Está en la página 1de 14
1918 esis IFES: ‘eterna ‘ie fe Reforma Universitaria Anexo Res. PROGRAMA DE DERECHO DE FAMILIA Carrera: Abogacia Espacio Curricular: Derecho de Familia Ciclo:Superior Afio: 4° Duracién: Cuatrimestral Carga Horaria: Ghoras semanales Fundamentacion La presente Asignatura se ubica en el cuarta aio del Ciclo Superior, presenta los ejes tems 208 de su denominacién, teniendo en cuenta los contenidos minimos establecidos en el Pian de Estudios y su desarrollo en ejes 0 unidades teméticas. Por otro lado, este Proyecto responde a las finalidades formativas planteadas en el Perfil Profesional de la Carrera. La misma alienta una formacion de los Abogados/as, Teérica- Filoséfica y Etica, que se constituye en fundamento de sus intervenciones; una formacién general, capaz de insertarse en diversos dmbitos, contribuir a la generacién y desarrollo de conocimientos sobre fa disciplina ya la trasformacién de probleméticas sociales y politicas. jetives + Comprenderconceptualmente las. instituciones esenciales y de vigencia préctica de! Dere- cho de Familia © Reflexionar en torna a los fundamentos y principios que rigen cada institucién det Derecho de Familia amente © Identificar los contenidos minimos de la materia relacionéndolos significati * Resolver situaciones probleméticas que faciliten la integracién de los conocimientos adquiridos y el desarrollo del pansamiento cientifico y del espiritu critico, © Comparar soluciones normativas vigentes y derogadas, locales y extranjeras, con conciencia de una identidad regional, nacional y latinoamericana en el sefialamiento de pautas juridicas y culturales comunes. ‘* Introducir herramientas para el desempefio profesional y para la investigacion en la materla 198s Sg o fa Reforma Universtars Anexo Res. 868-18 C.D. * Desartollar el habito de empleo de una terminologta juridica precisa y especifica, afian: Zando y enriqueciendo el uso correcto de Ia lengua nacional. * Adquirir destreza en el manejo de ficheros bibliograficos, gules, catélogos ¢ indices, confeccién de fichas, sinopsis y resimenes, andlisis de jurisprudencia, confeccién de escritos judiciales y administrativos. + Consolidar el habito de empleo de la Constitucién Nacional, los tratados internacionales pertinentes, del Cédigo Civil y Comercial y de las leyes especiales y el uso de diversas fuentes. ‘* Desarrollar el sentido de responsabilidad para asumir las consecuencias de las propias acciones en el marco universitario y en el orden social, con criterios de realidad y de justi- cia, Contenidss VBI FAMILIA. DERECHO DE FAMILIA. LOS PRINCIPIOS LL. La Familia. Origen y evolucién histérica. Concepto. Extensién Naturaleza juridica 1.2. El Derecho de Famitia. Concepto. Ubicacién. Caracteres. 4.3. internacionalizacién y Constitucionalizacién del Derecho de Familia, El impacto de los Derechos Humanos en la regulacién.de las relaciones fami res. El retroceso del orden pd: biioo. Los acuerdos y la autonomfa de la voluntad. El género en el derecho de familia. El nifio ‘como sujeto de derechos. La proteccién de los sujetos vulnerables. 1.4, Los Principios en el Derecho de Familia. El principio de proteccién de la familia, La igualdad, [a libertad y la autonomia de la voluntad en la regulacién de las relaciones familia- res. La responsabilidad y la solidaridad familiar como limites a la autonomia de la voluntad. El interés superior det ni io. EI derecho del nifio a ser ofdo. El principio de participacién y de autonomia progresiva. El principio de efectividad. 1.5, Fuentes, aplicacién e interpretacién del Derecho de Familia Formacién practica: Debate, a partir de fecturas y consignas sugeridas por el Docente, sobre las diversas formas de familias y su impacto en la creacién ¢ interpretacién de las normas legates. CONCEPTOS GENERALES 2.4. Parentesco. Concept. Clases. Cémputo. Efectos 2.2. Derechos subjetivos familiares. Concepto. Caracteres. Clasificacién. 1Q1G= sre1s%0 1918s St, de a Reforma, Universitaria Anexo Res, 868-18 .3. El acto juridico familiar. Concepto. Clasificacién. Elementos. Modalidades 2.4. Estado de familia. Concepto. Caracteres. Fuentes y especies. 2.5. Titulo de estado. Posesién de estado: relevancia juridica Formaci6n préctica: Visita al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, entrevista con funcianarios y recorrido de Secciones PROCESOS DE FAMILIA 3.1. Procesos de Familia. Disposiciones generales, Ciasificaci6n. 3.2. Principios. Principios generales de los procesos de familia: tutela Judicial efectiva, in- mediacién, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado at expediente. Principios relativos a la prueba. Testigos. Reglas de competencia. 3.3. Acceso a la justicia. Participacién en el proceso de personas con capacidad restringida y de nifios, nifias y adolescentes, fos principios de igualdad, no discriminacién y participaci6n, 3.4, El aumento de Ia litigiosidad. La paz social y la prevencién de los conflictos. La aplica- ci6n de la interdisciplina, ta especialidad y la mediacién en el abordale de los conflictos. El rol de los operadores. El rol del juez de familia. 3.5. Acciones de estado de familia. Caracteres, Clasificacién. El proceso de estado. Particu- laridades. La cosa juzgads en los procesos de estado de familia 3.6. Organos jurisdiccionales competentes en la materia: 6rganos colegiados, érganos uni personales de competencia exclusiva y de competencia multiple Formacién practica: Elaboracién de informe acerca de la organizacién del fuero de Familia en las Provincias de residencia de los alunos. Fuentes a consultar: leyes provinciales. Tipo de trabajo: grupal MATRIMONIO 4.1. Concepto. Caracteres. Naturaleza juridica. Principios 4.2. Requisitos de existencia y requisites de validez, Evolucién legal 4,3. Promesa matrimonial. Efectos. Consecuencias de su incumplimiento 4.4. Consentimiento matrimonial. Concepto. Caracteres. Vicios 4.5. Impedimentos matrimoniales. Concepto. Evolucién legal. Clasificaciones. Funciones 4.6. Impedimentos en particular: Parentesco, Ligamen, Crimen, Falta de edad legal, Falta de salud mental. Tipificacién. Efectos de su violacién. Dispensa judicial: supuestos, requisites 1918= terse BOIS. sWicertenato de fa Refouna Universitaria Anexo Res. 868-18 C.D. Formacién préctica: resoluci6n de casos hipotéticos sobre impedimentos matrimoniales CELEBRACION Y PRUEBA DEL MATRIMONIO 5.1. Forma del acto matrimonial. Antecedentes legales 5.2, Forma ordinatia. Publi Jad previa: antecedentes legales. Diligencias grevies Opusi- cién: sujetos legitimados, causales, forma, trémite, efectos. Denuncia de impedimentes. 5.3. Celebracién. Autoridad competente. Etapas y formalidades. 5.4. Formas extreordinarias. Matrimonio en artioulo de muerte. Matrimonio a distancia 5.5. Prueba del matrimonio. Evolucién legal en el Derecho Argentino. Regla y excepciones. Formaci6n practica: Juego de roles en base a un caso propuesto por ios docentes: oposicién la celebracién del matrimonio por falta de salud mental de unc de los contrayentes INEFICACIA DEL MATRIMONIO 6.1. Inexistencia del matrimonio. Causales. Consecuencias, 6.2. Nulidad del matrimonio. Evolucién legal. Régimen legal aplicable 6.3. Matrimonios afectados de nulidad absoluta: causales 6.4. Matrimonios afectados de nutidad relativa: causa 6.5. Accién de nulidad del matrimonio. Particularidades. Legitimacién activa y pasiva. Cau- sales de caducidad, Terceros 6.6. Efectos de la nulidad del matrimonio. Buena fe y mala fe, Formacién préctica: andlisis de jurisprudencia reciente sobre nulidad matrimonial EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 7.1. Efectos del matrimonio sobre los atributos de los cOnyuges. Capacidad de hecho de la mujer casada: evolucién legal. Emancipacién, Domicitio. Nombre. 7.2. Derechos y deberes matrimoniales. Concepto. Caracteres. Evolucién legal. Ley aplica- ble. Régimen legal 7.3. Convivencia y fidelidad en el matrimonio. 7.4, Separacién de hecho: concepto, caracteres, efectos legates 7.5. Asistencia durante le convivencia y durante la separacién de hecho 7.8. Consecuencias de la violacién de los deberes matrimoniales. Evolucién legal Formacién practica: Redaccién de demanda de alimentos reciamados al cényuge durante la GIB s Bat ce la Reforme: Universitaria separacién de hecho 8. REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL 8.4, Régimen patrimonial matrimonial. Concepto. Evolucién legal. Caracterizacion 8.2. Convenciones matrimoniales. Evolucién legal. Forma y contenido de las Convenciones 8.3. Régimen primario imperativo: disposisiones comunes @ todos los regimenes. Deber de contribuctén, Asentimiento conyugal. Mandato entre cényuges. Responsabilidad solidaria 8.4. Régimen de Comunidad. Bienes de los cényuges: bienes propios y bienes gananciales, prueba del cardoter de los bienes. Deudas de los cSnyuges: responsabilidad por deudas, recompensas. Gestién de bienes. Administracin y disposicién: bienes propios, blenes g=- nanciales y bienes adquiridos conjuntamente Formacién préctica: Resolucién de casos hipotéticos sobre calificacién de bienes, deudas y gestion dentro del régimen de Comunidad 9. REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL ~continuacién- 9.1. Extincién de la comunidad. Causas. Momento de la extincién 9.2, Indivisi6n postcomunitaria. Reglas aplicables. Administraci6n. Uso de los bienes. Frutos yrentas. Medidas protectorias. Acreedores: 9.3. Liquidacién de la comunidad. Recompensas: supuestos, prueba, valuacién. Operacio- nes de fiquidacién. 9.4. Particién de la comunidad. Reglas aplicables: masa partible, division, atribucion prefe- rencial. Forma. Casos especiales 9.5. Régimen de separacién de bienes. Gestién de los bienes. Prueba de la propiedad. Cese del régimen. Formacién practica: Andlisis de jurisprudencia liquidacién y particién de la comunidad 10. DISOLUCION DEL MATRIMONIO. CONFLICTO CONYUGAL 10.4. Causas de disolucién del matrimonio 10.2. Divorcio, Evolucién del régimen fegal argentino 10,3. Divorcio incausado. Legitimacién. Requisitos y procedimiento. Convenio regulador. Competencia. Medidas provisionales personales y patrimoniales. La sentencia 10.4, Efectos del divorcio, Alimentos. Compensacién econémica. Atribucién del uso de la vivienda Looe veh 1918 ei 2018 Sioa Anexo Res. 868-18 C.D. Formacién préctica: Redaccién de demiandas de divorcio y propuestas de convenio regulador 11. UNIONES CONVIVENCIALES Y OTRAS CONVIVENCIAS 11.4. Uniones de hecho. Concepto. Caracteres. Denominacién. 11.2, Sistemas legislativos. Efectos derivados de las uniones de hecho. Evolucién legal 14.3. Régimen legal de la Uniones convivenciales. Concepto y requisites. Registracién y prueba 14.4, Régimen imperativo aplicable a las uniones convivenciales 14.5, Régimen convencional de las uniones convivenciales. Pactos de convivencia. Forma. Contenido. Efectos 1.4.6, Régimen supletorio aplicable a las unlones convivenciales. Relaciones patrimoniales. ‘Compensaciones econémicas. Atribucién del uso de fa vivienda. Atribucién de la vivienda en caso de muerte 11.7. Cese de la unién convivencial. Reglas procesales. 14.8. Otras convivencias de pareja. Efectos legales en el derecho laboral, procesal, penal y previsional, Relaciones patrimoniales y personales: soluciones ante la ausencia de regula- ci6n legal. 14.9, Formacién prdctica: Andlisis de jurisprudencia sobre conflictos patrimoniales luego de la ruptura de la convivencia 12.FILIACION POR NATURALEZA Y POR VOLUNTAD PROCREACIONAL. DETERMINACION DEL vVINCULO. 12.1, Fillaci6n, Concepto. Evolucién legal. Fuentes. Principio de Unidad de la filiacién: sus aleances 12.2, Filiacién por naturaleza. Determinacién de la maternidad 12.3, Determinacién de fa filiacién matrimonial. Presuncién legal. Supuestos especiales 12.4, Determinacién de la fillacién extramatrimonial. E! reconacimiento: concepto, caracte- res, forma, efectos. Requisitos legales 12.8. Técnicas de reproduccién humana asistida. Concepto. Clasificacién: técnicas de bala y alta complejidad; téonicas homélogas y heterdlogas. Implicancias juridicas 12.6. Filiacin y uso de técnicas de reproduccién humana asistida. Voluntad procreacional. Consentimiento informado: caracteres y forma. Determinacién de la filiaci6n y efectos, 12. ' Derecho a la informacién para los hijos gestados por técnicas de reproduccién humana asistida. Alcances. Analisis constitucional. 14, BBS Sa de (a Reforma Universitaria 12.8. Formacién practica: Elaboracién de cuadros sindpticos que reflejen las diversas fuen- tes de a Fillacién y las regias de determinacién de los vinculos entre progenitores ¢ hijos. FILIACION POR NATURALEZA Y POR VOLUNTAD PROCREACIONAL. ACCIONES 13.4. Acciones de filiacién. Concepto. Caracteres. Normas generales. La prueba en los juicios de filiacién 13.2. Acciones de reclamacién. Reglas generales, Legitimaci6n activa y pasiva. Casos en que s6lo esta determinada la maternidad. Valor de la posesién de estado y de la convivencia. Alimentos provisorios. Prueba. Efectos. Responsabilidad por dafios 13.3. Acciones de impugnacién. Impugnacién de la maternidad. Impugnacién de la filiacién presumida por la ley: supuestos. Impugnacién del Reconocimiento. Legitimacién activa y pa- siva. Requisitos legales. Prueba. Efectos 43.4, Inadmisibilidad de! reconocimiento y las acciones de filiacién. Andlisis constitucional de la regla prohibitive, Formacién préctica: Resolucién de casos hipotéticos vinculades @ la reclamacién y a la impugnacién de la fillaci6n por naturaleza FILIACION ADOPTIVA 14.4. Concepto, Evolucién en ef Derecho Positive Argentino, Princlpios generale. 14.2, Sujetos de la adopcién, Adoptante: requisites legales, prohibiciones, Registros de aspi- antes a guarda con fines de adopcién. Adoptado: requisitos legales, derecho a conocer los origenes: 14.3. Determinacién de la filiaci6n por adopcién: declaracibi judicial de la situacién de adop- tabilidad, guarda con fines de adopcién, juicio de adopcisn. Intervencién de los organismos administrativos de proteccién integral 14.4, Tipos de adopci6n. Normas generales 14.5. Adopcién plena. Supuestos. Efectos. 14.6. Adopcién simple. Supuestos. Efectos. 14.7. adopci6n de integracion, Efectos 14.8. Nulidad de la adopeién. Causales legales. Efectos 14.9. Revocacién de la adopeién: causales legales. Efectos Formacién practica: Visita al Registro de Aspirantes @ Guarda con 1e8 de Adopeién, Entrevista con responsables del Organismo. 1918= e120 Ios del centenario {de fa Reforma Univecsitaria Anexo Res. 868-18 C.D. 15. RESPONSABILIDAD PARENTAL, 15.4. Concepto. Naturaleza juridica. Evolucién legal. Caracteres. Principios generales 15.2. Titularidad y ejercicio. Diversos supuestos. Progenitores adolescentes. Desacuerdos entre progenitores. Delegacién a parientes 15.3. Contenido. Derechos y deberes de los progenitores, Cuidado personal: clases y modali- dades 15.4. Alimentos @ favor de los hijos. Regias aplicables. Extensién: supuestos de hijos mayo- res de edad, Casos especiales: hijo no reconocido, alimentos para la persona por nacer, re- clamo a ascendientes 15.5. Representacién. Limites. Deberes de los hijos. 15.6. Administracién de los bienes de los hijos 15.7. Plan de parentalidad: forma, contenido, control jurisdiceionat 15.8. Extincién de la titularidad. Privaci6n. Suspensién del ejercicio 15.9. Deberes y derechos de progenitores e hijos afines 15.10. Guarda judicial. Designacién. Funciones del guardador Formacién préctica: Redaccién de Planes de parentalidad 46. TUTELA. CURATELA 16.1. Tutela. Concepto. Principios generales. Caracteres, Finalidad 16.2. Tutela general. Disposiciones generaies. Designacién por los padres. Designacién judi- cial 16.3. Tutela especial. Supuestos 16.4. Discernimiento de la tutela. Ejerci¢io de Ia tutela. Derechos y deberes del tutor. Res: ponsabilidad 16.5. Retribucién del tutor. Cuentas de la tutela 16.6. Extincién de la tutela. Causales. Remocién, Suspensién 16.7. Curatela y Sistema de apoyos para las personas restringidas en su capacidad, Normas ‘ables. Designacién: por directiva anticipada, por los padres, por el juez. Persona protegl- da con hijos. Formacion practica: Andlisis de jurisprudencia sobre designacién de tutores, curadores y apoyo 47. DERECHO ALIMENTARIO, DERECHO DE COMUNICACION 19. 101G= tastero 191s 6 la Reforma, Universitaria 17.1. Alimentos. Concepto. Fuentes. Fundamento, Derecho y deber de alimentos entre pa- rientes: caracteres, extensién, requisites de procedencia. 17.2, Cesacién del derecho alimentario: supuestos 17.3. Prestacién de alimentos: cuantificacién, modo de cumplimiento, 17,4. Proteccién del crédito alimentario. Registros de deudores alimentarios morosos. 17.5. Juicio de alimentos: normas de procedimiento. Alimentos provisorios. Aumento y dismi nucién de cuotas. 17.6. Derecho de comunicacién entre parientes. Concepto. Fundamento. Extensién. Modalt- dades. Procedimiento, Extensién a otros beneficiaries Formacién practica: Andlisis comparado de las leyes locales sobre registracién de deudores alimentarios morosos, segin las Provinclas de residencia de los alumnos. PROTECCION LEGAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LA VIOLENCIA DE GENERO. 18.1. Violencia Familiar. Concepto. 18.2. Alternativas desde la perspectiva de los derechos. Directrices. Principio de no victim: zaci6n, principio de proteceién a fa intimidad. Implementaci6n de tratamientos especificos, el apoyo y sostén a los denunciantes, a [os familiares y a terceros. 18.3, Proteccién legal contra la vi lencia familiar. Legislacién nacional y legislaciones pro- vinciales 18.4. Intervenci6n judicial ante la violencia familiar. Competencia, Procedimiento, 18.5. Medidas para prevenir 0 hacer cesar fa violencia familiar: naturaleza, contenido y ex- tensién. Estrategias y abordajes: 18.6. Violencia de género: perspectiva y pollticas de género. Anélisis legal Formacién préctica: Andlisis de jurisprudencia sobre violencia familiar y violencia de género PROTECCION INTEGRAL DE NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES 19.1. Convencién sobre los Derechos del Nifio: principios, derechos y garantias. Correlacién con las Leyes de Protecci6n infraconstitucionales 19.2. El nifio como sujeto de derechos. Elevacién de los estndares de proteccién. Derecho a la vida. Derecho e la convivencia familiar. Derecho a la identidad. Derecho a ser ofdo y a que su opinién sea tenida en cuenta, Participacién procesal en el 4mbito administrativo y juris- diccional. 1916s oe de la Reforma Universtara Anexo Res. 868-18 C.D. 19.3. El abogade de! nifio: su rol, actuacién en el Ambito administrativo y jurisdiccional. El rol del Ministerio PUblico. 19.4. Leyes de Proteccién integral, nacional y provincial. Principios, derechos y garantias. 19.5. Sistema de proteccién integral: Autoridades conipetentes. Medidas de protecci6n inte- gral y medidas de proteccién excepcional. Intervencidn de la Justicia del fuero dle Familia en el control de legalidad de fas medidas de protecci6n excepeional Formacién practica: Ateneo con invitados especiales: profesionales del érgano administrativo de proteccién de nifios, nifias y adolescentes de la Provincia Bibliografia general basica, por orden alfabético Alterini, Jorge H -Director General- Cédigo Civil y Comercial Comentado. Tratado Exegético, ‘Tomo Ill dirigido por Basset, Ursula C, La Ley, Primera Edicién 2016 y sus actualizaciones. Azpiri, Jorge O. Incidencias del Cédigo Civil y Comercial, Derecho de Familia. Ed. Hammurabi, 2015 Chechile, Ana Maria (Directora) Derecho de Familia en el nuevo Cédigo Civil y Comercial Editorial Abeledo Perrot, 2016 Herrera, Marisa. Manual de Derecho de las familias. Editorial Abeledo Perrot, 2046 Kemelmajer de Carlucci, Aida; Herrera, Marisa; Lloveras, Nora (Directoras) Tratado de Derecho de Familia segiin el Cédigo Civil y Comercial, 4 tomos, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 2014. Krasnow, Adriana N, Directora, Tratado de Derecho de Familia, Tres Tomos, Editorial La Ley, 2015 Lorenzetti, Ricardo, L. (Director), De Lorenzo, Federico y Lorenzetti, Pablo (Coordinadores), Cédigo Civil y Comercial de la Naci6én Comentado, Tomo Il y Tomo ll, 1° edicién, Rubinzal Culzon| Editores, Santa Fe, 2015. Medina, Graciela y Roveda, Eduardo Guillermo. Derecho de Familia. Editorial Abeledo Perrot, 2046 Rivera, Julio y Medina, Graciela (Directores), Esper, Mariano (coordinader), Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado, Tomo ll, Thomson Reuters, La Ley, Bs. As., 2014. Solari, Néstor E. Derecho de las Familias. Editorial La Ley. 2015 Zannoni, Eduardo. Bossert, Gustave. Manual de Derecho de Familia. 7° Edicién. Editorial Astrea. 2016 Articulos de doctrina, andlisis legates y comentarios jurisprudenciales publicados en:Revista Derecho de Familia y de las Personas, Editorial La Ley; Revista de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal-Culzoni Editores; Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de 10 19IGs erelato 3018 sre R SaioX Universitaria Doctrina y Jurisprudencia. Editorial Abeledo Perrot; entre otras publicaciones nacionales y extranjeras Bibliografia Complementaria por Unidad UNIDAD 1, Méndez Costa, Maria Josefa. Los princinios juridicos en las relaciones de familia. Rubinzal- Culzoni Editores, Santa Fe, 2006, Graham, Marisa; Herrera, Marisa (Directoras) Derecho de las Familias, Infancia y Adolescencia. Una mirada critica y contemporanea, 1° edicién, Infolus, Bs. As., 2014. Rosati, Horacio. EI Cédigo Civil y Comercial desde el Derecho Constitucional, Rubinzal Culzoni Editores, 2016 UNIDAD 2 No hay bibliografia complementeria UNIDAD 3 Belluscio, Claudio. Principfos procesales de Familia contenidos en el Codigo Civil y Comercial. Editorial Garcfa Alonso, 2018 UNIDADES 447 ‘Sambrizzi, Eduardo A. Matrimonio y Divorcio en ef Cédigo Civil y Comercial. Editorial La Ley. 2017 UNIDADES 8 Y 9 Basset, Ursula C. y Gonzélez, Eliana, Régimen patrimonial del matrimonio, Editorial El Derecho, 2016, pag. 197 y ss Ferrer, Francisco A.M. Régimen patrimonial de! matrimonio, Rubinzal Culzoni Editores, 2017, TOyss Sambrizzi, Eduardo A. Régimen patrimonial de! matrimonio en ef nuevo Cédigo CWvil y Comercial. Editorial La Ley. 2015 UNIDAD 20 Belluscio, Claudio. Proceso de Divorcio. Editorial Garcia Alonso. 2018 ‘Sambrizzi, Eduardo A. Matrimonio y Divorcio en el Cédigo Civil y Comercial. Editorial La Ley. 2017 UNIDAD 11 Lioveras, Nora, Orlandi, Oiga. Faraoni, Fabién. Uniones convivenciales. Rubinzal Culzoni ul 1918s Sn 0 fa Reforma, Universtaia Anexo Res. 868-18 C.D. Editores. 2015 UNIDADES 12 13, Fa Marfa Victoria, Fi asistida, Editorial La Ley, 2017 leas de reproduccién humana Sambrizzi, Eduardo A. La Filiaoi6n en el Cédigo Civil y Comercial. Editorial La Ley. 2016 UNIDAD 14 ‘Sambrizzi, Eduardo A. Derecho de Familia. Adopcién. Editorial La Ley. 2017 UNIDAD 15 Jéuregui, Rodotfo, Responsabilidad parental. Rubinzal Culzon! Editores. 2016 Mizrahi, Mauricio. Responsabilidad parental, Editoria Astrea. 2015, ‘Sambrizzl, Eduardo A. Responsabilidad parental. Editorial La Ley. 2017 UNIDAD 17 Belluscio, Claudio, Régimen de Alimentos. Editorial Garcia Alonso. UNIDAD 18 Medina, Graciela. Gonzélez Magafia, Ignacio. Yuba, Gabriela. Violencia de género y violencia doméstica, Responsabilidad por dafios. Rubinzal Culzoni Editores. 2013 UNIDAD 19 Gil Dominguez, Andrés, Famé, Marfa Victoria, Herrera, Marisa “Ley de Proteccién Integral de nifias, nifios y adolescentes. Derecho Constitucional de Familia. Comentada, Anotada, Concordada” Ediar, 2007 Fernéndez, Silvia E. (directora) Tratado de Derechos de Nifios, Nifas y Adolescentes, Editorial Abeledo Perrot, 2015. Metodolozie'd Durante el cursado se procura articular el “saber” con el “saber hacer”. Mediante las diversas estrategias metodolégicas se estimula et espititu critico, las habilidades para la resolucién de situaciones probleméticas y las competencias para el trabajo 2 1918s tnelato fg an ZOTE. se cerenato fa/rouoner Unverstaris colaborativo/grupal. 2) Modalidades de ensefianza: clases expositivas, resolucién de casos hipotéticos, lec- tura y andlisis de jurisprudencia, profundizacién de temas mediante gufas de estudio. Los ‘trabajos dulicos se realizan en forma grunal. b) Materiales didécticos: cuadros y gréficos en pizarrén, presentaciones Power Point, Cédigos y Leyes nacionales y provinciales ©) Productos tangibles: gufas de estudio, cuadernitios de casos, cuadernillos de juris- prudencia seleccionada, articulos doctrinarios, informes escritos, 4) Entorno virtual: organizado por Clase. 1. Contenido: material actualizado y renovado en forma permanente -doctrina, jurispru= dencia, casos hipotéticos, guias de estudio, articulos periodisticos- 2. Acceso: para los alumnos regulares y docentes 3. Posibilidades que ofrece para el proceso ensefianze-aprendizaje: acceso a todo el material selecclonados por los docentes, comunicacién permanente con el equipo docente, subida de calificaciones, entre otras de vegilaridad! La asignatura es de cursado no obligatorio. Los estudiantes podrdn acceder al examen final en condici6n de libre. En el caso en que el estudiante optara por cursar la asignatura deberd cumplir con tos requisitos de asistencia minima obligatoria establecidos en la regiamentacion administrativa vigente de la carrera de abogacia. Segtin lo determine la cdtedra en cada ocasién los estudiantes serén evaluados de manera orat 0 escrita mediante un examen cuya forma y contenido serén dispuestos por los profesores titulares y adjuntos de la materia, como requisitos indispensable para su aprobacién. B

También podría gustarte