Está en la página 1de 6
‘Actas Luso-Bep, Neurol, siquatr 23, 5 (281-286), 1995 El sentido de la psicopatologia y el papel de la fenomenologia. Contribucién a una controversia P. RAMOS GOROSTIZA y J. M. GOD |ALEZ. CALVO Servicio de Pskquiatria. Hospial de la Princesa. Madrid Resumen El sentido de la psicopatologia se interpreta como et desarrollo de un leniguaje descriptive que permitié el facercamiento a la enfermedad psiquidtrica en el contexto de las ciencias naturales. a fenomenologia fue introducida ‘como una berramienta metodolégica para la mejora de este Tenguaje. Esto ba dado pie desde entonces a replantear fos problemas de funcamentacion en que vive la psiguiatria Este trabajo se dirige a la discusién sobre la tfluencia de 1a fenomenologia en psicopatologia, wna controversia entre dos puntos de vista opuestes, cle relevante significacton en la psiquiatria actual, Al bilo de este debate los autores ‘establecen sus propios argumentios acerca de los ttmites del Conocimiento pstcopatologico y fa experiencia psiquidtrica Palabras clave: Psicopatologia. Fenomenologia. Lenguaje descriptive. Experiencia psiquidtrica Summary The sense of psyebopatbology ix interpreted as the development of a descriptive language, that allowed the ‘approach to the psychiatric disease in the context of natural Sciences. The phenomenology twas introduced as ‘methodological tool for be improvement of this language. Since then this topic has been present in the foundations problems of psychiatry. In This paper the discussion is set towards the influence of phenomenology in psychopathotogy, as a controversy between two opposite potns of view: The authors establish tbeir own arguments about the limits of psychopatbological knowledge ‘and psychiatric experience Key words: Psychopathology. Phenomenology. Descriptive language. Psychiatric experience a creciente operacionalizacion de la psiquiatria g da por criterios de homogeneidad diagnéstica y vo: iuntad de investigaci6n, obliga a menudo a replantear la legitimidad de los procedimientos que la sostienen (1, 2). El progresivo apartamiento de lo concreto, Ia desco- nexién situacional y personal que comporta, y Ia aparen- te pretericiOn del sujeto en su facticidad en favor de una homegeneizacion de los datos, significan progresos que, sin embargo, dejan importantes flancos abiertos en la ientificidad de la propia psiquiatria, Salen a la luz for- ‘mas de enfrentarse a la experiencia psiquiatrica ejecuta- clas sin la mas minima reflexién ni consideraci6n critica y que son tenidas por obvias, ciertas y Gnicas, Esto trae como consecuencia una vuelta obligada a Ia metodolo- fa de la psiquiatria y, por consiguiente, una reconsid racion de la psicopatologia. En este contexto, 20 han publicacio on tos aunos una serie de trabajos que, movidos por esa neces dad de rastrear el fundamento de la accion psiquidtrica, se han visto obligados a volver la vista hacia el pasado y cexaminar el significado y alcance que la lamada feno- ‘menologfa tuvo para la psicopatologéa y la psiquiatria afios atris, En electo, en esa vuelta a la fenomenologia, VOL 256.1995 ‘marla, sea para tenerla como un digno ala un problema y una respuesta. El problema serfala misma cientificidad de la psiquiatra. Es decir, el tipo de experiencia que supone, la articulacion de su discurso y los fundamentos y argumentos que le asisten. La respuesta fue dada entonces por la fenome- nologia de una forma que, hoy dia, no podemos pasar por alto y que serfa justo reconsideraramos en su signifi- ado e importancia No es sin embargo, propésito de este trabajo, una re vision de la bibliografia o el estado de Ia cuesti6n acerca de Jaspers y a Psicopatologia General, ni sobre la géne- sis conceptual de la misma a través de Kant, Dilthey 0 Max Weber (3-7), sino hacemos cargo de una discusién ya planteada (8-11), precisando nuestro propio punto de vista, y adelantando algunas cuestiones hacia ese reto de cientificidad que tiene la psicopatologia ante s. EL SENTIDO DE LA PSICOPATOLOGIA Establecer con cierta claridad el sentido de ln psico- patologia resulta muy conveniente para luego dilucidar lacie det pcopatcloiay el papel da Fnomensogi. Contibuciénauna conmoversia 281 cl papel de la fenomenologia en ella. Retrocedamos Pues, la formacion de la psicopatologta, a su busqueda dle metodo y lenguaje, a fines dle siglo XIX bajo el domi, nio del positivismo (12). El hombre es concebido desde Su ser natural, al rasluz de una concepcisn materialista Cabia reconocer su actividad mental como manifestacion del Funcionamiento biol6gico de su érgano localizador el cerebro, La actividad psiquica es producto del aconte, cer natural en el que el hombre consist La fisiopatolo. sia daria Ia clave para la psicopatologia Parecia cierta entonces, para este mundo en el que todo era visto a través de una concepcién positivists de lidad, I identidacl entre el objeto de estudio -el psi. duismo-, y el lenguaje a desarrollar. El desamollo de lenguaje fue Ia psicopatologia descriptiva (13). Un se imorfismo no cuestionado sobre el que la ciencia natural habia construido su método empirico-analitico en vues Ambitos de la realidad, cumpliendo en sus resultados las espectativas generadas. Y siguiendo el principio de ma qgrmaizacin (14) se preteniliG adquiee un lenguaje para Hciencia de las enfermedades mentales. Un lenguiaje descle el que reducir o tradlucir Ia experiencia del enfer mo a proposiciones observacionales susceptibles de fuantificacion, verificacion y andlisis. Un lenguaje bien hecho exento de ambigtiedad (15, 16) La semiologia clinica, en su largo proceso de funda. mentacién etiologica, fisiologica y anatomiea formulid {os signos y los sintomas de la enfermedad mental come expresiones de una lesion o disfuncién orginica-biologi. Ca, A lo largo del siglo XIX, su enumeracion casi intertat, nable se realiza desde el dispositive descriptive-obsern, Gional al amparo de una psicologia congruente que de. Surrollase un distinto tipo de categorias para apichender cl caso concreto; cuando las categorias transversales se muestren insuficientes se echari mano de las longitudi, rales Pues bien, pronto surgen las dificultades de método, apareciendo la incerudumbre y Ia desconfianza. La pst Copatologia de Jaspers es un ejemplo de ello, La insoti Ciencia del lenguaje se prodiga en ambigiiedades ¢ ina, {ictitudes mostrindose en Ia variacién significativa de {os términos descriptivos utilizados. El acceso inmedtang dlitecto, a la experiencia como se pretendi6 desde cline. Me metodo descriptivo-observacional se constituye como un obsticulo insalvable. La dificultad persistence pays Vencer Ia naturaleza de los fenémenos psiquices Zt caticter compacto, excedente, dimensional y neon to- impice su manipulacion pretendicamente ateoniea po comprometila, En funciGn de la «naturaleza- de evoo fenémenos psiquicos, categorias comtinuistas o disesnge Sulstas se establecen como organizadoras de los daton, Signos y sintomas, Desde esta perspectiva tal vez seria conveniente 1e- Plantear la efectividad del presupuesto que ha movide 4 &i Pslcopatologia clisica. Todavia nos tenemos que hin sere Pregunta de si es conveniente seguir guiados porel modelo de la fisica. La historia de la psicopatolosie dal “alo XX significa el intento por recuperar el sentico eq lan 282» tamon J. Gonziter una esfera propia, zafurse del psicologismo y del relati- vismo escéptico a que conduck concretos de la vida hacia formas cle pensamiento que hubiesen realieado ga con In Fenomenologia. Desde el momento de su apart ion, ain sin estar completamente clara la viabilidad le Sus propositos, significd la soluci6n a varios problemas Planteados a la psicopatologia, a saber: In defensa frenme al psicologismo, la redefinicion de lo psiquico, ln recon, sideracién de la subjetvidad y del concepto de expe Rencia. 1a respuesta a todo ello desde luego que noha Sido detinitiva. Sin embargo, la radicalidad de su planter jinfento no puede afirmarse que haya sido superatia Jus {ifcando una continua interpelacion para toda psicopa. ‘ologia que se plantea su consistencia metodologica LA FENOMENOLOGIA 1a fenomenologia en psiquiatria hace su aparicion de tuna manera clara con Jaspers. Las referencias de éste «Ia fenomenologia de Husserl han promovido una diseneiaa que parece no vaya a terminar nunca. Porun ladose afte mma una telacion de dependencia incondicional la psi. Copatologia de Jaspers se habria formulado desde su tn, mabrewscion de Husserl (10)-, mientras que por el otro, ose concede vinculo alguno, mis alla de las eventualex Sonexiones accidentales, Ni siquiera la fenomenologia Serviria a la tarea de construir una psicopatologia des, Griptiva ditigida a los signos y sintomas, representarics de invariantes biologicas, que se muestran y que podins ser operacionalizada (8, 9) Desde luego existe una clara referencia de la Psico- Faclogia General a la Investigaciones Logicas (11), pero Gesde aqui no se puede alitmar, sin mis, que se hivan Gaptado los conceptas claves de Ia fenomenologia, sing iis bien una cierta idea de metodo que permite a Jas, Pew resolver cierto tipo de problemas para eseapar cel Bricologismo (17), Es deci, lo ofrecido en las Investign- Sones LSgicas (IL) es mis tarde reconsiderado por Hae. serl a la luz de la continuacion de sus trabajos, muchos fe Ellos, solo accesibles tras su muerte, Porgqie vi bien oe {as IL hay un estudio de la intencionalidad y una ciecs exploricion sistemitica de lo que ello supone, todsers endré que ser reconsiderada desde Ia teduccion: Ip Sonstitucion y la intersubjetividad, que seri lo que dart orden y profundidad a su esfuerzo, transformanco el sentido de la experiencia y de la subjetividad (18), De ta. {fat manera, estas dos posiciones, la de dependencis inclependencia de Husserl en la obra de Jaspers, nog ai ven bien para plantear la interpretacin que hacen de la Peicopatologla, y la comprensién de la fenomenologia ey gatan. Ello nos dara pie para reconsiderar el papel de la fenomenotogia en la tarea psicopatologien [a version de Wiggins, Schwartz y Spitzer (10) hace sreyseturs egeana de Husserl, mientras que Berrios ® desestima Is aportacion de la fenomenologia pam ef ‘ACTAS WUSO-ESPANOLAS DE NEUROLOGIA PSIQUIATIIAY CIENCIAS APINES desarrollo de la psicopatologia descriptiva. Dado ae fhersios parece concebir lo subjetivo como una ners” 10s Patejogieamente inabordable, es comprensib}e {que piense que Jaspers no aporta nadia 2's psicopatolo- fia descriptiva de origen francés. Mis 20% teniendo en ae srg el aparente prokagonismo que Jaspers A sea la subjetividad no aprovecha el prosreso Qe eneste yeast Saupone la fenomenotogia de Hussed). Ast, debt Feapers el problema ontol6gico y epistemol@pico °P al ‘mismo punto en que 10 encontr6. Lectura fregeana de Husserl, Una interpretacion cognitiva Esta version de Ia fenomenologia esti basada en una perspectiva insirumentalista que, aun siendo ©” SS rerertos correcta, past, a nuestf juicio, sin YORrat An aepepresion en profundidad de Ia significacion de la compres suseerl convergienklo en sus infereses COM TA pstcologia cognitiva yconstiuyendo un precede dela raehosritica psicopatolOgica y pricuitica. Con 10, i dehicign a la feriomenotogia sirve en clent "Oo part legiimar procederes de caracteristcas emPinsS Bpuestos por completo sus intereses profindos ere version podria encontrar sus origenes en [a inter pretacion constuctvisa de Natonp de fa primers poet seria Fenomenologia, que en psiquiatria estuvo rep se atada por Kronfeld (19). Pero es en los afios recientes, ser ina extendido el interés por una manera de 4 fa fgsomenolbaia al socaire dela psicologia cognitva. palabra -cogritivos ha invadido al psicologta con a pre- roa de desplavac ala antigua psicolosia y supers as verge que habia sido sometida, En la tarea de secu: coir onetencia o la mente y bajo la idea de un sujeto 0c Tivo que no responce pasivamente a su medio, Sno vi a ne estimulos sigificaivamente, la fenomendto” fia entraba en relacion directa con esta nueva psicologia Bhp), Se ha liegado a proponer a THusserl como un. anie= oe fe ln paicologta cognitiva (21). Como vamos a ite SSatur mostra esto s6lo se puede llevar a cabo al Precio tent oeonat ia forma de concebit Ia experiencia y lt Subjetividad propuestos por la fenomenologia. Referencia y verdad para Wiggins y col. (10) To que Jaspers compartiria com Hussetl y, por tanto, haria de su procedler Fenome eopela, es la descripciOn de los procesos mentales Pot oleae intuicion representativa, ateniéndase 2 {a wMaencia del discurso y la conducta del paciente, sin oeicetpe a ningén tipo de teoria causal, Ahora bien, aq utatlos 4 fipnueba mids effeaz para hacer ver que esto Ne Siig que Tusserl entiende por fenomenologia on ser Seo Aieto, En todo caso, s¢ tratard, mis bien, de lo que Jaspers ha entendiddo por fenomenclogis, lo cual a's Jaspers que Fedacto su famoso escrito metodologico C2) sin Paigopatologfa General 23) slo nes perme AP Fo eero matiz constructvista, En efecto, a imicial VOL 252 6,1995 fascinaci6n porla propuesta de Husserl~a las cosas 1 seen. desplegada frente al psicologismo, fue malen eh Jal por Jaspers 0, menos, restricivamente entendi cimprendiendo exclusivamente a la fenomenologi! £ sa aspecto psicol6gico y descriptivo. De ahi la necesicad Ge complementat el proceder intuitivo con unt paicolo- fa comprensiva por medio de Dilthey (24, pS) Ite ae so pretender representar intuitivamente 10s Prove set mentales, pues ello significaria no ser consequent 5 ne tacion del psicologismo ni con sus intentos de seesfar dela acusacion de solipsismo (25,26), Adem, Coat fuser! elAmbito de To puramente subjetivo, (eee Bijeto de a psicologi, esta desparramado Pore} mundo $ no metido dentro de la piel o del cerebro (8 P 102). Y 0 oa del anilisis fenomenologico consiste en descr Lairns operaciones que subyacen a las cosas, @-nuestta aoe he estar intencionalmente referidos a elias, 1 mane mplicacion en el mundo (27, p58). No haria fa ta pues, tepresentarintutivamente ningun interioridad. Bes a donseguitia en su vana pretension degradar at sujeto a mero operador de computes. Porque Te Obra de Husserl no esta conetusa desde 9 principio, existeuna acusacia tendencia a su malinerPYes eevon tanto entonces como ahora, Hay correcciones © Boniciones acoptadas en un determinado momen’: a iede ya no pueden ser sostenidas en funcion de os mas are diazgos. Asi, frente al psicologismo de lt ~io re Oe in Aitmética, esti In proximidad a Frege en [as fone aiuto un concepto, un sentido separable de Ce ee ees un senudo encarnado en fa materia, Hay, rey inostrari mas adelante, algo que hace que ese come timiento pueda levarse a cabo y que depende de a coer en que la experiencia se realiza en cada caso vrneaigamente, Esto requiere explorar el significado de fe cicnencia en un sentido més profundo que supond ts eae de a lope ye papel ea enrmenceg, Cotsen wn onsenens 283 {1 superacién de Ia fenomenologia descriptiva hacia una ascendental o constitutiva, La experiencia pre-predicativa La evolucion del pensamiento de Husserl es contraria sage HPO de interpretacion constructivista, que noe puede parecer obvia por sencilla facilmente operacio alae ¥ due se congraciaria con la prctica de la ps cologia cognitiva. Por el contratio, en Husserl enconen, mos una progresiva preeminencia de la experiencit in, mediata, hay una continua pretension de abandon: ‘eds construcci6n y de permnanecer en el mundo tonredo Objetivamente y una decidica voluntad de diviitee mundo tal y como nos aparece (32, pp. 149 ss.) Todo va Gontra el intento de construir una weorta representacional dela mente concucente a una teoria sintacticn como une comodo de ricionalidad. Este proceder representacien, nal presupone necesiriamente que la experiencia dele Ser €n sus primeros pasos configurada por elemenicg lsctetos y que la actividad mental dota f estos de neq it y complexion por medio de la aplicacionde lala, *} Por el contrario, se encargé de mostrar que uy una lbgict pre-predicativa de lx que la logien proce catlva depende y que esta retacionacia con la expenencis srbinaria que nunca es atomica, discreta G3" p. 139) ResOUFOS no partimos de datos aislados sino de Conjur. {0s compactos interrelacionadlos que s6lo el esfucrey analitico consigue descomponer, Nuestra inteleceiay arte de horizontes o campos, nunca de datos (34) fey Eielidad a esta experiencia In que demands la cepars selonitoaly como este se produce efectivamente, teu veate, venciendo los limites de una prictica incareee acre era opertein-integracion de datos, ¥ defn Ta picopatologia como un mito que tenga en Sen la Aibbalided de la experiencia, sin perder su carseteh de sot transmisible y su componente intersubjetive. 11s ves que hui tanto de un rferirunivoco, come de unt pues cUon intsnsferble. Ese término medio debe ser 19 psicopatologia, un teritorio practicable ¥ atenido a la Pevmuren que lO real se da al paciente, ala manera ¢n che fpreda como algo felhardt D und Hartmann, F. (esa) Klassiker der Stedizin Bd 2. Miinchen. Beck. 351-369, 1991 WALKER, C, -Karl Jaspers a Kantian Peychopatho™ Joagat History of Psychiatry 4 209-238, 4 321-348, 5 37-70, 1993-1994 FT ARIOS, G. E: -What is phenomenology” A revien Journal ofthe Royal Society of Medicine 82: 5-428, 1989. PaRRIOS, G. E. -Phenomenology, psychopathology BAR Jaspers, a conceptual history* History of PSY chiatry 3: 303-327, 1992 Se BINS, O. P| SCHWARTZ, M. A. y SPITZER, Mt Mhenomenological/Descrpitive Psychiatry: The Met Per of Edmund Husserl and Karl Jaspers Bas SP po Uehlein, FA, Schwartz, MA Mundt, Cy ei were phenomenology, Language & Schizophrenia. New York Springer Verlag, 46-9, 1992. TANGENBACH, M.: Phenomenology, Intentional a ental experiences. Edmund Hussed's Logische Uinjersuchungen and the first edition of Karl Jaspers § Allgemeine Psychopathologies. History of PSY” chiatry 6; 209-224, 1995 TORE, P -Subjekt und Objekt der peychiatrischen Forschung: Nervenarzt 66: 494-504, 1995. BERRIOS, G. E: -Descriptive psychopathology: or aptual and historical aspects Psychological Medic: ne Ms 305-313, 1984, TIUSSERL, E (1954) Crisis de las ciencias europeas tra Fenomenologia tascendentak. Barcelona, CHtick 1991 CORSLIN, P.: (1914) als ‘pychiatry’ a well-made lan- guage? History of Psychiatry 6: 398-405, 1995 BASTILLA DEL PINO, C.: Critica de Ia raz6n psico fatolgaicar, En: Castila del Pino C. y Rulz Vara 4 aa srectos cognitivs de Ia esquizofrenis. Maclni ‘Trot, 11-33, 1991 JASPERS, K- (1958) Autobiografia Fitosofica. Bue- ‘nos Aires: Sur 1964 SAN MARTIN, J.: a estructura del método fenome- nnolbgicos. Madrid: UNED 1986: FLD, A.. ‘Das Wesen der psychiatrischen Er- .. Berlin: Springer, 1920. KEVIERE, A. El sujeto de la Psicologia Cognitivay Madrid: Alianza, 1987. DREYFUS, HL: -Husserl, Intentionality and Gogniti- vye Science. Massachusets: MIT Press, 1982. JASPERS, K. «Die phiinomenologische Forschan- frichtung in der Psychopathologiey Z. Neu. 9: 39> stutt- teenie de pcp ppl ea emencog, Contin an corres 285 408, 1912 (trad. en Escritos psicopatolégicos. Ma- drid: Gredos, 395-412, 1977), 25, JASPERS, K.; (1913) sAligemeine Psychopathologie- Berlin Heidelberg, N. York: Neunte Auflage, 1975 24. PRESAS, M. A. SituaciOn de la Filosofia de Karl fa Pers. Buenos Aires: Depalma, 1978, 25. HUSSERL, E.: (1931) -Meditaciones Cart lamanea: Ed. Paulinas, 1979 26, HUSSERL, E: (1973) Problemas fundamentales de la fenomenologia». Madi, Alianza, 1994 27, HUSSERL, E.: (1938) -Experiencia y Juicio. México UNAM, 1980, 28 FREGE, G.: (1892) Uber Sinn und Bedeutungs En Trege G., Funktion, Begriff, Bedeutung. Fint logis: che Studien. Gottingen, Vandenhoeck & Ruprecht 40.65, 1969 (trad, Madrid Tecnos 1974), 29. MONTERO MOLINER, F.: Palabras y cosas», Valen- Giana. F. Torres, 1976, 30. VAZQUEZ, J: Lenguaje, verdad y mundo, Modelo fenomenol6gico de unilisis semantico-. Barcelona Anthropos, 1986. 31, HUSSERL, E. (1900) sInvestigaciones Logicass. Ma dleid: Revista de Occidente, 1976, 32, SAN MARTIN, J. -Antropologia y filosofia, Ensayos Programiticos». Estella, Ed. Verbo Divino, 199% 33, MOHANTY, J. N: Edmund Husser!’s Theory of Mea- ning The Hague. M, Nijhoff, second edition 1969, 34, WALTON, R.: +E] mundo de la vida como horizonie. En: San Martin, J., editor. Sobre el concepto de mun. do de ta vida. Madrid: UNED, 95-123, 1993, 35. MONTERO MOLINER, F.: Mundo y vida en la feno- inenologia de Husserl. Valencia: Universi de Ve lencia, 1994 286 Rumor yj. M. Gonsstes 36. HUSSERL, E.; (1913) «ideas relat Puras, Madrid: FCE, 1985, HUSSERL, E.: -Analysen zur passiven Synthesis: Husserliana Bd XI, Den Haag. M. Nijhoff, 1966 38. LANDGREBE, L.: -Das Problem der passiven Konsti- tution» En: del mismo Faktizitit und individuation Hamburg. Meiner, 71-87, 1982. 39. BERRIOS, G. E.: -Descripci6n cuantitativa y fendnie nos psicopatologicos.. En: Guimén, J; Mezzich, LE ¥ Bettios, G.E., editores. Diagnéstica en Psiquisiria. Barcelona: Salvat, 16-19, 19884. 40. BERRIOS, G. E:: -Descripei6n y entrevistas estructs- {Alas en psiquiatria- En: Guimon, J; Mezzich, J. Ey Berrios, G. E., editores. Diagndstico en Psiquiatria Barcelona: Salvat, 29-37, 1988, ‘1. BERRIOS, G. E.: Historiography of mental systems and diseases. History of Psychiatry 5: 175-19, 1994 42, BERRIOS, G. E, y CHEN, EY.H. -Recognising Psy chiatric Symptoms. British Journal of Psychiatry 163 308-314, 1993, 43 LAFONT, C; La raz6n como lenguajes, Madrid. Vi sor, 1993, is. una fenome- Correspondencia P. Ramos Gorostiza Hospital de la Princes Servicio de Psiquiatria Diego de Leén, 62 28006 Madbricl ‘ACTAS WSO.ESPASOLAS DE NEUROLOGIA, PSIQUIATIUAY CIENCIAS AFINES

También podría gustarte