al profesor? - Diagnosticar.habilidades, 7 qué-saben-hacer?, j por qué es in- dispensable que el profesor anticipe qué ejercicios usara para conocer con qué habilidades 0 capacidades' se presentan los * Por ejemplo, habilidades 0 competencias para resolver problemas, buscar informacién, hacer eriticas, tomar decisiones, comparar, jerarquizar, identificar, hacer una sintesis. 454 | La planeacion didactica alumnos?, {qué actividades le sugeririas al profesor para que investigue lo que saben hacer los estudiantes? - Informarse sobre las actitudes, gcdmo son los alumnos en rela- cién con sus normas, valores y comportamientos?, ,consideras importante que el profesor anticipe estrategias para conocer qué actitudes, valores y normas éticas tienen sus alumnos?2, ;qué es- trategias le sugeririas al profesor para que se informe? 4c. Sobre los contenidos. {Con base en qué decidir cuales con- tenidos seleccionar?, ¢por qué es importante prever actividades para que los estudiantes apliquen los contenidos de aprendiza- je?, Zpor qué es importante planear la secuencia flexible de los contenidos?, gqué ventajas tiene que los profesores dominen los contenidos? 4d. Sobre la ensefianza yel.aprendizaje. ;Por qué es valio- so que el profesor anticipe qué estrategias de ensefianza y de aprendizaje podria emplear?, {qué estrategias de ensefianza le sugeririas?, {qué estrategias de aprendizaje podria fomentar en los estudiantes?, ;qué tipo de relacion entre profesor y estu- diante se puede anticipar? 4e. Sobre los recursos didacticos. ¢Por qué son importantes los materiales de apoyo y recursos didacticos?, con base en qué se seleccionan y que caracteristicas habran de tener los apoyos didacticos? 5, Sobre-la evaluacion. {Qué Concepto o significado de evalua- cin le sugeririas al profesor?, gcuando habra de evaluar el pro- fesor?, ~cOmo o con qué instrumentos, técnicas o actividades evaluara?, Zpara qué y por qué habra de evaluar el profesor? * Por ejemplo, cooperacién, honestidad, tolerancia, diélogo, respeto, autocstima. 455 Psicologta Educativa | Este capitulo ofrece conocimientos para elaborar planea- ciones valiosas y potentes; invita a comprender sentidos y signifi- cados que los profesores imprimen a sus planeaciones didacticas; aborda la necesidad de que éstos evaltien los fundamentos tedri- co-metodolégicos que utilizan en la planeacién y ademas ofrece las bases para analizar los componentes de Ia planeacién didacti- ca con el fin de ofrecer mejores practicas educativas. ELEMENTOS TEORICOS CONCEPTUALES as Es un acto de inteligencia ei ace ata, Zee Wemandez, 200") para Llarena, Fernandez y — (198 en faz Barrig: et al, 1990) | , permitela-definicion:de- acciones y, a partir.de és-_ Planear procé80s|didacticos. implica reflexionar sobre va- snqgimensiones + Primero, la dimension mas amplia consiste-en el conoci- miento del La dimensior mite comprender e interpretar si las ac- ciones educativas tienen un compromiso para el desarrollo humano actual y para el futuro de los estudiantes. Se habla del planoG@GGnomicsly/social, porque se fomentaran relacio- nes entre los participantes; éstos provienen de condiciones y situaciones altamente diferenciadas. @UIEUPAN porque antici- para las maneras de analizar, criticar y de proponer transfor- maciones enlas-practicas-y saberes sociales y personajes... cok es_el. conocimiento- del-contex- to detcentro -escolar, las condiciones y necesidades de 456 | La planeacion didactica infraestructura y de servicios educativos, sus intenciones educativas y del interés para lograrlas a través del fomento de relaciones sociales entre administrativos y profesores. + Ladimension mas concreta se refiere ala situacién del aula y@@ISUS actores: Aqui interesa conocer como el docente tomara en cuenta las necesidades de los estudiantes asi como su preocupacidn, responsabilidad y dominio profesio- nal para anticipar actuaciones que promuevan el desarrollo psicolégico y social de los estudiantes. La anticipa_que las actuaciones: do- centes responderan a , de las. 's indispensable con- tar con el apoyo de quienes disefian las politicas educativas nacio- nales, de aquellos que estructuran la mision del centro educativo y con la disposicién y competencia de los profesores para anticipar experiencias valiosas en la ensefianza y en el aprendizaje. Li “Sugz pa serena Eaten oe esa cente de manera individual —aunque seria mejor si se realizara con otros docentes para identificar y organizar las acciones.en-el.aula—. La planeacio xiste una especie de espiral entre la planea- cio y la evaluacién; las experiencias realizadas permiten revisar y valorar acciones y actitudes para mejorarlas en futuras actuaciones. Con base en estudios sobre escenarios futuros, se puede desear que algo ocurra; dejarse a la probabilidad, o bien, planear para que sea posible que suceda lo que se espera. En el primer es- cenario, la planeacién tiene buenas intenciones y expresa buenos deseos; en el escenario de las probabilidades, se tiene la expec- tativa de que los fendmenos sociales respondan y se ajusten a las 487 Psicologia Educativa | proyecciones estadisticas de los actuarios; el tercer escenario, es un desafio para hacer posible que ocurra lo que se planea. TIPOS DE PLANEACION DIDACTICA De manera general, las planeaciones se identifican en funcion de la flexibilidad 0 de la rigidez que tienen. Generalmente son programas oficiales para aplicarlos afio tras afio. Es una planeacion que ignora las necesidades socia- les amplias y las de la escuela, asi como las propias caracteristi- cas de los alumnos. Surge antes de conocer a los alumnos, incluso degrada la profesién docente porque considera que sus funciones se reducen al afan y esmero de aplicar lo que otros prescriben. Se ignora la capacidad intelectual, la habilidad de reflexion, de in- novacion, de creatividad y de un profesional capaz de tomar deci- siones en funcion de la mejora del aprendizaje y de la ensefianza con base en las condiciones y situaciones del aula. En este tipo de planeacion, los profesores parten de objetivos de ensefianza y de aprendizaje muy especificos y postulan el ejercicio de control estricto de las decisiones y acciones que se presentan en el aula, en funcién de que existe un q Se-espera que {especie de ritual pedagdgico derivado de una el.profesor.va.a.salir.del.paso casi.de modo metanico ante los problemas. que.le_plantea la_practica cotidia- nasPara San Martin (1986), las rutinas no son mas que la escle- rosis de la experiencia acumulada, porque el profesor no extrae de fa experiencia las consecuencias tedricas pertinentes, es de- cir, no teoriza ni cuestiona la practica que desarrolla. Un profesor con bases tradicionales sera excelente cuando trata de ensefiar lo que los expertos consideran lo que es hacer una ensefianza y 458 | La planeacion didactica aprendizajes eficientes. Es lamentable que cuando las autoridades no enfatizan programaciones cerradas, sean los profesores los que asuman esta tarea. Quiza algunas ventajas de la planeacion cerra- da sean para disminuir la incertidumbre e inseguridad de fos profe- sores, paya prevenir que no actlien con base en sus veleidades y caprichos o para alejarlos de la improvisacidn irreflexiva, La planeaci6n flexible. Shavelson y Stern (1985) indican que existe un desajuste entre las exigencias de la ensefianza y del aprendizaje y entre el modelo de planeacién prescrito. Es el dilema entre mantener el curso de la actividad o considerar las necesidades que surgen en la situacién del aula, las cuales desbordan la logica lineal preestablecida. Cuan- doJa-planeaci6n es flexible se entiende como-una-programacion Cecientely progrésiva. Existe la confianza en que el docente enri- quecera y aportara-decisiones y-acciones inteligentes para mejorar lo prescrite debido a los « Gatos que se desprenden de la situac la situacion Educative, por. ejemplo, la-procedencia social, economica y cultural de Tos estudiantes, sus necesidades, sugerencias y expectativas de los que esperan de la escuela. Cuando el profesor no reduce su practica a la simple ensefianza de objetivos educativos programa- dos —que las mas de las veces no han sido construidos por él— enfoca su actividad a través de elecciones, cORSiderandolioique necesitan aprender los estudiantes;-analiza y cuestionata-posicién ermque se encuentran los alumnos.respecto al.trabajo.académico; se pregunta por los saberes y habilidades.que-manejan, sobre.los valores y actitudes que muestran.en. el-aprendizaje; esta al tanto de los aprendizajes que realizan con éxito; se pregunta sobre lo que aun les falta, sobre métodos, estrategias y actividades que habra de prepiciar para que los alumnos aprendan;, cuestiona los tiempos asignados a los diferentes contenidos; y se pregunta sobre la po- sibilidad de _modificar, quitar o ampliar actividades. Es una planea- cién progresiva porque considera las necesidades de los estudian- tes para otorgar apoyo, porque permite reconstruir la ensefhanza y el aprendizaje en cada sesion. De esta manera, se consigue una 459 Psicologia Educativa | perspectiva mas.humana-y mas amplia_de la planeacion didactica (Monroy, 1998). Profesores que cuentan con un sustento construc- tivista, critico o humanista, estaran-de-acuerdo en- que,-si_bi n la planeacién es una decisién. que anticipa la practica educativa, la consideran como una configuraci6n flexible-porque-es.dificil-antici-- lenamente. las .necesidades; ‘insuficiencias..u_obstaculos, que Sey ‘presentaran €n los procesos educativos-y-aceptan que no es la marcha de la clase.la.que-se ve forzada a-seguir-la-programacion, sino que es la planeacion la que se adapta.a la marcha-de la clase. Por un lado, la planeacién cerrada da seguridad, reduce la ansiedad y es la expresion institucional y, por otro lado, la planeacién flexible y progresiva permite atender las necesidades de los partici- pantes, el dilema docente esta presente: {como conciliar los intere- ses institucionales y los estudiantiles? EL DOCENTE Y LA PLANEACION DIDACTICA Estudios sobre el pensamiento docente sefalan que lal planeacion didactica implica procesos psicolégicos porque el -docente_con- figura una anticipacién de lo que podra ocurrir-en-el-aula...Clark Ye¥inger (1980, en Monroy, 1998) mencionan que@studiar €6mo Planifica el profesor ofrece la. oportunidad-de-analizar la manera en como el pensamiento. docente-se-convierte en_accion dentro deiaula. E| profesor trata de convertir una idea o un proposito en un curso de accién y plasmar de algun modo las previsiones, los deseos, las aspiraciones en aquello que pretenden conseguir y so- bre como es posible cumplirlo (Monroy, 1998). (Elprofesdicuenta con un marco tedrico, referencial o-explicativo;-integrado_porun conjunto.dé-experiencias y-emociones, pero-también-de-creencias, tearias.y-neciones que le ayudan prever las’situaciones en las que se desarrollaran los procesos ‘educativos. El marco referencial es el soporte para.clarificar qué intenciones-guiaran sus actividades; decidir qué contenidos seleccionar; qué acciones-y como tealizar- las, asi-como anticipar las maneras de evaluar los progresos en el aprendizaje. 460 | La planeacion didactica La planeacion.es_quizé_uno-de-les-momentos.en.donde.el. docente..manifiesta.su_conocimiento.y-actitud_profesional, porque en ella refleja-el valor-de-sus-teorias-sobre-surtrabajo-cdocente. Es una oportunidad crucial para expresar si: + Elsentidoy significado de su funcion.docente-son pertinentes . os ia nie iomentirmemenwsrercioete los.aprendices . = conte a jados + Organiza-y-estabiece-una-pregresion pertinente . Ae inelados 1 eskatogieeauguian.quacourra la ensefian- y el aprendizaje . ppasitadaedandia.alawnacicipaciio.is inaalurnnos en el aprendizaje + Intenta favorecersrelaciones:de-didlogonde-comunicacién y de democracia + Los estudiantes-van-progresando-er-elapretidizaje . El apoyo didactico-que-prevé-es-necesarioyy suficiente . oes ion inict fay suma- para reflexionar sobre como va cumpliendo las intencio- nes previstas. Elaborar la planeacién-expresa-el-dominio-det. conocimiento disciplinario, pedagégico ypsicoldgico, asi como \a-aetitud-ética de la(@rofesion-docente y,en general, SUS fundamentos filosoficos) No es posible reducir la planeacion-didactica-a-un desglose-mecanico de sus.componentes: objetivos,-contenidos, situacian dé ensefian- Zasy-de.aprendizajeasi como de evaluacién. COMPONENTES DE LA PLANEACION EDUCATIVA Y DIDACTICA A) Los.propésitos,lasintenciones-o-los-objetives® Las.intenciones.de_la-planeaci6n educativa. ;Cual-es el sen- tido de la actividad educativa? ,AMIGROSISenquiereMegar 4 Qué 461 Psicol logia Educativa | conocimientos habran de construir los estudiantes? ¢Qué tipo de persi 462 ‘ona, ciudadano o de profesional formar e i ir? "Primer, SN neni para todo tipo y nivel de educacion (universidades;institutos, centres; tecnolégicos, normales; instituciones de Edticacién Media y Basica, sean del sistema oficial o de particulares) estan expresadas en la Constitucién Politica. Ahi se mencio- nan los fines y las politicas disefiadas para toda una naci6n. jue contribuiran a ‘Segui lemandan las politicas educativas. + Segundo, lasipdliticasinstitucionales. Las instituciones edu- cativas habran di vas-fueron creadas co, cada una de Las necesidades, los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, piden, al do- cente qué contenidos —cn cuanto a amplitud y profundidad— enseiar. 470 | La planeacion didactica habilidades y actitudes se requieren para aprender Biologia, Medi- cina, Psicologia u otros contenidos, en vez de intentar transmitir el amplio conocimiento factual y conceptual de las disciplinas? La habilidad docente se manifiesta cuando se realiza un programa para que los contenidos se ensefien de manera cohe- rente, cuando se buscan relaciones con otros contenidos o cuando se prefiere una secuencia pertinente, pero como indican Alvarez, Gonzalez y Soler (2002), considerando siempre una programacién flexible para tener una pronta adaptaci6n a la diversidad del apren- dizaje de los estudiantes. Desde la.Psicologia-cognitiva, genética, sociocultural y hu- manista,.asi_como. desde posturas-pedagégicas-eriticas;-se-ofre: cen. prapuestas-para-volvera-conceptualizaria relative importancia del_contenido-disciplinario-y-centrarlo-entas~acciones, los~com- Portamientos y las actitudes.de los estudiantes para su.desarrollo humano.y.social.Goll, Pozo y Valls (1992) sugieren planear.los contenidos en términos. del-conjunto-de-saberes-e-farmas cultura: les, cuya_asimilacion-y-apropiacién-per-tos-alumnos-se-considera. esencial.para-su-desarrollo-y-socializacion. De aqui se desprenden tres aspectos claves: + Primero, mas que contenidos-diseiplinarios-propies-deta.vi- sign.academicistaos-contenidos-son-eonjuntes-de-saberes © formas.culturales=thechos, fechas, formulas, principios, conceptos, habilidades, destrezas, valores, creencias, acti- tudes, o intereses). + Segundo,mas-que-una acumutacionder saber, intéresada re- construeeién o reelaboracion del conocimiento que efecttra el alumno mediante su actividacpersonal. Cada alumno realiza una.construecién-personal-de-signifieades;-cada-uno-otorga sentidos diferentes alo que aprenden, aplican’y 6valtian. * Tercero,.los contenidos sé convierten en-unmedio-y-ne-en un-fin:.Los conocimientos disciplinarios-senta-exeusa_para pensar y para.construir valores. 471 Psicologia Educativa | Los contenidos se seleccionan con base en una vision amplia: - ¢Qué se puede conocer y.aprender?.Datos,.hechos,.princi- pios, conceptos. - ¢Qué se puede hacer con el aprendizaje?-Para.saber.hacer se requiérén acciones, actividades; procedimientos,.destre- zas, élaborar_hipétesis;aplicar’et conocimiento-en-nuevas situaciones, resolver problemas, demostrar lo que se sabé: = - éQué actitud tomar ante-el aprendizaje? Demanda conteni- dos de valores, -normas’y actitudes para que los estudiantes los aprendan en funcidn de los contenidos disciplinares. Molina (1997), sugiere pensar en los contenidos conside- rando qué_se.ensefia;cémo'seensefia; qué-se-aprende-y-como-se__ aprende. El trabajo docente no consiste en ensefiar conocimien- tos biolégicos, psicolégicos, de la medicina u otras disciplinas, mas bien, se fundamenta en ensefiar a pensatla Biologia, Psicologia o la Medicina a través de habilidades cognitivas, eonla-finalidad de que e] objetd"dé"éstudio.de estas.disciplinas-se-comprenda,-expli- queraptique,.. para-aprender-a-seguir aprendiendo-de-éstas, pero también, para entusiasmarse-a-través'de-una-ensefianzeprofunda. * osible que.asi.suceda. cuando-los-profesores-sesiberen.de_la preocupacién de transmitir-conocimientos enciclopédicos. C) La situacién dela ensefianza y del. aprendizaje‘ Una\ vez que se sabe cual es el sentido, fas intenciones o los obje- tivos educativos, y después de haber elegido los contenidos mas pertinentes para hacer posible la misién formativa e instruccional, es necesario pensar en las actuaciones que tendran los actores educativos en las situaciones de ensefianza y de aprendizaje para + En otros capitulos del libro se amplia el conocimiento para comprender mejor !o que, en ocasiones se condensa, en este tema. Por ejemplo, el capitulo 8, El papel y la fun- cidn docente” ; el capitulo 10 Practica docente: modelo, métodos y estilos; el capitulo 13 sobre La motivacién para el aprendizaje; el capitulo 14 sobre las representaciones del conocimiento, de si mismo y del profesor; y los capitulos 17 y 18 sobre Metacog- nictén y Diseho de material e instruccional. 472 | La planeacion didactica hacer posible la conquista de los objetivos establecidos. Pensar en las disposiciones de los estudiantes y las condiciones de! contexto escolar lleva a reflexionar si los objetivos y contenidos previstos son posibles de alcanzar. La situacion de la ensefianza y del aprendizaje se refiere ala labor del docente para permitir que los alumnos participen de mane- ra activa y reflexiva en actividades educativas propositivas, signifi- cativas y coherentes en las practicas relevantes de su cultura, con la idea de preparar a los estudiantes para la vida, para la participacion responsable en la sociedad y para el ejercicio profesional compe- tente (Diaz Barriga, F. y Hernandez, G., 2006). La importancia de la situacion del aprendizaje, dicen los autores, es relevante en funcién de lo motivante y significativo que resulte, por la relevancia cultural que tenga el tipo de interacciones colaborativas y por lo que puede propiciar para aplicarse o transferirse a otras situaciones analogas o distintas a las originales. Planear la situacion y el trabajo en el_aula, en el laboratorio y en los demas espacios escolares, implica prever la organizacion-yla _Secuencia del-modelo educative, asi como los métodos,-las-estrate- gias;-las-actividadesas*tareas;-las-interacciones entre-os-partici- pantes.(ellenguaje; el dialogo, la réflexion, 168 Vatores"que-se-antici- pan.sobre*COMc podtia operar él Grupo, los.tiempos-disponibles.y los.espacios-paralaevatuaci6n formativa.~ Los modelos, métodos y estilos de ensefianza en la si- tuacion educativa. {Qué.madelo educative habra que.elegir.para guiar de. manera mas-potentetas-acciones-educativas?, {qué,mé- todos _seleccionar.para.anticipar-experiencias-valiosas? (el.expo- sitivo, el de conflicto_cognitivo.o.dela-investigacion-dirigida,.por ejemplo). ¢ Qué.estrategias..actividades:y-recursos.pronostican.ac=. ciones pertinentes? De todas las experiencias-educativas.que pue- den_brindarse, ,cuales.ofrecen-potencialidades-para.alcanzar las, intenciones.educativas?, ,cdmo.se pueden. organizar de manera 5 El tema de grupos operativos, serfa otro tema para ampliar y profundizar, como lo serfa también las técnicas grapales como: el seminario, el debate y demas técnicas grupales. 473 Psicologia Educativa | valiosa para lograr la ensefianzay ef aprendizajé?, {qué-estilo de ensefianza y-de aprendizaje seleccionar? (Centrados-en- el profe- sor, en los alumnos 0.entos-contenidés). ~ La organizacién, secuencia y-flexibilidad-detos contenidos y de las diferentes actividades habran de-considerar diversos ele- mentos que constituyen-la’situacion-educativa. Los elementos se COnjugan para hacer posible que, en una situacién especifica, se realicen las experiencias que se previeron en los momentos de la planeacion didactica. Entre los elementos de la situacién edu- cativa se encuentra los siguientes. * Profesores que. difieren-segtm-caracteristicas. personales: identidad docente, creencias educativas, valores, habili- dades pedagogicas, conocimientos y dominio de modelos, métodos y estrategias para la ensefianza y e! aprendizaje, nivel social y cultural, nivel laboral, satisfaccion laboral, en- tre otros * Alumnos. con.diferencias.segun.sus.conocimientos,_habili- dades,-actitudes;-valores, procedencia social y economica, desiguales niveles de motivacion, por ejemplo) + La presencia o ausencia del-apoyo-administrativo-y.de_au- toridades * La desigual-presencia-de-materiales-y-recursos..de. apoyo didactico y de tecnologias de informacion y comunicacién + La calidad de la infraestructura escolar. 1) El profesor. La escuela.tradicional-centra:su-actividad en.el.do- cente; y /a.escuelarnueva-o-escuela-activasconsidera al estudiante como.foco-de-atencion. Actualmente, la_postura.constructivista-ea- fatiza.la_construccién.del-aprendizajeporparte-de.tos estudiantes; por su parte, al profesor le-exige-talento-y-pericia-para ayudaraque asi_suceda. Ambos —estudiantes y profesores—son actores-prin- cipales.enlos:procesos de ensefianza y de aprendizaje. La funcién docente consiste en ensefiar, propiciar, promo- ver, facilitar, orientar y crear condiciones para que suceda el apren- dizaje. El profesor es-el-mediador-del aprendizaje, por tanto, se le 474 | La planeacion didactica demanda-que-tenga;-primero; dominio de los-contenidos»seguido de-habilidades-para-tomar decisiones inteligentes youn-equilibrie emocional para ofrecer una variedad-de-experiencias-y actividades de-aprendizaje especificas para cada-una-de-las-dimensiones-dek conocimiento. + Saber-Se démanda que el profesor sea un representante con prestigio.del.conecimiento~disciplinario, que a la vez cuente.con.autoridad-profesional para promover el aprendi- zaje de hechos, datos, conceptos, principios, leyes o formu- las, a través de la exposicién, reiteracion y acciones para la memoria significativa. «Hacer. Exige que el profesor-posea-estrategias;-habilidades, métodos y técnicas-para implementar experiencias- que:pro- muevan la construccién de déstrezas Cognifivas y acciones inteligentes. + Ser..Demanda-que-el profesor muestresunaslegatidad-hot nestidad, tolerancia, dialogo y comportamientos responsa> bles;.es el conocimiento psicopedagégico el.que hace posi- ble el aprendizaje de valores y actitudes. Cada.dimension:—saber,-hacemy.ser—requiere.actuacio- nes distintas.para-su-ensefianza.y.aprendizaje,.pero es necesario considerar la existencia de sus relaciones y de su complementarie- dad. Desde los momentos de planeacién, e! docente se cuestiona como promovera la interrelacion entre las dimensiones del cono- cimiento. Por ejemplo, puede planear que los alumnos trabajen en pequefios equipos para promover el saber, el saber hacer y el ser. El trabajo grupal es un espacio para el desarrollo cognitivo, una oportunidad para mejorar los procesos de discusi6n e incrementar las habilidades de analisis, enriquecer las estrategias para com- parar, contrastar o resolver problemas y para progresar en saber hacer criticas 0 en la construccion de mejores argumentos. Pero ademas, el trabajo grupal es un espacio propicio para el apren- dizaje actitudinal. El docente puede anticipar la manera como se favorece el desarrollo progresivo de la convivencia a través de 475 Psicologia Educativa | actitudes y valores. Asimismo, puede prever y planear como ayu- dar a la construccién de la tolerancia, del respeto al punto de vista de los demas, como apoyar la construccién del saber escuchar, como incrementar la seguridad y confianza en las intervenciones de cada integrante, entre otros aspectos. En sintesis, la.planeacion-didactica-habra de-anticipar, en lo posible, los. procedimientos-que-ayudaran-atestudianie.a.cons- truir eLaprendizaje,.es-decir-tas.estrategias didacticas.que usara el_profesof” Se-espera que-elija-métodos;-estrategias y activida- des con base en modelos educativos valiosgs. La planeacién.di- la _organizaci6n,la_estructura-y ta secuencia de los procesos de ensefianza y.de-aprendizaje;-es-el-momento.para seleccionar las actividades, {a organizacién..del.espacio-y. tiempo de _las..actividades;“la-ocasion para anticipar los medios, los re- cursos, apoyos, instrumentos o materiales didacticos. La secuen- cia es primordial, ojala planee iniciar las experiencias educativas explorando como estan dispuestos y entusiasmados los alumnos ante el nuevo aprendizaje y qué nivel de organizacion tienen del conocimiento que se intenta que aprendan, Es decir, para iniciar las actividades situadas, es preciso conocer la motivacién de los estudiantes, sus experiencias y aprendizajes previos, asi como las habilidades cognitivas con las que se presentan para integrar constructivamente el nuevo conocimiento. Es necesario puntuali- zar que la planeacion es una guia y que las condiciones situacio- nales y disposicionales indicaran al profesor si se requiere motivar, ofrecer conocimientos remediales, cambiar el método, modificar estrategias o cuales actividades enriquecer. 2) ELestudiante. Anticipar lo que se espera haga el estudiante di- fiere también del modelo y del método que sustente el docente®. La propuesta deseable mas,generalizada es prever actividades para que los.estudiantes aprendan haciendo y reflexionado sobre To que © Los capitulos 3 y 4 sobre Los modelos psicolégicos y modelos pedagégicos, puntua- lizan qué furnci6n se espera del estudiante segéin cl modelo que sustente el docente. 476 | La planeacion didactica hacen (Diaz Barriga y Hernandez, 2006). Anticipar situaciones fa- vorables-‘de-aprendizaje demanda-claridad-sobre qué-haran-los es- tudiantes,.como lo_haran,.con.qué-apeyes-decentes,.con.qué.recut- Sos didacticos y.como se ira evaluando el progreso.en_los.niveles, déaprendizaje. Un aspecto fundamental es pensar como favorecer y apoyar para que los estudiantes sean los responsables de inte- grar, reestructurar y enriquecer el conocimiento que ya tienen, con el nuevo que se les ofrecera o que ellos mismos indagaran. Planear lo que se activara durante la situacién de la ensefianza y del apren- dizaje lleva a reflexionar sobre las acciones y [os comportamientos para avanzar hacia la conquista de los objetivos o intenciones edu- cativas. {Qué actividades realizar para que observen y analicen criticamente, resuelvan problemas, descubran, como también para que avancen en la progresion de su autonomia cognitiva, de su se- guridad y de su equilibrio emocional, a través de los contenidos de la disciplina que se ensefia? 3) Recursos,.medios, materiales. didi Tecursos, medios o materiales son otro de los elementos presentes en la situacion educativa. La diferencia abismal en la infraestructura y los recursos econémicos de las instituciones educativas limita a la mayor parte de ellas a disponer de apoyos pertinentes de me- dios educativos para la ensefianza y el aprendizaje. En otros casos, contar con recursos didacticos esta determinado por la capacidad y habilidad de los docentes para emplearlos de manera pertinente. Es cierto que los docentes los pueden disefiar, elaborar y producir, pero depende del talento, la imaginacion, la creatividad y por supuesto, del tiempo de que disponen debido a las excesivas actividades que se le exigen 0 porque carecen de apoyo econdmico 0 de otro tipo. Clasificacién-de-materiales-didactigos. Existen distintas maneras de clasificar los materiales didacticos, una de ellas es la que propone Zabalza (1989) y de la cual tomamos algunos ejem- plos, Los.clasifica seguin: « el ériterio.de-intencionalidads orientar, guiar, proponer, de- mostrar, 477 Psicologia Educativa | * elLtipo de los.contenidos, ya sea para el aprendizaje de con- ceptos o para la construccién de habilidades o valores. * el medio de comunicacién-o.soporte*—papel, informatico, audiovisual—. Entre los materiales que utilizan el papel como soporte se encuentran: libros de texto, manuales, guias didacticas, periddi- cos, periédico mural, libros de consulta como enciclopedias, dic- cionarios, atlas, folletos, revistas, cémics. 478 Ejemplos de materiales que no usan el papel como soporte: + Medios audiovisuales. Las videograbaciones, videoproyec- ciones, peliculas y programas de television. + Materiales informaticos como los discos con sistemas 6p- ticos de almacenamiento de informacion (CD, DVD.) 0 pa- quetes de software. + Elinternet, ofrece medios como la videoconferencia, chats, correo electronico y la inmensa red mundial de comunica- cién e informacion. Aplicaciones como la hipermedia ofrece formatos graficos, en audio, en imagen; el hipertexto, que brinda la capacidad de relacionar datos de manera no lineal mediante vinculos (links) o fa web 2 como los blogs y la wiki, que permiten la interaccion entre los usuarios y la construc- cién de comunidades virtuales. + Actividades extra clase como acudir.a museos, teatros, ci- nes, zoolégicos, viveros, invernaderos, colecciones diver- sas, centros arqueolégicos, empresas, instituciones de sa- lud, bosques, lagunas, esteros, 0 las mismas calles de las poblaciones para observar conductas sociales, valores, pro- blemas sociales y ecolégicos. + Otros medios: los juegos 0 actividades ludicas, el teatro gui- fiol, el material reciciado, los conjuntos de materiales para hacer construcciones o practicas de laboratorio, las maque- tas o modelos elaborados de diferente material, por ejempio, para representar en Biologia los organos o componentes de la célula. Entre otros medios, los tradicionales como: ropa | La planeacion didactica de.disfraces, abaco, fotos, dibujos, el pizarrén, el rotafolios, el franelografo. éQuémedios elegir? Es evidente que la-eleccién-sera.con. base en aquellos. que.motivan,.despiertan el interés.por.el.: conoci- miento, tienen informacién.actualizada, se vinculan.con la secuen-. cia didactica de. los contenidos, son-adecuados. .o.pueden | modi- figarse.con- -base-enlasnecesidades-de-tos-estudiantes,. los que apoyan.la.configuracién cognitive-y-actitudinal.ante-el-conocimien-, tg,.aquelios que-ayudan-al-aprendizaje-que~se“intentaconstruir —coneeptos, habilidades, actitudes o vatores=, los que favorecen la creatividad, el.analisis de la.realidad_social, la investigacion y el.seguimiento-de~procesos-de:laboratorio. En la eleccién de los materiales, seguin Santos (1995) habra que buscar la potencialidad didactica que permitan al alumno: desempefiar un papel activo, comprometerse en la investigacion de las ideas y en las aplicacio- nes de procesos intelectuales o en problemas personales y socia- les, Para elegir un medio didactico como las peliculas y los videos, Robinson (1975) y Blazquez ef al. (1993, en Parcerisa, 2001) con- sideran que es conveniente reflexionar si: + Los objetivos, la calidad, la duracién son adecuados + Las imagenes y los comentarios facilitan la comprensién + Las ideas comunican el mensaje con claridad, continuidad e interés + Las cualidades técnicas de imagen —planos, iluminacién— son pertinentes. * Elsonido —claridad de voz, de narracién, vocabulario— son apropiados. * Elimpacto ayuda a descubrir problemas relacionados con el tema, desencadena reacciones interesantes 0 tiene la capa- cidad de generar discusiones + Los contenidos avalan un tratamiento cientifico del tema: ve- racidad de la informacién, objetividad, actualidad, desarrollo expositivo adecuado a la estructura cientifica de la materia. 479 Psicologia Educativa | ELuso.inteligente de los-medios didacticos permitira.que los estudiantes intervengan con. mayor interéspde*manera-mas parti pativa —al oir,.ver,.oler-manipular— y mas-amplia: fisica, cognitiva y actitudinal. Lo fundamental.es.que_los medios.promuevan.la_re- flexion’y jueguen un papel disparador.del.aprendizaje. D) La evaluacién del aprendizaje? Una vez que con base-en_un_modelo. educative se han_elegida.los objetivos,..los-contenidos de conocimiento;“loscomportamientos de los participantes,-las-actividades-deensefianza y los*medios.di-. dacticos_para-la situaciér-edueativaes-necesario-pensar-cémo-se.. evaluara_el_aprendizaje. La.evaluacion.es-un.proceso.sistematico, dialdgico-y-reflexivo-La-evaluacion.es.reflexionar-para*mejorarlas_ relaciones-entre ta ensénanza-y-el-aprendizajeses decir, las.relacio- nes.entre~profesor y estudiantes (Rosales, 1990; Santos, 1991, en parcerisa 2001 y Santos, 1995). Anticipar e! proceso de la evaluacién implica responder a una serie de preguntas ¢qué,-cémo,"Cuando»y-para-qué-evaluar?_. Al igual que en los componentes anteriores de la planeacién, los soportes tedricos metodolégicos de la institucion —y sobre todo del profesor— son basicos para conocer las teorias, creencias y valores que se tienen sobre la evaluacion de la ensefianza y del aprendiza- je. Otras preguntas que invitan a reflexionar sobre la evaluacién son: équé es evaluary-qué-es.calificar?, ,qué.derivaciones.tiene.evaluar o.medir?,-¢ qué-se-debe-priorizar:_el-desemperfio-o-el-rendimiento?, équé aporta la Psicologia paramejorar los procesos'de evaluacion? La evaluacion no es la parte final del proceso educativo, inicia desde“ef principio con el-diagndstico de necesidades-edu- cativas, la investigacion de la disposicién de los participantes y de la situacién del contexto; la evaluacion también esta presente como..autoregulacion-de-tos..procesos educativos,.ademas, apa- rece al-final-para-reflexionar sobre.los_niveles.logrados.asi.como 7 Los capitulos 20,21 y 22 (La evaluacién de los estudiantes; La evaluacion del profe- sor y La evaluacién de los procesos educativos, respectivamente) oftecen informacién adicional al tema de la evaluacién. 480 | La planeacion didactica para sefialar la manera en la cual se puede seguir avanzando en el desarrollo humano y profesional. Por tanto, lo deseable es ha- cer posible que la evaiuacion permita observar, analizar y tomar decisiones sobre la situacion inicial del aprendizaje, pero también sobre los avances que van logrando durante los procesos de la en- sefianza y el aprendizaje en relacion con las intenciones previstas y alas nuevas que surjan; asi como sobre las dificultades y ne- cesidades no advertidas; todo esto con la finalidad de evaluar los niveles de progresi6n a la que llegaron los estudiantes con base en lo que se pretendié alcanzar y en otros conocimientos que no se hebian considerado. El alumno habra de conocer lo que le demandan los obje- tivos institucionales y los saberes culturales especificos; habra de estar al tanto del desempefio y de las actividades que se esperan de él, pero también del como se involucrara en ellas durante las si- tuaciones del aprendizaje; asimismo, habra de tener conocimientos sobre como Se le informara y apoyara en relacién con su avance en sus niveles de construccion del aprendizaje, es decir, sobre el grado de evidencias de aprendizaje (lo que sabe, lo que sabe hacer y las actitudes y valores) que se esperan una vez que concluya la sesion, el tema, la unidad 0 el curso escolar. Una situacién generalizada en los medios educativos es la evaluacién que se hace solamente de la dimension.de los saberes.. Quiza ésta sea la dimension mas facil de evaluar, pero aun asi, no habra de reducirla a la reproduccién memoristica, es importante que los alumnos expliquen y comprendan con destreza y pericia los conceptos y los principios. También es necesario > .evaluar.el, sar -ber.hacer. Esta dimension requiere-que las estudiantes. apliquen,,, ejecuten y demuestren que pueden emplear.el aprendizaje en. nue- vas situaciones. Ademas, habra que evaluar la.dimension_de las actitudes y los valores. Esta evaluacion puede realizarse a través de la observacién asi como de la recopilacién de informacién sobre el estado inicial y la progresion en el aprendizaje del estudiante. Por ejemplo, cOmo.avanzé.en-la seguridad para comunicarse con, otros?, como mejor6 en el trabajo colaborative?— 481 Psicologia Educativa | En ocasiones se confunde la evaluacién de las dimensio- nes de aprendizaje, por ejemplo, el profesor proporciona los pasos para resolver un problema y demuestra como se aplican. Pero si en la evaluacion sdlo solicita cudles son tales pasos y no pide que los usen o demuestren, e! profesor supone ingenuamente que el estudiante sabe resolver un problema. En los siguientes ejemplos se_confunde..el.aprendizaje-declarativo_con.el.procedimental.y.el_ actitudinal, se piensa que basta decir algo para que se derive de manera automatica el saber hacer y una actitud favorable. No es indicado decir “estudia’, habra que ensefiar como estudiar, qué estrategias y técnicas usar y procurar espacios para practicarlas, pero ademas, es necesario ensefiar a los estudiantes a entusias- marse y a apreciar que cuando se estudia resultan consecuencias favorables para el desarrollo humano. Cuando el profesor define o comenta situaciones de corrupcién, de violencia, de discriminacién, de honestidad, de tolerancia o cuando ensejia a nivel declarativo la maldad o la benevolencia en las relaciones sociales, no puede de- cir que ya ensefié actitudes y valores. Es una practica habitual que las actitudes y los valores se ensefien como si fueran datos 0 con- ceptos. Para evaluar actitudes y valores no basta el conocimien- to conceptual. No es suficiente decir al alumno “pértate bien”, “se honesto”. Al saber, es necesario incorporar habilidades cognitivas, tomar decisiones, analizar las causas y elementos que fomentan los valores 0 la falta de estos, pero ademas, es fundamental ofrecer a los alumnos situaciones vivenciales para tener experiencias en donde se evidencien progresivamente actitudes y valores. Funciones y tipos de evaluaciém . Eyaluacion diagnostica.o. inicial. Ocurre-alinicio de las: ac- tividades.. ose" aplica-de- manera puntual-cuando surge.un nuevo concepte.o tema: durante el proceso educativo. La actividad docente es compleja por la atencion que habra de brindarse a cada estudiante, en cada uno de ellos los apren- dizajes previos son diferentes. La evaluacion diagndstica permite indagar el nivel de organizacién de los aprendizajes 482 | La planeaci6n didactica con que se presentan los alumnos para integrar y enriquecer su conocimiento con los nuevos contenidos. ~Qué apren- dizajes le serviran de soporte para comprender el nuevo conocimiento?, gcon qué conocimientos potenciales cuen- tan?, ,cuales necesitan? Sin duda, es necesario indagar las distintas dimensiones del conocimiento: datos, conceptos, formulas; asi como la dimension cognitiva: su nivel de de- sarrollo, habilidades, destrezas, estrategias, competencias; y la dimension de las actitudes que tienen ante el nuevo conocimiento: el interés porla escuela, sus expectativas, las etapas de su desarrollo en relacién con valores tales como la colaboraci6n y la tolerancia. También, es preciso contar con informacion para conocer el medio social, cultural y eco- ndémico de procedencia de los estudiantes. En fin, la evalua- cion inicial .permite conocer las necesidades-y.virtudes.con profesor.y eli nueve.conocimiento, A través de la evaluacion inicial se conoce-si-los-estudiantes_cuentan con requisitos minimos.indispensables. En caso contrario, el docente su- gerira actividades remediales 0 compensatorias para que los estudiantes lleguen a las metas previstas. Un diagnésti- co inicial mas amplio invita a considerar si el contexto apo- ya u obstaculiza un ambiente propicio para las actividades educativas, si la institucion cuenta con la infraestructura, los servicios y los medios de apoyo pedagégicos. También es un momento oportuno para que el docente reflexione sobra la consistencia y pertinencia del dominio de los contenidos, de sus actitudes para favorecer oportunidades para el aprendi- Zaje, de su sentido y su significado sobre la funcién docente, y algo crucial, sobre su encanto y entusiasmo por la profe- sion docente. nta_entre profesores.y.estudiantes,.qué.cambiar, que ar oyar o_qué-mantener. Este tipo de evaluacién permite | 483 Psicologia Educativa | reflexionar si en los procesos educativos las actividades, es- trategias, métodos y medios pedagogicos empleados permi- ten la construccion del aprendizaje. Es una evaluacion tan importante porque crea espacios para apoyar a los estudian- tes en su progresion a niveles de aprendizaje mas significati- vos y complejos. La ausencia de la evaluaciérrformativa-per- mite la presencia dela descalificacion-y-la_reprobacion, de acciones que inhiben y desalientan parque.son. acciones.que ng contribuyen.a la mejora de la-ensefianza_y-el-aprendizaje. + La evaluacion sumativa, final.o acumulativa. En esta etapa se analiza-el.alcance_logrado para.ponderar-si es-suficien- te el nivel de aprendizaje-aleanzado_o para_orientar.hacia practicas futuras con la intencion de mejorar aprendizajes y — ensefianzas. Es una_evaluacién.del alumno.y del-profesor, Cuando el profesor no se considera responsable del apren- dizaje no tiene porqué cambiar sus métodos de motivacion, de ensefianza y de apoyo a los estudiantes y asume que Jos niveles bajos que alcanzaron los estudiantes se deben a que ellos no estudiaron. Los momentos de la.planeacion. didactica,.su operacion y evaluacion habran. cumplido.sus..propdsitos.si.ha.sido.posible ¢ de- sarrollar comprension_significativa-del-conocimiento.habilidades — dé pensamiento, desarrollo social y.ético;,de.tabmanera.que.pueda continuar aprendiendo en.el.futuro-por.si-solo-(Coll, Pozo y Valls, 4992) fiero.también-a través de la convivencia comotros® Referencias Alvarez, L.; Gonzalez, P. y Soler, E. (2002). "Los contenidos del aprendizaje: la programacién flexible” en Gonzalez-Pineda, J., A.; Gonzalez, R.; Nujiez, J., C. y Valle, A. (2002). Manual de Psicologfa de la Educacién. Madrid: Ediciones Piramide, pp. 245-270. Bloom, B. (1981). Taxonomia de los objetivos de la educacién. Buenos Aires: El Ateneo. 484 | La planeacion didactica Coll, C. (1997). Psicologia y curriculo. Barcelona: Paidés. Coll, C. Pozo, J. |. y Valls, E. (1992). Los contenidos en la reforma: Madrid: Siglo xxi. Delors, J. (1997). La educaci6n encierra un tesoro. México: UNESCO-Santillana. Diaz Barriga, F. y Hernandez G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. Diaz Barriga, Frida et al, (1990). Metodologia de Disefto Curricular para la Educacién Superior. México: Trillas. Se puede encontrar un resumen en: http:/Awww. benavente.edu.mx/archivo/mmixta/lect_ opc/LO_pe1.doc Consultado en noviembre 2007. Fernandez, N. (2008). “Objetivos de aprendizaje”. Consultado en octubre de 2008. http:/Avww.tuobra.unam.mx/publicadas/021123232113.html Hernandez, P. (2001). Disefiar y ensefiar. Teoria y técnicas de la progra- maci6n y del proyecto docente. Madrid: Narcea Molina, Z. (1997). “Planeamiento didactico: fundamentos, principios, es- trategias y procedimientos para el desarrollo”. San José, C. R.. EUNED, pp. 61-126. Monroy, M. (1998). El pensamiento didactico del profesor: un estudio con profesores de ciencias histérico sociales del Colegio de Bachille- res y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Tesis para obtener el grado de Maestria en Psicologia Educativa. México: UNAM, Facultad de Psicologia. Parcetisa, A..(2001),-Materiales-curriculares..Como.elabararlas,.seleccio- __farios y usarlos. Barcelona: Grabs Rosales, C: (1990). Evaluar es reflexionar sobre la practica. Madrid: Nareca. Robinson, P. R. (1975). “Sistemas y métodos audiovisuales”, en Parcerisa, A. (2001). Materiales curriculares: cémo elaborarlos, seleccio- narios y usarlos. Barcelona: Grad. Salinas, D. (1990). “Los profesores y la planificacion de la ensefianza: {qué hago el lunes? Cuadernos de pedagogia. No. 184, pp. 96-100. San Martin, A. (1986). “El pensamiento pedagdgico del profesor". Revista de psicologia y pedagogla aplicadas. Vol. xvii, no. 33. Santos, M., A. 1995. “La Evaluacion un proceso de didlogo, comprension y mejora”. Investigacion en la Escuela (30). Pp. 23-35. Shavelson, R. y P. Stern (1985). “Investigacién sobre el pensamiento pe- dagogico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta’, en J. Gimeno Sacristan y A. Pérez Gomez (comp.) (1989) La ense- fianza: su teoria y su practica. Madrid: Akal. 372-419. UNAM EG (2008). Universidad Nacional Autonoma de México. Estatuto Ge- neral de la UNAM. hitp://xenix.dgsca.unam.mx/oag/consulta/# 485 Psicologia Educativa | Villareal, E. (1980). “La planeacién académica integral; un proyecto para la elaboracion de los nuevos planes y programas de estudio de la Facultad de Quimica”. Cuadernos de planeacién universitaria. No. 9. México: UNAM. Zabalza, M., A. (1989). Disefio y desarrollo curricular. Madrid: Narcea. 486 Anexo Propuesta de formato para la Planeacién Didactica Nombre del profesor: Fecha, Asignatura: Unidad. Tema No, Sesi6n. OBJETIVOS DE ENSENANZA DE APRENDIZAJE CONTENIDOS | y aPRENDIZAJE | EVALUACION 1. ZQUE-SABER seespera= | 1 Indicajaar~ | 1 Considera las... | 1 Considera gue los.alumnos.aptendan? | ganizaciorry fases.debtrabajo | los.diferentes secuenciade | en el aula: TIPOS.de eva- Conocimientos DEGLARAs| los temas del ertura, desarrollo | luacién. TWOSedatos, fechas, defini- | programa. y cierre iones, leyes, fases, fonnulas, conceptos, principios. Acciones: nombrar, recordar, reconocer, sefialar... 2. .Qué SABERHACER Se espera que los alumnos. aprendan?: Conocimientos PROCE- DIMENTALES: destrezas, habilidades o competencias cognitivas. Aprender a pen- sar. Aprender a aprender. Acciones: Analizar proce- S05, fases, pasos o etapas, clasificar, comparar, crear, demostrar, disefiar, experi- ‘mentar, formular criticas, for- mular y comprobar hipétesis, inferir, intespretar, observar, organizar, resumir, resolver problemas, buscar solucio- nes, tomar decisiones, emitir Juicios, aplicar. 3. 2Qué SER formar? Conocimientos AGTITUDI:. NALES: normas, valores. Acciones: honestidad, res- peto, tolerancia... 2 gLos conteni- dos son de tipo: -deciarativo, - procedimental - actitudinal? Es decir gel contenido disci- plinarioes para conceptualizar- lo, saber qué hacer con ety para tomar una actitud ante los contenidos que se aprenden? 2 Incluye activi- dades de profeso- res y estudiantes. ZQué estrategias de ensefianza y de aprendizaje em- plear? 3 EQué métodos y estrategias didac- ticas se. emplea- ran? 4 2Qué medios di- dacticos para apo- yar la ensefianza y el aprendizaje? a) Diagnéstica, al inicio y siem- pre de manera puntual cuando se requiera. b) Formativa para apoyar la progresién del aprendizaje. c) Sumativa para ver el nivel al que se llegé y programar alguna acti dad compensa- toria, Referencias bibliograficas Observaciones,

También podría gustarte