Está en la página 1de 12
La gallina de los huevos de luz ue ‘anbyd » sopeyzoo £ Sosy] uos sopeisoo sng “emype ued © va ‘ido 28 anb atojsp aiuegesap & oxfou un sip “svistpsuag ose] Jo ua oulod wor arueIquInjs £ vip Ua sopEITeD “soraTy syus sound: soj uur fe opuearajoqe oprrouwunsod tuvy O19s & souwszqEpioo soxo¥y soy ap supHay sey sey, opeBoq] vy “soyeuva so] Zod operwuope vy as ‘nde | Sopefesqanbsex wy as opoy sojfis ap axequyoo P v9 o1d ‘souoyeines sounsje ajrouodo ap ‘rao cored |e ‘owen sepuy soy ap wioqppios ey ‘azuauEM stad 809 Jye $9 aout Jp A exrIH vf op vypny vy ‘seoqnyac0 seyuauio) svj ap zedvoso vaed sourreus sof wauoly anb wauezadsa & zny vor. owoo ‘yeuey ns A ory Jap o1103 wf UeIUEArT a8 CWO] oped Oknd ‘auqos £ ‘sounypeseyy ap oyperisa Jap JeiUapi0 wpen “Ue ¥[ UeogeuT an sarojst soy ap oLseyos £ opeadys spur [2 ‘seistpafueag omg Jo ims ootyjoeg [ap os -ongsoduray sgur ovund | ua aqomzoxoy ueYpR vas 28 vA eur anb sep aoumb ap spar aoxpy “erajgo ep & ugperadsosap vy weqejszour as anb yf ua epenar eun too ‘oreuad ugiprend pe ofoar ap onus ‘oxezepsen8 ono yo: ‘opeuoppyy “ugoUuly un apsap opueammoe gues and eqzy ap 30]J Jo]OO op wUNIS vuonbed yf A oxayeduos ns anus asopusquodronmy ‘ozaehcy ony ep o1oU “rd uprpreng [> gy8— jou euypes | { é La construccién del faro es una pagina heroi- ca de los bravos marinos de Ia Subinspeccién de Faros del Apostadero Naval de Magallanes, y el pptimero que escalé el promontorio fe un héfoe andnimo como la mayorfa de los hombres que se enfrentan con esa naturaleza. Hiubo que izat ladtillo tras ladtillo. Hoy mis- ino, los valientes guardafaros que custodian‘el fa- nal més importante del Pacifico sur estén total- mente aislados del mundo en medio del océano. Hay uh solo y fragil camino pata ascender del mar a la cumbre; es una escala de cuetdas Hamada en jerga matinera “escala de gato”, que permanece colgando al borde del siniestto acantilado. Los viveres son izados de las chalupas que se atracan al borde por medio de un winche instala- do en Io alto e impulsado a fuerza de brazos. Una escampavia de la Armada Nacional sale periddicamente de Punta Arenas a recotter los fa- ros del oeste, proveyéndolos de viveres y de ace- tileno. La comisién més temida para estos pequefios y. Vigorosos transportes de alta mar es Evangelis- tas, pes cuando hay mal tiempo es imposible acercarse al faro y atriar las chalupas balleneras en que se transporta la provisién. Como una advertencia para esos matinos, existe a unas ior el renombrado puer- 272 to de “Cuarenta Dias”, tinico refugio en el cual hhan estado durante todo este tiempo barcos ca- peando el temporal, Algunas veces una escampa- via, aprovechando una tregua, ha salido a toda mé- quina para cumplir su expedicién, y ya al avistar el faro: se ha desencadenado de nuevo el temporal, teniendo que regresar de nuevo al abrigedo refu. gio de “Cuarenta Dias”. Esta vez. la tempestad dura mids de quince dias. La tempestad de afuera, de los elementos, en Ja que el enhiesto pefién se estremece y parece que- jarse cuando las montaiias de agua se descatgan so- bre sus lisos costados, porque adentro, bajo la to- tre del faro, en un coraz6n humano, en un cere- bro actibillado por las marejadas de goterones de lluvia repigueteando en el techo de sensibilidad castigada por el aullido viento rasgéndose:en el torredn, en un hombre dé- bil y hambriento, se esta desatrollando otra lenta y terrible tempestad. Era la segunda vez que Oyarzo salvaba la mi- lagrosa y tinica gallina de Jos impetus desespera- dos de su compafero, {La gallina haba empezado 4 poner justamente el mismo dia en que iba a set sactficada! Los guardafatos habian agotado todos los vi veres y reservas. La escampavia se habfa atrasado 273 Le -eyeny Jp anb ‘sesysoruys sony seun$ye 4 vrouaju0o Bf Upiqunea 9foosi09 e eqezadurs ‘owe, & aruwper -oy oBong un omoo seyexua sey apo0rI00 ap sgnd sop ‘ouquey > “operyyqag ‘vues vf :elyy vopy Bun od asiouoysasqo v gzadwa opeuopreyy ivan epeyp psp wf uequons onb sourreur soy ap vaueiedse A pepringes ‘Jeuvy Jo sapuaoua wsed saiquioy soso ap svziony svionsod se] eqejueaa] wip v yp ond aang osox8eyur Tg! sono 8 oun ap eqesed onb sajofpxy somupunp soun ap wyBiovs ey! jarquioy Pp A auquioy jo ‘vues wy! -arquey ep opmbsay PP dod wqejos as vf anb “oyronur vy wxUOD oequIOd opepousp A ayuaiyjazur un ua sesuays]x sox) suse vquauojord anb aoypre orqes fp vxe ozieség “opoy & vuype woo oppared wyqeq vA ONO je ayuoweInd -98 “ozeuorquioy Jaube tod oprs wsaiqny ou 1g ‘ESBP s¥e0 popyeax uo 4 opedjap ‘ofeq, spur vxa opeuopreyy “euax0W 09K Oso of ad ap ‘opnsony ‘oye aiqwoy un vse 071649, “sores Sop soso ua tamed upmagy ns syut oood un vqeoury axquiey yo A vor spur Bquisa a1 -TONUE Bf “oploasvsquio Jeur Jap a2UvISUOD Opuanays> P ofeq wequsvd anb aysou upes & wip vpery ‘euod ap erefap ou anb exed sopeiuaqeoer oood un & eprfour vjonypaos woo UqUP Soy 98 :uHEI ns yu vuTTE vy visupy “arsed kd ins opuvoypoes ‘sus soquend soun vIseY vgqesed aj ‘so0an & ‘K ‘oyuoureaneynbs Ane sojoxod ep pop -fueo vyonbed vj seuojsex vsvd operusfur ey 2g cio] Wea £ yan wey oduzap omstur pe osed ‘fanso ae} ‘omp uv} ‘—-opeaffiqep oxqareo ns ap souope ‘offer se] uo vqenMAUES— o2I¥sQ aso x!,, “omuy Te SPE BYP epeD Wequore. 28 EP -uor ns ue anb ‘aiquiey jap vsoqued [Ians vj ap seIr 08 sp] op wopseayes Py ‘epra ns epor ueRMqAsTOD sot -89 wioqe A BpiA ap ‘souP sop OJOS URID OID, «i8orouedeyoo sns ap sj v soueur sns ap gsed ‘sorosod ap uprtioa wm we Uptquie wppyeauco ‘A soye sop ap vpep {Jos ns oypied sonbod ye opueno “xypy wg om} [> UD OWISIU! Of OFTNIO zaA vUR OTs ‘—proNdar vs -oyp— oN! [0189 © vpronpar optise vyqay. wprA ns —psuad— vouny]!,, “ouvus ns ap ovony, fp w3 s9j0f Ff 9p uoHou omuENP [> gua opeuoprEIAL ‘orsyeduros ns & ugIs ¥] OpuLszee ‘oz -3v4Q) offp— jsororod vyuaiens sny eu] !— -somyepren sop sof 8 owaume oprecord ap wysras ‘oun vpeo v vpouise sojoyod vyUarend op ug}er engixa wy A Jes woo ‘ene ap caod un uo) opreg ‘on osany un seyp S0] sopos Buod vuged vf ‘oxBeper un sod owocy “SIT wyuareng,, op oyond jo ua auoummes vpopayy ssjoqare ‘equuyeure ou yeroduray Jo 4 sour un wo vs ba en vano de apagar, empezaron a levantarse en su mente. Por fin Ilegé a esta conclusidn: si é pudiera saciar su hambre una sola vez, motirfa feliz. No pedia nada més. Sin embargo, no se attevia a pensar o llegar hasta donde sus intos lo. empujaban. jNo, él no eta capaz de asesinar a su buen compafiero pa- ra comerse la gall “‘Peto qué diablos!”, decia y se ponfa a temblar y se daba vuelta, asustado, como si al- guien lo empujara a empellones al borde de un abismo, EI mar segufa con su ronco tronar envolvien- do al fato, la Iuvia con su repiqueteo incesante contra ef zine y el mugido del viento que hacia temblar Ia torre, en cuya altura seguia encendién- dose todas las noches el fanal gracias al huevo de una gallina y-a Ja reciedumbre de un hombre. Las tempestades del mar no son patejas, to- man aliento de cuatro.en cuatro horas. En una de estas culminacionies, una noche arrecié en tal for- ma que sélo-podia compararse con un acabo de mundo, El trueno del mar, el aullido del viento y las maréjadas de Huvia que se descargaban sobre el techo, estremecfan-en tal forma al pefién, que &te patecié desprenderse de su base y echidose a navegar a través de Ja tempestad. ” 216 Adentro la tormenta también Ilegé a su ctisis. Maldonado, sigilosamente entre las sombras, se dirigié puiial en mano al camarote de Oyar donde éste guardaba cuidadosamente la gallina mi- lagrosa, por desconfianza hacia su compafiero. Maldonado no habia aclarado muy bien sus intenciones, Angustiado por el hambre, avanzaba hacia un todo confuso y negro, No habla quetido detenerse mucho a determinar contra quién iba pufial en mano. El iba a apoderarse de la gallina simplemente; una vez muetta ya no habrfa reme- dio, y Oyatzo tendria que compartit con él la me- tienda; pero si se interponfa como antes..., jah!, entonces levantarfa el pufial, pero para amenazar- lo solamente, 2 si aquél lo atacaba? ;Diantre, aqui esta- ba, pues, ese todo confuso y negro contra el cual él iba a enfrentarse atolondrado y ciego! Abrié Ia puerta con. cautela, El guardién pri- meto parecia dormir profundamente, Avanz6 tem- bloroso hacia el rincén donde sabfa se encontraba la gallina, pero en el instante de abalanzarse sobre ella fue derribado de un mazazo en la nuca. El pesado cuerpo de Oyarzo cayé sobte el suyo y de un retortijén’ de la mufieca hizole soltar el puftal. Casi n0 hubo sesistencia. El guardidn prime- to era muy fuerte y después de dominarlo total- 2m 6lz tos ‘oquord ap “{ ugpouaye viza1 woo oragedutos As B ONY “vAonu euaNnq vUN opiqnar Brgy Is oxo forgns 9p 08» oprpuiasdwoo vszyqny 1s our 09 vivo Uy UNG af a8 OLUNAG UMprENs Ty jsouvu sm op eles uu vjos wun griqiDox OU ‘sytu OLO9 OU ‘ON! — ‘o]WaUTEPUTIOS, QUTEIDKD ‘oxoyeduros osoarpep ns ue effy ayuauemp epenur ¥y oy wo wzaqea y uoo ‘osaud Jp ‘vpassyp razanb | o1ad ‘oyru un v sotiion ap sep v va tainb ouros “euoq] oxpout ¥ wreqond vf gwuvAdy ‘soyo10d ap arsed wnBixa yp uoo osaid Je gareoe as 73h ENC ‘sajolpry ap souorotx SeumRYEN se] of9s opepanb eq] “epreu0D gIsvooxd ey auduios owoo guedord ozsesc “vip quads [P oxony ono osnd vanes vsoxSepu x] org “oxayedwoo ns ap wzuvyuonsap ef'& orsexdsep [P Woo wpeBreo asexy vse v omsox ovDld wo epriay “oq vun oprojerd wioiqngy ‘oxewy Jop vioueDU0D ey Ud OBE] UN CWO. UOIBUOSSY seIquiyd sey “pap & ofupnea ap ouo1 owe woo ozwwdQ offp— jvuye8 vf yaep sou anb aranbueq oun j> vied aumafos on Sua) onb ua wIoy e[ vILBO]] vA ‘ojos preyony vyavpor!— “uoreigna as sofo so ofan ‘sepearur sns ap anboyp jp wo asrepuosduoo uorpared sarquioy sop sor ‘a]ueIsuj un opps ong jarqurey Jo sod sopjorros ‘sopqgp ‘sorsneyxs weqrs gle -sq_! ‘seperur sns uo a1uay] ¥ aquaxy orez}uOoUD 28 soxquioy sop soy A vista ep orueaay ais fopexreue orayeduoo ns v gmur ofoumd uyrpaen’ yy nyped e] ap warnyd wun 16000 8 proajoa ou anb arf ay! :—uglaeradsosap woo gnupuos A ‘opeuoprepy etegeur wun’ offp— joy ‘nur svoypious 93 ‘suupnse v Soa ‘oueyygng!— “ponSr vynos owuara & ene ap prye [sf “supp soquoynfs soy ua gureare om yesodurer [gp “gisaq0d ou 9185 jozrekQ, ‘sueugpred ‘—yeuy je olfp— seperp!— “wiueSie ns rod goed oquaurpe Jo opuvno o8seue o8fe oso UN ZA BIS gnuys ‘eqeioaap of anb arquiey yap resad # osed ‘sopeavyano sv] g1g}sor ‘sofeq solo sop woo “ars “operreme [Je WOPET Ns JoUIOD ap aplep ¥ ony oUvUI wydosd ns 0s & sojorod soy oo oxanry Jap preg P ony ‘orquiey. ap seaze® sep enuoa opueypny A opueleger; onupuos orsumd uyrpren’ jg ‘une syxye souvUT sv] Woo’ [Gor ap vouLG esoni wun e opeye vqeisa ‘onremndys wp [Vy “oroaey j9 opezuo8raae K wpeype8e vzaqeo x] vos offp— jeunes ey sear oprrusad svxoyqny ou anb ap osu uo sywou aysezeusue vred vquaay, ‘Of foyyona yo woo syoRw equsuad ON! — “epped 89 Bf ¥ SOUWUT suf WOD POs BUN HOD Ie Of ‘OqIDUT rid con una extrafia sonrisa, una sontisa en que se mezclaban Ja bondad y Ia alegrfa. Dejé a un lado el plato de comida y desatando las cuetdas dijo: Yenes razén, perdéname, ya no mereces este castigo; otta vex Evangelistas tiene dos fareros! {Sf, otta vez! —dijo el otro, levanténdose ya libre y estrechando la mano de su compaiiero, Cuando se terminé la entrega de los viveres y el comandante de la escampavi¢ fue a ver las no- vedades del faro, le extrafiaron un poco algunas huellas de lucha que observé en Ia cara de los dos faretos. Mité fijamente a uno y a otto; pero antes de que los interrogara, se adelanté Oyarzo sontien- do y, acariciando con la ruda mano Ja delicada ca- beza de Ia gallina flor de haba que cobijaba bajo su brazo, dijo: —jQuerlamos matat a la gallina de los huevos de oto, pero ésta se defendié a picotazos!. . . —jLa gallina de los huevos de luz, querré de- cir, porque cada huevo signifies una noche de luz para nuestros barcos! —profirié el comandante de la escampavia, sospechando posiblemente Io ocu- srido. 280 LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE LUZ ANALISIS. Técnica, Espacio narrativo Aparentemente es muy simple el andlisis del espacio narrativo de este cuento. Hay un so- lo lugar en que se desarrolla la obra: el interior del Faro Evangelistas. Pero esta simplicidad s6- lo es aparente. Cierto es que sdlo hay un lugar en que se desenvuelve la accién, un espacio narrativo in- terior, como ya dijimos. No obstante también hay un espacio exterior: el mar, la tempestad. Aun cuando en él no ocurre ninguna accidn, to- ma importancia en el relato porque es su pre- sencia, en definitiva, la que produce el aisla- miento tan prolongado de los guardafaros. Es la tempestad la que impide que la escampavia Ile- ve las vitales provisiones a estos dos hombres. Por esto, aunque afvera del faro no ocurra na- da, no deja de ser cierto que ese espacio exte- rior, la Naturaleza, se transforma en el causan- te directo de la situacién desesperada que se vi- ve adentro del Faro. 281 £8 “oye “94 [9p [e4qUe CAO o kep} e| JeUWEIEg “py 00169] -o2Jsd OjUan2 UN OWOD asued}j}sej> ej4spod oyuans oyse fend eB Jod ugze e| sealdxg “g *souRjepaenB soquie e ajuewedis)s sIqisoseq °Z epiAy| equepesoy, sojsneyxe orsojyuo olupner opejiquese onBixe oj2Inbsed geipedse ‘oaneynbe Buel eaquunpaizeu sugienup -UOD & UPISe O}BIJed J@ UA sepesn enb seuq -pjed sequainéis se} ep opesyiubis je sessng “| ALVZIGNaUdV Xd SACVCIALIOV “(op ~dol4) *sopunyosd A soyre.yse sojjo6 :seJol4 “ousejes ‘opjans :epepjos “sounsey sul So} Ue Jojop foqUEIWIDJOIey :uol;yJo18y vopuesB jours sjeuey “eysue] ‘eyenbed uglseovequie :ednjey. OLEVINIVIOA 28% “eulueus peyseduss} ej @ eat! -pyjnuys seucjsed ep peysedwiey eun eyesep es apuop us ‘eleuosied un ap ewe ja ‘oojBojo01s ojpedse un A /ugioe | aquaujeas ejo1esep 2s [end Je Ue ‘ose [2 ‘4OLSyUJ O!Deds9.uN ‘oyUoWe] -os soqaje sns_ od ope|eide ‘ojsia ou ‘peysed -Wu0} 2} 'Jo}Je}x9 o19edsa UN “sonJeLueU soledse 24a soWaua} O]YeND 9189 UB ‘opua!UiNsEY “oa{Bojon1s ojpedse je so anb ‘opeuopjew ep ewe jo Ue Up|>eedsesep e Je -2js9 uadeYy end eUloy je} ep URUOIseld SOA}eL -BU solgedse So1sq] :seJqWIoY Sof ep OISed J9 OD $2198 Sop soso ap upioe|a4 po} apiduiy anb ‘aiq -eanbuedjul e[suasesd ns jjUes eoey ajuawol -eduit @ esonysefew anb ‘peyseduuey uo seul 2 “40|40)X9 O|Dedse Je PIs ‘OpUo} ep UD[a} UN OWL -09 ‘h ojua|useoojos ep ‘oBoye ep upioesues ef ep ‘eo[s} ZayIeu}S9 ap SBUO|DIPUOD sBLUSILU sNs Jod ‘ouey [9 “4o1Jequ) ojpedse 43 “soANeseU s sedso sojse esque Upioejas ewiIqU) eun ACL “oo|B9jo2Js ods) ep ‘oayeuseu orsedse Joos un Aey aonb apuaidsep es oypip 0] 8q “opeuopjew ep ewe ja ue ‘oses a1s9 UB ‘seuossed se] ep onbisd ef ‘ewe ja Ue OUjs.seso> se] Ud OU BISeLyIUEL os Up|aeJadsesop e189 O1eq “sesquioy so] ap oun ep UpIoeJedsesop e| s9 OF -Us{WJs9}UOIe Jap eyue}odu ojveWE|s UN, 10, 284 Nombrar algunas ideas 0 motivos secunda: 9s del cuento. Comentar el papel o rol de la Naturaleza en el relato. Redactar una composicién sobre el ham- bre y sus consecuencias. Investigar, y posteriormente informar por escrito, sobre los faros: gedmo funcionan?, importancia para la navegacién, principales faros en las costas chilenas, etc. Figoras literarias —Buscar cuatro comparaciones que aparez- can en el relato. —Buscar tres personificaciones que figu- ren en el cuento. Sinénimos —Copiar el. siguiente parrafo de la lecture reemplazando las palabras en negrita por sinénimos: “Los viveres son izados de las chalupas que se atracan al horde por medio de un winche instafado en lo alto e impulsado a fuerza de brazos”. Anténimos —Buscar los anténimos de las siguientes palabras tomadas de la lectura. Cons- truir con cada anténimo una oracién: primero esperanza entrada negro solitario vigorosos 12, Ortogeafia —Observar en él parrafo siguiente las pa- labras en negrita. gQué letra aparece siempre antes de la “‘p'”? “Era la segunda vez que Oyarzo salva- ba Ia milagrosa y la Gnica gallina de los impetus desesperados de su compafiero. La gallina habla empezado a poner jus- tamente el mismo dia en que iba a ser sacrificada. Los guardafaros habian agotado todos los viveres y reservas. La escampavia se habia atrasado ya un mes y el temporal no amainaba”. ~—Buscar otras palabras dentro de la lec- tura que tengan la misma combinacién mp’ 285 182 ‘2y@ ‘,ujwzer jap eo ~teWI9 21, “,eluauiajdwiis eplA e+, /,e1BUeg 9p odwiel7,, soquajwyoe]je} ns ep sendsep sepesiiq -nd wos “jei1dsoy ja ue esueueWed ns auesnp eJeIB|.409 A eueiquiose enb seiqo seundjy “SOUR Ze ep pepe e] e oBelUeg Ue e1eny *,Seiquind se] ep esquios ey, “,P4quIOY jap eysinbuodey,, ‘,,a4y90u eB] e Egle ep efet,,, :o1se> s008Q ep seago seo “pepnio e| ep aaisny} of!y 942}2ep 0] A oo ap ejIepau euN Uo oINBuNSIp 1 ‘SPOIL Ue ‘enBesuey ep pepyyediajuny ey “APMNDY,, PISIAD 8] QUAY SYBIL ug “esuezijexidsoy e 961;G0 0] syenui ef & ofnp W090] enb pepeusieyue e] nb esey gyeduies “9p enb upiouny ‘enBeouey ep 0997 ja Ue oue}|6 Se) ep sOsajoud owlo elous00p e| ojosal3 “ooueg ep opeajdw ‘ol1e29}0/\q “Iq 'eys|polied :soajduua soyysip o1Du9{3 “epIA 2} asseue6 exed s}duinsieju! o1qap enb solpnise sns oz|y feyeu pepn!> ns Uz ‘enBeouey ua g2eN (L¥61- 016) OSB) 38980 982 * 99p ugued * B49|99 11894 sep upjoenquece e| 4891jdx3— xije4 Ueg O12} |e We owss|u o| 9144N30 ZA eUN OI9g,, + aiquina | & JU Jap sapued -se vied oulwied 1169.4 4 ojos un AeH,, “ose Jeuilud je ue upjzem, -uave ou ns A upioeso epunBes 2 U9 ,,0} -95,, bageyed 8] 9p. ug|aenquede ej se0}|dx3— ugpenuaay “EL ‘ugroeo eun sejje ap’ eun’ epeo uo> synsysuoa A qui U: -eujquios e| uo sesqejed ooula A aq U wWod e] UOD sesgejed CoUID JeOshg— “o1|auale ejse ep apuieudsep as enb eoypaBoio eUOU e| Jjquose A alsaxuj— Los temas de las obras de Oscar Castro en- contraron inspiracién fundamentalmente en ef campo, en la vida de la tierra y sus tradiciones, en todo fo popular. Dio un impulso muy grande a la corriente criollista que ya parecfa haber ago- tado su. teméatica. Oscar Castro superd en forma notable los problemas del criollismo, No sdlo se dedicé a “vetratar” el campo o la naturaleza, sino que supo calar con profundidad la psicologfa del cam- pesino.y supo dar acertadamente la ambientacién de la vida rural y de los temas populares en.ge- neral, con un lenguaje ricamente expresivo, ple- no.de sugerencias. Oscar Castro pudo hacer con el criollismo lo que otros no pudieron: creacién artistica. Su obra, al parecer, no ha sido sufi cientemente valorada-por la critica. Con su prematura muerte, la literatura na- cional perdié un valor artistico que ya se perf laba como uno de los mejores. 288

También podría gustarte