Está en la página 1de 100

CONTENIDO

PA G IN A
P RE SENT ACI ÓN 1
GEN ER ALI D ADE S 2
I. SE GM ENT O M I EMB RO S UP E RIO R 4
DI RE CT I V AS D E DI SE C CIÓ N
1 . Os teo lo gía r e gio n al y a n ato mí a d e s up er fi cie . 4
2 . Di sec ció n d el ho mb r o y b razo . 4
3 . Di sec ció n d el a nt eb r azo . 10
4 . Di sec ció n d e M a no 12
5 . Ar t ic ul ac io ne s 14
C LASI FI C AC I Ó N FU N CI ON AL D E LOS MÚ S CU LO S DE L
20
MI EMB R O S UP E RI O R
1 . Ho mb r o 20
2 . Co d o 21
3 . Mu ñ eca 22
4 . Ded o s 23
ART E RI A AXI LAR Y S US R AM AS 25
ART E RI A H UME R AL Y SU S R AM AS 26
ART E RI A R ADI AL Y S US R AM AS 26
ART E RI A CUB I T AL Y SU S R AM AS 27
CI R CU LO ART E R I AL DE L C OD O 28
AR C O S P ALM ARE S 28
VEN AS P R OF UN D AS 31
VEN AS S UP E RFI CI AL ES 31
P LE XO B R AQ UI AL 33
AN AT O MI A T OP O G R ÁFI C A Y AP LI C AD A – MIE MB R O 37
SUP E RI O R
1 . Ho mb r o 37
2 . H ueco d e l a a x ila 40
3 . B r azo 45
4 . Co d o 47
5 . An teb r azo 50
6 . Mu ñ eca 53
7 . Ma no 56
II. SE GM ENT O MI EMB RO I N FE RI O R 60
DI RE CT I V AS D E DI SE C CIÓ N 60
1 . An ato mí a d e s up er f ic ie y o st eo lo g ía r e gio na l 60
2 . Di sec ció n d e l a r e g ió n g lú te a 62
3 . Di sec ció n d el mu s lo 63
4 . Di sec ció n d el h u eco p o p lít eo , p ier na y p i e 65
5 . Di sec ció n d e l as ar tic u l acio ne s d el mie mb ro i n ferio r 70
INDI CE AN ALI T I CO 74
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

ANATOMIA HUMANA
El aprendizaje de la Anatomía Humana es un proceso lento y
paulatino en el que a medida que se avanza nos sorprende la
complejidad y perfección con que e stán engranadas las
estructuras; es un curso donde la teo ría va acompañada
necesariamente de la práctica, es por ello , que nos planteamos
desarrollar el presente Manual de Prácticas de Anatomía
Humana en el que la práctica de disección va acompañada de
una breve teoría, para que el alumno tenga una idea genéric a
de la anatomía.

En esta disciplina, los estudiantes encontrarán que el mejor


texto de consulta lo constituye el cadáver humano bien
conservado, disecado y estudiado.

He de agradecer a la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos; nuestra alma Mater, l ugar donde dediqué la mayor
parte de mi tiempo y juventud para el estudio de la Anatomía
Humana; asimismo; tengo los mejores recuerdos sobre las
tertulias con los maestros de dicha casa de estudios.

Espero que este manual sea del agrado de los estudiantes en


aéreas de salud; asimismo, estoy dispuesto a escuchar las
sugerencias y opiniones de este manual; para de este modo ir
mejorando día a día para que esta obra no quede estática.

El presente Manual lo dedico a todos aquellos que confiaron


en mí, a mi esposa e hijas y también a mis maestros que me
apoyaron en la publicación de esta modesta obra, que con el
devenir del tiempo se irá perfeccionando acorde con los
avances, pues está dado que nada es estático y los constantes
cambios también se dan en las Ciencias Básicas.

Las prácticas de disección anatómica para los alumnos de las


diferentes universidades donde hay aéreas de ciencias de la
salud, se lleva a cabo a través del desarrollo de los siguientes
segmentos:

1. Miembro superior y Miembro Inferior


2. Cuello y región dorsal
3. Cabeza
4. Tórax
5. Abdomen
6. Pelvis
7. Neuroanatomía

______________________________________________________________________ 2
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

GENERALIDADES

La disección en cadáveres humanos se apoya en tres procedimientos


básicos: diéresis, divulsión y exéresis . Diéresis es el acto por el cual se
practica incisiones sobre las e structuras anatómicas con instrumentos
cortantes, como bisturí, tijeras, comprometiendo necesariamente su
integridad; hacemos diéresis toda vez que cortamos por ejemplo la piel,
fascias o aponeurosis musculares. Divulsión, es otro acto que conduce a
separar estructuras blandas, llámense músculos, vasos, nervios, etc., sin
comprometer su integridad; se emplean para tal fin instrumentales de
bordes romos como son los estiletes o los separadores y la Exéresis, es el
acto por el cual se va desechando lo que en la práctica no constituye un
reparo anatómico.

En la práctica de disección estos actos se coordinan mutua y


adecuadamente, tratando de simular o reproducir las acciones quirúrgicas,
que proporcionarán eficaz entrenamiento a los estudiantes.

Es convenient e referirse que en toda disección, para ir de la superficie a la


profundidad de las estructuras anatómicas se atraviesan una serie de planos
o capas de disección. Estas son las siguientes:

1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo y panículo adiposo
3. Fascias o apone urosis
4. Músculos
5. Periostio
6. Hueso
Asimismo, es necesario mencionar que la fascia o aponeurosis constituyen
el plano referencial ya que se ha establecido que todas las estructuras
anatómicas que se encuentran por fuera o externamente a ella, se les
denomina superficiales y las que están por dentro o internamente; son
llamadas estructuras o elementos profundos. Ejemplo de elementos
superficiales son la piel y el tejido celular subcutáneo y de elementos
profundos son los músculos, arterias, venas profundas, nervios, etc.

Igualmente, antes de proceder a la disección, es necesario conocer en sus


lineamientos fundamentales, la osteología del segmento en estudio, así
como la orientación del mismo en relación a los planos de orientación.

Finalmente se les recomienda a los estudiantes que deben contar con


mandil, guantes, máscaras e instrumental de disección básico, el cual debe
contener como mínimo lo siguiente: un bisturí de hoja cambiable (N° 3 ó
4), un par de tijeras, una pinza Kell y o mosquito, una pinza de disec ción
con diente, una pinza de disección sin diente, una sonda acanalada y un
estilete.

______________________________________________________________________ 3
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

I. SEGMENTO MIEMBRO SUPERIOR

DIRECTIVAS DE DISECCIÓN.
Comprende los siguientes aspectos:

1. OSTEOLOGÍA REGIONAL Y ANATOMÍA DE SUPERFICIE.

1.1Demostración de las característ icas fundamentales de los siguientes


huesos:
1.1.1 Clavícula
1.1.2 Escápula
1.1.3 Húmero
1.1.4 Radio
1.1.5 Cúbito (Ulna)
1.1.6 Huesos del carpo
- Primera fila: Escafoides, semilunar ( lunatum) piramidal
(triquetum), pisciforme.
- Segunda fila: Trapecio, trapezoide, hueso grande ( capitatum) y
hueso ganchoso (homatum).
1.1.7 Metacarpianos
1.1.8 Falanges

1.2Precisar en el cadáver los siguientes relieves :


Clavicular, acromial, espino -omoplático, epicondileo, epitroclear,
olecraneano, estilo -cubital, pisciforme y metacarpo -falángico. Objetivar
en la región po sterior del codo, con el antebrazo en extensión, que el
epicóndilo, el olécranon y la epitróclea se disponen formando una línea;
estando el antebrazo en flexión estas estructuras o relieves forman un
triángulo; deducir las aplicaciones que sufra el codo, p or ejemplo
luxofracturas.

______________________________________________________________________ 4
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2. DISECCIÓN DEL HOMBRO.

2.1 HOMBRO

Estructuras blandas superficiales

Luego de las incisiones clavicular, acromial, espino -escapular practicadas


anteriormente, continuar con las siguientes incisiones:

- Incisión circular alrededor del brazo, respetando la cara posterior del


mismo.
- Incisión longitudinal, que continúa a la incisión clavicular, siguiendo
el borde del esternón hasta el apéndice xifoides.
- Incisión transversal a través de la pared del tórax que se inicia en el
xifoides y termina en la lámina axilar posterior.
- Comenzando por el lado esternal, diseque la piel de la región
pectoral entre las incisiones anteriores.
- Disecar el panículo adiposo y observar que es abundante. Luego
levantar el panículo adiposo, tien e a la vista la fascia o aponeurosis
pectoral mayor. Note en la vecindad de dicha región el músculo
latísimo dorsi o dorsal ancho con su fascia de cobertura.

Estructuras blandas profundas del hombro

- Identificar el músculo pectoral mayor.


- Identificar el músculo deltoides, observar su inserción en herradura,
en la clavícula, acromion y la espina del omóplato.
- Observar la vena cefálica por el canal delto -pectoral para drenar en
la vena axilar.
- Limpiar la superficie del pectoral mayor y cortar el músculo e n
ángulo recto a la dirección de sus fibras en la parte media, levantar y
disecar el músculo hacia sus inserciones sobre el húmero y sobre los
cartílagos costales.
- Exponga cuidadosamente el músculo pectoral menor y la fascia
clavipectoral, la aponeurosis o fascia clavicoracoaxilar o de Richet , o
pectoral profunda. Identificar el ligamento suspensorio de la axila o
de Gerdi.
- Aislar e identificar el músculo pectoral menor y el subclavio.
- Limpiar y cortar el músculo pectoral menor en el centro.
- Limpiar y remover el tejido celuloganglionar de la axila.
- Identificar los grandes vasos y nervios de la axila. Notar la presencia
de nódulos linfáticos de la axila (ganglios).
- Observar la arteria y vena axilar, y sus posiciones en la axila.
- Visualizar las posiciones rela tivas de los nervios: mediano, músculo
cutáneo y cubital.

______________________________________________________________________ 5
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Observar el nervio radial, por detrás de los vasos axilares,


orientándose hacia la cara posterior del húmero: canal de torsión.
- Observar cómo el nervio músculo cutáneo atraviesa el músculo
coracobraquial.
- Observar la rama externa e interna del mediano, así como su unión y
su relación con la arteria axilar.
- Identificar y seguir al nervio cubital ( ulnar).
- Identificar el músculo subescapular, redondo menor, redondo mayor.
- Disecando la arteria escapular inferior, seguirla.
- Localizar el nervio axilar o circunflejo y la arteria circunfleja
humeral posterior que lo acompaña.

El hombro involucra a su vez las regiones clavipectoral o infraclavicular;


escapular; escapulo humeral o deltoidea y axilar

2.1 REGIÓN CLAVIPECTORAL O INFRACLAVICULAR

Límites
- Superior: borde anterior de la clavícula
- Inferior: borde inferior del músculo pectoral mayor
- Externo: borde anterior del deltoides
- Interno: borde del esternón

Superposición de planos
1º Piel, delgada y móvil.
2º Tejido celular subcutáneo, con:
- Fibras inferiores del músculo cutáneo del cuello.
- Nervios del plexo cervical y braquial.
- Arterias perforantes de la mamaria interna.
- Linfáticos que drenan en los ganglios de la axila.
3º Aponeurosis superficial : del pectoral mayor con el canal
deltopectoral en la que se encuentran:
a) la arteria acromiotorácica, y
b) la vena cefálica
4º Músculo pectoral mayor
5º Capa celulo-adiposa, que contiene:
a) los vasos torácicos: arteria y vena mamaria externa.
b) el nervio del serrato mayor (Charles Bell)
6º Aponeurosis clavi -coraco-axilar de Richet. Vista de arriba abajo:
a) aponeurosis clavipectoral – espacio clavipectoral.
b) músculo pectoral menor.
c) ligamento de Gerdi (suspensorio de la axila).
7º Clavícula y hueco axilar .

______________________________________________________________________ 6
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Vasos y nervios
Arterias: acromial y torácica superior.
Venas: acromiotorácica y cefálica.
Linfáticos: acompañan a la vena cefálica; drenan en los ganglios -axilares.
Nervios:
a) Superficiales: del plexo cervical superficial
b) Profundos: acompañan a la arteria acromiotorácica; son del plexo
braquial.

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Sobrerrelieves subclaviculares : tumores de la axila.
2º Inflamaciones del celular subcutáneo :
a) celulitis
b) abscesos, con propagación a regiones vecinas
c) edemas
3º Fracturas de la clavícula
a) son frecuentes
b) punto de elección: unión de tercio externo con los dos tercios
internos
c) dirección de los fragmentos: el fragmento externo dirige su
extremidad interna a rriba y atrás (trapecio y deltoides).
d) observaciones: rareza de las lesiones vasculonerviosas. Poca
dificultad en los movimientos.
4° Luxación supraacromial de la clavícula: es frecuente.

______________________________________________________________________ 7
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

REGIÓN ESCAPULAR

Límites:
Borde del omóplato. Comprende tres fosas, dos posteriores: supraespinosa,
infraespinosa; y una fosa anterior: la subescapular.

Superposición de planos :

1º Fosa supraespinosa.
a) Piel: fina, algo movible.
b) Tejido celular subcutáneo: algo denso.
c) Músculo trapecio.
d) Capa celular adiposa.
e) Aponeurosis.
f) Músculo supraespinoso en su estuche osteo -fibroso.
g) Vasos y nervios supraescapulares.
h) Fosa supraespinosa (hueso).
2º Fosa infraespinosa.
a) Piel: fina, algo movible
b) Tejido celular subcutáneo: menos denso.
c) Músculo deltoides.
d) Aponeurosis.
e) Músculo infraespin oso, encerrado en un estuche osteofibroso,
común con el del redondo menor.
f) Vasos escapulares: superior, inferior y posterior.
g) Fosa infraespinosa (hueso).

______________________________________________________________________ 8
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3° Fosa subescapular.
a) Aponeurosis y músculo subescapular.
b) Vasos subescapulares.
c) Fosa subescapular (hueso).

Vasos y nervios
Arterias:
- Escapular inferior, la más gruesa (arteria axilar)
- Escapular posterior (arteria su bclavia)
- Escapular superior (arteria subclavia)
- Circunfleja posterior (arteria axilar)
Venas: Acompañan a las arterias, tomando el mismo nombre que ellas.
Linfáticos: Drenan en los ganglios axilares.
Nervios: Supraescapular y ramas musculares del plexo bra quial.

ANATOMÍA APLIC ADA

______________________________________________________________________ 9
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

1º Derrames. Se exteriorizan difícilmente, por ser muy gruesa l a


aponeurosis de cubierta de los músculos.
2º Fracturas del omóplato. Son poco frecuentes porque el omóplato está
muy protegido por las gruesas capas musculares . Las desviaciones
son muy raras.

REGIÓN ESCÁPULO HUMERAL O DELTOIDEA

Límites:
- Superior: acromion y extremidad externa de clavícula.
- Inferior: inserción humeral del músculo deltoides.
- Anterior: borde anterior del deltoides.
- Posterior: borde extern o del omóplato.
- Profundo: articulación escápalo-humeral.

Superposición de planos :
1º Piel: Fina, poco movible.
2º Tejido celular subcutáneo : Areolar y laminar con vasos y nervios
superficiales.
3º Aponeurosis de envoltura : Delgada.
4º Músculo deltoides: con sus tres porciones:
a) Clavicular (anteversor y rotador interno),
b) Acromial (abducción)
c) Espinal (retroversor y rotador externo).
5º Capa subdeltoidea :
a) Por arriba: tendón y bolsa serosa del Supraespinoso.
b) Por abajo y afuera: membrana celulofibrosa y, alg unas veces,
verdadera bolsa serosa.
c) Por detrás:
- Tendón del infraespinoso y del redondo mayor.
- Tendones del dorsal ancho y del redondo mayor.
d) Por delante:
- apófisis coracoides.
- ligamento acromio -coracoideo.
- Bíceps.
- músculos coracoideos:
- bíceps corto.
- coracobraquial
- pectoral menor
6º Hueso:
- Acromion, con la bóveda acromiocoracoidea y el ligamento del
mismo nombre.
- Apófisis coracoides.
______________________________________________________________________ 10
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Cuello de la escápula.
- Húmero con su cabeza articular.
7º Articulación escápulo -humeral: con su sinovial.

Vasos y nervi os
Arterias:
- Acromiotorácica
- Circunfleja posterior
- Circunfleja anterior
Venas:
- Las satélites de las arterias
- La cefálica
Linfáticos: terminan en los ganglios axilares y supraclaviculares.
Nervios: para la piel y músculos (deltoides y redondo menor).

ANATOMÍA APLIC ADA

1º Bursitis.
2º Abscesos de la bolsa serosa subdeltoidea.
3º Artritis escápulo -humerales, de etiología variada.
4º Dislaceraciones del deltoides, secundarias a fracturas humerales.
5º Fracturas del acromion y apófisis coracoides, raras.
6º Fracturas humerales.
7º Luxaciones de las articulaciones y sus variantes.
8º Subluxaciones de articulación, frecuentes.
9º Parálisis del deltoides, por lesión del nervio circunflejo.
10º Osteoartritis TBC, es menos frecuente que la de la cadera y de mejor
pronóstico.

______________________________________________________________________ 11
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

HUECO DE LA AXILA

Situación: Entre la raíz del miembro superior, la clavícula y el tórax.

Forma: De una pirámide cuadrangular: 4 paredes, base y vértice.

Continente o paredes del hueco de la axila :

1º Pared anterior: véase región infraclav icular


2º Pared posterior
a) Fosa subescapular. Véase región escapular.
b) Triángulo de los redondos
- Entre el borde inferior del subescapular y el borde superior del
dorsal ancho, por delante, y entre el borde inferior del redondo
menor, el borde superior del re dondo mayor, el húmero y el
omóplato, por detrás, existe una ancha hendidura llamada
triángulo de los redondos.
- La porción larga del tríceps que asciende entre el redondo
menor (detrás y arriba) y el redondo mayor (adelante y abajo),
lo divide en dos orif icios:
- Orificio interno, llamado triángulo omotricipital , por el
cual pasa la rama externa de la arteria escapular inferior
o escapular circunfleja.
- Orificio externo, llamado cuadrilátero húmero -tricipital
(Velpeau), por el cual pasa el nervio circunflejo y la
arteria circunfleja posterior.

______________________________________________________________________ 12
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3º Pared externa:
a) Articulación escápulo -humeral.
b) Músculos coraco -braquial y bíceps.
4º Pared interna:
a) Región costal, con:
- Digitaciones del músculo serrato mayor.
- Arcos y espacios intercostales.
- Músculos intercostal es.
b) Arteria mamaria externa.
c) Venas satélites.
d) Nervios del serrato mayor y perforantes superiores (intercostales).
5º Vértice. Punto de comunicación con el hueco supraclavicular.
- Límites del vértice:
a) Cara inferior de la clavícula (tercio medio) y músculo
subclavio por arriba.
b) Cara superior de la primera costilla por abajo.
c) Apófisis coracoides.
6º Base
- Límites de la base:
a) Anterior, borde inferior del pectoral mayor.
b) Posterior, borde antero-superior del dorsal ancho.
c) Interno, línea tangente al tórax, que llega a los bordes de los
músculos pectoral mayor y dorsal ancho.
d) Externo, línea tangente a la articulación del hombro, que
llega al borde de dichos músculos.

______________________________________________________________________ 13
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Planos de superposición

a) Piel, con abundantes pelos y glándulas sebáceas.


b) TCSC, trabecular, con glán dulas sudoríparas especiales y vasos y
nervios del plexo braquial.
c) Aponeurosis.
d) Hueco axilar.

Contenido
1º Paquete vásculo nervioso :
a) De adelante hacia atrás:
- Nervio mediano que abraza a la arteria axilar a manera de
collar.
- Arteria axilar.
- Nervio braquial cutáneo interno.
- Nervio cubital.
- Vena axilar.
- Nervios radial y circunflejo.
b) De arriba hacia abajo, con el brazo en abducción forzada:
- Por delante:
- Mediano axilar inmediatamente por debajo
- Arteria axilar inmediatamente por debajo.
- Braquial cutáneo intern o y su accesorio.
- Por detrás:
- Radial por arriba.
- Cubital por abajo.
c) De adentro hacia afuera:
- Braquial cutáneo interno y su accesorio
- Nervio cubital.
- Arteria axilar y nervio radial (con el nervio circunflejo)
- Nervio Musculocutáneo o perforante de Casserius.

______________________________________________________________________ 14
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2º Colaterales de la arteria axilar.


a) Acromiotorácica.
b) mamaria externa o torácica larga.
c) escapular inferior.
d) circunfleja anterior y posterior.
3º Vena axilar con:
a) las venas humerales, que al unirse forman la vena axilar.
b) tributarias de la vena axilar:
- basílica.
- cefálica.
- Acromiotorácica.
- Circunflejas anterior y posterior.
- escapular inferior.
- mamaria externa o torácica larga.
4º Nervios colaterales del plexo braquial:
a) del dorsal ancho.
b) del serrato mayor o nervio respiratorio de Charles Bell.
c) torácicos superiores (intercostales).
d) nervios cutáneos.
5º Linfáticos de la axila (ganglios)
a) Grupo externo (braquial), recibe linfáticos del miembro superior.
b) Grupo interno (mamario externo o torácico superior), recibe los
linfáticos de la región mamaria.
c) Grupo posterior (torácico inferior o subescapular), recibe los
linfáticos de la región escapular.
d) Grupo intermedio, recibe linfáticos de grupos anteriores.
e) Grupo subclavio, recibe linfáticos del grupo intermedio y de otros
grupos.

______________________________________________________________________ 15
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

ANATOMIA APLIC ADA

1º Flemones profundos, que se propagan a regiones vecinas.


2º Aneurisma axilar.
3º Accidentes nerviosos con parálisis.
4º Desgarro de la vena, raro.
5º Desgarro de la cápsula articular, en el curso de maniobras de
reducción de luxaciones.
6º Adenitis, secu ndaria a procesos regionales de etiología diversa.

ANATOMÍA C LÍNICA

1º Semiológicas. Son de interés para exploración la base y la pared


interna del hueco de la axila.
2º Quirúrgicas. La pared anterior es importante como vía de ingreso.

1. fascículos c lavicu lares d el


trapecio
2. clavícula
3. músculo subclavio
4. parte superior de la
aponeurosis clavicoracoaxilar
5. músculo p ectoral mayor
6. músculo p ectoral menor
7. ligamento suspensorio d e la
axila
8. vena axilar
9. arteria axilar
10. raíces d el n ervio mediano
11. nervio radial
12. nervio cubital
13. músculo trapecio
14. nervio circunflejo
15. músculo supraespinoso
16. omóplato
17. músculo infraespinoso
18. músculo infraescapular
19. músculo redondo men or
20. músculo redondo mayor
21. músculo dorsal ancho
22. aponeurosis de la base de la
axila

______________________________________________________________________ 16
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 15

FIGURA 16

______________________________________________________________________ 17
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Haga las siguientes incisiones cutáneas:

- Una incisión transversal que siga el relieve clavicular de dentro


hacia afuera, circundar el relieve acromial y continuar por el espino -
omoplático hasta terminar cerca de la línea media o espin al en la
región dorsal.
- Trazar una incisión transversal inferior, circular que pase a un través
de dedo por encima del epicóndilo.
- Finalmente trazar una incisión longitudinal que parte del vértice del
acromion y termina en el epicóndilo hacia fuera.

Proceder luego a levantar la piel del hombro y brazo, visualizar las


características del panículo adiposo de dichas regiones, identificar las
venas superficiales: basílica (por dentro) y cefálica (por fuera). Asimismo,
visualizar las fascias y aponeurosis del b razo y hombro.

2.1. Estructuras blandas profundas del brazo

Levantar las fascias o aponeurosis del brazo, previos cortes e identificar


los siguientes elementos:

- Tendón largo del bíceps braquial, seguirlo por el canal bicipital.


- Tendón corto del bíceps. Ve rificar su unión con la porción larga.

______________________________________________________________________ 18
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Aislar y disecar el músculo coracobraquial; observar que este


músculo con la porción corta del bíceps braquial y el pectoral menor
van a insertarse en la apófisis coracoides del omoplato(constituyen el
llamado Ramillete de Riolano )
- Identificar los vasos y nervios del brazo.
- En la parte posterior del brazo identificar al músculo tríceps braquial
con sus tres porciones: vastos externo e interno y la porción larga.
- Visualizar en el canal radial o de torsión, el nervio rad ial, la arteria
humeral profunda y sus venas satélites.

2.2. Estructuras blandas superficiales del hombro

Luego de las incisiones clavicular, acromial, espino -omoplática practicadas


anteriormente, continuar con las siguientes incisiones:

- Incisión circular alrededor del brazo, respetando la cara posterior del


mismo.
- Incisión longitudinal, que continúa a la incisión clavicular, siguiendo
el borde del esternón hasta el xifoides.
- Incisión transversal a través de la pared del tórax que se inicia en el
xifoides y termina en la lámina axilar posterior.
- Comenzando por el lado esternal, diseque la piel de la región
pectoral entre las incisiones anteriores.
- Disecar el panículo adiposo y observar que es abundante. Luego
levantar el panículo adiposo, tiene a la vista la fascia o aponeurosis
pectoral mayor. Note en la vecindad de dicha región el músculo
latísimo dorsi o dorsal ancho con su fascia de cobertura.

______________________________________________________________________ 19
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 1. Disección de hombro y brazo

2.3. Estructuras blandas profundas del hombro

- Identificar el músculo p ectoral mayor.


- Identificar el músculo deltoides, observar su inserción en herradura,
en la clavícula, acromion y la espina del omóplato.
- Observar la vena cefálica por el canal delto -pectoral para drenar en
la vena axilar.
- Limpiar la superficie del pectora l mayor y cortar el músculo en
ángulo recto a la dirección de sus fibras en la parte media, levantar y
disecar el músculo hacia sus inserciones sobre el húmero y sobre los
cartílagos costales.
- Exponga cuidadosamente el músculo pectoral menor y la fascia
clavipectoral, la aponeurosis o fascia clavicoracoaxilar o de Richet , o
pectoral profunda. Identificar el ligamento suspensorio de la axila o
de Gerdi.

______________________________________________________________________ 20
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Aislar e identificar el músculo pectoral menor y subclavio.


- Limpiar y cortar el músculo pectoral menor en el centro.
- Limpiar y remover el tejido céluloganglionar de la axila.
- Identificar los grandes vasos y nervios de la axila. Notar la presencia
de nódulos linfáticos de la axila (ganglios).
- Observar la arteria y vena axilar, y sus posiciones en la axila.
- Visualizar las posiciones relativas de los nervios mediano, músculo
cutáneo y cubital.
- Observar el nervio radial, por detrás de los vasos axilares,
orientándose hacia la cara posterior del húmero: canal de torsión.
- Observar cómo el nervio músculo cutáneo atrav iesa el músculo
coracobraquial.
- Observar la rama externa e interna del mediano, así como su unión y
su relación con la arteria axilar.
- Identificar y seguir al nervio cubital ( ulnar).
- Identificar el músculo subescapular, redondo menor, redondo mayor.
- Disecando la arteria escapular inferior, seguirla.
- Localizar el nervio axilar o circunflejo y la arteria circunfleja
humeral posterior que lo acompaña.

FIGURA 2. Anastomosis de la Arteria Axilar

______________________________________________________________________ 21
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2.4. Estructuras blandas superficiales de la región esca pular

- Colocar el cadáver en decúbito ventral con los brazos y cabeza


colgados.
- Localizar y señalar los siguientes puntos de referencia: acromion,
apófisis espinosa de la 7ma cervical, espina del omóplato, bordes
omopláticos, apófisis mastoides, protuberan cia occipital externa.
- Incidir la piel y celular subcutáneo, a través de la base del cráneo
entre la apófisis mastoides y la protuberancia occipital externa.
- Hacer una incisión en la línea media siguiendo las apófisis espinosas
iniciando en la protuberanci a occipital externa y terminando en la 8º
ó 9º apófisis espinosa.
- Levantar la piel y tejido celular subcutáneo, dejando al descubierto
la aponeurosis o fascia de cobertura de los músculos de la región
escapular y regiones vecinas.

2.5. Estructuras blandas pro fundas de la región escapular

- Visualizar y disecar los siguientes músculos: trapecio, gran dorsal


(latísimo), ver que ocupan el mismo plano. No cortar el gran dorsal,
desinsertar el trapecio de la clavícula y de la espina del omóplato,
disecarlo. Observar el músculo supraespinoso y cortarlo.
- Exponer y aislar los siguientes músculos: infraespinoso, redondo
mayor, redondo menor, tríceps (porción larga).
- Identificar y disecar los siguientes músculos: romboides, angular o
elevador de la escápula, observar que están en un mismo plano.
______________________________________________________________________ 22
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Identificar y desinsertar el músculo deltoides de la clavícula,


acromion y espina del omóplato; observar que son en herradura
dichas inserciones.
- Identificar el triángulo de los redondos, ver como atraviesa la
porción larga del trí ceps, observar como se sitúa por detrás y arriba
el redondo menor, y por debajo y delante el redondo mayor.
Asimismo identificar el triángulo omotricipital (arteria subescapular)
y el cuadrilátero húmerotricipital (arteria circunfleja posterior y
nervio axilar).
- Levantar y desinsertar, del borde espinal del omóplato, el músculo
romboides, visualizar el músculo serrato menor posterosuperior.

FIGURA 3. Disección posterior

______________________________________________________________________ 23
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

______________________________________________________________________ 24
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3. DISECCIÓN DEL ANTEBRAZO

3.1. Estructuras blandas superficiales del antebrazo

- Continuar la incisión longitudinal de la piel por el borde externo del


antebrazo hasta la eminencia tenar.
- Hacer una incisión circular alrededor de la apófisis estiloides cubital ,
muy superficial.
- Disecar la piel cuidadosamente para exponer el tejido celul ar
subcutáneo y la red venosa superficial del antebrazo y codo.
Identificar en el antebrazo la vena radial por fuera, la vena cubital
por dentro y la vena mediana entre las dos anteriores; en la flexura
del codo la vena mediana cefálica por fuera, la vena mediana basílica
por dentro, la mediana dando las dos anteriores en el centro,
visualizar también la unión de las anteriores con la vena radial por
fuera, para formar la vena cefálica y con la vena cubital por dentro
para formar la basílica.
- Ver como el co njunto adopta la forma de una “M” que a veces no
sucede así.
- Disecar el nervio músculo cutáneo acompañando a la vena radial;
este nervio en el antebrazo es superficial (sensitivo). Visualizar el
nervio braquial cutáneo interno acompañando a la vena cubital .

3.2. Estructuras blandas profundas del antebrazo

3.2.1. Región anterior. - Previo corte longitudinal de la aponeurosis


antebraquial desde la expansión aponeurótica del bíceps
(lacerto fibroso) hasta el ligamento anular anterior del carpo:
identificar los siguientes músculos por planos:

1er plano
- pronador redondo
- palmar mayor
- palmar menor
- cubital anterior

2do plano
- flexor común superficial de los dedos. Observar detrás de est e
músculo y dentro de su estuche aponeurótico el nervio
mediano.

3er plano
- flexor común pr ofundo de los dedos
- flexor largo del pulgar

4to plano
- pronador cuadrado

______________________________________________________________________ 25
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

En la flexura del codo cortar la expansión aponeurótica o lacerto


fibroso del bíceps, y el músculo pronador redondo de su inserción
en el radio.

Visualizar:
- Espacio central (detrás de la expansión aponeurótica bicipital)
el nervio mediano, por dentro de la arteria humeral que está
situada por fuera, la misma que se ve bifurcándose en radial y
cubital (ulnar).
- Espacio bicipital externo o lateral, entre el supinador por fuera
y el braquial anterior por dentro se ve en dicho espacio el
nervio radial y la arteria recurrente radial anterior (rama de la
arteria radial).
- Espacio interno o medial, separando el músculo cubital
anterior se ve el nervio cubital.
- Cortar el músculo flexor común superficial por su parte
muscular, cuidar no seccionar el nervio mediano, situado por
detrás y dentro del estuche de este músculo, identificar el
músculo flexor común profundo de los dedos por dentro y el
flexor largo del pulgar por fuera.
- Nuevamente en el compartimiento central de la flexura del
codo, observar la arteria humeral al bifurcarse, seguir a la
arteria radial hasta la tabaquera anatómica, identificar su rama
recurrente radial anterior, muscular y transversa anterior del
carpo. Visualizar cómo p asa el nervio mediano entre los dos
fascículos de inserción del pronador redondo (coronoides y
epitróclea) para luego introducirse en el estuche del flexor
común superficial.
- Nuevamente identificar el nervio radial en el espacio lateral de
la flexura del codo y sígalo hasta que se divide en su rama
superficial y profunda.
- Cortar los músculos palmares a diferente nivel.
- Identificar la arteria cubital ( ulnar) con sus ramas: recurrentes,
cubitales, tronco de las interóseas y musculares; identificar la
arteria del nervio mediano, rama de la interósea anterior, esta
última discurre junto con el nervio del mismo nombre y por
delante del ligamento interóseo, entre los músculos flexor
común profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.
- Visualizar la arteria inter ósea posterior e iniciar su recorrido
sobre el borde superior del ligamento interóseo.
- Hacer un diagrama o esquema del círculo arterial vicariante del
codo.

3.2.2. Región externa o lateral. - Identifique los músculos siguientes


(superpuestos).
- Supinador largo (su perficial)
- Primer radial externo
- Segundo radial externo
- Supinador corto (profundo)

______________________________________________________________________ 26
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3.2.3. Región posterior del antebrazo. - Identificar los siguientes


músculos:

1er plano.- Músculos epicondileos:


- Ancóneo (atrás y arriba)
- Extensor común de los dedos
- Extensor propio del meñique
- Cubital posterior

2do plano
- Abductor largo del pulgar
- Abductor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor propio del índice

- Separar el músculo cubital posterior e identificar entre los


músculos extensor largo del pulgar y extenso r propio del
índice, la arteria interósea posterior acompañada de la rama
profunda o motora del nervio radial.
- Separar cerca de sus tendones los músculos extensor largo del
pulgar, el extensor propio del índice. Tratar de identificar la
parte terminal de l a rama profunda del nervio radial, el nervio
interóseo posterior, disecar también las anastomosis a ese nivel
de la arteria interósea anterior (viene de adelante perforando el
ligamento interóseo) con la interósea posterior.
- Cerca del codo cortar el ancóne o e identificar la arteria
recurrente radial posterior (viene de la interósea posterior).

4. DISECCIÓN DE MANO

4.1. Estructuras blandas superficiales del dorso de la mano

- Hacer una incisión en la línea media, desde el centro del dorso de la


muñeca hasta la uña del dedo medio.
- Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos meñique,
anular, medio, índice y pulgar.
- Una incisión mediana en cada uno de los dedos desde la base hasta la
uña.
- Levantar cuidadosamente la piel, observar la casi ausencia de gras a
sobre el dorso de los dedos y la mano. Ver los nervios superficiales.

4.2. Estructuras blandas profundas del dorso de la mano

- Limpiar e identificar, sin cortar, las correderas de los extensores por


las que pasan los tendones siguientes:

2) Abductor largo y extensor corto del pulgar


3) Primero y segundo radial externo
4) Extensor largo del pulgar
5) Extensor común de los dedos y extensor propio del índice
______________________________________________________________________ 27
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

6) Extensor propio del meñique


7) Cubital posterior

- Disecar y aislar los músculos, sus tendones y sus prolongaciones


aponeuróticas, según las correderas señaladas.
- Separando los tendones de los extensores del dorso de la mano,
localizar e identificar los músculos interóseos dorsales que se
encuentran entre los metacarpianos.
- Localizar a nivel de la tabaquera anatómica (entr e 1ra y 3ra
corredera) la arteria radial, dando a ese nivel la arteria dorsal del
carpo, seguir a esta última, ver como discurre transversalmente entre
los tendones extensores y el plano interóseo hasta anastomosarse con
la dorsal del carpo procedente la a rteria cubital, para formar el arco
arterial dorsal del carpo ; estudiar su distribución.
- Finalmente, disecar y estudiar las inserciones del extensor común de
los dedos, los músculos lumbricales, los interóseos dorsales y
ventrales.

4.3. Estructuras blandas s uperficiales de la región palmar

- Hacer una incisión media desde la muñeca hasta el final del dedo
medio.
- Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos del
meñique a pulgar.
- Trazar una incisión media sobre la superficie palmar de los dedos.
- Disecar la piel desde la parte media de la palma de la mano. Con
cuidado, levantar la piel y el panículo adiposo que es laminar o
trabecular en este plano; en la región hipotenar, disecar
cuidadosamente el músculo palmar cutáneo (arruga la piel de la
mano).
- Terminar la disección con levantamiento de la piel y panículo
adiposo de dedos.

4.4. Estructura blandas profundas de la cara palmar de la mano

- Cortar el músculo palmar menor, diséquelo hasta su inserción en el


vértice de la fascia o aponeurosis palmar, levant ar esta aponeurosis.
- Limpiar y disecar la fascia de la eminencia tenar.
- Al levantar la aponeurosis o fascia palmar, observar el arco arterial
superficial de la mano (arteria radiopalmar y cubital terminal).
Estudiar su distribución.
- Identificar al nervio c ubital que luego de inervar la piel de 1 ½
dedos, colateral interna y externa del 5to dedo y colateral interna del
4to dedo (dígito palmares) y los músculos de la eminencia hipotenar,
se profundiza acompañado por la arteria cúbito palmar para inervar a
los músculos interóseos, 3º y 4º lumbrical, abductor del pulgar y
fascículo profundo del flexor corto del pulgar.

______________________________________________________________________ 28
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Por fuera identifique el nervio mediano que en la muñeca ha pasado


por el canal del carpo confundido con los tendones de los flexores
entre el tendón del palmar mayor y menor, al llegar a la mano da una
rama superficial que se distribuye en abanico, dando siete colaterales
digitales palmares, para 3 ½ dedos (1º, 2º, 3º y 4º) y una rama motora
para los músculos oponente, abductor corto del pulgar, f ascículo
superficial del flexor corto del pulgar y 1º con 2º lumbrical.
- Identificar los músculos de la mano en las tres regiones:
Región tenar
- Oponente del pulgar
- Flexor corto del pulgar
- Abductor corto del pulgar
- Adductor corto del pulgar
Región hipotenar
- Palmar cutáneo
- Oponente del meñique
- Flexor corto del meñique
- Abductor o adductor del meñique

Región palmar media


- 4 lumbricales
- 3 interóseos palmares
- 4 interóseos dorsales

- Identificar y disecar en el plano interóseo el arco palmar profundo


(anastomosis de la arteria radial con la arteria cubito -palmar).
Estudiar su distribución.

- Nuevamente, observar como pasan por el canal del carpo los


tendones de los músculos flexores que van a los dedos acompañados
en dicho canal por el nervio mediano. El palmar mayor pasa por el
canal del carpo, ver el pasaje del nervio cubital.
- Observar las sinoviales que envuelven a los tendones de los músculos
flexores, identificar las siguientes sinoviales:
 Digitales, para los tres dedos medios (2º, 3º y 4º),
terminan a nivel de ar ticulaciones metacarpofalángicas:
 Digitocarpianas:
a) externa 1er dedo
b) interna 5to dedo
Ambas se juntan en el carpo, siguen los tendones de los
flexores, pasan por el canal del carpo hacia arriba por
encima de la muñeca.
- Ver finalmente como se insertan los t endones en las falanges, los del
flexor profundo terminan en la tercera falange, luego de perforar a
los tendones del flexor superficial que terminan en la 2da falange.
Asimismo ver como se insertan los músculos lumbricales entre los
tendones del flexor co mún profundo de los dedos.

5. ARTICULACIONES

______________________________________________________________________ 29
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

5.1. Articulaciones

Son las junturas óseas entre dos o más huesos del esqueleto y que
permiten o no movimientos. Se denomina así, también, a las zonas de
movimiento entre los diversos segmentos corporales que permit en una
acción de palanca.

Elementos de las articulaciones:


Partes duras: los elementos óseos que participan de la juntura.
Partes blandas: los elementos que fijan y rodean las junturas de los huesos.
2. Intraarticulares: los que fijan las estructuras óseas, ej. cápsula
articular, ligamentos, fibrocartílagos, etc.
3. Extraarticulares: los diversos elementos que cubren a una juntura
ósea hasta la piel. Ej., músculos, tendones, vasos, etc.

Partes de una juntura ósea

A. Partes duras: las superficies óseas (superficie s articulares), que se


ponen en contacto mediante o no un cartílago de tipo hialino.
B. Partes blandas: los elementos fibrosos que unen las superficies
articulares, pueden o no formar cavidades.
a. Cápsula articular: Manguito articular, ligamentos.
b. Membrana sinovial: (cuando existe una cavidad entre las superficies
articulares).
c. Cavidad articular (en las que existe).
d. Líquido sinovial (cuando hay membrana sinovial).
e. Fibrocartílago

5.2. Clasificación de las articulaciones: Existen dos grupos de


clasificaciones:

A. Morfológicas
B. Funcionales

Clasificaciones morfológicas

I. Por su desarrollo
A. Ininterrumpidas o continuas (no presentan cavidad).
B. Interrumpidas o diartrosis (presentan cavidad articular).
C. Hemiartrosis o de tránsito o sínfisis: (cavidad incompleta o
hendidura).

II. Por a amplitud de movimiento angular


A. Sinartrosis: sin movimiento, son continuas sin cavidad.
B. Diartrosis: amplios movimientos, son interrumpidos con cavidad.
C. Anfiartrosis: movimientos limitados, son hemiartrosis con
hendedura.

III. Por su estructura: De acuerdo a s u desarrollo y medios de fijación o


de unión.

______________________________________________________________________ 30
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

A. Junturas fibrosas: Sinfibrosis: Son continuas sin cavidad.


B. Junturas cartilaginosas: Sincodrosis.
C. Junturas óseas: Sinoviales: Interrumpidas con cavidad y
membrana sinovial.

A. Articulaciones Fibrosas: Sinfibrosis : Pueden subdividirse en tres


tipos: suturas, sindesmosis, y gonfosis.
Unidas mediante tejido conjuntivo en mayor o menor cantidad, su
movilidad es escasa o nula, no poseen cavidad.

1. Membranosas o Sindesmosis : poseen amplios medios de unión


fibrosa que permiten mayor o menor movimiento limitados por
la longitud de los ligamentos.
a. Interóseas: Ej. Ligamentos interóseos de antebrazo y pierna.
b. Ligamentarias fibrosas: Sinelastosis (todos los ligamentos).
c. Fontanelas: uniones temporales entre huesos membranosos
(cráneo).

2. Suturas: ligamentos muy cortos entre huesos membranosos que


impiden la movilidad, son uniones muy firmes.
a. Dentadas: bóveda y base cráneo.
b. Escamosa: entre los huesos de base cráneo.
c. Lisa o armónica: huesos membranosos de la cara.

3. Gonfosis o en clavijas: alveolodentaria.

B. Articulaciones cartilaginosas: Sincondrosis : Junturas continuas de


los huesos mediante tejido cartilaginoso, es bastante elástico de
movimientos limitados.

1. Por el tipo de cartílago:


a. Sincondrosis hialina: costillas, esternón.
b. Sincondrosis fibrosa: cuerpos vertebrales

2. Por su consistencia:
a. Temporales o primarias: metáfisis de los huesos
cartilaginosos.
b. Permanentes o secundarias: costillas, cuerpos vertebrales.

C. Articulaciones óseas: Sinoviales: Junturas interrumpidas: con


cavidad, membrana sinovial y de gran amplitud de movimientos.
Elementos:
1. Superficies óseas articulares.
2. Cartílagos articulares (hialino).
3. Manguito o cápsula articular.
4. Ligamentos articulares.
5. Membrana sinovial.
6. Cavidad articular.
7. Líquido sinovial.
8. Fibrocartílago articular (meniscos)

______________________________________________________________________ 31
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Tipos:
1. Esféricas o enartrosis.
a. Cotiloidea (congruente), coxofemoral.
b. Esferoidea (incongruente): escápulo -humeral.
2. Elipsoides o condiloartrosis: húmero -radial.
3. Silla de montar o encaje recíproco: trapecio -
metacarpiano.
4. Planas o artrodias: Intercarpianas.
5. Angular o trocleartrosis o ginglimo: Húmero -radial
6. Cilíndrica o trocoide: radiocubital superior; atlo -
mastoidea.

IV. Por su número de caras articulares


1. Articulación simple: Tienen sólo dos caras articulares (una por
hueso): Interfalángicas.
2. Articulación compuesta: Con más de dos caras articulares: codo.
3. Articulación compleja: Contienen un fibrocartílago en la cavidad
articular que la divide en dos cámaras completas: rodilla.
4. Articulación combinada: Conformada por la combinación de
varias articulaciones aisladas y situadas separadamente una de
otra pero que funcionan en conjunto: temporomandibular,
radiocubital, etc.

Clasificaciones funcionales:

V. Por la dirección de los ejes de movimiento


1. Alrededor de un eje frontal: Flexión -extensión.
2. Alrededor de un eje sagital: Abducción -aducción.
3. Alrededor de un eje vertical: Rotación sobre un eje.
4. Movimiento circular: Circunducción.

VI. Funcional o por sus ejes de movimiento


1. Uniaxiales: un solo eje de movimiento no importa la ubicación
espacial, caracterís tico de los cilindros.
a. Trocoides o en forma de rueda. Radiocubital superior.
b. Trocleares o en forma de poleas. Interfalángicas.
En estas articulaciones los ligamentos son perpendiculares al
eje de movimiento y muy potentes.
2. Biaxiales: dos ejes de movimiento , generalmente en planos
perpendiculares entre sí. Los ligamentos están ubicados
perpendicularmente a los ejes de rotación.
a. Elipsoideas o condiloartrosis. Metacarpofalángicas.
b. Silla de montar: esternoclavicular.
3. Poliaxiales: más de dos ejes de movimiento. Sus ligamentos se
disponen en forma radial perpendiculares a sus planos de rotación.
Son características de las esferas y de los pivots.
a. Esferas o enartrosis.
- Esferoideas: Escápulohumeral.
- Cotiloideas: Coxofemoral.

______________________________________________________________________ 32
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

b. Planas o artrodias: Cuerpos vertebrales.

VII. Mecánicas o por su forma de las caras articulares


1. Esféricas: cuando las caras articulares constituyen esferas o
segmentos de esferas: permiten movimientos en múltiples ejes y
amplitudes, dependiendo esta de la disposición de los ligamentos.
- Enartrosis
- Elipsoideas
- Sillares
2. Cilíndricas: Cuando las caras articulares afectan la forma de
cilindros o segmentos de cilindros con sus ejes paralelos entre sí.
Pueden estar los cilindros uno dentro del otro o sus lados
tangentes entre sí.
Limitan los movimientos de la articulación a un solo eje de
rotación. Sus ligamentos son muy potentes y perpendiculares al
eje.
- Trocleares
- Trocoides
3. Planas: Caras articulares planas y paralelas entre sí.
Permiten movimientos en múltiples ejes, pues, se adaptan para
constituir segmento s de esferas de radio muy amplio.
Sus ligamentos son perpendiculares a los ejes de sus principales
movimientos.
- Artrodias.

VIII. Articulaciones rígidas o anfiartrosis


Producen movimientos de desplazamiento muy limitado.
Ej. Articulación mediocarpiana.

IX. Por su combinación de movimientos


1. Sucesivas: los huesos de una juntura constituye la continuación de
otras junturas; permiten movimientos más amplios que en una sola
juntura: ej. Columna vertebral.
2. Paralelas: Las junturas óseas y sus huesos están paralelas entre s í.
El radio se articula con el húmero y con los huesos del carpo y
paralelamente con el cúbito.
Este tipo de articulaciones permiten mayor variedad de ejes de
movimiento más que mejorar la amplitud de los movimientos.

X. Por su coordinación de movimiento


1. Activas: Se incluyen huellas cuya actividad está determinada por
los músculos como por ejemplo, todas las articulaciones entre las
vértebras en la flexión y extensión del hombro.
2. Pasivas: Pertenecen aquellas en que uno de los huesos no es
puesto en actividad por los músculos, pero sigue pasivamente el
movimiento de los otros huesos en los que se mueve. Ejm: en la
retroflexión de la rodilla a pesar de que en el astrágalo no se
inserta músculo alguno.

XI. Por su capacidad

______________________________________________________________________ 33
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

1. De potencia: Es característica de las artic ulaciones congruentes,


en donde a parte de la amplitud y variedad de ejes de movimiento
es capaz de soportar esfuerzos con la finalidad de obtener mayor
amplitud y ejes de movimiento: escápulohumeral.

FIG U R A 4 . EJ EM PLO DE T I PO S D E ART IC U L AC IO N E S

5.3. Disección de las articulaciones del miembro superior

Requiere dos momentos:


a. Desinserción cuidadosa de los músculos periarticulares en cada una
de las articulaciones.
b. Apertura in situ de las articulaciones.

5.4. Articulación escápulo -humeral

- Dejar la escápula uni da al cuerpo, tanto como sea posible.


- Cortar los músculos que envuelven la articulación del hombro,
teniendo cuidado al quitar el subescapular de no lesionar la cápsula
anterior.
- Identificar la bolsa serosa del subescapular situada entre la cápsula
articular y el tendón del músculo.
- Localizar y limpiar el ligamento coracohumeral.
- Cortar con sierra el apófisis coracoides y separarlo a un lado.
- Localizar y disecar el tendón del subescapular, hacer una incisión en
la parte posterior de la cápsula por dentro en su pared anterior.
- Identificar los ligamentos glenohumerales superior, medio o inferior.
- Identificar el rodete glenoideo.
- Cortar con sierra la cabeza humeral (si ofrece dificultad el estudio de
los elementos antes mencionados) por delante del cuello anató mico.
- Observar el pasaje y la inserción del tendón largo del bíceps sobre el
rodete glenoideo.

______________________________________________________________________ 34
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

5.5. Articulación del codo

Cortar y retirar los músculos que cubren esta articulación, poniendo


cuidado al seccionar el braquial anterior, se retira el bíceps, hac ia el radio
donde se le secciona; desinsertar el vasto externo e interno del tríceps,
seccionar el tendón de inserción en el olécranon. Desinsertar los músculos
periepicondileos y periepitrocleares que se les retira hacia la mano, limpiar
la cápsula articu lar.
Exponga los ligamentos colaterales internos y colaterales externos ,
observando sus inserciones.
Observar la unión de la parte posterior de la cápsula articular en el
epicóndilo y la epitróclea, observar que no cubre completamente la fosa
olecraneana y el olécranon.
Para la apertura de la articulación del codo, se secciona la cápsula
articular por delante y el ligamento colateral externo; identificar el
ligamento anular y seccionarlo en su parte externa. Observar el ligamento
cuadrado de la articulación radio-cubital superior.

5.6. Articulación de la muñeca

Se continúa el retiro de los músculos periepicondileos y


periepitrocleares hacia la mano, desinsertar los músculos del tercio inferior
del antebrazo para llevarlos hacia la mano. En general remover los
músculos que cubren la muñeca.
Limpiar la cápsula articular.
Identificar el ligamento radio carpiano palmar y el dorsal y los
ligamentos colaterales radio -carpiano y cúbito -carpiano.
Para la apertura de la articulación se secciona transversalmente el
ligamento radio-carpiano dorsal y los ligamentos colaterales externo e
interno.
Identificar el disco articular o ligamento triangular, situado entre la
cabeza del cúbito y el carpo. Observar los huesos de la primera fila del
carpo que se disponen formando un cón dilo.
Observar la articulación radiocubital inferior.

5.7. Articulaciones de la mano

Articulación medio -carpiana


- Hacer un corte transversal en la región dorsal a un través de dedo por
debajo del escafoides, visualizar la articulación mediocarpiana.

Articulación carpometacarpiana
- Hacer un corte transversal en las articulaciones carpometacarpianas por
la cara dorsal de la mano.

Articulaciones metacarpo -falángicas y de los dedos


- Terminar la desinserción inferior de los músculos flexores y extensores
de los dedos, retirar los músculos de la región tenar, hipotenar, los
interóseos. Se procede a reconocer los ligamentos transversos de la
cabeza de los metcarpianos y laterales de las articulaciones

______________________________________________________________________ 35
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

metacarpofalángicas. Identificar las sinoviales digitales y dígito -


carpianas.

______________________________________________________________________ 36
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS DEL


MIEMBRO SUPERIOR
1. HOMBRO

Abducción del brazo


Principal:
1. Deltoides (90º hasta el plano horizontal)
Coadyuvantes:
a) Serrato mayor (contracción) y Romboides (relajación).
b) Trapecio (pars transversal), lle va la escápula atrás y adentro.
Secundario:
1. Supraespinoso
2. Bíceps (porción larga)

Elevación del brazo


Elevación por la articulación esterno -clavicular y acromio -clavicular.
- 60º por encima de la horizontal a nivel del hombro
- 90º por encima de la horizontal a nivel del hombro, respectivamente.
Ayudan a lo anterior la inclinación del tronco al lado opuesto del brazo
levantado.

1. Trapecio
2. Serrato mayor

Addución del brazo


Principal:
1. Tríceps (porción larga)
2. Dorsal ancho
3. Pectoral mayor
Secundario:
1. Romboides
2. Coracobraquial (con el brazo en abducción).

Flexión del brazo (Anteversión)


1. Deltoides (pars clavicular)
2. Serrato mayor (pars inferior y media)
3. Pectoral mayor

Extensión del brazo (Retroversión)


El eje (con antebrazo extendido) pasa por a cabeza del húmero y esti loides
del cúbito. En este mismo eje, en el antebrazo se produce la pronación y la
supinación y en el brazo la hiperpronación (rotación interna) e
hipersupinación (rotación externa), más débil que la primera.

a) Rotación interna (hiperpronación) fuerte:


1. Subescapular. Troquín
2. Redondo mayor. Corredera bicipital (labio interno)
3. Dorsal ancho. Corredera bicipital (fondo)
4. Pectoral mayor. Corredera bicipital (labio externo)
______________________________________________________________________ 37
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

b) Rotación externa (hipersupinación). Débil:

1. Supraespinoso
2. Infraespinoso --------------- Troquiter
3. Redondo mayor

FIGURA 5. MOVIMIENTOS ARTICULARES

2. CODO

Flexión del antebrazo sobre el brazo

Principal: Secundario:
1. Braquial anterior 1. Pronador redondo
2. Bíceps 2. Primer radial externo
3. Supinador largo 3. Segundo radial externo
4. Palmar mayor
5. Palmar menor

Extensión del antebrazo sobre el brazo

1. Tríceps
2. Ancóneo

Pronacion del antebrazo


______________________________________________________________________ 38
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

En eje diagonal al antebrazo alrededor de articulaciones radiocubitales.

Principal: Secundario:
1. Pronador redondo 1. Palmar mayor
2. Pronador cuadrado 2. Palmar menor
3. Supinador largo (cuando 3. Primer radial externo
antebrazo está supinado)

Supinación del antebrazo

En eje principal al antebrazo alrededor de articulaciones radiocubitales.

Principal: Secundario:
1. Supinador corto 1. Primer radial externo
2. Bíceps 2. Abductor largo del
3. Supinador largo (cuando pulgar
antebrazo está pronado) 3. Extensor largo del pulgar
4. Extensor corto del pulgar
5. Extensor propio del
índice

3. MUÑECA

Flexión de la mano sobre el antebrazo

Principal:
1. Palmar menor (puro)

Secundario:
1. Palmar mayor (mano)
2. Cubital anterior (mano)
3. Abductor largo del pulgar (mano y dedos)
4. Flexor corto del pulgar (mano y dedos)
5. Flexor común superficial de (mano y dedos)
los dedos (mano y dedos)
6. Flexor común profundo de los (mano y dedos)
dedos
7. Flexor largo del pulgar

Abducción de la mano (radial)

Principal: Secundario:
1. Primer radial externo 1. Palmar mayor
2. Segundo radial externo 2. Abductor largo del pulgar
3. Extensor corto del pulgar

Adducción de la mano (cubital)

1. Cubital anterior

______________________________________________________________________ 39
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2. Cubital posterior

4. DEDOS

Flexión de los dedos

1. Interóseos, primera falange sobre los metacarpianos


2. Flexor común superficial de los dedos
3. Flexor común profundo de los dedos
4. Lumbricales, primera falange sobre metacarpianos
5. Flexor largo del pulgar
6. Flexor cort o del pulgar
7. Oponente del pulgar
8. Flexor propio del meñique
9. Oponente del meñique

Extensión de los dedos

1. Interóseos, segunda y tercera falange


2. Extensor común de los dedos
3. Extensor propio del índice
4. Extensor propio del meñique
5. Lumbricales, segunda y tercera falange

Abrir en abanico los dedos

1. Interóseos dorsales

Cerrar en abanico los dedos

1. Interóseos palmares

FIGURA 6.

______________________________________________________________________ 40
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

______________________________________________________________________ 41
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 7. ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA MANO

______________________________________________________________________ 42
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

ARTERIA AXILAR Y SUS RAMAS


Es continuación de la arteria subclavia, toma este nombre a partir de
la parte media de la clavícula y termina en el borde inferior del pectoral
mayor, después de haber atravesado diagonalmente el hueco de la axila.

Relaciones
La más importante es la que guarda con la cara profunda de la pared
anterior de la axila. De esta relación deriva su división topográfica en tres
porciones: encima, detrás y debajo del pectoral menor (suprapectoral,
retropectoral, infrapectoral).

Colaterales
De acuerdo a su distribución ordenada, de arriba abajo, las colat erales son
las siguientes:

R. externa o acromial (deltoides)


1. Acromiotoráxica
R. interna o toráxico superior

R. musculares
2. Toráxica inferior o
R. mamarias
mamaria externa
R. cutáneas
R. musculares
R. R. interna o toráxica
3. Escapular inferior
colaterales (muscular)
o subescapular
R. terminales R. externa o escapular
(deltoides)
R. musculares
R.
R. ascendente (corredera
4. Circunfleja anterior colaterales
bicipital)
R. terminales
R. externa (deltoides)
R.
R. musculares
colaterales
R. articulares
5. Circunfleja posterior
R. cutáneo
R. deltoides
R. terminales

ANASTOMOSIS DE LA ARTERIA AXILAR

El territorio de la axilar está unido por una parte al de la subclavia y por


otra parte al de la humeral por múltiples vías:

a) Vías cortas: La co nexión entre la circunfleja posterior y la humeral


profunda.
b) Vías largas:
1. La que une la escapular posterior con la terminación de la escapular
inferior en el ángulo inferior del omóplato.

______________________________________________________________________ 43
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2. La que se establece entre la escapular superior y la rama acromial d e


la acromiotoráxica a nivel de la cara inferior de la parte externa del
acromión.
3. Conexión de sus ramas destinadas al tórax con las ramas parietales
de la mamaria interna e intercostales.
4. Red periarticular del hombro, constituida por las dos circunflejas y
arteriolas procedentes de la humeral y de su colateral la humeral
profunda.

ARTERIA HUMERAL Y SUS RAMAS

Origen. Borde inferior del pectoral mayor.


Terminación. Flexura del codo, donde se divide en Cubital (interna) y
Radial (externa).
Trayecto.
Lado interno de compartimiento anterior.
Por delante de ella recorre la vena basílica (superficial).
El nervio mediano tiene relaciones inmediatas con ella.

Ramas colaterales

a) Musculares: Nacen de su lado externo, a diversas alturas.


b) Nutricia del húmero, delga da, nace a veces de una colateral pero
siempre a la altura del tercio superior o en la parte media del brazo.
c) Colateral Externa o HUMERAL PROFUNDA, la más voluminosa, se
dirige y se acompaña del nervio radial en el canal de torsión. Se divide
por encima o a nivel del epicóndilo en dos ramas: anterior y posterior.
d) Colaterales internas:
1. Colateral Interna Superior . Se acompaña del nervio cubital y termina
en la parte interna del codo, anastomosándose con la recurrente
cubital posterior o con una rama de la col ateral inferior.
2. Colateral Interna Inferior . De trayecto corto, nace por encima del
codo y se divide por encima o a nivel de la epitróclea en dos ramas:
Anterior y Posterior.

Nota: La bifurcación de la humeral frecuentemente se hace algo por debajo


de la interlínea articular del codo; pero existen casos en los cuales dicha
bifurcación se hace por encima del codo en grado variable, lo que sí es raro
encontrar dicha división por debajo del codo, pero existen casos.

ARTERIA RADIAL Y SUS RAMAS


Origen. En el centro de la flexura del codo, rama externa de la bifurcación
de la humeral.
Terminación. Palma de la mano, contribuyendo a formar el ARCO
PALMAR PROFUNDO.
Trayecto. Es similar al de un tenedor visto de perfil, a lo largo de todo el
antebrazo para llegar a la mano.

______________________________________________________________________ 44
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Ramas colaterales: De arriba abajo:

a) Recurrente Radial Anterior, se dirige al epicóndilo y por delante de él


se anastomosa con la rama anterior de la humeral profunda.
b) Ramas musculares, para los músculos anteriores del antebrazo.
c) Transversa Anterior del Carpo, a la altura del pronador cuadrado, se
anastomosa con una rama similar procedente de la Cubital.
d) Radio Palmar, nace a nivel de la apófisis estiloides del radio, se dirige
a la palma de la mano y superficialmente se anastomosa con la
terminación de la arteria cubital formando el ARCO PALMAR
SUPERFICIAL.
e) Dorsal del Pulgar, nace a la altura de la tabaquera anatómica, se dirige
al pulgar.
f) Dorsal del Carpo, nace a la altura de la tabaquera anatómica, recorre el
dorso del carpo y se une con una hom óloga de la Cubital, para formar
el ARCO DORSAL DEL CARPO.
El Arco Dorsal del Carpo da las siguientes ramas:
Ascendentes. Muy numerosas, se dirigen a la cara posterior de la
articulación de la muñeca para anastomosarse con la
ramas de la Interósea, rama de la Cubital.
Descendentes. Dos o tres INTEROSEAS DORSALES, las cuales dan
las Colaterales Dorsales de los dedos y se anastomosan
con el Arco Palmar Profundo o las Interóseas Palmares
con las llamadas Arterias Perforantes.

g) Interósea del Segundo Espacio, a veces nace del Arco Dorsal.


h) Interósea del Primer Espacio, nace antes de que la Radial inicie su
trayecto para hacerse Palmar.

ARTERIA CUBITAL Y SUS RAMAS


Origen. Centro de la flexura del codo, rama interna de la bifurcación de la
Humeral. Es más volumino sa que la Radial.
Terminación. Lado interno de la región palmar (hipotenar), donde se
anastomosa con la Radio Palmar, rama de la radial, formando el ARCO
PALMAR SUPERFICIAL.
Trayecto. Más profunda que la Radial. Ocupa la parte interna del
compartimiento anterior del antebrazo.

Ramas colaterales: De arriba abajo:


a) Tronco de las recurrentes cubitales: Se dirige hacia la epitróclea,
dividiéndose en dos ramas:
Anterior, que se anastomosa con la rama anterior de la Colateral
Interna Inferior, rama de la Humeral, por delante de la
epitróclea.
Posterior, se anastomosa por detrás de la apitróclea con la rama
posterior de la Colateral Interna Inferior de la Humeral.
También se anastomosa con la Colateral Interna Superior y la
Recurrente Radial Posterior.
b) Tronco de las Interóseas:

______________________________________________________________________ 45
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Nace debajo del Tronco de las Recurrentes Cubitales o a su nivel. Su


dirección es opuesta a ese Tronco. Al llegar al extremo superior del
espacio interóseo se divide en:
Interósea Anterior , corre por delante del ligamento interóseo. Sus
ramas son musculares. Existe una rama para el Nervio Mediano.
Interósea Posterior , corre por detrás del ligamento interóseo. En su
terminación se anastomosa con la Interósea Anterior. Tiene las
siguientes ramas:
 Musculares
 Recurrente Radial Posterior: se dirige al epicóndilo
anastomosándose en su parte posterior con la rama
posterior de la Humeral Profunda.
c) Ramas Musculares: para los músculos del antebrazo.
d) Cúbito Dorsal: En el dorso de la mano, junto con su similar de la
Radial forma el ARCO DORSAL DE LA MANO o DEL CARPO.
e) Transversa Anterior del Carpo: Se anastomosa con su homóloga de la
Radial.
f) Cúbito Palmar: Se desprende a nivel del pisciforme.
Se profundiza en la región hipotenar.
Se anastomosa con el tronco de la Radial para formar el ARCO
PALMAR PROFUNDO.

CIRCULO ARTERIAL DEL CODO

La región del codo tiene asegurada su irrigación gracias a dos


círculos arteriales bien definidos, que se anastomosan entre sí. Dichos
círculos son los siguientes:

______________________________________________________________________ 46
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 8

ARCOS PALMARES
ARCO PALMAR SUPERFICIAL : Resulta de la anastomosis del tronco de la
Cubital con la Radio Palmar. Situado superficialmente a 3 cm debajo del
ligamento anular anterior del carpo y a 6 cm. de la articulación.

Referencia. Pliegue transverso que se forma por flexión


metacarpofalángica.

Forma. Curva irregular, cuya concavidad mira hacia arriba.

Ramas colaterales . Todas nacen de su convexidad:

Arterias digitales en número de cuatro, que darán las colaterales de los


dedos:
1. La primera digital, da la colateral interna del dedo meñique.
2. La segunda digital, da la colateral externa del meñique y la interna del
anular.
______________________________________________________________________ 47
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3. La tercera digital, da la colateral externa del anular y la interna del dedo


medio.
4. La cuarta digital, da la colateral externa del medio y la interna del
índice.

A veces existe una quinta digital que da la colateral externa del índice y la
interna del pulgar; pero generalmente esta es dada por el Arco Palmar
Profundo.

ARCO PALMAR PROFUNDO. Por anastomosis de la Radial y la Cúbito


Palmar. Situado profundamente a 2 cm más cerca de la muñeca que el
Arco Palmar Superficial y su centro corresponde con más exactitud al
vértice de la concavidad de la mano.

Ramas colaterales: Emite ramas por su concavidad, convexidad y por su


cara posterior.
Por su concavidad, emite 3 -4 ramas para el carpo .
Por su convexidad, emite las 4 interóseas palmares, las cuales terminan en
las digitales.
La Interósea del primer espacio al bifurcarse forma la Colateral
Externa del Índice y la Interna del Pulgar.
Por su cara posterior, emite las tres perforantes (del 2do, 3ero, 4to
espacios) que atravesando los planos les permiten terminar en las
Interóseas Dorsales. La perforante del primer espacio, no existe;
muchos consideran a la radial como tal.

RESUMEN
1. La arteria principal es única en la axila y brazo (Axilar y Humeral).
2. Las arterias principales del antebrazo son tres: Radial, Cubital e
Interóseas.
3. Las arterias principales de la mano las dan los Arcos Palmares.
4. La arteria anterior del brazo es la Humeral.
5. La arteria posterior del brazo es la Humeral Profunda.
6. Las arterias anteriores del antebrazo son la Radial, la Cubital y la
Interósea Anterior.
7. La arteria posterior del antebrazo es la Interósea Posterior.
8. En el codo existe hacia afuera el Círculo Pericondíleo, hacia adentro el
Círculo Periepitroclear; hacia dela nte y atrás se anastomosan ambos
círculos.
9. La irrigación de la palma de la mano está asegurada por las arterias
Digitales e Interóseas de la región que proceden de los Arcos Palmares.
10. La región dorsal de la mano asegura su irrigación por las Interóseas
Dorsales, que proceden del Arco Dorsal de la mano.
11. Todas las arterias del miembro superior siguen su eje y sólo son
perpendiculares a ellos los arcos.

Preguntas
1. Describir el esquema arterial de su cadáver con sus variantes,
en relación al esquema arterial de scrito.

______________________________________________________________________ 48
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2. Donde se practicaría la ligadura de las arterias axilar, humeral,


radial y cubital?
3. En que sentido se practicaría la disección de los planos
anatómicos para buscar las arterias del miembro superior?
4. Por qué son importantes las arterias colaterales?

FIGURA 9.

______________________________________________________________________ 49
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

VENAS PROFUNDAS

______________________________________________________________________ 50
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Todas las venas profundas del miembro superior, siguen exactamente


el trayecto de las arterias; teniendo en común sus límites, relaciones y
nombres. Son en general en número de dos por cada arteria, con las
siguientes excepciones:

- Una sola vena axilar


- Las colaterales palmares y dorsales de los dedos sólo llevan una vena
satélite.

Vena Axilar
Nace por la confluencia de las dos venas humerales o también de la unión
de la humeral interna con la basílica.
Sus afluentes son: dos venas acromiotoráxicas, dos toráxicas inferiores y
cuatro venas circunflejas.

Conducto venoso colateral , éste conducto a veces acompaña a la vena


axilar lo que hizo pensar en la dualidad de esta vena.
Existen anastomosis con las venas toráxicas p ropias (intercostales,
mamarias internas) por intermedio de las toráxicas inferiores.

VENAS SUPERFICIALES
Son aquellas que se encuentran en el tejido celular subcutáneo.
Son únicas y no son satélites de ninguna arteria.
Tienen comunicación con las venas profundas.

Distribución

a) Dedos: Venas digitales, que nacen de red subungueal y del plexo


pulgar. En sí forman las colaterales de los dedos y se dirigen hacia el
vértice del espacio interdigital.

b) Dorso de la mano: las venas colaterales de los dedos, exce pto l a


colateral interna del meñique, van a formar un arco: arco venoso dorsal ,
situado en el extremo superior de los metacarpianos.
La colateral interna del meñique toma el nombre de Salvatela ; la
Salvatela más el extremo interno del arco venoso forman la vena cubital.
La colateral externa del índice y las colaterales del pulgar constituyen la
vena cefálica del pulgar.
La cefálica del pulgar más el extremo externo del arco venoso dorsal
forman la vena radial.
En realidad en el dorso de la mano se forma una red por anastomosis de
las colaterales de los dedos y de aquí salen la cubital y la radial que
veremos en la región anterior del antebrazo.

c) Palma de la mano: Las de la región Tenar, se dirigen a la cefálica del


pulgar y las de la región hipotenar, hacia la Salvatela. Las de la región
media se fusionan en la muñeca y dan lugar a la vena mediana del
antebrazo.
______________________________________________________________________ 51
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

d) Antebrazo anterior :
- Cubital, hacia dentro.
- Mediana, al centro.
- Radial, hacia fuera.
e) Antebrazo posterior : red anastomótica de menor importancia.

f) Codo anterior:
La mediana se bifurca en:

1. Rama externa, la Mediana Cefálica.


2. Rama interna, la Mediana Basílica.
La mediana cefálica se fusiona a la Radial y forma la CEFALICA.
La mediana basílica se fusiona con la Cubital y forma la BASILICA.

g) Codo posterior: Red anastomótica de menor importancia.

h) Brazo anterior :
2. Cefálica, hacia fuera, termina en el triangulo clavipectoral,
desembocando en la Vena Axilar.
3. Basílica, hacia dentro, termina en la Axilar o en la Humeral.

i) Brazo posterior: Red anastomótica de meno r importancia.

______________________________________________________________________ 52
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 10

PLEXO BRAQUIAL
I. RAMAS COLATERALES

N. del subclavio T.P.


A. Ramas
N. del pectoral mayor T.S
anteriores
N. del pectoral menor C.A. int.

N. supraescapular C5
N. del angular del omoplato C5
N. del romboides C5
N. superior del subescapular T.P.
N. inferior del subescapular C.P.
B. Ramas N. del dorsal ancho C.P.
posteriores N. del redondo mayor C.P.
N. circunflejo (N. del redondo C.P.
menor) C5-C6
N. del serrato mayor
(N. de Charles Bell - Carlos
Campana)

______________________________________________________________________ 53
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 11

CO N ST IT UC IÓ N D EL
PL E XO B R AQ UI AL
O RIG E N D E S U S RA M A S
TPS Tronco primario superior
TPM Tronco primario medio
TPI Tronco primario inferior
1 Nervio del angular y
2 nervio del romboides
3 Nervio del
4 supraescapular
5 Nervio superior del
6 subescapular
7 Nervio del subclavio
8 Nervio inferior del
9 subescapular
10 Nervio del dorsal ancho
11 Nervio circunflejo o
11a a xi l a r
12 Nervio del serrato mayor
13 Nervio del pectoral
mayor
14 Nervio del pectoral
15 menor
16 Asa nerviosa de los
17 pectorales
Braquial cutáneo interno
Accesorio del braquial
cutáneo interno
Nervio cubital
Nervio mediano
Nervio músculo cutáneo
Nervio radial
AMARILLO = plano
anterior
VERDE = plano
posterior

______________________________________________________________________ 54
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

II. RAMAS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL

1) Nervio musculocutáneo. Cordón Antero-Externo


a) Ramas colaterales:
- N. del coracobraquial
- N. del bíceps
- N. del braquial anterior
- Nervios óseos, periósticos y vasculares
b) Ramas terminales:
- Rama anterior, para la piel de la región ante rior y póstero-externa
del antebrazo.
- Ramo posterior.

2) Nervio mediano. Cordón Antero-Externo e Interno.


a) Ramos colaterales: En el antebrazo.
- Ramas articulares, para la articulación del codo.
- N. superior del pronador redondo
Pronador redondo
Palmar mayor
- Ramas musculares
Palmar menor
anteriores
Flexor común superficial de los
dedos

Flexor propio del pulgar


- Ramas musculares
Mitad externa del flexor común
posteriores
profundo
- N. interóseos
- N. cutáneo palmar

Desde un punto de vista motor, en el antebrazo inerva a los músculos


pronoflexores, excepto al m.cubital anterior y a los dos fascículos
internos del flexor común profundo, que es inervado por el N.
cubital.

b) Ramas terminales: En la mano


N. del abductor del pulgar
- 1ra. rama N. del flexor corto del pulgar (fasc. superficial)
N. del oponente del pulgar
- 2da. rama Primera colateral palmar
- 3ra. rama Segunda colateral palmar
N. del primer lumbrical
- 4ta. rama Tercera colateral palmar
Tercera colateral dorsal
N. del segundo lum brical
- 5ta. rama 4º colateral palmar y 4º colateral dorsal
5º colateral palmar y 5º colateral dorsal
6º colateral palmar y 6º colateral dorsal
- 6ta. rama
7º colateral palmar y 7º colateral dorsal

______________________________________________________________________ 55
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Desde el punto de vista motor, en mano inerva a los músculos de l a


región Tenar, excepto al adductor del pulgar y al fascículo profundo
del flexor corto del pulgar (N.cubital) y da sensibilidad palmar a tres
dedos y medio y sensibilidad dorsal a dos dedos y medio, a partir de
la segunda falange.
3) Nervio cubital. Cordón Antero-Interno

a) Ramas Colaterales: En antebrazo y mano .


- R. Articulares Para la articulación del codo.
Cubital anterior
- R. Musculares
Mitad externa del flexor común profundo
- R. Con el mediano (antebrazo y mano)
Anastomótico
- R. Cutáneo R. carpiana y metacarpiana
Dorsal 9na. y 10ma. colateral dorsal

b) Ramas Terminales: En mano


N. del palmar cutáneo
R. anastomótica con el mediano
- R. superficial
8vo., 9no. y 10mo. Colateral palmar

N. de los músculos hipotenares


N. del 3er y 4to lumbrica les
N. de los interóseos
- R. profunda
N. del aductor del pulgar
N. del flexor corto del pulgar (fascículo
profundo)

Desde el punto de vista motor, da inervación a los músculos de la


mano con excepción de abductor del pulgar, el oponente del pulgar,
el fascículo super ficial del flexor corto del pulgar y el 1er y 2do
lumbricales (Nervio Mediano) y da sensibilidad palmar a 1 ½ últimos
dedos y sensibilidad dorsal a 2 ½ últimos dedos.

4) Nervio braquial cutáneo interno. Cordón Antero -Interno.

a) Ramas colaterales: Piel de la cara interna del brazo.


b) Ramas terminales: En antebrazo
- R. Posterior, para la piel de la región postero -interna del
antebrazo.
- R. Anterior, para la piel de la región ántero -interna del antebrazo.
Son dos.

5) Nervio accesorio del braquial cutáneo interno


Se distribuye por la piel de la base de la axila y se anastomosa con un
ramo perforante del 2do Nervio Intercostal, con el braquial cutáneo
interno y con el circunflejo.

6) Nervio radial. Cordón posterior.

______________________________________________________________________ 56
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

a) Rama cutáneo interno: Piel región postero-interna del brazo.

b) Ramas colaterales: En brazo y antebrazo.


- N. del tríceps y ancóneo.
- Rama cutánea externa, para la piel de región posterior del brazo.
- R. del braquial anterior.
- R. del supinador largo
- R. del primer radial externo

c) Ramas terminales:
R. del segundo radial externo
R. del supinador corto
R. para los músculos de la región posterior
del
- R. Posteriores
Antebrazo, excepto el ancóneo.
R. articulares del codo
R. para el abductor corto del pulgar

R. carpianas y metacarpianas
- R. Anterior
R. de 1er y 2do colateral dorsal

Desde un punto de vista motor, inerva en el brazo a los músculos


posteriores (extensores) y en el antebrazo a todos los músculos
posteriores y póstero externos; es un nervio supino -extensor que da
sensibilidad dorsal a 2 ½ dedos internos.

______________________________________________________________________ 57
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 12

ANATOMIA TOPOGRAFICA Y APLICADA - MIEMBRO


SUPERIOR
1. HOMBRO

Región clavipectoral o infraclavicular

Límites
- Superior: borde anterior de la clavícula
- Inferior: borde inferior del músculo pectoral mayor
- Externo: borde anterior del deltoides
- Interno: borde del esternón

Superposición de planos
1º Piel, delgada y móvil.
______________________________________________________________________ 58
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2º Tejido celular subcutáneo, con:


- Fibras inferiores del músculo cutáneo del cuello.
- Nervios del plexo cervical y braquial.
- Arterias perforantes de la mamaria interna.
- Linfáticos que drenan en los ganglios de la axila.
3º Aponeurosis superficial : del pectoral mayor con el canal
deltopectoral en la que se encuentran:
c) la arteria acromiotorácica, y
d) la vena cefálica
4º Músculo pectoral mayor
5º Capa célulo-adiposa, que contiene:
c) los vasos torácicos: arteria y vena mamaria externa.
d) el nervio del serrato mayor (Charles Bell)
6º Aponeurosis clavi -coraco-axilar de Richet. Vista de arriba abajo:
d) aponeurosis clavipectoral – espacio clavipectoral.
e) músculo pectoral menor.
f) ligamento de Gerdi (suspensorio de la axila).
7º Clavícula y hueco axilar .

Vasos y nervios
Arterias: acromial y toráxica superior.
Venas: acromiotoráxica y cefálica.
Linfáticos: acompañan a la vena cefálica; drenan en los ganglios -axilares.
Nervios:
c) Superficiales: del pl exo cervical superficial
d) Profundos: acompañan a la arteria acromiotoráxica; son del plexo
braquial.

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Sobrerrelieves subclaviculares : tumores de la axila.
2º Inflamaciones del celular subcutáneo :
d) celulitis
e) abscesos, con propagación a re giones vecinas
f) edemas
3º Fracturas de la clavícula
e) son frecuentes
f) punto de elección: unión de tercio externo con los dos tercios
internos
g) dirección de los fragmentos: el fragmento externo dirige su
extremidad interna arriba y atrás (trapecio y deltoides).
h) observaciones: rareza de las lesiones vásculonerviosas. Poca
dificultad en los movimientos.
4° Luxación supraacromial de la clavícula: es frecuente.

______________________________________________________________________ 59
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 13

1. Es c áp u l a.
1a . Es pi n a d e l
1b . om óp la t o.
2. Ac r om ió n.
2a . De l to i des .
S u te n dó n d e
i ns erc i ó n en
2b . l a es p i n a.
S u te n dó n d e
3. i ns erc i ó n
4. i nf er ior .
5. T rapec i o.
6. Rom bo i d es .
7. Inf ra es p in os o.
8. Re d on d o
m enor.
9. Re d on d o
m a yor .
P orc ió n l ar ga
de l tr íc e ps .
V as t o ex t er n o.

Región escapular

Límites:
Borde del omóplato. Comprende t res fosas, dos posteriores: supraespinosa
e infraespinosa; y una fosa anterior: la subescapular.

Superposición de planos :

1º Fosa supraespinosa.
a) Piel: fina, algo movible.
b) Tejido celular subcutáneo: algo denso.
c) Músculo trapecio.
d) Capa celular adiposa.
e) Aponeurosis.
f) Músculo supraespinoso en su estuche osteo -fibroso.
g) Vasos y nervios supraescapulares.
h) Fosa supraespinosa (hueso).
2º Fosa infraespinosa.
h) Piel: fina, algo movible
i) Tejido celular subcutáneo: menos denso.
j) Músculo deltoides.
k) Aponeurosis.
l) Músculo infraespinoso, encerrado en un estuche osteofibroso,
común con el del redondo menor.
m) Vasos escapulares: superior, inferior y posterior.

______________________________________________________________________ 60
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

n) Fosa infraespinosa (hueso).


3° Fosa subescapular.
a) Aponeurosis y músculo subescapular.
b) Vasos subescapulares.
c) Fosa subescapular (hueso).

Vasos y nervios
Arterias:
- Escapular inferior, la más gruesa (arteria axilar)
- Escapular posterior (arteria subclavia)
- Escapular superior (arteria subclavia)
- Circunfleja posterior (arteria axilar)
Venas: Acompañan a las arterias, tomando el mismo nombre que ellas.
Linfáticos: Drenan en los ganglios axilares.
Nervios: Supraescapular y ramas musculares del plexo braquial.

ANATOMÍA APLIC ADA

1º Derrames. Se exteriorizan difícilmente, por ser muy gruesa l a


aponeurosis de cubierta de los músculos.
2º Fracturas del omóplato. Son poco frecuentes porque el omóplato está
muy protegido por las gruesas capas musculares. Las desviaciones
son muy raras.

Región escápulo humeral o deltoidea

Límites:
- Superior: acromion y extremidad externa de clavícula.
- Inferior: inserción humeral del músculo deltoides.
- Anterior: borde anterior del deltoides.
- Posterior: borde externo del omóplato.
- Profundo: articulación escápulo -humeral.

Superposición de planos :
1º Piel: Fina, poco movible.
2º Tejido celular subcutáneo : Areolar y laminar con vasos y nervios
superficiales.
3º Aponeurosis de envoltura : Delgada.
4º Músculo deltoides: con sus tres órdenes de fibras:
a) Anteriores, oblicuas.
b) Medias, verticales.
c) Posteriores, oblicuas.
5º Capa subdeltoidea :
e) Por arriba: tendón y bolsa ser osa del Supraespinoso.
f) Por abajo y afuera: membrana celulofibrosa y, algunas veces,
verdadera bolsa serosa.
g) Por detrás:
- Tendón del infraespinoso y del redondo mayor.
- Tendones del dorsal ancho y del redondo mayor.
h) Por delante:
______________________________________________________________________ 61
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- apófisis coracoides.
- ligamento acromio-coracoideo.
- Bíceps.
- músculos coracoideos:
- bíceps corto.
- coracobraquial
- pectoral menor
6º Hueso:
- Acromion, con la bóveda acromiocoracoidea y el ligamento del
mismo nombre.
- Apófisis coracoides.
- Cuello de la escápula.
- Húmero con su cabeza articular .
7º Articulación escápulo -humeral: con su sinovial.

Vasos y nervios
Arterias:
- Acromiotoráxica
- Circunfleja posterior
- Circunfleja anterior
Venas:
- Las satélites de las arterias
- La cefálica
Linfáticos: terminan en los ganglios axilares y supraclaviculares.
Nervios: para la piel y músculos (deltoides y redondo menor).

ANATOMÍA APLIC ADA

1º Bursitis.
2º Abscesos de la bolsa serosa subdeltoidea.
3º Artritis escápulo -humerales, de etiología variada.
4º Dislaceraciones del deltoides, secundarias a fracturas hume rales.
5º Fracturas del acromion y apófisis coracoides, raras.
6º Fracturas humerales.
7º Luxaciones de las articulaciones y sus variantes.
8º Subluxaciones de articulación, frecuentes.
9º Parálisis del deltoides, por lesión del nervio circunflejo.
10º Osteoartritis TBC, es menos frecuente que la de la cadera y de mejor
pronóstico.

2. HUECO DE LA AXILA

Situación: Entre la raíz del miembro superior, la clavícula y el tórax.

Forma: De una pirámide cuadrangular: 4 paredes, base y vértice.

Continente o paredes del hueco de la axila :

1º Pared anterior: véase región infraclavicular


______________________________________________________________________ 62
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2º Pared posterior
a) Fosa subescapular. Véase región escapular.
b) Triángulo de los redondos
- Entre el borde inferior del subescapular y el borde superior del
dorsal ancho, por delante, y entre el borde inferior del redondo
menor, el borde superior del redondo mayor, el húmero y el
omóplato, por detrás, existe una ancha hendidura llamada
triángulo de los redondos.
- La porción larga del tríceps que asciende entre el redondo
menor (detrás y a rriba) y el redondo mayor (adelante y abajo),
lo divide en dos orificios:
- Orificio interno, llamado triángulo omotricipital , por el
cual pasa la rama externa de la arteria escapular inferior
o escapular circunfleja.
- Orificio externo, llamado cuadrilátero húmero-tricipital
(Velpeau), por el cual pasa el nervio circunflejo y la
arteria circunfleja posterior.
3º Pared externa:
c) Articulación escápulo -humeral.
d) Músculos coraco -braquial y bíceps.
4º Pared interna:
e) Región costal, con:
- Digitaciones del músculo serra to mayor.
- Arcos y espacios intercostales.
- Músculos intercostales.
f) Arteria mamaria externa.
g) Venas satélites.
h) Nervios del serrato mayor y perforantes superiores (intercostales).
5º Vértice. Punto de comunicación con el hueco supraclavicular.
- Límites del vértice:
d) Cara inferior de la clavícula (tercio medio) y músculo
subclavio por arriba.
e) Cara superior de la primera costilla por abajo.
f) Apófisis coracoides.
6º Base
- Límites de la base:
e) Anterior, borde inferior del pectoral mayor.
f) Posterior, borde ántero -superior del dorsal ancho.
g) Interno, línea tangente al tórax, que llega a los bordes de los
músculos pectoral mayor y dorsal ancho.
h) Externo, línea tangente a la articulación del hombro, que
llega al borde de dichos músculos.

Planos de superposición

e) Piel, con abundantes pelos y glándulas sebáceas.


f) TCSC, trabecular, con glándulas sudoríparas especiales y vasos y
nervios del plexo braquial.
g) Aponeurosis.
h) Hueco axilar.
______________________________________________________________________ 63
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Contenido
1º Paquete vásculo nervioso :
d) De adelante hacia atrás:
- Nervio mediano que abraza a la arte ria axilar a manera de
collar.
- Arteria axilar.
- Nervio braquial cutáneo interno.
- Nervio cubital.
- Vena axilar.
- Nervios radial y circunflejo.
e) De arriba hacia abajo, con el brazo en abducción forzada:
- Por delante:
- Mediano axilar inmediatamente por debajo
- Arteria axilar inmediatamente por debajo.
- Braquial cutáneo interno y su accesorio.
- Por detrás:
- Radial por arriba.
- Cubital por abajo.
f) De adentro hacia afuera:
- Braquial cutáneo interno y su accesorio
- Nervio cubital.
- Arteria axilar y nervio radial (con el nerv io circunflejo)
- Nervio músculocutáneo o perforante de Casserius.
2º Colaterales de la arteria axilar.
e) Acromiotoráxica.
f) mamaria externa o torácica larga.
g) escapular inferior.
h) circunfleja anterior y posterior.
3º Vena axilar con:
c) las venas humerales, que al u nirse forman la vena axilar.
d) tributarias de la vena axilar:
- basílica.
- cefálica.
- Acromiotoráxica.
- circunflejas anterior y posterior.
- escapular inferior.
- mamaria externa o torácica larga.
4º Nervios colaterales del plexo braquial:
e) del dorsal ancho.
f) del serrato mayor o nervio respiratorio de Charles Bell.
g) toráxicos superiores (intercostales).
h) nervios cutáneos.
5º Linfáticos de la axila (ganglios)
f) Grupo externo (braquial), recibe linfáticos del miembro superior.
g) Grupo interno (mamario externo o toráxico superio r), recibe los
linfáticos de la región mamaria.
h) Grupo posterior (toráxico inferior o subescapular), recibe los
linfáticos de la región escapular.
i) Grupo intermedio, recibe linfáticos de grupos anteriores.
______________________________________________________________________ 64
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

j) Grupo subclavio, recibe linfáticos del grupo interme dio y de otros


grupos.
ANATOMIA APLIC ADA

1º Flemones profundos, que se propagan a regiones vecinas.


2º Aneurisma axilar.
3º Accidentes nerviosos con parálisis.
4º Desgarro de la vena, raro.
5º Desgarro de la cápsula articular, en el curso de maniobr as de
reducción de luxaciones.
6º Adenitis, secundaria a procesos regionales de etiología diversa.

ANATOMÍA C LÍNICA

1º Semiológicas. Son de interés para exploración la base y la pared


interna del hueco de la axila.
2º Quirúrgicas. La pared anterior es i mportante como vía de ingreso.

FIGURA 14.
23. f as c íc u l os
c l a vic u l ares de l
tra p ec i o
24. c l a víc u la
25. m ús c ul o s u bc l a v i o
26. par t e s up er i or d e l a
ap o ne ur os is
c l a vic or ac oax i l ar
27. m ús c ul o p ec t or al
m a yor
28. m ús c ul o p ec t or al
m enor
29. l ig am en to
s us p e ns o ri o de la
ax il a
30. v en a ax i l ar
31. art er i a ax il ar
32. raíc es del n er v io
m edi an o
33. ner v i o ra d ia l
34. ner v i o c u b it a l
35. m ús c ul o tra p ec io
36. ner v i o c irc u nf l ej o
37. m ús c ul o
s upr a es pi n os o
38. om óp la t o
39. m ús c ul o
i nf raes p i nos o
40. m ús c ul o
i nf raes c a p ul ar
41. m ús c ul o re do n do
m enor
42. m ús c ul o re do n do
m a yor
43. m ús c ul o d ors al
anc h o

______________________________________________________________________ 65
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

44. ap o ne ur os i s de la
bas e d e l a ax i la

FIGURA 15

______________________________________________________________________ 66
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 16

3. BRAZO

División. Está dividido en dos regiones: Anterior y posterior. Cada uno de


ellos contenidos en un estuche propio y separados el uno del otro por dos
tabiques aponeuróticos intermusculares, int erno y externo que se extienden
transversalmente desde los bordes interno y externo del húmero a la
aponeurosis de envoltura.

A. Región anterior.

Superposición de planos :
1º Piel. Lisa y fina sobre todo en niños y mujeres.
2º TCSC. Dividido en:
a) Porción superficial areolar
b) Porción profunda laminar. Contiene:
- La vena cefálica por fuera.
- La vena basílica por dentro, por detrás de la vena se encuentra
el accesorio del braquial cutáneo interno.
- Una rica red venosa entre las dos venas que se ve por
transparencia a través de la piel.
- Vasos linfáticos.
- Filetes nerviosos cutáneos sensitivos.
3º Aponeurosis de envoltura, a manera de un manguito.
4º Músculo bíceps.

______________________________________________________________________ 67
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

5º Músculo braquial anterior.


6º Entre ambos músculos : (canales bicipitales)
a) Por fuera: el nervio musculo cutáneo
b) Por dentro: el paquete vasculo nervioso
- arteria humeral
- venas satélites
- nervio mediano
7º Por arriba y adentro : el músculo coracobraquial y nervio mediano.
8º Por abajo y afuera: el músculo supinador largo y nervio radial.
9º Plano óseo: húmero.

B. Región posterior.

Superposición de planos:
1º Piel. Menos fina que en la región anterior.
2º TCSC. De las mismas características.
3º Aponeurosis braquial de envoltura.
4º Contenido: un solo músculo, el tríceps braquial con tres porciones:
a) Porción larga, de inserción escapular (superior).
b) Vasto interno, adentro y abajo y de inserción humeral.
c) Vasto externo, afuera y arriba y de inserción humeral.
5º El nervio radial se encuentra ocupando el canal radial o de torsión,
acompañado por la arteria humeral profu nda y sus dos venas
satélites. En el tercio inferior vuelve al compartimiento anterior.

6º Hacia abajo y adentro , el nervio cubital, que desde la región anterior


perfora al tabique intermuscular interno hacia la región posterior.
7º Plano óseo: húmero.

Vasos y nervios del compartimiento anterior :

1º Arterias:
a) Arteria humeral, que da las siguientes colaterales:
- humeral profunda o colateral externa.
- colateral interna superior (arteria satélite del nervio cubital).
- colateral interna inferior.
- Musculares.
- Nutricia.
2º Venas:
a) Superficiales:
- basílica, interna.
- cefálica, externa.
- red venosa superficial de unión.
b) Profunda:
- Humerales.
- satélites de las arterias colaterales de la humeral.
3º Linfáticos
a) Superficiales: siguen a la basílica y cefálica; hay uno o dos
ganglios supraepitrocleares.
b) Profundos: siguen a la humeral.
______________________________________________________________________ 68
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

4º Nervios
a) Superficiales:
- Por fuera: ramos cutáneos del circunflejo y radial.
- Por delante: braquial cutáneo interno.
- Por dentro: accesorio del braquial cutáneo interno y ramos
perforantes del 1er. y 2do. nervios intercostales.
b) Profundos:
- De afuera hacia adentro:
- Musculocutáneo
- Mediano
- Cubital (mitad superior)
- De adelante hacia atrás:
- Musculocutáneo
- Mediano. Cubital en mitad superior
- Radial (tercio superior)

Vasos y nervios del compartimiento poster ior.

1º Arterias:
- La humeral profunda.
2º Venas:
a) Superficiales: de poca importancia.
b) Profundas: satélites de la arteria humeral profunda.
3º Linfáticos: sin ganglios. Los profundos siguen a la humeral profunda.
4º Nervios:
a) Superficiales:
- Arriba y afuera: nervio circunflejo (ramo cutáneo).
- Adentro y atrás: nervio radial (ramo cutáneo).
b) Profundos:
- Radial, tercio medio (canal de torsión).
- Cubital, mitad inferior.

ANATOMÍA APLIC ADA

1º Inflamaciones, secundarias a:

a) Traumatismos
b) Agentes piógenos
De localización:
a) Por fuera del estuche, son difusas
- celulitis
- edema
b) Por dentro del estuche, son circunscritas
- abscesos
- flemones
- hematomas
Pueden comprometer planos profundos, como al hueso
(osteomielitis).
2º Fracturas del húmero:
a) En tercio superior, por encima de la inserción del deltoides.
______________________________________________________________________ 69
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Cabo proximal, se desplaza hacia adentro (dorsal ancho y


redondo mayor).
- Cabo distal, se desplaza hacia afuera y arriba (deltoides).
b) En tercio medio, por debajo de la inserción del deltoides.
- Cabo proximal, se desplaza hacia afuera y arriba (deltoides).
- Cabo distal, hacia adentro (tríceps).
c) En tercio inferior, igual que en el caso anterior.
3º Lesiones de los nervios: Parálisis, frecuentemente las del radial
(mano en gota).

4. CODO

Límites.
Se extiende a dos traveses de dedo por enci ma del pliegue del codo y a dos
traveses por debajo del mismo.

División.
1º Región anterior. Delante de la articulación.
2º Región posterior. Detrás de la articulación.

Región anterior o pliegue del codo

Superposición de planos :

1º Piel. Fina, con uno o dos pliegues transversales, situados por encima
de la interlínea articular.
2º TCSC. Con dos láminas:
a) Lámina areolar superficial.
b) Lámina profunda con vasos y nervios:
1. Venas:
- Mediana, termina en el vértice de la V bicipital. Se bifurca
en:
 Media cefálica , se une a la radial formando la vena
cefálica (por fuera).
 Media basílica, se une a la vena cubital formando la
basílica (por dentro).
- Radial, que juntamente con la vena.
- Cubital, forman la M venosa del pliegue del codo (variable).
- Perforante del codo, an astomosis de la V bicipital.
2. Linfáticos: superficiales, siguen a la cefálica y basílica.
3. Nervios:
- Hacia afuera, filetes del musculocutáneo que discurren por
detrás de la media cefálica.
- Hacia adentro, filetes del braquial cutáneo interno, que
discurren por delante de la vena mediana basílica.
3º Aponeurosis de envoltura . Continuación de la aponeurosis del brazo
y antebrazo y reforzada por la expansión aponeurótica del bíceps, que
se desprende del borde interno del tendón del bíceps y se dirige hacia
los tendones de inserción de los músculos epitrocleares.
4º Eminencias musculares .
______________________________________________________________________ 70
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

a) Interna o eminencia músculo -epitroclear (músculos epitrocleares),


formada por:
- Pronador redondo
- Palmar mayor
- Palmar menor
- Flexor común superficial de los dedos
- Cubital anterior, y
- Flexor común profundo de los dedos (a veces)
b) Externa o eminencia músculo -epicondilea (músculos
epicondíleos), formado por:
- 2do. radial externo
- Supinador corto
- Extensor común de los dedos
- Extensor propio del meñique
- Cubital posterior
- Ancóneo
A los que se yuxtaponen los músculos no epicondíleos:
- Supinador largo (húmero -estiloradial)
- Primer radial externo
c) Media, formado por los músculos:
- Tendón del bíceps
- Braquial anterior
d) Existe, a nivel del pliegue del codo una “V” muscular de base
superior (bíceps) con dos canales:
1) Canal externo o bicipital externo, con:
 El nervio radial
 Su rama superficial
 Arteria recurrente radial anterior
 Rama anterior de la humeral profunda
Estos elementos están entre el supinador largo y el 1er radial
externo, por fuera y el braquial an terior con el bíceps por
dentro.
 Superficialmente, el nervio musculocutáneo.
2) Canal interno o bicipital interno, con:
 El nervio mediano, por dentro, que discurre entre los dos
haces de inserción del pronador redondo.
 La arteria humeral y sus ramas terminale s (radial y cubital)
situada por fuera del nervio mediano y detrás de la
expansión aponeurótica del bíceps.
5º Extremidades de los tres huesos :
a) Húmero, con:
- Tróclea, por encima esta la epitróclea
- Cóndilo, por encima esta el epicóndilo
b) Radio, cabeza
c) Cúbito, cabeza

Vasos y nervios

1º Arterias:

______________________________________________________________________ 71
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

a) Humeral
b) Colateral interna inferior
c) Radial: terminal de la humeral
d) Cubital: terminal de la humeral
e) Recurrente radial anterior (radial)
f) Recurrente cubital anterior (cubital)
Todas estas arterias, unidas a las recurrente s posteriores, contribuyen
a formar el círculo arterial del codo.
2º Venas:
a) Superficiales: es de interés la relación de la media basílica y la
arteria humeral, que está situada por detrás de ella y separados
por la expansión aponeurótica del bíceps.
b) Profundas: acompañan a las arterias.
3º Linfáticos:
a) Superficiales: son numerosos con 1 -2 ganglios supraepitrocleares.
b) Profundos: siguen a los vasos.
4º Nervios:
a) Superficiales:
- Braquial cutáneo interno por dentro.
- Musculocutáneo, por fuera.
b) Profundos:
- Mediano
- Radial

Región posterior u olecraniana

Superposición de planos:

1º Piel. Gruesa, áspera y escamosa.


2º TCSC. Con la bolsa serosa retroolecraniana.
3º Aponeurosis. Se continúa con la braquial y la antebraquial.
4º Músculo: En tres grupos:
a) Grupo medio:
- Tríceps braquial (porción larga)
- Fibras del vasto interno
b) Grupo externo:
- Ancóneo
- Extensor común de los dedos
- Extensor propio del meñique
- Cubital posterior
c) Grupo interno:
- Cubital anterior
5º Superficies óseas y ligamentosas: Articulación del codo

Vasos y nervios
1º Arterias:
a) Recurrente cubital posterior (cubital)
b) Recurrente radial posterior (interósea posterior)
2º Venas: de poca importancia
3º Linfáticos: de poca importancia, drenan en los ganglios axilares.
______________________________________________________________________ 72
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

4º Nervios: Cubital, que desciende por el canal epitrocleo -


olecreaniano.

Interlínea articular
1º Por dentro: A un través de dedo por debajo de la epitróclea.
2º Por fuera: Está inmediatamente por debajo del reborde de la cúpula,
en extensión completa del brazo.

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Fracturas de la ex tremidad inferior del húmero, son frecuentes.
2º Fractura del olécranon por arrancamiento.
3º Luxo-fracturas del codo.
4º Luxaciones y subluxaciones del codo, muy frecuentes, sobre todo las
posteriores.
5º Artritis, de etiología variada.
6º Bursitis e higromas de las bolsas serosas.

5. ANTEBRAZO

Límites
1º Superior: Dos traveses de dedo por debajo del codo.
2º Inferior: Plano que pasa por encima de la cabeza del cúbito.

Superposición de planos

a) Planos comunes:
1º Piel: Fina y velluda, deja ver por transpar encia a la red venosa
subcutánea.
2º TCSC: dos capas:
a) Capa superficial, areolar.
b) Capa profunda, fascia superficialis .

En el celular subcutáneo encontramos:


Por delante:
- Vena radial, por fuera
- Vena mediana, al centro
- Vena cubital, por dentro
- Numerosas anastomosis entre sí
- Vena perforante del codo (une la red superficial con la
profunda)
- Nervios:
- Musculocutáneo, por fuera.
- Braquial cutáneo interno, por dentro.

Por detrás:
- Dos anastomosis transversales en región inferior.
- Anastomosis vertical y externa en la parte superior.
- Nervios:
- Músculo cutáneo, por fuera.
______________________________________________________________________ 73
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Radial, al centro.
- Braquial cutáneo interno, por dentro.
3º Aponeurosis de envoltura antebraquial: Es continuación de la
aponeurosis de envoltura braquial, de la cual se desprenden dos
tabiques fibrosos, las hojas intermusculares interna y externa, que
divide al antebrazo en dos estuches o compartimientos:

b) Planos propios:
1º Estuche o compartimiento anterior:
Cuyo fondo está formado por los dos huesos del antebrazo:
a) Radio, por fuera
b) Cúbito, por dentro
Unidos entre sí por el ligamento interóseo.

Sección a nivel del tercio superior . Superposición de planos


musculares y vásculo -nerviosos, de superficie a profundidad:

Primer plano (de adentro hacia afuera):


- Cubital anterior
- Palmar mayor
- Palmar menor
- Pronador redondo
Segundo plano
- Flexor común superficial de los dedos
- Capa celular, por detrás de este músculo donde están:
 En la parte media y adherido al estuche del músculo, el
nervio mediano.
 Por dentro, el nervio y la arteria cubital.
Tercer plano
- Flexor común profundo de los dedos (lado cubital)
- Flexor largo del pulgar (lado radial)
- Arteria interósea anterior
Cuarto plano :
- Pronador cuadrado

2º Estuche o compartimiento posterior:


Sección a nivel de la parte media :
Primer plano
- Extensor común de los dedos
- Extensor propio del meñique
- Cubital posterior
- Ancóneo
Segundo plano
- Abductor largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor propio del índice
La arteria interósea posterior aplicada al ligamento interóseo.

Región postero -externa


______________________________________________________________________ 74
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

Los músculos se superponen de superficie a profundidad:


- Supinador largo
- Primer radial externo
- Segundo radial externo
- Supinador corto

Vasos y nervios del compartimiento anterior


1º Arterias:
- Radial
- Cubital
- Interósea anterior
2º Venas:
a) Superficiales:
- Radial
- Mediano
- Cubital
b) Profundas: en número de dos para cada arteria
3º Linfáticos:
a) Profundos: siguen a los vasos
b) Superficiales: forman rica red
4º Nervios:
a) Superficiales:
- Musculocutáneo, por fuera
- Braquial cutáneo interno
b) Profundos:
- Mediano, al centro
- Cubital, interno
- Radial, externo

Vasos y nervios del compartimiento posterior


1º Arterias:
- Interósea posterior
- Recurrente radial posterior
2º Venas:
- Superficiales: abundantes
- Profundas: acompañan a arterias
3º Linfáticos: igual que la región anterior.
4º Nervios:
a) Superficiales:
- Musculocutáneo, externo
- Braquial cutáneo interno, interno.
- Radial, medio.
b) Profundos:
- Radial.

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Flemón difuso del antebrazo, de etiología variada.
2º Fracturas de cúbito o radio y fracturas dobles.

______________________________________________________________________ 75
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

6. MUÑECA

Límites. Son planos imaginarios:


1º Superior: Plano que pasa por encima de la cabeza del cúbito.
2º Inferior: Plano que pasa por debajo del pisciforme y escafoides.

Planos comunes .
Superposición de planos:
1º Piel: Fina, sin vellos y adherente; con tres pliegu es cutáneos:
(anterior)
- Uno superior, corresponde a la cabeza del cúbito
- Otro medio, corresponde a la interlínea radio -carpiana
- El último inferior, corresponde a la interlínea mediocarpiana
La piel de la parte posterior es menos fina, con vellos y movible.
2º TCSC
- Anterior, delgada lámina celulosa
- Posterior, adherido a la aponeurosis
3º Aponeurosis:
a) Ligamento anular anterior del carpo:
- Se continúa con la aponeurosis palmar
- Forma un estuche a los tendones del canal radio -carpiano.
b) Ligamento anular posterior del carpo:
- Se continúa con la aponeurosis dorsal de la mano
- Forma estuches a las correderas de los tendones extensores

Planos propios . Superposición de planos:


Compartimiento anterior
1º Plano superficial: De afuera hacia adentro:
a) Tendones
- Del supinador largo
- Del palmar mayor
- Del palmar menor
- Del cubital anterior
Entre el tendón del supinador largo y el del palmar mayor se
encuentra el canal del pulso. Además se observa el Canal de
Guyón (para el VAN cubital), delimitado por el ligamento anular
anterior del carpo, el hueso pisiforme y el gancho (uncus) del
hueso ganchoso.
b) Vasos:
- Arteria radial, ocupa el canal del pulso
- Arteria cubital
- Venas satélites
c) Nervios: El cubital

2º Plano medio:
a) Tendones: Del flexor común superficial de los dedos.
b) Nervio mediano:
- Confundido con los tendones de dicho músculo.
- Se proyecta a la superficie entre los tendones del palmar mayor
y palmar menor.
______________________________________________________________________ 76
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

3º Plano profundo:
a) Tendones:
- Del flexor largo propio del pulgar, por fuera.
- Del flexor común profundo de los dedos, por dentro.
b) Músculo pronador cuadrado
c) Arterias:
- Interósea anterior.
- Transversa anterior del carpo

Descripción del conducto o canal RADIOCARPIANO :


1º Esqueleto:
a) Por dentro, pisciforme y apófisis unciforme del hueso ganchoso.
b) Por fuera, tubérculo escafoides y trapecio.
c) Parte media, semilunar y hueso grande.
2º Partes blandas:
a) Pronador cuadrado
b) Articulación radiocarpiana
c) Articulación mediocarpiana
3º Observación: Este conducto, homólogo al canal o conducto calcáneo,
está tapizado en toda su extensión por una sinovial.

Compartimiento posterior . Tendinoso

Correderas de los Extensores . De afuera hacia adentro:


1er corredera: Tendones de abductor largo y extensor corto del pulgar.
2da corredera: Para los dos radiales, casi vertical.
3ra corredera: Para el extensor largo, obl icua hacia afuera.
4ta corredera: Para el extensor propio del índice y el extensor común de los
dedos.
5ta corredera: Entre el cúbito y radio, para el extensor propio del meñique.
6ta corredera: Entre cabeza de cúbito y su apófisis estiloides para el cubit al
posterior.

Todas estas correderas son osteofibrosas y están tapizadas por sinoviales.


Tabaquera anatómica. Es una fosa; pequeña excavación del borde externo
de la muñeca.
1º Fondo, escafoides y trapecio.
2º Labio externo, los tendones del abductor larg o y extensor corto del
pulgar.
3º Labio interno, tendón del extensor largo del pulgar.
4º Contenido: Los tendones de los dos radiales y la arteria radial.

Vasos y nervios del compartimiento anterior


1º Arterias:
- Radial
- Cubital
- Radiopalmar
- Transversa anterior del carpo
- Interósea anterior
______________________________________________________________________ 77
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

2º Venas: Del mismo nombre que las arterias


3º Linfáticos: De poca importancia.
4º Nervios:
a) Superficiales:
- Braquial, cutáneo interno, por dentro
- Musculocutáneo, por fuera
- Cubital, por dentro
b) Profundos: Mediano

Vasos y nerv ios del compartimiento posterior


1º Arterias. Interósea posterior
2º Venas. Del mismo nombre.
3º Linfáticos. De poca importancia
4º Nervios:
a) Superficiales
- Braquial cutáneo interno, por dentro
- Musculocutáneo, por fuera
- Radial, al centro
Articulaciones
1º Radiocubital inferior
2º Radiocarpiano
3º Mediocarpiana

Esqueleto
1º Extremidades inferiores de los huesos del antebrazo
2º Huesos del carpo

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Artritis de las articulaciones, de etiología variada.
2º Fractura clásica del tercio inferior del radio, con ascensión del
estiloides radial, que se coloca a la misma altura que la del cúbito.
3º Luxaciones subluxaciones:
a) De la muñeca, más frecuente hacia atrás.
b) De los huesos de la segunda fila sobre la primera.
c) Aislada de un hueso del carpo, rara .
4º Sinovitis
7. MANO

REGION DEL DORSO DE LA MANO . Superposición de planos:


1º Piel: Con vellosidades, en ella hacen relieve los tendones extensores.
2º TCSC: Laxo y con glándulas sebáceas, vasos y nervios.
3º Aponeurosis: Forma estuche a los tendones exten sores.
4º Capa celular sub -aponeurótica: Con:
a) Arteria dorsal del carpo (arco).
b) Arteria dorsal del metacarpo.
c) Ramas interóseas dorsales (del arco dorsal).
5º Músculos interóseos dorsales: En número de cuatro.
6º Metacarpianos, en el plano óseo.

Vasos y nervios

______________________________________________________________________ 78
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

1º Arterias:
- Cúbito dorsal del carpo
- Radio dorsal del carpo Arco dorsal
- Ramas interóseas dorsales
2º Venas:
- Arco venoso dorsal
- Salvatela del meñique
- Cefálica del pulgar
3º Linfáticos: Abundantes
4º Nervios:
- Radial, cutáneo dorsal
- Cubital, cutáneo do rsal

REGIÓN PALMAR

Divisiones
1º Eminencias periféricas :
a) Externa. Región tenar
b) Interna. Región hipotenar
2º Hueco central o región palmar media
En piel de la región se aprecian tres pliegues:
a) Pliegue superior, casi vertical, producido por la oponencia d el
pulgar.
b) Pliegue medio, horizontal, producido por la flexión de los cuatro
últimos dedos.
c) Pliegue inferior, producido por la flexión de los tres últimos
dedos.

Superposición de planos de la región palmar


1º Piel: Lisa, sin vellos, con los tres pliegues antes mencionados y
numerosas glándulas sudoríparas.
2º TSCS. Con:
a) Fascia areolar
b) Fibroso elástico
Contiene:
- Arteria palmar cutánea
- Venas superficiales
- Nervios superficiales del:
 Braquial cutáneo interno
 Mediano
 Cubital
3º Aponeurosis palmar:
a) De forma triangular de base metacarpofalángica.
b) Tipo de fibras:
- Superficiales y longitudinales formando cuatro lengüetas.
- Profundas y transversales.
Hacia las eminencias tenar e hipotecar, la aponeurosis de envoltura
de los músculos regionales.
4º En región palmar medi a, por detrás de la aponeurosis palmar :
a) Arco arterial palmar superficial (arteria cubital y radio palmar)
______________________________________________________________________ 79
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

b) Ramas descendentes de los nervios:


- Mediano, por fuera, a tres y medio dedos primeros colaterales,
palmares digitales.
- Cubital, por dentro, a uno y med io dedos últimos colaterales
palmares digitales.
c) Tendones del flexor común superficial o perforado.
d) Tendones del flexor común profundo o perforante; entre sus
fascículos, los músculos lumbricales.
e) Tejido celular retrotendinoso.
f) Arco arterial palmar profund o (arteria radial y cúbito palmar).
- Rama profunda del nervio cubital satélite del arco arterial.
g) Músculos interóseos palmares en número de tres.
h) Metacarpianos

EMINENCIA TENAR. Superposición de planos:


Detrás de la aponeurosis de envoltura de sus músculos.
1º Primer plano:
a) Por fuera, abductor corto del pulgar
b) Por dentro, haz superficial del flexor corto del pulgar
2º Segundo plano:
a) Por fuera, oponente del pulgar.
b) Por dentro, haz profundo del flexor corto del pulgar
3º Tercer Plano:
a) Adductor del pulgar (prim er interóseo palmar)

Entre los dos fascículos del flexor corto del pulgar, pasa con su vaina
sinovial el tendón del flexor largo del pulgar.

EMINENCIA HIPOTENAR. Superposición de planos:


1º El músculo Palmar Cutáneo, delante de la aponeurosis de envoltur a
de los músculos regionales.
Detrás de la aponeurosis de envoltura:
1º Primer plano:
a) Por dentro: adductor del dedo pequeño
b) Por fuera: flexor corto del pulgar
2º Segundo plano: Oponente del dedo pequeño

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Procesos inflamatorios
a) Flemones inflamatorios
- Los vecinos a los huesos son limitados o circunscritos
- Los de eminencias tenar e hipotecar, son difusos por la
disposición de las sinoviales.
b) Sinovitis
c) Artritis de la región
2º Luxaciones y subluxaciones
3º Fracturas

REGIÓN DIGITAL. Superposición de planos:


1º Piel:

______________________________________________________________________ 80
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

a) Cara palmar:
- Gruesa
- Con eminencias interpapilares
b) Cara dorsal: fina y velluda
c) Caras laterales: con pocas papilas
2º TSCS: De aspecto laminar

Vasos y nervios
1º Arterias:
Colaterales palmares : En número de dos para cada dedo, pr oceden de
la bifurcación de las arterias digitales a nivel de la articulación
metacarpofalángicas, ramas del arco palmar superficial.
a) La primera digital da:
- La colateral palmar interna del índice.
- La colateral palmar externa del medio.
b) La segunda digital d a:
- La colateral palmar interna del medio
- La colateral palmar externa del anular
c) La tercera digital da:
- La colateral palmar interna del anular
- La colateral externa del dedo pequeño
d) La cuarta digital da:
- La colateral palmar interna del auricular
e) La primera i nterósea o interósea del primer espacio da:
- La colateral palmar externa del índice
- La colateral palmar interna del pulgar
f) La colateral palmar externa del pulgar, se origina en la arteria
radial.
Colaterales dorsales : son ramas nacidas de las arterias inter óseas
posteriores (arco dorsal del carpo) en número de dos para cada dedo.

2º Venas: Acompañan a las arterias del mismo nombre.


3º Nervios:

a) Colaterales palmares: Son en número de diez.


- Los siete primeros proceden del mediano.
- Los tres últimos proceden de l cubital.
b) Colaterales dorsales: Son en número de diez:
- Los cinco primeros o internos, proceden del cubital.
- Los cinco últimos o externos, proceden del radial.

Observaciones:
- Las colaterales dorsales del índice, del medio y del anular, no pasan de
la primera falange.
- Las colaterales de las dos últimas falanges del índice y del medio y la
externa del anular proceden del mediano.
- El colateral dorsal interno en las dos últimas falanges del anular
proceden del nervio cubital.

4º Vainas fibrotendinosas (Sinovi ales)


______________________________________________________________________ 81
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

a) Vaina de los flexores o palmar, formada por fibras arciformes


que se insertan a cada lado de las falanges, formando un
verdadero conducto osteofibroso.
b) Vaina de los extensores o dorsal, reviste a los tendones de los
extensores.

Vaina de los flexores (sinovial ). Clases:


a) Vaina digital del pulgar o digito carpiana externa, reviste al
tendón del flexor largo del pulgar y llega hasta la muñeca, a dos
traveses de dedo por encima del ligamento anular anterior del
carpo.
b) Vaina digital del dedo pequeño o digi to carpiana interna, reviste
al tendón flexor del quinto dedo, se ensancha a nivel de la palma
de la mano para envolver respectivamente a las dos series de
tendones de los flexores comunes, formando así tres estuches,
pre, inter y retrotendinosos, asciende después hasta la muñeca y
termina a la altura de la precedente.
c) Vaina digital propiamente dicha o de los tres dedos medios, es
independiente de las anteriores y termina en las articulaciones
metacarpofalángicas correspondientes.

5º Tendones:
a) De los flex ores, en la región palmar.
b) De los extensores, en la región dorsal.
Están contenidos en sus vainas y unidos al periostio por las
expansiones tendinosas ( vinculae tendinum ó mesotendones) con
funciones de sostén y nutrición.
6º Falanges proximales, medias y distales (Falanges, falanginas y
falangetas); con sus articulaciones.

ANATOMÍA APLIC ADA


1º Inflamaciones sinoviales de los dedos y de la mano (sinovitis). La
patología tiene un substracto anatómico.
En efecto, la independencia de las sinoviales de los de dos medios
enseña que su inflamación quedará limitada a ellos, sin invadir la
mano ni el antebrazo.
Por el contrario, los panadizos y flemones del dedo pequeño y del
pulgar se propagan con gran facilidad al antebrazo.
2º Panadizos, se localizan principalme nte en los dedos.
3º Flemones, se localizan particularmente en la mano.
4º Luxaciones y subluxaciones, las más frecuentes son las del pulgar.

______________________________________________________________________ 82
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

II. SEGMENTO MIEMBRO INFERIOR


DIRECTIVAS DE DISECCIÓN.
La disección del miembro inferior comprende los siguientes m omentos:
1. Anatomía de superficie y osteología regional: Elementos
superficiales del miembro inferior.
2. Disección de la región glútea, disección del muslo.
3. Disección de hueco poplíteo, pierna y pie.
4. Disección de las articulaciones del miembro inferior.

I. ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y OSTEOLOGÍA REGIONAL

1.1 Anatomía de Superficie. Identificar en el cadáver lo siguiente:


- Espina ilíaca antero -superior
- Espina del pubis
- Cresta iliaca
- Ligamento inguinal o femoral
- Surcos: intergluteo, subglúteo genito -femoral
- Relieve trocantéreo
- Relieve patelar
- Tuberosidad externa e interna femorales
- Maléolo tibial y fibular
- Relieve calcáneo y metatársico -falángico

1.2 Osteología Regional . Precisar las características osteológicas de los


siguientes huesos:
- Fémur - Patela (rótula) - Fíbula - Tarso - Metatarso -
Falanges

1.3 Elementos superficiales del Miembro Inferior.

1.3.1. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en muslo:


- Una incisión superior que une la sínfisis pubiana, ligamento
inguinal, espina i líaca antero superior, cresta ilíaca y termina
con la tuberosidad isquiática.
- Una incisión inferior circular, a dos traveses de dedo por encima de
la patela.
- Una incisión longitudinal, que une las anteriores a nivel del punto
medio del ligamento inguinal con el punto medio de la base de
la patela.

1.3.2. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en rodilla y


pierna:
- Una incisión circular a dos traveses de dedo, por debajo del vértice
de la patela.
- Una incisión circular a dos traveses de dos por encima del maleolo
tibial.
- Una incisión longitudinal que une las dos anteriores a nivel del
punto medio anterior de cada una.
______________________________________________________________________ 83
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Una incisión longitudinal que continúa a las longitudinales de muslo


y pierna uniendo la circular supra e infra patelar.

1.3.3. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en pie:


- Una incisión marginal a lo largo del borde interno del pie desde la
región inframaleolar interna hasta la base del primer ortejo
(dedo gordo) del pie.
- Una incisión marginal a lo largo del borde externo del pie, desde el
calcáneo hasta la base del quinto ortejo (dedo).
- Dos longitudinales que pasan por los maleolos tibial y fibular.

1.3.4. Levantar la piel del muslo, pierna y pie.

1.3.5. Identificar y disecar las venas superficiales:


a. Vena safena magna o interna, se inicia en el dorso del pie por la
unión de la vena dorsal del dedo grueso con la vena dorsal del tarso,
asciende discurriendo por delante del maléolo tibial (flebotomías),
luego por cara interna de pierna, rodilla y muslo, pasa luego
haciendo un cayado en el triángulo femoral, desemboca en la vena
femoral. A este nivel identificar y disecar las venas tributarias de la
safena magna, en su cayado (estrella venosa).
- Hacia arriba (sector superior): vena circunfleja ilíaca
superficial, vena su bcutánea abdominal y vena epigástrica
superficial.
- Hacia abajo (sector inferior): vena pudenda externa superior y
safena accesoria.
- En esta estrella venosa, identificar y disecar los siguientes
grupos ganglionares, inguinales o inguino crurales:
- Grupo sup ero externo, entre vena circunfleja ilíaca y vena
subcutánea abdominal.
- Grupo supero medio, entre vena subcutánea abdominal y
epigástrica superficial.
- Grupo supero interno, entre vena epigástrica superficial y
vena pudenda superior externa.
- Grupo infero interno, entre vena pudenda externa superior
y vena safena interna.
- Grupo infero medio, entre vena safena accesoria y vena
safena accesoria
- Grupo infero externo, entre vena safena accesoria y vena
circunfleja ilíaca superficial.

b. Vena safena parva o externa, se origina en pie por la unión de la


vena dorsal del tarso con la/las venas colectoras de la red plantar por
detrás del maléolo fibular o peroneo, asciende por la cara externa y
luego dorsal de la pierna para desembocar en la vena poplítea en l a
región del mismo nombre.

1.3.6. Disecar e identificar los nervios superficiales siguientes:


a. Muslo
En cara anterior, el nervio cutáneo externo e interno.

______________________________________________________________________ 84
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

En cara externa, rama cutánea del nervio cutáneo femoral.


b. Pierna
En cara dorsal, el safeno externo y el acceso rio del safeno externo.
En cara externa, el peroneo cutáneo.
En cara interna, el safeno interno.
c. Pie
En cara dorsal, nervio safeno interno, nervio músculo cutáneo.
En cara plantar, ramas cutáneas del tibial posterior.

1.3.7. Levantar el panículo adiposo de musl o, pierna y pie.

FIGURA 17

II. DISECCIÓN DE LA REGIÓN GLÚTEA

2.1 Con el cadáver en decúbito ventral remover la piel y la fascia


superficial de la región glútea .
- Observar que la fascia lata (fascia femoral) se refleja cubriendo al
glúteo mayor.
- Descubrir el músculo glúteo mayor e identificar sus inserciones.
- Desinsertar el músculo siguiendo su borde posterior, aislándolo del
ligamento sacrociático mayor, separarlo también de los músculos

______________________________________________________________________ 85
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

subyacentes. Desinsertarlo de la cresta ilíaca; identificar a nivel de


la tuberosidad isquiática una bolsa serosa subglútea.
- Disecar el músculo glúteo mediano (glúteos medios), identificar sus
inserciones luego refléjelo hacia abajo para identificar el glúteo
menor.
- Identificar el músculo piriforme (piramidal).
- Limpiar los bordes del músculo piriforme, en el borde inferior
identificar el nervio y vasos isquiáticos o glúteos inferiores, el
paquete vascular nervioso pudendo interno y el nervio ciático mayor.
- En el borde superior del piriforme identificar y disecar el paquete
vascular nervioso glúteo superior.
- Identificar los músculos obturador interno, los géminos superior e
inferior y el cuadrado femoral, cortar este músculo para visualizar el
obturador externo.
III. DISECCIÓN DEL MUSLO

3.1. Disección de la región anterior . Disecar el tejido celular subcutáneo,


seguir la vena safena magna, entrar a los planos profundos a través del
foramen oval de la fascia cribiforme.
- Disecar detrás del ligamento inguinal (tercio medio) el anillo crural o
femoral, limitado por dentro por el ligamento l acunar de Gimbernat,
por fuera la cintilla iliopectínea, por delante del ligamento inguinal o
femoral y por detrás el borde anterior del hueso coxal, la cresta
pectínea con el ligamento de Cowper. Identificar, atravesando el
anillo crural o femoral, la ven a femoral (al centro), la arteria femoral
(por fuera) y los ganglios linfáticos por dentro; identificar entre el
ligamento lacunar de Gimbernat y la vena femoral el septum crural
(fascia transversalis ); por fuera del anilla crural, identificar el
nervio femoral o crural el que está separado por la cintilla
iliopectina.
- Reconocer la fascia femoral que forma un manguito que envuelve a
todo el muslo, su porción externa se le conoce con el nombre de
fascia lata o ligamento iliotibial; por su cara interna esta f ascia
envia dos tabiques intermusculares que se insertan en la línea aspera
del férmur, dividen al muslo en tres compartimientos: anterior,
posterior e interno.
- Reconocer en región anterior de muslo el triángulo crural (Scarpa),
sartorio, ligamento inguin al y adductor mediano o largo, en el se
encuentra el conducto o vaina femoral.
- Identificar el conducto o vaina femoral, es un estuche aponeurótico
de forma prismática triangular, su pared anterior es la fascia
cribiforme, su pared postero -externa corresponde al músculo
iliopsoas revestido por las fascia iliaca y su pared postero -interna
corresponde al músculo pectíneo cubirto por su fascia. Su longitud es
7cm en el tercio superior del muslo.
- Identificar y disecar los comportamientos y contenido de cada uno de
ellos en la vaina femoral:
- Compartimiento lateral o externo, conteniendo a la arteria
femoral.
- Compartimiento medio, conteniendo la vena femoral.

______________________________________________________________________ 86
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Compartimiento medial o interno (infundibulo o canal


femoral) conteniendo ganglios o nódulos linfáticos y g rasa,
limitado hacia arriba por el anillo femoral obturado por el
septum crural o femoral.
- Identificar la vaina femoral, separada por fuera del nervio femoral
por la cintilla iliopectínea.
- En la vaina femoral identificar, disecar y seguir la arteria femora l y
sus ramas, la vena femoral, su origen, sus venas tributarias y su
terminación.
- Por fuera de la vena femoral identificar y disecar el nervio femoral y
sus ramas.
- En la región anterior del muslo identificar los siguientes músculos:
- Tensor de la fascia lata
- Sartorio
- Cuadriceps (recto anterior, vasto medial, vasto lateral y crural
o femoral)
- Iliopsoas y pectíneo
- En la región interna del muslo identificar los siguientes músculos:
- Recto interno o gracilis
- Adductor mediano o largo
- Adductor menor o corto
- Adductor mayor
Entre el adductor mediano y menor identificar el paquete vasculo -
nervioso obturador.
- Disecar e identificar el canal del adductor (Hunter) que se encuentra
en el tercio medio del muslo, por detrás del sartorio (aislar y reflejar
este músculo qu e forma la pared anterior del conducto), el vasto
medial (pared antero lateral) y el adductor mediano o largo con el
adductor mayor (pared posterior); identificar el contenido: los vasos
femorales y el nervio safeno interno que acompaña a la arteria
femoral.

FIGURA 18

______________________________________________________________________ 87
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

1. recto anter ior 13. gemelos


2. iliopsoas 14. recto inter no
3. pect íneo (gracilis)
4. obturador externo 15. sartorio
5. cuadr iceps crural 16. bíceps
6. vasto externo 17. glúteo median o
7. vasto interno 18. glúteo mayor
8. semimembranoso 19. cuadrado crural
9. adduct or mediano 20. gémino inf erior
10. adduct or mayor 21. obturador inter no
11. adduct or menor 22. gémino superior
12. semitendinoso 23. ligamento
sacrociát ico mayor
24. piram idal

3.2. Disección de la región posterior del muslo


- Nuevamente con el cadáver en decúbito ventral observar que la fascia
lata se prolonga hacia atrás cubriendo el glúteo mayor, lo que se
visualizó anteriormente.

______________________________________________________________________ 88
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Cortar por su parte media el músculo cuadrado femoral para ver el


obturador externo.
- Identificar las inserciones inferiores del glúteo mayor (línea de
trifurcación súpero externa de la lí nea áspera), liberarlas si es
necesario.
- Identificar el septum o tabique intermuscular externo o lateral entre
el bíceps femoral y el vasto lateral.
- Identificar y separar las dos porciones del bíceps.
- Identificar y aislar los músculos semitendinosos y semi membranosos.
- Identificar la pata de ganso formada por los músculos sartorio,
gracilis (recto interno) y semitendinoso al insertarse con la tibia.
- Disecar y seguir al nervio isquiático o glúteo inferior (ciático
menor).
- Disecar y seguir el nervio ciático ha sta la región poplítea, ver sus
relaciones y distribución de ramas.

IV. DISECCIÓN DEL HUECO POPLÍTEO, PIERNA Y PIE

Disección del hueco poplíteo y región posterior de la pierna

- Con el cadáver en decúbito ventral reconocer la región poplítea


situada por detrá s de la rodilla. Continuar la disección del tejido
celular subcutáneo de la región posterior y lateral de la pierna y pie,
cuidando la vena safena parva y el nervio safeno externo con su
accesorio; observar que la fascia crural se continua hacia la pierna
algo engrosada, formando el retináculo extensor superior y el
retináculo peroneal superior.
- Identificar los músculos que delimitan la región, observar que se
disponen formando un rombo (dos triángulos opuestos por su base a
nivel de la línea articular).
Triángulo superior. Semimembranoso y semitendinoso, por dentro.
Bíceps femoral por fuera.
Triángulo inferior. - Gemelo interno o caput medial gastronemio
(por dentro), gemelo externo o caput lateral gastronemio y plantar
delgado (por fuera).
Piso.- Músculo poplíteo.
Contenido.- Grasa de relleno, nódulos o ganglios linfáticos, arteria y
vena poplítea, nervio ciático poplíteo medial y lateral con sus ramas.
- Disecar e identificar las ramas colaterales de la arteria poplítea, su
origen, terminación, tributarias y relaciones. Nervios ciático
poplíteo, su origen, trayectos, ramas, relaciones, terminación.
- Identificar y disecar los siguientes músculos:
- Gemelos (caput lateral y medial gastronemios)
- Poplíteo
- Plantar delgado
- Bíceps femoral
- Semitendinoso y semimenbranos o
- Cortar el gemelo interno, cuidar el tendón del plantar delgado, aislar
el músculo sóleo, ver la conformación del tríceps sural, su tendón de

______________________________________________________________________ 89
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

inserción calcáneo. Localizar el arco tendinoso del sóleo su relación


con los vasos y nervios.
- Identificar la fas cia profunda de la región posterior de la pierna,
entre el sóleo y los músculos flexores de la pierna.
- Cortar las inserciones en la tibia del soleo y refléjelo lateralmente
con el gemelo, disecar y seguir los vasos y nervios tibiales
posteriores, el nervio músculo cutáneo y tibial anterior (cuello de la
fíbula), el tronco arterial tibio peroneo con sus ramas: peronea y
tibial anterior.
- Identificar y disecar los músculos profundos de la pierna:
- Flexor largo de los dedos
- Flexor largo del dedo grueso ( flexor hallucis largo ).
- Tibial posterior

FIGURA 19

Disección de la región anterior de la pierna y dorso del pie

______________________________________________________________________ 90
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Completar la disección de los elementos superficiales de la pierna,


vena y nervio safenos internos, levantar el tejido celular subcutáneo.
- En el tobillo identificar retináculo externo superior (ligamento anular
o transverso) y el retináculo extensor inferior en forma de Y. Cortar
estos ligamentos por sus bordes.
- Exponer y limpiar el ligamento patelar (rotuliano) identificar sus
inserciones en el t ubérculo tibial, levantar la aponeurosis de la
pierna.
- Aislar el músculo tibial anterior, observar detrás de él los vasos y
nervios tibiales anteriores.
- Identificar el septum intermuscular extendido entre el extensor largo
común de los dedos y el peroneo l argo (peroneo lateral largo). Aislar
los siguientes músculos:
- Extensor largo común de los dedos
- Extensor hallucis largo
- Peroneo tertius (anterior)
- Identificar el septum intermuscular posterior, entre el peroneo largo
y el sóleo, aislar e identificar los mú sculos peroneos largos y corto,
sígalos hacia el borde lateral del pie, cortar el retináculo superior e
inferior.
- Identificar los tres compartimientos bajo el retináculo extensor
inferior por donde pasan los siguientes tendones:
- Tibial anterior
- Extensor largo común de los dedos
- Extensor hallucis largo
- Aislar el músculo extensor corto de los dedos (pedio).
- Identificar los tres compartimientos del retináculo de los músculos
flexores para el caso de los tendones:
- Tibial posterior
- Flexor hallucis largo
- Flexor largo común de los dedos
- Exponer la arteria tibial anterior en el tercio inferior de la pierna y
su continuación en el dorso del pie, arteria dorsal del pie o pedia,
disecar sus ramas maleolares, dorsal del tarso, metatarso y el arco
que forman, sus relaci ones.

Disección de la región plantar

- Observar que el talón y las cabezas del 1°, 3° y 5° metatarsianos


soportan todo el peso del cuerpo. Levantar la piel plantar y el tejido
celular subcutáneo dispuesto a manera de colchoneta en el que se
observa la red venosa plantar y nervios superficiales dependientes
del plantar medial y lateral.
- Levantar la fascia o aponeurosis plantar, córtelo transversalmente en
su tercio posterior, identificar los músculos de la región plantar
dispuestos en planos:

Primer Plano
- Flexor corto plantar – compartimiento medio

______________________________________________________________________ 91
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Adductor del primer ortejo – compartimiento medial


- Abductor del dedo mínimo – compartimiento lateral
Observar las arterias y nervios plantares medial y lateral, que están
cubiertos por el músculo abductor del prim er ortejo.

Segundo Plano
- Cuadrado plantar o cuadrado carnoso o accesorio del flexor
común largo (córtelo).
- Lumbricales
- Flexor largo común de los dedos (córtelo)
- Flexor corto plantar
Identificar la inserción del músculo tibial posterior y las vainas
tendinosas musculares (sinoviales)

Tercer Plano
- Flexor corto del primer ortejo
- Oponente del quinto ortejo
- Abductor del primer ortejo
- Flexor del quinto ortejo.

Cuarto Plano
- Interóseos plantares y dorsales.

Se pueden estudiar y reconocer estos músculos por c ompartimientos:

Compartimiento interno o medial :


- Adductor del primer ortejo
- Abductor del primer ortejo
- Flexor corto del primer ortejo

Comportamiento externo o lateral:


- Abductor del quinto ortejo
- Flexor corto del quinto ortejo
- Oponente del quinto ortejo

Compartimiento medio:
- Flexor corto plantar – 1er plano
- Cuadrado plantar y lumbricales – 2do plano
- Abductor del primer ortejo – 3er plano
- Interóseos – 4to plano

- Disecar y seguir el nervio plantar medial y lateral


- Disecar y seguir la arteria plantar medi al y lateral – arcos plantares.

______________________________________________________________________ 92
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 20.

______________________________________________________________________ 93
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

V. DISECCIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO


INFERIOR

5.1. Articulación coxo -femoral


- En el esqueleto identificar las características de la epífisis proximal
del fémur y del acetábulo.
- Liberar los músculos q ue se insertan alrededor de la articulación,
aislar los músculos obturadores, cortarlos de la membrana obturatriz.
- Superficie posterior . Limpiar y exponer la cápsula articular e
identificar el ligamento isquiofemoral, ver sus inserciones.
- Superficie anteri or. Limpiar la cápsula y exponer los ligamentos
iliofemoral y pubofemoral, ver sus inserciones.
- Por medio de una incisión oblicua paralela a la porción media del
ligamento iliofemoral, abrir la articulación, siguiendo la línea del
cuello del fémur.
- Dislocar la cabeza del fémur hacia delante, de la siguiente manera:
- Flexionar el muslo en ángulo de 90°.
- Hacer un movimiento de abducción con rotación externa.
- Examinar la cabeza del fémur y el ligamento capitis femori o
redondo.
- Reducir la articulación dislocada con movimientos reversos.
- Practicar una segunda incisión en la cápsula articular en ángulo recto
a la primera, para identificar las siguientes estructuras:
- Rodete cotiloideo o labrum acetabular.
- Incisura acetabular
- Acetábulo – trasfondo acetabular
- Ligamento transverso del acetábulo
- Fosa de la cabeza del fémur (fovea capitis femori)
- Ligamento capitis femori (redondo)
- Membrana sinovial
- Cartílago articular
- Cápsula articular

5.2. Articulaciones de Pierna y Pie


- En el esqueleto identificar y estudiar las caracter ísticas de la epífisis
distal del fémur y proximal de la tibia y la fíbula y la patela.
- Cortar los músculos bíceps femoral, semitendinoso,
semimembranoso, sartorio, gracilis (recto interno) y adductor mayor
a un través de dedo de sus inserciones distales.
- Cortar el gastrocnemio medial y lateral y el plantar delgado cerca de
sus inserciones superiores.
- Voltear el cadáver y cortar el cuadríceps 5 cm. por arriba de su
inserciones en la patela reflejar la porción inferior para identificar la
bolsa serosa suprap atelar.
- Identificar las bolsas serosas siguientes:
- Bolsas subtendinosas de los músculos gastrocnemios (gemelos).
- Bolsas serosas de los músculos semimembranoso y del poplíteo.
- Identificar el retináculo patelar lateral y medial.
- Separar la cápsula articula r, el ligamento patelar.
______________________________________________________________________ 94
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Disecar e identificar los ligamentos colaterales tibial y fabular.


- Disecar e identificar el ligamento poplíteo arqueado.
- Observar y abrir la cápsula articular practicando una incisión
semicircular por el borde superior de la patela que llega hacia abajo
a los bordes de la tibia.
- Identificar el cuerpo adiposo infrapatelar y el ligamento transverso.
- Identificar y comparar entre sí los meniscos medial y lateral.
- Flexionar la rodilla para identificar los ligamentos cruzados, ver sus
inserciones.

______________________________________________________________________ 95
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 21

5.3. Articulación del Tobillo


- Estudiar las características óseas de los huesos que intervienen en
dicha articulación.
- Cortar los tendones musculares que pasan o se insertan alrededor de
la articulación.

______________________________________________________________________ 96
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

- Identificar el ligamento deltoid eo, ver sus inserción en el maléolo


tibial y luego forma cuatro fascículos:
- Tibioescafoideo
- Tibioastragalino posterior
- Tibiocalcáneo.
- Tibioastragalito anterior.
- Identificar los ligamentos laterales:
- Peroneoastragalino anterior
- Peroneoastragalino posterio r
- Peroneocalcáneo

5.4. Articulación del Pie


- Identificar las articulaciones siguientes: (ver su tipo y géneros)
- Astrágalo calcáneo escafoideo
- Subastragalina
- Medio tarsiana
- Calcáneo cuboidea
- Cuneo escafoidea
- Tarso metatarsianas
- Metatarso falángicas
- Interfalángicas

______________________________________________________________________ 97
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

FIGURA 22.

______________________________________________________________________ 98
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

IN D IC E AN A LÍ T I CO

Arco a rter ia l d o r sa l d e l car p o , 1 2 , 2 6


Arco p a l mar s up er fi ci al, 2 8
Arco p a l mar p r o f u nd o , 1 3 , 2 9
Arco ve no so d o r s al, 3 1

Ca n al d el p u lso , 5 4
Ca ss e riu s, ne r vio p er fo r an te d e, 4 2
Co rred era d e lo s e xte n s o r es, 5 4
Co wp e r, li g a me n to d e, 6 3
C uad r il áte r o h ú mer o - tr i cip i ta l, 4 1

Ch a rl es Bel l, n er vio d e, 3 3 , 4 2

Diér e si s, 3
Di v u ls ió n, 3

Ex ére si s, 3

Fa sc ia lat a, 6 2 , 6 3

Ge rd i, L ig a men to d e , 6
Gi mb e rn a t li g a me n to l a cu n ar d e, 6 3
Gu yó n , ca na l d e, 5 4

Hu n te r, ca na l d e , 6 4

Li ga me n to ca p i ti s f emo r i, 7 0
Li ga me n to r ed o nd o , 7 0

Ma no e n go ta, 4 6

Pa ta d e g a n so , 6 5
Pa te la , 6 0

Red p eri ar t ic u lar d e l ho mb r o , 2 5


Rich e t, fa s cia d e, 6
Rio la n o , Ra m il le te d e , 5

Sal v at ela , 3 1
S ca rp a , tr iá n g ulo d e, 6 3

T ab aq uer a a na tó mi ca, 5 5 , 1 2
T rián g u lo d e lo s r ed o nd o s, 4 1
T rián g u lo o mo t r ic ip i ta l, 4 1

Velp ea u , c uad r il át er o d e , 4 1

______________________________________________________________________ 99
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior
Manual de Prácticas de Anatomía Dr. Gerardo Zapata Chero

ED I TO R ES :

Dr. G E RA RDO ZA P A T A CH E RO
Egr es ad o d e la Fa c ul tad d e Med ic i na d e S a n F er na nd o . U NM SM.
Cir uj a no P e d ia tr a.
Méd i co As is te n te d e l Ho sp i ta l N acio n al Do c e nte Mad re Ni ño “Sa n B ar to l o mé ”.
Mie mb r o Aso c iad o d e l a So c ied ad P er ua na d e Ci ru g ía P ed iátr ic a.

Dr.O SC AR C AC E R ES NÚ ÑE Z
Egr es ad o d e la Fa c ul tad d e Med ic i na d e S a n F er na nd o . U NM SM.
Méd i co Cir uj a no .
Méd i co As is te nc ia l E me r ge n ci as P r e ho sp it ala ria s.
B LS P ro vid er – P HT LS P r o vid er .
Gere n te Méd i co – P r o fe sio n ale s d e V id a y S al u d . Me ga - A mb u la nc ia.

Informes y Pedidos:
386-3429 387-3617 97131521 93138380

______________________________________________________________________ 100
Capítulo Miembro Superior y Miembro Inferior

También podría gustarte