Está en la página 1de 57
Lue, SE PRONINGN DE MANERA Resumen Analisis dei Discurso Suridico~ Manual tebrico préctico de oraldad y esertura PRoviENE EC Um bewnis pat VECee ECU See que nemh ce CaEN Ag, TEER Comleee, DEERE <2" Lo pees como a Conunte Coneosies Se SSdSr Soe Ones o esas CAPITULO 1 ESugones o: Saecswee gu: TIENEN SS Geeened Y ESS. Ss “Derecho y lingifstica, La lingitstica apiicada al campo judicial” 1) LA LINGUISTICA COMO DISCIPLINA INSTRUMENT, Hablar, escuchar, leer ¥ Hay pocos momentos en que no estamos haciendo algo de esto. Los TEXTOS’ son la experiencia directa que tenemos del lenguaje. 1a lingdistica tradicional limitaba su objeto de estudio a la construccién de oraciones aisladas y omitia el texto como un todo. Las corrientes que abordan el andlisis del discurso ha desplazado su objeto de estudio (antes situado en el estudio de la gramatica y la sintaxis) hacia el individuo frente a las més variadas situaciones comunicativas que se dan en las précticas sociales existentes. Los discuiréo8 manifiestan estrategias de persuasién, refutacin, etc. ee En los campos profesionales, los agentes que interactuan, necesitan dominar el lergeafe propi actividad que desempefian. Todo esto se hace a través del LENGUAJE, El drea disciplinal que se encarga de estudiar el lenguaje en general es: LA LINGUISTICA. La lingtifstica no solo expresa su conocimiento sino que puede dar lugar a una interaccién social. Estudia los textos 2 lo aborda a través de distintas subareas: en eO Aunacian Y POL Ne een, eons Orns OIF FOOL BaD as SEMANTICA; analiza el significado de los simbolos, palabras o expresiones. PRAGMATICA: estudia el texto en funcidn al contexto. Estudia los. factores extralingiiisticos. GRAMATICA: estudia y analiza las palabras dentro de la oraci6n. (sujeto- redicado) Deen es ENS ERA Se Sue rae SIRE 4 sewoinen 9 fae elt /LENGUAJE:tiene una funcidn social. No es objetivo. Tiene intencionalidad, ‘multivocidad: jeseier cis crs ett plese ane apaauce a EWAN Dyin Ma GA OF EURIEUA 0,5 QOUNA Uy LEONG DEL ATO puese nKZeesa KEIO ia Es ujlos hombres no sol habln para expresa sus conocimientos sus deseos 0 sentimintos sino que, ws farvsones ©" hacen que la comunicacién tenga lugar en una interaccién social: al emitir un texto oral oescrito, ME We #e« TOS reallzamos un acto social. En la actualidad, los discursos circulantes muestran los conflictos de intereses que se producen en la sociedad, manifestandose, a través del lenguaje, estrategias de persuasién, refutacién, de reconocimiento como exclusién y dominaclén, etc. én simples palabras ayuda a enriquecer el lenguale natural, TSS Ekee bess SNS eSeUa, A ao! Mensnye ick EL DEREGHG@/es un sistema jerérquico de normas conectadas en los distintos niveles por la relacién de validez Es una técnica de regulaeién de la conducta humana, como también la moral y la religién; y como técnica de regulacién de la conducta humana y @ fin de que los sujetos normativos puedan adecuar su comportamiento al contenido de las normas, es requisito imprescindible que estos puedan aprehender cognoscitivamente el significado de tales normas. Manzoni aula itd de Derecho z Resumen Ande del Discurso Jurldlco~ Manual teético prdctica de oralidad y escritura {Los enunciados normativos juridicos forman un sistema. El nexo que las conecta es la relacién de validez. Una NORMA, es obligatoria o valida cuando ha sido creada conforme a lo prescripto por la norma de! nivel superior; ya que el derecho no es un conjunto de normas yuxtapuestas, sino tun sisterna jerarquico de normas conectadas en los distintos niveles por la relacién de validez. 2) ORALIDAD Y ESCRITURA. LA ESCRITURA COMO TECNICA ADQUIRIDA. Dos modos de comunicacién distintos ORALIDAD —_ESCRITURA Le Tienen el mismo sistema lingifistico pero se producen y se manifiestan de distinta manera. (Goterna pare abnacenar Infomagione ‘establece entre un enunciador y un receptor que en la mayorfa de los casos no esta en presencia fisica. © Supone que exista una intencién en el emisor yuna Face Widehcide deh ‘eLhagawre tooo’ wen © Ndmero indefinido de interpretaciones y de reacciOn en el destinatario. feiccios on ectet y nooae _ receptores. aN '*. Perdurabilidad > se conserva a través del tiempo. © Supone adquisicion de habilidades (léxico, © Rasgos-extralinguistieos (sefias, maneras de hablar, On, conectores, etc). ett.) < aipemsememaplo3> O= SO ENUNS e ne : “Permanenteyduradera. (awe sinrace ak SOMWOOE HE FOMMA SOCHO VAT © Noperthiteinteraéeion.s > oO Ser ORDEN CAN EN EL MEMPS, * Rasgoslinguisticas, 2 SNRREATINTEY > WH ONENNAS Af NECESTTA BECAAMMENTAS Y SOPERRUES, PRECARAONS s ‘Manzoni Paula = Facultad de Derecho 2 Resumen Andlsis del Discurso iudco ~ anual cabrio préctico de oralidad y esrtura 3) «CONTEXTO LINGUISTICO YE NSTICO NO SON ACUTEGIMENRTS AISA OOS Los MENSAJES LINGUISTICOS se dan siempre en lo que llamamos CONTEXTO 0 SITUACION: La interpretaci6n de un mensaje es la suma de la informacién dichafds lo que extraemos del entorno del mensaje. EiGontextgide mensaje es cualquier elemento ajeno al mensaje que pueda tener alin grado de presencia en las percepciones o estado mental de los interlocutores. POR EJEMPLO: un érbol puede ser un elemento del contexto, porque estamos hablando con un colega sobre un caso, al lado de él (extralinguistico). O porque en un expediente judicial esta incluida la palabra drbol en sus enunciados porque se cayé arriba de un auto y produjo daftos materiales y heridas al conductor (linguistico). © EXTRAUNGUISTICO: todo elemento extemo a la lengua (ropa, lugar, gastos, contexto social). 2 LINGUISTICOsde Io que se esté hablando (interviene en el hecho). En a lengua escrita se pueden producir muchas DECOFIFICACIONES {interpretaciones) de un solo mensaje. Por ejemplo: en un libro. Los mensajes escritos se codifican de una manera més reflexiva y ordenada, mientras que en los ora! abundan més las vacilaciones y las transgresiones. Los mensajes escritos no suelen llegar al destinatario tal como fueron concebidos, sino que generalmente llegan corregidos. 4) DI OY LINGU . EL ABORDAJE INTERDISCIPE . Pam 2 FI LENGUAIE es tanto 0 més inquieto que los cambios que se producen en la vida cotidiana, por eso, en ta actualidad, abogados y lingliistas estudian este universo de posibilidades insospechadas, que es el ‘iseursosjuridico. ER Gassiersconsidera que el lenguaje, con la religion, los mitos y el arte, justifican que al hombre no se lo defina como “animal tacional”ssino como “animal simbslico" £1 hombre no conoce las cosas hasta que les da un nombre, La caracteristica principal del hombre es su capacidad de simbolizacién, y la mejor forma para entenderlo es el estudio de los simbotos que crea en su vida en sociedad. E! hombre se comunica con otros seres humanos @ través de un cédigo de simbolos (las palabras). FP SECALOU BH SEAWGO CEL LENOLS DE 2 PALABRA es una hetramienta del lenguaje y este una manifestacién del pensamiento en una de sus formas, puest6 que también dispone-detros fnedios de: expresion Como et siibolico, gestual, grafico y arfistico. L2 palabra tiene multivocided: 1 palabra, muchos significados. El origen del lenguiaje fue fruto de un proceso lento y complejo, continuo, jamas interrumpido ni finalizado. Surgido de la SAENTE DEL HOMBRE: La mente que goblemna todo el actuar humano no puede quedar al margen de! lenguaje. Para Herdelito,‘cada palabra delimitaba el objeto que queria designar. Para Platént et lenguaje es el punto de partida del conocimiento, en el que hay una tendencia hacia las ideas. Todo el lenguaje es representacién, expresién de una determinada SIGNIFICACION. Las palabras wv Waraoni Paula Facultad deDerecho a Resumen Anis det Discurso Jursico Manual tric peti de orally escitura ‘aportan significados al lenguaje, para que este pueda proyectar toda clase de pensamientos, sentimientos, ideas, ett.» Tave COR FHIGSN SAGER ORES Soyo theme 1, vent y Moluae, SEXO El Lenguaje TIGRE Ui funcién comunicativa vital, presente en todas las actividades del hombre. yee: «#uNsoo =’ El lenguaje no viene conformado de forma inalterable desde su inicio, sino que como producto cultural, pete no ha dejado de verse sometide a continuos cambios, con innovaciones de vocabulario, cambios de estilo, transformaciones seménticas, etc. EI DERECHO no puede existir sin el lenguaje, pero el lenguaje del derecho existe por la propia existencia delderecho. FL GEZECHO NO WENITA Col OTRO INETRIMENTO HE bo Coq SC ENG En la actualidad, los abogados y lingiistas realizan un estudio del lenguaje juridico, En ellenguajedel, UL @ derecho se pueden dar tos siguientes problemas: es2to ‘© Exteriorizacién del lenguaie entre fos interlocutores: la diferencia entre lo dicho por el emisor y lo Interpretado por el receptor. © Interioridad de! mensaje: cuando el conflicto no depende del mensaje sino de su autenticidad. En la lucha entre el racionalismo v el empirisma, los racionalistas (Platén, Descartes, Kant) sostuvieron la tesis de las ideas innatas, esto quiere decir que las ideas acompafian al hombre desde su nacimiento yy que sirven para llegar a adquirir un perfecto conocimiento de las cosas. Mientras que los empiristas (Locke, Hume), sostuvieron la tesis de la tabula rasa, esto quiere decir que los hombres al nacer son una especie de “tabula rasa”, en blanco y luego se va contaminando con la experiencia que van adquiriendo con el correr det tiempo. 5) EL IAJE JURIDIC 10 LENGUAJE DEE: AD’ Es un proceso de interaccién enunciativo-interpretativo que remite al andlisis de los distintos enunciadores, a las relaciones que se establecen con los destinatarios y a las i 1 Puede ser oralo escrito Tienden a lograr la adhesién del audit refutar las tesis adversas, reforzar un valor imperante en la sociedad 0 destruirlo. Tiene el fin de informar, convencer, argumentar y persuadir. SE PQONINGAN ANTE ON TRATMAL COMS ABOEADS DEFENSOR S ACUSASOS ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho 5 Resumen Andlisis de Disutao Jurdico = Mangal teérico practica de oralidad y escitura ol ‘TIPOS DE DISCURSOS: (estos cuatro discursos forman el lenguaje del derecho) 2 DISCURSO NORNATIVO: se origina en lagedaccidadedJeves,y es objeto de estudio de la técnica legislativa. Se encuentra expresado en las normas. Ej: elaboracién de una ley. se desarrolla gp.ehnodetlegislatiyp, donde los agentes intervinientes producen sus argumentos para defender o refutar la sancién de las leyes. Trabajo cotidiano de los iegisladores. Ej.: debate parlamentario. + piscunso.un se produce on eLmbiasedaadnii strain de alu, Abarca el discurso de las partes, fallos, o sentencias. Es el discurso de los abogados y de los jueces. Tiene un lenguaje y estilo propio. kj: discurso del juez, sentencia. © DISCURSO BOET! >: Constituye un metadiscursg. Trabaja sobre el discurso juridico y el discurso normativo. Ej: libro de juristas. En el campo juridico, mediante el Jenguajese hacen las leyes, se manifiesta la voluntad del estado, se formulan peticiones, se demuestra y argumenta, se emiten juicios, etc. Pero es mediante la senttencia’ judicial que se llega al extremo performativo del lenguaje: se condena, se absuelve, se anula, se priva de su libertad. 6) & ISTICAS DI JAJE JURIDI , ee ae ee Nace gue, Se NE ATATNTS ON MONG SEES, powaco Be ceaacia , derectnd} Vocabulario abstracto > (MOG Oana, TETAS ENE 2) percent Palabras de uso comiin con significado especifico 0 propio dad), POLASOAS CoN SEMMHS aanawalenne (eee (asses aero AGO? oenecnd Vocablos que provienen dellatin.., ya gue actme ons ene auvns Clann BetoaS ery ek unica BONS : i PETS RSC tances Estilo determinado de escribir A Oe waned ern ween aS HuSTORICA:anatiarla normaen S272. eleontexto histérkoenelque lM Distintas interpretaciones éti Hl fue elaborada. Maas oon \Vocablos sintéticos 0 abreviados i i fee urea Y y SISTEMATICA anaizar la roma ed tas svt interpretala LOGICA anakaar dentro del sistema normativo al ponnece oneness Biase palabrasola lapalabradentro quepertenece. 8 Pa eveanie ete dela frase euw aimee ost ce (ee dq car oS be ta somtend) so meme Oretems ramen URADICS GNU Re Bh Lengo ay Care ReLn ce moweys. ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Dereche Resumen Andliss del Diseurso Jurisico - Manual tedrico prctico de oralidad y eseritura 7) ELTECNOLETO JURIDICO. SU ORIGEN Y EVOLUCION. EI LENGUAJE SURIDICO etd caracterizado por la existencia de una especial terminologia, que contribuye a precisar los conceptos basicos y hacen que se le atribuya un modo de concepcién ajena a lo popular, reservandolo solo para tos profesionales. El lenguale del derecha.esté poblado de vocablos ABSTRACTOS} que son los pilares de su estructura arquitecténica. (Nacion, democracia, derecho, soberania, estado, representacién, burocracia, justicia, legalidad, libertad, igualdad, etc.) El lenguaje legislative aparece estructurado a base de parrafas, En cambio en la labordehjuez: 5 {redaccién de fa sentencia}, nodiene pretensiones jteratlasy utiliza ef fenguaje como herramienta de trabajo. coxiponso oe i campo juridico, por ser una creacién del hombre, formes parte de las acinidades que nacen y mueren con él. ‘Tan ligado esté el derecho a la vida del hombre para que su lenguaje este compuesto en su mayoria por palabras que tienen un DOBLE SENTIDO'en ambos lenguajes: el juridico y el natural. Por ejemplo: auto (vehiculo - expediente); acto (escolar —juridico); actor (actor—demanda); derecho {postura —conjunto de normas). La mayoria de los vocablos juridicos provienen del LATIN. Ya que el derecho moderno (el nuestro) se basa en el derecho romano (el derecho de origen). EL OGeactlo Cawano ewErad. En rods os Poi cee DE COneaNTE. ELISTIN UD MUGS CON LA CATER PEL (MPERO ZOMAND, 8) FUNCIONES / USOS DEL LENGUAJE Ellenguaje puede ser utilizado de distintas maneras: o> USO DESCRIPTIVO/INFORMATIVO: su funcién es la de referirse al mundo. Podemos predicar valores de falsedad y verdad. ©” USO EMOTIVO/EXPRESIVO: cuando el lenguaje es usado para expresar sentimientos 0 emociones propios de la persona. Ww Poaemos wedicar sus valores ae Fy © fara moveumras om al Aud worne 2° USO-DIRECTIVO: es usado para motivar el comportamiento de los destinatarios del mensaje. Provocar una conducta positiva o de abstencién en el destinatario. Por e]: sugerencias, propuestas, ordenes, normas, etc. ISO OPERATIVO! se utliza el lenguaje en funcién ceremonial. Fj: ritos de misa, Buen dial, los claro marido y mujer. qi Manzoni Paula Facultad de Devecho 7 Resumen Andlss del Dissureo turk prietico d2oraidady eseritura 9) FORMAS DEL DISCURSO- 4, FORNKA Com A TINGSY no Cebe Confanancse & ERE eo | FORMAS DEL \ cvooy, W2comunicaién entrees personas se da através de uidades | DIscuRSO lingdisticas que pueden tener el carécter de oraciones: | } rotaay, anenan oaneaan Aves ) © DECLARATIVAS; —9}" INTERROGATIVAS; 2 \MPERATIVAS; Los excuwarivas exenanan aves Fete snare 2? # FUNCIONES : i - na 0G Goh ORAL Srtugson 0 Rewra | Wee 8S = TANNEesAGSS 10) DISTINTAS SITUACIONES DE COMUNICACION ORAL RESPONTASER . a i Dene ESCONTAUED [RyecHcon OM MSE ¢ -LACONVERSACION: es la forma primera, primaria y universal de fa oralidad. Es aquella actividad verbal en la que participan dos 0 més personas interactuando de forma Srdenada. Aequiere que los participantes compartan una serie de conocimientas pragmaticos en comiin. Ef orden de los tumos de habla no esté determinado. ta duracién de os turfiostampoce, MELTS OV CVACKER -FAMUAR Y {MPO SBOS, ZS DVCDOALD EL camane OSL BACANTE ES CEOMEEINE, © EL:DEBATE*tas personas que participan de un debate deben construir su imagen y su mensaje . SES MHO HAS CRENCS ERE, discursivamente de a través de los recursos verbales y no verbales. r2n/t0° I a" Ficus Vane I eae eee UO pcg are se Poe oe SNCONTEAR 19 Oar fos clone y BE SEER ee omeN © ELMONOLOGO: és una situacién de habla espontanea en la que él o los oyentes no participan més jue para mostrar su acuerdo 0 desacuerdo. Puede ser unipersonal en el teatro, uns ews Cuando modifica a un sustantivo que depende de un verbo de percenciém (ver, pintar, escuchar, oir, mirar, etc). a una paloma volando; lo vi corriendo; lo pinté ahogandose en el mar. oe io expresa. jidad duradera it j: sigo creyendo en dios; sigo estudiando ingles. os una acci ‘Manaoni Paula ~ Facukad de Derecho a8 Resumen Andiss del Discurso Jurisica Manual t 2 Cuan afiado del verbo “estar": Ej: creo que he estado perdiendo el tiempo; cuando llegues estaré terminando el trabajo. Cuando se desarrollan. ones simulténes Ej: Juanita estaba cantando y comiendo © ° Cuando funciona como adverbio. Ej: adelgace haciendo ejercicio; esté politica se mantiene subvaluando al délar. © Sise omite'elverbo “estar” Ej: me quemé con agua hirviendo. SOS INCORRECTAS: ©” Para indicar posteriotidad. Cuando una accién es posterior a la otra. Ej el agresor huyé, siendo detenido horas despues; se derrumbé una casa muriendo 3 personas. © Emplear el gerundio en lugar de un adjetivo. Cuando se emplea para expresar cualidades. Fj; salié un barco conteniendo medicamentos; aterriz6 un avion transportando a los heridos; se ‘busca mozo tentendo experiencia, ¢” -Porpartida doble. £j:estando volando el avién, tuvo una vision. 18) LOS SIGNOS DE PUNTUACION Segtin el diccionario, los signos de puntuacion siqven para “marcgr las pausas y otras matices de sentid ‘yentonacién que elector ha de tener en cuenta pars interpretar debidamente el texto”. © ELPUNTO: Se usa para it sentido por completo. © ELPUNTO ¥ SEGUIDG: se usa para poner fin a una oracién pero con el propésito de seguir tratando el mismo tema en la oracion siguiente. CLiomcle S@ CeTcA MU, 1r que hemos terminado una oracién, una idea 0 un periodo con '® LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: se deben utilizar solamente 3 y se usan: LO MLO 1623 3Xélfinal de una frase para indicar que esta queda trunce. OMG « ¥eAlcomienzo de una frase para indicar que no se transcribe su primera parte. Hen la mitad de una frase, colocéndolos entre paréntesis[..)], para indicar que se ha suprimido algin pasaje innecesario o no pertinente. © LACONIA: Es el signo que genera més errores, Se utilize: "ara cerrar o aislar una frase incidental dentro de una oracién pri 7RDespués de un vocativo (Sr. Juez,) 3fPata separar elementos dela misma categoria gramatical(sustrajo dinero, cheques, jotas, et.) 3Xara sefialar una elipsis verbal (Mi cliente, absuelto) “Xara separar las proposiciones condicionales del nticleo oracional (Si me convence de su inocencia, lo patrocinare) DfPara diferenciar las proposiciones explicativas (“Los trabajadores de esta fabrica, que hoy se plegaron a la huelga, serdn sancionados) Aquf todos los trabajadores serén sancionados ya que se ipa ~ Manzoni Paula~ Facultad de Derecho is Sumas Okt: CLLOKdS feurund. do clandcrrelnol WMO Idee. 4 COVA STO. . Resumen andl i de Discurso Juridica - Monual teéyico préctico de oralidad y escritura toma la frase entre comas como una acotacién simplemente. Be las especificativas (“Los trabajadores que hoy se plegaron a la huelga, seran sancionados”) En ‘este caso solo serian sancionados los trabajadores que se plegaron a la huelga. Klas palabras o frases que van entre comas son siempre aclaraciones o amplificaciones de la idea principal. Las comas en estos casos, indican que podemos prescindir de la expresién que encierran. ¢ LOS SIGNOS ACLARATORIOS: Como su nombre lo dice sirven para encerrar aclaraciones 0 explicaciones (-es el uso de guiones medios-) © ELPUNTOY COMA: Es un signo intermedi entre la coma y el punto; se usa en lugar de la coma cuando la oraci6n es larga o en lugar del punto cuando la oracién es breve. ¥ ‘¢ LOSDOS PUNTOS: Se usan para hacer una pausa antes dejerquee-sestaferindicar,.que es lo que se va 2 expresar,como ampliacién, desarrollo 0 conclusién de lo que se viene diciendo. 1) SEMANTICA, PRAGMATICA Y SINTAXIS DEL TEXTO JURIDICO. En la teoria general de los lenguajes, se istinguir 3 niveles de estudio: ee Age Paper —AESTUO\ A EL Sieh e LASEMANTIEAS cuando el objeto de estudio os el significado defo que sedice. ™ Se Vy SiguTs UNOS La seméntica, estudta ls estrategias de los hablantes para organizar su informacién ylos cle. SUS COMET mecanismos de decodificacién e inferencia que uilizan fos receptores pare actualizarla informacion °° SONS S cexplicitada y obtener a informacion no dicha, AVSURA EL Gro de los SimBalas, Pataloras 7 SAP! © LASINTAKIS: cuando se refiere a las relaciones de los signos entre si, prescindiendode quien louse, > TES KA DE OVE FORIAA CE CELAGONAN LAs Falalb(a Y del significado que sole atrbuye, Fs AS RE Ser ea Gua Awad FASE. La sintaxis estudia la estructura y las cSraéteristicas de una lengua, los signos de puntuacion, Ta funcién y enlace de las palabras. Ho. Bust © LAGRAMATICA: €s el conjunto dé reglas que establecen como se organizan las palabras en el, erunciado, BENE AW AWSURA LAS Calatoras aemnto de WOPAGau Gsxq ye 4) © -LASRAMATICA: es cbeonjuntarde reglas-que-establet cenunciede- ASPEL LExicO es el conjunto de palabras con las que nos referimos a determinadas realidades fisicas 0 Lacarencia del léxico oportuno manifesta una falta de dominio cognoscitvo de la realidad (no se. nombra fo que no se conoce) y obliga a recurrir a términos de designacién genérica o imprecisa. (Guanes SiW DEOOS POC Miwon Es) Manzoni Paula ~Facukad de Derecho 36 Resumen Analisis tel Discurso Juries ~ Manual tebrico pritico de oralidad y esritura LEXICO ACTIVO Y PASIVO 2+ LEXICO ACTIVO: es usado habitualmente en las manifestaciones orales 0 escritas y en los distintos “mbitos de participacién comunicativa. © LEXICO PASIVO: no es usado habitualmente pero se conoce por experiencias lectoras o vividas, por su dominio de la lengua y de la gramética. El hablante reconoce e interpreta el léxico conveniientemente, aunque no fo usa en sus manifestaciones. El éxico pasivo es exponencialmente mayor cuanto mayor es el léxico activo de que se dispone. PROCEDIMIENTOS PARA ADQUIRIR UN LEXICO RICO Y ADECUADO: 2 Estudio y lectura heterogénea. © Conversaci6n con interlocutores de muy distinta procedencia social y geogréfica. © Lalectura, escritura y la revision de los escritos propios. © Uso de diccionario. 16} USO_DE EXTRANIERISMOS Eluso de palabras extranjeras se incorpora si son necesarios para designar algo nuevo creado en otra, lengua, algo desconocido o algo que no tenia significado en espafiol. Sien el caudal léxico existe ya un ‘érmino, hay que rechazar la incorporacién del extranjerismo correspondiente. SEAINE Porn OErEUS Aloo BUEVS 412),A DEFINICION ‘6° - DEFINIR/DEFINICION: dar el significado de una palabra, es enunciar todas las caracteristicas de una palabra, Precisanenpoces-patabrasurrcvoreitniénte: Exposicion exacta y clara del significado de una palabra 0 un concepto. Definir viene de "Definire” que significa limitar, circunscri conocimiento. ideas, precisar en pocas palabras un ¢- DEFINIENDUM: la expresién que queremos definir. el concepto que se define/la palabra a definir). Coincide con el SUJETO » DEFINIENS: simbolo o conjunto de simbolos usados para explicar el significado del definiendum. (las palabras que se utilizan para definirio/significado de la palabra). Coincide con el PREDICADO. Ei: HOMBRE: animal racional Definiendum (sujet) Definiens (predicado} © GENERO PROXIVIO: Es el tema del cual trata la oracién. © DIFERENCIAS ESPECIFICAS: Es la descripcion del género proximo: Ed: El hombre es un animal racional > EI hombre es un animal (Género préximo) cacional (bierencia espectica), ~Elhecho punible es una conductatipica, antijuriica v culpable > El hecho punible es una sondusta (Género préximo) oica, antiluridica x culpable (Diferencia especifica). ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho 7 Resurnen Andlss del Discurso Jurdco ~ Manual tebrico prictice de oralidad y eseritura Para que fa definicidn sea satisfactoria detse resoonder a las siguientes reglas: 12 REGLA: La definicién debe indicar los atributos esenciales de la especie; es decir, las propiedades relevantes para determinar cudles han de ser los objetos que van a ser denotados por la palabra. Por ejemplo: definir “heladera” por su forma, tamatio, mecanismo ser una definicion poco satisfactoria si no se hace referencia al uso para cual est destinada. 2° REGLA: La definicién no debe ser circular, sea que el definiendum no debe estar en el Definiens. Por ejemplo: “cuadrado es la figura plana en forma de cuadrado”. 3° REGLA: La definicién no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha. Es decir que ef definiens no debe denotar més ni menos cosas que las denotadas por el definiendum. Por ejemplo: si definimos “correo electrénico” como herramienta que sirve para la comunicacién, resultara demasiado amplia; y como herramienta que sirve para la comunicaci6n a larga distancia, resultara demasiado estrecha. 4! REGLA: La definicién no debe formularse en lenguaje ambiguo, obscuro o figurado. Por ejemplo: “ibro” como el envase de los conocimientos del mundo; 0 una “sentencia” como una caje de pandora llena de sorpresas. © SPREGLA: La definicién no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa. Por ejemplo: “espejo” no es un vidrio ni un metal 18) DISTINTOS TPOS DE DEFINICION ‘e INEORMATIVAS: Informan acerca de! significado que la palabra tiene en el uso comin. Se pueden catalogar como verdaderas 0 falsas. Gj: ltigante: es el que disputa con otro en un juicio sobre alguna cosa ‘© ESTIPULATIVAS: Consiste en proponer un significado para una palabra nueva o para cambiar el significado que una palabra ya tiene para un uso comin, La definicién estipulativa consiste en una propuesta de significado. No puede ser califcada de verdadera o falsa. Ej: Lamar control al aparato para cambiar de canal en el televisor. © PERSUASIVAS: consiste en redefinir una palabra que ya ten‘a significado cognoscitivo, aprovechando el significado emotivo. Fj: ignorante significa que no tiene conocimiento de las ciencias y de las artes; sin embargo, esta palabra tiene un significado emotivo desfavorable, y se da una definicién persuasiva si se dice ignorante al que no sabe desenvolverse en ciertos medios sociales. DEFINICION POR EIERAPLO: Consiste en dar una palabra una lista de ejemplos de aquellos objetos ‘que la palabra denota. Ej: Avenida y decimos Pellegrini, Godoy, 27 de febrero, etc. DEFINICION POR ENUNIERACIGN: Consiste en hacer una enumeracién completa de los objets a los, que determinada palabra denota, lo que provee un criterio de aplicabilidad de la misma, que es la presencia del ejemplo en la enumeracién Ej: El articulo de la Ley de divorcio que enumera las causas: 1-Adulteri cényuges; 3-la instigacién de unos de los conyugues... etc. -tentativa de uno de los ‘Manzoni Paula Fopuited de Bavecho ie Resumen Ansisis de! Discurso uridico Manual tesrico préctice de oraldad y esesitura DEFINICIONES OSTENSIVAS: Consiste en nombrar la palabra y seffalar el objeto que denota. j.: decir “expediente” y mostrar el objeto nombrado por esa palabra. DEFINICION POR SINONSVIA: Se puede definir una palabra mediante sinénimos. Ej: auto: actuaciones judiciales; auto: vehiculos. ‘Manzoni Paula Focultad ce Derecho Resumen Andlsis del Discurso Juridica ~ Maral tebrice practico de oraidad y eseritura UNIDAD 3 “PRAGMATICA DEL TEXTO JUDICIAL” 1) NOCIONES GENERALES DE LA PRAGMATICA eswoin ELRxto Onfumesn La PRAGMATICA es la parte de la linglifstica que estudia el lenguaje en relacién conelusoylas Ol Canreans - circunstancias contextuales en que se enmarca una comunicacion, eStodia. Len faceu La pragma tiene que vr con fs fins pritcos del lenguajal emir determinades enunciades. STA aLurnp. Segtin Escandell Vidal, la pragmitica es la disciplina que considera los factores extralingiiisticos que determinan el uso del lenguaje, todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones del emisor, destinatario, intencién comunicativa, contexto verbal, situacién o conocimiento del mundo. La pragmética estudia que hacemos los seres humanos cuando pronunciamos o interpretamos.un mensaje. No estudia palabras aisladas ni en su significado literal sino en contexto de comunicacién. La pragmstica sirve para explicar el lenguaje con relacién al hablante, como afecta el contexto al uso de la lengua, qué relacion hay entre significado literal y significado comunicado. 2} LOS DISTINTOS TIPOS DE Como dice el nombre, estes destinatarios se encuentran en una situacién juridica, no se encuentran en otras situaciones: DESTINATARIOS 0% 50 JUDICIAL © PRODESTINATARIO: aquella persona que comparte de antemano los fundamentos de nuestro discurso. Comparte las ideas del emisor: Por lo tanto a este sujeto no se le debe convencer de nada. Solo invertir en el discurso de refuerzo. Es el primer destinatario de nuestro discurso y coautor. Ejrel cliente, los colegas, compatieros de partido (politica): © PARADESTINATARIO: es a quien va dirigido nuestro discurso. Se mantiene fuera de juego: Lo tenemos que convencer. Le dedicaremos estrategias de persuasién. Ej:el juez, el pueblo (politica). © CONTRADESTINATARIO: aquella persona que tiene un criterio opuesto 0 diverso. Se coloca en la posicion de adversario. Le dedicaremos el discurso de refutacién. Es la contra parte, a quien con argumentos y refutaciones debemos dejar sin posibilidades de ganar. Ej: contraparte. ‘Manzoni Pavla~ Facultad de Bavecho 20 Resumen Andlsis del Discurso Luridico - Manual tebrico prctico de oralidad y esrleura 3) LATEORIA DE LL AUSTIN SOBRE LOS ACTOS DE HAGLA ‘Austin nacié en 1911 y murié en 1960 estudio y ensefio en Oxford. Milité en la lamada filosofia del lenguaje ordinarlo. Se dedicé a estudiar los aspectos del lenguaje; el lenguaje ordinario puesto en accién. Su obra se compone por doce conferencias que dicto en distintas universidades y que fueron compiladas por sus discipulos y publicadas péstumamente. Su obra se llamé “como hacer cosas con palabras”. Dentro de la orientacién de Austin se puede distinguir dos lineas: © Elandlisis linglfstico terapéutico 2 Desarrollo de las ideas sobre la filosofia de! lenguaje ordinario. 4) LAFROSOFIA DEL LENGUAJE ORDINARID {herramientas lima Austin, una ver graduado, se dedico a la filosofia griega y, en particular, a las obras de Aristételes. Segiin Austin las palabras que utilizamos a diario son herramientas con las que més valemos para realizar miitiples tareas; y por ello debemos utilizar “HERRANIENTAS L{MPIAS” para comunicarnos, es decir que nuestras palabras sean claras, porque debemos saber qué es lo que queremos decir y estar precavidos contra las trampas que nos tiende el lenguaje. 5} LAINTENCIONALDAD EN LA iON Cuando se trata de procesos de comunicacién a nivel interpersonal no siempre hay una intencionalidad clara. Desde una perspectiva pragmética, el andlisis de la comunicacién verbal se centra en el estudio de los procesos conversacionales. Austin dice que el sentido de las palabras solo se determina por su utilizacin en situaciones particulares. Ser consciente de la intencién con que vamos a decir algo nos ayudara a ser mas eficaces en la comunicacién. No siempre decimos fo que queremos decir, ni en los términos que deseamos. Pero esto no es un obstéculo para que la comunicacién sea posible. No es suficiente con entender las palabras, es necesario también saber a qué personas, a que cosas, ‘sucesos 0 situaciones en concrato se refieren. Y esto solo es posible si se lleva a cabo una adecuada contextualizacién del enunciado. 5) TRES DIMENSIONES DEL ACTO DE HABLA SEGUN AUSTIN El acto de habla es lo que el emisor hizo at hablar. Lo que define la actividad del emisor como un acto de habla es la fuerza ilocucionaria del mismo. Para Austin ~todo enunciado dirigido a un interlocutor cumple una triple accién: la locutiva, que presenta un estilo y una referencia, la llocutiva, que propone una relacién socialmente significativa y ta perlocutiva, que acarrea consecuencias de comportamiento en los interlocutores, fuera del émbito enunciativo. Ast, todo enunciado produce tres actos de habla simulténeos y Austin los clasific ‘Wanzoni Paula ~Faeutad de Derecho ery Resumen Anise del Diccurto Jurfdico— Manual tebrico préctica decraliad y eseitura WICKSTVOUS © BETO LOCUTIVO: Se refiere a lo que las palabras dicen, a partir de fa articulacion y combinacién de sonidos, independientemente del contexto. Emitir ciertos sonidos con cierta entonaciOn (ES ELACTO DE DECIR ALGO) @ ACTOILOCUTIVO: Alude al acto que se realiza al decir algo, lo que las palabras hacen: prometer, advertir, afirmar, felicitar, bautizar, saludar, definir, amenazar. Es el acto ilocucionario presupone ta 15.2 ealizacion del acto locucionario. Cuando se expresa una idea se manifiesta, ademas, cémo debe ser c gy)2 sobre tinterlocutor. El acto que levamos a entendida. (ES EL ACTO QUE SE REALIZA AL DECIR ALGO). Por ejemplo: “juro decir la verdad y nada mas que la verdad”: se estan realizando dos actos, el de emitir determinados sonidos articutados (locucionario) y la accién de jurar (ilocucionario).. ® ACO PERLOCUTIVO: Se reflere a los efectos —con o sin intencién- que causa la produccién verbal porque decimos algo: intimidar, asombrar, convencer, ofender, sorprender, intrigar, apenar, persuadir, disuadir, sorprender, confundir. Constantemente lo que se dice produce efectos sobre las personas y ese efecto puede sero no ser intencional, (SON LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS QUE SE REALIZAN POR DECIR ALGO) ENUNCIADOS CONSTATATIVOS ¥ REALIZATIVOS fclasificacién de los enunciados} ENUNCIADOS CONSTATATIVOS/ DESCRIPTIVOS/DECLARATIVOS: Formulaciones, expresiones, que describe algin estado de cosas. un hecho, que puede ser calificado como verdadero o falso. Se refieren al aspecto locutivo del acto. Brindan informacion. Fj: todos los afios, en la ciudad de Rosario, se realiza la feria de libro/ esta mafiana amanecié lluvioso 2 ENUNCIADOS REALIZATIVOS: Expresién que lleva a cabo una accién distinta de la del acto de pronunciarla. Ninguna califica como verdadera o falsa porque tiene que ver con decir algo mas. No describen situaciones. Se refieren a los aspectos ilocucionarios det acto, Segtin el punto de vista {gramatical esta en presencia de un verbo en primera persona del presente del indicativo, vor activa Ej: prometo devolverte ef libro mafiana; debes amar a tu préjimo; VERBOS QUE €% UCIOMARIA (clasificacién de enunciac Austin distingue cinco clases generales de verbos que abren un campo més rico que sinos moviéramos Sinicamente con las oposiciones: verdadero/falso y hecho/valor y los clasifica en funcién de su fuerza ilocucionaria: © VERBOS DE JUDICACIGN 0 JLIDICATIVOS: tienen como caso tipico emitir un veredicto 0 un juicio acerca de algo (absuelvo, por ejemplo), ya sea por un érbitro, por un juez, o por un jurado. Enjuiciar, absolver, condener, valuar, caracterizar, tipificar. Fj: condeno al acusado a fa pena de 20 afios de prision. © VERBOS DE BJERCICIO.O EJERCITATIVOS. consisten en el ejercicio de potestades, derecho , influencias, sancionar normas o leyes (Votar, por ejemplo). Los jueces y los érbitras emplean verbos de este tipo. Designar, votar, ordenar, aconsejer, prevenir, sancionar. Ej: dispongo que se les pague a todos mis acreedores. © _YVEREOS DE COMPROMISO 0 COMPROMISORIOS. Tienen como caso tipico prometer 0 comprometer. Asumir una obligacin o declarar una intencién. comprometen al hablante en una conducta ulterior. £1 juramento es un enunciado de esta clase. Prometer, pactar, garantizar, hacer Quon —Fanultad ee Bavecho 2B Resumen Andiss del Dis £0 Juri — Ma sa prdetlco de oraidad y eserture votos, adherir, consagrar). Ej:Juro que no tuve intencién de causarle dafio/prometo devolverte el libro mafiana. © VERBOS DE COMPORTAMIENTO 0 COMPORTATIVOS. Adoptar una actitud, comportamiento social. Tienen que ver con las actitudes y con el comportamiento social. Felictar, elogiar, dar el pesame, agradecer, deplorar, dr la bienvenida, maldecir, desafiar. Ej Felicito al testigo por fa fidelidad de su relato. © VERBOS DE EXPOSICION © EXPOSITIVOS, Clasificar razones y argumentos. Se usan para expresar ‘opiniones, conducir debates y clasificar usos y referencias. Contesto, arguyo, ejemplifico, supongo, postu, paso ahora a ocuparme de, cto, recapitl, afro, observa. ‘continuacion, pasare a explicar mi postura en este tema. La TEORIA GESTUAL entiende que el primer lenguaje del hombre fueron los gestos que, con posterioridad, habrian sido sustituidos paulatinamente por el lenguaje vocal. ‘Bajo la denominacién de “gesto” aparece un amplio conjunto de conductas cuya finalidad principal est vinculada a la comunicaci6n. Los gestos son movimientos conscientes o inconscientes realizados sobre todo con fa cabeza, la cara o las extremidades, dependientes o independientes del lenguaje verbal, que pueden alternar en él o actuar simulténeamente. Por medio del lenguaie corporal podemos comunicamos sin hablar y despertar en nuestro auditorio, simpatia, hostilidad, desdén, indiferencia con s6lo un movimiento de hombros, manos 0 cejas. Del mismo modo que los romanos nos transmitieron su lengua -el latin- heredamos también de ellos una serie de elementos no verbales. En algunos casos, el significado de los gestos subsiste en la actualidad sin modificaciones apreciables. La informacién gestual es procesada en paralelo a la informacién verbal y su procesamiento es mucho més répido que el de este ultima. En sintesis, la competencla comunicativa oral no se reduce a “saber hablar” sino que integra otros elementos extralingifsticos como los gestos, las formas de relacionarse con los demas y la experiencia en diversas situaciones comunicacionales. 9) INEoR NL PRAM Escandell denomina “INFORMACION PRAGMATICA” al conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos que los interlocutores poseen. Es decir, emisor y destinatario, en tanto que sujetos, poseen con anterioridad a un proceso concreto de comunicacién, una serie de ‘experiencia previas a propésito del mundo, de la sociedad, de los demés y de todo lo que le rodea. Pauls Facultad de Derecho Fe} men Analisis dol Discurso Iuridico ~ Manual tebico practice de oralidad y escriturs 40) 3 TIPOS DE CONTEXTOS SEGUN REYES © CONTEXTO LINGUISTICO: formado por el material lingiistico que precede y sigue al enunciado. Se denomina también contexto © CONTEXTO SITUACIONAL: conjunto de datos accesibles a los participantes de una interaccion comunicativa que se encuentran en el entomo fisico inmediato. © CONTEXTO SOCIOCULTURAL: configuracién de datos que proceden de cor culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuacién a diferentes situaciones. Ej: formas de saludo. jonamientos sociales y aay ie, JOMUNE ON NO VE En la actualidad existe una clara conciencia de la importancia que tienen los aspectos no verbales en las interacciones humana. ‘Algunas veces la comunicacién no verbal reitera lo expresado verbalmente (como cuando negamos cexplicitamente y ademés hacemos el gesto de negacién con la cabeza), y otras veces lo no verbal contradice lo expresado verbalmente (como cuando alguien saluda con amabitidad a otro, mientras que con la actitud contradice sus palabras). Cuando se producen estos mensajes contradictorios, tendemos a confiar més en lo no verbal porque estas sefiales son més dificles de disimular y fingir y, en general, se consideran mds espontaneas. Las sefiales no verbales pueden también sustituir a la comunicacién verbal: gesticular una negacion es més suave que decir “no”. En ocasiones, lo no verbal enfatiza lo expresado verbalmente: subrayar con un gesto puede ser més eficaz que una reiteracién. Es necesario tener siempre presente que un orador no solo tiene oyentes sino que también tiene espectadores. Estos perciben en forma inmediata la expresion de nuestro rostro, la mirada, la forma de caminar, la posicién de nuestras manos. Por lo tanto la primera impresion nunca es neutra. El éxito de la comunicacién no verbal consiste en causar una buena impresién, 12} SiMPATIA PROCES! Se denomina “SIMPATIA PROCESAL” a la primera impresion positiva que causa un abogado en sty auditorio: clientes, colegas; jueces. Ej: un rostro extremadamente tenso provoca que nuestro interlocutor se ponga en guardia o en actitud de prevencién ante nosotros. wzoni Paula ~ Facultad de Derecho 24 Resumen Andlss del Discurso lurldico = Manual ted préctico de oralidad y escritura Hay cambios fisiolégicos que acompaiian a las emociones: en la presién sanguinea, en el ritmo respiratorio, en el pulso, etc. Elempleo del POLIGRAFO se basa en estos cambios fisiolégicos. El poligrafo, vulgarmente llamado “detector de mentiras”, es un instrumento de medicién que detecta las perturbaciones que se producen en el organismo del sujeto sometido 2 un interrogatorio, por la emocién provocada porlas preguntas. Por los cambios del rostro, en las actitudes y en el porte, advertimos que nuestro interlocutor esté a gusto, despreocupado o pesaroso, relajado o en tensién, {a antropologia social y cultural sostiene que la EIVIOCION se asocia con una expresién determinada tras un aprendizaje mediado por la cultura, Por ejemplo: el beso no es una conducta universal, hay algunas sociedades donde es considerado de mal gusto entre adultos. Las emociones aparecen simulténeamente con el mensaje. Suelen manifestarse de manera muy répida y automética. Las mas destacadas son: seguridad/inseguridad, confianza/temor, respeto/menosprecio. Hay emociones que pareciera que son universales, aunque varle el motive que las provoca. Por ejemplo, ces universal fa vergiienza que siente el individuo ante la reprobacién de los demés, Por lo tanto las emociones no son controlables en el sentido de poder bloquearlas. Lo que sies posible cs detectarlas, anticiparlas e incluso, compensarla. 4} EUNCIONES DE L4 COMUNICACION NO VERBAL Ellenguaje corporal constituye una totalidad y no una suma de elementos aistados y que el auditorio ‘también percibe como una totalidad. © GESTION ¥ CONTROL DE LA SITUACION INMEDIATA: Ofrece una determinada imagen de si mismo y muestra qué le despierta su auditorio. Con el gesto, la entonacién o la mirada, el sujeto comunica predisposiciones y actitudes hacia los demés: como respeto, animosidad, etc © APOYO ¥ COMPLEMENTO DE LA COMUNICACION VERBAL: Los gestos amplian e ilustran el significado de las palabras. A lo largo de la interaccion es necesario saber si nuestras palabras son bien percibidas, si somos entendidos, si nos creen, si estén de acuerdo o desacuerdo, etc. Toda esta Informacion se obtiene por le observacién del otro. Ej: con el movimiento de las manos. ® SUSTITUCION DE LA COMUNICACION VERBAL: Cuando no resulta posible hacer uso de la comunicacion verbal se recurre al lenguaje gestual. Por ejemplo: lenguaje para sordomudos. ‘Manzoni Pavia Facultad da Barecho 3 _Resumnan andliss del Discurso urdico ~Misnualtebseo préctto de oraldad y esectura CLASIFICACION DE LOS ELE! )S NO VERBALES SEGUN. '» MOVINAIENTOS DEL CUERPO: aqui se engloba todo aquello que no permanece estatico en la interaccién. Ejemplo: movimiento de las manos. © CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS ACTORES: tienen que ver con el aspecto general, como la altura, el peso, el fisico, el olor corporal. Permanecen estéticos durante la comunicacién. © Conducta tacti: tocar, sostener, acaricier, golpear algin objeto. © PARALENGUAJE: comprende el cémo se dice algo. EJ: vocalizaciones, entonacién, pausa, etc. PROXENIICA: abarca los aspectos relacionados con el uso y percepcién del espacio social, fa orientacién que los sujetos mantienen en la interaccién, las distancias conversacionales. ARTEFACTOS: elementos que son objeto de manipulacién por parte de! sujeto. Ej: ropa, anteojos, joyas, boligrafo, etc. © FACTORES DEL ENTORNO: comprende todos los elementos que interfieren en la interaccién pero {que no son parte directa de ella. Ej los muebles, el decorado, fa temperatura; los ruidos, la luz, y todo lo que puede afectara los sujetos que comunican. Hay autores sifican los elementos no verbales er © ESTATICOS: sefales no verbales que no cambian durante la interaccién: Atractivo fisico, cara, ropa, maquillaje, peinado. © DINAMICOS: elementos que se modifican durante la interaccién: direccién de fa mirada, ‘movimientas del cuerpo, posturas, gestos, etc. EB. DISTING RE Gt JERAS Y POSTURAS: ¢ GESTOS: Movimientos conscientes o inconscientes, con la cabeza 0 con las extremidades. Ej: sonrisa, guifio, mirada de reojo. © MANERAS: conscientes y dindmicas, Aprendidas y ritualizadas socialmente segin los contextos, que acompafian o alternan con en lenguaje verbal. Ej: Cruzar o descruzar brazos o piernas. © POSTURAS: Tienen cardcter estético consciente o inconsciente. Indican el sexo, fa posicion social, el estado de énimo, ete. Ej: la postura al andar o al estar de pie. CLASIFICACION DE LOS GESTOS SEGUN ARGYLE: © GESTOS DE ILUSTRACION: elementos que sirven para explicitar lo verbal, poner énfasis, entre los, Interlocutores. © GESTOS CONVENCIONALES: poseen un significado aceptado dentro de una cultura determinada. Por ejemplo: los saludos con las manos. GESTOS QUE EXPRESAN EMOCIONES: reflejan estados emotivos. Ej: lorar, reir. GESTOS ESPECIFICOS DE C/ PERSONA: son propios. GESTOS RITUALES: tienen un cardécter convencional y se repiten siempre de fa misma forma. Ej: la sefial de la cruz, arrodillarse en misa, etc. ‘Manzoni Pavia ~ Facultad de Daracho Ea Resumen Andlss del Discurso Juridico = Manual teétlco prctice deoraldad y escitura 15} Los gestos no deben ser exagerados sino suaves y con movimientos lentos, ya que existe una marcada diferencia entre “gesticular” y “exoresar”: asi como no por gritar més se explica uno mejor, tampoco por utilizar los gestos de forma exagerada vemos a ser mas convincentes. Elhecho de que no siempre seamos conscientes de todo este lenguaje corporal no le quita relevancia. El cuerpo humano es una fuente importantisima de informacién en las interacciones. > ELTACTO: La conducta téctil resulta decisiva para comunicar mensajes emocionales y afectivos y para relacionarse con los otros. Es mas frecuente en las mujeres que en los hombres. © ELOLEATO: Desde el punto de vista de la comunicacién, el offato es el sentido menos explorado, debido al hecho de que el papel del olor yel offato humano resulta minimizado en nuestra sociedad. Los olores son poderosos estimulantes de todo el sistema nervioso central, lo que explica que ciertas sensaciones olorosas pueden desencadenar emociones muy fuertes. » LAS MANOS: Los gestos con brazos y manos son utilizados para marcar el ritmo del discurso y para la realizacién de movimientos descriptivos, como para seffalar el tamafio o la forma. En un orador principiante o inexperto las manos suelen constituir un estorbo. En estos casos es aconsejable ‘mantenerlas quietas con naturalidad. Ya sea que hablemos parados, sentados o frente a un atril, las manos siempre tienen que estar a la vista de nuestro auditorio. os vicios de expresién mas comunes en el manejo de manos son los siguientes: -sustituir con gestos de las manos lo que debemos decir con palabras; 0 vulgarmente “hablar con fas manos” tar a un director de orquesta balanceando continuamente fas manos. -sustraer las manos de la vista del piblico (Ej: escondiéndolas en los botsllos). © ELROSTRO: El rostro es la fuente principal de comunicacién no verbal a nivel humano. Proporciona mucha informacién sobre la personalidad del sujeto y popularmente se suele decir que “la cara es el espejo del alma” {as configuraciones del rostro acompafian al lenguaje y cumnplen funciones importantes en la interaccion: a} Controlar los canales de comunicaci parpadeo, etc. b) Complementar otras conductas: los movimientos del rostro sirven para enfatizar, apoyar, rminimizar las palabras. Ej: una sonrisa puede suavizar un mensaje que de otra manera podrfa resultar brusco. ¢) Reemplazar la comunicacién verbal. © LAMIRADA: Uno de los puntos mas expresivos del rostro son los ojos. Su importancla queda atestiguada por expresiones como “miradas que matan” o la antigua creencia en “el mal de ojo”. El contacto ocular tiene una doble funcién: mantiene abierta la comunicacion y permite recoger informacion sobre el nivel de atencién. © LAVOZ: la intensidad y el timbre de vos nos pueden indicar et sexo, la edad, o determinados estados fisicos (afonfa) o de énimo (nerviosismo) y se puede modular para conseguir ciertos efectos. iniciarla, interrumpitla, controlaria, a través de la sonrisa, ‘Manzoni Paula ~ Facultad de © 7 Resumen Andlss del Discurso Juridica ~ Manual tedrico prctico deoralidad y eseritura En nuestra cultura por ejemplo se aprecia mas para el uso pilblico una vor grave que una voz aguda, ya que la primera se asocia con seguridad y capacidad de tomar decisiones. Por yoralizaciones se entiende cualquier sonido 0 ruido que salen por la boca que no son palabras pero desempefian funciones comunicativas. Ej: nhalaciones, exhalaciones, tos, silbidos, ruidos de relleno (e..,a..). La entonacién es utilizada para organizar la informacién. Sefala la modalidad oracional {interrogativa, exclamativa, enunciativa).. El itmo o las pausas nos sirven para sefialar actitudes. Ej: un ritmo répido sefiale nerviosismo y un ritmo lento, se asocia a un estado més relajado. La intensidad, sirve para distinguir significados: célebre, celebre, celebré. © ELTIMBRE: Es el registro o altura musical de la voz. © INTENSIRAD © VOLUIMEN: Cada ser humano tlene un volumen determinado biolégicamente pero, ademés, un nivel relacionado con la personalidad, el estatus social, la ocupacién y el contexto. No se utiliza el mismo volumen para una declaracién de amor que para entablar una discusion. © TEMPO: Alude a la velocidad en la enunciacién incluyendo también las pausas. Sirve para poner Enfasis, indicar incertidumbre, animacién 0 enojo. 2 LAPOSTURA: La posicién corporal es uno de los gestos que mejor refleja el interés. Puede analizarse en dos dimensiones: la posicién y la inclinactén. ‘9 VESTIMENTA ¥ ACCESGRIOS: Los objetos y el vestuario también tienen significaci6n. El tipo de ropa transmite informaci6n: seriedad, informalidad, frivolidad; pero también influye la manera de evarla: combinacién, comodidad, incomodidad. Algo semejante ocurre con los objetos técnicos que se maniputan: boligrafos, papeles, gréficos. Correctamente utilizados manifiestan profestonalidad, deo contrario restan credibilidad. En sintesis orador es el que: © Habla lo bastante fuerte como para ser oido por todos. © Se expresa lo suficientemente lento como para poder ser seguido por el auditorio. © Articula y pronuncia correctamente. © Trata de permanecer la mayor parte del tiempo en su registro natural de vos, subrayando lo mas importante. a seguridad, confianza y respeto hacia ef auditorio se ponen de manifiesto con los siguientes gestos: © Con una postura frontal y ligeramente inclinada hacia adelante. © Conuna mirada sostenida y repartida entre el auditorio. © Conn ritmo moderado en los movimientos de los brazos y las manos. ‘Manzoni Pauls = Facultad de Daracho Es Resumen Andliss del Discurso luridico ~ Manual tebrica réctice de oral y eseritura_ UNIDAD 4 “LAS TIPOLOGIAS TEXTUALES PRESENTES EN EL DISCURSO JUDICIAL” 1) TIPOLOGIAS TEXTUALES Fécil es advertir que en ls textos jurdicos es dificil encontrar una sola modalidad textual astada, Normalmente, a narracién juridica se apoyaré en descripciones y fa argumentacin en un caso necesatiamente se complementaré con la exposicion.- Hay cuatro formas principales en que se presenta la informacién en los textos, ylas cuatro suelen estar presentes en los escritos que se producen en el campo del Derecho. eScapecs De LUA PERSONA ATAAV Ee? OF \os © DESCRIPCION: 8 OR co peotarer S2AUAUWA RErIAto". DESCRIBIR es representarlinguisticamente la imagen de un objeto, ser 0 ambiente, tal como si el destinatario lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. Es una representacién lingiistica de fo individual a lo conereto. Su exstidadarteesetobjete-eonme ordetat Se caracteriza por la ausencia de temporalidad y consiste en exponer las cualidades"€on mayor © menor detalle. La descripcién se ejerce sobre objetos y espacios materiales (la escena de un crimen, por ejemplo). snes ® La descripcién no se trata de una fotografia de la realidad, sino que estaré mediatizada desde el punto de vista de quien describe. £m el discurso juridico, la descripcién de los aspectos de un objeto debe ser lo més precisa posible, asi de este modo se evita la ambigledad. _Q¢ ACIEZOD A WS CORAMS VEZBALC?, O PRR ECE CONDUEAOAS Om OF 0 PTEDEMAe SSeS eke BOE RVALGY E> ESENUAL EN 19'S HK IOSdeacapnuS. Aoovas fredou ‘ETAPAS: WAS ENTRVERIAAD TURTAerenas 1 AS Cos@O\W Rens ‘ela observacién: es la facultad que primero se pone en juego en la descripcién, Observar detenidamente el objeto, ser o ambiente a describir. 2-La reflexién: para obtener fo esencial de aquello que pretendemos describir y desechar los detalles superfluos (que no nos sirven). 3- La expresién: es decir las palabras que seleccionamos para transmitir nuestras impresiones. Conjunto de palabras para describir lo que vemos. MODALIDADES: ~ La técnica: que aparece en los manuales de ciencia 0 en el informe de peritos. -La subietiva: que es la que se realiza un enunciador segiin sus propias percepciones. —_ Aiaiapatcneceescemarettomtirh ety ‘Manzoni Pavia Facultad de Derecho FE} Resumen Andlss del Bscurso luidico Manual tebrico préctico de oraldad y eseritura ASPECTOS GRAMATICALES: -FORMAS VERBALES: aparecen conjugadas en pretérito imperfecto o presente. (Estaba asustado). Refieren al estado o apariencia del objeto descripto. -CLASE DE PALABRA: la mas importante en la descripcién es el adjetivo. En el discurso juridico es importante no recurrir a aquellos que conllevan imprecisién y vaguedad (ej: alto-bajo-gordo-flaco). -ESTRUCTURAS SINTACTICAS: predominan las estructuras yuxtapuestas (para mostrar un todo) y coordinadas (efecto de dinamismo). Existen diversos modos de organizar el texto descriptive: 2 partir de una palabra que sirve de anclaje y que suele coincidir con el titulo o el tema. Ej: descripcién de-una obra de arte. -mediante menciones sucesivas del objeto descriptivo. Se utiliza cuando el emisor proporciona su propia visién de lo que describe. Se lo denomina reformulacién. - cuando se realiza enumerando las parte o propiedades de lo que se describe. Se lo denomina aspectualizacién. Se denomina RETRATO a la descripcién de los rasgos fisicos y morales de una persona. PLEWE QEEPTAL BQ Moca Oades. DULOANUA (OVaoiO4 . ICION (es ash, AIMEE ONE eenrusl © gr2EUaineDe (OMEGO AON Es.elequivalente-abstracto de la descripcin.. Supone la presentaci6n discursiva de un tema que se conoce y se pretende explicar. Consiste en ofrecer al destinatario la explicacién de un tema determinado ‘en forma clara y ordenada, mediante un desarrollo progresivo y articulado de ideas para facilitar su compresién. Su contenido son: ideas, teorias, pensamientos, abstracciones. Esta tipologla se manifiesta a través de obras de divulgacién, manuales, textos cientificos | especializados. yarticulos periodisticos. se emi, Uw emosare ACCS. El objeto de la exposicién es poner en conocimientos de los destinatarios una informacién que posee el cemisor; su organizacién debe tener presente el conocimiento compartido por ambos actoreds de la comunicacin. En esta tipologfa de exposicién pura no aparecen expresiones que manifiesten el punto de vista del autor sobre el tema tratado, predomina una expresin neutral. SE CLES|E SEGLIZON OZOEN ERED INBINVS © G UH Dasdacal'a OF SEASES (Carcass, ReraterVA CNCLUSi YA En el discurso judicial la exposicién de teorias, doctrinas, etc. esta siempre al servicio de la argumentaci6n que hace el operador juridico para sostener su teoria del caso. De AUweZEs BlOs AS? GTMANEAIES, LOS Vernas UN IWRUWOCTAL DUM VEBSAUZOODA O LV rer meERe s9-€omunjedla tench ign $ comunica: ai anges San Peconic more ‘Manzoni Paula = Fecokiad de Derecho Hi 30 Resumen Anlsis del Discurso Juridica - Manvab tedrico prctico de oraldad y eseritura -YECTUAL DEL u JUCTIVO, partiendo de lo general para llegar alo particular con ejemplos o pruebas jos de la hipdtesis o idea central; ;DEN INDUCTIVO, partiendo de casos particulares para llegar a una conclusién general. POSITIVO: as tambigh se e puede recuriaun desaroto.on tres fases iniciat’o de cuestionamiento: contiene el planteo de! problema. ‘ase res lutiva o de desarrollo: contiene el esclarecimiento de la dificultad tematica. “repos {trata de asegurar la comprensién del tema, conectindose con el planteamiento. Mooaypsbes pe ISCURSO EXPOSITIVO: jODALIDAL DIVULGATIV A: se dirige a un auditorio amplio al cual el emisor informas de forma clara sobfe up-fema de interés general. Es de fécl comprensién para lectores no especializados en la temética. Se utizan pocos tecnicismos y en caso de ser empelados, requieren su explicitacion. (Ej: una ‘poficia dela actualidad). fODALIDAD ESPECLALIZADA: est dlrigida @ un auditorio experto, con conocimientos de une ddeterminada discipina cientfica. Se utiliza una terminologfa especifica evitando tas ambigiedades, ‘organiza légicamente el contenido, plantea hipétesis yespeculaciones; (J. un articulo en una revista de derecho sobre una propuesta de modificacién del cédigo civil). ASPECTOS GRAMATICALES -EORMAS VERBALES! presente indicativo intemporal o universalizador pretéitoImperfecto para hacer referencig’a un proceso -Oraciohes subérdinadas que explicitan relaciones légieas (ya que, por este motivo, por lo dichg/expuesto, por lo tanto, en consecuencia, con el fin de, a condicion de que, a pesar de, aunque, / Empk tale técnico, © NARI IN a2 ; ; : : ; febeaEohtecimientos que se despliegan en el tiempo y se relacionan entre sf. El principio de accién es esencial en la narracién: para referir hechos ocurridos debemos escribir sobre la causa que los origina yal modo en que se encadenan unos a otros fn otras palabras, la idea de accién supone contar fa transformacién de uns situacién inicial (mediante un proceso que tiene lugar en el tiempo) en una situaci6n final. Fs.un relato hay dos clases de episodios: los que se refieren a un estado y los que se refieren al paso de Un estado a otro. Cada episodio esté inserto en un marco o situacién espacio temporal. En el discurso juridico, la retérica otorga un lugar muy importante a la narracién: mediante ella cada parte expone fos hechos de fa manera mas adecuada @ sus intereses, construyendo su propio ‘caso’. ‘Manzoni Paula = Fa By Resumen Andlss del Discurso Juridco ~ Marval tedrico prictico decoraldad y escitura ‘Ademas el texto narrativo contiene elementos descriptivos al servicio de la trama y que ayudan al dinamismo y progresién del texto.- [Narrar es relatarlo ocurrido a alguien en un tiempo y lugar determinado. « Pad.ero sv 2oxeucr~owA So i BWENRBA OV: Qoemn? 4 VEres Fret + ELEMENTOS CONSTITUTIVOS OE WN ASANGON Canoe? 4 Coma? Son fas acciones, fos personajes y el ambiente en que tiene lugar fos hechos. LA ACCION esta constituida por los acontecimientos que se van sucediendo: Puede estar ordenado en forma progresiva, siguiendo un orden cronolégico hasta el desentace o siguiendo un criterio de ssalidad. i se debe seguir un 10 orden cronol Presentacién de los hechos que desencadenaron la lt Nudo 0 desarrollo; Desenlace al momento de trabarse fa litis; Propuesta de solucién a la situacién planteada. STRUCTURA Quién? + Verbo (pretérito)+ edénde?+ ecudndo? a > Wetbores el tipo de palabra que predomina en la narracion. ya que se trata de relatar acciones y hechos sucedidos. > Sujetos: Zquién? Es el PrBBBonista. la caracterizacién de los personajes nunca es irrelevante ,esté al servicio de ella. Puede basarse en rasgos externos, psicolégicos, de conducta de relacién con otros personajes. ave. > Lugar: gcuando y donde? Lugar donde se desarrollan las acciones: Aportan precisi6n al relato. ASPECTOS GRAMATICALES © TIEMPO VERBAL: Preferentemente se recurre al pretérito indefinide (colisioné, abandond, encontré) ya veces también al imperfecto (se encontraba ubicado en tiempo y espacio, estaba tendido en el piso). El presente historico se Ufliza para acercar el pasado al presente del receptor (‘Quiroga va en coche al muere”) REL sCIALES DE LA. JON JURIDICA ‘® BREVEDAD: El relato debe ser conciso y contener los hechos relevantes. '® CUARIDAD: No debe alterarse la secuencia de las acciones. implica respetar el eje de la temporalidad el encadenamiento de sucesos desde la situacion inicial hasta la situacién final. (ef: ocurrié un accidente que le ocasioné graves heridas, padecié las consecuencias por largo tlempo, finalmente falleci6). © VEROSIMILITUD: Se trata de un requisito importantisimo: el relato debe ser crefble, verosimil, haciendo que los hechos relatados parezcan verdaderos. Esos hechos relatados luego debersn ser PROBADOS para que el juez pueda valorarlos en su sentencia. ‘Waczon Pauls Fae 32 Resumen Andlss del Discurso © ARGUMENTACION ‘Argumentar significa defender una idea o una opinién aportando razones que justifican la postura que se adopta y elementos de persuasién pare persuadir al destinatario de la veracidad de la misma mediante un razonamiento. fevers Aconsejar al cliente (cudles son sus derechos, acciones posibles, probabilidades de & > Persuadira los jueces > Aleanzar un acuerdo negociado con la contraparte Manuel Atienza, dentro de lo iuridico distingue 3 campos donde es necesario argumentar: > Produccién o elaboracién de normas (aunque en la fase pre-legislativa los argumentos son mas bien morales 0 politicos). Surgen a partir de una problemiética social que requiere de una medida legislativa, por ej. Temas controversiales como el aborto o lo que fue el matrimonio igualitario. > Aplicacién de normasa la resolucién de casos. > Dogmiética juridica: se ocupa de casos abstractos. Campo de la doctrina juridica que se ocupa de suministrarcriterios para la produccién y ulterior aplicacién de las normas. COMPONENTES BASICOS DE LA ARGUMENTACION > TESIS 0 CONCLUSION: idea fundamental sobre la que se refiexiona, constituye el ndicleo de la argumentacién. Puede aparecer al principio o al final del texto ‘Manaoni Paula ~ Facultad de Deretho 33 Resumen Andis del Discurso sulaico—h anual tedrico préetico de oraidad y esriturs > PREMISA MAYOR O SABER GENERAL: es el punto de partida, se trata de una afirmacién de carécter ‘general cuyo contenido se supone ya adquirido y aceptado por emisor y destinatario, no controvertido. > PREMIISA MENOR O SABER PARTICULAR: aqui se encuentra el peso de la argumentacién. El contenido de ésta no debe ser totalmente evidente, pues en ese caso la argumentacién no aportaria ningiin conocimiento nuevo. A ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO DEPENDE DE: > Elpunto de vista que se defiende > Elpropésito del enunciador > La situaci6n de interaccién (en puiblico, en privado, en la television, en un debate, etc). La argumentacion abarea una amplia gama de actividades: > Esuna actividad social, ya que el ser hurnano esta en constante interaccion con fos demas. > Esuna actividad intelectual porque ponemos en juego nuestros conacimientos sobre el tema. > Es una actividad lingilstica constituida por distintos enunciados. > Esuna actividad de opinién, porque quien argumenta expresa su propio punto de vista acerca de algo determinado. > Esuna actividad pragmética porque se trata de persuadir al destinatario. © REFUTACION Si bien forma parte de la tipologfa textual argumentativa, resulta conveniente sefialar algunas, caracteristicas particulares de la misma. La REEUTACION es todo razonamiento que tiende a probar que una proposicién del adversario es inadecuada, falsa 0 incoherente. Para la logica es el silogismo que tiene como conclusién la proposicién que niega otra conclusién. Para la retorica es la parte del discurso que tiene como objeto rebatir los argumentos aducidos por el oponente. En la refutacién hay que evaluar en cada caso cual es la estrategia que resulta conveniente.Se recomienda la refutacién en bloque cuando los argumentos de la otra parte son débiles y cuando son sélidos, conviene refutarlos separadamente. NTAS TECNICAS Ppa. WWA\CeNVO « ESULePMO DLE SE OPaNe DL Orclia K WOES Persons > QBJECION: piantear un reparo U oposicién a lo que se considera equivocado o erréneo (ej: a la declaracién de un testigo, 2 la realizacién de una prueba, etc). > IMPUGNACION: se plantean recursos a las decisiones de los jueces que no nos favorecen. Es la Yterposici6n de un recurso contra una resolucién judicial. > CONCESION RETORICA: Quien refuta, simula acordar en algiin punto con la otra parte, para luego negar o atenuar. “si bien es cierto que el Sr. P no pagés a verdad es que no correspondia hacerlo porque.” ‘Manzoni Pavla = Facultad de Derecho 3 vy vey Resumen Anise del Dscureo Juridica - Manual tebrico practice de oralidad y eseitura Poner en duda la posicién de la otra parte a partir de los propios argumentos INTERROGACION RETORICA: pregunta que lleva implicita la respuesta (“No es acaso el Sr P. un reconocido profesional en el medio?" DESMITIFICACION: Consiste en descalificar un argumento por la legtimidad moral del mismo. ‘SARCASMO: Es una forma elegante de agredir ala otra parte. APODIOXIS: descalificacién por el absurdo. EVOCACION DE LA REALIDAD: Frente a una argumentacién, recurrir aun ejemplo contundente de la realidad. ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho 8 UNIDAD 5 Resumen Andis del Discurso Juridica - Manual tebrico practice deoraletagy eseritura “LA RETORICA Y LOS DISCURSOS PERSUASIVOS ORALES Y ESCRITOS” 1) LALOGICA. NOCIONES GENERALES DE LA LOGICA LOGICA: disciplina que estudia el razonamiento y ta manera correcta de razonar. ‘+ LOGICA FORIVIAL: es la parte de la logica que se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Analiza la forma pero no el contenido. Se la suele definir como aquella ciencia que estudia los razonamientos desde el punto del andlisis formal, es decir, desde el punto de vista de su validez 0 no validez. El fundador de la légica formal fue Aristételes. © LOGICA JURIDICA: parte de la logica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones Intelectuales del jurista, asi como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurfdicos. Parte de la logica que se concentra en estudiar los razonamientos del jurista. 2) MODOS DE RAZONAR EN LAS CIENCIAS FORMALES, EXPERUVIENTALES ¥ SO: Consiste en obtener condlusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Se maneja en términos de _ probabilidad, no de verdad o falsedad. Va de lo particular a lo general (en derecho, asf razona el common law). "Tras una primera etapa de observacién, andlisis y clasificacion de os hechos, se logra postular una ‘hipdtesis que brinda una solucién al problema planteado y propone mediante diversas observaciones de {os sucesos, una conclusion que resulte _general para todos los eventos de la misma clase. EJEMPLO: de la observacién repetida ‘de objetos 0 acontecimieritos de la misma indole se establece una conclusion para todos los objetos eventos de dicha naturaleza. A: Premisas: implicita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conchusiones siguen necesariamente a las premisas: sil razonamiento deductivo es vilido y las premisas son verdaderas, la conclusion sdlo puede ser verdadera, Va de lo general a lo particular (en derecho, asf razona el derecho continental, como el Argentino). ‘Se maneja en términos de verdad 0 falsedad. Parte de fa norma. BEMPLO: “Todos los hombres son mortales -Sécrates es hombre -Por lo tanto, Sécrates es mortal. “Todos los bachilleres son futuros universitarios -Roberto es un bachiller. Elaspecto dominante es la relacién causa —efecto. Repose ‘en el modelo experimental. las normas juridicas se construyen a partir de la relacién causa efecto. Eiemplo: “EI que matare a otro, seré ppenado con prisién” ~'Si se contrae matrimonio en ‘Argentina, el régimen de bienes es el de sociedad conyugal” Wanzoni Paula Feoukada Derecho 35 Resurnan Anil del Diccurso luriico Manual tebric practice deoratdad y eseritura _ Se obsetva que el cuervontimero 1erade —_-Por tanto, Roberto es un futuro color negro. universitario. -Elcuervo numero 2 también era negro. -Elcuervo niimero 3 también era negro. Conclusion: Luego, todos los cuiervos son negros. 3) BETORICA Y ARGUMENTACION La RETORICA es el arte de persuadir por medio de las palabras, es una actividad permanente del hombre. Disciplina que nos ensefia sistematizadamente las reglas de los discursos persuasivos. Es un sistema de produccion de discursos que tiene por finalidad influ persuasivamente en los destinatarios. Los griegos clisicos la entendian como el “ars bene dicendi’, esto es, la técnica de expresarse de manera acecuada para lograr la persuasion del destinatario. En principio, la retérica se ocup6 dela lengua hablada, pero su saber trascendié al discurso escrito & influyé poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita gano prestigi. DIFERENCIAS ENTRE ELOCUENCIA, RETORICA Y ORATORIA © ELOCUENCIA: precedié a la oratoria. Es la capacidad de expresarse en piblico de forma fluida, elegante y persuasiva, Aspecto de la Retorica que se dedica a embellecer los discursos. Segiin Aristoteles es e! arte que tiene como objeto descubrir en cada cuestién lo que enclerra de convincente, en realidad o en apariencia. Segin Ciceron, el hombre elocuente es aquel que delante de los jueces, pueblo o senado sabe “probar, agradar o conmover”. ® ORALIDAD: forma en la que se dice. Empleo de voz viva y del lenguaje gestual. Es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra. ® RETORICA: engloba las dos anteriores. a po : x sol. c8 3 ; 4) GENEROS RETORICOS seGUN aRisToTELES (4) elo of PSgusove’ ORE Aristételes distinguié 3 géneros dentro del recurso retorico: aise entom derme volew havens © EPIDICTICO 0 DEMOSTRATIVO: tematiza sobre acontecimientos o personas; puedeserfamtode dy uaa ps< ‘alabanza,comerde vituperio,o desacreditacién Pres Pato, Finalidad: fo honroso y lo feo. © DELIBERATIVO: sus rasgos principales son aconsejar y desaconsejar. Busca aportar argumentos @ favor oen contra de una pes. mas relevante ese discurso parlamentario, onde se debaten, =. asuntos piblicos. dwdcn tourer TACATO CG UO NO CONSIGOAD larem SO Finalidad: lo atl lo perjudical. ANGE Pare. OL Yoram CAmsOy + Juptest Sus rasgos principales on arusary defender. consist en eldesrcio en dicurso para > validar una decistn tomada por el uez. .PEerwvecamn UT> GDS FAN ae Cremnsmn coun WY uhuO sree pte ur dobar desne sore era taaua isn coi A rmismos hechos pero desde diferentes lugares de interpretacién, proponen decisiones opuestas € ‘Wianzonl Paula Facukad de Dated 4 dum Iugncuonds @ qncuve oot eusnkadS A yer7ger U8) Vodher 26:20.855 134 Gof eb Loder JEM ata PUD ALO Oaqurmant > Arc dunKMtAA UM JULCLE ESIaro LS ACOnKC Resumen Anslsis dl Discurso Ju 1 da oratidad y eserturs intentan influir en el destinatario a favor de sus respectivas posiciones. ues AC Finalidad: lo juste y lo injusto. Peroaca wace S Vac = Serene PCat * {os mitos fundacionales de la affa/S\GAin se remontan al siglo Va.C:En esa época Sicilia estaba ahasies gobernada por dos tiranos que hablan expropiado las terrasy las habrian distibuido entre sus soldados. 5) ANTECEDENTES HISTORICOS, iA EVOLUCION DE LA RETORICA (590 Up fatirania fue derrocada y ls antiguos duefosreclamaron sus tras, e020! En ese contexto se dice que Tisias y Corax elaboraron el primer método eleborade-para hablar frente a wo unauditorio. aloobwuera. Corax habia aceptado ensefiar sus técnicas a tisias y que este le pagara en funcién de los resultados. Una vez terminado los estudios, se entablo un proceso en que tisias sostiene no deberle nada a corax. Entonces o bien tisias gana su proceso o bien lo pierde. Silo gana , segin los jueces no le debe nada a su maestro y silo pierde , segtin el convenio privado , que establecié con su maestro tampoco le debe nada. Entonces corax construye su contra discurso dando vuelta el esquema de la argumentaci6n. $I tisias pierde el proceso, segin la ley le debe pagar y silo gana también por la ensefianza dada. Luego de esto los jueces persiguleron a bastonazos a os ltigantes. ‘hes wh ‘Otras corrientes le atribuyen a Aristételes los origenes de la reflexién sobre la argumentacién, en detrimento de los sofistas. Una tercera postura sostiene que los sofistas (maestros de la retorica) eran auténticos sabios cuyas ‘ensefianzas tuvieron auge en fa Grecia del siglo V a.C. dando origen a la argumentacién. Durante fa edad media comienza a romperse el equilibrio entre los géneros propios de la retérica desaparece el género deliberativo y también el epidictico. 6) ELLEGADG GRECOLATING (nacimients i6n de la retori telviacr oA pat ELLEGADO GRECOLATING (nacimiento v evolucion de a retoric ‘ 4 ) ea evoluciéndelareterica) 4 nagar pumuLe O LOU 4 La retorica surgié como técnica de la comunicacion oral. La historia de la retorica se vincula al origen y x desarrollo de la palabra RETOR. En un principio comenz6 significando orador publico 0 sea politicoy mas ele tarde designa al maestro de la retorica. Los retores eran politicos que debatian cuestiones en las sesiones de la asamblea y que luego presentaban propuestas bien definidas y concretas para que fueran aprobadas como decretos o leyes. Elretor era capaz de hacer una retra, que significe “pacto verbal”. Los origenes de la retorica nacen en la cludad de Sicilia llamada Siracusa, en esta polis nacié la retorica como consecuencia de un proceso politico y social importante: la sustituci6n del régimen de la aristocracia por el de la democracia. La retorica nace del ambiente de esa revolucién que fue la democracia griega: un pacto entre los + aristécratas y el pueblo que habia participado en el derrocamiento de la tirania. LOS KOIED SAQinwtnny En aquellas sociedades la politica se manejaba por el cauce oral, mediante discursos frentea las CM/anPem aude asambleas. ten Conger adm y VBL BULEIE Ors BWesdnrpsu’ncs u eo bo $b { 3 momen, furble. ssumen Anais dl Discurso Iuidico ~ Manual teérico practice de oralbiad y escitura 7) LANUEVA RETORICA La irrupcién de la nueva retérica en el campo juridico se da a mediados del siglo XX, después de fa segunda guerra mundial, en el marco de una renovacion de ta metodologia del derecho. La competencia de la nueva retérica se desarrolla en el campo prictico, donde aparecen temsticas controvertidas con puntos de vistas opuestos. Los elementos que componen la rorlea sor © ELORADOR: su objetivo es influir en el auditorio. Deberé saber adaptarse a cada situacién de! discurso. © ELAUDITORIO: Es necesario conocer sus valores y convicciones; asi el orador elaborara las primeras premisas de argumentacién. El auditorio puede ser Universal (todos los seres racionales) 0 Especifico (un grupo o una persona). 2 ELDISCURSO RETORICO: lugar de encuentro entre orador y auditorio, requiere el contacto intelectual entre ambos. 10s distintos tipos de argumentos se pueden agrupar en: © Losque se refieren a la realidad: hechos, verdades, suposiciones. © Los. que se refleren a las preferencias: valores, jerarquias de valores, tépicos. Las reglas para la argumentacién ideal: © Laspartes involucradas no deben crearse impedimentos reciprocamente. © Quien expresa una opiniGn debe estar dispuesto a defenderla. © Elataque a una argumentacién debe centrarse en la refutacién de la tesis. © Lastesis solo deben defenderse con argumentos relacionados a ellas. © Lastesis y los argumentos deben expresarse de manera clara y comprensible, 8) LARETORICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION En estos medios a pesar que la comunicacién es inmediata, no hay interaccién entre emisor y receptor y el mensaje se dirige a un receptor potencial En fa actualidad asistimos frecuentemente a fa llamada mediatizacién de la justicia. Determinados casos delictivos atraen y polarizan la atencién del pablico: se victimiza a algunos personajes, se convierten @ otros en héroes y se condena anticipada e independientemente de las resoluciones judiciales. Paralelamente y como consecuencia de este fenémeno se genera la desvalorizacién de la justicia como institucion. 9) LAS OPERACIONES ‘ORICAS ‘Todos los textos retéricos tienen una finalidad persuasiva y se construye pera ser pronunciados ante un aucitorio e influir positivamente en el mismo. La voz y los gestos del orador son los instrumentos que ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho 33 _Reeumen Andlss del Discurso Juridica Manual e6rico prctico deoraldad y esritur dan vida a un texto, El hecho retorico engloba todo el proceso comunicativo: el texto retérico, el emisor, el destinatario, el referente y el contexto situacional. Las operaciones retoricas son: (orden que el orador sigue en Ia elaboracién de su discurso) © INVENTIO: encontrar que decir. Se crea lo que se va a decir. Es el proceso de inventar. Se trabaja con diversos elementos. Se analizan puntos de vista, conceptos, motivos por los cuales se dice lo que se dice y el modo de decirlo. Es la busqueda y recopitacién de la informacion para la posterior produccién del discurso. DISPOSITIO: ordenar lo que se ha encontrado. Se busca alcanzar un orden eficaz para trasmitir un mensaje convincente. Es la organizacién de los elementos de la Inventio en un. todo estructurado. ELOCUTIO: agregar el adoro de las palabras o figuras. Se enuncia el mensaje elaborado teniendo en cuenta aspectos como la coherencia, la cohesién la entonacién, gestos, pausas, etc. Apunta al vocabulario, © ACTIO: representacién del discursa,actuacién, gestos y diccién. Es la parte no verbal. Acci6n de decir el discurso. Se dirige a dos sentidos del publico: vista y oldo. Puesta en escena, parciones 0 personificacién del discurso, gestos que realice. coneituyentas MEMORIA: recurtir a ella. Es esencial para los discursos. Oporsctones consticayentes 10). PARTES DEL. DISCURSD RELORICO JUDICIAL | 2 EXORDIO: inicia al discurso y Brefiepats a Wtchtion de! Juez. Proporciona un hilo conductor para seguir el desarrollo del relato de los hechos y de la exposicién de los argumentos.- Uno de sus requisitos textuales es fa brevedad. Esta introducci6n del discurso. Aqui se intenta llamar la atencién del auditorio en cuanto al tema, es decir, se intenta movilizar al auditor. © NARRACION: expone la verosimilitud de los hechos en cuestién. Es la parte central del discurso. En, esta parte se exponen los argumentos. -Presenta los hechos controvertidos de manera favorable a la parte que se representa. El abogado debe tratar de evocar solo los hechos esenciales y necesarios. Pero la exigencia de brevedad no debe llegar a fa oscuridad. -Se debe prestar atencién a la concordancia légica de cada una de las partes de la narracién que son el tiempo del relato, los lugares, la naturaleza de la causa y los argumentos. -Atenci6n al estilo narrativo y Iéxico. Existen casos en que la narracién no ser necesaria: causas muy simples, cuando ambas partes estén de acuerdo sobre los hechos, etc. A MOZAWS GSAS DE CONTROIeecin, = DIVISION: establece los puntos controvertidos. Es la parte més breve del discurso judicial, que fja las causas y estable los puntos de Iitigio. La narracién debe desembocar en la division. © CONEIRMACION: desarrolla los arguments Vso Si exponen las pruebas de lo que se ha dicho. Elaboracién de una teorfa del caso, planteando hipstesis de solucién del conflicto. Se ‘Manzoni Paula Facultad de Derecho wo Resumen Anis df Discurso suri 0 practice de oratilae y es ‘demuestra con argumentos de fonds, sdlidos. Si hay algunos més débiles, conviene ‘entremezclarlos en la exposicién. Presentar u ofrecer las pruebas. REFUTACION: descalifica 0 derriba los argumentos de la parte contraria. Quintiiano: es més fécil acusar que defender. “al demandante le basta con mencionar algo verdadero, mientras que el acusado esté obligado a negar el hecho y justficarto.” La refutacién debe centrarse en combatir los argumentos més fuertes de la parte contraria, distinguiendo los que fundamentan la tesis y los que son solo accesorios.. CONCLUSION: cierre del discurso. Se propone predisponer favorablemente al juez respecto de la pretensién. En ella se debe expresar que se ha probado todo lo que se ha querido demostrar, recapitulando los principales argumentos. TWianzon Paula =F fad de Derecho a Resumen Andis del Diseucso Juridico ~Manual tedrice préctica de orale y escritura UNIDAD 6 “LA RECEPCION DE LOS DISCURSOS” yu Hablar en pablico no consiste solo en formular mensajes y emitirlos oralmente, sino sobre todo, transmitirselo a los oyentes y comunicarse con el auditorio. Por eso se dice que la comunicacién es el fin supremo de la palabra. Uno de los requisitos esenciales para lograr una buena comunicacion es tener en claro cuél es el propésito del discurso. El objetivo del discurso oratorio se alcanza cuando se logra un verdadero encuentro interpersonal. os momentos del dialogo entre orador v destinatario son los siguiente: © Elaparecer ante el puiblico © Elsaludo © Laintroduccién © Elplanteo de la cuestién © El cuerpo del discurso © Elresumen de lo que se ha venide diciendo ® Elbrochede oro © Elagradecimiento. 2) OIRYE No es lo mismo “oir” que “escuchar” . Oimos con el ofdo y escuchamos con todos los sentidos, con la memoria, con el entendimiento y con la voluntad. MIEDO ORATORIO O PANICO ESCENICO: surge cuando hablamos en pili y sufrimos una serie de manifestaciones en nuestro cuerpo y espiritu que no podemos evitar. Surge por la falta de conflanza y seguridad personal. © Dominio de la respiracién © Lograr una vor colorida © Cuidar la pronunciacién para fograr claridad y manejar las pausas.. © Adquirir confianza en uno mismo. © Ejercitar la memoria © Cuidado det aspecto exterior. ~ Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho az Is dal Discurso Manual tedrico peacico de oraidad y escrtura © Ejercitar la puesta en escena del discurso. sth Conductas del orador que predisponen favorablemente al auditorio: © Tratarde obtener informacién previa sobre el auditorio © Abriry cerrar el discurso en forma contundente, ya que el material que se recuerda mas facilmente yel que resulta més impactante se encuentra al comienzo yal final. Es mas importante él como decimos algo que el que decimos. Tratar de establecer une relaci6n de empatia con el auditorio desde el comienzo. Utilizar cierta dosis de humor auto despectivo para romper el hielo. Asegurarse de que sus propias metas y las del auditorio se encuentren en la misma linea. Evitar as excusas que invoquen a la inexperiencia del orador o la falta de competencia en el tema. Para el cierre, utilizar una cita contundente, una historia 0 una anécdota, © Tener presente el tiempo, ya que el auditorio no puede perdonar que se pase de la hora establecida, No hay que fijar la mirada en una persona que conocemos con anterioridad. No hay que estar atento al soporte escrito, ya que esto genera dependencia y hace que no tengamos espontaneidad. Hay que evitar fa utiizacién de un lenguaje rebuscado, hay que ser claro y preciso. No hay que reimos de nuestros propios chistes. En el campo juridico, los actores intervinientes deben contar con un conjunto de competencias y habilidades para disefiar estrategias, establecer didlogos, narrar los hechos de manera clara y verosimil, participar en el examen de las pruebas, realizar interrogatorios y contrainterrogatorios, exponer los fundamentos de derecho en los que ha basado su teorfa del caso, refutar los argumentos de la parte contraria y producir alegatos comprensibles y persuasivos. La oralidad tiene fa ventaja de que pone a fas partes frente a frente para que le hablen directamente al rgano juzgador (juez, tribunal, jurado), sin intermediarios. En todo proceso, se establece una relacién juridica triddica entre el Grgano Juzgador y las partes que sostienen posturas contrarias. No basta con tener razones y argumentos que sustenten una posicién, sino que hay que saber comunicartos. Lo mas importante para un abogado que participa en un proceso oral es tener solidos conocimientos de Derecho sobre la materia objeto del Itigio y haber elaborado previamente su teoria del caso. El auditorio percibe inmediatamente si alguien esté improvisando o si se ha preparado con anticipacién; de esto dependerd la serenidad con que el orador exponga su discurso, y también la credibilidad que genere. ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho @ gica ~ Manual tedico practco de oraidad y escrtura Resuman Andlss det Dis La modalidad expresiva que se adopta para exponer la teoria del caso depender’ del tipo de jucio oral al {que se deba hacer frente. Para lograr el convencimiento del auditorio, el orador tiene a su disposicién cestrategias para convencer y conmover. Cuando se busca convencer, los argumentos deben tener una base racional y estar dirigidos al intelecto; ‘en cambio cuando se busca conmover, se debe trabajar sobre las emociones y los sentimientos. El desarrollo de un juicio orel, en cualquiera de sus modafidades, pone a prueba la elocuencia de los actores intervinientes. El desarrollo de un proceso oral requiere que el orador forense tenga autodominio sobre sus emociones yy capacidad para improvisar replicas de manera creativa y lucida. El auditorio de un juicio oral no es pasivo, sino que establece vinculos con el orador, quien recibe una influencia que lo condiciona, La parte contraria toma notas para luego argumentar y el 6rgano juzgador valora lo que escucha para luego pronunciar su fall. La teorfa det caso que cada parte expone debe contener fa idea centrar que se quiere comunicar. Incluiré también el planteamiento de los hechos relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos juridicos en que se apoya. Quien ta expone debe estar atento a las reacciones del receptor para ir produciendo ajustes en su discurso. Si el orador percibe que el mensaje que esté emitiendo fue interpretado erréneamente, puede recrearlo de manera diferente. En toda audiencia la comunicacién es circular, ya que los actores intervinientes estén relacionados de tal manera que la accién de cada parte provoca reacciones. El abogado debe tener en cuenta que el destinatario privilegiado de su discurso est constituido por quienes integran el érgano juzgador, y que la otra parte funciona come un contra-destinatario a quien debernos destinarle un discurso de refutacién; y que el piiblico es un destinatario secundario, ante el cual hay que evitar lucirse porque se puede descuidar el objetivo central que es persuadir a quien va a resolver. ‘Wanzoni Paula Facukad de Derecho 3 Resumen Andiss del Discurso Jurldico ~Manualtebrico prctico de oraleod y eseritura UNIDAD 7 “LA ORALIDAD EN EL ESPACIO AULICO” 1) LAQRALIDAD EN EL ESPACIO auLiCo Elaula es un espacio comun donde los roles y responsabilidades estén claramente delimitados y asumidos: profesor y alumno. Dentro de este espacio, se debe asumir la demacratizaci6n de Ia palabra, esto quiere decir que no puede resultar monopolizada por una de las partes, sino que tiene que ser una opcién de todos. Los protagonismos en el aula son compartidos, aunque no idénticos. Eldocente asume el rol de director del aula y establece reglas que garantizan el trabajo compartido. Contato aulico: es un acuerdo entre partes, profesor y alunos, con intereses en comun, con el fin de establecer las reglas o consignas que regularan los encuentros, el trabajo y la ponderacién o evaluacién de resultados. Sera acordado dentro del aula; y las regias del contrato dulico deben ser fundamentadas por el docente. 2) ELDOCENTE Y £1 DISCURSO ORAL EN ELAULA El docente debe iniciar e inaugurar el camino @ recorrer junto con el grupo, Se torna indispensable su discurso. El sera quien postule la necesidad de consensuar el contrato éulico y quien proponge el contenido de la disciplina que administra. Le corresponde fundamentar las pautas e invitar a consensuarlas y compartirlas. La palabra también debe ser demandada en el otro. Eldocente debe fundamentar su disciplina manifestando los objetivos que la misma propone. Seria conveniente que en esta ocasi6n plantee las cuestiones metodolégicas que se llevaran a cabo. En el aula pueden desarrollarse diversas estrategias didécticas que se seleccionaran de acuerdo a la disciplina, al ndmero de miembros, a los recursos materiales con los que se cuente, etc. Pero en cualquier caso el docente no podrd prescindir nunca de fa palabra. Su discurso sera formador, orientador, reflexivo, interrogante, pero en toda circunstancia deberd servirse de la palabra oral para transmitirlo, En la elaboraci6n y transmisién de su discurso dulico, el docente ha de ser consciente de que administra un lenguaje con cierto grado de rigurosidad terminolégica, propio de un saber cientifico. Probablemente en sus discursos dulicos el docente hard referencia a las fuentes y bibliografia diversa. La lectura es una tarea insoslayable para fomentar la capacidad argumentativa del alumno y para enriquecer el vocabulario. El discurso dulico de los profesores resulta muchas veces un faro de referencia para el alumno y lo proyecta a seguir su guia e indicaciones. Eldocente debe resultar también un buen articulador del debate dulico incentivéndolo y orienténdolo, Tanvoni Pauls cuted de Derecho a Resumen Andliss del Discurso hurico ~ Manual tebricowdctice deoralidad y es Las opiniones y las posturas que se verbalizan en el aula suelen expresar el grado de entusiasmo de los alumnos con el tema y ofrecen una oportunidad para permitir que argumenten En los diferentes tramos de sus clases, el docente tiene que atender permanentemente a la conexién con los destinatarios y evaluar el impacto de su discurso en ellos. Tiene que advertir las diversas manifestaciones que el grupo brinda, como postutas, gestos, miradas, etc. La comunicacién visual, junto con la oral, permite estimular y mantener activo el vinculo entre el emisor yel receptor de! discurso. En fa instancia evaluativa, de ser esta oral, el docente tendré que asumir una posicién que no lo convierta en un mero interrogador, tendiendo a lograr una interlocucién fluida con el evaliado. En cuanto al momento de las devoluciones de los exémenes, el docente da cuenta de los resultados de cada uno y fundamenta los resultados insatisfactorios. 3) LAEXPERIENCIA DE LOS EXAMENES ORALES Los exdmenes orales y escritos siguen siendo las formas més habituales de evaluacién. El examen oral sigue siendo una instancia que la mayoria de los alumnos prefieren evitar. Una de las razones por lo que esto sucede es que en todos los casos de presenta el pudor a hablar en publico y el temor al juicio inmediato y presencial del tribunal evaluador. Las alternativas para superar las dificultades que presenta una i6n oral sor © Brindaral alumno la posibilidad de preparar un tema a eleccién dentro del programa de la asignatura y permitirle que lo exponga durante un tiempo determinado sin interrupciones por parte del docente. © Habilitar exdmenes colegiados, en equipos o grupos de dos o tres personas, de forma coloquial. ‘Manzoni Paula ~ Facultad de Derecho 6 Resumen Anals's dt Discurso Juridico = Manual 1edtico practice de oralidad y eseitura UNIDAD 8 “PRODUCCION DE DERECKO Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA” 2) ELDERECNG COMO ORDENADOR DE LG SOCIAL Se entiende al derecho como un “ordenador de lo social”. Alreferimos a “prvienador” entendemos que el derecho tiende a cumplir con el rol de establecer un orden, de fijar pautas de comportamiento, de regular la conducta humana, de disciplinarta, y de establecer un orden pacifico. DOVOT AS CKACONES Ear los HOMGLES SE DESAMOIIE Alreferimnosa “social” debemos entender al derecho como un fenémeno comunitario, pensado para &W OU con — existir en la comunidad de hombres. Este ha sido distinto para cada época. texTO oS Esto quiere decir que el Derecho es entendido como aquel que tiende a regular la vida humana en becuvetenreld comunidad. 2} APARICION DEL ESTADO &l estado siendo una construccién del hombre, tardo afios en aparecer en la historia. La humanidad transité un largo periodo de su historia en niveles pres estatales de organizacion, es decir, sin la presencia de una entidad estatal que la organizaa, la administrara yladiigiera. Desde su nacimiento hasta pyestros cas ocupe un rol importantsimo en e escenario juriico, Su participaci6n’en Is gexeracién de normas y en sus dmbitos de interpretacin y aplicacién fue una preocupacion constante del Estado, yha sido variable en los distintos tipos o formas en que el estado asumiera, teniendo en cuenta dlversos factores histdricos que identifcan y caracterizan a cada sociedad en particular. ELGECECKO QUE WS SOKEORGES CENEaan ALO UntoO DE GU TRSTORIA ya Qi Ed Socan- Geman veer KENOD Ce AWERDO F DVERES 5 ERKRES 3) ORBLDAD VESTER a a@) he TSUESS Que CAMACKERATAN 8 CAOA SOeseDAD ‘Ambas han sido formas de alternancia, convivencia, o exclusién segtin las épocas 0 sociedades en la manifestaci6n del discurso juridico. Los factores que influyeron en la cleccién de la oralidad o la escritura como vias de expresion formal del derecho fueron: la ignorancia de la escritura por algunos pueblos, determinaciones ideolégicas, proyectos de elitizacién del conocimiento juridico, respeto a una tradicién cultural, entre otras. El recurso de oralidad y escritura influyen de un modo determinante en la construccién de normas, en la ensefianza del derecho, en los mecanismos de resolucién de conflcto y en los procesos de administracién de justcia, La escritura ha sido nuestro instrumento central de manifestacién del derecho en sus diferentes espacios de creacion y aplicacién. En la actualidad las formas escritas puras han comenzado a abrir camino ala orlidad, otorgéndole un protagonismo creciente. &\- LOS frocace s i rok crates ‘Manzoni Paula ~Fecultad de Derecho a

También podría gustarte