Está en la página 1de 20
Introduccion 3. Ratio de carga de trabajo aguda: crénica Generalmente, cuando se cuantifica la carga de cuantificacién, no solo se monitoriza la carga interna y externa, sino que también los cientificos deportivos comparan lo que el entrenador quiere lograr en la sesién de entrenamiento y lo que realmente se logra, Esto se denomina carga del entrenador o planificada, y carga del deportista o real respectivamente Entonces, por ejemplo, establezcamos una situacién en la que deseamos realizar una sesién de 4 km, con 2km de carrera de alta velocidad. La meta es alcanzar estas cargas de entrenamiento en promedio para el equipo, sabiendo que algunos individuos dentro del equipo recorreran mayor 0 menor distancia que el promedio. Tendrén sus propios objetivos individuales con base en sus propias cargas crénicas individuales y capacidad fisica. Al final de la sesidn, los entrenadores y los cientiticos deportivos pueden comparar lo que habian planificado lograr con el equipo con lo que realmente lograron. Otra forma de ver el entrenamiento es analizar los datos del individuo: en primer lugar, si la respuesta real de los jugadores individuales estuvo por encima o por debajo de la carga planificada y, en segundo lugar, si las cargas de entrenamiento de los deportistas estuvieron por encima o por debajo de lo que normalmente hacen en relacién a ellos mismos. Este concepto esté estrechamente relacionado con el concepto de ratio de carga de trabajo agudaicrénica. Uno de los puntos importantes sobre el ratio de carga de trabajo agudarcrénica es que se basa en el modelo de aptitud y fatiga de Banister. Los otros temas clave del ratio de carga de trabajo aguda.crénica incluyen la carga aguda (es decir, la “fatiga’), la carga crénica (es decir, la “aptitud’) y, luego, cémo los entrenadores y los cientificos deportivos pueden aumentar de manera progresiva y segura las, cargas de entrenamiento para mantener un riesgo de lesidn bajo en los deportistas (Banister, Calvert, Savage y Bach, 1975) Nos gustarfa divertirnos un poco en esta seccién, asi que usaremos esta analogia {Qué tiene que ver el alcohol con las lesiones deportivas? Aparte de la relacién obvia entre el deporte y el consumo de alcohol (p. ej, piensen en la celebracién de un buen triunto), la habilidad para desarrollar la “tolerencia a la cerveza’ después de una exposicién continua a la cerveza es similar a la tolerancia que uno desarrolla cuando se expone regularmente a la carga de entrenamiento. La primera sesién de entrenamiento es siempre la ms dura, pero con el tiempo el malestar experimentado después del entrenamiento se reduce, Sin embargo, es importante considerar que asi como la cerveza y el tequila conllevan riesgos diferentes, no todo el entrenamiento conlleva el mismo riesgo! La tolerancia al entrenamiento desarrollada @ partir de la carrera de baja velocidad continua (equivalente a la carga de cerveza) no significa que se haya desarrollado una tolerancia a la carrera de alta velocidad o sprint (equivalente al tequila) Ratio de alcohol agudo:crénico El Seattle Sounders Football Club organizé su conferencia anual sobre ciencia del deporte en junio de 2016. Durante la cena de la conferencia, los autores idearon un plan para estudiar el efecto del consumo de alcohol en el riesgo de tener sintomas de resaca en los representantes que asistian a la conferencia, Formulamos la hipétesis de que la capacidad para tolerar el alcohol de fora aguda (es decir, tomar una sola noche; carga de alcohol aguda) estarla directamente relacionada con la cantidad de alcohol que los representantes habian consumido en el perfodo de cuatro semanas previo a la conferencia (es decir, la carga de alcohol crénica) Moditicamos el ratio de carga de trabajo aguda:crénica, como otros lo habian calculado para la carga de entrenamiento™4 con el {in de calcular un ratio de alcohol agudo:crénico. Los desafios de la recoleccién de datos en entornos deportivos Los profesionales de la medicina deportiva (entre ellos, fisioterapeutas, entrenadores de fuerza y acondicionamiento, y cientificos deportivos) a menudo analizan la monitorizacién de la carga de trabajo y los desafios asociados con el “incumplimiento" del deportista. De los 100 representantes que asistieron a la conferencia, el 17% completé nuestra breve encuesta, lo que resalté que los desafios asociados con la recoleccidn de datos no se limitan al deporte. Lo que es més importante, descubrimos que los representantes que incrementaron abruptamente su "carga de alcohol" (es decir, un ratio de alcohol agudo:crénico >1,5) tuvieron un 80% mas de probabilidades de sufrir sintomas de resaca, con 2,4 a 4,0 veces mayor riesgo que los representantes con ratios de alcohol agudo:crénico mas bajos. Los representantes que bebian regularmente (es decir, aquellos que tenian las mayores cargas de alcohol crénicas) y “regularon el ritmo" del consumo de alcohol durante la cena de la conferencia (es decir, aquellos que tenian las cargas de alcohol agudas mas bajas) no experimentaron sintomas. Quizds estos hallazgos sugieran que el alcohol no es necesariamente el problema, sino que es el alcohol para el que se han preparado. Similitudes entre la carga de entrenamiento y la "carga de cerveza" Si bien estamos lejos de recomendar la ingesta de copiosas cantidades de alcohol para mejorar la salud, desarrollar la tolerancia al alcohol es una metétora util al describir los efectos de las cargas de entrenamiento altas en el riesgo de lesién. En primer lugar, al igual que con nuestra encuesta de consumo de alcohol en donde los representantes con "cargas de cerveza’ cronicas mas altas tenian menor riesgo de sintomas de resaca, los deportistas con cargas de entrenamiento crénicas més altas también experimentan menores tasas de lesién que aquellos con cargas de entrenamiento crénicas més bajas?#°* En segundo lugar, cuando el consumo de alcohol en un perfodo agudo se incrementa abruptamente sobre lo que uno esta acostumbrado, existe una mayor probebilidad de consecuencias negativas (es decir, sintomas de resaca), tal como existe un mayor riesgo de lesién cuando las cargas de entrenamiento agudas se aumentan répidamente sobre las cargas de entrenamiento cronicas2457 Moraleja de la historia Ya sea que estén comenzando un programa de ejercicio por primera vez o sean deportistas que compiten en competencias de nivel de élite, se aplicaran algunos principios generales de entrenamiento. Necesitaran exponer el cuerpo a la carga de entrenamiento para mejorar su tolerancia al entrenamiento, pero los "picos" en la carga de entrenamiento probablemente aumentarén el riesgo de lesién. Si no estn seguros de su tolerancia al ejercicio de alta intensidad, entrenen a intensidades mds bajas hasta que desarrollen su tolerancia. Para aquellos hombres y aquellas mujeres jévenes que estan acercandose a la edad minima legal para el consumo de alcohol y piensan tener ‘una gran noche", recuerden desarrollar su tolerancia al alcohol: los “picos" en el consumo de alcohol pueden generar resaca, y los “tragos" de tequila conllevan un riesgo mucho mayor que la cerveza. Si dudan de estar preparados adecuadamente para la cerveza o el tequila, ;beban agua! (Gabbett, McGill, Flaherty, Russell y Campbell) Cuando los cientificos deportivos comenzaran a monitorizar las cargas de entrenamiento, examinaban las cargas de entrenamiento, las cargas de competencia o simplemente la carga de trabajo. Lo que estaban monitorizando era la carga en ese momento, durante esa semana. Luego, examinaban la carga durante la semana siguiente y asi sucesivamente. El problema con este abordaje es que solo informaba a los cientificos deportivos sobre la carga de entrenamiento en un momento especifico; no proporcionaba informacién sobre las cargas de entrenamiento que el deportista habia realizado o las cargas de entrenamiento que estaban por realizar. Este es un concepto muy importante para considerar al monitorizar las cargas de entrenamiento porque el problema no es la carga, sino la carga para la que estén preparados. Entonces, el modelo del ratio de carga de trabajo aguda:crénica estudia la carga y la carga para la que esta preparado un deportista. Figura I: Aumento progresivo de las cargas agudas ® Carga aguda 0 200 150) 0 100 100 50 50 o ' 2 5 4 Semana Fuente: elaboracién propia La carga aguda, representada mediante las barras rojas en esta figura, es la carga que ocurre durante un periodo corto y representa la “fatiga". Como se enuncia en el modelo de aptitud y fatiga de Banister, la fatiga viene y se va muy rdpidamente, La carga aguda también viene y se va répidamente: puede ser tan corta como una sesién, un dia de entrenamiento o podria durar tanto como una semana completa. El concepto principal para tener en mente es que la carga aguda es un estimulo de entrenamiento a corto plazo y refleja la fatiga experimentada por el deportista. La Figura 1 muestra que la carga aguda va aumentando con el tiempo. Los niimeros sobre las barras, podrian representar cualquier carga de entrenamiento. Podrian representar la cantidad de saltos que realiza un jugador en una sesién de basquetbol, la distancia que corre un deportista o las distintas distancias que recorre un ciclista. El punto principal es que la carga aguda representa la fatiga, y la fatiga viene y se va répidamente, entonces, en este sentido, la carga aguda tampoco dura demasiado. Ahora, vamos a analizar el concepto de carga crénica. Figura 2: Usar cargas agudas para calcular la carga cronica = Carga = Carga oso aguda crénica 200 150 100 Fuente: elaboracién propia La carga crOnica es equivalente a [a aptitud: retleja la “aptitud’ que ha adquirido un deportista a través del entrenamiento continuo. & diferencia de la fatiga, la ‘aptitud’ tarda ms tiempo en desarrollarse y, ademas, se disipa lentamente. La carga crénica es la carga que un deportista ha desarrollado durante un perfodo de tiempo mas largo. Hay distintas formas de calcular la carga crénica. Algunos cientiticos deportivos cuantifican la carga crénica utilizando promedios méviles Con este método, se promedia la carga aguda de la semana actual junto con las tres semanas anteriores (para proporcionar una carga crénica de promedio mévil) (como se muestra en la Figura 2). También hay otras formas de calcular la carga crénica Hablaremos de esto mds adelante en el curso cuando examinemos los promedios méviles ponderados exoonencialmente para cuantificar la carga crénica Ya sea que se usen promedios moviles 0 promedios mdviles ponderados exponencialmente para calcular la carga crénica, el concepto es el mismo. La carga crénica representa el entrenamiento que un deportista ha realizado durante un perlodo de tiempo mas largo y es equivalente a la ‘aptitud’ del deportista. Por lo tanto, en cualquier momento, es posible determinar el estado relative de aptitud del deportsta, Figura 3: Cargas crénicas seleccionadas aleatoriamente = Carga Carga 00 aguda crénica 50 250 200 200 175 150 150 100) 100 50 Semana Fuente: elaboracién propia En un momento dado, hay un efecto de fatiga y un efecto de aptitud Entonces, en cualquier momento, podemos determinar s el deportista se encuentra en un estado relativo de aptitud 0 un estado relativo de fatiga. Supongamos que ahora llegamos a nuestra 5° semana y aplicamos una nueva carga aguda. La primera semana de carga aguda se vuelve menos relevante, y se aplica una nueva carga de trabajo aguda. Como se ha aplicado una nueva carga de trabajo aguda, la carga de trabajo crénica anterior ya no es mas relevante, y se calcula una nueva carga crénica, Por lo tanto, a medida que se aplica la carga aguda, se desarrolla una nueva carga crénica. El aspecto final que analizaremos es el ratio de carga agudaicronica. El ratio estudia la cantidad de fatiga ha desarrollado un deportista en relacién con la cantidad de aptitud ha desarrollado. (El deportista se encuentra en un estado relativo de fatiga o en un estado relativo de aptitud? (Cudl es la carga que el deportista ha realizado y cual es la carga para la que estd preparado? Entonces, al calcular el ratio de carga de trabajo agudaccrénica, la carga de trabajo aguda se divide por la carga de trabajo crénica para proporcionar el ratio de carga de trabajo agudaccrdnica, En el ejemplo siguiente, he usado numeros al azar para explicar con mas detalle el ratio de carga de trabajo agudaccrénica. Supongamos, por ejemplo, que el deportista ha realizado mil unidades de carga de entrenamiento en la semana actual. Estas unidades de carga podrian ser carga interna, unidades de sesidn-PSE (percepcidn subjetiva del esfuerzo) 0 podria ser la distancia que ha corrido un deportista. El deportista ha realizado mil unidades de trabajo. Supongamos también (por ejemplo) que la carga de entrenamiento crénica del deportista durante un periodo de tiempo mas largo es de cuatro mil unidades. Aguda/Crénica = Ratio de carga de trabajo aguda:crénica 1000/4000 = 0.25 En este caso, el ratio de carga de trabajo aguda:crénica del deportista es 0.25. Esto significa que la carga de trabajo realizada en la semane actual es un cuarto de la carga para la que el deportista se ha preparado durante las ultimas cuatro semanas. Esto sucede todo el tiempo en los deportes: los deportistas pueden entrenar durante un perlodo de tiempo largo para desarrollar su aptitud (es decir, su carga de trabajo crénica), y luego el personal del equipo técnico, médico y de rendimiento reduce la carga aguda del deportista que conduce a un partido importante para minimizar la fatiga previa al partido Desde luego, no siempre tenemos el tiempo suficiente para desarrollar la carga crénica. En acasiones, tenemos jugadores que han estado en un receso fuera de temporada y quizds no se han entrenado mucho durante ese periodo, Su carga de trabajo crénica es baja, En lugar de tener cuatro mil unidades de carga crénica, solo han desarrollado mil unidades. Su "aptitud" es muy baja. Luego, el deportista comienza el entrenamiento de pretemporada después de ese receso y trabaja muy duro, Ha desarrollado mil unidades de entrenamiento durante un perfodo de tiempo més largo, y en la semana actual realiza cuatro mil unidades de carga de entrenamiento. En este caso, el ratio de carga de trabajo aguda:crénica es 4.0 Aguda/Crénica = Ratio de carga de trabajo aguda:crénica 4000/1000 = 4.0 La carga de trabajo que el deportista ha realizado en la semana actual es 4 veces mayor que la carga para la que se ha preparado. Entances, el riesgo de lesin probablemente seré mayor si juega esa semana; hay mayores probabilidades de que se resienta el desempefio 0, como minimo, de que el deportista entre al partido sintiéndose fatigado. Nuevamente, este tipo de situacién sucede en el deporte todo el tiempo. Como se ve en el ejemplo anterior, si los jugadores no realizan un entrenamiento adecuado durante el receso fuera de temporada y luego se entrenan muy duro en un periodo corto de tiempo, este pico en la carga de trabajo generard un ratio de carga de trabajo aguda:crénica muy alto. Carga de trabajo aguda:crénica y lesion Si un jugador se lesiona, su carga de trabajo crénica disminuird porque el entrenamiento se interrumpird por un periodo de tiempo. Si el entrenador necesita que el jugador regrese lo mas rdpido posible y este regresa rapidamente al equipo, sus cargas agudas aumentaran répidamente o se incrementaran abruptamente. Esto genera un ratio de carga de trabajo aguda:crénica muy alto. El ratio de carga de trabajo agudarcrénica proporciona un método para que los entrenadores aumenten progresivamente las cargas (es decir, para que hagan una sobrecarga progresiva), pero también un medio para permitir la recuperacién o la descarga, Proporciona un método para aumentar y reducir de manera progresiva y segura las cargas de trabajo. Blanch y Gabbett (2016) atirmaron que la mayorla de los enunciados consensuados sobre la toma de decisiones de vuelta a la competicion excluyen un aspecto muy importante del proceso de rehabilitacién: la cantidad de entrenamiento que el deportista ha completado durante el periodo de recuperacién. Los deportistas presentan un menor riesgo de lesionarse (y de volver a lesionarse) si estén preparados para las demandas del partido. La Figura 4 muestra un ejemplo del proceso de vuelta a la competicién de un deportista que tiene una alta probabilidad de volver a lesionarse debido a un ratio de carga de trabajo agudaccrdnica mal gestionado. Para cuando el equipo decida que el deportista vuelva a la competicién, el ratio de carga de trabajo aguda:crénica seré de entre 17 y 2.0 con probabilidades de lesién de 1] a 15%. Figura 4: Representacién de la vuelta a la competicién de un jugador lesionado con probabilidades de posible lesién dados los diferentes escenarios de las demandas en el regreso Carga | Carga aguda crénica “100% sp 110% P98 Se lesiona Sr 108% haciaeltinat del partido 7, ie y a0% Decision de “60% Probabilidaddelesién volver ata - — competicion => | aoe is este finde um i semana Fuente: Blanch y Gabbett, 2016, p.4 En la actualidad, la carga de trabajo agudaccrdnica proporciona a los profesionales un abordaje valido para aumentar y reducir de manera progresiva y segura las cargas de trabajo. La Figura 4 mostraba la relacién entre el ratio de carga de trabajo aguda:crénica y el riesgo de volver a lesionarse, Comprender como el ratio de carga de trabajo agudaccrénica afecta el riesgo de lesién es un punto importante en la monitorizacién de la carga. De hecho, muchos deportes diferentes han demostrado que poseen el mismo patrén en cuanto al ratio de carga de trabajo agudarcronica y la lesion Hulin, Gabbett, Blanch, Chapman, Bailey y Orchard (2014) fueron los primeros en investigar el ratio de carga de trabajo agudarcrénica y el riesgo de lesién en lanzadores rapidos de criquet australianos. Este fue un proyecto interesante porque, en Australia, en general, al cuerpo médico le gusta "gestionar* las cargas de trabajo de los deportistas. El lanzamiento rapido en el criquet es una actividad como ninguna otra. Es muy estresante para el cuerpo, y los lanzadores rdpidos de criquet tienen més probabilidades de lesionarse que los de cualquier otra posicién, estando la mayoria de esas lesiones relacionadas con a carga de trabajo. Las lesiones generalmente acurren debido a una carga de trabajo inadecuada Histéricamente, en Australia, uno de los abordajes para intentar reducir algunas de estas lesiones relacionadas con la carga de trabajo fue "gestionar’ las cargas de trabajo del entrenamiento. Los entrenadores solian reducir las cargas de trabajo en un intento de reducir las "lesiones relacionadas con la carga de trabajo’. Desafortunadamente, este abordaje tiene como resultado potencial que los deportistas no estén suficientemente preparados para la competencia. El de Hulin y colaboradores fue el primer estudio que examind el ratio de carga de trabajo aguda:crénica y el riesgo de lesidn en los lanzadores rdpidos. La carga de trabajo se midi de dos maneras: la carga externa de trabajo mediante la cantidad de veces que un lanzador “arrojaba" (es decir, lanzaba) la bola a un bateador. El otro método con que se medid la carga de trabajo fue usando la sesion-PSE, que fue como se midid la carga interna de trabajo. Figura 5: Ratio de carga de trabajo aguda:crénica vs. riesgo de lesion + Carga de trabajo subjetiva ‘o~ Carga de trabajo objetiva 8 = 3 3 3 3 3 3 é 200% Tamaito dela carga de trabajo aguda en relacién con la carga de trabajo crénica Fuente: adaptado de Hulin et al, 2014, httas/igoo gUxiB2i6 La Figura 5 muestra el ratio de carga de trabajo agudarcrénica (trazado a lo largo del eje horizontal) y la lesidn (trazada en el eje vertical). Cuando las cargas de trabajo agudas y crénicas se mantienen précticamente iguales (es decir, cuando el ratio de carga de trabajo agude:crénica es aproximadamente 1), el riesgo de lesién es realmente bajo. Sin embargo, cuando incrementamos abruptamente las cargas de trabajo de los deportistas, cuando les pedimos que hagan més de aquello para lo que se han preparado, ahi es cuando el riesgo de lesidn también aumenta Ademés, cuando el ratio de carga de trabajo agudarcrénica est por encima de 15, el riesgo de lesién también aumenta, Hay tres puntos claves que considerar con estos datos. Primero, la carga interna de trabajo tuvo mucha més sensibilidad para detectar el riesgo de lesién que la carga externa de trabajo. Pedirles a los deportistas su PSE después de la sesién y multiplicarla por la duracién de la sesién brindé una indicacién mucho mejor del riesgo de lesign que contar las pelotas arrojadas (es decir, la carga externa de trabajo). Esto se debe @ que los lanzadores répidos de criquet hacen mds que simplemente lanzar la pelota. También batean, recorren el campo, se ejercitan en el gimnasio, levantan pesas, practican yoga para recuperarse y nadan. Las bolas lanzadas solo pueden capturar las bolas lanzadas, mientras que la sesién-PSE captura todas aquellas actividades de entrenamiento diferentes. Es muy similar al caso de un jugador de futbol. El GPS solo puede medir las cargas de carrera que realizan los jugadores. No puede capturar las sesiones de recuperacién en una piscina o las sesiones del gimnasio. Entonces, es importante considerar que la carga intema de trabajo ha demostrado ser més sensible para detectar el riesgo de lesion que la carga externa de trabajo. Segundo, el riesgo no equivale a la tasa. Aumentar el riesgo de lesién no significa necesariamente que un deportista definitivamente vaya a sufrir una lesién. El riesgo no equivale a fa tasa, Podemos interpretar el riesgo de diferentes maneras. Podemos tener en cuenta el riesgo absoluto o el riesgo relativo. Por ejemplo, si examinamos el ratio agudo:crdnico de 2.0, se puede observar que el riesgo absoluto es de ~20%. Esa informacién se podria llevar al entrenador y afirmar: "Hemos aumentado la carga de trabajo del deportista; el deportista tiene un 20% de riesgo de lesién", pero hay una forma diferente de interpretar esta informacién y comunicdrsela al entrenador, Un 20% del riesgo de lesion simplemente significa que hay un 80% de probabilidades de que el deportista no se lesione. Hay una forma més constructiva de interpretar esta informacidn y una forma mucho mejor de comunicarla a un entrenador. Hay una segunda forma de interpretar esta informacién. También podemos observar estos datos en términos del riesgo relativo. Entonces, volvamos a estudiar estos nimeros. Cuando las cargas de entrenamiento de un deportista alcanzan un ratio agudo:crénico de 2.0, se puede observar que el riesgo absoluto es del 20%. Esto se puede comparar con un valor menor (p.e), un ratio agudo:crénico de 1.0). En un ratio agudo:crénico de 10, el riesgo absoluto es del 5%. Por la tanto, teniendo en cuenta el riesgo con un ratio agudo:crénico de 2.0 y el riesgo con un ratio agudo:crénico de 10, el valor es 20% sobre 5%, lo que proporciona un riesgo relativo de 4.0. Entonces, pueden tomar esa informacién y decirle al entrenador: "Si vamos a usar este rango de carga de trabajo y aumentamos la carga de trabajo de nuestro deportista, entonces el riesgo de lesidn relativo es 4 veces mayor que si lo mantenemos en un ratio de 1.0". De modo que hay 2 formas de interpretar esta informacion podemos interpretarla como un riesgo absoluto 0 podemos interpretarla como un riesgo relativo. Pero lo importante que hay que tener en cuenta es que simplemente por haber aumentado el riesgo no significa que podemos predecir cuando ocurrird una lesién. Figura 6: Riesgo de lesién aumentado en la semana actual vs. la semana posterior para ratios de carga de trabajo aguda:crénica altos y bajos ‘reba de sen 0) Fuente: adaptado de Hulin et al, 2014, httas//goo glxiBzi6 Finalmente, el aumento de las cargas de trabajo en la semane actual no estuvo asociado con un riesgo aumentado de lesién en la semana actual (Figura 6). Sin embargo, cuando las cargas de trabajo se aumentaron en la semana actual, el riesgo de lesién aumenté para los siete dias siguientes. Algunos estudios han demostrado que los picos en la carga de trabajo aumentan el riesgo durante tres 0 cuatro semanas (Orchard et al, 2015) Entonces, si bien no es ideal aumentar las cargas de trabajo, acttia como una “sefial de advertencia" para intentar gestionar al deportista de la mejor manera posible. Figura 7: Lesién y nueva lesion ambas posteriores a un alto ratio de carga de trabajo aguda:crénica de trabajo aguda:crénica) Semanade entrenamiento Camera de alta velocidad (ratio de carga Fuente: Fuente: Blanch y Gabbett, 2016, p.2. No es ideal aumentar abruptamente las cargas de trabajo, pero a veces es inevitable. Entonces, si hay picos en las cargas de trabajo, gcdmo lo gestionamos? (Cuél es la mejor manera de devolver al deportista a una especie de "zona segura? ¢Y qué es esta "zona segura’? ¢Hay un punto Optimo para la carga de entrenamiento? Los datos anteriores (en la Figura 5) eran de lanzadores répidos de criquet. (Cémo se relaciona el ratio de carga de trabajo agudarcrdnica con el riesgo de lesién en los distintos deportes? Tomamos las pelotas lanzadas del criquet y las combinamos con la distancia recorrida por un jugador de rugby y la carrera de alta velocidad en el futbol australian. Nuevamente, el ratio de carga de trabajo aguda:crénica se traza frente a la probebilidad de lesién. Cuando las cargas de trabajo aguda y crénica son practicamente iguales (es decir, cuando hay pequefios aumentos y pequefias disminuciones en la carga), el riesgo de lesién es mfnimo. Pero cuando las cargas de trabajo aumentan rapidamente, cuando se pide a los deportistas hagan més entrenamiento de aquel para el que estén preparados, ahi es cuando el riesgo de lesién también aumenta, Generalmente el riesgo de lesién aumenta a un ratio de ~15. Hay algunos puntos claves que considerar cuando interpretamos estos datos. Primero, exceder un ratio de 15 no significa que el deportista definitivamente vaya a lesionarse. 15 no es un ‘numero magico’. Algunos deportistas son bastante robustos y pueden tolerar ratios de carga de trabajo aguda:crénica mucho mayores que 15. Quizés, su “umbral" para un ratio de carge de trabajo agudaccrdnica sea de ~19 0 incluso mas alto en algunos casos. Figura 8: Punto éptimo y zona de peligro para la probabilidad de lesién coe a coy iu Coors IProbabilidad de lesién posterior (96) 2.00 Ratio de carga de trabajo aguda:crénica Fuente: Gabbett, 2016, 6. Asimismo, puede haber algunos deportistas que estén tedricamente en el “punto dptimo". Tedricamente, estos deportistas estan en la zona de carga de entrenamiento segura en donde tienen un riesgo de lesién bajo. Sin embargo, si bien estan en el punto éptimo tedrico, su riesgo de lesion es realmente alto. Claramente, el deportista que estd tedricamente en el punto 6ptimo pero atin en riesgo de lesin necesitard que se lo gestione de una forma distinta a la de un jugador robusto. Es realmente evidente en estos graficos que los picos en la carga de trabajo aumentan el riesgo, que los aumentos rapidos en la carga de trabajo aumentan el riesgo. Pero una de las cosas que se han destacado menos en este grafico es lo que sucede en los ratios mas bajos. Cuando hacemos que nuestros deportistas atraviesen caidas en la carga de trabajo, cuando se someten a grandes reducciones en la carga de trabajo, parece que el riesgo de lesidn también aumenta bajo estas circunstancias (Stares et al, 2018). Por lo tanto, cuando los deportistas se someten a cafdas en la carga de trabajo, esto también aumenta el riesgo de lesidn posterior. Es imposible saber con certeza si la caida de la carga de trabajo aumenta el riesgo de lesién, o si el riesgo aumentado se debe a que la caida precede a un pico en la carga de trabajo. Es posible que una caida simplemente preceda al pico, y que sea el pico posterior en la carga de trabajo lo que aumenta el riesgo. La aplicacién practica para los profesionales de la ciencia deportiva es que, al menos desde el punto de vista de la lesién, el cuerpo maneja pequefios aumentos o pequefias disminuciones en la carga mucho mejor que los picos y las caidas importantes. La Figura 9 muestra la relacién entre el ratio de carga de trabajo aguda:crénica y el riesgo lesion en distintos deportes. Figura 9: Relacién entre el ratio de carga de trabajo aguda:crénica y el riesgo lesién en distintos deportes —e—nea —O- EPL —2— Fitbol gaélico —4— Ftbol juvenil de dite 010 0.49 0.5 10 0.99 1.0 to 1.49 Ratio de carga de trabajo agudaccrénica Fuente: elaboracién propia En Irlanda, el principal deporte nacional es el fitbol gaélico, en Espafia es el futbol, y en los Estados Unidos el bésquetbol es un deporte sumamente popular. Desde luego, estos deportes son completamente diferentes al criquet, el futbol australiano y el rugby. La Figura 9 muestra datos de jugadores de basquetbol profesionales, jugadores de la Premier League inglesa, jugadores de futbol académico y jugadores de futbol gaélico. Cuando las cargas de trabajo agudas y crénicas se mantuvieron précticamente iguales (es decir, cuando el ratio de carga de trabajo aguda:crénica estuvo entre 08 y 14), el riesgo de lesién fue realmente bajo. Pero cuando las cargas de trabajo se aumentaron rapidamente, cuando se pidié a los deportistas que entrenen mas de aquello para lo que se prepararon, el riesgo de lesién aumenté considerablemente. Si bien es evidente que cada deporte tiene sus propias demandas nicas y cada deporte es completamente distinto al otro, cuando se aumentan rapidamente las cargas de trabajo, el resultado es bastante uniforme. El riesgo de lesi6n aumenta El punto final para tener en cuenta es que el ratio de carga de trabajo agudarcrénica, en su forma mas simple, proporciona un modo para que los profesionales aumenten y disminuyan las cargas de manera segura. Sin embargo, la monitorizacién del entrenamiento no gira simplemente en tomo al ratio. Es poco probable que una sola variable reduzca todas las lesiones a cero. El ratio de carga de trabajo aguda:crénice es una variable importante que los profesionales pueden usar para desarrollar cargas de manera segura, pero esta variable siempre se tiene que relacionar con valores de carga crénica apropiados. Si el ratio de carga de trabajo aguda:crénica esté en el ‘punto optimo’, pero la carga de trabajo cronica es baja, entonces el deportista no esta bien preparado. La Figura 10 describe el vinculo entre la carga de trabajo crénica y la lesién, Figura 10: Vinculo entre la carga crénica y la lesion —+— Semana actual “Oe Semana siguiente z i 3 z 30 60 90120 150 180 210 210+ Carga de trabajo crénica externa (bolas lanzadas) Fuente: adaptado de Hulin et al, 2014, httas/igoo gUxiB2i6 Anteriormente, usé el ejemplo de los lanzadores répidos del criquet, en el que se vela que en Australia habla una idea errénea acerca de que la disminucién de las cargas de trabajo reducirla el riesgo de lesién. Sin embargo, la Figura 10 muestra que cuando los deportistas tuvieron cargas de trabajo crénicas bajas y sus cargas de trabajo crénicas se redujeron, el riesgo de lesién estuvo realmente en su punto més alto, pero cuando las cargas de trabajo crénicas se desarrollaron hasta niveles altos, el riesgo de lesién de los deportistas fue cuatro veces menor. Para resumir, en este médulo se analizé la relacién entre el ratio de carga de trabajo aguda:crénica y el riesgo de lesién. Los estudios iniciales que se realizaron en los lanzadores rapidos de criquet se han replicado en una gran cantidad de deportes diferentes y en muchos grupos de investigacién distintos. Cuando las cargas de trabajo agudas y cronicas se mantienen practicamente iguales y el ratio de carga de trabajo aguda.crdnica se encuentra en un rango de entre ~08 y ~13, el riesgo de lesién es minimo. Pero cuando los deportistas aumentan rapidamente las cargas de trabajo, el riesgo de lesidn también aumenta, El punto final para destacar es que los profesionales no deberian enfocarse simplemente en el ratio de carga de trabajo agudaccrénica, Tambien es importante desarrollar cargas de trabajo crénicas altas porque, si se alcanzan de manera segura, reducen el riesgo de lesion, Referencias Banister, E., Calvert, T., Savage, M. y Bach, T. (1975). A systems model of training for athletic performance. Department of Kinesiology Simon Fraser University, Burnaby 2, B.C Blanch, P., y Gabbett, T. J. (2016). Has the athlete trained enough to return to play safely? The acute: chronic workload ratio permits clinicians to quantify a player's risk of subsequent injury. British Journal of Sports Medicine, 50(8), 471-8. DOI: 10.1136/bjsports-2015-095445, Gabbett, T. 1.(2016). The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine, 50, 273- Gabbett, T,, McGill, H., Flaherty, J,, Russell, J., y Campbell, 3. (2016) What Does Beer and Tequila Have To Do With Sporting Injuries? The Sports Physio httosy/bitly/2sFtigt Hulin, B, Gabbett, T., Blanch, P,, Chapman, P., Bailey, D., y Orchard, J. (2014) Spikes in acute workload are associated with increased injury risk in elite cricket fast bowlers. British Journal of Sports Medicine, 48(8), 708-712. Orchard. J. W., Blanch, P., Paoloni, J., Kountouris, A., Sims, K., Orchard, J. J, Brukner, P. (2015) Fast bowling match workloads over 5-26 days and risk of injury in the following month, Journal of Science and Medicine in Sport. Jan;18(1}:26-30. DOL: 10.1016/jjsoms.2014.09.002. Epub 2014 Sep 6. Stares, J,, Dawson, B., Peeling, P., Heasman, J., Rogalski, B., Drew, M Colby, M,, Dupont, G, Lester, L. (2018) Identifying high risk loading conditions for in-season injury in elite Australian football players. Journal of Science and — Medicine in Sport. © Jan,2I(1):46-51. OI: 10.1016/}jsoms.2017.05.012. Epub 2017 May 25.

También podría gustarte