Está en la página 1de 23
Laan an Jore1o ORDINAHIO PE FAMILIA para la resolucion Yel caso (.--)” [negrilla y cursiva es nuestra] 254. por ejemplo, ante una denuncia por ve intrafamiliar la ate, ditacion de los constantes malos tratos proferidos por el denunciadg o demandado a la victima pueden acreditarse por la declaraciéy a los parientes que los han presenciado y que declaran como test en la audiencia respectiva. 1.b. Evidencia de refutacién. En decir, aquella que no busca acre. ditar una proposicion factica de la teoria del caso del que la pre. senta, sino que busca destruir algun elemento 0 proposicién facticy de la contraria. También se ha dicho que: “Es aquella destinada, fundamental. mente, a negar la existencia de un hecho 0 proposici6n factica ale- gada por la contraria, confrontar 0 debilitar las evidencias afirmati- vas aportadas por la contraparte.” Como agrega mas adelante don Leonardo Moreno, “Esta refi tacién puede originar a traves de la declaraci6n de testigos qué nieguen la existencia de los hechos aseverados por los declaran- tes de la contraparte, o por peritajes que demuestren la imposi lidad de que los hechos hubiesen ocurrido como afirma la pruel Z contraria; mediante la incorporacion a juicio de objetos 0 docu: mentos que no hagan verosimil o sostenible esa version, 0 diante la acreditacién en juicio de ciertos hechos que impact en la veracidad de un relato, la credibilidad de un declarante| ponen en juego la credibilidad de una evidencia material. (neg lla y cursiva es nuestra].2° Asi a modo ejemplar, podriamos deci : Ne BERGAN Paul. La defensa en Juicio, la defensa penal y la coralidad. Jo Perrot, Buenos Aires, 2" ed. 1989, pp. 26 a 33 (Citado en MORENO: man, Leonardo, Teoria del Caso (Coleccién Litigacién y Enjuiciamien® versarial).1* ed. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Didot, 2013) P- iu * ‘Misma cita pp. 116 y 117, que la te factica q los aspe un infor apodera justifica 1c acredit das po! que to que pr cién ¢ cia de impor cred preg mant del ¢ dep inter ast | circ pro pla ted po pr Cari.os GarRipo CHACANA que la teoria del caso de la requerida contiene una cid factica que sostiene que la misma se ha preocy ae los aspectos educacionales del nino y el (esate tees eae un informe del colegio que certiica las relteradas ausencias del apoderado a las reuniones del colegio (o del niiio a clases sin justificacion alguna). acinar te veda det aed eet ene EM stimonio de las pruebas presenta- das por el litigante. La importancia de esta evidencia se basa en que todo litigante debe procurar dar credibilidad a cada prueba que presenta, ello en virtud de las amplias facultades de aprecia- cién del tribunal.” Ello unido, entre otras cosas, a la inexisten- cia de testigos inhébiles, obliga al litigante a destinar una parte importante del interrogatorio o contraexamen al andlisis de la credibilidad o falta de ella del testimonio © prueba por medio de preguntas de acreditacion. Asi por ejemplo, si el testigo es her- mano del demandado, la linea interrogatoria de contraexamen del demandante tenderd a demostrar que en virtud de la relacion de parentesco existente entre ambos la declaracién del hermano intentar favorecer a su hermana (las maximas de la experiencia asi lo demuestran), de ahi que tal testimonio sea poco creible, circunstancia que el tribunal debe considerar para restarle mérito probatorio. En busqueda de lograr tal objetivo, el abogado puede plantear diversas preguntas, tales como, jno es verdad que a Us- ted no le gustaria que su ‘ondenada a la cantidad por la cual se le deman jad que su hermana le proporciona ayuda econdmica a usted?, gno es verdad que si su adhesion del juez ro objetivo sers lograr !a a nuestra propuesta de los hechos y SU respaldo. 2 Debemos tener presente que nues! 47 yicio ORDINARIO DE FAMILIA pichcron es LU) jenaca en este procedimiento no podria ienada en & mente cee proporcion jemos vet, la evidencia de credibilidad no dice y ei sieetro como pademos veh ee > ie Como podem general de acreditacion ee cualquier testi facie a facultad del litigante de presen perito o prueba, sin que con | it ueba, sino \ : medios fe prueba dest inados a desacreditar el testimoni j fi testigo, perito 0 prueba, ¢ cae incorpore. 2. Evidencia indirecta es aquella que no satisface la propo factica, sino que nos proporciona antecedentes que tienen por fing lidad acreditar un elemento de la teoria del caso. hermana fuera © darlo economicar oa potenciarlo, segtin quien loo la offe, De forma més pormenorizada, también se ha dicho que: aquella que por s{ sola no es capaz de acreditar una proposi fictica de aquellas que hemos denominado directa o prin sino solo una proposicion factica circunstancial, esto es un fh cin féctica principal, de un razonamiento légico del tribun cual a partir de ese indicio 0 de un conjunto de ellos acredit enelji factica que fluye directa e inequivocamente de aquellas eviael Cia indiciarias acreditadas, como la conclusién Gnica y razon Icursiva es nuestral.2* Aa eis evidencia tiene por finalidad acreditar Ce meee = lentes o circunstancias que permitan al magist morn = deductivo que conlleva la sana critica, 1 ica que se pretende acreditar, es decir, S¢ P' * Misma cita p. 129 CARLOS GARRIDO CHACANA proporcionar los indicios que lleven al magistrado a presumir dedu- cir nuestro supuesto de hecho. _ _ CAPITULO TI TEORIA DE LA COMUNICACION 1. CUESTIONES GENERALES Definida la historia a contar, hay que estructurar el relato, es de- cir, debemos encadenar cada uno de los distintos acontecimientos del mismo de forma ordenada y coherente. De ahi, que buscaremos comunicar nuestra teorfa del modo més eficiente al tribunal a fin que el magistrado adquiera la conviccién que los hechos (verdad material) acaecieron del modo expuesto y demostrado por nosotros en el proceso (verdad judicial). Para que la comunicacién de la historia sea efectiva, es impres- cindible transmitir correctamente la idea para que el interlocutor la teciba tal cual, de ahi que sea necesario que conozcamos a caba- lidad la sustancia del derecho sustantivo involucrado en Ia causa como el caso que se desea comunicat, con todos los elementos, sean ellos esenciales 0 accidentales. LiTIGACION EN JUICIO ORDINARIO DE Fawnn1a Sin perjuicio de lo anterior, seré de suma importancia ° \ €stableces un limitado numero de conceptos 0 ideas esenciales que d ' ene 2a. Dram repetir tantas veces como sea posible durante el j En virtud de lo anterior, es que debemos resumir e| Cas de id . 0 €n un, Para co par de ideas o conceptos que expresen claramente nuestra visi6 la atencid de los hechos.”*En busca de tal objetivo, debemos depurar la a unreties toria de elementos superfluos que agoten o distraigan la atenciga| Nunez del magistrado, © que en definitiva, proporcionen al adversarig te ante r algtin detalle que le permita corroer la solidez de nuestra argu- la funci¢ mentaci6n. complej que deb tante qu : especial 2. TECNICAS DEL PROCESO DE COMUNICACION Enté drama, Como sefialan Alcano y Cortés, para lograr el traspaso optim” y conm de nuestro mensaje, existe un sinndmero de herramientas, entre” pan las que destacan: la dramatizacidn; el dominio 0 conocimiento | nos ayi integro de la historia; el uso ntimeros, cantidades o ejemplos; el la histe uso de lenguaje sencillo que denote distincién y dominio técnica terlocu del fondo del debate; evitar parecer a la defensiva; mantener siem- mos ™ pre presente el mensaje clave de la historia reiterdndolo cada vez abe que se pueda; resumir; ganar confianza del interlocutor; toma del oe co 30 ntrol, etc. lato; ¢ siemp al hac Conviene profundizar en ALCAINO, Rodrigo y CORTES, Matias. Curso Ele mental de Litigacién Oral. (Coleccion Manuales Juridicos N° 124). 1 ed. tiago, Chile, Editorial Juridica de Chile. 2012, Pigs. 63 y 64. Nos remitimos a la obra en referencia, pagina 64 y siguientes. J 52 CARLOS GarRIDo CHACANA 2.a. Dramatizaci6n Para comunicar nuestro mensaje necesariamente debemos captar la atenci6n del interlocutor, de no lograrlo, nuestra intervencién sera un rotundo fracaso. Nunca debemos olvidar, que es normal que el juez sea indolen- te ante nuestra pretensidn, ya que dado el tiempo de ejercicio de la funci6n jurisdiccional, es seguro que ha conocido asuntos mas complejos, graves, interesantes o relevantes que el nuestro, De ahi que debamos procurar, mostrar que el nuestro es tan o mas impor- tante que los otros, contando nuestra historia de modo interesante y, especialmente dramatico. En términos sencillos, debemos exponer nuestra historia como un drama, es decir, como un “Suceso de Ia vida real, capaz de interesar 1p y conmover vivamente’.* Para ello debemos crear y/o preparar una puesta en escena que nos ayude a construir la atmosfera propicia para el desarrollo de la historia, una propuesta que mantenga la concentracién del in- terlocutor tal cual un largometraje cinematografico, donde debe- mos materializar nuestra actuacién mediante una fina y delicada expresion escénica, es decir, una especial forma de mirar a los ojos cuando se habla; de manejar a voluntad el volumen de voz alzdndolo o bajandolo segtin el contenido de los términos del re- lato; de gesticular; de expresi6n corporal y pausas, pero cuidando siempre, de cuidar de la integridad de la imagen que proyectamos al hacerlo. 3) Segiin el Diccionario de la Real Acad T. 4 (Vigésima segunda edici6n). lemia Espafiola de la Lengua, p. 576 del aa En apoyo de lo anterior, debemos vestirnos de un ma) gruente con la importancia que le asignamos a nuestro trabaj que nuestra vestimenta esta orientada a la puesta en escena ae a pel que desempefamos en el tribunal, en consecuencia * S imagen no debe opacar 0 deslucir la del magistrado, ya bce la na ’ cién debe centrarse en nuestro libreto, no en cuestiones ee... o suplerfuas. 2:b. Dominio 0 conocimiento integro de su historia Como puede verse a proposito del desarrollo de la teoria del oa constituye una obligaci6n basica por no decir esencial de todo liti- gante, el conocer al detalle la historia que va a contar, tanto los ele- mentos centrales como accidentales de la misma, tal como si fuera el resumen de la propia vida. El dominio 0 conocimiento integro de la historia permite anticipar sus debilidades y pormenores de forma de impedir que el adversario pueda destruir nuestra teorfa e imponer la suya. De ahi que, antici- pando nuestras debilidades, debamos preparar la estrategia adecua da para cubrir y/o desviar la atencién del magistrado de eventual falencias de nuestra teoria. 2.c. Uso nameros o cantidades Por lo general, las personas tienden a creer que los numeros 5 un fiel reflejo de la verdad, cuestién que si bien no tiene un susten! verdaderamente légico, parece evidenciar alguna especie de estualé profundo sobre el tema en particular, de ahi que sea convenient en caso que las circunstancias lo permitan, citar estadisticas y, 5! posible, acompafiar material grafico para potenciar la presenta CARLOS GARRIDO CHACANA 2.d. Uso de ejemplos Sin perjuicio de lo sefalado con antelacién, en ocasiones un ejemplo puede mostrar una imagen ms aterrizada del concepto que se pretende transmitir, ya que en la generalidad de los casos permiten poner en perspectiva el mensaje que estamos enviando. 2.e. Uso de lenguaje sencillo que denote distincién y dominio técnico del fondo del debate Como todo el mundo bien sabe, una de las caracteristicas propias de un profesional del derecho, es un dominio superior del lenguaje. Si bien hoy dia tal caracteristica va en franco y progresivo retiro, de- bemos procurar no caer en la precariedad de exposicion, ya que un lenguaje distinguido puede marcar una ostensible diferencia con el adversario en nuestro favor, distincién que pide emulacion del magis- trado, sobre todo al momento de la redaccién del fallo. El mejor momento de la audiencia preparatoria para procurar la finalidad en referencia, sera el de la relacién de la demanda -o reque- rimiento-, ya que con pocas y sencillas palabras, podemos evidenciar distincién en el manejo del lenguaje al exponer los hechos y fundar- los resumidamente en el derecho para ilustrar con precision, simpleza y distincidn la cuesti6n juridica y su implicancia. Por su parte, los mejores momentos para la concrecién de tal finalidad en la audiencia de juicio, seran los de interrogacion y con- trainterrogacion de peritos, ya que mediante nuestra versatilidad no solo en el Derecho, sino también en la especialidad del experto, facilitaré su exposicidn a los ojos del juez. Por otro lado, tal versa- tilidad podra evidenciarse también, mediante las observaciones a la opinidn del consejero técnico, a la prueba, y las conclusiones, 55 LiTIGACION EN JUICIO ORDINAR) momentos de notable relevancia dado son los mas préxiy al veredicto, por tanto, los mas propicios para fijar en la mente d magistrado la fuerza y distincién nuestro mensaje por medio de 5 exposicion. Siendo asi, dado el notable y/o agotador trabajo intelectual g debe desarrollar el magistrado al fundar su fallo, sera extrema mente tentador para él, emular y/o transcribir en su sentencia algt nos de los pasajes de un distinguido desarrollo argumentative quel libere del desgaste intelectual de redactar y/o desarrollar por si mi mo, la integridad de los considerandos del fallo, tanto en lae sicién de hechos como en los fundamentos del derecho, ya que se puede considerar que le ahorramos trabajo mediante una e egante sdlida exposicién, cuestién que de cierto modo, le obliga a adhe a nuestra teorfa si quiere hacer suyas nuestras palabras. Sin perjuicio de lo anterior, debemos saber traducir los concef tos técnicos y/o legales a términos verdaderamente sencillos qu destinatario del mensaje pueda procesar sin dificultad, dejando complejo para el adversario. 2.f. Evitar parecer a la defensiva Procure evitar el lenguaje negativo y/o defensivo, tratando sea la contraria la que se muestre a la defensiva, destacando | pecialmente, las contradicciones, inexactitudes o falsedades qu evidencie su adversario como los testigos de la misma, entre © puntos que cimenten la solidez argumentativa de su exposiciOn | sobre la precariedad de la contraria. Mi experiencia me ha demostrado, que la mejor o mas ef estrategia proviene de aprovechar los errores del adversatio, Ja mayoria de las veces los aciertos pasan desapercibidos, ya naturaleza humana lleva a prestar mds atencidn a las deficiel que a la brillantez. 2g. Tenga siem reitérelo ci Tal cuestion saje que preter que debemos 2 terarlo, es deci y peritos, relac consejero técn 24h. Resuma Luego de h sejable resum to incomplete las contingen vantes enfatiz podamos eje - Enresumit - En pocas - Elpuntoe - Los hech« 2.4. Ganar I Resulta i guardia del rie de prej Carios Garripo CHACANA 2.g. Tenga siempre presente el mensaje clave de su historia y reitérelo cada vez que pueda Tal cuesti6n es indispensable si pretendemos la adhesion al men- saje que pretende entregar la exposicién de nuestra teoria, de ahi que debemos aprovechar cualquier momento u actuacién para rei- terarlo, es decir, en la interrogaci6n y contrainterrogacién de testigos y peritos, relacién de la demanda, observaciones a la opinién del consejero técnico, a la prueba, en las conclusiones, etc. 2.h, Resuma Luego de haber desarrollado un cierto nimero de ideas es acon- sejable resumir para ordenar y/o complementar cualquier argumen- to incompleto en*la exposicién que precedi6, o reorientarla segtin las contingencias, ademés que nos permite destacar los puntos rele- vantes enfatizando el mensaje que buscamos transmitir, de ahi que podamos ejemplifican tal situacién sefialando: En resumidas cuentas, la Cuestion aqui se trata de . En pocas palabras, el tema de fondo aqui es .. El punto esencial aqui lo constituyen las circunstancias de que . Los hechos verdaderamente relevante es que .-...; 2.i. Ganar la confianza del interlocutor Resulta imprescindible, como dicen Alcaino y Cortés, “bajar la argado de una se- caso.” [cursiva es guardia del interlocutor, ya muchas veces viene C rie de prejuicios respecto de nosotros 0 nuestro 57 *e£-dZL0z 914 ap vo ‘aiyp ‘oBlenues 2 el (HTL 2N SO>!PHING SaENUEW Uo!29I0°) punt jevoupa SS poeuan foun) “senew ‘SILNOD 4 O9uupY “ONIVoIv -(uooipa epuniias euuisy8i,) ¢ vp ce deus 2 ap eed euuopeay [29 2] 2P OUeUIIDG ja UnDS a1ainb as anb ap ojjonbe auodso erounue as anb ua “osinasip Jap ayied,, ‘0109 e[seiapisuo> sowoqap uBiquie) o1ed ‘-ejou -edsq elwapery Pay Be] ap OUPUOIIDIG [AP uoldese eyuinb- __feqsourep apuajaid as anb 0 epessourep pepsea eun ap uy!> “efounuz, 2| © ug|zisodoid sod sepuajua sowaqep anb auas -21d 221 auaIAuoD ‘sowssaA anb so}DaJa 50] Bird “Ug!aISodolg ~v tap soxdaouod soj ua aiuawes -auu0s sowe8uaqep sou anb auaiauod “up!>enuNuoD e Sowslan anb sowuawn8se sowuisip so] ap sisijeue je pepardosd uo senua ecg se [esisanu se eaisino 4 e|jisBou] , ae jap ,Sesuuaid, sopewuel spurap So} ap opeynsas owo> a: {toIsnjoue2,, OpeuIWOLI2p “soyja ap oUN anb eisueU! ap ‘Is uezejua as anb sope|sunua sod opeutio) e159 anb ojuanweuozes [ep eonsinBuy) upysasdxa e/ so ojuawin8se un “e2ySoy uy ‘ugrysodoud vp -Pulunatep Bun J829{qe1Sa ap Onnalqo [a UOD Js anue seper2au02 sal “OpPUUYe ap 31195 BUN $9 OWWaWINSIe Uf), :anb Uapuanud ‘seuO.) 4 wapeDy [Pay e| ap |e oSojPue opow un ap ‘sued ns 104 Tensonu so eaisino A ejj1:80u) ,-eBayu as 0 vue 28 anb oyenbe ap uain8je e sasuesuoa ered uaiq 0 ‘uorysodo1d fun resowop 0 seqoid ered vajduia as anb ojuajuseuozey,, |° ‘Se “09 Se4}0 233U9 ‘owuaUnEe 4od apuarua os ejouedss en3u9| v| UI SVIDVIVA XSOIID01 SODNUL:NOIDVINANNDUY '€ YAYOVHD oanniv5 somy5 b.- Conclusion. Para los efectos que veremos, debemos entend c- Premisas. Para los efectos que veremos, debemos entender tos casos de la argumentacién légica deductiva.”° debe contener proposiciones, 0 sea, frases que afirman una deter minada cosa. Un argumento deductivo contiene una o més prop siciones que son el o los presupuestos del argumento, o sea, lo qui se % % » Segiin el Diccionario de la Real Academia Espafiola de la Lengua, p. 12: LiticaciOn eyffunfio ORpiNaRro DE FAMILIA J convencer y persuadif a los oyentes en referencia- [negrilla y cursiva es nuestr ” sexta acepcion del ale por conclusién: “Proposicién que se pretende probar y que deduce de las premisas.” -sexta acepcion del texto en referen. cia- {negrilla y cursiva es nuestra].”° premisas: “Sefial o indicio por donde se infiere algo o se viet en conocimiento de ello” segunda acepcidn del texto en rencia- [negrilla y cursiva es nuestra].”” De los muchos argumentos que existen, nos restringiremos a Como sefialan Alcaino y Cortés, “Toda argumentacién 16g asume como verdadero seré la base necesaria para poder deduci T. 8 (Vigésima segunda edicién). Segin el Diccionario de la Real Academia Espanola de la Lengua, p. 415¢ T. 3 (Vigésima segunda edicién). Segtin el Diccionario de la Real Academia Espafiola de la Lengua, p. 12374 T. 8 (Vigésima segunda edicién). Esta se desarrolla bajo las reglas enunciadas por George Boole (1874), matematico que lleg6 a la conclusin que la l6gica es una disciplina pri! mente matematica en vez de filos6fica. Segtin ella, existen dos posibi al considerar la veracidad de cualquier proposicién: verdadera o falsa. ee AIAN) Bois yconits, Matias. Curso Elemental de Lit |. (Coleccién Manuales Juridicos N° . i 1 Juridica de Chile. 2012, p. 73. eae el resto. | conclusic zando la serie de nuestra], agreganc 1.- Tor 2.- Yo 3- Pol Come logicos, (l6gican En efect siuna d malmen {cursiva que le s Por c mos co} si un ar zosame conclus esta co En té razonat sas, la ¢ ” Misr © Pigir CARLOS GARRIDO CHACANA el resto, La proposicién que se deduce de las premisas se denomina conclusion. En otras palabras, el proceso deductivo se realiza utili- zando las premisas para inferir nuevas proposiciones, siguiendo una serie de reglas, hasta que se puede llegar a la conclusion” (cursiva es nuestra], de ahf que los mismos autores ejemplifiquen lo sehalado agregando que: 1.- Todos los hombre son mortales (premisa N° 1). 2.- Yo soy un hombre (premisa N° 2). 3.- Por lo tanto, yo soy mortal (conclusién). Como sefalan los autores en referencia, “al examinar argumentos logicos, hay que tener en cuenta que un argumento puede ser valido (l6gicamente correcto) sin que por ello su conclusién sea verdadera. En efecto, el razonamiento puede ser formalmente correcto, pero si una de las premisas es falsa, entonces la conclusién, aunque for- malmente correcta, sera errénea en la materialidad de los hechos”. [cursiva es nuestra].?° Ello simplemente, porque uno de los pilares que le sirve o servia de sustento ya no esta. Por otro lado, si en “el proceso del razonamiento nos encontra- mos con el argumento de Ia falacia o ad logicam, que postula que si un argumento es una falacia entonces su conclusion debe ser for- zosamente falsa. Una falacia légica no es necesariamente falsa en su conclusién, aunque sf es errado el razonamiento que ha llevado a esta conclusidn” [cursiva es nuestra].*° En términos simples, podemos decir que aunque la estructura del razonamiento pueda sea falaz por su construccién © por sus premi- sas, la conclusién puede llegar a ser fortuitamente correcta. » Misma pagina y obra. Paginas 73 y 74 de la misma obra. 0 61 Liticact6n EN |piclo ORDINARIO DE FaMILtA Ejemplo de lo anterior put¥g ser, que cuando Juan bebe pierd el control y maltrata a su mujer porque se le mete el diablo en jg cabeza. Definitivamente, la conclusién de esta afirmacién es falay ya que si bien, la afirmacién de que cuando Juan bebe pierde ef control y maltrata a su mujer es cierta —materialmente verds-, no valida como argumento el aceptar la premisa de la existencia def diablo, ni mucho menos, que sea éste el que influya psicolégieg mente en Juan para atentar contra su mujer. q En virtud de lo dicho, como litigante debemos exponer nu caso utilizando una forma ldgica, es decir, con premisas y conclit siones cuidadosamente seleccionadas y ordenadas. A continuacién veremos algunos de los trucos ldgicos o falac a que hacen referencia Alcaino y Cortés. 3.a. Falso dilema Como dicen Alcafno y Cortés, esta es una de las falacias comunes de las que veremos luego, y puede usarse tanto en las di ligencias de declaracién de parte, como en la prueba testimonial } en la interrogacion de los peritos, aun cuando en estos tiltimos casos parece mas compleja su materializacién. En la practica, la falacia se concreta cuando mediante una inte trogacion 0 contrainterrogaci6n, se afirma que dos puntos de vi alternativas son las Gnicas opciones posibles 0 viables ante Un situacion cualquiera, sin considerar que pueden existir varias © que no han sido presentadas o expuestas (conscientemente fuer omitidas). Estas opciones fuera de Presentarse como tinicas, normalme son extremadamente opuestas. E] que interroga no esta orientat a la ver para sus presenta demas q la conel rio adve a declar pregunt 3.b. Ca Cor que co to. Es ¢ pesar ¢ que lo siel pr lo que “En inclus 3.c. Fa CARLOs GarRiDo CHACANA d sino a la obtencién de un sf o un no que le permita tentar la conclusién 0 teoria que defiende. De ahi ue Al ar las alternativas que expone como tinicas ene las nds que conforman el abanico de posibilidades y que desvirtdcn la conclusi6n que pretende lograr. Es por ello, que se hace necess. rio advertir y/o preparar, principalmente a la Parte 0 testigo que va a declarar de tal situacién, evitando en la medida de lo posible, las preguntas que lleven a respuestas “cerradas” de un sf o un no. > 3.b. Cambiando de arco Como dicen Alcaino y Cortés, este es una especie de truco ldgico que consiste en modificar las premisas en medio de un razonamien- to. Es decir, se pretende lograr que el interlocutor concluya que: a pesar de que no se tiene idea si lo que se afirma es cierto, si se sabe que lo que afirma el otro no puede aceptarse como verdadero, pues si el problema existe, no se quiere hacer nada para solucionarlo por lo que se elabora un argumento similar al siguiente: “En Chile no existe pobreza. E incluso si existiera, no es malo. E incluso si es malo, resulta demasiado costoso solventarla”. 3.c. Falacia ad misericordiam Es aquella que busca la tocar la sensibilidad de los interlocutores, por tanto, lograr su adhesin apelando a la misericordia. que veremos por ape- A juicio personal, es uno de mas precarios e lar al instinto basico del ser humano —normalmente del ee piedad, cuestién de la que cual resulta dificil abstraerse, - a ie para evitar que prospere, se puede recurtir al sutil rae i perio de la ley, cuestién que el magistrado no podra obviar. 63 Limgact6n &N Jurciqepinario pr Fasiuia Como sefialan Alcaino y Cortés, la induccién errénea es yp, ay “clase de razonamiento que va de lo particular a lo general o bj i ene 4 un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones pro. infortr bables (...). Tipicamente, el razonamiento inductivo se contrapo induc al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particula declat Sus conclusiones son necesarias y generalmente correctas.’ [cu silay es nuestra].1' En términos sencillos, se inducen las conclusiones bilme Partir de un caso o situacién particular para atribuirle o darle con notaciones generales. Sf Fi Para ilustrar la falacia, los autores la ejemplifican mediante la pre Es sentacion de muestras de opinién, que presentadas como estud extre cientificos de conclusiones incuestionables, se basan en muestras venc sesgadas, es decir, muestras que no son -verdaderamente- repr tesk tativa de la poblacién, ya que de alguna forma, la incorporaci6n: pien los evaluados no reuni6 los canones de objetividad que requit no | proceso. ie 3.e. Falacia de la verdad a medias 38 En términos mas o menos simples, “las verdades a med | son frases engahosas que incluyendo algun rasgo o eleme en de verdad -parcialmente verdaderas- omiten consciente! gui parte de la realidad produciendo un engafio por omisién, ya' cie el destinatario -o el que escucha- asume que la informat omitida por el mensaje también verdad, es ahi que tenemo cuestién falaz. “' Nos remitimos a lo sefialado por Alcaino y Cortés en la pagina 76 de en referencia. CaRLOs GARRIDO CHACANA El propésito de las verdades a medias, es hacer aparecer algo como una verdad absoluta al embaucar al interlocutor Aeeetne un mensaje que siendo en parte de su esencia verdadero, contiene informacion truncada, cercenada u omitida conscientemente a inducir al interlocutor a pensar y/o concluir, que la integridad de la declaracion es verdadera, objetivo que facilmente podra cumplirse si la verdadera informacién que atin mantiene el relato ha sido ha- bilmente encadenada. 3.f. Falsedad por experiencia Es una falacia que usa la descripcién de un acontecimiento en extremo desfavorable, excepcional o muy poco probable, para con- vencer a alguien que existe la posibilidad que ocurra nuevamen- te. Ejemplo: Carlos decide ir de vacaciones a Centro América, pues piensa disfrutar las playas de la zona, pero su madre le aconseja que no lo haga ya que el ato pasado en la misma fecha hubo un mare- moto en la zona donde murié mucha gente, y de seguro volverd a pasar. Por lo tanto no deberfa salir de vacaciones. 3.g. Falacia de autoridad sta falacia se resume en la expresién “lo dicen los que saben”, en otras palabras, se sustenta en argymentar que porque lo dijo al- guien de cierta reputagion, fama © idoneidad, lo dicho debe de ser cierto. “ Liticacion EN Jifcip Onpinario DE FAMILIA 3-h. Esa es una idea pasadsxfe moda Esta es una de las frases para descalificar a quien puede una idea probada sobre una que se pretende imponer. Por ej argumentos en favor del matrimonio o del ahorro o del sacri Dent autoridad paterna y mortificacién personal serdn catalogados eg contrar trasnochados 0 pasados de moda, como si el pensar algo en q 1. Pe sociedad lleva muchos afios de acuerdo fuera malo per se. 3.i. Objeci6n irrelevante Dicha objecién se traduce y/o materializa al momento dea ae 2.$ se a un aspecto intrascendente, como la gramatica o la o ae © incluso un hecho irrelevante en el contexto de la argumentaci ated como por ejemplo: 7 -“Fl demandado no ha contribuido a la mantenci6n de Ia hija usual comtn desde que hizo abandono del hogar hace tres afios.” excle ~“Ello no es cierto, ya que le ha remitido todos sus regalos 4. defios como su vestuario escolar durante los anos que han. Cee separados”. 5. See 3,j. Distorsiones cognitivas 4 des Son errores en el procesamiento de informacién, por ta : explican por un déficit del pensamiento critico y cientifico. sup Como dicen Alcaino y Cortés, “Un litigante habil debe de al interrogado y a los jueces que su percepcién de los hechos determinado momento es sdlo una de las posibles formas dé birlos, y ciertamente no la unica y mas verosimil. El abogado al testigo a cuestionarse los hechos y a descubrir que su vers! 66 CARLOS GarRIDo CHACANA coincide, no porque los hechos no existieron, sino que sélo él no los habia visto como realmente ocurrieron’ [cursiva es nuestral Dentro de las distorsiones cognitivas més cl. Jésicas, podemos en- contrar las siguientes: |, Pensamiento de todo o nada. Dice relacién con la circunstan- cia de interpretar los eventos y/o personas en términos absolutos, cuestién que podemos evidenciar al escuchar términos tales como: “siempre”, “nunca’; “todos” y/o similares, cuando en realidad su uti- lizaci6n no esta justificada apropiadamente por los distintos acon- tecimientos. 2. Sobregeneralizaci6n. Tomar casos aislados y/o particulares, y proporcionarle connotaciones generales, es decir, una validez para el todo. 3. Filtro mental. Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbadores de un evento o persona con exclusidn de otras caracteristicas, 4. Descalificar lo positive. Continuamente echar abajo experien- cias positivas por razones arbitrarias. 5. Saltar a conclusiones. Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empirico para ello. A juicio de Alcaino y Cortés, pueden identificarse dos modalida- s. Tales alternativas son: 5.a. Lectura de pensamiento. Dicha modalidad consiste en pre- suponer las intenciones de otros. Se recomienda recurrir a las consideraciones expuestas por Alcaino y Cortes en pagina 79 de la obra en referencia. 67 Linicac , ACION EN JulbrcfOnpiNaRio DE FAMILIA | 5.b. Adivinacié: . - = 6. Adivinaci6n, Dicha mdqalidad consiste en predecir 9 izar” el resultado de eventos antes de que sucedan, més precigg. | mente para este caso, anunciar un resultado 0 conclusi6n del pr ; 0 samiento de la informacién en virtud de una conjetura sin sust objetivo. 6. Magnificacién y minimizacién. Magnificar 0 subestimar la nera de ser de eventos y/o personas. Magnificar segtin el Diccionario de la Real Academia consiste: “Engrandecer, alabar, ensalzar’”. Subestimar segtin el Diccionario de la Real Academia consiste “Estimar a alguien o algo por debajo de su valor”. 7. Catastrofizaci6n. En términos simples, consiste en imagi el peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocu cia, o pensar que la situacién es imposible, cuando en realida incémodo (0 muy incémodo) 0 inconveniente. 8. Razonamiento emocional. Segtin el Diccionario de la Academia “razonamiento” puede definirse como: “accién 0 de razonar”, pero también como “serie de conceptos encaminado a demostrar algo 0 persuadir 0 mover a los oyentes o lectores”. Pe su parte, “razonar” en su primera acepcion consiste en: “discun ordenando ideas en la mente para llegar a una conclusion.” Seguin el Diccionario de la Real Academia “emocional” &! adjetivo “perteneciente o relativo a la emocidn’ Por su parte,’ ci6n’ en su primera acepcién consiste en: “alteraci6n del dni Pagina 961 del T. 7 (Vigésima segunda edici6n) de la obra en. referencia: 4* Pagina 1425 del T. 9 (Vigésima segunda edicién) de la obra en referencia © pSgina 1292 del T. 9 (Vigésima segunda edicién) de la obra en referent fen alte tos real ser pie CaRrLos GARRIDO CHACANA tensa y pasajera, agradable 0 penosa, que va acompariada de cierta alteracién somatica.” * En términos sencillos, la operacién consiste en formular argumen- tos basados en c6mo se “siente” el sujeto, en lugar de considerar la realidad objetiva. 9. Debeismo. Concentrarse en lo que uno piensa que “deberfa” ser en lugar de ver las cosas como son, y tener reglas r’gidas que se piensa que deberfa aplicarse sin importar el contexto situacional. 10. Etiquetado. Como dice el Diccionario de la Real Academia, el etiquetado consiste en “la accién o efecto de etiquetar”. Por su parte, “etiquetar” puede ser entendido como: “encasillar per- sonas 0 cosas.” pero también como: “clasificar con criterios poco flexibles’”” En virtud de lo anterior, es que puede relacionarse el término con la sobre generalizaci6n, ella consiste en asignar un nombre a algo en vez de describir la conducta observada por medio de criterios objetivos.*® Por medio del andlisis de cada una de las distintas modalidades recién expuestas, podemos ver con perfecta claridad el abandono de criterios objetivos a la hora de procesar los datos y/o aconteci- mientos que se exponen, describen y/o evaltan, cuestion que de seguro Ilevard a conclusiones erréneas a la hora del juzgamiento. ® Pagina 598 del T. 4 (Vigésima segunda edicién) de la obra en referencia. Pagina 682 del T, 5 (Vigésima segunda edicién) de la obra en referencia. * ‘Sobre los distintos aspectos vistas, se recomienda recurrir a la pagina 79 de la obra en referencia. 69

También podría gustarte