Está en la página 1de 18
Elentorno bumano ¢s iacludiblewente social. Desde ¢L instante mismo demuéstro nacimienso, os humans dependemos de los demas en cuanto a: muestra su patvivencia biolégica. Psicoldgicamente-nncstro des snrollo cognoscitiva, socal y emocional setbasa tame bidnen la interaccida humana. L independencla y Jn autosuficiencia de los adultos se Joga gradual- mente a través de aflos de contacto y de interaccién. con los demas. ‘Lemenuan, Toran y Rostra, 1977, p. le “Tamipo 7 energie at cutiadio’ y Ganz de sus hijos, : rarece es cosa que-disfrutan, Pero {esto fue siempre asi? Un buen numero de historiadores, al ver las actitudes y el trato dado a les niffos en. el *. pasado, dird que'no. Desde hace relativamente poco tiempo la'histo- a aoe < tia de la nifiez se ha'considerado terreno digno de investigacin. La ee Madxico FOE AM ehicidn en es Paral {imagen dada hasta la fecha por la inmensa mayoria de los historiado- AAA. ' ‘que no se apreciaron las necesidades de k atrincong; otros‘dicen que por sistema seles maltraté, tanto-por mo por el Estado. Se ha dicho que sélo hasta hace muy referels luncona Techs en au primers enc 6 LOS NIROS EN EL PASADO = ria.t Aunque sus fuentes han sido principalmente la culeura y lasocie- ‘Gad francesas, no hay duda de que Taree que sus conclusibnes son apli- ‘ables igualmente al resto de la sociedad occidental. De particular im- portancia'es su conclusidn-de que durance Ja Edad Media no bubo concepia de nifiez. Sugiere también que mr ‘no hubo lela ‘alos njiffos se les tratara mal. Por otra parte, sostiene que en ‘cuanto 43¢ percibié que los nifios ‘eran diferentes de los adultos se les somerié a todos (gos. mas Feveros. Aqui nos ‘ocuparemos de estas dos facia de su razonamienio, a Saber: que la 1) miter como estado no existia que a los nifios se le disciplin6 con — dureza. Un tema que Ariés no examina, pero queyaparece con fc- ‘cuencia en escritos posteriores, coneretamente el de13ormatidad de la relacién que existe entre padre e hijo en las sociedades del-pasado, © serd tambien tema de nuestro estudio. El concepto le nifiez 10 percibié a la nifier —la (en ouas, ‘entraba en el mundo de los lofecha, Las referencias rneramentefustravass olrecen Snicarsente por autor y biblogralia completa. Enel cso de Sone, l wabsjoa to de 1977 Las cas de Asis y Badinier se arseriben Thege soda la eaduccia, Ydipers quella mucho atencién yl inedsca a ero de culos ‘las obras Tory Abe ‘empexé a adqui aflorado el conce} tun lugar ceneral en ta fazni prueba alguna de hechos reales jon de cba ty Li entos —testament . A pesar de la gran diferencia Demos conviene con Arids en que puiera en el , tipo de ropa y istros oficiales de Ia 1 A Arse intcearon sien ax actos toca de vddade lion bares ties y porella no seccups dl eal w LOS NIROS EN EL, PASADO tun sentimiento casi rudimentario de que los nifios debian consti- twit un grupo especial.con sus necesidades, intereses ycapacidades pe- ies. En vezde esto, se les vio mas bien como adultos en miniatura: ‘muchacho efa un modelico de su padre, tel mismo-modo que la nifla lo,era de su made” (57558) : “En The Making of the Modern Fas ha cambiado nuestra actitud hacia los al nivel més bajo del estrato ahora son motivo de nuesra ‘maxima preocupacién. Casi implicito.en este punto-de vista estd el concepto de que el trato que damos a los nifios es perfecto hay malos padres. Shorter da un paso mds y Hega a afirmat: trato por parte de la'mnadrs es un invento de la moderaiza tampoco estas.mnadres-velan con frecuen~ cia (no falta quien diga ‘nunca’) i de las mismas capacidades de su ‘Segin Shorter, si brante” entre el padre y el hijo, es decir bio habido © y goro qué:ellas"" (169). fect que es un residuo 0 so- rioridad que el hijo ocupé en senté primeramence en las clases mis alt Investigadores de la talla de Firest (1973) sostienen. también que en las s concepto de-nifier. Asf, por ej historical perspective la nigier del'sigio xv. Hoyles (1979) e Illich del pasado no hubo ildhood in Gentes! Ouos -s se han preocupado no tanto con la existencia o ine- xistencia de un concepto de nifiez como con actitudes hacia-los nifios 1a lo largo del tiempo,* La mayorfa de estos autores dan por sentado que anteriormente a los nifios se les tenia como situados en ef fon- do mismo de la’escala social, en-tant ahora son un componente esencial de la sociedad y de Ia vida t Por ello describen las actitudes cambiantes hacia los nitios (en favoride) a lo largo-de los si- glos y lo hacen independientemente de su interés en investigacién y en la orientacidn tedrica: buscan describir la historia social; aplicar la teorla psicold, (Demos, 1970, 1973; Hunt, 1972; De,Mause y casos __ pedcticos, 1976; Trumbach, 1978); fandamentar tas diversas teorias "us tga y Dea 20 cn gu sl tm lig x ho vn ont deen 2 eine Se tn Rese (8, Dodo y Sth G97 *.” hifios a lo largo de la Edad Me ,0 en tah, poca estima que niisiquiiesase “| 1us hijos como Kumanos dotados producto de un vincu- « fanaa denifios (Cleverley y Philips, 1976; Newson y Newson, oust Ar (Ot 9GB)ro seguir los pasos de la evolucion normas hacia los.nifios (Bremner, 1970-1973; Binchbeck y Bi : ya que Arias sostiene que no se-aprecié la s Sra largo edt los nifos "no contaron Laat *Barbarism and religion", 1976, al estudiar el per ba ar REET siglo Wilt los padres no tenfan criteros definidos ia eval consideraban nto como un place pare iawida familiar, asf como una “lata”. Afirma que lo put nf To tiltimo era Jo rea todi corates", 1916) far, cio entre acuiudes destructivas,o de. foe padres hacia los hijos; ésio en, _ Jos x y xu. Hay, no obs! 103 abvios, especi los nifios de brazos y ‘tapas de su desarrollo y pereee En abierto contraste con concepto de rechazo y de mimo” de"parte ‘on el lapso situado-entre te, alo largo de los cuatro sighos es mente-del siglo .a1.en adelante,. interés" ‘Gdn de su necesidad’ ‘Ants, McLaughlin afirma'qi ue el nifio era la propiedad exclusiva de sus pa Ghido otro.més favorable segdn el cual era deza poten ‘de la historia’; que la fuerza cen- ‘psicogénicoi” en la personalidad, los rgeneraciones sucesivas de interacciones padres- ‘meconstruye un mundo oscuro Y ‘Conviene con Ariés en que los ‘staan vincilados con sus hls, pet arsine ‘ran incapaces de.ver a su prole como seres separa- theme Videntemente, no es amor 10 que Tes {até a los-padres de} -parada, sino inds-bien 1a madurez emocional para ver al nfo conse - Bia'persona separada de sf mismos’(17), De-Mause indica que * lo rv “los padres empeza- ron a aceptar que los nifios venfan alma”, por cuya raxén no podian matarlos y por ello recurrieron a abandonarlos (51), Durante los si- gglos xiv a xi, el nifio siguié siendo "un almaatn de proyecciones le permitié entraren el seno de la vida emocio- "Mause, “una enorme ambivalencia del periodo modemo hubo poca me- ‘ucker concluye de su investiga begining | vay queseles siruaba en nifiez era un estado que debia buenos 0 como matos, asi como jos en Ia sociedad adulta mn a sus hijos, ann cuando a los padres en gen portaba muy poco Ia muerte de sus hijos pequefios. Asi las cosas, jujo un mayor interés en la nifies como ‘una mayor preocupacién por la capacitar ign moral de los nitios” (198). ~ Ensuobra nglish Saciety (1969), Pinchbeck y Hewitt offecen una grifica sobre el ia politica publica hacia los nifios ingleses a partir de la época Tuc distinguen entre ‘el trato social y el paternal, pero opinan que ers de los par.” : : LOS NIROS EN EL FASADO, a dres ¢s influido por activudes sociales y que se desenvmuelve apegan + Goig'a las mismas Lineas de politica piiblica, Se ocupan de Ins actitu- des sociales cambiantes y presentan pruebas dela creciente proveccién Juridica de los nifios. Sostienen también que en la sociedad Tudor se yeia a los nifios como cosas sin importanda: "La infancia no era otra i Al mundo adulto padres" y como adultos pequefio y es aht donde radica la .ciéui de muchos factores que hoy dia nos “Hunt prot anos claves para’ 1920), Badinter presenta un tipo antes de 1760 nifios eran "le tedlogos.csnsideraban que “un ser malo o pecado) a-gente comin los nifios nt voire comme un malheur” ‘una molestia, o hasta como una. ne, incluso después de la publica gra 7 ién de Ha obra de Rousseau on "1 7624obre la educacién, que destacé la iraportancia de a nifiez, «| LOS NINOS EN EL PASADU 7 rs de'cent’ans pour aj io a + guarcédo’én'la gctitiid facta los nifibs hasta’el sighs scvm. Se afirma - (tt pr en ans on (ened a vance ck art el modern ponte, ovo carn paras ismn0 e i fade las eedente y que. se convirtiecon en el centro del interés,y avencidn erde-egolemo eindlfercacts de ak de los padres, En "The n os LOS NIROS EN EL PASADO .s aceptarian los'puntos de vista anier Jas actitudes predominantes en Francia respecto a los pretacién de Hunt del diario dé Héroard estd obviamente contrapues: tg con Ja de-un auitor anterior, Cru \dieron debidamente las neces 2 resultados que presenta Marvick en “Nature versus ‘e contraponen a los de Badinter y Hunt. Marvick indica que a los padres les interesaba:la sobrevivencia ‘Aunque. "EI solo hecho de haber. nacido:no pt proteccidn.que pudiera llevar al. maximo Ss posibilidades de-super ina ver "que se'ba forjadoun eslabén entcé eb nifio-y el” rior, los adultos aportan sus poderosas fuerzas en su fa- tora agrega que, aunquea veces s¢ teria alos nifios "mo igs tuvo como un mal del cual no si angi fecha Id nueva, Negara una conclusiéa casi idéntica ala de siglo xvus. Por es6é tfés ya ba 10 en relacién con a Inglaterra y los Estados Unidos de! si- empitico de la sociedad occident io tiene-caso negar que los padres de la Inglaterra del. temente-despertado “dictd vin caml lo xvit estaban interesados.en sus sto lo dlerto es que ese brutal a Ta bondad y ala compasién’ ferés adopté Ja forma de conuol: jovencitos —del misino igual que Sears, ‘Trumba Farnity (1978) 0} anodo en que los adultos ee frenaban a si mismos— en ver de permitir- fe les un desarrollo ausénomo" (323). i los mismos dias revelaban gran “pero"muy ‘en particular les ss Meseendencia —"Los padres I jos y profundo pesar ante su ssn an a astra de 38 Los padres norteamericanos de aqui ansiedad ante Ja enfermedad de sus muerte, aunque tam! mucho, quebrantar la vo- r r Tunead de sup hijos alterna 1a da Maclaslane. Mause sostiene que hubo una “gran ta on The Family Life of Ralph Lasselin-{1970), Fund6 su ‘investiga- — relaciones entre padres hijos: apareci¢ ru ‘dén en el diario de un clérigo inglés del, siglo xvu; describe una {os nifios. Ya el nifio no estaba "preiiado de provecciones pet relacién padre-hijo mucho mds afectuosa. Macfarlanevafizma quesal y, como ya habia dejado de ser amenazadery ie ane pou raises parecer los hijos eran vehementemente bienvenidos por sus padres y “deca Bee Soe ast:comonacié Ia pediausa’ (5 Otros a Tenidos en altisima estima, no nada-mads por el placer que daban, sino com Stone y Shorter aliraan To tone ace que gas pot Ia ayuda y comodidad que proporcionarian después..En el diario rodujo "un cambio notable” en Jasastitudeshacia fs nis r de Josselin hay muchas alusiones a su amor por su descendentia, er Ne a ho Eset Plena dee ee = ‘en quyo desarrollo puso mucho interés. Lainvestigacién de‘Wrightson didn de Ja calidad tiniea de. rs ae Sea Sader serneri : “(1982) en diarios del siglo xvi respaldalos renultados de Macfarlane, Ae en Jas chases terratenientes y Prof ee Podria pensarse que las ideas de Josselin estan adelante de su tiem- lujo.de una preocupacién sentiment cia los niftos (405). nal segiin.Ja mayoria de los autores, sdlo hubo un cambio agrega que los pobres siguieron’siendo indiferentes aeu descendencia po, ya-que, Bone 1.08 MIROS EN,EL PASADO, os + LOS NIROS EN EL PASADO! 7 s Ne cuando menos hasta fines del siglo xvus, y en algunas partes smucho enviindolos a la excuela 0 a vivir con parientes, También opina que. tiempo después, - saath : _,Sanith (AL se habla presentado un cambio en las actinides de les progenitores & ‘at los niios ae les vela ya mds como personas y s¢ les ferencia del patire y rm sufrimiento y explotacién de los nifios “fue uno de los obstéculos ‘en gran parte del. Occidente preindustrial” (32), No parece sorpres wnian ¢n Ia senda de quienes buscaban estab! derle que baya tal disceepancia, entre. la atencién-de los padres del : fo norteamericano y.el resto de Ja sociedad occidental: mis. ‘en aumento la responsabilidad hacia Mause se vale principalmente de ede dear ev que en chsigloxm llega a una conclusién opuesta sobre b también es visto por Smith como “obsesionado por descubrir maltza- ifios u olvido de ellos en épocas pasadas” (82) jos en Europa fio se le tanciaa la madre; sivo" (683). Segin este diltimo autor, las actitudes nortéamericanas hacia los - “Bremner saca conclusiones similares a las de Stone, En su obra nifios, alo largo de este period, se pueden caracterizar por el deseo de hildren i i , manifiesta su. 4 los padres de retenerlos y al mismo tiempo de techazarlos. Ofrece ‘de pasar revista a la hiscoria de la polftica publica hacia los ejemplos de que, aun cuando los padres norteamericanos estaban + contrapone a la de los trata de tna difer * * genuimamiente interesados en su muy valida-—y uno wores que LOS NIROS EN. EL PASADO * a jack, examinan también {Los NIROS EN #2. FASADO fas ert boga sobre tos nifios” (vii), Consideran que las obras de anne tales corno Locke, Rousseau y Freud sé “centraron en facetas ‘nifios que.auos hiablan pasado por ios foques, To coal 1600 1987 y siguen el curso SOR ge nifos tn materias tle como cabal _chelingueneis-nifios necesitados de atencién.o de “Rocke pens 41 “Blaise taal 3 fewson (1974) y Wishy (1968) Te J Philips (1976), Newson yN ( han examninado las diversas'teorfas sobre euidado : general en cuanto alla fecha exactaen que Newson ‘aflord una acutud a iz [os ma i. saghin firey rageare alana tet styter sare canto gue Ly porta parte necia el 90m; Ia-mayoria que mos estamos £ ocial y econémico, Estos dos autores sax preval “motali } Avie] sistema insistian en que debia quebrarse initios. Hin el decenio de 1920 aparecié un: I se destacd-1a,importandia de fot infancia de modo.que el nifio aprendie el combo de atiuaes cont .eavanzabiael cura a 1LO8 NIROS EN EL-PASADO «1° Et trata a los nifios Independicntemente de que un autor crea ‘que la mayor atencidn que se dice se brindé a los nifios desde al ior del siglo xvm dio por resultado imponer una disciplina mas severa a Tos jévenes, 0 bien produjo una feduccién en la Drutalidad a la que babian estado some~ dos, Ta mayoria de los autores insite en que en tiempos pasados se traté con crucldad a casi todos los nifios. Partidarios del primer punto de vista son Arits, Hoyles y Stone. Arits, en la’ Eda ia no se maleraté. nifios sencilla- istingue essentielletvet concepio de infancia ivale a tener sieria confur xeepeién de Fisangucsal nite del adulo, ick aque el interés cada ver mi por una mayor durecd de la te, Esta nueva severidad se mm debido a que, como Arids desta necesaria para lograr una buena edu os tiempos la educacién no era ni obligatoria ni ‘padres pagaban por ella y Ia escogian voluntariamente, tenfan una Influencia mucho mayor en cuanto a fa eleccién del tipo de escuela ideraban apropiada, A los alunos se les alentaba 2 espiar in, caractire avilissant, brutal, e leo se generaliza mis y iis" ema declinaba debido a “une iguiente, a = hie para la vida adul formation’ ”(292)-Coondici Es decir, queal nifio se le debi ¢ 7 dente miento gradual y cuidadoso” conformando, Arias no sosti (292) (“una nueva, los nifios ya no s¢ les * reurs a pr ‘ut lati des plus couditions. (465.] (Tanto la famitia como laescucta arrancaron al tifo dela sociedad adulta.... Las atenciones de la familia, de la Iglesia y de moralistas y administradores le arrebataron la liberead que hasta ea- | « tonces habla disfrutado entre os adultos, Le hicieron conocer la vara dz castiga y las celdas carcelarias, en una palabra, los castigos Feservadas rovenientes de los mis bajos estatos de la 193). Afirma que hay un de pruchas que revelan Ja voluntad de quebrantar la nifios, especialmente entre los puritanos, y que el casti-, 42 coppora fue el principal método sade pata Tograr este fin, tanvo en eT Hogar como en la exuels. "No hay duda alguna de que lot ” Los NIROS EN EL PASADO Tamily (1944), no va de acuerdo con esta opi ‘que "no hay prueba alguna de,que los empleads la vara con mas frecuencia que ‘omando en consideracién sus pr es preciso reconocer que la educacién put ‘mente planeada, y que las relaciones entre p pplé no fueron de dureza y severidad, sino-de que‘causaban,preocupacién, confusién y conflicto entre los, purita- ‘Demos (1960) también defiende I Tos nifios que baclan valer su propia voluntad pa- ‘educacién de'los nifios era represiva, a I inceros “set una manilestacién obvia del ica solueién apropiada para los pa- Demos, esta falta de tolerancia : igdutanomia en el nifio,prody ‘Ronda preseupicida pretada de erg afirma, fue un rasgo esencial 9 Desarrola esta nosis vis sergio eae cee eps “TRAS O DIENT de su pr taba de una vida cémeda_ ‘Sin embargo, ya despuiés del destete, o sea, 7 . 1 dela nifer deja la impresién de quea log ni desde fa Antigtedad hy Bene ques abandonaba que también ‘puritano de crianza y dice que era funcionalmente spropiado 4 la cutura -putitana en general, “Avetgonzay fue una En su iAvestigacién: McLaughlin halld lanza educacién de ios, Sogéin uno En su trabaj “ino Precursor, Demos sostiene que 4! m educara los vastagos no efa desmesuradamente rida, Yen apoyoUreu tess sella las leyed ce tx rotor Gue robibian a los padkes ser 3 : Dade quel menor asomo de \utononifa en el niffo era visto cbn hostilidad, se buscaba quebrantar u voluntad, Ademds; los adultos se sentian amenarados por cual- ier sefial derindependencia, y crefan que tino la astixiaban a tiem: fiffo.acabarfa controlando a sus mayores: El libro de'Hunt, al que él de Badinter'(1980), nos deja la‘clara:impresién de qué ifios éran vistos como un elemento no deseado y pertut dspera, a menudo se I ia se abusaba de ellos sexusimente (66 -que hubo excepciones, que algunos pat -sostiene que éstos fueronn-casos’conta .Por su pare, Demos (1970) sostie | ry 1LOS'NIROS EN EL PASADO 5", El estudio de Macfarlane (1970) del diario de Jo ‘austeros y menos capaces de ejercer control algunos historiadores nos quieren hacer creer’ historiadores han-pintado-"el ideal de deferen: SNerarérdesteorafios Hevan un verudo fargo 7 ibierto al fren: te, Después de los'siete afios adoptan estilos de vestiz, Para Arits, el tipo de vestido usado por los nifiosen cuadros (ue solamente un rasgo + de esta, mescolanaa'de elementos, en‘tanto qué otros ~Vitido!dr estas pruebas para demostrar istos como nifios.. “| ofes se hin’ ‘queen i eran como adul- “Gidn por nodrier die-feercré fa idea del:nifio de que no era-querido, jcud menual completa’ .dre le estaban prohibidos, y la ropa no Hace al b ‘Lyman, De Mause, do fueron -ouaiaiemplo de descii vendaje aiaincenia ut comunes : 0 LOS NIROS EN EL PASADO, <2 inn -introdujeron elementos nuevos ext la representacién dé los: ; pea i én nifios desnudos. Hacia el H + t raramente cenfan que atenderlo’ abrede tajar peravaa riss mares . Hunt, De Mause, Shorter y Stone, entre otras auto: : res, consideran que el'uso de nodrizas era el modo por el que algunos padres se’deshacian de sus hijos, sobre todo si se tiene en cuenta que, en Jos bebés asf criados la tasa de morcalidad er muy alta. Badinter’ firma que el primer paso en Ia senda del réchazé del nifio era, 1 es niftos en EL PASADO 2 “Los santos aN EL PAsAno fat conchuye que eF Ceptidio de los nitios ert Ta sociédad francesa ‘jnducido por la conciencia atormentadora de que ellos, los pa (G01). Alirtian que muchas defunciones de nifios cuido y crueldad'culpables". También'para Stone +, morialidad infantil diferencia en las sencia dela muerte ti de la sociedad, pues redujo el manto'de'capital cmocio ble para entregarse prudentemente ati solo individuo, especialmente aseres tan effmeros come I ‘Porloranto,abolvidar ydescuidar los padres a3 ored sbabiTidades_ ivendes Faumenté la indiferencia ance su muerte. Considera igen en el niiavero de enuetror de nifiosrde antepasades trite con rudeza a los nifios, en tanto que Ja na const Mededor de un pequefio nicleo destaca-métodos hummanitari de . respecto al periodo de 1810 2 ninguna poblacién puede. muriendo.antes de cui (que esta reduccién no se debi nada mis a adelantos métticos como la - yacunacign oa mejoras en la alimentacién como la digponibilidad de 2 Teche de vaca; sino que tefleja un “cambio en la acticudhacia los nitlos, ._ wa interés mayor en la preservacién de sus vidas" (477). De todo esto © coneluye que como en auestro siglo los nifios ya no mueren con tanta * frecuencia “bien vale Ia pena p! un afecto profundo ¢ inv effibargo, sigue iciendo mantenfa el con! ‘tiflos se les enviaba lejos para que ampliaran bign como medio de evitar fricciones y la. hhogares atestados. Morgan indica que ence 10s: padres y Semin babiendo contacto aun cuando estos ditimos esturieran “que se les envviaba lejos porque los padres 6 {LOS NIROS EN EL PASADO Los NIROS EN, 21. RASADO . 48 particular de evolucién de ‘nuclear patriarcal resringida, ‘nuclear Cerrada,eenerada en el hogar. yet amor tomaron“ gut 108 rtnos nit EL PASADO fempitica, pues pueden darse cuenta y satisfacer las necesidades de sus hhijos. Estas modalidades evolucionaron “a medida que tuna genera- ign was otra de padres se sobreponia a sus ansiedades y empezaba a esarrollar la capacidad para identificar y satisfacer las necesidades de (51), NO EL 'singimiento de un sentimiento" de Shorter ast como el “in- dividualismo afectivo" de Stone son materias a las que ya nos hemos relerido, Podrian yerse como ejemplos de algin espiritu indefin de humanidad que se presenté en la sociedad del Shorter, y-segiin Stone, en la del siglo xvi. Mit igual que Shoreer'y Stone, creen que ba habi ida en la capacidad de sentir afecto. Escriben: “Hasta mediados de Jo xX hubo, entre grandes sectores de la poblacifn, muy poc ‘ora e intimidad amorosa” y dfirman: "'n0 hay duda de que la vida familiar ha ganado en sentimiengos de afecto” (100, 61), Sears tam- bign considera que a fines del sigho xvur se presenté un innegable en el ethos empatico de la sociedad occidental tecién despertads “impuso un cambi jondad y a la compasién” en los {que ocurrié en la aristocracia durante el siglo xvmt se debié al movi niento igualitario conforme al cual todos los hombres son iguales, deal hogarefio alentd a ambos padres a interesarse mas en sus Trumbach no va de acuerdo con la inde Stone de que las relaciones afectuosas slo son posiblese - iglo xvi, coco parece indicar q ‘para los nifios en dempos pasados, Llanta la atencién la tad de las opiniones expresadas por la mayorla de los autores: una y otra ver se ba afirmado, por ejemplo, que las socedades pasadas juebrantar la vol {oun mejoramient En el capfrulo siguiente evaluaremos fa ‘Hees |

También podría gustarte