Está en la página 1de 58
Documento CEDES/102 Serie Organizaciées No Gubernamentales y Filantropia "THINK TANKS" EN LA ARGENTINA CONOCIMIENTO, INSTITUCIONES Y POLITICA Andrés A. Thompson S ios Aires La realizaci6n de este estudio cont6é con el apoyo de SOCMA Americana. Ademés del autor del documento, participaron en el estudio Maria Andrea Campetelia en la recoleccién de datos y Roberto Frenkel y Jorge Balén en la idea general, los comentarios y las observaciones respecto a los informes de avance. Centro de Estudios de Estado y Sociedad ‘Sénchve de Bustamante 27 ‘Teléfongs: {54-1} 87-5204/2126 865-1704/1707 1173 Buenos Aires Fax: (S41) 862-0805 ‘Correo cleetrinion: postmaster@eedes.cduar R. Argentina, INDICE 1, INTRODUCCION I. EL MARCO DE ANALISIS 1. Generacién de conocimiento y toma de decisiones 2. Técnicas-académicos y politicas pibliexs en Argentina Ill. IDENTIFICANDO EL UNIVERSO 4. Qué es un “think tank"? 2, Los modelos institucionales 3. Las variables de andlisis IV. LOS CENTROS ACADEMICOS PRIVADOS 1, Origenes: universidad y politica 2. Sitacién actual: democratizaci6n, crisis y reconversién Y. LAS FUNDACIONES POLITICAS 1. Los motivos fundacionales: prestigio, dinero ¢ ideas 2. Los propésitas y las pricticas 3. Financiamiento: lo pitblico y fo privado en cuestion VI, UNIVERSIDADES PRIVADAS 1. Antecedentes 2. Perfil actual VII. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE ABOGACIA. ‘YI, CONCLUSIONES IX. BIBLIOGRAFIA i. INFRODUCCION El conocimiento, la educacién, Ja investigacién y el acceso a Ja informacién han sido sefialadas como actividades estratégicas esenciales para la competitividad internacional en pricticamente todas las agendas del desarrollo mundial (CEPAL, BID, Banco Mundial, organismos de Naciones Unidas). La capacidad potencial de los paises y regiones para insertarse exitosamemte en la ‘aldea global" suele ser evaluada, en gran medida, por las inversiones privadas y péblicas que se realizan en esos campos, y por la sotidez de sus instituciones. Los répidos procesos de reconversién, ajuste y modernizacién que tienen lugar en los paises en desarrollo van generalmente acompaiiados por fransformaciones mds rapidas ain en sus sistemas de informaciéa, comunicacién, educacién e investigacion. Bin Argentina, el proceso de democratizacién ha contribuido a poner de relevancia estos temas. Mas precisamemte, la revitatizacién de las instituciones democriticas y el regular juego electoral han servido de estimulo para un desarrollo mayor de instituciones no-gubernamentales dedicadas a la investigacién, la elaboracién de programas y proyectos, el intercambio de ideas y la difusién del conocimiento. A pesar de gue su denominacién es originaria de los Estados Unidos, estos “think tanks" o usinas de pensamiento sou también una realidad incontrastable en Ia Argentina. Toda politico o funcionario con aspiraciones, todo tomador de decisiones de alto Tango, cuenta con un “think tank" detras que lo provee de ideas, lo asesora en propuestas, Jo conecta con las corrientes de pensamiento internacional o lo apoya con datos ¢ informacién en. el debate politico. Aunque este no es un fenémeno exclusivo de la Argentina, adopta aqui rasgos peculiares derivados de la tradicisn de vinculacién de los técnicos y académicos con la politica y del propio funcionamiento del sistema nacional de ciencia y tecnologia. Este informe es el resultado de un estudio exploratorio sobre los “think tanks" en la Argentina realizado por un equipo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Ademés de esta introduceién se discute, en primer higar, el marco general interpretativo det fenémeno bajo estudio. Seguidamente, se analiza la conceptualizacién de los "think tanks” para el caso argentino, asi como algunos criterios utilizados para la identificacién del universo institucional, y las variables principales para su andlisis. Luego se describen y analizan los, principales sub-grupos institucionales de "think tanks", para finaimente concluit con algunas ideas generales sobre su papel en Argentina. II. EL MARCO DE ANALISIS 1, Generacién de conocimiento y toma de decisiones La pregunca principal que guia este estudio es 1a de tatar de entender ta vinculacion existente ene ia investigavicn y la production de conocimiento con las decisiones de politica. en su sentido mis amplio. Se trata, sobre todo, de analizar las instituctones que se dedican a tales actividades y ¢l impacto que estas tienen en el proceso de toma de decisiones. Corresponde, por fo tam, una primera advertencia sobre los resultados de ta indagacién. Los mecanismos y procesos mediante fos cuales se procesan !as decisiones politicas no son lineales, ni directos, ni observables desde una perspectiva cuusa-efecto, En elios juegan moitiples actores y diferentes visiones en variados espacios de negociacién, Ni ain en el caso de los "think tanks" més vinculados a los partidos 0 funcionarios de gobierno es posible afirmar que hay una correlacién directa entre el resultado de una investigacion y una politica en particular. Un reciente trabajo del sociélogo chileno José Joaquin Brunner -al que nos referiremos de aqui en adelante- brinda el marco apropizde para entender la complejidad existente entre el papel de ios investigadores y las decisiones de politics (Brunner. 1993). Segiin dicho autor. puede postularse la existencia de dos paradigmas con respecto al papel que cumplen los investigadores sociales -como productores de conocimiento- en los procesos de decisién publica. Ei primero, a partir de un acto de fe en las ciencias. sostiene una actitud favorable a la ingenieria politica y social. El papel de los investigadores sociales serfa el de proporcionar los conocimientos ¢ instrumentos nevesarios pata recionalizar tos procesos de decisisn y coordinacion, favoreciendo las politicas como medio para coordiner sistemas complejos. Consecuentemente, este modelo valora también el papel de los Srganos decisozes y ejecutores del Estado. El segundo es escéptico a estas preteasiones, Sostiene la idea de la autorregulacién de Ja sociedad, « partir de la existencia de contextos interactivos donde participan diversos agentes dotados de informacién parcial y conocimientos locales ~entre los que se encuentra, como une més, el producide por las ciencias sociales. La coordinacién de sistemas complejos, entonces, no buscaria racionalizar procesos decisorios, sino permitir que los distintos agentes participantes estén en condiciones de indagar por su propia cuenta en un proceso abierto que lleva a mutuos ajustes y arreglos, ¥ a producir cambios no previstos ("muddling chrough”, o el “embarramiento* de los procesos decisorios). Desde un punto de vista microsociolégico, ef primer modelo describe una trayectoria sonvergente entre la investigacion social y la toma de decisiones, por Ia cual la primera funda a las segundas. La expectativa es que la investigacién proporcione evidencia empirica, clarifique Ja siluacién y reduzca la incertidumbre en que debe tomarse una decisién para resolver un problema. 3 Segiin los estudios disponibles, estas expectativas sobrepasan a efectividad empfricamente constatable. Para que ocurta la aplicacién directa que este modelo propone, se requicre un ‘conjunto extraordinario de circunstancias que dificiimente ocurren en Ja prictica: una sitacién definida; un conjunto de actores con responsabilidad y jurisdiccién para hacer la decisi6n; un problema cuya solucién dependa de una mayor informacion, una investigacion que provea informaciOn adecuada a las circunstancias. con resultados ne ambiguos, sdlidamente fundados, que Heguen opormnamente a Jos decisores, que sean comprensibles y comprendides y que no cntren en conflicto con intereses politicos fuertes. EI segundo modelo, en cambio, parte de Ia existencia de wna variedad de “arenas de decisién”. La utilizacion de resultados de Ja investigacién social -cuando se produce- ocurre en estas "arenas", saturadas de conocimientos locales, informaciones parciales y capital de practicas acumuladas, que impulsan los agentes al poner en accion diversas estrategias. En este contexto, el conocimiento “cientifico-social” puede llegar a incidir en la toma de decisiones, Timitadamente, al entrar en corapetencia o imbricarse con el conocimienta local provisto por los agentes participantes. La afirmacion hasta aqui implicita -de que no existe la pretendida convergencia entre investigaciGn sociat y procesos de decision- pareciera oponerse a }a percepeién que los propios jinvestigadores tienen de su trabajo y del uso que reciben los resultados de sus investigaciones. Esto puede cn una investigacién realizada en Chile y que implica a investigadores en educacién ¥ decisores en el Ambito del Ministerio de Educacién, Los primeros, a a vez de contestar Positivamente acerca de la utilizacién de sus investigaciones, deciararon que muchos decisores no tomaban en cuenty investigaciones que no coincidian con sus posiciones politicas, que las decisiones se basan més en conveniencias politicas que en resultados de investigaciones, y que la gran mayoria de los investigadores desconoce la necesidad de informacién de las autoridades. A partir de las respuesias de Jos segundos, se concluy en la modestia del uso efectivo de resultados de investigacién, justificada de varias maneras: la falta de equipos estables, [a tendencia de 1a investigacién a autoalimentarse de investigaciones similares, la ausencia de investigaciones pertinentes, la falta de resultados a Ja hora dé usarlos. Cuando esta escasa utilizacién es teconocida, suele adjudicarse a desajustes en el sistema triangular de utilizacién de conocimientos: el moda de produccién, la difusién y fa recepcién o utilizacién. Con respecto al primero, se ha insistido en la necesidad de orientar la investigacién nds nitidamente a las politicas piiblicas, o de focalizaria hacia grupos seleccionados. Esto supone el modelo de convergencia. sosteniendo implicitamente la premisa de que ef conocimiento puede ser uplicado directameme a la solucién de problemas mediante un efectivo disefio y orientacién en su produccién. En la propuesta del mejoramiento de 1a difusién, entendida como et medio de facilitar el flujo de conocimiento desde fos productores hasta los usuarios, subyace la idea de lograr una uayectoria relativamente simple y directa de convergencia entre los conocimientos y la toma de decisiones. Con respecto a la utilizacién, finalmente, las discusiones giran en torn al conocimiento como representacién, como bien simbdfico que busca comunicarse y obtencr 6 reconacimiento al interior de ia comunidad disciplinaria; soslayandose el aspecto del conocimiento como destreza que permite a su poseedor una prictica especifica En los hechos, ef conocimento que poseen los investigadores sociales se diversifica aveleradamente, a} mismo tiempo que empieza a ser instramentilizado por una variedad de agentes que dificilmente se acomodan a la descripcidn. tradicional de investigador social. Para describir estos cambios Brunuer apela a In categoria de “servicios analftico-simbolicos* desarrollada por Robert Reich, Esta comprende el conjunw de actividades que tienen que ver con Ja identificacién, la soluci6n y el arbitraje de problemas materiales mediante la manipulacién de conocimiento, que serian Mevadas a cabo por un heterogéneo grupo de personas que usualmente se aman a si mismos cientificos (Reich, 1992), Et tipo de trabajo que desarrolian tiene tres caracteristicas: manipulan simbolos para lo cual emplean instruments analiticos aguzados por Ia experiencia; sus ingresos no estitn ligados al tiempo de trabajo sino a la calidad, originalidud e intuligencia de ly que producen; sus carreras profesionales no son lineales sino que dependen de su capacidad de trabajo, prestigic acumulado y participacin en redes, Podria incluirse a lus investigadores sociales en esta emergente categoria de analistas simbélicos. A su antigua rol de produccién de conocimiento para ser usado por terceros se le estén demandando cambios que implican la disposicién de producir, wansportar, usar y aplicar conocimientos para la identificecién, resolucién y arbitraje de problemas, Todo ocurre como si Ja distancia entre la produccién de conocimientos y su utilizacién se estuviese comprimiendo, y como si fa importancia del lado practice del conocimiento aumentase en detrimento de la cara representacional. Asi, se abren nuevos dominios alternativos a Jos departamentos universilarios 9 centros académicos, donde los analistas simbélicos pueden cumplic sus funciones: think tanks, oficinas consultoras privadas, grupos de asesoria legislativa, ciertos organismos internacionales, y en general, redes de analistas simb6licos cuyos miembros se conectan sueltamente con la estructura de oportunidades que ofrece el mercado en expansiGn para los servicios de manipulacién de conocimientos. El viejo esquema triangular de producci6a, difusi6n y utilizacién da paso ahora aun sistema que se asemeja cada vez ms a un contexto de mercado dentro del cual se organizan fos servicios desarrollades por los analistas simbdlicos, La investigaciGn, entonces, pasa a infegrarse como un componente mis dentro de una nocién de servicio gue, sin embargo, 1a desborda, especialmente en la direvci6n de lo que Bruner Wumna "practicas de andlisis simbélico aplicado" Uno de los argumentos en contra de este proceso de cambio, formulado por los investigadores sociales a partir de las dificultades en la financiacién, sostiene que bajo la presién de los rencomodos de! mercado del andtisis simbélica, el tiempo para investigar seriamente se reduce, y Ja investigacién comienza a concebirse como accién contra demanda, de escaso contenido tedrico y sujeta a una agenda de problemas gue no serian los mas significativos desde €l punto de visia interno al campo de investigacién. Como efecto de esto, se teme que ft investigncin pierda su caricter critico. Sin embargo, ef autor citado observa que junto con el estancamiento de las vias tradicionales de asignacién de recursos, se da una multiplicacién de demandas piblicas y privadas de servicios prestados por tos analistas suciales en nuevos campos, liga organizacioual, la planificaci6n escratégica, el disefio de sistemas, la formacién y reorientacion de recursos humavos, el marketing y la publicidad, la subcontratacién de funciones piblicas, la evaluacién de productos y conocimientas, etc. Bajo estas nuevas condiciones, parece como si "ka investigacién social siguiera operando al ritmo dictado por fa maquina a vapor, mientras a su alrededor los conacimientos y Ia informacién se desplazan a la velocidad de Jas scfiales clectrénicas" . Se sigue pensando con los viejos pardmetros de organizaciGn del campo de la investigacién social, cuando muchas veces, mas importante que generar Io que sucle Hlamarse “nuevos conocimientos" -que ca nuestros dominios frecuentemente no son tales sino vatiaciones sobre el conocimienta dado- es tener la capacidad en el pafs para aprovechar efectivamente los conocimientos disponibles. Este *aprovechamiento" suele ser tan complejo y apasionante, que puede dar lugar a verdaderos “descubrimientos" . Tampoco resulta clara -resalta Brunner- 1a preocupacién acerca del aumento de la jimportarcia del aspecto practice en detrimento de la tcorfa, La tajante separacién entre produccién de conocimiento como reptesentaciones ideales, y su puesta en acto mediante la incorporacién de ideas nuevas y uevas précticas en Jos procesos sociales y politicos tiende a debilitarse y se transforma en un comtinuo. Con respecto al temor por la pérdida del cardcter critica de la investigacién social, podria arguirse que justamemts lo que se propone es una actividad intimamente comprometida con la transformacién del mundo social a través de la manipulacién del conocimiento. La critica ests Hamada ahora a encarnarse en esas prdcticas propias det analista simbélico. En suma, concluye Bronner, parece tmber Hegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusive de los intelectuales y sus herederos mis especializados - investigadores y tecnécratas- para convertirse en un medio comin a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adaptan. Pareciera que ex en las instituciones que aguf Hamamos genéricamente "think tanks” -y particularmenie en el sub-grupo de Jos cemros académicos privados- donde esa adaptacién se produce con mayor celeridad. 2. ‘Téenicos-académicos y politicas piblicas en Argentina Evidentemente, tanto la definicién de lo que es un “think tank" como el anélisis de sus diversas modalidades institucionales y ambitos de accién nos remite a la tematiea més general de la vinculacién entre ta tarea de los técnicos y académicos con la toma de decisiones gubernamentales y a formulacién de politicas piblicas en la Argentina, Partiendo de las 8 consideraciones del punto precedente, se tratarén aqui muy sintéticamente Jas tendencias generales gue vinculan a las ciencias sociales con la politica y las politicas en Argentina, Segdn algunos analistas, cl campo de las ciencias sociales argentinas sufrié un proceso paralelo de estructuraciéin hacia adentro y desestructuracién bacia afuera. Vale decit que en la medida que las principales disciplinas de las ciencias sociales (seciologia, ciencia politica, economia) fueron consolidéndose como campo especializado de investigacién y docencia, sus protagonistas fueron a la vez distanciandose en sus relaciones con la sociedad y el estado. La funcién de los investigadores de las ciencias sociales en la politica argentina y en los procesos de toma de decisiones gubernamentales ha estado siempre teilida por un aire de desconfianza y por fulla de reglas claras en cuanto a su participacidn a incorporacién al campo de la politica. La falta de espacios de elaboracién de pensamiento y generacién de conocimienta en el Ambito del Estado tivo su correlato en la escasa absorcién de intelectuales en Jas organizaciones de la sociedad civil. (Bruaner,1987; Debates, 1985) La inestabilidad politica del pais en las Gjtimas décadas tuvo también su expresién en las universidades nacionales, las que fueron intervenidas frecuememente, Directa o indirectamente, ello result6 en um proceso de expulsién y de reducci6n de espacios para la labor de los cicntificos sociales en 1a universidad, impulsando e desarrollo de espacios akernativos que gozaran de mayor libertad acadéiniea y autononiia de la politica. Pero inevitablemente, esta respuesta de algunos sectores del campo intelectual fue acompaiiada por una creciente percepcién de fragilidad y de creciemte faka de legitimacién frente al conjunto de la sociedad, Podria aventurarse, en ial sentido, que existieron falencias desde ambos campos: Ios cientistas sociales no supicron (0 no quisiero) participar directumenie en la vida politica institucional aportando de manera novedesa sus conocimientos y los politicos (y los militares) no creyeron necesario su aporte para el ejercicio de sus funciones de gobierno. Los ejemplos donde se produjo esta conjuncién fueron escasos y, en todo caso, no vincularon a Jas instituciones de investigacién sino que fueron el resultado de iniciativas individuales. La labor académica que se fue desarrellando por fuera de las universidades fue asi conformando una generacién de intelectuales que puralelamente a Ja generaciOn de ideas -cada vez, més ligadas a los grandes debates internacionales, pero excluida de participar activamente en [a elaboracion de politicas- asumié un pape] de constructora institucional. Por diversos motivos, el modelo institucional mas extendido adoptado fue el de la creacion de centros de investigacion privados. Si bien este proceso de creacién institucional tiene su pico durante la década dei 60, la organizacién del trabajo en contros relativamente complejos en lo que hace a informacién, publicaciones, documentacién, relaciones con el campo académico internacional, etc., estaban presentes desde la fundaciGn por Gino Germani en 1958 del Instituto de Sociologia, Los largos afios de autoritarismo y de decadencia del sistema universitario nacional contribuyeron 4 reforzar esta tendencia durante la década del 70, no tanto a través de la creacién de nuevos centros sine mediante la expansién y fortalccimiento de los creados en los 60. La 9 nica excepcidn serian las instiuciones dedicadas fundamentalmente al andlisis y La investigacién gcondmica yue se crearon y desarrollaron durante el gobierno militar (1976-1983), Sera recién a partir de comienzos de los 80 donde se desarrollarin otras modalidades institucionales que vincularén de forma novedoss a los técnicos con la politica, como ser el caso de las fundaciones politicas, y en menor medida las universidades privadas y las organizaciones no-gubernamentales de abogacia Fremte a un pasado signado por el poder y la influencia de tas grandes corporaciones en Jas decisiones gubernamentales, el retorno a un régimen constitucioaa) de gobierno ha permitido abrir micvos espacios ce democratizacién en las procesos de toma de decisiones, generando tanto Ta creacion de nuevas insticiones come el aggiornamento de otras. Observar esta dinémica en Jos uiltimos affos y sus tendencias generales, mas que detectar quién influencia a quién -tarea imposibte, por otra parte- es el prapésito de este trabajo. TH, IDENTIFICANDO EL UNIVERSO. F. Qué es un ” ink tank"? Partiendo del trasfondo de ta relacién entre los técnicos, la politica y las politieas en fa ‘Argentina, procedamos entonces a concentrarnos en la identificaci6n y caracterizacion del objeto especifico de este estudio: los "think tanks". La propia conceptualizacién del fenémeno a estudiar resulta en principio algo ambigua. Se trata de un término rejativamente novedoso, surgido en un contexto como el de Estados Unidos donde los mecanismos institucionales democraticos han sido de una permanencia y arraigo de larga data, y donde la institucionalidad no-gubernamental, no lucrativa, es sumamente extendida, abarcando pricticamente todo el amplio espectto de problemiticas sociales y bumanas. Dada dicha complejidad institucional, la especializacion en determinadas tareas © actividades se ha desarrollado précticamente sin limites. Por la dimensién que han aleanzado las “nonprofits” (entidades sin fines de tucto) suele llamarse a este conjunto de institaciones como el "Terver Sector" y, a los think tanks en particular, como un “gobierno en las sombras* (shadow government). Otros, més escépticos, sugieren que los “think tanks" puede ser definidos como "un arreglo mediante el cual millones de délares son extraidos de las cuentas de empresas, el gobierno y los ricos excéntricos para ser dados a investigadores que gastan gran parte de su tiempo compitiendo para que sus nombres salgan impresos" (Kelley, 1988). Algunos analistas (Dickson, 1981) sefalan que el origen de los “think tanks" puede ubicarse durante la Segunda Guerra mundial cuando Ja marina briténica inicié una investigacién sobre las funciones de] personal en los barcos de guerra y en la descripcién de funciones se encontré que habia un “cuidador de caballos", Ello revelaba que la descripcién de funciones en Jos barcos no habia sido modificada en afios, por lo que se procedié a investigar el conjunto de Ja estrategia de guerra briténica con el fin de producir modificaciones inmediatas. Puede decizse 19 que de esa experiencia surge 1a idea de “operations research", como manera de poner en prictica investigaciones directamente relacionadas con la formulacion de politicas estratégicas, en cste caso para la guerra. Répidamente, los Estados Unidos aplican Ja idea en 1945 conformande un grupo de ingenieros y cientificos civiles para desarrollar tecnologias para la guerra. El comandante en jefe de la Fuerza Aérea togra la aprobaci6n de un contrato con la Douglas Aircraft Company y, de conjunto, forman un grupo estable de investigacién llamado RAND (sigla proveniente de Research ANd Develupmen:), asigniadole un presupuesto inicial de US$ 10 millones. Debido a diferentes presiones, finalmente la RAND se separa de ambas instituciones y se conforma fa RAND Corporation como entidad independiente, recibiendo en 1948 su primer subsidio de USS. 100.000 de Ia naciente Ford Foundation, Entre los criterios que Mevaron a ta decisién de la independencia figuraron la conveniencia de contar con una institucién auténoma por problemas de seguridad y la mayor facilidad y ductilidad para armar equipos interdisciplinarios que en las universidades tradicionales. La RAND Corporation seria desde alli en mds el ejemplo para los “think tanks" que fa sucedieron, en cuanto modelo de organizacién con propésitos especificos de influir la formulacién de politicas y de cumplir un papel de “brokers* de tecnologia. Bl sentido general de fos "think tanks” es el de ligar ¢l conocimiento con el poder y a la ciencia y Ja técnica con la elaboracién de politicas. Algunas de sus caracteristicas principales son: 1) utilizan metodologias cientificas pero no se limitan a temas cientificos; 2) son tnultidisciplinarios; 3) establecen fuertes lazos més alld de la conrunidad cientifica; 4) poseen un amplio grado de libertad en la definicién del problema y en la claboracién de recomendaciones; 5) se preocupan por una variedad de problemas de amplio interés 0 por las implicancizs mas amplias de una sola problematica, 6) marcan el ritmo de investigacién para el resto de la comunidad investigativa. (Dickson, 1981). En el campo especifico de 1a politica, los "think tanks" en Fistados Unidos se ban desarrollado estrechamente vinculados a las actividades de los partidos politicos. En ellos se fabrican nuevas ideas, modelos y marcos estratégicos, que aunque no son estrictamente partidarios reconocen mAs afinidad con un partido que con otro. Bi American Enterprise Institute for Public Policy Research, la Hoover Institution for War, Revolution and Peace , asi como la ‘Heritage Foundation, son més bien afines a los republicans, mientras que instituciones como el Brookings Institution se ideutifican mis con las ideas demécratas. Un poco nuis a fa izquierda se encuentran el Cato Institute y el Institute for Policy Studies. Por otra parte, cada una de las agrupaciones politicas mayoritarias tiene un instituto que, financiado con fondos del Congreso, se dedica a elaborar propuestas y estrategias partidarias, mas alla det eventual apoye cientifico que pueda brindarle a uno u otro partido instituciones de investigacién abocadas a cuestiones mas especificas (Weaver, 1989). Los principales "think tanks” nocteamericanos y el volumen de recursos que manejan puede observarse en el Cuadro 1. u CUADRO 1 ‘Think tanks norteamericanos, segén tamafio (1987) ‘ (miles de délares) Rand Corporation 77,693 Brookings Institution 14,940 Heritage Foundation 14,300 Hoover Institution 13,900 Urban Institute 13,900 American Enterprise Institue 9,087 Center fer Strategic and International Studies 8,576 Hudson Institute 4,943 Resources for the Fumre 4485 Cato Institute 2,161 Institute for Policy Studies 2,100 Puente: Weaver. 1989 El caso aleman, si se quiere, muestra un ejemplo mas claro de identificacion entre "chink tanks" y partidos politicos. Asi, es posible encontrar una relacion directa entre los social- demécrutes y la Fundacion Friedrich Ebert, los liberales y la Fundacion Friedrich Naumann, los demécrata-cristianos y la Fundacién Konrad Adenauer, la Hans Seibel y el partido Socialeristiano de Baviera y, mds recientemente, la Heinrich Bolt vinculada al partido Verde. Cada una de estas instituciones, ain siendo auténomas, son financiadas con recursos publicos proporcionales al apoyo electoral de} respectivo partido, El accionar de estas fundaciones se ha expandido también mas alld de las fromeras germanas, teniendo las tres primeras, por ejemplo, uva representaciéa estable en la Argentina (Taller de Cooperacién al Desarrollo, 1989). De tal manera, Alemania ha podido, en relativamente muy corto tiempo, penetrar profundamente en las estructuras decisorias politicas de los paises receptores de ayuda para el desarrollo a través Ge dichas fundaciones. Una estructura similar pareciera gestarse también en Espafia, encontrando alli como miiclee més activo a la Fundacién Pablo Iglesias, con mucho peso en la renovacién teérica del socialismo espafiol. Esta relacién entre instituciones privadas generadoras de ideas politicas estratégicas y determinados partidos politicos no ha sido comin en América Latina, 0 por lo menos no ha tenido la relaciéa directa como en Jos paises anteriormente mencionados. Menos atin se ha dado ef caso de gue estas reciban un fuerte financiamiento estatal. El caso chileno, por ejemplo, donde esta cuestiGn ha sido analizada recientemente, presenta un cuadro de una vinculacién mucho mas laxa entre los centros de produceién de conocimiento y los actores politicos, restringiéndose Pricticamente a ia actividad de ios centros académicos privados similares a los de Argentina 12 (einberg, 1989) Frente a esta baja correlatividad entre centros de generaciéa de conocimiemto y decisores politicos caracterfstica de la Argentina, parece necesario construir un modelo basado en las propias caracteristicas del desarrollo nacional. Dado que la palabra "think tanks" remite a la idea de anques © usinas de pensamiento que trascienden las fronteras del conocimiento en si mismo y se proyectan a dmbitos de decisién politica 0 econémica, una primer pregunta que surge es acerca de la definicion de dichos espacios. En otras palabras, estamos hablando sélo de instituciones que producen conocimiento o existen otros espacios qe con menor formalidad 0 grado de institucionalidad (y por ende de reglas de funcionamiento) cumplen la funci6n de "think tanks"? En el supuesta de que no nos remitamos solamente a instituciones formales, de que otros espacios estamos hablando?; y si abordamos solamente las instituciones con un cierto grado de formalidad, existe uno s6lo o varios modelos para los “think tanks"?. Comenzar por clarificar esta cuestin parece ser el punto de partida necesario para este estudio. En principio, podrie decirse que los lugares donde se genera conocimiento orientado hacia la formalacién y andlisis de poifticas no estén, en nuestro pais, limitados a algunas instituciones més o menos conocidas o reconocidas. Podria aventusarse que varios medios de comunicacién funcionan como verdaderos promotores de ideas y que su influencia, ain a pesar de cierta "liviandad” cientitico-académica, suele ser mucho mayor que la del pensamiento académico riguroso. En tal sentido, vale la pregunta acerca de quién ha tenido mayor influencia en el desarrotio de un pensamiento favorable al desarrollo de economias de fibre mercado en Ta Argentina contemporanea: el programa televisivo “Tiempo Nuevo" conducide por Bernardo Neustadt o el ya viejo Instituto de Economia Social de Mercado conducido por Alvaro Alsogaray?. De la misma manera: los estudios sobre las empresas del sector piblico desarrollados Gurante afios en algunos centros académicos privados sirvieron de guia para la implementaciGn del proceso de privatizaciones o las decisiones tomadas se vincularon mas a la necesidad de reducir el deficit fiscal, idea fuertemente impulsada por las centrales ermpresarias? En la mayorfa de los casos, no parece haber respuestas ciertas a tales preguntas ni una correlacién directa entre la generucién de couocimiento, la elaboraci6n de politicas y la toma de decisiones. Las preguntas presentadas artiba apuntan més bien a sefalar la complejidad del tema por sobre las respuestas féciles. Aunque en el imaginario social, y también frecuentemente en la mentalidad de los poiitices, tales ideas se asocian con tales instituciones, el proceso de toma de decisiones politicas, sociales y econémicas recorre caminos no siempre identificables. ‘Un paper académico, una revista, un programa televisivo, una prolongada investigacion, ‘encuesta de opinién, la incorporacién de una persona clave en un gabinete o bien las sugerencias de algiin organismo internacional pueden producir tomas de decisiones o formulacién de politicas que no siempre se corresponden con las opciones racionalmente mas provechosas, eficientes 0 justas. 1B 2. Los modelos institucionales Partimos entonces por realizar una primer delimitacién del campo de andlisis. Dadas las limitaciones de este estudio, que no permiten realizar un seguimiento exhaustivo de ambitos informales de influencia politica, nos centraremos en el andlisis de aquellas instituciones con mayor grado de formalidad y permanencia y cuyos productos son claramente identificables en rérminos de aportes al conocimiento necesario para la toma de decisiones politicas. Sin negar €] peso que puedan tener algunos programas televisivos 0 encvestas en volcar la opinién de la ciudadania hacia una u otra esfera de decisiones, dejaremos de lado tales “espacios" en la medida que su anilisis regueriria un estudio més focalizada. ‘Aunque para el caso argentino no puedan aplicarse directamente estas categorias, algunos estudiosos norteamericanos han tratado de establecer tipologias de "think tanks" en Estados Unidos a las que huremos referencia, Dickson (1981) senala cinco tipos diferentes: 1) Jos contratistas det gobiernc federal, que en general han sido creados por el propio gobierno y que proponen alternativas de politicas de corto plaza; 2) los creades por el gobierno para el plancamiento a fargo plazo y el estudio de alternativas fumras; 3) las organizaciones no-gubernamentales independientes o afiliadas a universidades y que se dedican a las ciencias naturales y sociales; . 4) Jas organizaciones con fines lucrativos (consultoras privadas que "piensan por un honorario”); 5) los verdaderamente independientes, auténomos y sin fines de hicro y que reciben aportes individuales y privados. - Cndles son entonces las instituciones cuya produccién académica, sus estudios investigaciones, tienen o han tenido alguna infiuencia en la formulacién de politicas pablicas y en ef accionar gubernamental en Argentina? Para su identificaciéa hemos comenzado por la cousulta de diversos directorios y guias, estudios parciales realizados en distintos ambites, bases de datos especializadas, archivos de prensa e informantes clave. Esta recorrida nos ha permitido identificar cuatro sub-grupos institucionales, claramente diferenciados entre s{ aunque con 1azos comunicantes: a) Los centras académicos privados; Compuesto pot més de una treintena de instituciones de investigaciOn y estudios de caracter claramente académico. Estos centros han sido objeto de varios antlisis zcadémicos ya que se encuadran en el proceso de amplincién del mercedo de las ciencias sociales en la region. Dentro de este grupo, ain cuando sus propésitos sean un tanto diferentes, incluimos a otras centros de investigacién 4 orientados a la produccién de conocimiento especifivo, generalmente con implicancias en el campo de ia economia, fundados o promiovides por las cémaras empresariales 0 confederaciones de empresarios. 'b) Las fundaciones politicas: Sub-grupo conformado por otra veintena de instituciones, generalmente fundaciones, que responden a un lider o a una corriente de algtia partido politico en particular. ©) Las universidades privadas: Instituciones de educacién superior que, aunque con escasa actividad investigativa, sirven de espacio para el debate de ideas y Ja formacion de cuadros dirigentes para ef Ambito politica y econémico. Estas pueden ser de cardcter ’ laico 0 confesional. 4) Organizaciones no-gubernamentales de abogacta: Sub-conjunto de reducido tamafio, pero en proceso de expansién, que centra sus actividades en la promocién de derechos especificos, ef control de las acciones del estado y en la canalizacién de la demanda civiea. Se incluyen aqui también aquellas fundaciones, formadas por la iniciativa de algtin dirigente politico o emapresario, que sin responder directamente a un partido o tendencia politica adopta, por sus posturas frente a la opinién piblica, posiciones claramente politicas. Aunque toda tentativa de clasificar una realidad -en este caso institucional- peca de algin prado de arbitrariedad, Ja clasificacién propuesta creemos que responde a los principales grupos de instituciones que tienen cierta permanencia, que desarrollan algtin conjunto coherente de ideas que influyen las decisiones politicas y que actian sin propésitos de iucro (al menos declarado). Hemos excluido deliveradamente de nuestro andlisis a entidades del tipo de las consultoras técnicas y de opinién pébtica, las que, aunque no siempre destacables por 1a calidad del conocimiento generado, proveen de informacién actualizada a los partidos, al gohierna y a los decisores econémicos sobre tendencias en el pensamiento de fa opinién pitblica. Una clara diferencia con respecto al resto de los sub-grupos radica en los propdsitos de Iucro que persiguen las consultoras, a diferencia del cardcter sin fines lucrativo del resto (generalmente, asociaciones civiles no lucrativas 0 fundaciones). Igualmente, hemos dejado fnera del universo de andlisis a otros “espacios culturales” det tipo CAyC (Centro de Arte y Comunicacién, dirigido por Jorge Glusberg), Ios que si bien se mueven en Jos intersticios del poder, son también generalmente guiados por propésites de lucro y no poseen un capital de conocimiento cientifico como para ser considerado en cuanto "think tank". O bien, instituciones nuevas como la Academia del Sur (dirigida por Blanca I. Alvarez de Toledo) cuyo perfil, propésitos y relevancia avin no aparecen muy definidos y cuya identificaciGm con empresas comerciales (en este caso, el diario La Nacién) 8, por lo menos, ambigua, Cada uno de estos cuatro sub-conjuntos se especializan en una actividad en particular, pero suefen incorporar también algunas de las actividades en las cuales se especializan los otros, bien de manera directa o a través de sub-contrataciones. Asf, una organizacién no-gubernamental de abogacia puede encarar una investigacin que brinde sustento a una accin particular, asi 45 como una fundacion politica puede contratar una encuesta de opinién para percibir las tendencias del electorado. Estas interconexiones entre las instituciones, o bien la propia expansion de actividades, nos habian no tanto de la capacidad instalada en las propias organizaciones sino mas bien de la ductilidad de los modelos instinucionales para adaptarse a situaciones cambiantes. Asimismo, es posible detectar la miltiple pertenencia institucional de varios de sus miembros. 3, Las variables de anilisis ‘Afin con las salvedades enunciadas, 1os modelos institucionales brevemente descriptos en. el apartado anterior nos permiten ubicar mejor el universo de andlisis, A partir de alli seré posible entonces establecer algunas variables que permitan no solamente profundizar et andlisis, de cada uno de los sub-conjuntos institucionales, sino también establecer criterios comparativos entre ellos. Con tal propésito se ha procedido a identificar las principales variables que, a nuestro entender, facilitan la comprensin de la trama institucional y de su proyeccién hacia ef campo de Ia politica y de la toma de decisiones. Las variables principales seleccionadas son: a) La naturaleza juridica: Aunque suele ser un tema de relevancia menor en el lenguaje comin, ef encuadramiento juridico de los “think tanks" no es un tema secundario. La formula legal adoptada para su funcionamiento oftece un primer elemento de valoracién para el entendimiento del tipo (s) de institucién(es) de que se trata. A primera vista, parece existir una correlacién bastante apraximada entre la forma juridica y el tipo de actividades que se realizan. La gran mayoria de Jay instituciones incluidas en este estudio son de caréeter no lucrative y no gubernamental, Lo no lucrative se. refiere, principalmente, a que los ingresos que genera la entidad (sea por venta de servicios, donaciones, subsidios, etc.) no pueden ser distribuidos entre los miembros sino que dehen ser aplicados a Ja misién para Ja cual fue creada (non distributing constraint). Le no gubernamental bace menciGn a que se trata de instituciones totalmente auténomas e independientes de las estructuras del Estado y del gobierno. Seguin el derecho civil argentino, existen dos tipos de instituciones no Iucrativas: las asociaciones civiles y [as fundaciones. Las primeras requieren del cousenso de un grupo de personas para su existencia, el que determina la misién de la asociacién y clige sus Grganos de gobierno. Generalmente, aunque no necesariamente, las asociaciones actian primordialmente en beneficio de sus propios miembros y, eventualmente, de terveros ajenos a Ia misma. En el caso de las fundaciones, basta con la decision de una sola persona, quien aporta el capital jnicial, para ln creacién de la fundacién, Esa misma persona puede ser quien elija los Grganos de gobierno y determine los propésitos de la 16 institucién. Las acciones de las fundaciones deberin tener siempre como beneficiarios a terceros ajenos a las mismas. Asi, una ssociaci6n civil sin fines de lucro establecerd una forma més horizontal de relaciGn entre sus miembros y por lo tanto una mayor pluralidad de las iniciativas en relacién a la politica asi como distintas formas de injerencia en los procesos de toma de decvisiones. Una fundaci6n, atin cuando comparta también el carécter ne lucrative de la asociacin, habla de por si de un modelo mis vertical de toma de decisiones y comportamiento, y también de una presencia mis homogénea en sus vinculaciones con el exterior de Ia organizaci6n, i Las fundaciones eu particular estn exentas del impuesto a las ganancias sobre los beneficios que obtengan con su gestién, a condicién que sus ganancias y el patrimonio social se destinen ineludiblemente a los fines de su creacién, Por tal motive esa condicién: se complementa, también, con el requisito de que en ningtin caso esos beneficios y su patrimonio se trasladen a sus asociados, Para ello, ef art. 20, ine, f) del Cédigo Civil ‘enumera los objetivos que deben cummplir estas entidades sin fines de lucro y que en general, estén dirigidas al interés piblica y complementan de manera paralela las que cl estado debe atender regularmente, en lo que hace a Ja asistencia social, salud publica, caridad, etc, El impedimento de 1a distribucién de los beneficios y del patrimonio social exige que los estamtos de creacion de cada asociacién tengan previsto el destino de sus bienes en caso de disoluci6n, para lo que es necesario que en ese supuesto los bienes se adjudiquen a otras entidades exentas del impuesto ya sean oficialcs o privadas. Queda claro que no constituye distribucién “directa ai indirecta" entre los asociados las prestaciones de Tos servicios o la venta de productos que hacen al objeto de la institucién ¥ que -obviamente- tienen su costo para la emtidad, no constituyendo un traslado de Tigueza patrimonial que capitalice al beneficiario desde el aspecto juridico, Estas prestaciones o ventas tienen a su vez en la jurispradencia, ciertas limitaciones en cuanto al Ambito territorial de sus aicances desde que si las mismas fueran de orden internacional, el control del destino de las ganancias y bienes sociales escaparia a las autoridades nacionales y, por Io tanto, habitualmente la Direceién General. Impositiva rechaza ¢l reconocimiento de liberacidn tributaria de las entidades de orden internacional. No obstante todo 1o sefialado, no estén comprendidas en la franquicia que otorga este inciso aquellas entidades que obtienen sus recursos de la explotacién de especticulos piblicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, a menos que tengan un decreto del Poder Ejecutivo que las ampare. El articulo 33 del Reglamento establece que la exencién debe gestionarse ante la DGI y ademids, las entidades a las cuales se les haya acordado fa Exencién no estarin sujetas a la retencién del gravamen, También deberd constar por nota el compromiso de los miembros del Consejo de Administracién de que no enviarin fondos a otras personas juridicas que no sean fundaciones. La admision de donaciones en el impuesto a las ganancias est condicionada a determinados requisitos, especificando la propia norma legal quienes pueden ser 7 beneficiarios del donativo y quienes pueden ser los sujetos beneficiarios del donative (ley ast, 81, inc. c]; decreto reglameniario, art. 128). En este sentido se dispone que sole serda deducibles las donaciones efectuadas en favor de ..."las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de bien piblicy vomprendidas en et art. 20 ine. f] de la ley". A fin de que el cémputo de In donacién sea procedente, las entidades e instituciunes beneficiarias deberin haber sido reconocidas como exentas por fa Direccién General Ampositiva. En cuanto al monto deducible por este concepto, fa propia norma legal dispone que el mismo no podra exceder del diez por ciento (10%)', de la gananvia neta del ejervicio. A efectos de la determinacin del precitado limite los contribuyentes aplicarén dicho porcentaje sobre Sas ganancias netas del ejercicio que resulten antes de deducir ef importe de la donacion, el de los quebrantos de aiios anteriores y, cuando se trace de personas fisicas y sucesiones indivisas, las sumas a que se refiere el art, 23 de ta ley (ganancia no imponible, cargas de familia y deducci6n especial). Cuando por aplicaciGn det limite establecido se originen excedentes de las donaciones + efeciuadas, los mismos podrén ser decucidos hasta su agotamiento en los dos ejercicios fiscales inmediato siguientes, teniendo en cuenta para cada uno el mencionado limite maximo. Los impories cuya deduccién corresponda diferir ser actualizadas aplicando el indice mencionado en el art. 89 de ta ley, referide al mes de cierre del periodo fiscal en que se efectué la donacién segin la tabla elaborada por la DGI para el mes de cierre de} periodo fiscal en el cual se practique la deduccién. En el cuadro siguieme se sumarizan los requisitos para las donaciones: CUADRO 2 RG, (OGD 3191 Donaciones en efectivo: Requisitos a cumplimeutar para comprabar la procedencia de su deduccin DONANTE DONATARIO SUTBTOS, Personas Cisicas o juridicas Incluidos en el art. 26 diac. e) f) ya). TRAMITE BepGsito en cuenta ban- caria del donatario. RROUISITOS Acompatiar 1a DDIT anual En enero de cada aflo P/LA DEDUC- fovccogias de las bel. Presentar note simple cron de depésito, cert. por con detalle de las el donatario. donaciones recibidas. * Por ley 24073 a partir def 1/04/92 la deduccién de donaciones pasa del 10% al 5% del resultado impositive del ejercicio. 18 Una empresa, por Ultimo, se vinculari de manera mas mercantit con los decisores estableciendo mecanismos de contratacién de caricter mas lucrative y menos ideologizado, Las universidudes privadas, por ejemplo, suelen moverse en et medio de estas formulas juridicas aiin cuando opten formalmente por alguna de ellas. }) La misidn o el propésito fundante: Aunque frecuentemente suele na ser muy explicito, el propésito con el que se organiza una instimcin intelectual define también el recorrido en el que se desarroilara su esfera de infiuencia, Fl propésito fundante guarda relacién con el destinatario de la accién de ta organizacién y recorta el espectro de sus recursos humanos. Entre la generacim de conocimiento basico y el accionar de “lobby” sobre determinados temas existe un conjunto amplio de propésitos. ¢) La funcién intelectual: Dado que 1as maneras de influir la toma de decision acciones gubernamentales oftecen un abanico amplio de posibilidades, ta identifica de las diferentes funciones que cumpien los intelectuales y téonicos, a través de sus instituciones, conforma asimismo una variable de importancia, Los "estilos” intelectuates de Jos "think-tanks" definen wmbiéa el campo en que sus aportes suelen ser mods destacables. Especificamente en relacién a los centros académicos, Brunner y Barrios, diferencian analiticamente cuatro tipos resultantes de fa apertura democritica: 1) ef modelo académico/de influencia, conformado por centros que se autodefinen por sus funciones intelectuales de conocimiento, los que podrian ser Ilamados de “conviencia critica”; 2) el modelo académicofde aniculacién, caracterizado por centros que se autodefinen por sus funciones intelecmiales de organizacién y que podrian ser Hamados de "produccién de conciencia colectiva"; 3) el modelo participattvo/de influencia, que define a los centros por sus fonciones intelectuales de intervenci6n en la sociedad, que podrian ser amados de “transformacién de la conciencia domainada” y, finalmente; 4) ef modelo participativo/de articulacién, conformado por centros que se autodefinen por sus funciones intelectuales de promocién social, lamados de “movilizacién de la conciencia dominada". (Brunner y Barrios, 1987; p.170-175).. A su vez, siguiendo a los mismos autores, pueden encontrarse dentro de fos "think tanks” diferentes tipos funcionales de intelectuales, cuyos diferentes perfiles se van conformando de acuerdo a la segmentacién de pliblicos y productos que se produce en el mercado de consumo cultural, De acuerdo a como ello se produzca y de coma vayan adecuandose 7] Jos técnicos/académicos a esos procesos, la resultante puede dar los siguientes tipos: * el académico profesional, que vive del trabaja de investigacién y ensefianza y tiene fuertes conexiones con la comunidad internacional de referencia; * ef nuevo profesional de ta politica, que se vuelca al trabajo_partidario asnmiendo Ja funcién de formuladar de opiniones expertas y de movilizador de temas; * el tecnopoliticu en funciones gubermamentates claves, que se caracterizan por su autopercepcidin come *modernizadores” de kas funciones de gobierno y por ser identificados como téenicos que llegan a ocupar posiciones de mando sobre la ‘base de su competencia y experiencia académica previa; * ef tecnoburécrata, que se incorpora dé manera permanente a la fancién piblica en funcién del ejercicio de politicas sectoriales especializadas, * el intelectual organizador de actividades 0 instituciones propias del campo cultural (medios, servicios, publicaciones, ete.); * el intelectual contetualizador, que opera en el sector de las comupicaciones y proporciona andlisis de encuadramiento de Ja informacién o bien como “critico” en el campo de las artes; + el intelectual de movimientos sociales, que orienta y coparticipa en el desarrollo de un gnupo social determinado; * el teenointelectual de producci6n de informacién estratégica con tunciones decisivas en procesos de mediuciGn social. (Brunner y Barrios, 1987; p.199-200) d) El rol institucional: Actividades tales como la investigacién, ia docencia, la capacitaci6n, la consultoria, Ja concientizaciéa y la abogacia marcan el campo espectfico de actividad a partir del cual los "think tanks” ¢jercen su influencia, Los instrumentos elegidos, asi como Jos productos resultantes, marcan claramente el perfil de las diferentes instituciones y la forma més o menos directa a través de la cual ejercen influencia. De acuerdo a las actividades y capacidades de fos "think tanks", su ro} principal se puede ubicar en algunos de estos campos: 1) Fuente de ideas: Uno de los roles clésicos asignados a Jos "think tanks" es el de explorar y popularizar ideas que pueden no ser factibles 4 corto plazo pero que van generando y acumulando conocimiento hasta ganar gradual aceptaciGn en los “policymakers” (caso de la desregulacién de la economia, las privatizaciones, Jos estudios sobre la inflacidn o ia reforma de la seguridad social, etc.}; 2) Propuestas y evaluacién de politicas 0 programas: En gran medida, ta actividad de los "think tanks” se centra en la elaboracidn de propuestas concretas de politicas o bien en Ja evatuacién de programas gubernamentates. El producto principal de estos estudios son los documentos de trabajo 0 Jos libros sobre temas espeeificos de politicas, siendo mAs notable Ja ausencia en nuestro medio de ios “Jibros de consejos” que producen Jos principales "think tanks” norteamericanos ante cada cambio de administracién, 3) Fuentes de reclutamiento de personal: La gran rotatividad de los cargos piiblicos en un sistema democrético hace que los "think tanks" scan una fuente de rechitamiento de expertos y funcionarios de gran valor. La experiencia argentina ‘muestra claramente el paso de téenicos y acadéraicos de los émbitos intelectuales a funciones de gobierno, Mas atin, algunos “think tanks" (como las fundaciones politicas) se plantean especfficamente esa meta y en otros, como Jas universidades privadas, es su actividad principal, 4) Voz experta: Aunque uo todos establecen politicas agresivas de formacién de opinién, los "think tanks" son una fueme segura a donde los medios de comunicacién pueden recurrir para obtener opiniones sobre las acciones del gobierno. La presencia piblica de los miembros de los “think tanks" en vivo (y no sélo a través de los resultados de sus investigaciones) ba aumentado notablemente en los tiltimos afios, 1o que también puede estar asacindo a como ello redunda en mayores posibilidades de financiamiento individual o institucional 5) Ambitos de intercambio y negociacién: A la manera de "mesas de concertacién privadas", os “think tanks" suelen cumplir un papel de espacios de didlogo, intercambio y debate entre politicos, empresarios, dirigentes sociales y académicos que no son generalmente provistos por el estado. Por los seminarios, reuniones, conferencias y mesas redondas otganizadas por Tos "think tanks" argentinos han pasado los principales dirigentes y formuladores de politica de todas las areas de gobierno y del sector privado. Estas es una de las actividades de mayor dinamismo en Argentina, quizas como consecuencia de los escasos recursos para cumplir eficazmente los otros toles mencionados anteriormente. FI péblico consumidor o vinculante de estas instituciones no es un factor de relevancia salvo en algunos casos especificos, dado que, por el carécter de las instimciones y de las demandas, todos se han visto forzados a amptiar y diversificar sus ofertas hacia distintos segmentos del mercado de consumo cultural, ¢) Los recursos financiers: Cucstién central a los “think tanks" es su forma de financiamiento, particularmente cn lo que s¢ teficre a sus origenes, continuidad, volumen: ‘ 2 y aplicacién. Mientras que los clisicas think-tanks norteamericanos o alemanes reciben_ gran parte de su financiacién del estado federal, en el caso argentino Jos recursos finaneieros purecen provenir masivamente del sector privado y de la cooperacién internacional, Aunque es el aspecto sobre el que existen mayores reticencias a brindar informacion, particutarmente en algunos de los sub-conjuntos mencionados, el aspecto finuciera es un determinante clave que se relaciona en forma directa con el tipo de actividades emprendidas asi como con fos publicos vinculantes. Las fuentes principales de recursos de los "think tanks" argentinos es, en orden de importanci, Ja siguiente: 1) Donaciones de la cooperacién internacionai: Las donaciones © convenios de cooperacidin internacional para el financiamiento de la investigacién suele provenir de fuentes gubernamentales, intergubernamentales 0 no gubernamentales. En el campo n0 gnbernamental, en mayor medida Estados Unidos, y en segundo lugar Europa, los fondos provenientes de fundaciones privadas han ocupado un lugar destacable en el financiamiento de los “think tanks" argentinos. Las cuatro fundaciones privadas principales de los Estados Unidos (Ford, Rockefeller, Kellog, Mac Arthur) han cumptide un papel importante en ei financiamiento de la investigacién en los centros académicos privados, del funcionamiento de algunas universidades’ y més recientemente, también de las fundaciones politicas y de las organizaciones no gubernumentales de abogacia. Desde ef campo intergubernamental, los financiamientos mas relevanies han provenido de los organismos de Naciones Unidas (de poblacién, de infancia, de medio ambiente, de desarrollo y otros). A nivel gubernamenial, también puede encontrarse Ia modalidad del financiamiento directo de instituciones oficiales de apoyo a la investigacién social o a Ja cooperacién sl desarrolia que tiene programas directos de financiamiento para entidades no-gubernamentales de paises en vias de deszrrollo como la Argentina. Los casos mis importantes son los de Suecia, Canada y Estados Unidos’, 2) Subsidios 0 becas gubernamentates: Aunque recién se expandi6 a partir de 1983, para Inego volver a decaer, el CONICET ocupa también un lugar de preponderancia en el financiamiento de las actividades de investigaciin en ciencias sociales teniendo como destinatario principal a fos centros acalémivos de 2 Ver al reapecto el interesante libro de Brian Smith (1991) donée analiza com detalle las motivaciones y rmiodalidades de la ayuda privada norteamericana. 2 Bn Argentina, a diferencia de otros paises de fa regién, se carece de estudios o investigaciones eualjtativas ‘ evnatitativas acorea del votumcn y caraeteristieas de Tos recursos inteensconales que Ilegaa al paisa través de lox ecanismos tipicas de la cooperacién intemacional para ¢l desarrollo. 22. jnvestigacién. Ello puede darse mediame subsidios directos (Proyectos de investigacién y desarrollo -PID- o proyectos de investigaci6n anual -PIA-) 0 bien 8 través de becas de formaciGn y de salarios para tos miembros de la Carrera del lavestigedor® 3) Contratos con el sector privado: Aunque también desconocido en cuanto a su volumen, ei sector privado empresirial es también un fuente de recursos, en asceuso, para las actividades de los “think tanks". Es posible encontrar diversos mecapismos para el financiamiento de sus actividades: sponsoreo de eventos, contratos para investigaciones puntuales, asesories y consultorias, apoyo para la creacién de programas de estudio en universidades privadas, etc. En Ja medida que el apoyo internacional para actividades de investigacién social tiende a Gecrecer, junto con el deterioro de Los niveles salariales en el CONICET, es de esperar un incremento de Jas fuentes privadas para el financiamiemto (y 1a subsistencia) de las actividades de investigacién en el campo de las ciencias sociales. 4) Recursos propios. Son aquellos generados a partir de venta de servicios o bienes, tales como trabajos de consultoria, venta de libros y materiales, inversiones financieras, etc. Ty. LOS CENTROS ACADEMICOS PRIVADOS Dentro del conjunto de instinuciones que ejercen actividades de investigacién y desarrollo en el campo de las ciencias sociales, las que se asemejan més al modelo de “think tanks" -semxin ba sido descripto para el caso de los Estados Unidos- son los centros de investigacién en ciencias sociales de caricter no-gubernamental ¢ independientes. El origen y desarrollo de estos centros académicos privadas (CAP) ha estado fuertemente vinculado a os avatares de la politica local y, mas en particular, a las telaciones entre 1a Universidad y el poder politico. La estabilidad democratica consolidada a partir de 1983, junto con los profundos cambios en Ia economia, contrituirdn a una crisis y redefinicién profunda del papel de los CAPs. *-Vessur! sefiala que "en 1986 los aniembros de la cartera del investigadar cieutifico y tecnolégico det CONICET en el area de Ciencies Homanas eran 413 (18,9% del total). Las becas intsmnas dc] CONICET vigentes al 31-12-87 en el area eran 582 (24.2%)... de los PID para cl lapso 1986-1988 solo 32 (2,8%) correspondieron a Ciencias Sociales, Economia, Educacién y Ciencias Politicas, 37 (2,3%) a Historia y Antrapologia y a Psicologia, Filosofia y Derecho 26 (2,34%}, micntras que se nota ut incremaento en los PIA de fos cuales hubo 73 (12,6%) de tas Ciencias Sociales. Ecoaomla, Educacién y Ciencias Politicas, a los que se agtegaban 66 proyectos de Historia y Antropologla (11.4%) y 16 proyectos en el area de Psicologia, Filosofia y Derecho (2.7%). (Vessuri, 1982; p.351- 382) B El marco en cl cual se estructuraron estos centros de investigacién social se. ha caracterizado, segan algunos amalistas, por "una continua segmentacion entre diverses grupos © tendencias que no Logran conformar un sistema de comunicacisn disciplinario, una base comin de profesionslizacién y un mercado integrado de posiciones y de intercambios regidos por una comin Jegitimidad y valorizaciGn de los discursos producidas. En la base de este fenémeno se encuentra la ausencia de un soporte institucional que hubiese podide proporcionar el ‘espacio’ material y simbélico para producir esas condiciones de integracién" (Brunner y Barrios, 1987; p. 66). 1. Origenes: universidad y politica Si bien el auge y consolidacién de Jos CAPs tiene lugar en la década del °70, sus antecedentes se remontan a un par de décadss antes, El hecho de referencia ineludible mencionado per varios autores es el nombramiento en 1955 de Gino Germani -inmigrante italiano que habia abandonado su pais tras el triunfo del fascismo- como director del Instisute de Sociologia de Ia Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es bajo la conduccién de Germani que comienzan a abrirse un espacio importante las ciencias sociales, particularmente la sociclogta’, [ste desarrollo fue reforzado por el apoyo otorgado por el recién creado (1956) Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) que, como parte de una politica general de apoyo a Ja investigacién cientifica, comenz6 a pagar salarios de dedicacién exclusiva al personal de investigacion de] Instituto de Sociologia de manera de profesionalizar el trabajo académico, En pocos afios, el propio Germani con las teorias de la modernizacién y Radl Prebisch, junto a los economists de la CEPAL, con sus teorfas desarrollistas, *dominaron el campy intelectual, con to que seria una variante criolla del estructural-funcionafismo” (Vessuri, 1992). Durante la década de} 60 fueron particularruente Jos economistas quienes logran su inserci6n en espacios de toma de decisiones estatales: durante el gobierno de Ilia en e! CONADE (Consejo Nacional de Desarrello) y también durante el régimen militar de Onganfa a partir de 1966 (principalmente algunos investigadores provenientes del Instirato Di Tella). Dentro del campo especifico de los CAPS deben mencionarse inevitablemente algunos casos que fueron vanguardia en el campo de la investigacién social durante la década del °60. En primer Jugar debe hucerse referencia al Instituto Di Tella, formado a iniciativa de un pequefio grupo de representantes del sector industrial nacional y que, en pocos aflos, ilegé a tener un gran > En 1957 se abris fa licenciatura de sociclogia de la UBA y en 1959 lz carrera de sociologin de la Universidad Catdlica Argenting (UCA) y la de seciologia y ciencias poitticas de ta Universidad del Salvador. Py prestigio mo solo en la Argentina sino también internacionalmente®. A manera de institucién “paraguas", el Di Tella fue cteando distinios institutos especializados bajo su patrocinic’. Entre los temas cconémicos priorizados para ja investigacién destacaron la estructura, regional de la cconom/ia argentina (Brodersohn, Berlinski), industrializacién y localizacién indestrial (Villanueva, Sakamoto, Brodersohn), 1a politica fiscal, la inflacién, la oferta y demanda de recursos humanos universitarios y los problemas de migracién de cerebros (Cteiza), el empresatiado industrial y el desarrollo econémico, el cambio tecnoldgico y los aspectos iegales de Ia promocién industrial, Més allé de fa pertinencia académica de los temas escogidos para la época, era clara Is relacién entre dichas investigaciones y los intereses econémicos y estratégicos del grupo fundador. Entre los temas sociales preponderantes figuran la participacién electoral (Cantén), los origenes del peronismo (Murmis), los cambios en Ia estratificacion social (Sautm), las migraciones imternas ¢ internacionales (Recchini de Lattes y Lattes), los tipos de conciencia obrera industrial (Sigal), fa estructura social (Germani y Sautu), comunicacién (Verén) y la marginalidad en América Latina (Nun, Murmis, Marin). Ademés de los dineros iniciales aportados por tos fundadores det Di ‘Tella, el reconocimiento a su actividad lo llevarfa a tograr importantes apoyos, como fueron el de Ia Fundacién Rockefeller y el de fa Fundacion Ford, que contribuy6 a la formacién del Centro de Investigaciones en Administracién Publica (CIAP). Este ultimo, centré su atencién en las técnicas de administracién publica y la gestién de las empresas del estado*. La intervencién de la Universidad en 1966 encuentra al Di Tella en una etapa de * Segin John King, “La idea crigival era cslablecer un programa de investigacién que reflejara los intereses de Jos dos hijes de Di Tella: Guido era economnista y Tercuato socidlego. Conviene subrayar que In idea de un instar de investigacisn independiente fue de Guido antes que de su hermano. F! compartia la apinidn de varios académicos, ante todo Gino Germani, de que se servia mejor los intereses del progreso investigative y cientifico en institutes ‘més pequeBos, fuera dei controt de las bulliciosas y cambiantes tniversidades argentinas, donde la investigacion y laersefanza era siempre aitctadas por cada cambio de gobierno. El progrese cieutifivo, alegaba, podia mantenerse fe pequefios centros de cxcelencia, basados en el modelo del MIT" (King, 1985). ? Bm ef campo de las artes se ercaron el Centro de Artes Visuales, el Centro de fas Artes de Exptesion Audiovisual y ef Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales; en medicina, el Centro de Investigaciones Neurolégicas; en cieneias sociales, e2 Centro de Investigacioncs Ecordmnicas (CIE, 1960) y cl Centro de Sociologia Comparada (CSC, 1963), luego rebautizado en 1965 como Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Ademis, se crearon Ia Biblioteca de Ciencias Sociales y de Arte, la Editorial del Instituto, el Departamento de Disefio Gratico, cl Departamente de Relaciones con ta Comunidad y el Departamento de Becas. * En el grupo inicial dedicado a estos tomas figuraron Jorge Rovlet, Jorge Séharo, Dante Caputo, Oscar Oszlak y Marcelo Cavaco, 25 florecimiento notable, particularmente en e] rca de Ciencias Sociales donde se encontraba "el niicleo cientffico mas importante en su especialidad, con 40 investigadores jefe, con el apoyo de] personal auxiliar necesario (todos ellos con dedicacisn exclusiva)®, Por elio mismo, el Di Tella ¢5 un lugar de acogida para muchos profesores expulsados de la Universidad. Destaca entre esos acadéinicos, el grupo tiderado por Jorge Fnrique Hardoy (recientersente fallecido), especiatizados en planeamiento regional y urbano, que bajo el nombre de CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionsles) se incorporaria al Di Tella, para autonomizarse nuevamente en 1970. En el mismo perfodo surge también, como consecuencia de la imtervencién militar al Instituto de Sociclogfa de la UBA, el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSQ), Este se caracteriz6 por su concentracién en un programa de investigaciones y formacién de investigadores dentro de los parémctros tedricos del marxismo. Los cursos e investigaciones desarrollados le significaron reconocimientos importantes tanto cn ef pais como en el exterior, aungue por ello mismo fueron el aivo de ataques por parte del gobierno militar en Jos °70, habiendo sufrido varios de sus miembros el exilio y 1a cércel. Sus Ineas principales de investigacion han sido, precisamente, fa agresidn militar contra distintos sectores populares en tos iltimos quince afios, los patrones de votacién en el plebiscito sobre el canal def Beagle y fas elecciones nacionales de 1983 y los estallidos sociales de amplia base, como fueron Cordoba y Rosario en, 1969 y 1974, La Fundacién Bariloche fue otvos de los centros de investigacién de referencia ineludible en 1a época. Producto de la iniciativa de un grupo de intelectuales, artistas y hombres de segocios que babian recibido una donaciGn inicial de 4 millones y medio de délares (que, por distintos problemas, nunca se materializaria) y una promesa de contrapartida de la Fundacién Ford, fa fundacién Bariloche tuvo la originalidad de convocar bajo un mismo techo a investigadores provenientes de las ciencias sociales, tas ciencias naturales y las humanidades. Aunque la Fundagién Bariloche reeibiG importantes donaciones extranjeras, lo central de su financiamiento provino del estado nacional. Ello trajo aparejado una relacién més estrecha con los sucesos politicos y, en consecuencia, problemas de financiamiento recurrentes, Particularmente en el rea de ciencias sociales y en el proyecto del Modelo Mundial Latinoamericano dirigido por Amilear Herrera’, Acusada indiferentemenie de "imperialista” * Enrique Otciza y Guido Di Tella, Memoria y Balance 1967, Instituto Di Tella, Buenos Aires. ® Los investigadores max destacados del grupo inicial del CUR eran, ademis de Hardoy, Alejandso Rofman, Guillermo Flichian, Romero, Basald(a, Floreal Forni, Lelio Marmara, César Vapnarsky y Mario Robirosa, entre otros. Ene sus primeros investigacores estavieron Heintz, Mora y Araujo, Hemnéndez, Cauerberg y Aznar, ’ 2 ¥ "derechista" (comienzos de los 70) y de izquierdista (1976-1977), wvo que limitar severamente sus actividades y cancelar varios de sus programtas de investigacidn y docencia. 1 Departamento de Ciencias Sociales, creado en 1967, encaré un programa de socioiogia del desarrollo con cinco areas: estudios filoséficos y politicos, movimientos laborales, sociologia politica y problemas socio-econémicos de! desarrallo. La modalidad de trabajo de la Fundacion mareé un hito importante en el campo de las ciencias sociales argentinas, al introducir teméticas novedosas (estudios regionales y sus desequilibrios. recolcecién sistematica y generacién de datos sociales en contextos de notable carencia de los mismos) y al introducir la primera experiencia tipo “campus” en el. pafs, concentrando a jévenes graduados en ciencias sociales en torno a una estructura académica de participacién intensiva. A partir de 1978, la Fundacion Bariloche recriemard sus actividades - resultado de una reestructuracién organizacional- hacia la problemética del desarrollo humano dentro del contexto sociocultural y natural y Ia investigacion en temas de calidad de vida y necesidades humanas. vinculadas al Programa de Investigaciones de la Universidad de las Naciones Unidas sobre cl desarrollo humana, cocrdinado por Mallman, miembro de la Fondacién. Un hecho institucional de significacién para las ciencias sociales argeminas, y particularmente para ta vida de los centros académicos privados, es Ja creacin en 1967 del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociaies (CLACSO). Tabiéndose constituido su Secretaria Ejecutiva en Buenos Aires, CLACSO desarrollé ua amplio programa de investigaciones y relacionamiento regional. Durante los peores afios de autoritarismo militar, CLACSO sirvié de nexo fundamental de fos cientistas sociales locales com sus pates del exterior a la vez que realizé un trabajo de apoyo mediante becas para que muchos de estos pudieran permanecer en el pais. La treintena de comisiones y grupos de trabajo tematicos y disciplinarios de CLACSO fueron un émbito primordial para ei mantenimiento y desarrolia det didlogo académico regional en ciencias sociales y para Ia preservacién de espacios de intercambio en un contexto de fuerte jimitacién de fas actividades de investigacién, caracteristica de la década del “70 en el Cono Sur. De igual mapera, aunque mas acotado al émbito local, fue Ja creacién en 1960 del Instituto de Desarrollo Eeonémico y Social (DES), que “servirfa mas adelante como foro, punto de encuentro y lugar de ensefanza y difusién, especialmente dentro def campo de la economia” (Brunner y Barrios, 1987; p. 128)". Los alios setenta son los del gran auge de 105 centros privados, en parte como consecuencia de la alta politizacién en et Ambito universitario y, a partir de 1974, por la expulsién de hecho de los académicos de izquierda de ta misma. Se crea el CENEP (Centro de Algunos de los nombres mas promiinentes de los miembros del IDES: Tozcuato Di Tella, Bemardo Kosacoff, ‘Catalina Wainerman, Jorge Balan, Atilio Borén, Atfredo E. Calcagno, Fernanda Devoto, José M. Fanelli, Roberta Frenkel, Jorge Katz, Alfrdo Monza, Arturo O'Comnell, Lucio Reea, Adolto Canittot, Guido Di Tella, Juan. Sorrouitie, Aida ferrer, Gregorio Klimovsky, Oscar Cornblit y Oscar Alimir a Estudios de Poblacién) en 1974, en parte como desprendimiemo del Di Tella, para especializarse en temas ligatlos a demografia y pobiacién; en 1975 aparecen otros dos de importancia: el CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y el CISEA (Centro de Investigaciones sobre el Bstado y fa Administracién), cuya conformacién se da con el aporte de graduados en universidades del exterior y con una fraccién de investigadores desprendidos del Di Tella. ‘Durante el réginen militar, mientras el CEDES asume un patrdn de alta profesionalizacién segin criterios internacionales, ef CISEA ugrupa a intelectuales que tejen relaciones con sectores politicos en el ambito nacional”, En 1976 se crea el Programa Buenos Aires de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), institucién iniegrada a wna red regional y com la cobertura de un organismo internacional. En el drea de economia, se crean también dos centros de investigacin cuya importancia crecerd acorde a los cambios politicos que se irén produciendo em el pais. Se trata del CEMA (Centro de Estudios Macroeconémicos de Argentina) y el IEERAL (Instituto de Estudios Econémicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) de la Fundaciém Mediterrdnea. La Fundacién Mediterrdnea fue fundada en 1977 por el industrial Pedro Astori con el apoyo de empresarios de gravitacién en el interior del pais, quienes colocaron a Dominga Cavallo como director del TERAL. En el discurso de inauguracién del mismo, Astori sefistaba Jos motivos que Hevaren a Ja creacién de la Fundacién de esta manera: “Hemos vivido al borde de ta guerra civil y el colapso econémico hasta que las Fuerzas Armadas asumieron la responsabilidad de la conduccién de ia Nacién para salvaguardar Iaexistencia misma de la Patria. El gobierno ha convocado a la ciudadania a participar enel Proceso de Reorganizacién Nacional mediante un dialog constructivo. La decisin de formar ta Fundacién Mediterranea es nuestra contestacién afirmativa a la convocatoria” (Sup. Revista Estudios, ajio 1, no, 0, 1978) Desde sus comienzos se planteé como objetivos mejorar fa organizacién econémica de la Argentina, por Jo que los estudios encarados presentaron siempre prapuestas y soluciones a Jos problemas estudiados. Se quiso también reflejar el punto de vista de las provincias, para lo gue se abrieron sedes en Cérdoba, Buenos Aires, Mendoza, Rio Negro, Salta, Misiones y Santa Fe. Durante el gobierno militar, y particularmente durante el justicialista de Carlos Menem, varios de sus investigadores ocuparon cargos de alta jerarquia. © Muchos de ellos pasarén luego a ejeroer ditectamente cargos de alto rango en los gobiemnos radical y justicialista, Tal es el caso de Enrique Groisman, Fduardo Jacobs, Felipe Solé, Dante Caputo, Jorge Sabato, Felix Cirio y Juan Carlos Del Bello. \ Batre ellos: Carlos Sanchez, Aldo Dadone, Edumuade Soria, Carlos Givogri, Roberto Domenech y Humberto Petiel, ademds, obviamente, de Domingo Cavallo. 28 Fl CEMA, por su parte, combina investigacién académica con docencia. Sus maestrias en economia y finanzas son de las mas reconocidas en el pais, junto con su programa de capacitacion de ejecutivos'®. Gran parte de su staff y cuerpo de investigadores es egresado de la Universidad de Chicago. Por la misma época se funda también fa FIDE (Fundaci6n de Investigaciones para el Desarrollo} ligada a sectores del desarrollismo y a otro espectro empresarial, Su presencia sera importante, en particular a través de la elaboraciGn de estadisticas propias. Estos tres centros especializados en temas de economfa s¢ vienen a sumar a una de las instituciones que ya habia marcado un liderazgo en el terreno de Ja investigacién y la asesoria a Jas confederaciones cmpresurias. La Pundacién de Investigaciones Econémicas Latinoamericanas (FIEL) ya habia sido creada en 1964 con el apoyo del Mercado de Valores de Buenos Aires, la Camara Argentina de Comercio, la Sociedad Rural Argentina y la Unién Industrial Argentina, entre otros'’, Los esfnerzos de FIEL. se han centrado en fa compilacién y cl andlisis de datos sobre la actividad econémica de corto plazo, el mercado de trabajo, la planificacion empresaria y el andlisis econémico de sectores especificos de actividad. La informacién producida y diseminada a través de sus publicaciones pretende “contribuir al mejoramiento de las discusiones de polftica econémica en Argentina y proveer un marco objetivo para ta toma de decisiones a nivel macroeconémico y empresatial” (de la presentacién publica de FIEL)". Durante los aftos del gobierno militar, los centros académicos independientes tuvieron lo que se Ilamé una "mentalidad de catacumbas” que inclufa un perfil bajo, poca difusién de los trabajos a nivel local y teméticas recortadas. Dadas las condiciones politicas, ia investigacién empirica, en terreno, tivo poco desarrollo. Seguin sefiala Hehe Vessuri (1992), “su orientacién, dadas las condiciones del contexto, era “privada” en el mids estrecho sentido de la privacidad; su trabajo se xealizaba en “circuitos cerrados", su piblico era la misma copmunidad académica marginada, a veces la comunidad de ciencias sociales de fa regién y, en algunos casos, algunos representantes aistados de la juventud universitacia que buscaban especializarse”. 4 Roque Fernandez, ex-presidente del Banco Central, fue una Ge sus ptincipales figuras inspiradoras, contando catre sus filas también a Carlos Rodriguez, Rolf Mantel y Francisco Moncolfo, 4 En Ja potwalidad son cerca de 160 empresas las que financian las actividades de FIEL. " La relacidn de FIBL con el mando empresarial, sin embargo, ha tenide una serie de altibajos. Ex 1990, la “Asociaci6n de Industriales Metalirgicos (ADIMRA) le retira su apoyo, creando su propio centro de investigaciones, como resultado de ta disconformidad de sus dirigentes con la "prédica amti-industrialista’ de FIEL, quien segiin su ntonces titutar, Israet Mahter, “pasé de ser una instinucion de estudio a dar opiniones y a impulsar el vedettisme de personajes que estén en contra de los intereses de La industria", ‘ 29 La misma autora sefialada hace nowar, sin embargo, que desde otros ambitos, definidos como "nicleos de la intelligentsia neoliberal” se intentd ofrecer una propuesta ideoldgica para un prolongade periodo. Por ella mismo, dichos nicleos no desarrollaron Ia funcién de investigaci6n, sino que sirvieron, por sobre todo, como foro de ideas y plataforma local de difusion (Vessuri, 1992; p. 356-7)". En el periodo mencionado se produce una clara escisidn en términos del financiamiento entre los centros académicos privados independientes y aquellos otros mas ligados al pensamiento econémico del gobierno militar. Mientras que los primers se sostienen fundamentalmente gtacias al apoyo de fondos extranjeros de origen privado y piblico (fundaciones americanas como la Ford y Rockefeller, 0 agencias de cooperacién internacional como la Swedish Agency for Research Cooperation -SAREC-, la Intetnational Development Research Center -IDRC- de Canada o fa estadounidense Inter-American Foundation -IAF-), los segundos se sostienen con aportes empzesarios locales y con trabajos de asesoria y consultoria a funcionarios del gobierno de facto, 2. Situacién actual: democratizacién, crisis y reconversién La restauracién de Ja democracia a partir de 1983 significé un hito fundamental en la actividad de ios CAPs. El cambio principal radicé en Ja reorientacién de las actividades, desde un perfil "hacia adentro” propio de los afos de autoritarismo a otro “hacia afuera", Cudies fueron las consecuencias principales de esta reorientaci6n? Por una parte, los CAPs ya no se limitaron a la presentacion de proyectos a las agencias internacionales de cooperacién sino que también comenzaron a “atender demandas” internas. Las oportunidades comenzaron a surgir paralelamente a la apertura politica: organizar cursos y conferencias cn el interior del pais, brindar apoyo técnico a los sindicatos, organizar "cétedras paralelas” 0 cursos de verano para a comunidad universitaria, ensayar la realizacin de encuestas sin ser sospechados o denunciados, ampliar el mercado de distribucidn de las publicaciones, anunciar plblicamente los seminarios, convocar a dirigentes politicos para el debate y la discusién, asi como satisfacer la demanda de opiniones "expertas" por parte del periodismo. Por otra parte, y como consecuencia de lo anterior, se vieron obligados a producir fuertes reestructuraciones inlernas, Asf, se incorporaron nuevos investigadores, se diversificaron las fuentes de recursos, se expandieron las teméticas de investigacién y se reorientaron y diferenciaron las funciones intelectuales, "* La gutore bace meacién especifica a la revisla Carta Politica, la que reunié “alrededor de figuras como las ‘de Mariano Grondons y Osiris Troiani « colaboradores pertenectentes alo que habia quedado det Instiruco Toreuato ij Tella después de la emigraci6n de los centros, entre otros Ezequiel Gallo, Roberto Cortés Conde, Manuel Mora y Arauje, Este grupo pretendié constiruitse de alguna forma como una nueva genezacién del 80...” 30 Aunque algunos CAPs adoptaron perfiles mas marcados que otros, la diferenciacion, mayor se diG 4 nivel de los propios investigadores, los que segiin sus historias personales ¢ imereses, se ubicaron en roles diferenciados en relacién al estado y Ia politica. Asi, sefalan algunos autores, "de ser agentes activos de la apermra y beneficiarios de los procesos de liberalizacién, en la nueva etapa muchos de sus miembros pasan a ocupar variados roles, ya sea como ‘imelectuales de la nueva cindadania’, ligados por tanto a movimientos sociales y organismos de base; como “imtelectuales en la politica’ dentro del esquema partidario y parlamentario de gobierno/oposicién; o como ‘intelecmales del Estado’, en posiciones tecnoburocriticas dentro de los sectores més dinémicos de la redemocratizaciéa” (Brunner y Barrios, 1987; p. 183). Un hecho fundamental que ascmeja a los CAPS a la figura de “think tank" més que ningin otro modelo se da por el Tendmeno del pasaje de muchos de sus miembros al aparato del gobierno alfonsinista y al establecimiemo de relaciones de asesoria con organismos oficiales, conformando una "masa critica" de conocimientos como no s¢ habia conocido anteriormente en in historia argentina’? La apertura democrética tiene también efectos en cuanto a la densidad institucional. Se crean nuevos centros de investigacién aunque ahora mas focalizados en tematicas especificas 0 yinculados a tendencias politicus”. Posteriormente, y a taiz del cambio de gobierno en 1989, muchos de los equipos de trabajo que se conformaron durante et gobierno alfonsinista se ° Algunos de los nombramtientos mds notocios fueron: Carlos Bersatti como Director de Phaneamiento Educative del Ministerio de Tusticia, Chitura y Féucacisn; Adolfo Canitrot como Secretaria de Coordinacién Econémica: Edvardo Rabossi como Subsecretario de Desechos Humanos; Norberto Rodriguez Bustamante como Decano de la Facultad de Fuosoffa y Letras de ta UBA; Jorge Sabato como vicecanciller de la Replica; Juan Sorrouitle vomo Ministro de Econoinia; Oscar Yujonvsky como Subsceretario de Cooperation Intemacicnal del Ministerio de Relaciones Exteriores; Francisca Delich como Rectar de la UBA: Oscar Oszlak coma Subsecretario de Estado de a Funci6n Publica y Dante Caputo como Cancer ® Entre ellos 2! CIPES (Centra de Investigacidn y Promocién Educativa y Social), cesprendimiento det CIE (Cento de Tavestigaciones Educativas) que funcionaba bajo el “paraguas" del CIAS (Centro de Investigacion y Accién Social) findado por la Compafiia dz Jestis; el CEPNA (Centro de Estudios para el Proyecto Nacional) 3 partir de un grupo de inielcetuales ligados al peranisma y de las figuras de Eduardo Vaca y José Lais Manzano; ‘el CEDREI (Cenito de Estudios de Desarrollo y Relaciones Econsmicas Internacionales), fundado por scctores Jigados a organismios internacionaies y la vaiversidad cat6tica; el CLADE (Centro Lafinoamericano para cl Anlisis de la Democracia), que nuclea a intelectuales provenientes del exilio (lasé Nun, Carlos Altamirano, Juan Carlos Portantiere, entee vires) y can fuertes vineulaciones con ef earmpo académico intemacional; el TLET (Instiesto Latinoamericano de Fsn:dios Transaacionales) vincalado a la red regional del rnismo acmibre y conformado por intelectuales de Ia izquierda peronista (Alcira Argumedo, Nicolss Castllo, Héctor Schmukler, Eduardo Jozami, entre otros} y el EURAL (nstituto de favestigaciones Eucopeo-Latincamericano), liderado por el actual vice-rector de 1a UBA Atilia Borén y dedicado a Ja promocién de relaciones entre Europa y Amézica Latina, 31 retirarian del estado, dando lugar a una nuevo olcada institucional”! Si bien este fenémeno de los CAPS es fundamentalmente porefo, un movimiento similar aunque de menor ateance se da en fas grandes ciudades dei interior del pafs. EY mapa del interior, sin embargo, reconoce un *mix" mayor entre institutos universitarios y centro privades de investigaciOn, habida cuenta de las dificultades de las instimciones privadas del interior del pais para acceder a financiamiento internacional En el nmevo escenario democrético se replantea la ambigua relacién entre los centros. académicos privados y fa universidad, Producto de afos de intervenciones y desfinanciamiento, las tareas de investigacién en el area de ciencias sociales 0 economia académica en la universidad se encuentran pricticamente desmanteladas. Si bien se establecen nuevos 1az0s, la yelacidn centros-universidad se Himita en un primer momento al paso de muchos investigadores a tareas docentes ~prdcticamente ad honorem-, reteniéndose la investigacién en los centros privados, particularmente en los casos de la sociologfa, la ciencia politica, economia ¢ historia. Esta tendencia se ve reforzada pot que fos centros consiguen acercar nuevos recursos estatales para Ja investigacién, fundamentalmente via subsidios y becas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas) y mediante convenios con distintos niveles del sector piiblico. Como ha sido seftalado, los centros académicos privados pudieron gestarse, subsistir y desarrollarse sobre la base de un gran apoyo financiera internacional. Si bien lograron diversificar sus fuentes de recursos a partir de 1a apertura democratica ello no logré compensar Ja paulatina pero firme retirada de la Argentina de Jas mas importantes agencias de financiacisn, 2 Tales como CENTRO (Centro de Fstudias Sociales y Ambientales) disigide por Hilda Herzer y centrado en {as cnestiones ambientales y de desarrollo local; el CTPPA (Centro de. Investigaciones sobre Pabreza y Politicas Sociales en Argentina) dirigido por Jorge Carpio y el CIEPP (Centro Interdisciptinario para el Estdio de Politicas Pablicas) dirigide por Susana Lusi y que nuclea a investigadores especialiaalos en polificas sociales como Aldo Isuaui, Emilio Tenti y Leura Golberl, ® Cabe mencionar entre Tos més importantes at CESS (Centro de Estudios Sanitarios y Sociales}, creado en el seno de La Asociacién Médica de Rosatio, que se ha destacado por sus investigaciones y ascsorias en el campo de Ja salud y que cuenta con investigadores como Carlos ‘Bloch, Zislema de Quinteros, Susana Belmartino, Maria del Catmen Troncoso y Hingo Mercer; el CIS (Centro de Lavestigacién Social) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de ta Universidad Nacional de Misiones que contd, entre otras, al antropdlogo Leopoldo Bartolomé quién aos mis tarde fundarfa et CESYDE; el CIPAC (Centro de Investigacidn y Perfeccionamiento en Adminiseracién Cooperativa) y el CIPEAP (Centro de Investigacién y Perfeccionamiento en Ciencias Econémicas Y Administracién Piiblica) ambos ée Ja Universidad de Cordoba que coniaron con wn fucrte financiamicnto ée la Fundacita Konrad Adenaver de Alemania, asi como ct Centro de Perfeccionainiento ea Administracién de Empresas y of lustituto de Economia y Finanzas (IEF) de la misma universidad; CRICSO (Centro Rosario de Investigaciones en Ciencias Sociales) de Rosaric; cl INSIECO (Insticuto de Investigaciones Econémicss) de la Facultad de Ciencias Bcondmicas y ch IPDU (Instituto de Planeamisato y Desarrollo Urbano) de la Facultad de Arquitectura, ambos dc Ja Universidad Nacional de Tueumén, 32. Sobre 1a base de la consideracién de que la Argentina no es uno de los paises may necesitados de recursos externos en una perspectiva comparada con otres paises en vias de desarrollo, algunas de las més grandes agencias de cooperacién internacional comenzaron a mediados de los 80 a xeorjentar sus recursos hacia otras areas mas “calientes” del planeta, Esta caida de! financiamiento internacional, junto con una paralela merma de Jos recursos provenientes de! sistema de ciencia y técnica, via CONICET, tuvo (y tiene) copsecuencias dificiles para los centros privados. Muchos han tenido que reducir notablemente sus actividades (CISEA, BURAL, CEUR), cuando no cervar directamente sus puertas (CLADE, CEPNA). En el resto, si bien logran subsistir gracias a su mejor insercién en el "mercado de proyectos” internacional se han visto forzados a plegarse al clima de época: reconversién, ajuste y achicamiento, Commbinando los recursos que poseen junto can el peso académico, Jos contactos y el impacto gue tienen, una revista de negocios clasifies (en escali de 1 a5) a los mejores "think- tanks" de la Argentina (Cuadro 3) CUADRO 3 Principales think tanks argentinos Peso académico Contactos Recursos Impacto FLACSO 4 3 3 3 Di Tella 5 4 4 4 FIEL, 4 5 5 5 CEDES 5 4 4 3 CISEA 4 3 3 3 Mediterrénea 5 5 4 3 CEMA 5 4 4 3 Fuentg: Mercado, julio de 1992 Por ultimo, es necesario hacer mencién a ta cuestion de los posgrados en ciencias sociales. Es en este campo donde el deficit en formacién de recursos humanos ¢s més notorio. Seguin algunos datos disponibles para el afio 1979, sdlo el 0,97% de los graduadas universitarios en ciencias sociales babian concluido wa curso de posgrado™. Si se diserimina entre universidades pitblicas y privadas, se observa que el 77,5% de los titulos de posgrado en ciencias sociales fueron expedidos por universidades privadas, lo cual, en cierta manera, refleja el grado ® Ministerio de Educacién, "Egresadas de la Educaciéa Superior Universitaria”, Buenos Aires, 2979. 33 de marginalidad de estas disciplinas desde e1 punto de vista estatal. A comienzos de los afios 70, e) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) realizé un esfuerze importante para desarrojlar los posgrados en la regin, pivorando alrededor de las ciudades cuyo clima intelectual era ei mas [avorable y estimutanie para ello: Buenos Aires, México, Rio de Janeiro-Sao Paulo y Santiago. Basindose en las capacidades de a UBA, el Instituto Di Tella y cl CEUR, el Grupo de Trabajo de ia sede Buenos Aires hebia planificado programas en varias disciplinas, a lus que luego se incorporarign un Programa de Feonomfa Agraria (convenio UBA, Universidad de La Plata, INTA e HICA), asf como una reorientacién del doctorado de Ja Universidad del Salvador, para ligarlo con Je iniciativa CLACSO™, Las conmociones politicas en Argentina y Chile en los silos siguientes imposibilitaron la concrecisn de esta iniciativa, quedando practicamente en manos de fa Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) cl tinico posgrado en ciencias sociales del pais, con un mayor grado de reconocimiento que algunos programas de formacién més reducidos implementados en centros privados como el CEDES™ Mas reciememente dos nuevas iniviativas, una publica y otra privada, se destacan en el campo de Jos posgrados en ciencias sociales, La privada, resulta de una interesante combinacién entre 1a Fundacién del Banco Patricios y un grupo de académicos con amplio reconocimiento internacional para la formacién de una Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, 2 la parisicnne, \iderada por José Nun. Con el objetivo de establecer una Maestria en Ciencias Politicas, la Fundacién Banco Patricios agrega asi una importante actividad en el campo académico que complementa el fuerte impulso que ha dado a su intervencién en el cumpo cultural en sentido més amplio. Bste emprendimiento, que viene a cubrir una carencia notable en las ciencias sociales en Argentina, sc inscribe cn un movimiento més amplio de involucramiento empresarial en. cuestiones sociales y culturales. A la manera de una moderna *filantropia corporativa” varias empresas comienzan a asumir una mayor responsabilidad social - ligada a nuevas estrategias de imagen empresaria y marketing-, mds alli de sus tradicionales propésitos de lucra (Thompson, 1992). En el dmbito pablico, desde hace ya aproximadamente tres afios, se ha conformado un ‘Area de Posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de 1a UBA. Inicialmente mediante la modalidad de cnrsos de posgrado sobre tematicas especificas y, posteriormente, con ua programa mis estructurado de Meestria, la UBA intenta volver a ccupar el papel que le cabe a la universidad en este importante terreno de formacidn de. recursos. % CLACSO, "Bases para un Programa Latinoamericano de Estudios de Posgrado en Ciencias Secisles", Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenas Aires, 1973. * Algunos de los investigadazes y docemtes mis teconacidos de FL.ACSO. son Cecitia Brastavsky, Hugo Nocttetf, Roberto Russell, Adriana Marshall, Carlos Strasscr, Rosalia Cortés, Mario Robirosa, Roberto Bouzas y Ménica Hirst. Su actual director, Danic) Filumas ¢s un investipador destacado en el campo de la edueacién y ha servido en varios cargos pliblicos durante la gestion presidencial de Carlos Menem. V. LAS FUNDACIONES POLITICAS, Dentro del conglomerado de instiluciones que hemos identificade como adscribiendo de alguna u otra forma a Ja categoria de "think tanks", as entidades ligadas a los partidos politicos, © a algunos de sus lideres més prominentes, han sido las que han tenido mayor desarrollo y crecimiento en los wllimos afios. La gran mayoria de cllas, sino la totalidad, adoptan la forma Juridica de fundacion, 1. Los motivos fundacionales: prestigio, dinero ¢ ideas Los motivos que estin por detrés de este auge son varios. En primer lugar, existe una tendencia global en el sistema politico argentino a que los partidos politicas adopten formas més “privadas" de hacer politica, en detrimento de acciones més publicas. Vale decir que, a diferencia de décadas pasadas donde Ia acciGn territorial de los partidos adquiria un cardcier de ‘accién politica de masas" -por ejemplo, a través del trabajo movilizador y organizative que desarrollabaa las unidades hasicas peronistas o los comités radicales-, en el presente, los partidos resuelven sus discusiones de estrategia y tdctica en ambitos mas cerrados donde. participan solamente los dirigentes. La restriccién de hecho a la participacién del afiliado en la toma de decisiones de su partido ha tenido como consecuencia la necesidad de crear otros ambitos privados por fuera de las estructaras partidarias desde los cuales pensar y actuar en politica y que no estén sometidos a Ja estructura burocrética del aparato partidario. Ligado a lo amterior, puede aventurarse en segundo lugar que debido a que la trascendencia de los dirigentes dentro y fuera de su partido ‘no se ala hoy tan directameute al consenso que estos tengan entre sus afiliados sino a los espacios de poder que logren conquistar en la escene polstica y social mas amplia, muchos dirigentes politicos que se lun visto relegados de fas estructuras partidarias y gubernamentales busquen conservar -y ain ampliar- su esfera de influencia a través de la creacién de “institutos' 0 “fundaciones" ligadas directamente a sus propésitos. Desde ellos pueden desplegar multiples actividades mAs adelamte, veremos cuales son Jas principales- que estarfan imposibilitados de ejercer en el caso de limitarse exclusivamente a las estructuras del partido. Asf, muchos dirigentes que han quedado fuera de los primeros planos de Ja accién politica, sea por derrotas electorales o retire de la funcién pablica, evitan pasar al ostracismo y se "rearman” desde instituciones privadas. Como titulé un periédico tiempo atris, “es un modo elegante de seguir teniendo despacho"™*, En tercer lugar, y para nada mencs importante, se encuentran las motivaciones ‘econémicas como impulso al desarrollo de las fundaciones politicas, Este aspecto tiene varias facetas que se relacionan con el financiamiento de los partidos politicos. La ley argentina de partidos politicos (23.298) adopta un sistema mixto de aportes privados y pblicos y hace referencias especificas al control patrimonial (Rubio y Goreiti, 1993). % Paiginall2, 26-7-92. 35 En cuanto a los aportes privados, dicha ley no estabtece limitaciones en cuanto a los montos de las donaciones que pueden recibir ios partidos; se prohfben las donaciones anénimas, con excepcién de las colectas piblicas, aungue se autoriza a los donantes a imponer que sus nombres no sean revelados, debiendo fos partidos conservar la documentacidn correspondiente por él plazo de 3 afios. La ley, por oa parte, describe claramente que no pueden aceptarse contribuciones de gobiernos o entidades extranjeras, entidades aulérquicas o descentralizadas det Estado nacional o las provincias, empresas concesionarias de obras © servicios piblicos, entidades o empresas que exploten juegos de azar, asociaciones sindicales, patronales 0 prafesionales y personas que hayan sido obligadas a efectuar ta contritucidn por sus superiores Jerérquicos o empleadores. Ep el caso de que los partidos ceciban una contribucién ilegal deberdn abonar una multa igual a dos veces el valor de fa donacién, mientras que eS donador debera oblar diez. veces el monta donado en calidad de multa, Las personas que intervengan en la maniobra serén pasibles de fa sancién de inhabilitacién para el ejercicio de los derechos politicos y de Jos cargos piblicos. Evidentemente, los mecanismos de control para que dicha ley se cumpla suelen ser muy déhiles, por io que dichas disposiciones suelen no pasar de la letra escrita. En Jo referido a los apartes pribiicos, la fey creé el Fondo Partidario Permanente que se integra con recursos provenientes del presupueso nacional. Basicamente, existen dos tipos de financiamiento piblico a Jos partidos politicas. Uno, es el financiamiento directo mediante Ja entrega de dinero, Otro, el indirecto a través de franquicias que permiten la posibilidad de utilizar gratis, 0 a precio reducido, algunos servicios : Los fondos en dinero, para actividades permanentes, se aportan anualmente en funcién de los votos obtenidos en la eleccidn anterior y del numero de bancas que el partido ocupa. Ademés, el Ministerio del Interior reparte cada aio un 20% del dinero disponible a todos los partidos por partes iguales, mientras que superen determinada camidad de votos en la eleccién anterior y que tengan representacién legislativa en el Congreso. Merece destacarse que dicho decreto ordena que parte de los fondos recibidos por los partidos deberin destinarse al sostenimiento de los centros de investigacién, formacién y capacitacién politica. Por witimo, para la oportunidad de las campaitas electoraies, Jos partidos reciben sin. cargo espacios de radio y televisién y um aporte para la campafia consistente en una suma de dinero por cada voto obtenide en la cleccién anterior”, Como podré apreciarse, atin cuando los controles no se cumplan con frecuencia, las testricciones para el financiamiento de los partidos obligan a muchos ditigentes a encontrar canales alternativos para ¢l financiamiento de fa actividad politica. Uno de los temas cruciales que se busca abordar mediante 1a creacién de fundaciones es justamente el de servir de canales de financiamiento alternativo para las mismas y, por lo tanto, pueden dirigirse mucho mas * La ley de Presupucsto para 1995 fija dicha suma en un peso. 36 especificamemte hacia la Inbor de algin dirigente o funcionario en ugar de hacia el partido in torte. Esto se ha visto con bastante claridad en lo que respecte al financiamiento internacional. ‘Durante Jos primeros affos de la democracia, ias principales temiencias politicas internacionales buscaron Ja forma de influenciar el proceso politico argentino a través de! apoyo y la promocién de determinados candidatos 0 corrientes, Fue notorio, por ejemplo, e! apoyo de la fundacién Friedrich Ebert (social democracia alemana) hacia ciertas fundaciones vinculadas a dirigentes de Is Junta Coordinadora del radicatismo (FUCADR, comandada en su época de esplendar por Enrique *Coti" Nosiglia, Luis Stuhiman y Luis Aznaz)) y la renovacién peronista , tanto a nivel politico (FUDEPA y FUNDECO vineuladas a Carlos Grosso y Antonio Cafiero) como sindical (CEDEL, centro de estudios del sindicato de empleados del Tabaco comandado por Roberto Digon). Mediante dicho financiamiento, tales fundaciones pudieron convocar a debates, organizar investigaciones y ofrecer actividades de capacitacian para sus militantes. La labor de estas fundaciones contribuyé decididamente al fortalecimiento de tendencias internas en los partidos afines a las ideas politicas de sus financiadores’’. De igual manera, las fundaciones politicas sirven también para disputar y/o captar los recursos que para capacitacién e investigaciones se adjudican por ley a los partidos. Es bien sabido que aquél dirigente que logne estructurar equipos avis coherentes y serios y pueda poner a disposicign, aunque sea parcial, del partide dichas capacidades tendra mejores posibilidades de obtener parte de dicho financiamiento oficial. Estos fondos cada vez son de menor relevancia, dado que la proliferacién de fundaciones ¢ institutos politicos aumenta Ja competencia por los mismos y, por lo tanto, las posibilidades de su distribucisn discrecional. Por tiltimo, otro de los motivos que esti en Ia base de la proliferaciOn de las fundaciones politicas radica en Ja necesidad de conformar o resguardar equipos de investigacin sobre teméticas especificas que permitan desarrollar propuestas serias de politicas publicas. La importancia de generar conocimiento cientifico para actividades directamente relacionadas con 1a politica va ganando aceptacién en un micleo cada vez mas amplio de dirigentes, Ello se da particularmente en el caso de ex-funcionarios piblicos que precisan conservar cierta capacidad de actuacién para retornar a la escena piblica en mejores condiciones. Demés est sefialar el caso de Rodolfo Terragno (Fundacién Argentina Siglo XXD y la importancia que le asigna a la educacién. Pero su caso no es el tinico. Otres dirigentes han sefialado su preocupacién en igual sentido, Declaraciones como tas siguientes no resultan extrafias en algunos dirigentes 0 ex-funcionarios: 2 Los resultados, sin embargo, 720 siempre fueron los esperados. Funcionarios de fa fundacién alemana mencionada seaalaron repetidas veces que el financiamicnto a grupos sindicales pocas veces tuvo cortespondencia con las cricrtaciones y estratcgias que estos luego adoptaron. Lo

También podría gustarte