Está en la página 1de 10
VII. NORMAS JURIDICAS Y RAZONES PARA ACTUAR Creo que la pregunta central de la filosoffa del derecho, de la que depende una multitud de otros interrogantes, es la que se refiere a si las normas juridicas expresan o no razones operativas auténomas para justificar acciones o decisiones, como las judi- ciales. En el ensayo anterior he asimilado tentativamente las normas jurfdicas a las érdenes, distinguiéndolas de los juicios descriptivos y de los valorativos (como los de validez juridica), en cuanto las primeras, a diferencia de los segundos, no presu- ponen la existencia de razones en favor de la accién referida, sino que su formulacién, en ciertas circunstancias, es relevante para eventuales razones de los destinatarios. El propésito de este trabajo es ir algo mas a fondo en el tema, buscando una res- puesta fundada en presupuestos de mayor alcance. Trataré de explorar la correccion de una posicién como la de Joseph Raz', para quien las normas juridicas son un tipo especial de razo- nes para actuar. __Es obvio que la respuesta al interrogante mencionado al co- mienzo depende tanto del concepto de raz6n para actuar como del concepto de norma juridica, por lo que en las dos secciones Siguientes me ocuparé de ambas nociones. 1. Los concerros pe RAzON ig, iUchos filésofos han sefialado la ambigiedad engafioss 0 {Palabra “razén”, ambigiiedad que se pone de marten rases de este tenor: a) “la razén que tuvo Juan para ma o. 91 Ver Raz, Joseph, Practical Reasons and Norms. London, 1975, Escaneado con CamScanner 126 1A VALIDEZ DEL DEKCHa Juanita fue el hecho de que ella techs Sos" b) “el que una mujer se nicgue a hombre no es una razon par, hombre entas dos (ruses, ellas no serign 2 uien qin pratndas. como conteadictorias. Ello ey ayn’ Amen Mae sectlas alude a una t226n explicatoria o sah) POkSWE Tae, Ia segunda hace referencia a ui “Pietiva, mit Pine 8 PUzON Justificungy Ry Ellas estin constituidas por estados mentale yo?! mats tes causales de ciertas acciones. Ele Cavaria © motivo est dado por una combin Geeeus. Como dice Grice? tener un mansion de cry implica en primer término creer en un cierto fae” tranés de ella; pero esto Sario que uno quicta obtener el fin tores -como Don Locke’, stguicndo algunas wegen: ing gel han cuestionado ultimamente que la presse ec fhe sea siempre necesatia pata exphcat una secre 4 & doe modo, parece set claro que ef la mayatta de lon Of See procuramos abtenct la explicacs = Slusion a un par formado por u ae Gue tengan una relacion adecuada entre si y con tnt dccidn. Cuando Donald Davidson defiende ts texe ge razones pucden ser causas de acey us de entral de ga cei oes suficiente, ¥ AWE CS, aden 4 Sin embargo, at Wargo, a a de una accion buen cteen cle Giones estindar a tal (exis, se refiere a eae tipo de nen oe Las razones justificatorias u objetivas no sutven pane det por que se realiz6 una accion © cventualmente pata pe Ja ejecucion de una accion, sino pata valoratla, pata determey si fue buena o mala desde distintos puntos de sista, como epee to de vista moral, el prudenctal y tal vez el juridico, sepun eal conclusion de esta misma discusion No obstante la apariencia de que debe haber alguna 2 Grice, G. R., Motive and Reason, cn Raz, Joseph, e.. “Pret Repsoning™, Oxford, 1978, p 170. * Locke, Don, Beliefs, Desires and Reasons for Action, e2 “AO? Philosophical Quarterly”, July 1983, vol 19, 0° 3, p 240 “Nagel, Thomas, The Possibility of Altruism, Oxford. 17) + Davidson, Donald, Actions, Reasons end Causes. 2 Wm ~The Philosophy of Action”, Oxford, 1968, p. 79 y HEHE gonna HURIDICASY RAZONES PARA ACTUAR 127 : -explicatoriasy la justifiatoias ate GONE, gs AnTeH0Fe no 36 pera come ave E885 ggos que piensan que las Fazone justi ri AE entean on dees, © or to menos eon en Sng esto ¥ creeneits. "El Tundamento pri nacion on es que una raz6n para actuar tiene qué Wmjevaneia priitica, debe ser capaz de deter- griamente Ty Tos deseos y cteencias, particular sertecrioness ¥ SOT cedentes causales apropiados de acco. ma con un Gesco, cualquier otto factor -in- cs decir es causalmente irelevante ste rasgo de Tis razones es, segun nstrucién del respectiva con- Bia posiewOh- do alegamos razones en favor 0 en contra de eet Y8 4, Sos patient interesados en indi 1 accion eoteatizacion de tal accidn posicidin est sub: entre fas razones explic ‘buena parte de los argu: mo o relativismo ético, como se ve ste autor sostiene y objetivamente fundada es imposible, a que Ur je tener una Fazdn para hacer algo si desea Fe ie el acto tend a saisfacer y, por fo tanto, slo La gente fn asa Tos fines de la moral tiene razones para ser mora: Is ave dessmorates no se aplican, en consecuencin a todos los seres racionales. ‘sin embargo, este tipo de razonamiento y Ia posiciOn gene- tal que comentamos parecen ser el producto de una simple con- fraidn entre Tos dos sentidos de la palabra “razdn” que estamos Aistinguiendo. | Por cierto que en muchos casos podemos alegay tna razén para que un individuo haga algo aun sabiendo que no tiene el mas minimo deseo en tal sentido: hay una razen para que evide de mi abuela enferma aunque yo desee mucho més iime de vacaciones, Alguien podria contestar que este simple ejemplo implica una peticién de principio. pues presupone late: sis que el relativista nigga. Mi respuesta es que To que ta inteli> fibilidad del ejemplo muestra es que sams corrientemene 0% concepto de razén que no se identifica con deseos motives ¥ que el relativista debe, en todo caso, elaborar su tess tomar * Ver Mate 1 yspeme Gilbert, The Nature of Morality, New York, WTP Escaneado con CamScanner LA VALIDEZ DEL DERECIIO * de razdn que es el epto de ra os el que jemplo. oe soria —que €8 Secundario en contextos bre ici en otto tipo de discursos, comp ¢) ale iatncidn entre ambos conceptos de razéy relacifn Secientemente E. J. Bond. El primero qo con® Grice ¥ Tema’: “ES etr6neo suponer que ung < oy, sje ran ara aca 860 para el hom Pt to que se obtiene con su resin, is razones para arnt Henin d los deseo. Culver ncliaige Steg fst eve producto, como veremes, de confundi Propet Sea agente Fene una rain con propesigy Py fo tene un morivo.... La f6rmula ‘n0 hay razgn sin ge M84 fs Peo fra 0 ay motivo sin deseo ey eg 9 El hecho de que Ins razonesjusificatoria grange caste stingan de las razones explicatorias © motives fhaye que haya conexiones conceptuales relevantes go Son precisamente esas conexiones, com mite establecer un puente entre Ios Valores y Tos amr Eausales de as aciones. Segin J. Raz" y otros, el one razdn explicatoria presupone 16g fia: miercencia de que va allover explica mi accién de paragss, porque yo creo que el hecho de que Iveva ja prodencalment, la accin de salir con paraguas. Eq ye tna razdn expliatora serfa uma ercencia en una razbn june tora. Si esto fuera asf, parecerfa que habria que exciratg deseos aun de su asociacién con las razones explicatoriy ft embargo, como luego verentos, 0 que encontramos en der; at vel de andliss es més bien una fusién entre ereencas y des CConviene aclarar que a veces las razones explicatora yin justieatorias parecen coincidir. Ast, el hecho de que va cit » Grice, Motive and Reason, en Raz, Joseph, ed, “Practical Reso hing’, Oxford, 197 " Bond, E.J., Reason and Value, Cambridge, 1983, p. 2! y siguientes ° Grice, Motive and Reason, en Raz, Joseph, “Practical Reso Oxford, 1978, p. 18 y 170, "Bond, Renton and Vale, p. 1K y 170 "Raz, Practical Reasons and Norm, p. AO y siguient worst JURDICAS YRAZONES aa cry to rencionado tanto con card a oa enn je explica mi scn ela cree cP 88 eg iment, cuando amos fee ga eee oes Pincgmiento de UNO MISMO, ya que agu ripe noe or comPayersacional dle que el agente cree la proposiice ia 60 se ede 1 justi veo de re 0 65 © 41s razones justiiestriasn0 son dees, dy 1 sco eEeN, [20 GU tin de eng oenerng identificarse? | ells Hr etiene que 148 r8zones justifcato os nace 9 gu di ses © Page se insist en tl distincin, el concep Fee A caemente bse o prio ee 1f5 FO jeja elucidaci6n, Raz, porsu parte, firma que hase, st 20M eatorias son hechos, pero empea ia nociénde hess 008s cance tan amplio que es comprensivo de la valides de aun al horales, del tener ciertos deseas,o-de conics pines Tuva o el hambre, Respect dela mayona dene inscame a lo sumo solo constituyen, como el mimo aes ater Qdelante, parte de una raz6n para actuar cuando se eon, a mls ciertos otros fenémenos rlevante; en cambio, score bint como Ia Iuvia, son tomados en forma aslda,resultog imelamente extraios al concepto de razén com ge parece que el camino més viable para recosturel con qq de raz6n justificatoria de acciones consist como el mi 2PiRaz lo sugicre™ en partir del concepto de tazonaniento Meteo, ya que si hay algo claro respecto de aquella nocion ex ria funci6n primaria de las razones justifcatorias es servis de frenisas de un razonamiento que conduce a una acié, Hay, sin embargo, grandes divergencias entre los filbsofos seer dela naturaleza del razonamiento practic Esta diver: gensas se ponen de manifesto, por ejemplo, en difer tions respecto de si este razonamiento requiere una ligica espe- tial (A. Kenny, por ejemplo, sostiene que presupone ina ligica en érminos de condiciones suficientes, no de condiciones nece- satas, como a que subyace a un tipo de razonamiento te6ri fo iso ia consisten en in. igue de los descos, " Riz, Introduecién a Practical Reasoning, p. 4 __ all Escaneado con CamScanner LA VALIDEZ DEL DERECHO. 130 18, También las diferencias en cuanto a la natur 0) jenta préctco se feflejan en distintas concepeing ly, Jerautl esa conclusion distintiva de esta clase ott to: mientras algunos sostienen que la conclusi6n de} Tazonant pritco es siempre una accién, otros afirman que ete nati Efeaso de os razonamientosfrstrados y que, en conseey sidn tiene que ser la formacion de una intenciga 2, ty conclus n 7 aun afizman que un hecho, de uno u otro tipo, no pyea? conclusion de ua razonamiento y que éste debe ser un yang partdrios de esta tina tsi dfieren a su vee acres tit ferde tal juicio, dvidiéndose las posiciones entre quienes nen que se trata de un juicio descriptivo y quienes afrnee™™ tiene que ser un juicio valorativo 0 normativo', ee Parece claro que estas tltimas divergencias se deben 4 con a expresién “razonamiento préctico” se esta aludiende ferentes cosas. En algunos casos se hace referencia implies proceso psicoldgico que conduce causalmente a la fomacin a una intencidn y, posteriormente, a la ejecucién de una scat En otros casos, a la inferencia ldgica que permite explicar opr decir una accién a partir de leyes y proposiciones fécticas. Por ultimo se alude a la inferencia légica que permite evaluar, fun- damentar, o guiar una accién. Es obvio que, en la medide que nuestro propésito sea esclarecer el concepto de razones justifies torias nos interesa analizar el ultimo sentido de “razonaniexi prictico”, y es evidente también que un razonamiento solo se habil para evaluar, fundamentar o guiar una acci6n si su conde sién es un juicio valorativo o normativo, 0 sea, para deci 2 forma més obscura pero también mas sugerente, un jucio ya formulacién no sea compatible con cualquier accién o actitud del que lo emite. Esta caracteristica del tipo de razonamiento préctioo 4% nos interesa permite hallar la respuesta que buseébamos: se razonamiento concluye en un juicio de deber ser y si las 1820 justfcatorias funcionan como premisas de él, necesarianer c incla Mes deben estar constituidas por juicios o propos, 3 de deber ser, © incluir entre ellos al menos un juici eaktMNY. A» Practical Reasoning and Rational Appetite, 0 ¥ “Ph, ed “Practical Reasoning’ nS "4 ae n Reasons 6 y sigue S88 Posiciones en Raz, Introduecién a Practical | NORMAS JURIDICAS ¥ RAZONES Pata gery, a BL e la impos. de premisas a Yo creo que este fie a heen pina verdad, como afirma Raz, que sole 7 1 alguiera de las premisas de tn reoces samara. Somo entre esas premisas debe haber tambien juror nes Yep (como ol juicto “la fruta seca es saludabet eo ase? WGmplo de Aristteles), un jucio de ese créer guess tlietumbién una raz6n.” Sin embargo siguiendo is propens de este autor, podemos hacer las siguientes distinones rome tuales: una razén completa esté constiuida por el conjunc premisas nO ‘superfluas de un Tazonamiento practico vélido; una fuzén operativa consiste en la premisa de deber ser que ov misma podria constituir una raz6n completa para algun seaie una raz6n auxiliar consiste en un juicio factico que indica un me. dio para satisfacer una razén operativa, Ahora se puede ver claro por qué un deseo no puede consti- tuiren si mismo una raz6n operativa: un deseo es un hecho, y de tun hecho no puede inferirse un juicio préctico, como es la ron. clusin de un razonamiento justificatorio. Lo que si puede constituir una raz6n operativa (y aquf esta tal vez el origen di mmo de la confusién corriente) es el contenido propsiconal de ese deseo, y ese contenido proposicional -como dice Davidson" ¢s precisamente un juicio valorativo o normativo, Esto permite lamar la atenci6n sobre un punto colateral a esta discusién pero sumamente importante: un deseo, segin el autor recién mencio- nado, expresa la adhesin a un juicio normativo 0 vloratvo: Pero ésa adhesin también puede deseribirse como un ceccis la validez de tal juicio; por lo tanto, la razén explicatoria co- Pepe deseo o como una ereencia, por Daa tos fens cade zonamiento précico paren os el llamado “principio de Hume” acerca, "Je derivar juicios normativos o valosins exclusivamente fécticas 0 descriptiva yo tiene una excepcién relevante ! spe piidad we seat y ids. 'S Ver Nino, Carlos §., Evea y derechos humanot, BS: As F 1, ea NINO. Carlos S., Bie y Wf Rez, Introduecién a Practical Reasoning, P'S a event 1g, Davidson, Donald, Intending, en “Essays 07 AC 1 1982, p. 86. Oxford Escaneado con CamScanner 1A VALIDEZ DEL DERECHO 132 fy servir para impugnar, por un lado st oi pam dels ree, no pds SG selene eevee, "Sow Sorc corrggn a juicios précticos que constituyes sn a te acon actives Verdaderas 0 falsas como cualquier creencia, fe importante para nuestro tema tratar de aclarar yy inds lex propiedades implicitas en este concepto de ranéq ri Muslfeatoria, Hay algunas conclusiones acerca de ij propiedades en las que coinciden autores como H. M, Hares Bean y Petets™, J. Rawls®, D. Richards* y Th, Nagel." * ‘Una es que Ia validez de un juicio préctico, o sea su capag. dad para seit como ra26n justficatoria operativa de un amma ‘niento de esa indole, o bien no depende del hecho de que alge. ma persone o grupo de personas Io haya formulado o aceptadoo i depende de un hecho tal, ello debe ser en virtud de otro jucip préctico que haga relevante ese hecho, sin que su validez depes. Ga a su vez de la circunstancia de que alguien lo haya formulado ‘0 aceptadd, Esto podemos denominarlo, siguiendo a Kant, ¢ cardcter auiénomo de las razones justificatorias operativas y del razonamiento prdctico del que forman parte, lo que implica la independencia de cada individuo que desarrolla un razonamien- to practico (al igual de lo que ocurre en el tedrico) respecto del razonamiento de terceros; el razonamiento no es transpersona Otra caracteristica de los juicios que constituyen razones justificatorias operativas es que ellos no pueden identificar stat ciones a través de nombres propios o de descripciones definidas, debiendo hacerlo, en cambio, por medio de propiedades genét- cas. Andlogamente al caso anterior, si un juicio practico nos tisficiera esta exigencia, él puede ser, sin embargo, apto com? +226n justificatoria operativa si deriva de otro juicio préctico a ™ Ver, por ejemy tare, ge forals, OxtordNe* york gt POF siemplo, Hare, The Language of Moral, Benn, S. I. y Peters, R., Social 1 La London ey S:I-y Peters, R., Social Principles and the Democrat ® Rawls, John, A Th A Theory of Justice, Oxford, 1971 stot 2 Ria : ton, Richatés, David A. J., A Theory of Reasons for Action 0: 2 Nay Nagel, The Possibility of Altruism. NORMAS JURIDICAS Y RAZONES PARA acruan 133 exigencia y de un juicio descriptive ace al emtificada por el nombre propio pense of due iba Snes identificada por la propiedad geneig, Eyes fe Stes ofegeneralidad de los juicios pritns queso eS ated es justfieatorias operatvas, 0s que sirven joieios précticos que pueden figurar como ie re ne a wasté asociado a Su contenido sino a su a nat sae me tes juicios es aceptado para evaluar una eraiaiat uno de InleG i debe ser también aceptado para evaluat cule rico, acer para evaluar cualquier partition que no difiera de la anterior en un propiedad que our eogida en el antecedente del mismo jc. Ea etlaca. eatusstica de universabilidad de ls razonesoperativs ‘Otro rasgo ligado a los dos anteriores, aunque dstnto, es ue h propiedad que puede justia a dscriminacin ene ox gee anes a los fines de una raz6n operativa no sblo debe set Sngrca, o sea debe ser una genuina propiedad, sino que tam- Brn debe ser ffctica, en el sentido de no estar identificada mera- fnente por la aplicabilidad de ésa u otra razén operativa. Este Sel rasgo de superveniencia de las razones operativas, Por ultimo, las razones operativas jusificatoras, aunque pueden ser de muy diferente indole, son comparables entre sfy, en principio, jerarquizables. Esto significa que un juicio précti- co que puede constituir, aisladamente considerado, na razén operativa justificatoria, puede dejar de serlo cuando entra en conflicto con un juicio préctico de jerarquia superior, aun cuan- do se trate de un juicio préctico de indole diversa. As, el ju cio préctico prudencial “es bueno ejercitar los misculos”, que tormalmente puede justificar una accién, deja de hacerlo cuan~ do entra en conflicto con el juicio préctico moral “no se debe lastimar a otro”, cuando la ejercitacion consist en goeat

También podría gustarte