Está en la página 1de 29
Historia universal contemporanea ne omens) rede eel Mey eh noe) Alfredo Garcia Galindo / Roberto GOmez Solana / jose Ricardo Maldonado Arroyo CCC eC RL) BR) poorer ' » Bloque |: El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el imperialismo para un convulsionado inicio. del siglo XX Ejercicio 1 El imperialismo es un fenémeno histérico que continda vigente. Una de sus ex: presiones es el intercambio comercial entre los paises industrializados y aquellos en vias de desarrollo, donde los industrializados suelen tener ventajas e imponen Jas reglas del comercio internacional; sin embargo, para México las exportaciones representan un volumen importante de ingresos. ;Sabes cuanto exporta Mexico al ‘mundo?, zcuanto de esas exportaciones corresponde a la produccién de tu entidad federativa?, cconoces cudles son los tres productos que mas exportan en el pais y cudles en tu estado?, {cual es el destino de los productos mexicanos? |. Con [a informacion de la pagina del INEGI' en el apartado de comercio ex- terior, y de otras fuentes de informacién confiable, sefala en las gréficas las exportaciones en délares que realiza nuestro pais y tu estado anualmente. 400000000000 -—— 300000000000 tI Exportaciones en 200000000000, T dolares 190000000000 — 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 45000000 r ] 40000000 = 35000000 r i 30000000 | | t oe 25000000 célares 20000000 15000000 10000000 rh 5000000 OF 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Dapanible ey [tipsliwwwnegi org muldates/x0030000000000000) siguiente esquema anota los tres productos més exportados por México y por tu estado, asi Sine destino de dich exportaione. Producto: Il Con el apoyo de su docente, de forma grupal comenten la informacién recabada. Opinen acerca _ de los beneficios de estas exportaciones y las posibles desventajas. {México importa en la mis: adida? Revisa los textos “Trump firma tratado de libre con Canada y México (USMCA)"? y “Acuerdos en la eee Tae ‘nota en tu cuadero de la informa- 9, redacta una conclusién en la que expliques las del comercio internacional para el pais acerca de los gobernantes cuya fotografia aparece en la pagina siguiente. jonden y sintetiza la informacion que relaciona a cada gobernante con a talado debe comerco-con-canada ymexcousmea 2O18/2/iOcome-quede-eemec28 hr} pep ‘eid Gln / Ge Sana Nd 0 Relacon con el impeilsmo: Relacion con el imperialism: ‘Mutsunito Relacén con et imperiaismo: IL. Con base en lo anterior, establece tres caracteristicas comunes a todos estos gobernantes y su Faportancia en le representacién politica de palses que extencieron sus dominios durante e siglo XIX, Anota tus conclusiones en tu cuaderno. IML. Con la guia de tu docente, compara tus resultados de forma grupal Ejercicio 3 ‘Una vez que has leido acerca del colonialismo en el siglo XIX, tienes un panorama del alcance del dominio de los paises imperialistas. Este alcance no solo abarca el espacio geografico, sino que se perpetia a través del tiempo. Piensa en México donde la lengua oficial es el espafiol, herencia de ‘su pasado colonial, y su principal socio ‘comercial es Estados Unidos, producto de la historia reciente. ) ‘sta uel onesies Busca informacién acerca de los paises de le tabla siguiente y completa los campos soli citados.* MI, Respecto a las consecuencias del imperialismo en los paises que alguna vez fueron colonias, re- dacta en tu cuaderno dos similitudes con México y reflexiona sobre ello. Ill, De forma grupal, comparen los resultados de la tabla y sus reflexiones. Ejercicio 4 1. Observa cuidadosamente la imagen de la derecha obtenida del diario francés Le Petit Journal de enero de 1898 y titu- lada "China: pastel de reyes y emperadores” de Henri Meyer. I. Escribe una explicaci6n del significado de la imagen anterior y cul es la relacién que guarda con el tema del imperialismo, asi como el significado 0 la identidad de los personajes que ahi se muestran. Puedes consultar otros textos si deseas mayor informacion. Ii Compara tu explicacion con otros comparieros del sal6n para enriquecer tus reflexiones. Ejercicio 5 1. Mediante una lluvia de ideas grupal, enumeren varios hechos historicos que puedan considerarse antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Jo como referencias las causas de la Primera Guerra Mundial, relacionen cada una de Me eornos dos de Ios hechos enumerados, guiense de los ejemplos. Consideren que las entender hechos historicos que pudieran parecer aislados, pero tienen un Toman elias con al me ‘causas contribuyen 4 ‘rigen comin. Be nicc) IL Con la orientacion de su docente, debatan en plenaria la diferencia entre las causasy los antece- lentes de un fenémeno historico. Tomen nota en su cuaderno de sus conclusiones. Ejercicio 6 |. Enparejas, elaboren un infograma® de las fases de la Primera Guerra Mundial (inicio de la guerra, primera fase, segunda fase, tercera fase y fin de la guerra). “Il. Incluyan en el infograma los actores y los hechos historicos més relevantes, asi como el periodo | que abarca cada fase. il. Expongan su infograma en el aula, en el periédico mural o cualquier otro espacio donde la comu- _—nidad estudiantil pueda observario. Ejercicio 7 {Los soldados son actores hist6ricos de nombres que se pierden en la narracién de las batallas. General- ‘mente, conocemos la postura de la milicia a través de sus Iideres de alto rango: capitanes, generales, ‘comandantes, coroneles, etcétera. Algunos de esos nombres son recordados como una referencia de Ja Primera Guerra Mundial. 1, Reflexiona acerca del papel del ejército en las querras y en tu cuaderno define tu postura sobre su influencia en los cambios histéricos. ‘Il, Goloca los nombres de algunos de los lideres de los ejércitos que participaron en la Primera Guerra Mundial. Selecciénalos de la caja y ubicalos correctamente en donde corresponda. * Un infograma es un diagram con elementos visuales atracivos que pretenden explicar de at e visuals atractvos que pretenden exlcar de manera clay sintéca un tera "| ‘ve os eras susien ser reves. Locacenen internet algunos ejemplos para que les eo més fi labora. IIL Escoge uno de Ios militares de la caja y, con un procesador de texto, elabora una semblanza de tuna cuartilla en la que destaques su participacién en la Primera Guerra Mundial, indiques cual fue su destino al finalizar el enfrentamiento bélico y emite dentro del texto una opinion al res- pecto. Por medio del correo electrénico, envia este trabajo a tu docente para su valoracion. Ejercicio 8 1. Revisen en plenaria las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Consulten a su docente si tienen alguna duda al respect. ll. De manera individual, escribe “V" (verdadero), si se trata de una consecuencia de Ia Primera Guerra Mundial y *” (falso), sino es correcto el planteamiento. En caso de que hayas escrito “F”, corrige el enunciado en las lineas. Elsurgimiento de nuevos Estados-nacién. Elincremento de obras de infraestructura en Europa. | Uesiminain dea iauer non capitate everson, ~_Laexclusion de las mujeres de! mercado laboral. 4 La fabricacion de nuevo armamento, mas sofisticado y destructive, 1a Mundial La proliferacién de enfermedades, mutilaciones y traumas de guerra. La creaci6n de la Sociedad de Naciones. z El triunfo de los imperios otomano, ruso y austro-hiingaro. 8. La desaparicion de las clases empresariales, reemplazadas por las clases obreras. 9. La muerte de millones de personas, pérdida de parientes, orfandad y abandono. 10. El desinterés de Estados Unidos en la politica y economia de Europa. lil, Cotejen sus respuestas en equipos de cuatro estudiantes. Ejercicio 9 1. Enla tabla, escribe al principio de cada punto la letra que la relaciona con el contenido de alguno de los tratados que se firmaron al término de la Primera Guerra Mundial. Tratado Tratado de Versalles de Saint-Germain (1319) as19) Desintegracion de los imperios ruso, austro-hiingaro y otomano, Redujo el ejércto aleman, HHizo oficial el desmembramiento del imperio otomano. Se cred Checosiovaquia, Polonia nacié de cesiones territoriales de Prusia Oriental y Rusia. Redujo el territorio de Austria, Francia logr la restitucion de Alsaciay Lorena, Dio origen 2 Yugoslavia, ‘Comprometié a Alemania a pagar deudas de guerra. ‘Las potenciasimperialistas @ repartieron las coloniasalemanas. Propuso la autonomia de Armenia y el Kurdistan. ala y Rumania se anexaron nuevos territorios. “Turquie asumié la reparticion de su imperio entre las potenciasimperalistas. ‘Adjudico a Alemania la responsabilidad de la Primera Guerra Mundial. Reduccion del teritorio aleman. “Turquia qued6 reducida la Peninsula de Anatolia y las zonas europeas proxias a Estambul Austria se separo de Hungria. I Conel apoyo de tu docente, compara tus respuestas de forma grupal. Ejercicio 10 La geopolitica es un campo de conocimiento que estudia los cambios en las fronteras de los paises, junto con sus implicaciones sociales y culturales. Estos cambios obedecen a ra- zones historicas y muestran que el mundo no era en el pasado como es ahora. Por ejemplo, Cuando se hace referencia al imperio ruso, zde qué territorio hablamos? |. Localiza informacién acerca del imperio ruso, su extensién y los paises actuales que ‘antes conformaron su territorio.® ica las lenguas que se hablan y las religiones que se IL Respecto a esos paises, identi practican. I En tu cuaderno, elabora un mapa del imperio ruso, donde integres todos estos datos ‘de manera clara y sencilla, Redacta un comentario en el que ofrezcas un punto de Vista sobre la complejidad asoclada al gobierno de un territorio tan extenso. IV. Entrega tu trabajo a tu docente para su valoracion. Ejercicio 11 ILA partir de la informacion de tu libro de texto y con el apoyo de las TIC! iustra a aoc nistorieta seis de las causas de la Revolucion Rusa. Puedes agregar enun anne oe toe o conceptos clave en cada cuadro para que se comprendan claramente tus dibujos. Ik En parejas, comparen sus trabajos y retroaliméntenlos en un ambiente de respeto y tolerancia, Fontes pojare enon sauerte ‘rtp etruncoan Consuls igen reusos Sheps ecu cotran Revo 62% hipsinweeryoutbe comwatehv=hy BicaZOU Tao ronteras sae prime Zr_0_1103891292.htm 16 20EUROPAC2CORENTALIMFERIOS 920% 20EUR La Revolucion Rusa y la conciencia de clase Después de la Revolucién de febrero, los cambios en Rusia se volvie- eee storios, En poco tiempo, el zarismo incuestionable habia sido feemplazado por poderes publicos en los que se hallaban involu- Tredes distintos grupos de corte socialista y demécrata, De esta Soitaclén se desprende el manifesto dirigido a “los pueblos de {alo el mundo”, que el s6viet de Petrogrado enarbol6 como ban- dera ideolégica El manifiesto se basaba en la idea de una hermandad univer- sal entre todas las personas que trabajaban en las fabricas soste- riendo el sistema capitalista. La guerra era denunclada como una fempresa imperialista, cuyo objetivo era anexarse més territorios J conquistar més mercados. Este lamado, por Supuesto, fue igno- side i iz denn a Mo 12 yefo en Alemania, Francia y demas paises donde pesaba mas el 18) svn ts pas os popes rnacionalismo que la hermandad obrera, voluderras ees y ros. ‘También los campesinos hallaron poco eco a sus demandas. Pese a la presién del campesinado, el gobierno provisional no estaba dispuesto a realizar las reformas en materia agraria para repartir tierras, ya que esto implicaba extinguir los latifundios. Si bien, ta Revolucién estaba tomando una trayectoria inesperada para algunos sectores, lo cierto es que Lenin, Trotski y otros lideres bolcheviques estaban comprometidos con corrientes de pensemiento que apostaban por el cambio hist6rico y, por ello, estaban dispuestos a llevar el levanta- Iniento hasta sus dltimas consecuencias. Para comprender la Revolucion Rusa, es importante referirse Blas generalidades del materialismo historico, del cual se desprende la conciencia de clase y las con- Signas de obreros y campesinos en contra del gobierno. Segin el materialismo histérico, las tensiones entre obreros y burgueses se resolvian mediante tuna lucha de clases, tras la cual los primeros implantarian un gobierno ajustado a sus necesidades. En tanto se lograba un cambio de gobierno, la lucha debia ser una lucha econémica, ideologica y politica, Desde el materialismo historico se esperaba que este proceso atravesara por tres fases: > > la “dictadura del proletariado" es una proyeccién planteada por Lenin, basada en las ‘ideas marxstas, pero llevada al campo de la accion concreta, La dictadura del proletariado era concebida Ginicamente como transicién hacia el socalismo, Lenin y los ide6logos bolcheviques la promovieron como una fase necesaria para generar un nuevo orden, aunque debemos apuntar que planteamos ‘esto, mas alla de que en la actualidad el concepto socialismo es definido en formas muy variadas. Ejercicio 12 |. En equipo de cuatro estudiantes, piensen en el esquema anterior como una postura tedrica. Las teoras tratan de dar orden y una explicacién coherente a una serie de fen6menos sociales, aunque en la practica no sucedan los hechos tal cual los describen. ‘ari ads Gone Sa Mino, Comparen las ideas de Marxy de Lenin. is a da ar de et Ta Lenin con el desarrollo historca dela Revolucin Rusa. eflexo- re aos al coats conn ests Present6 en dicha revolucén yjustifiquen su respuesta en lor are cee ae siguiente. Hagan el mismo ejerdcio con lo.que saben acerca de ne ‘burgubs pees Revolucién, iss 1917 Revolucion ‘Mexicana sat ee EE Il Compartan el cuadro comparativo en clase y comenten grupalmente la relacién entre la teorie y ‘el desarrollo de los hechos histéricos. En su cuaderno escriban sus conclusiones. Bloque Il: La crisis econémica global como predmbulo de la segunda Guerra Mundial y la creacidn de instituciones para la paz | Con la guia de su docente, conformen equipos de cuatro personas. il. Enuna hoje de rotafolio, elaboren un mapa mental sobre la Gran Depresién, de tal manera que ces aactioner: casas solucones a la cs y consecuencias, Pusden plasmar cibuos fle aaa sects, diagrames, etcetera ivan a escribir, cuden que sean solo palabras © frases thay cartes, con el propesito de acentuarcarécter visual en el mapa mental ML, Expongan sus trabajos de forma grupal. Ejercicio 2 E1Partide Nazi proyect6 la idea dela superiordad racial mis alla dels fronteres de Alemania. avete Heard Mee oye Gwens (1913-1980), de Estados Unidos, participé en las Olimpiadas de Berth (1936), desatando una intensa polémica tras obtener varias medallas de oro y superar records olimpicos. S Lecentinealosartiatox ese Ovens cate oes, lata) lets] i yak vos deleas Onarem ct qu inércment | onGmeno dessa basins Ta Ha Na ce ttre eee on oan crpeen ee fof ee ee ee cree a eo crac a crore See rete Beem eee Ii, Entrega tu trabajo a tu docente para su valoracién.. Ejercicio 3 Mientras en Espafia se desarrollaba la Guerra Civil y la instauracién de la dictadura de Franco, el {gobierno de Mexico preparé la acogida de los refugiados. Miles de republicanos exiliados, particular- mente sus hijos, fueron recibidos por ordenes del presidente Lazaro Cardenas (1895-1970). Este gesto de hermandad entre Mexico y Espana signific6 el rescate de una generacién importante de ciudada- ros espafioles que vivieron innumerables adversidades en la guerra, asi como durante su estancia en nuestro pais. Con el paso de los afios muchos de los exiliados se volvieron figuras destacadas de las. ciencias, la cultura y las artes del pais. |. Averigua el nombre de algun espafiol o descendiente de espanioles que haya huido de la Guerra Givil y haya vivido como refugiado en México. |. Con un procesador de texto, redacta una resefia biografica en la que destaques el impacto de la ‘Guerra Givil en su vida y de la politica cardenista para proporcionar proteccién a los refugiados. ‘También menciona sus aportaciones al pais. Ill, Compartan sus resefas grupalmente. En plenaria y con el apoyo de su docente, sefialen algu- ‘nas consecuencias de los conflictos europeos en México, previos a la Segunda Guerra Mundial. Ejercicio 4 Después de ocupar Manchuria, el ejército japonés continué su campafa de invasién a China em- pleando estrategias que hasta el dia de hoy siguen siendo ocasion de debate. Uno de esos episodios, conocido como a masacre de Nanjing, se conmemora anualmente en China. 1. Observa el video “China rinde homenaje a las victimas de la Masacre de Nanjing”."" Es importante mencionar que el video corresponde a un medio ‘de comunicacién chino y, por tanto, refiere una perspectiva historica de ese pais. No obstante, este enfoque tiene similitudes con la historia de otras inva~ siones en las que los pueblos agredidos construyen la narracién de los hechos: los polacos respecto a la invasidn alemana, los alemanes respecto a la ocupa- ién sovietica, ios mexicanos respecto a la invasién estadounidense o los espa: fioles respecto a la invasién francesa. 5 Despont en: papas convaonar198001/30/tinar318034805.850215 hn 2, Disponible en: hp ww mandodeportno qnds 1 :seNB| ap edos e| ap sersandsoy Ejercicio 10 |. Lee el texto “Aumentan en Rusia los nostalgicos hacia la Unién Soviética".= En tu cuaderno, toma nota de los aspectos mas destacados de la lectura. con el que respon- |. Cone! apoyo de las TIC, elabora un mapa conceptual digital das por qué muchos rusos afioran volver alos tiempos de la Union Sovietica. explica por qué es entendible la postura de estas Beene ala luz de las dificultades globales de personas (aun cuando no la compartas), laactualidad. IV. Envia tu mapa conceptual y tu explicacion a tu docente para su valoracién. Bloque IV: El Neoimperialismo y la descolonizacién para la identidad cultural en América Latina y México Ejercicio 1 | Analiza el video “:Qué es realmente el neoliberalismo y por qué no debe usar- ‘se como insulto genérico?”.* II, En tu cuadero, elabora un esquema en donde incluyas tres aspectos que ca- ractericen al neoliberalismo segiin el comentarista y exprésalos con dibujos. IIL, Muestra tus dibujos a otros compafteros para corroborar si jncidieron en algo. Con la guia desu docente, organicen una sesidn para determinar grupalmente, en consenso, cuales son los rasgos del neoliberalismo segun sus criticos. I. Agreguen en su cuaderno las conclusiones a las que llegaron. Ejercicio 2 La esclavitud es uno de esos fenémenos que han prevalecido a lo largo de la his- toria. Aunque al margen de la legalidad, a diferencia de otros periodos, todavia en el siglo XXI se sigue comerciando con personas, con sus Cuerpos y con su fuerza laboral. Los grupos que se dedican a lucrar con el cautiverio de otros obtienen im- ortantes ingresos econémicos y es un problema que esta muy lejos de resolverse. |. En equipo de tres integrantes, revisen los textos “Hay mas de 40 millones de personas sometidas a esclavitud moderna” y “Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna". |. En un mapamundi, indiquen con colores o con sefiales los focos rojos en mate- ria de esclavitud. Il, Con base en la informacién anterior y con el mapa, elaboren un cartel digital en el que integren algunas frases criticas y datos con los que concienticen a la sociedad y exijan la desaparicién de la esclavitud. ¥ Disponible en: htps/epais corvnternacionaV’2018/12/vactualided 545228653_659406 html? extern rsoc=fB_CM_. INTbitWwAR2qhdvC-vPC3QM_p57eT264UQQUQ -4FabN2CLVTVURR I 7aBEWn2 rh85Fe] 2 Disponible en:[htps/hvw. youtube comatch?v=FGSS2PTDZcw 2 Disponible en: Ihpyfmieefinancero com myfmundo/hay-mas--40 millones de-personas sometidas-s-scavitud- moderna 2 Disponible en: Its og wemspSigroupspublctOed rorm/@ipeddacumentspublatontvems Soesasea| IV. Con el apoyo de su docente, presenten su cartel frente al \. Reflexionen sobre la responsabilidad que todos tenemos diable negocio de la esclavitud. Escriban sus conclusiones ef Ejercicio 3 El tema de la equidad de género no es nada nuevo; sin embar- go, los cambios més perceptibles han tenido lugar durante el in- Cipiente siglo XXI. Muchos viejos paradigmas se han desechado y, para fortuna de todos, contamos con una conciencia global mas incluyente que la que se tenia hace 20 aftos. Aun queda muchisimo por resolverse en este tenor, pero persiste la dis- criminacién, el abuso, la sociedad patriarcal y la violencia de ‘género, a pesar de ello, el primer paso para propiciar un cam- bio es reconocer que existe un problema. |. Recaba informacién en diferentes fuentes sobre los ante- cedentes y los avances globales en materia de equidad de género2* 5 puedes consulta os siguientes recursos: 1 hitp/fmerico.unwomen.org/es!notiaas-y-eventos/articulos/2018/08/0ds-en-mexico + htlpfvwnurvomen.org/-#media/ield% 20offce%420mevicofdocumentos/pudhcacones/2018/08/hacer%20)as%20promesas% ‘orelidad-%6201a%20ig uakiad%20de% 20genera%202n% 201% 20agenda% 202030%20para 200% 20desarrollo%20soste- ible pdf ia=es8ivs=4422 «ftpsennespanol enn comWideo/muje-equidad-de-genero-ocde-gabriea-reos-w20-cumbre-entrevista-perspectnas mexico! lil, Enlisten, segun lo investigado y de acuerdo con su criterio, a las cinco mujeres de la actualidad ‘mas destacadas en los siguientes rubros: ttc cers ae crores | IV. Compartan sus resultados de forma grupal. Feminismo descolonial Hay muchas formas de abordar el tema del feminismo, sin embar 90, en forma general, se define como una teoria y un movimiento que pretende la superacién de las disparidades de género que se presentan en la sociedad humana, es decir, el tratamiento diversi- ficado de las personas a partir de su sexo; en este caso, la posicion, subordinade de las mujeres respecto a los hombres en los émbitos politico, economico, cultural y social. Asi, la lucha del movimiento ‘feminista ha impactado en aspectos como la educaci6n, las liberta- des y derechos politicos, la critica cultural y la emancipacion sexual y reproductiva entre otros. La historia del feminismo es extensa, no s6lo en lo que se tefiere a su presencia en distintos escenarios geograficos sino ‘también a través del tiempo. En el caso de nuestro pais, normal- mente se ha tomado como pauta de anélisis para el tratamiento del movimiento femninista, las tendencias presentes en las socie- ddades occidentales pues, en buena medida, el movimiento en México siguié la pauta teorica que se ha presentado, por una arte, en paises como Estados Unidos y, por otra, en los paises concep “sorondad” se eho 2 ae aida que debe ext ente mujeres pata hacer rent ls conteetosdominads pore machismo, ___ No obstante ese planteamiento basico, hoy podemos decir que el feminismo se complejiz6 a ‘través del tiempo, de tal manera que podemos hablar de “Ios feminismos'", es decir, de una compleja | de movimientos sociales y politicos que parten en su coincidencia comun al identificar una situa nde injusticia respecto a la posicién y los roles que la sociedad asigna a las mujeres, mantienen tereses y agendas de lucha diferencladas y, en ocasiones, hasta posturas teéricas y planteamientos ‘accion contrapuestos. cur lode esto siguié un proceso que en la historia del movimiento feminista indica que han “ocurrido sucesivas etapas que son denominadas “olas”, las cuales hacen referencia a como los ob- Jetivos de luchas feministas y los mecanismos de las mismas han variado a través del tiempo. A modo de ejemplo, el concepto “sororidad” es un neologismo que ha cobrado fuerza en los ultimos anos para indicar que una de las primeras indicaciones del feminismo es que las mujeres deben luchar en forma solidaria y amorosa contra las diversas fuerzas que las oprimen y tienen que estar unidas en el ‘cuidado mutuo ante los embates de la violencia machista. fn general, las mujeres suelen enfrentar mayores obstaculos en comparacién con los hombres, ‘5 también real que no es lo mismo ser una mujer joven de clase media alta que vive en la ciudad que luna sefiora de edad madura que trabaja en labores del hogar, como tampoco son iguales las dficulta- des que enfrenta una universitaria en Espafia que una madre je ue vive en Nigeria, Este tipo de circunstancias ha dado pie gimiento de feminismos de distinto curio como son el fe marxista, el ecofeminismo, el feminismo indigena, el musulman, negro, el separatista, el anarcofeminismo, el liberal y un largo etee tera, lo cual da cuenta de la profunda complejidad de luchas en las que muchas mujeres se han comprometido. De lo anterior tenemos al llamado feminismo descolonial, el cual se caracteriza por marcar tuna busqueda de emancipacién que no se base en paradigmas oc cidentales y que parta desde el seno de las sociedades hasta ahora sometidas no sdlo por el capitalismo sino también por los marcos ee de ere incluyendo al feminismo liberal. modo de ejemplo, el feminismo liberal no considera como un ob- ir bo Fee Sones Nea Ls crnatt ne irra ac ats Inngerinter ete ee eer ar anon en a las opresiones de las sociedades blancas y el capitalismo como _ porlsemancpeckin del meres pare alo ecupe modo de produccién, aspecto que si es un objetivo primordial en ‘icons omits nse ‘el feminismo descolonial. Uno de los rasgos definitorios del feminismo descolonial es poner un fuerte acento en la lucha antirracista, antiimperialista y anticapitalista como no lo hace el feminismo clasico. lgualmente, el feminismo descolonial abreva del pasado y de la tradicion indigena en la definicion de su lucha, con lo cual adquiere un papel primordial en el valor de lo comunitario. Esto es una novedad respecto a lo que comuinmente plantean los feminismos convencionales, muchos de los cuales, ademas de to- mar sus marcos criticos de academias e intelectuales, solo miran hacia el futuro: considerando que el pasado fue por completo dominado por el conservadurismo patriarcal. Por el contrario, el feminismo. descolonial toma parte de su fuerza interpretativa de saberes populares, el pensar latinoamericano y las légicas comunitarias, ademas de que no impone el sentido de lo que significa "ser mujer” en un plano de universalidad cerrado. Desde luego, no se trata de que el feminismo descolonial rechace en automatico los conceptos ‘co interpretaciones de otras tradiciones epistemolégicas y feminismos; mas bien, es un corpus de cono- cimiento abierto y en constante movimiento, cuyo ‘mirador desde el que deconstruye la realidad es la posicion subordinada de los pueblos y grupos sometidos, y no tanto desde la “autoridad” intelectual Te los centros investigativos de las grandes universidades occidentales, tampoco se cierra al enrique- cimiento de otras tradiciones. Una de las cor raciones fundamentales del feminismo descolonial es que la urgencia de ‘emancipacién no puede centrarse Gnicamente en los asuntos de discriminacién de género sino tam- bién debe considerar categorias como: la discriminacién de raza, de clase, de identidad religiosa o de Ia sociedad heteronormativa. Esto indica que la opresién se entiende en un sentido complejo que percibe ambitos de ‘exclusion que no afectan a las mujeres blancas oc: identales 0 incluso va mas alla Fel anaratsmo ‘tradicional, al no limitarse a considerar que la liberacion sélo atane a la victoria en fa lucha de clases, como muestra el hecho de que si el obrero es un sujeto oprimido, la mujer obrera toprimida en un sentido doble, pues no slo ocure su opresin en la fabric sino también en otros mbitos como el hogar. ‘Todo esto supone que el feminismo descolonial lleva a cabo una critica a Ja idea de que el su- Jeto abstracto, ciudadano, racional y benefiiado por instituciones politiasliberales no debe ser el Jere s molde ideal a utilizar a la hora de pensar en las luchas por la liberacion actuales. Lo contrario, la emancipacién, segin la entiende el feminismo descolonial, implica reconocer que las conquistas ino se limitan a compadecer a las mujeres relegadas por su apariencia, etnia o clase social, sino en buscar la ruptura de las relaciones de poder que determinan que esas particularidades sean motivo de exclusion mayor que el s6lo hecho de ser mujer. Supone cuestionar el hecho de que el modelo de ‘expansién occidental, nacionalista, blanco, imperialista y patriarcal se ha perpetuado por vias como el sistema educativo y por la fijacion automatica en la democracia liberal, euepios @ fevooeuina '9 ‘owsHeueAWODN “y"eweeyped 2 FET SSTEDRIOA {ets6pu 01 ‘owsyenpiupuy 6 YepUNW L1ewO}E>20 5 CU.APOUSLEN '— SOfeWORUOH eweAB ND [ep sesondso C:) sta nea conenpres| Ejercicio 4 1. Con la guia de su docente, organicen un equipo de cuatro personas. Il._Elaboren un guion para explicar, como si fueran expertos en el tema, qué es el feminismo desco- lonial E! guion ser4 la base para grabar en video una entrevista en la que uno o dos integrantes funjan como entrevistadores y los otros dos como expertos. Consideren que la duracién maxima del video es de cuatro minutos, Pueden agregarle imagenes a modo de diaporama para acom- ppafar as txplicaciones de los expertos. IIL. Entreguen su guion a su docente para su valoracién. IV. Muestren sus trabajos frente al grupo y retroaliméntenlos en un ambiente de respeto y tolerancia, Ejercicio 5 Beam ‘Cuando no existen condiciones éptimas para que una familia garantice su seguridad, sucle ‘optarse por la migracién hacia “tierras mas prometedoras". Actualmente, individuos de mu- io} chos paises optan por dejar su tierra natal para probar fortuna y prover a sus allegados con mas recurs para alejarse de un panorama de violencia e inseguridad, México no es la ‘excepcion. meen) |. Indaga en fuentes confiables las causas y las consecuencias de la migracién* En un mapamundi senala las naciones que registran més actividad migratoria, puedes usar colores o simbolos. Bi IIL, Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: IV, Presenta tu mapamundi frente al grupo y compara tus respuestas. Ejercicio 6 |. Realiza la lectura en linea del texto: “2Qué es el phubbing y por qué esta arruinando tus relaciones?”.* I Con base en la informacion presentada, en equipo de cuatro estudiantes, realicen una breve representacién en donde expongan una situacién de la vida cotidiana en la que el phubbing obstaculice la comunicacién, las muestras de carifio y la sana convivencia. Se su- giere que no excedan cinco minutos por presentacién. El objetivo es que sensibilicen a los espectadores sobre los efectos nocivos de este tipo de abuso de la tecnologia.” ‘5 Puedes consular los siguentes recuraas ' mipsdlwwow.gob mu/emslupload/attachmentie/232088/08 Lorenzen pat + http haw evstaasturanadeeconomia.ora/eend/20 HATTON pot * Disponible en: tips hw. excelsioccom.mutending/que--e-phulbina + por-que-esta-aruinando-tustelaciones! 1230745). Un eemplo ara el desarolo dela actividad es que uno de tus companies reprobb una materia tiene que comunicarselo a SS adres, pero els estan muy ocupedos actualzande sus aplicaciones, enwiando coteos 0 compartendo fotogatas. lil, Con el apoyo de su docente, respondan de forma grup prestar atencion a las personas que mas queremos? ¢Po! materia como Historia universal contemporénea? Anoten Ejercicio 7 Con el apoyo de su docente, conformen equipos de cuatro es lll, De forma grupal, expongan sus definiciones, dandose oportunidad de que cada equipo opine acerca de las definiciones de los demas. ‘Observen el video “Mecénica del muro-Esther Vivas”.” \.__ De acuerdo con Ia informacién del video, ajusten sus defi cuaderno. Vi. Planteen alternativas 2 los diferentes problemas alimentarios que se han tratado y ‘propongan cinco acciones que puedan llevar a cabo para romper con estas practicas, considerando lo que plantea el Buen Vivir. Vil. Finalmente, expongan grupalmente sus acciones y propuestas. Ejercicio 8 |. De acuerdo con la informacién del libro de texto, resuelve el siguiente crucigrama: 2 jones y escribanlas en su | Horizontaes i 9. Segiin Enrique Dussel, en la etapa pits ee de ta Ruma dad se habra superado al capitalismo y a la modernidad. 5. Seqiin la critica ee i 5 de los oprimidos de quienes se debe partir para lograr la emancipacién. 7. Dos instituciones que han fortalecido al ‘neoimperialismo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco ‘ 9. Los criticos descoloniales se oponen al —_____yen cambio proponen Un nuevo sujeto de carécter comunit 10. El Buen Vivir se basa en principios filosofi- os y culturales heredados de las tradiciones * Disponible en fhitps/fwwau youtube comMeatch?vySKEFskL pp8) Vertcales 1. Una de las culturas mesoamericanas fen las que se inspira el Buen Vivir es la culturg 2. Los pueblos tradicionales andinos perciblan @ | naturaleza como madre, la llamaban 4. Sustituye al sistema colonial europeo por una red de nnados: Z (de muchas naciones) de Bolivia, regimenes que son aliados suyos suborai. yenas un i apes es apenas un paso hacia e verdadero estado comunitario. & Laeconomia_____ busca generar opciones Inspiradas en prcticas tad. clonales ycostumbres comunitaras. I, Compara tus respuestas de forma grupal. Ejercicio 9 a |. Analiza el texto “Fukuyama cambia de opinion: ‘el socialismo deberia volver’"? cd y retoma la critica descolonial tratada en él. Toma nota en tu cuaderno de la informacién mas importante. i ll. Con la mediacién de tu docente, realicen un debate a partir de las preguntas siguientes: lil. En su cuaderno, realicen una sintesis de los planteamientos o argument respaldo, Entreguen este trabajo a su docente para su valoradon > ue Wveron myer Ejercicio 10 I. Con la guia de su docente, i Raat eoneeiee Fealicen una Hluvia de ideas en donde aborden como tema central la Il. Busquen en revistas 0 periddicos notic informacion a su salon de clase Ill, Integren equipos de cuatro estudiantes un folleto informativo en el que expliq daa la noticia. Expongan frente al grupo su folleto di ique jemplo de- igital beriaserimitado por mds personas y sotiedades alrededor del unde conc easst ¥._Compartan sus folletos en las redes soci escuel : ales d > Dispanible en: [tp luchadecases or eee que muestren la solidaridad econémica. Lieven este ¥ compartan sus noticias. Eli ; . cias. Elijan una noticia para realizar luen un ejemplo de solidaridad econémica que correspom Ynternacional2876-u 2876-fukcwyama-camba-de-opision-et-sodalsmo-debera-vohe til

También podría gustarte