Está en la página 1de 84
Facilitadores 4 Espanol Proyecto EducAccién/ChildFund Honduras Golonia Matamoros, Sta Avenida, Calle Almerfa, Paseo La Campafa, N° 3002 ‘Tegucigalpa, M.D. C Honduras ‘Apartado Postal N° 3263, Tal: (504) 2236 8265, 2236 8152 Fax: (504) 2236 8314 Email: office@honduras childfund org (ChildFund Honduras est aflliado a ChildFund Alliance Directora Nacional CilFund Honduras: Norma de Sierra ‘erent de Panifcaciin, Monitoreoy Bvaluacén: Daysi Kocchiu Yi specialist de Edacacidn: Patric de Arde erento de Proyecta EdueAccidn: Amalia Pérez Especalista en Capacacin Docente: Maritza Zelaya (© Proyecto EducAccin /CaldFund Honduras Primera ediién: Mayo de 2012 Médulo de Capacitaoién para Facilitadores de Espatiol Introduccion 4 Antes de iniciar: Conozcamos nuestro médulo 6 Ensefiar a comunicarse: ;Ya es la hora! 9 1. _Lalectoescritura inicial 13 A Desde mi experiencia B B. Fases de la lectoescritura inicial 16 ©. Btapas dela lectoescritura a D. Enfoques para ensefiar aleer y escribir 23, E. .Qué he aprendido? 26 Il La clase comunicativa para el desarrollo de competencias 27 ‘A Desde mi experiencia 27 B Elenfoque comunicativo 29. .Estrategias de lectura 32 D.Estrategias de escritura 33, E. Estrategias de expresién oral 37 F Qué he aprendido? 39. lL Evaluacién de aprendizajes en el aula a A. Desde mi experiencia a B. La evaluaci6n para mejorar 43 jAevaluar! 52 1D. Qué he aprendido? 53 IV. La planificaci6n de la clase y su importancia 54 ‘A Desde mi experiencia 54 B Planifico en mi aula regular 55. Planifico en mi aula multigrado 65 .{A planificar todas y todos! 4 E Que he aprendido? 5 V.Valoracion general 76 VL. Glosario 78 VIL Bibliografia an ntre los factores asociados alla elevacin de la calidad educativa, la formacién de docentes representa un componente de calidad de primer orden; no es posible hablar de mejora de la educacién sin atender el desarrollo profesional de las y los docentes. Asi se expresa en el Informe de PREAL, Educacién: Un desaffo impostergable: “El éxito de un sistema educativo depende, fundamentalmente, de la calidad del desempejio de sus docentes”. (PREAL/FEREMA, 2010: 29). De igual manera, otros estudios realizados a nivel mundial destacan que uno de los aspectos fundamentales en la mejora de la calidad educativa de un pais es sin duda la formacién y capacitaci6n de los docentes. Estudios realizados a nivel mundial revelan que el éxito de los sistemas escolares se debe, principalmente, a: + Formacién y capacitacién docente de forma sistematica y permanente para que las maestras y maestros desarrollen practicas pedagégicas cada vez mas eficaces. * Mejor instruccién a cada estudiante asegurada. (McKinsey, 2007) Entre todas las dreas del curriculo escolar el Area de comunicacién es fundamental por aspirar al desarrollo de una comunicaci6n eficiente por parte delosqueaprenden, locual significahablar, escribir, leery comprender con eficacia. No obstante esta expectativa curricular, no requerimos de un andlisis exhaustivo para entender que la generalidad de estudiantes en la actualidad, len menos y escriben con poca eficiencia. La formulacién de una clase de espafiol con nuevos propésitos, nos orienta a definir un nuevo enfoque para el desarrollo de la comunicacién eficiente, por la vfa del desarrollo de competencias, en contraste con el cumplimiento ‘Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol decontenidos; por el énfasis en el uso de la lengua, en oposiciéna su estudio. Este marco es planteado desde el enfoque comunicativo para la ensefianza de la lengua, enfoque prescrito por el Curriculo Nacional Basico (CNB) para la ensefianza del espafiol Enel ambito dela formacién de docenteshemosrecorrido un amplio camino. S ha contado con el esfuerzo permanente de la Secretaria de Educacién y de Proyectos como MIDEH, quienes han disefiado e implementado recursos y procesos que apoyan a los docentes en su trabajo de aula y que se han reflejado en enormes beneficios en el aprovechamiento de las y los estudiantes. Los logros son muchos, pero el camino por recorrer atin es arduo. E] Médulo de capacitacién de facilitadores que ahora se presenta aspira a fundamentar conceptual y metodolégicamente el enfoque comunicativo a fin de apoyar en la formacién de las y los docentes hacia la implementacién de estrategias didacticas para el desarrollo efectivo de las competencias comunicativas en las y los estudiantes. Conozcamos PN Antes deiniciar nuestro modulo 1 Médulo de capacitacién para facititadores de espanol contribuye al proceso de desarrollo profesional docente en el Area de comunicacién, para este fin propone una fundamentacién conceptual sobre el enfoque comunicativo y provee estrategias didacticas para su implementacién en el aula; propone la ejercitacién de la planificacién y evaluaci6n de los aprendizajes de la clase. Las estrategias en este médulo las encontramos organizadas alrededor de cuatro unidades tematicas (Ios contenidos atienden las necesidades formativas de las y los docentes de educacién basica; sin embargo, la unidad I esta especialmente dirigida adocentes del primer ciclo): © Lalectoescritura inicial © Laclase comunicativa para el desarrollo de competencias © Evaluacién de los aprendizajes en el aula 2 Laplanificacién de la clase y su importancia El m6dulo esta previsto como un recurso para la capacitacién, por lo que cada unidad ser desarrollada siguiendo un proceso de aprendizaje constructivista; partimos del rescate de saberes previos, avanzamos hacia la construccién de nuevos saberes y concluimos con la integracién y valoracién de lo aprendido. Se espera que este proceso metodolégico sea replicado por los docentes en su trabajo en el aula; no desde una perspectiva te6rica, sino desde la vivencia personal y directa. Modulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Para facilitar el estudio de los temas del médulo se emplearan los siguientes iconos: Adicionalmente,elmanualincluyedefinicionesque facilitan loscierresconceptuales de los contenidos, las que se identifican asi: Dee ee kee ead en eee eM Ca eee ree escritores 0 reflexiones sobre el tema. Es necesario que hagamos uso de los recursos disponibles por la Secretarfa de Educacién (SE) para optimizar el aprovechamiento del médulo: + Curriculo Nacional Basico * Programaciones + Pruebas Mensuales de evaluacién + Textos variados (cuentos, afiches, calendarios, refranes, recetas, noticias, tiras cémicas, etc) Ahora, estamos listos para avanzar en el proceso de nuestra formacion Pier cress Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Ensefiar a comunicarse: iYa es la hora! Como es sabido por todos, desde hace algunos afios nuestro pais vive un proceso de reforma curricular, iniciado en el afio 2005 con el aparecimiento del CNB. La clase de espafiol ha sido prioritaria en esta reforma, de manera que ha habido una gran inversién en cuanto a capacitaciones y a la produccién de recursos alineados a los enfoques sugeridos por el nuevo curriculo. En la actualidad a las y los docentes de espafiol nos corresponde una gran responsabilidad, la de reflexionar la perspectiva de una clase que posee una importancia fundamental en la formacién de las y los niiios. Como docentes debemos esforzarnos por pensar el modelo o enfoque de ensefianza que empleamos y orientar la educacién hacia los verdaderos retos de la educacién, aprender a aprender, a vivir y a convivir, para lo cual, las competencias de comunicacién desarrolladas en las y los estudiantes (leer, escribir, hablar y comprender valoradas en su justa dimensién) representan un camino a seguir. Lea con atencién el caso que se presenta acerca de una situacién docente: Como facilitador de capacitacién para docentes, usted visita el aulade la profesora Karla, ella es maestra de primer grado, tiene 10 aftos de experiencia y segiin ella afirma “Tengo ya maestria en primer grado, por eso la directora siempre me da este grado, los padres de familia también estiin muy contentos con mi trabajo’ Después de observar la clase, usted nota varias dificultades en el aprendizaje de Jas y los estudiantes que atin no han sido percibidas por la maestra: Los alumnos logran reproducir lo que dice el escrito, pero no recuerdan ni comprenden el sentido de las palabras. © Aunque han desarrollado bonita letra (ella dedicé un tiempo importante a practicar caligraffa y escribir planas) no son capaces de escribir acerca de sus pensamientos o ideas propios. ( Sfcopian y toman dictados, pero no crean escritos propios. © Aunque en apariencia hay orden en la clase, los alumnos no participan en la clase voluntariamente, dificilmente se concentra enel tema de conversacién y no son coherentes en lo que dicen. La maestra manifiesta que el orden en la clase es ejemplar. o Enelaula se observan muchas ilustraciones, sobre todo elaboradas por una experta maestra; no se observan producciones de los nifios. Usted deber conversar con la maestra a fin de apoyarla en su avance como docente innovadora. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Presentemos en plenaria las respuestas alas preguntas formuladas y compartamos la reflexién acerca del caso presentado. De qué manera han aprendido a leer y a escribir los nifios de la maestra Karta? 10 Cul ha sido el énfasis en la ensefianze de le escritura? 1D éCual es el concepto de escribir que impera en el aula? 1 éQué ha entendido la profesora Karla por “leer bien"? 0 éQué importancia tendria que en el aula se reflejara el trabajo de escritura de los nifios? 1 ¢Qué funcion cumpien los padres y madres de familia en esa aula? ¢Qué funcién deberian cumplir? Para que la reforma curricular en nuestro pafs implique un cambio de enfoque en la ensefianza de una disciplina tan importante como es el espaiiol, debemos tomar en cuenta que los cambios no surgen de la reforma misma, sino de la comprensi6n del docente sobre la necesidad de estos cambios. Ti nL UL ULL Ue ic) profesional y en su pensamiento practico, es complejo y muy lento. ee ee Rare ke eek a ace hed vivir personalmente la experiencia de cambio y adaptaria a su realidad ee ee ee ee Se eae Cee eM ee Existe una serie de aspectos 0 cualidades que son caracteristicas esenciales en los buenos docentes entre las cuales podemos destac + Suficiente conocimiento de la materia para ensefiar con confianza. + Conocimientos y habilidades en metodologfas apropiadas y variadas. + Conocimiento de los estudiantes, sensibilidad e interés en ellos. + Capacidad de reflexionar en las précticas de enseftanza y las respuestas de os alumnos. + Capacidad de modificar los abordajes de ensefianza/aprendizaje como resultado de la reflexién. + Capacidad de crear y sostener un ambiente de aprendizaje efectivo. + Habilidad de comunicar alos estudiantes el entusiasmo por el aprendizaje. + Interés en los estudiantes como individuos, sentido de valoracién y responsabilidad de ayudarlos a aprender. (Leu, 2005) Las ylos docentes de espaitol debemos aspirar a este reto, para lo cual debemos, re-pensar el enfoque con el que entendemos la ensefianza y el aprendizaje de nuestra lengua. No vamos a cambiar por lo que dicen acerca de un enfoque nuevo de ensefanza, sino porque hemos vivido la experiencia por nosotros mismos: la de convertir una clase tradicionalmente drida en un verdadero taller, de la palabra, la de formar usuarios eficientes en su idioma, competentes en su uso, palpable en su capacidad para leer, escribir, hablar y comprender. Vivamos, la experiencia, jese es el reto! Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol “Yfctor ve la uva ) fe 9 ira, Sed 28a UVa, aloe" ‘94 Victoresa uva es buena. Ben Bratlto vee fo3 “barries de buen Ellenguaje es el vehiculo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demés. El proceso de comunicacién es probablemente la actividad que mas influye en el comportamiento humano. Dada la importancia de la comunicacién en los seres humanos, no es de extrafiar que la ensefianza del espafiol sea de las artes del Ienguaje fundamentales, ya que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos. Modelemos las clases que se describen en los casos siguientes sobre lectoescritura inicial. Pistas para el modelaje: La maestra al frente de la clase sefiala una lamina donde aparece la oracién, los alumnos se sientan en filas. Caso N° 1: La maestra desarrolla la clase a partir de la palabra “mamd’. Parte de una oracién en donde se encuentre la palabra mam4 (mi mama me mima), Juego afsla la palabra mama y la separa en sflabas, con las cudles construye la familia silébica de la "m’”, Después forma nuevas palabras que se escriban con Ja familia silabica y después oraciones con estas palabras. La clase se organiza en equipos y la maestra avanza entre los diferentes ‘equipos, se observa en las paredes textos escritos por los nifios y una pared de nombres. Caso N°2: Losalumnosreconocen losnombrespropiosydesuscompafieros en un “rinc6n de los nombres’, la maestra sefiala los nombres y los nifios leen. Luego, pronuncian las partes de cada nombre. En equipos de tres nifios descomponen las sflabas de las palabras cortdndolas e intentan formar nuevas palabras a partir de las silabas que tienen. Si logran formar palabras nuevas, las escriben en su cuaderno. Leen para su grupo y para la maestra las nuevas palabras que formaron. Comentan, en plenaria, acerca de las clases modeladas. Exponen sobre las ventajas y desventajas de cada propuesta. Describen el papel del maestro y de Jos alumnos en la clase y de los resultados de cada clase en funcién de los aprendizajes. Los educadores deben relacionarse con las teorias y metodologias de ectoescritura con el propésito de aplicar aquellas que le resulten mas eficaces al proceso de ensefianza aprendizaje y reflexionar las desventajas y beneficios de usar un método u otro. Se han conocido algunas Ifneas metodolégicas para la ensefianza de la lectoescritura: —=-_$_ ol Los métodos sintéticos parten de unidades mas elementales como vocales y sflabas, avanzando hacia composiciones progresivas hasta otras mas complejas, como palabras y frases. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Los métodos analiticos parten de unidades complejas y avanzan hacia unidades més elementales mediante la descomposicién (andlisis) en partes, ‘Su meta es el pensamiento global del nif. A partir de la informacién anterior, comente, en equipos, las debilidades de estos métodos que han impactado en el aprendizaje tradicional de la lectoescritura. B. Fases de la lectoescritura inicial El lenguaje es el vehiculo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que le resuelve al ser humano la necesidad de comunicarse con los demas. Es un hecho conocido que el proceso de comunicacién es probablemente la actividad que ms influye en el comportamiento humano. La escuela tiene la responsabilidad de preparar al nifio para que desarrolle ‘su capacidad para hablar, escuchar, leer y escribir. Naturalmente, no nos estamos refiriendo a estas como destrezas sino como habilidades 0 competencias. De las etapas de este aprendizaje, la ectoescritura inicial es fundamental y debemos dedicarle una atencién especial. Resulta de una importancia especial el conocimiento de las fases por las que pasan las nifias y los nifios en su aprendizaje de la lectoescritura inicial. & Lea con atencién la informaci6n que se presenta: Fases de identificacién, caracteristicas generales De dos a cuatro afios y medio + Elnifio comienza el aprendizaje de Ie lectoescritura antes de entrar en la escuela. * Genera garabatos (primeros signos de comunicaci6n), solo se centra en el significado. + No tiene asumida la relacion entre significantes y significados. + Emite solo signos semisticos: imagenes que tienen significante o significado. ‘Médula de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol + Basado en objetos respecto a los significantes, comunicativa respecto a los significados. + Una palabra puede tener diferentes valores. + En esta fase el nifio puede leer logotipos publictarios, rétulos, palabras y sintagmas. + Enla escritura el nifio produce garabatos y dibujos figurativos. Esentura de un nif de dos a cuatro aftos y medio De cuatro a cinco afios y medio: + Hacen signos que identifican como letras, aunque no estén alfabetizados, porque tiene fa forma pero no la posicién ni la direccién + Avance importante con respecto /a etepa anterior; las letras ya no son objetos. + Los nifios descubren, se interesan y se centran en los significantes, pero no ‘comprenden todavia la relaci6n entre significante y significado. + No producen todavia signos linguisticos. + Se deducen los significados y se amplian los significantes, por un proceso de inculturacién de sus signos con los signos propios de la comunidad de hablantes a la que pertenece. + El nifio lee por medio de estrategias asociativas y deductivas entre las percepciones de la etapa anterior y el cédigo de la lengua. + Elnifiolee imagenes, palabras més extensas, responde a la pregunta “;Dénde dice...?°, palabras asociadas a dibujos. + En la escritura, aparece fa escritura inédita del nifio, que se inicia con la construccién de la palabra. EI nifo lee palabras asociadas a dibujos CASTARULLAS By aotronauitao cohete eopacial ENED asinonastas COFETE ESPACAL anions a A we te De cinco afios y medio a seis y medio + Enesta fase e! nifio ya es capaz de utilizar el cédigo alfabético de los adultos. + Relaciona por primera vez significante y significado. + Realiza las mismas operaciones linguisticas-formales que un lector adult. + Creacién de los primeros textos que precisa de una metodologia adecuada para que lleguen a producir textos escritos de manera auténoma y competente. + Enlalectura simboliza la realidad mediante signos alfabéticos, utilizando para ello elementos de la lengua escrita. + Reconocimiento de los signos lingUisticos; establece la correspondencia fonema-grateme-letra. + Empieza a comprender la secuencia espacial para la correcta expresién escrita. + Su lectura se apoya en imagenes. + Enla escritura, el niffo es capaz de construir textos libres mediante el apoyo de imagenes y escritura redundante. ‘Médula de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol De seis afios y medio a ocho + Lectura formalizada, conseguida a partir de un proceso de generalizacién. + Escritura alfabética, prescindiendo progresivamente del dibujo. + El nifio, una vez generalizada y asimilado e! codigo alfabético, inicia el camino hacia fa generalizacion de la lectura, la que implementa en gran ‘medida sus posibilidades lectoras. + Lacorrelacién significante significado constituye ya una realizacién terminal. + Pueden escribir textos mas largos, pero basados en sus propias vivencias y el acceso a nuevas formas. En esta fase et nif reeliza una lectura y escrtura convencionales En equipos, revisemos las caracteristicas de cada una de las fasesdelalectoescritura, intentando ejemplificar con situaciones reales de su aula, Podemos asignar una fase a cada equipo. Ahora, elaboremos una serie de estrategias que deben ser desarrolladas en la clase de lectoescritura inicial, con base en las fases estudiadas. Médulo de Capacitacion para Facilitadores de Espafiol Presentemos en plenaria los resultados de la lectura, andlisis y propuesta de los equipos y concluyamos acerca del proceso de Ja lectoescritura inicial. C. Etapas de lectoescritura Dos pedagogas argentinas lamadas Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, investigaron acerca del proceso natural que siguen las nifias y los niffos para escribir y descubrieron cuatro etapas: eee ee ee ed Etapa presilabica: No existe relacién entre la escritura y aspectos sonoros wae Eh ene Tere, pee wm nonasy couse nd Hy rie oe Etapa silabica: Intentos por asignar valor sonoro silébico a las letras. ~ sin valor sonoro convencional - con valor sonore convencional “io Etapa silabico- alfabética: Combinacién de hipétesis silabica y alfabética. Una vez un nifio encontré en su casa un bot6n que tenia forma de corazon. Y dijo, “uau, eso tiene forma de corazon” Y aviso a su mama. Exclamé “4Qué pasa hijo?” Mama y le dijo que si tiene forma de corazén, y dijo “la forma’. *iMaravilloso, ensefiémosio a tu papa!” “Si mamé, enséfale a tu papa’ Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Etapa alfabética: Correspondencia de fonemas y letras. Es la escritura convencional, D. Los enfoques para ensefiar a leer y escribir En equipos realicemos la lectura de Ja informacién siguiente, = analicemos las ideas y preparémonos para una presentacién acerca de las ideas principales de la lectura. Enfoques actuales en la ensefianza de la lectura y escritura en el primer ciclo de educacién basica Tres de los enfoques mas conocidos y trabajados en el campo de la ensefianza de la lectura y escritura, son la ensefianza directa, el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuacién: Elprimeroes el enfoque denominado ensefianza directa, estal vezel mis difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de “conciencia fonolégica’ Los defensores de esta postura parten de la suposicién de que nuestro sistema alfabético de escritura es una ‘transcripcidn de sonidos y, por tanto, consideran que lo més importante que un nifio debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza basica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificacién sea eficaz, es necesario que el nifio desarrolle tales habilidades. EI segundo es el enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje “natural”. Cualquier nifio aprende a hablar sin que se le ensefie explicitamente a hacerlo, porque est rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el nifio que vive en. un medio social que usa la escritura como medio de comunicacién, aprenderé aleer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el nifio debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propésitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: a. Desde el inicio de su aprendizaje debe proporcionarse a los nifios textos reales: cuentos, periédicos, propagandas, cartas, etc. b. Debe evitarse la ensefianza directa de letras, silabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultard en una violacién que impedira un aprendizaje real. c. Lacomprensién de la lectura es una transaccién entre el texto y el lector. 4. Los nifios y las nifias son duefios de su propio aprendizaje. El maestro es un gufa, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. Un punto importante es la idea de cooperacién, es decir, los nifios se ayudan unosa otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Elterceroesel enfoque constructivista que,adiferenciadelosdosanteriores, propone que el mejor tipo de intervencién es cuando el maestro propone situaciones de interés para los nifios en las que hay un problema a resolver © que, al menos, representan un reto, ¢ invita a los nifios a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el Inicio de la alfabetizacién, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos. Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los nifios adquieran el cédigo alfabético, es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido; por el otro, acercarlos a una cultura letrada. Este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequefios grupos (de dos 0 tres nifios) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solucién es probablemente la manera de avanzar lo maximo posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar informacién cuando ésta es necesaria para la resoluci6n de la tarea,y hacer sefialamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad, los errores son una parte necesaria del proceso. Este enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas, y que los nifios deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. Dela misma manera, ambos comparten la nocién de que leer no es decodificar, sino buscar significado. Presentemos en plenaria los hallazgos més importante de la lectura. Enfaticemos en las ideas principales de cada enfoque y en las estrategias que pueden ayudarnos en nuestro trabajo de aula. Estas propuestas promueven el aprendizaje comunicativo de la lectoescritura. FT RR ce MR) Cg ae eR Meee Ty OM A gM No ee a eee eee RR oe aed eee Ra Ee rae RATELY) E. Qué he aprendido? Haciendo uso de! CNB, identifiquemos estrategias que nos yudan a ensefiar lectoescritura, mediante el desarrollo de la conciencia fonologica en las nifias y nifios. Compartamos las propuestas de los diferentes equipos para enriquecer nuestra comprensién sobre el tema. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol La clase comunicativa para el desarrollo de oI CO nace ek A. Desde mi experiencia ‘Tal como lo hemos estudiado en este médulo, el enfoque comunicativo da preferencia en el trabajo de aula ala utilizacién del entorno textuado que los nifios y las nifias poseen, partiendo de la idea que ellos len lo que les interesa y necesitan para comunicarse. De este interés en los textos auténticos que sirven para leer y escribir en el trabajo de aula, surge un enfoque que es, ademds de funcional y comunicativo, textual. El descubrimiento de un enfoque centrado en la comunicacién viva, explica el interés por provocar un verdadero ambiente de aprendizajes significativos, a partir de situaciones comunicativas auténticas. También explicarfa la reducci6n en la importancia de la gramatica y de las reglas, si estas no se estudian en el contexto de actos comunicativos y al servicio de estos. A continuacién se hacen consideraciones acercan del desarrollo del lenguaje de manera integral (Goodman, 1995). Lea con atencién el texto: + Elaprendizaje de! lenguaje es facil cuando es interesante, real, relevante, tiene sentido y es funcional, toma en cuenta el contexto y es la propia persona quien elige usario. + Ellenguaje es tanto personal como social; esta impulsado desde adentro por la necesidad de comunicacién y est normado por las reglas de a comunicacién de una sociedad. + Aprender un lenguaje es aprender a darte significado a los hechos, situaciones, eventos, problemas y sentimientos. + Todo nifio tiene la capacidad de aprender. La labor de los maestros es prover muchas y variadas oportunidades para facilitar ese aprendizaje. + Toda persona posee experiencia que es valida para el aprendizaje de un Jenguaje. Los nifios, por ejemplo, llevan una enorme carga de vocabulario ‘que han aprendido en su casa; la labor del maestro es orientar su buen uso y ampliaci6n. + Los nifios deben aprender a leery escribir de manera natural. Esto implica que se debe partir del lenguaje que les es comin, que se respete sus intereses y necesidades. En los siguientes acapites haremos consideraciones didécticas y propondremos estrategias para el desarrollo de las competencias ‘comunicativas basicas. SR A Ra ee ee a nue ea Ee a Ee eke Dre RM ee a instructivos, etc) para leer y escribir en el aula. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol B. El enfoque comunicativo La formulacién de una clase de espaiiol con nuevos propésitos, nos orienta a definir un nuevo enfoque para el aprendizaje y la ensefianza de esta materia, por la via del desarrollo de competencias, en contraste con el desarrollar contenidos; por el énfasis en el uso de la lengua, en oposicién a su estud Modelemos, en equipos, la clase que se propone a continuacién:. g4a) Seleccione uno de los textos que se proponen (cuentos, noticias, chistes, cartas, recetas de cocina, etc.) y elabore un plan de clase en el cual se vean los contenidos a desarrollar y las estrategias didécticas que realizaré. Al concluir el trabajo de los equipos, reflexione acerca de las diferencias de esta propuesta de clase de una clase de espaitol tradicional. Explique a importancia del uso de textos en la clase Y por qué la clase de espafiol debe ser comunicativa y funcional. Le I eR Re er) de ser llegar a su uso personal, auténomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Y, por lo tanto, se deben descubrir y conocer las Fe eR Ree a estructura y de forma. (Cassany, Luna y Sanz, 1997) Evidentemente, los propésitos de la clase de espafiol han sido otros, diferentes en su esencia y en su enfoque; pero la necesidad de formar usuarios competentes de una lengua ha sido, invariablemente, la misma. La dimensién tradicional de la lengua, por lo tanto de su ensefianza, ha sostenido la idea de la lengua como una materia, algo que debe ser estudiado, analizado, explorado, en su estructura y funcionamiento. me ee cen ry constituyen un repertorio cerrado, contenido en el diccionario), su Pee oe Re OR red Ee ee Re eM) Fillola, 2003, p.14) Concentrados en esas supuestas necesidades de sus estudiantes acerca de aprender, las y los docentes han convertido a sus discfpulos en verdaderos “estudiosos” de su lengua, en pequefios lingilistas, como si este fuera el camino que les conduciré al dominio pleno de esa “materia’. Lea con atencién el siguiente texto acerca de la importancia y funcién de la clase de espafiol. EI paradigma comunicativo parte de la idea de que, para los alumnos, la lengua no es un objeto de estudio en si sino un vehiculo de comunicacién y que, como tal, no se debe “aprender” sino que se debe ‘usar’. (...) Si nuestro objetivo no es “ensefiar gramética’” sino “ensefiar a hablar” entonces parece que la lengua no es un contenido ensefiable, sino una actividad que debe hacerse. Sélo se puede aprender a hacer una actividad haciéndola, sélo se puede aprender a usar un instrumento uséndolo.” (Mendoza Fillola, 2003, p.16) Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol a ee ee a aT apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos ee Laon eT) Desarrollemos una plenaria a partir de las siguientes preguntas: + Qué es leer? + gQué es escribir? + Qué es hablar? + £Qué es comprender? + Qué importancia tiene para las y los estudiantes desarrollar estas competencias? + Qué funcién cumplen los contenidos en el desarrollo de competencias de comunicacion? EI enfoque comunicativo da preferencia, en el trabajo de aula, a la Ce eR Ne ee ee a la idea que las nifias y los nifios leen lo que les interesa y necesitan para comunicarse. De este interés en los textos auténticos que sirven para leer y escribir y de la produccién de textos como parte CS eR Ne eR y comunicativo, textual. En consecuencia, las y los docentes de espafiol debemos considerar que el objetivo principal de nuestra clase no es el conocimiento formal de la lengua, sino la adquisicién y desarrollo de una competencia que garantice la comunicacién eficaz de los usuarios de esa lengua: la transmisién de ideas a través del discurso oral y escrito, y la comprensién lectora y de textos orales. Adicionalmente, debemos tener claridad sobre que las y los estudiantes aprenderan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar, hablando. C. Estrategias de lectura En las primeras etapas del aprendizaje de la lectura lea cuentos a sus alumnos. Puede utilizar los pasos que se proponen a continuacién: 1. Escoja un libro de interés para los nifios. Emplee, si es posible, un libro de tamafio grande. 2. Muestre la portada del libro, contraportada y lomo. Lea el t{tulo y promueva la conversacién en la que los alumnos traten de predecir el contenido del cuento. Haga preguntas relacionadas con los colores y los dibujos (posiciones, expresiones, ambiente): ;De qué creen que tratara lo que vamos a leer? :Qué saben sobre...? ;Qué creen. que pasar al personaje del cuento? 4, Alrealizarlalecturael maestro debe hacerlo con laadecuadaentonacién y gesticulacién necesaria para darle vida a los acontecimientos narrados. 5. Durante la lectura deténgase en algunos parrafos y pregunte a los nifios silo que se va leyendo tiene relacién con lo que pensaron o si sus predicciones se estan confirmando. 6. Alfinalizar la lectura, realice algunas de las siguientes actividades: * Promueva la conversacién acerca del cuento + Discuta acerca de otro final que le daria al cuento + Promueva que hablen sobre los personajes que mas les gustaron + Pida que ordenen eventos segiin la secuencia en que ocurrieron * Motive a que dramaticen los acontecimientos del cuento + Pidaqueelaboren poemas relacionados con un personaje osituacién mencionado en la lectura En equipos, ejercite la lectura de cuentos, modelando algunas estrategias de las sugeridas o enriqueciendo Ja propuesta. Sus compafieros serén los alumnos. Al final compartan Ja estrategia con todo el grupo de capacitacién, reflexionando acerca de la importancia de estas estrategias. Modulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol D. Estrategias de escritura Sugerencias para motivar hacia la escritura creativa: 1. Elija el tema generador. El docente o los estudiantes proponen un tema sobre el cual escribir. Es importante generar motivacién respecto del tema elegido. 2. Los alumnos y alumnas participan expresando conceptos relacionados con el tema generador. Los conceptos son escritos alrededor del lugar donde se escribe el tema. Puede usar un sencillo mapa conceptual para escribir las ideas. 3. Los alumnos y alumnas, en forma individual, escriben oraciones 0 prrafos relacionados con el tema. 4. En parejas, los alumnos y alumnas comparten lo que han escrito. Es posible que como consecuencia del intercambio de ideas, se amplien y enriquezcan las propuestas de texto iniciales. 5. Correccién de estilo, ortografia y redaccién. Pueden auxiliarse del diccionario y a la experiencia de sus compafieros y maestro. 6. Comparten su trabajo con los compaiteros y compafieras de un grupo, previamente organizado. El propésito es revisar la redaccién del escrito 7. Bdicién del trabajo de manera que se cuente con un texto completo, revisado e ilustrado adecuadamente. A continuacién se escriben algunas estrategias conocidas que pueden apoyar el trabajo de creacién escrita en el aula: Técnica de los diarios: Los diarios son recursos que los alumnos pueden desarrollar la habilidad de escribir. En ellos se lleva un registro diario de experiencias personales que el alumno vive dentro y fuera del aula. Técnica de las tres Q: Esta técnica puede usarse para elaborar resimenes de contenidos uotro tipo de temas desarrollados. Se parte del conocimiento previo, facilita la participacién activa y toma en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos. Se utiliza un organizador grafico con las preguntas: POT ce ae eee ‘Médula de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol Técnica de escritura de cuentos: La escritura de cuentos es una actividad que promueve el uso de la imaginacién por parte de los pequefios autores. Algunas actividades que fomentan la escritura de cuentos son las que se describen a continuaci + Inicie un cuento corto y que los nifios lo continden hasta el final. * Cambie el personaje principal de un cuento, las acciones o las situaciones donde se realiza el cuento. Ejemplo: cambiar el lobo del cuento de la caperucita por una oveja, conejo, gato, gallina, etc. + Para la elaboracién del cuento puede usar la siguiente guia: La poesia en el aula: La poesta es un recurso por medio del cual los alumnos pueden expresar sus ideas, sentimientos y emociones de una manera creativa. Los nifios disfrutan de actividades en las que pueden crear sus propios poemas. Esto les permite ejercitar Ta escritura creativa y la lectura con sentido. A continuacién se ofrece una serie de estrategias para que nuestras y nuestros estudiantes escriban sus propios poemas: Poema sin fin Este tipo de poema se caracteriza porque puede continuar indefinidamente. Se trata de encadenar rimas a partir de la tiltima frase del verso anterior. Ejemplo: Cuando Ia luvia cae los pdjaros cantan. Cuando los pajaros cantan el sol sale. Cuando el sol sale Las flores se abren.. Asociacién de palabras A partir de una palabra generadora, los alumnos dicen en voz alta una serie de palabras relacionadas con la misma, Por ejemplo, con la palabra paz podemos relacionar: armonia, tranquilidad, confianza, esperanza, amistad, libertad, uni6n, honradez... A partir de las palabras se crea un poema. Poema guiado Para su creacién se provee una guia para generar palabras clave. Ejemplo: Primera linea: un nombre de una persona o cosa. Segunda linea: dos adjetivos que describan el nombre de la primera fila. ‘Tercera linea: tres verbos relacionados con la palabra de la primera linea. Cuarta Iinea: cuatro nombres, dos relacionados con la primera linea y dos relacionados con Ia séptima Iinea. Quinta linea: tres verbos relacionados con la séptima linea. Sexta Iinea: dos adjetivos que describan la palabra de la séptima linea. ‘Sétima linea: un nombre opuesto o anténimo al de la primera linea. Una vez. completadas las Iineas se procede a crear el poema agregando palabras y dando forma légica a cada verso. Organizados en equipos, desarrolle y modele alguna de las estrategias propuestas en este capitulo. Es preferible que cada equipo seleccione estrategias diferentes para que al modelarlas se enriquezca la presentacién. ‘Médula de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol E. Estrategias de expresion oral A continuacién se comparten algunas sugerencias para promover la habilidad de hablar en nuestras y nuestros estudiantes: + Alinicio de la clase provea oportunidad para que los alumnos, es equipos, hablen acerca de lo que deseen (de lo que les sucedié en el camino, de algo que vieron, de algo que sucedié en casa). Esto se puede hacer durante cinco minutos diariamente. * Cuando presenten sus trabajos, cada alumno debe ser motivado para que hable respecto al mismo. + Organizar exposiciones de todos los trabajos realizados por los alumnos. Todos tendrén oportunidad de observarlos y de escuchar el comentario personal en relacién con lo visto. + Organizar radionoticieros. Losalumnos, por turnos, tendrén la oportunidad de dar noticias relacionadas con algo de su escuela, su comunidad o fuera de ella, + Promover la presentacién de dramatizaciones y juegos donde los Jas nifias tengan oportunidad de hablar. + Pregunte a los nifios timidos sobre algo que ellos sf pueden responder porque lo saben, eso genera confianza en ellos mismos. os y Algunas de las estrategias que podemos utilizar son: 1. Deletreo verbal: Juego verbal que nos permite la articulacién correcta de las palabras propuestas a los alumnos. Ejemplo: la palabra papa. El alumno la deberd de deletrear correctamente, letra a letra / p /a/p/a / recomendado para alumnos que sepan ya escribir y manejen las graffas adecuadamente. 2. Lasadivinanzas: Juego légico-verbal, que permite a los alumnos establecer_ esquemas légicos pre conceptuales para articular las respuestas correctas, estas deberan ser seleccionadas segiin la edad y segtin el grado 0 nivel de aprehensién. Ejemplo: “De celda en celda voy, peor presa no estoy” (la abeja). Otro ejercicio es ensefiarles a expresar adivinanzas cortas. 3. Narrador o pequefio cuenta cuentos: Técnica que permite contar un cuento que el nifio ha ofdo y lo dice con sus propias palabras, para ello hay dos formas de motivarlo: + Que los padres le cuenten al nifio un cuento en casa y al dfa siguiente el nifio venga al aula a contarlo. Puede vestirse como algiin personaje del cuento para recrear, por ejemplo si contara el cuento de la “caperucita roja” vendrfa vestido de Lobo o de Caperucita. * Que la maestra, con el traje adecuado, narre a los nifios un pequefio cuento, donde debers utilizar la mirada, el cuerpo y los gestos para motivar la historia, situacién que permitiré que el nifio aprenda este recurso de expresién oral para narra él sus propias historias. 4. Declamaciones: Motivar a los alumnos a expresarse es muy importante para ‘mejorar la comprensién del texto: * Motivar una jornada de declamaciones donde los padres de familia preparan en casa a los nifios o de lo contrario la profesora ensefia a los nifios a declamar. + Ensefiar técnicas de pausa entre cada verso, a expresar adecuadamente a rima y a reconocerla a través de ejercicios de palabras que riman: coraz6n - cancién, olla - cebolla, rosa - prosa. + El movimiento corporal es muy importante, por ello hay que enseftarles el manejo de brazos y manos, de los ojos al mirar al piblico, técnicas de juego de mover los pies, de expresividad como el de querer Horar, arrodillarse, sonrefr, abrir los ojos, las cejas, mover los brazos de distintas formas, en conclusién que los gestos verbales del cuerpo y la mirada expresen lo que quiere decir el pequefto poeta con sus palabras. 5. Juegos orales o el pequefio orador: Esta técnica o estrategia consiste en procurar que el nifio vaya expresando sus primeros juicios 0 conceptos orales, por ejemplo: + Se estimula a que el nifto hable, haciéndole preguntas. Ejemplo: Mostramos una naranja al nifio y preguntamos a varios de ellos. Médulo de Capacitacién para Facilitadores de Espafiol {Qué ves aqui?, ,Cémo es?, gpara qué sirve?, zDénde las encontramos? {Te gusta Mucho? Después sdlo uno de ellos sintetiza la informacién completa que ha escuchado de todos los demés. ‘+ Lomismo se puede hacer con objetos personas animales, etc. 6. Completando orai nes: + Juntamos nifios en grupos de cuatro o cinco. + Lamaestra plantea pequeftas oraciones familiares a los nifios, como por ejemplo: Lufs tom6 toda su leche. El salén esté muy limpio. Entonces con estas motivaciones, los grupos de 4 2 5 alumnos construyen oraciones sobre cada uno de sus compafieros, pronunciando una palabra 0 grupo de palabras para completar oraciones que tengan sentido. Los mismo se puede hacer con nifios més grandes, pero narrando historias pequeftas y no oraciones. Modele algunas de las estrategias para el desarrollo de la expresion y comprensién oral. Al finalizar el trabajo, exponga en plenaria sus propuestas, reflexionandd el valor pedagégico de la estrategia. F.

También podría gustarte