Está en la página 1de 135
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MExico FACULTAD DE DERECHO DIVISION DE UNIVERSIDAD ABIERTA ANTOLOGIA DE TEXTOS PARA LA ASIGNATURA: ORATORIA FORENSE Y DEBATE JURIDICO SEMESTRE 2021-2 PRoFesor: Dr. JAVIER Romo MicHAuD CON LA AYUDA DE OZIEL OMAR AREVALO RAMIREZ FEBRERO-JUNIO DE 2021 ADVERTENCIA ACERCA DE LOS DERECHOS DE AUTOR. Los documentos que se reproducen en esta Aniclogia, son transcripciones parciales de obras originales, que no ‘afectan su normal explotacién, y se realizan con fines exclusvamente pedagdcicos al amparo de! permiso contenido en las fracciones | y Ill del articulo 148 do la Loy Fedoral de Derechos de Autor; de conformidad también con lo sefialado en el erticulo IV bis. 2 de la Convencion Universal sobre Derecho de Autor: y con apego a lo safialado en los articulos 9.2 y 10.2 y 10.3, de! Convenio de Bema para la Proteccién de las Obras Literarias y Artisticas, ue permiten utlizar lctamente en la medida justficada por el fin perseguido, las obras lterarias a titulo de iustracen de la ensefianza por mecio de publicaciones, con tal de que esa utlizacién sea conforme a los usos honrados, debiendo mencionar la fuente y el nombre del autor, si esie nombre figura en la fuente, A) Ley Foderal de Derechos de Autor Articulo 148. Las obras lteraras y artisticas ya divulgadas podrén utiizarse, siempre que no se afecte la expletacién ‘normal de la obra, sin autorizacién del titular del derecho patrimonial y sin remuneraci6n, eitando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, séio en los siguientes casos: |. Cita de textos, siempre que la centidad tomada no pueda considerarse como una reproduccién simulada y sustancial del contenido de la obra; Ill. Roproduccién do partes de la obra, para la critica ¢ investigacién cientifice, terana o artistic: B) Convencién Universal sobre Derecho de Autor, revisada en Paris, 1971 Articulo IV bis 1. Los derechos mencionades en el articulo | comprenden los fundamentales que aseguran la proteccién de los intereses patrimonialos del autor, incluso el derecho exclusive de autorizar la reproduccién por cualquier medio. La representacion y ejecucién pUblicas y la rediodifusion. Las disposiciones del presente axticulo se aplicarin @ las obres protegidas por la presente Convencién, en su forma original o en cualquier forma reconociole derivada del original 2. No obsiante, cada Estado contratante podré establecer en su legislacién nacional excepciones @ los derechos mencionados en el pérrafo 1 del presente articulo, siempre que no sean contrarias al espiritu ni a las disposiciones de la presente Convencion, Sin embargo, los Estados que eventualmente ejerzan esa facultad deberén conceder un nivel razonable de proteccién efectiva a cada uno de los derechos que seen objeto de estas excepciones. ©) Convenio de Berna para la Proteccién de las Obras Literarias y Artisticas. del 9 de septiembre de 1886 Completado en Paris el 4 de mayo de 1896, Revisado en Berlin ol 13 de noviembre de 1908. Completado en Borna el 20 de marzo de 1914 y revisado en Roma el 2 de junio de 1928. En Bruselas el 26 de junio de 1948, En Estocoimo el 14 de julio de 1967 on Paris ol 24 de julio de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979, Attioulo 9 Derecho de reproduccién: 1. En general; 2. Posibles excepciones; 3. Grabaciones sonoras y vsuales 2) Se reserva las lagislaciones de los paises de la Unién la facultad do permilir la reproduccién de dichas obras en determinados casos especiales, con tal que esa reproduccion no atente a la explotacion normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a los intereses legitimos del autor. Antioule 10 Libro ulilizacién de obras en algunos casos: 1. Citas; 2. llustracién de la ensefianza; 3. Mencién de Ia fuente y del autor 2) Se reserva a las legistaciones de los paises de la Unién y de los Arregios particulares existentes 0 que se establezcan entre ellos lo que concieme a la facultad de utlizar lictamente, en la medida jusiificada por el fin perseguido, las obras literarias o artisticas 2 titulo de iustracén de la ensefianza por medio de publicacones, emisiones de radio 0 grabaciones sonoras 0 visusles, con tal de que esa utilizacién sea conforme a los usos honrados.. 3) Las citas y utiizaciones @ que se refieren los pérrafos precedentes deberén mencionar la fuente y el nombre del autor, si este nombre figura en la fuente, 1.2.5 Oratoria Forense y Debate Juridico UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Sistema: Escolarizado n de la Asignatura: Oratoria Forense y Debate Juridico Cree Cocca ra Obligatoria Derecho Procesal y Mecanismos Alternos de Solucién de Controversias eee pert coca Peers Cees: eee Pricticas Tedricas a] cticas a [6 | lester ev CHEe tetas peered Ree Ronrtrs Rasps ia Las y los alumnos(as) estructurarén discursos juridicos, politicos, culturales y de cualquier tipo, y los pronunciarén con argumentos célides y la debida entonacién frente a tercores en diferentes contextos laborales del Jurista. Ceeericenes ‘Comunicar diferentes tipos de ideas, sustentando légicamente la postura adoptada, Capacidad de argumentacién en Debates de actualidad empleando de manera precisa cl Derecho aplicable eats eo penitent) Od ‘Comunicacion oral y escrita Capacidad de anilisis y sintesis. Razonamiento critico, Capacidad de deserrollar el aprendizaje de modo autonome y la creatividad. Promover, respetar, proteger, y garantizar los Derechos Humanos. 195 ieee eis Razonar y argumentar juridicamente, capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva juridica, comprendicndo los distintos puntos de vista y articulandolos a efecto de proponer una solucién razonable. Tee eee Cities Hablar en Publico con eloruencia, con base en la investigacion y preparacion de los temas, evidencias 7 técnicas discursivas para persuadir y defender posiciones especificas prt rete ee tase Ck hs Pee tesa Ce eee tees reece * Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminacién entre sexos, inchiidos aquellos contenidos en libros de texto y materiales educativos. + Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento educacional entre las y los alumnos(as), favoreciendo La igualdad de oportunidades de manera permanente Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salén de clases. El personal académico evitara el uso de! lenguaje basado en estereotipos 0 prejuicios de genero y exigiré que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta premis + Ensefiar el contenido tematico con énfasis en el respeto, proteccién, promocién y garantia de la dignidad e integridad de todas las personas. Fomentar la cultura por la paz y la solucion no violenta de los conflictos. Promover la participacion y responsabilidad de los alumnos en la construccion de un Estado Demoeratico de Derechos Humanos. + Desarrollar empatia por las causas de las personas en situacién de vulnerabilidad. ‘Nota: los jes scfialados tienen caracter enunciativo mas no limilativo y son parte integral de los temas especificos del programa de estudios, por lo que cada profesor es responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitucién Politica a iia Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos Indice Tematico UtteGi | Hablar en Pablico UttECIe] | Discurso frente a un pablico presente UriGECle} | Debate Politico, Juridico, Cientifico iuntrGic) | Argumentos en un Debate Usttr Gls) | Estructura, Evidencias y Advertencias itll | Dinamica del Debate Uttrclce | Técnicas de Preparacion de un Debate. UEiCECle} | Tipos de Lenguaje luGECIC) | Elocucién, Alocucién y citas. WU ACECE (| Taller de Discurso Politico y Forense 196 Contenido Tematico Hablar en Publico UNIDAD 1 Objetivo Particular: las y los alumnos(as) descubriran la importancia de hablar bien en publico, como requisite indispensable para alcanzar éxito en el Ambito juridico, politico y social. Horas De tnveatizacion, ‘Temas Subtemas estudio y prictions, ‘Tedricas | Pricticas | fuera del sslon de clases, por parte de las a los alumna(as, va ymunicacién como La Bl arte de hablar ert ‘clencia responsable cel tee ‘arte de hablar. 1.2 Persuadir y convencer Preguntas retoricas. como objetivo de la .2.2 Recalcar concepios y Oratoria. frases extranjeras 13.1 Proyeccion de la voz, 1.9 Preparacién dela voz y | 1.3.2. Entonacién y ritmos, cambios de tono. velocidad. Enfasis a ideas relevantes. Evitar tecnicismos 4 1 5 Redondear cliras El uso de frases cortas Dominio del espacio y no hacer movimientos exagerados. 14.5 Restriccién del lenguaje vulgar o argot. 1.4.6 Control de las gesticulaciones nerviosas, malas posturas. 1.4 Lenguaje verbal. corporal y contacto visual. Discurso frente a un publico presente UNIDAD 2 Objetive Particular: las y los alumno(as) estructurara un discurso, desde su preparacién hasta su desarrollo y conclusién, organizando sus partes y recursos para mantener la atencién del ptiblico. He ‘De Tavatigacion, 1 estudio y" practcas, femas Sahterses Teoricas | Practicas | fuera del salén de slases, por parte de lat ‘os slumnolas 2.1.1 Estudio profundo de los temas seleceionados. 2.1.1.1 Temas polémicos, de 2.1 Preparacién de un actualidad, culturales discurso, y de alto impacto ‘social. 2.1.2 Delimitacién de ideas principales. 197 2.13 Bnsayos frente eapejoy otras personas. 2.14 Diseto de un guién. 2.2 Importancia del orador y del publico. 221 Respeto ala audiencia, al jurado y a otros oradores, 2.2.2 Uso de informacion real, veridica reconociendo la fuente 3 Fines del discurse. 4 Imagen del orador 5 Tener actitud de apertura. 2.3 Recursos para atraer la atencién. 1 Bjemplos y estadisticas 2 Anécdotas 3. Citas Historicas y Jurispradencieles. 4 Preguntas al pablico 5 Notas humoristicas 6 Uso de Videos, ¢ imagenes 7 Expresion de sentimientos 8 Buscar los puntos comunes entre el orador y el pitblico. 2.4 Partes del Discurso. ZA Bxordio 2.4.2 Antecedentes 2.43 Cuerpo del Discurso Conclusiones y Propuestas Puentes de comunicacion directa 2.5.2 Apelacion a los sentimientos. 2.6 Tipos de Oratoria 2.6.1 Oratoria Forense Juridica | 2.6.2 Oratoria Politica 2.6.2.1 Parlamentaria 2.6.2.2 Popular 2.6.3 Oratoria Militar |Arenga) 2.6.4 Oratoria Didactica 2.6.5 Oratoria Sentimental 2.6.6 Oratoria Artistica 198 UNIDAD 3 Debate Politico, Juridico, Cientifico Odjetive Particular: las y los alumnojas) investigardn y desarrollaran temas polémicos, para confrontarlos con los de otros debatientes, con base en razonamientos y argumentaciones estructurados desde una opinién o posicién determinada demostrable con evidencias. Temas ‘Subtem: Horas ‘Tebricas Practicas De inveatigacin, estudio y practions, fuera del salon de clases, por parte de las {los slumnoiae). 3.1 El Debate como proceso dialéetico, Confrontacion, discusion © competencia de argumentos, a favor yen contra sobre un tema entre dos 0 mas personas. 3.2 Requisitos para un Debate exitoso. Bstudio profundo del tema Bvidencias. Preparar argumentos y razonamientos Uso correcto del Lenguaje. Definir elementos de Estructura del Discurso. Ensayo, entrenamiento y preparacién. Imagen. Fuentes bibliograficas. Fuentes hemerograficas y periodisticas. Entrevistas. Ciberespacio. 3.4 Estructura de discurso con base en. razonamientos. Razoramiento Deductivo. Razonamiento Causa- Efecto. Razonamiento Ejemphificativo. Razonamiento Comparativo, Razonamiento Problema- Soluci6n, 199 UNIDAD 4 discurso. Peas Rte ECS Objetive Particular: las y los alumnos(es) discharan argumentos con base en los distintos tipos de falacias propias para la estructura de un ‘Temas Subtemas Horas De invest studio y _préctica de Comunicacion y Politica. Tedricas | Practicas | fuera del sain de clases, por parte de las yrs ehumnotas) ALT Argumento a sileniio, 4.1.2 Argumento ad antiquitatem. 4.1.3 Argumento ad baculum 4.1.4 Argumento ad consequentiam. 4.1.5 Argumento ad crumenam. 4.1.6 Argumento ad hominem. 4.1.7 Argumento ad ignorantiam. 4.1.8 Argumento ad lazarum. 4.1.9 Argumento ad logicam. 4.1.10 Argumento ad 4.1 Argumentos Falacias. misericordiam. 4.1.11 Argumento ad nauseam, 4.1.12 Argumento ad novitatem. 4.1.13 Argumento ad populum. 4.1.14 Argumento ad 5 2 7 verecundiam. 4.1.15 Post hoc ergo propter hoc. 4.1.16 Conclusién irrelevante. 4.1.17 Peticion de principio. 4.1.18 Falacia del hombre de aja. 4.1.19 Falacia ecologica. 4.1.20 Generalizacion apresurada. 42.1 Formales e Informales. 42.2 Ambignedades, Anfibologia, Acento del 4.2.Clasificacion de las Lenguaje. Falacias. 42.9 Inductivas y Deductivas. 42.4 Uso de Falacias en Medios 200 UNIDAD 5 boost rate Me CoE aC Meese tet Objetivo Particular: las y los alumnos(as) planificaran un discurso de un Debate, con una buena estructura, evidencias y advertencias. ‘Temas ‘Subtemas Horas ‘Teoricas Practicas De___investigacion, estudio y _précticas, fuera del selon de slases, por parte de lat Jos elumno(as, 5.1 Bstructura del Discurso en un Debate. Saludo, Introduccion y Objetivo. Descripcién del tema 5.2 Argumentacién con Evidencias Demostrables. Evidencias recientes y localizables Evidencias Imparciales. Evidencias Relevantes y Verificables. 5.3 Preparacién del Discurso. Conocimiento del tema. Qué se va a decir. Objetivos a conseguir. Pendientes 5.4 Advertenciag S44 545, 5.4.6 5A7 No interrumpir a la, contraparte. Respetar los tiempos. Pedir permiso a los jueces para agregar algo Contar con las fuentes a Ta mano. ‘Supervision del uso de tecnicismos 0 palabras extranjeras. Procurar frases cortas y ‘comprensibles. Control de nervios, olvido de experiencias desafortunadas, dominio del tema. 201 UNIDAD 6 improvisacion exitosa. Dinamica del Debate Objetive Particular: las y los alumnos(as) reconoceran la dindmica de un Debate, tiempos y turnos ideales, asi como las técnicas para una ‘Temas Subtemas Horas ‘De inventigaein, estudio y Précticas | fuera del 6.1 Procedimiento del Debate 6.2 Tiempos del Debate Exposicion Inicia 4 minutos Refutacion: S$ minutos. Contra refutacién: 5 minutos Conclusion. UNIDAD 7 6.3 Improvisacién Objetivo ‘Ventajas y Desventajas de Ja improvisacién. Preparacion vs. Improvieacién. Recursos permanentes para improviser. control de las variables Particular: las y los alumnos(as) ponderaran Ia importaneia de la preparacién fisica, emocional e intelectual del Jurista para ser un orador con que inciden en la comunicacién eficaz. ‘Subtemas Pricticas | fuera det 7.1 Preparacion Fisica Vocalizaciéa y/o calentamiento de la voz. Ejercicios de Respiraciin 7.2 Preparacién Emocional aa) Bes Actitud Mental Positiva Control de las Emociones Motivacién, 7.3 Preparacién Intelectual aa Lluvia de ideas Estudio e Investigacion de Jos temas y de la audieneia. Bjecucion de Restimenes de lecturas y/o de Esquemas de Conferencias, congresos, seminarios. Mensajes Clave Concentracién 7.4 Prevenciones: Prevencion de Davio Moral Prevencién de ilicitos penales por falsedad ante ‘chses, por parte de las yylos alurinoias) clases, [por parte de las los alumnojas) ‘autoridad judicial y7o ante autoridad distinta de la judicial. 7.4.3. Prevencion de no incurrir en pomposidad y grandilocuencia. 5.1 Claridad, concision y sencillez 5.2 Fuerza y Energia 5.3 Uso correcto de las palabras. 7.5.4 Bleganciay refinamiento P 7, 7.5 Recomendaciones a Tipos de Lenguaje Lt} 382YNOMEM objetivo Particular: las y los alumnos(as) distinguiran los tipos de lenguajes utlizados en cada contexto, y los Iimites que se le presentan al orader atento alas diferentes atidiencias 0 poblacion objetivo, con el fin de atizar los términos, palabras y sintaxis mae apropiadas. Horas ‘Temas Subtemas Tedricas | Practicas | fuera del salen de clases, por parte de las ‘os ehurmno(as) 1 Lirica Pobtica 2. Limites en Oratoria y Debate. B21 Utilizacién de términos cotidianos, intimos y de 8.2 Lenguaje Coloquial confianza, 5 1 6 8.2.2 Limite en Oratoria y Debate. Uso entre Profesionales Limites en Oratoria y Debate. 5.1 Lenguaje Literario 0 Artistico on 8.3 Lenguaje Cientifico y ‘Técnico, 203 Elocucion, Alocucion y citas LEY WM objetivo Particular: las y Jos alumnos(as) diferenciaran la Elocucién de la Alocucion a fin’ de organizar de la mejor manera, los puntos esenciales del discurso y los fandamentos y evidencias que correspondan para aleanzar una comunicacién efectiva utilizando citas y pardfrasis, Temas Subtemas Horas Tesricas De imestigacion, estudio y practicas, fuera del salon de laces, por parte ce as los dummna(as ‘9.1 Técnicas de Elocucion ‘Seleccion de palabras Ordenacién de ideas para ptiblicos diversos BE ‘9.2 Tipos de Alocuciones Exposicion Deseripeién, Narracion Dialogo Apologia SeOSe 9.5 Citas y Paratrasis el eeeee Citas Textuales en Discursos Orales 0 Escritos 9.3.1.1 Sistema Tradicional Por autor 0 contenido 9.3.1.2 American Psychological ‘Association (APA) 9.3.1.3, Encuestas, estadisticas y tendencias 9.3.2 Tecnicas de Parafraseo 9.3.2.1 Uso de Sinénimos y Antonimos para un relato. 9.3.2.2 Comunicacién efectiva explicande con palabras propias el contenido de un texto 0 documental, 204 Taller de Discurso Politico y Forense LN bteYN2)aI0)) opjetivo Particular: las y los alumnosias) analizarén discursos prontnciados por los hombres y mujeres que han cambiado la historia de la humanidad, su contesto, su estructura y sus efectos en el devenir del acontecer de México y del mundo. Horas De wwentgacion, ‘Temas Subtemas estudio ypracticns, Teoricas | Practicas | fuera del salon de 10.1 Analisis de discurses histéricos y del presente célebres del acontecer nacional 10.2 Anélisis de — discursos historicos yy del_ presente célebres del acontecer universal 10.3 Bjercicio de Discurso Improvisado yy Discurso 5 2 7 Preparado sobre algin tema abierto 10.4 Ejercicio de Argumenios de Apertura y Argumentos de Clausura sobre Ia acusacién y defensa de un caso en cualquier materia juridica, peers eres Po cep terres city rere ccs cette Total de horas de investigaci6n, estudio y pricticas adicionales ‘fuera del salon de clases por parte de las y los alumno(as) eer eT Siero para los proceso! Cada profesor seleccionara_ las Estrategias | Cada profesor seleceionara los mecanismos de Didacticas que considere pertinente utilizar: evaluacién que estime necesarios: >» Bxposicién docente / alumno/a) > Actividades de aprendizaje dentro de clase >» Analisis de Peliculas > Asistencia a clases >> Aprendizaje basado en proyectos >» Concurso entre los alumnos sobre un(os) tema(s| a desarrollar >) Elaboracién de proyectos especiales/ trabajos finales/resolucién de casos integradores de 1a >> Conferencia por profesionales invitados » Conferencias > Discusién de casos reales en grupo asignatura >» Blaboracién de cuestionarios >» Ensayos >» Blaboracién de documentos juridicos ») Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ » Elaboracion de mapas _conceptuales, epciénadltiple:{ falec'9 verdadero) mentales, diagramas, esquemas, cuadros| >) Evaluacién de procesos/habilidades en aula 0 comparativos, “matriz, ensayo, resumen, in situ 205 Sintesie, euestionarks, SGA, ete, >» Evaluacién oral (entrevista/prucba oral) >> Blaboracion de proyectos >» Exdmenes finales » Ensayos susceptibles a publicacién i Brposictones > Lecturas obligatorias » Investigaciones | >» Liuvia de ideas > Participacién en clase >» Modelo DDS (Dialogue Design System) » Presentacién de una tesina > Resolucién de cucstionarios » Pruebas escritas: de preguntas abiertas y >» Seminarios cerradas, de opcién muiltiple, faisa o verdadera, cticoa por loe eluranes Felacién de columnas 0 caneva, de > Solucion de casos practices por los alumne: SoapaneGal 9 dina » ‘Trabajo en equipo oy Renan » Trabajos de investigacion >» Resolucién de cuestionarios/ensayos/informes » Visitas a museos, obras de teatro, exposiciongsy cine celiNos © nai otis » Rabricas de conocimientos por actividad que midan profundidad de la _comprension, capacilad de analisis._y critica, con independencia de cuestiones de forma como: Presentacion, ortografia, redacci6n, sintaxis, entre otras, » Ritbricas de competencias de Oratoria y Debate. >» ‘Trabajos escritos. Sugerencia del Sistemalde Evaluacion Rubrica de conocimientos 20% Un examen parcial escrito 10% Un Ensayo escrito resultado de Investigacion 20%, Un examen parcial oral 10% Un trabajo en equipo 10% Un examen final 10% Una Rubrica de desempeiio de competencias 10% Reporte de Lectura 10% Total 100% Nota: Cada Profesor puede seleccionar Tos mecanismos de evaluacién que estime pertinentes, y vanar Tos porcentajes como considere conveniente para totalizar un 100% de la evaluacién, cl cual deberd. set informado a las y los alumnos(as) al inicio del curso. 206 ‘Sugerencia de requisito de asistencia a clases Bf Reglamento General de Eximenes vigente en la Universidad Nacional Autonoma de México en serene Sreundo establece que los Profesores podran apreciar los conocimientos y aptitudes adquiridas por el alumrado durante el curso, mediante su participacién en las clases y su desempeno ett los ejeracios Practices y trabajos obligatorios, asi como en los eximenes parciales. Si el Profesor considera ue dichos ¢lementos son suficientes para calificar al alumnado, lo eximira del examen ordinario, El misme precepto Previene que los Consejos Técnicos acordarén las asignaturas en que sea obligatoria la asistencia Especificamente con referencia a la asistencia a clases, por parte de las y los alumnos(as) del sistema escolarizado, se sugiere el criterio siguiente: 80% de asistencia 19 obligatorio. En caso de enfermedad 0 rabalo profesional por parte del alumno(a), éste debera presentar un justificante por escrito al Profecos, duicn podia soliciar un trabajo académico de investigacién adicional. El objetivo es incentivar a las y los alumnos(as) a la constancia y excelencia académica. les Profesores también pueden estimar los estudios del altumnado a través de los examenes ordinarios y extraordinarios. ee ee ee Tne ae 2 ado: Licenciado, o grado de Especialsta, Maestro 0 Dector en Derecho o en alguna discipline eee las ciencias sociales Experiencia didactica y docente - - Ouias aracteristicas: que comprucbe que posee amplios Conocimientos y experiencia en loa temas v=_xSXU0pODKS Goncurso Nacional de Oratoria y Debate Puiblico El Universal s-L/wwow fandacionealyortiz.ore/2q=Oratoria Escuela de Oratoria y Debate hey lide me/escucla-de-Oratoria-y-Debats 208 Dithices if JOSE DAVALOS ORATORIA PROLOGO RUBEN BONIFAZ NUNO SEGUNDA EDICION EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA. ARGENTINA, 15 MEXICO, 9011 OOrldad Na UVTGVH 4d VIONVINOaWT Totuzavy La palabra es vanguardia de toda accion. Las grandes ac- ciones, las que transforman de raiz, espiritus, hombres y cstructuras, son suma de muchas voluniades hilvanade, por la palabra. 1a oratoria es el arte de wansmitir ideas por medio de la palabra. Ideas de denuncia, ideas de transformacge ideas de conviccién, ideas cle compromiso, ideas de espe- ranza. Ideas que son espejo del alma del orador Por Io general juzgamos a las personas por su apariene a Personal y por la forma en que se expresan, Impactan la recia presencia y la transparente elocuencia. Fl tin ne Presiona por la fuerza con que rompe lis pefas y por el canto de cascabeles con el que baja de la montana Debemos pensar en la satisfaccidn, en el placer y en los beneficios que nos brindara el ejercicio de esta mien coe pacidad. Hay un encanto mégico en este arte; plantarce frente a un auditorio y que ese auditorio ponga arencian s to que decimos. La confianza que nos daré en nesouee mismos, poder hablar y convencer a la gente Transmitir ideas por medio de la palabra no es ejerci- Ge vano ni vacio pasatiempo; es un quehacer trascenvlon, sia me neclente medio de contribuir al desarvollo progre. sivo de la sociedad, al fortalecimiento de la comuidet y a la realizacién plena del hombre. Hablar en piiblico ciertamente es un privilegio, pero ambien es un compromiso. La capacidad del orador de levantar y encauzar voluntades, lo convierte en liden os Sula, Esta es la proyeccién de la oratoria: esta es la respon- sabilidad social del oradox; Vivimos en una sociedad ep la que faltan lideres, odes podemos desarrollar nuestras dotes, nuestras Gualidades innatas, latentes, si tenemos verdadero deses de hacerlo 4 JOSE DAVALOS Aprovechar las cualidades naturales y desarrollar con Perseverancia las potencialidades que poseemos en cier- nes 0 proceso de formacién; es el eterno proceso del hombre, por acabarse de hacer del cuerpo y del alma, Hemos de poner mucho cuidado en el cultivo de estas cualidades; la elocuencia es un don hermoso y fragil como el cristal; su peor enemigo es la ociosidad. El orador nace y también se hace. Hablar bien en pi blico es un don que esté al alcance de cualquier ser hua, no. Las cualidades basicas Para ser orador son las siguien- tes: a) no estar privado del habla, no ser mudo, b) tener featido comitn, que es el mejor repartido de! mundo, °) hablar con propiedad el idioma, d) querer ser orador; una voluntad inquebrantable hard caer todos los obstaculos, y ¢) respaldar lo que se dice con lo que se hace Ante la falta de seguridad en nosotros, no pensemos que el nuestro es un caso anormal, patologico. El temor mace de la falta de experiencia, que solo se adquiere su. mando vivencias felices y superando fracasos. Gicerén dijo, hace dos mil anos, que todo discurso pa blico de verdadero mérito se caracteriza por la nerviosi- dad. Qué podemos sentir y decir nosotros’ Frente al auditorio procedamos con confianza: al prin. cipio la serenidad puede ser aparente, luego sera real’ Re, cordemos cuando éramos nitios cémo venciamos el miedo si tenfamos que cruzar un espacio obscuro. El orador ha de dominar la acci6n y el sentimiento, La accién esta bajo el imperio directo de la voluntad, indirec- tamente regularemos el sentimiento. Hay que preparar de antemano lo que se va a decir; no Podemos estar tranquilos si no sabemos lo que vamos s fxPoner. El dominio del tema imprime autoridad a las pa- labras. Cuando disertamos sobre algo vivido, sobre algo que proviene de lo mas profundo del espiritu, cuando ol discurso es la carne y los huesos del orador, no puede ha- ber fracaso. Cuando tengamos algo imporrante que decir, ponga- monos de pie; digémoslo enseguida, con valor. cor preci- si6n y con sencillez; luego sentémonos, ORATORIA 5 La crisis general que padecemos también se manifiesta en la desconfianza sobre la validez de la palabra. Ganemoe credibilidad, hablemos con franqueza y con naturalidad. Practicar, practicar, practicar. Esto es lo mas importa te para adquirir confianza en la impensada capacidad que brota de la experiencia. A nadar se aprende nadanda. « hablar hablando. En la practica es conveniente hablar ante un compa- fiero, ante amigos, o estando nosotros solos, ante una vi- deograbadora. Grabemos el discurso una y otra ver para escuchar nuestra voz, ver nuestros ademanes y nuestros gestos. Esto nos permitira corregir los errores. Acostum- brémonos a mirar a los ojos de nuestro auditorie, Ta palabra es germen de accién. Toda accin antes fue palabra. Primero es palabra o nunca sera nada, Practica: ‘Tomemos un trozo de lectura que nos agrade. Ledmos- qo en voz alta y con pronunciacién clara. Euego aprenda- mos de memoria ese texto y repitémoslo con claridad, ma, dulando —masticando— bien las palabras, gesticulando y haciendo ademanes. Podemios hacerlo freace + compane- ros, ante un espejo, ante una videograbadora. Que nues. Wros amigos nos digan sus observaciones. Los mejores crf. ticos serdn el espejo o la videograbadora. Nos dsin gran ayuda para corregir nuestros errores. No nos espantemos ni Nos preocupemios, poco a poco iremos encontrando el Justo medio de nuestra voz, de nuestros gestos, de nuestiee ademanes, de nuestro porte (el aspecto externo) OOrldd NF OLIXE NOO UvIavH Vilvd SHTAVSNAdSIGNI SOLNIWITI MH orstavy, Antes de pronunciar un discurso es necesario tener equili- brio fisico y espiritual. Para el equilibrio fisico ce ce juiere haber dormido lo suficiente, no comer ni beber en desma sfa, Para el equilibrio espiritual es necesario relajar la men- te, disipar tensiones y preocupaciones. Conseguir este es- tado arménico antes de subir a Ja tribuna, es la mejor garantia del éxito, Los discursos se inician horas antes de ser Pronuncia- dos. Para su equilibrio el orador necesita haber dormido Jo suficiente, no comer ni beber en exceso, desconfiar de los estimulantes. El equilibrio espiritual requiere de reposo de la mente, es necesario disipar las preocupaciones que pajando del avin, del autobiis o del automnéull Res que hablar. Esto hay que evitarlo siempre. El auditoris ver al ora. dor arurdido, ajeno al lugar, todavia no sabe en dence etd, El orador ha de cutie imagen. Una figura desali- ada predispone al publico en su contra Ure Presencia desgarbada o una vestimenta estrafalaria, consiguen que se Bae pagerador con curiosidad, pero no con interés hoes Sut Palabras. E] orador ha de lucir como. una persona pulcra, interesante y seria. esencial. Si se Hleva el discurso escrito, es necesita prepa- itori as del escrito. Si corp iso leer el discurso, hia de tenerse bien entendichs coca eanstyada la entonacién y las pausas. Ours vers coe esclavizarse al texto de la exposicion, 18 JOSE DAvaLos 28 de abrirse paso a través de los signos, hasta erecanee en el fondo el fruto que madura en las palabras, Las ideas que se desarrollen han de pronunciarse de se aid concisa y decidida. Los discursos de filigrana, que cl publico se diga a su interior, muy sentidamenres iQue icha la mia de estar con ustedes! Sin decitlo con palabras, este sentimiento lo transmitira por sus poros al auditone, Hablar al piblico a partir de sus intereses, con un len. gngié medio, entre lo culto y lo comin, Es necesario uscy el diccionario de sinénimos para hacer a un lado ne pala- bras técnicas © las palabras “domingueras". Debe orbens un circuito en el que el pblico escuche lo que quiere saber, Fante la preparacion del discurso. Hay que convencer al piiblico de la valides y de la viae bilidad de nuestras propuestas, para lo cual es Preciso to- car las fibras mAs sensibles, accionar los resortes que hacen actuar al ser humano, Que las ideas que digamos broten transparentes como cl agua de un manantial. Tener presente que el radon ne meditado ampliamente sobre el tema, en tanto que el au- ditorio tal vez lo est€ escuchando por vez primend Ne pre- ORATORIA 19 tender lucirse como erudito; decir las cosas con sencillez, de manera comprensible. Si el orador habla es para que se le entienda, no para dejar la impresién de un ersonaje indescifrable. Recuerdo aque! alumno maravillado de uno de sus maestros en la universidad; decfa: es tan sabio que Por mas esfuerzos que hago no entiendo lo que dice EI discurso ha de ser convincente, pero artes que todo crefble. La naturalidad y la franqueza, dan credibilidad a lo que se dice. En Principio, el auditorio tiene desconfianza, par eso el orador debe trabajar para conquistar esa creat El gesto, la expresi6n del rostro, debe coincidir con las palabras, de Jo contrario la cara del orador se convertira La paz mascara, que oculta al puiblico su verdadero recta, La fuerza plastica de la cara esta en la mirada; los ‘ojos del crador han de ser ventanas por las que el Puiblico pueda atisbar hacia su alma. E] orador ve a los ojos del auditorio como el pubblico ve a los ojos del orador EI porte. Aspecto externo de una persona, es la buena disposicion, la Presencia agradable, eh trato amistoso, una sonrisa franca, es el lucimiento de] orador. Es un elemento que ayuda a despertar la simpatia y a cautivar In atencién del pablico. La vestimenta ha de ser sencilla y acorde a la ocasion. Aprendamos de la naturaleza que tiene siempre su indumentaria apropiada. Aqui la nota relevante es la sencillez del orador. La vozes la herramienta de quien habla, el discurso mas erudito dicho en tono monétono, produce aburrimiento. 20 JOSE DAvALos La voz ha de tener ritmo. El discurso es como el arroyo, tiene rapidos y también remansos. Utilizar el tono de ua conversaci6n ordinaria, pero con un volumen tal que nos escuche todo el ptiblico. Evitar el tono engolado o dema. siado solemne, los sonsonetes y el uso de estribillos, como “este...", “écOmo se llama?”, “éme entienden?” éno?” Sobre todo cuando se emplea micréfono, cuidar que esté bien colocado hacia la boca. Se tomaraé como una atencién hacia el piiblico si se le pregunta si se escucha bien, alla, en este otro lado, 0 acd. Cudntas veces nos ha tocado estar en una conferencia, en un discurso, en donde el orador habla y habla aunque nadie lo esté escuchando bien. Es conveniente revisar anticipadamente el equipo de sonido para que funcione bien. Cuidado con el empleo de chistes y de expresiones hu- moristicas 0 jocosas; es caminar sobre arenas movedizas. Lo gue resulta gracioso en boca de uno, puede carecer de inge. nio en la boca de otro. En este terreno es frecuente ver cso tropiezan hasta las grandes figuras. Quien tenga dones na. turales para decir chistes, siéntase dichoso, y iacielante! Ia oratoria no es un acto frfo, mecénico, sin alma; es un acto de conviccién, es voluntad de compartir. Ejercicio El estudiante buscaré una escuela primaria o secundaria para dar una platica a niftos. Puede ser sobre un personaje de 1a historia, sobre algunos antecedentes historicos de la pobla- cién en donde viven, sobre la importancia de adquirir‘el ha. bito de la lectura, sobre lo importante que les resultaré hablar en piblico, etcétera. Le dird a la autoridad del centro educa, tivo que sera una plética de diez minutos, por ejemplo, ePor qué hablar ante nifios? Porque es uno de los pé- blicos mas dificiles. Ponen atencién ose distraen facilmente, Por lo general se piensa que es el auditorio més facil, Esa €s una idea erronea. Quien consigue mantener la atencion de los nifios diez o quince minutos, habra obtenido una gran victoria en su camino de ser buen oradon Recordemos la necesidad de rubricar Jo que decimos con un cuento breve, con una fabula, con metéforas, con un trozo poético. Esta practica afianza las ideas. KR IL- EL ORADOR El orador: Se le llama orador al profesional de la palabra, que se dedica a la aclaracién de la verdad y a la hermenéutica de la razén. Se ha creido que el orador sélo se Propone seducir a los que lo escuchan, dandoles a beber un brebaje que turbe su ‘ razon. No es esto absolutamente exacto; el orador que preste sus servicios a una mala causa, prostituye los dotes brillantes de que le ha colmado el cielo. Lo primero, es estar penetrados de la verdad y justicia de la causa que se defiende. Sin esto el orador no es orador; sera a lo mas un detestable sofista.'° El orador es como el militar en el campo de batalla: usa la tactica. Una discusion es un combate: el orador estudia el terreno, mide la fuerza del enemigo, calcula las contingencias, medita su plan, avanza o se retira, embiste de frente 0 ataca por el flanco, se Presenta a campo raso, tiende lazos y arma emboscadas y en los momentos criticos debe tener cuidado de no olvidar el arte y, fiado de su ingenio, un golpe atrevido le arrebate la victoria," Si quieres llegar a ser orador, es necesario ante todo, que te dediques mucho a la lectura de libros escogidos, donde se encuentran unidas a la erudicién y a la solidez de las ideas, las bellezas yenergia del lenguaje. El hombre se forma poco a poco sobre lo que con mas frecuencia hiere sus sentidos y acaba por contraer sin repararlo el habito de discurrir y expresarse con soltura y elegancia cuando Uene siempre a la mano un libro, Pero no basta leer, es necesario entregarse a un trabajo mental muy detenido, para ir dando diferente giro a todos los periodos de la obra que se lee, procurando cambiar su fisonomia y si es posible mejorarla? 10 Lopez, Joaquin Maria. Ob Cit., Pég. 120 ul Couto Manuel. Como hablar bien en piblico, Pag. 17 2 Lépez, Joaquin Maria, Ob Cit., Pag. $10 6 La perfeccién es rara y todo lo raro es Costoso de alcanzar. Todos los que un dia sobresalen tienen preparacionesno menos incomodas, no menos desesperantes; yla perfeccion vienecon eltrabajoyel tiempo, ejemplo de esto es el mismo Deméstenes cuado se propuso seguir la carrera de la tribuna, lanzandose contra sus obstaculos como un torrente contra sus diques, demostrando que tenia fuerzade voluntad. trabajando infatigable Y sometiéndose a duras pruebas, ejercitandose a la vista de los mares y dominando el rugido de las olas, consumiendo horas en continuos y perseverantes ensayos, conquistando asi el alto renombre que los siglos han respetado." DEMOSTENES Un orador debe de tener sencillez en su personalidad para no sentirse mas por lo que se tiene, ni adoptar posturas Prepotentes © despec-tivas hacia los demds y cortesia en cuanto a conducimos de modo educado y prudente con nuestras palabras y con nuestras acciones, I= La capacidad de hablar en piiblico, Es innata o adquirida?'s La controversia existe desde que hay oradores y gente que habla €n puiblico, hay quienes Ponen el acento en lo adquirido, otros en lo innato, Si el arte de la palabra, como las demés artes, se beneficia de ciertos dones naturales, también puede ensefiarse y aprenderse como todas las demas artes. Si el arte de hablar en ptiblico se aprende, veamos como puede forjarse un orador. 13 Lépez, Joaquin Maria. Ob Cit, +» Pag. 582 14 Lopez, Habed. Manual de Etica Profesional, Pag. 28 15 GATS. Téenicas de Comanicacin de individuos con Grandes Grupos, Pag. 8 10 Ante todo diremos que para ser conferenciante u orador son necesarias tres condiciones fundamentales: = Tener una personalidad bien definida, = Tener algo que decir acerea de un tema. * No padecer de un defecto grave de palabras, 2. La preparacién del orador:, Como en las otras artes nada puede hacerse sin un trabajo perseverante. Sin el conocimiento adecuado del tema a tratar, no puede haber oratoria, ya que siendo el conocimiento, la forma o ropaje de las ideas, si ésta falta, todos los esfuerzos para parecer elocuente se reducen a una vana charlataneria, es decir hablar mucho, y poseer Poco conocimiento del tema que se aborda que nunca puede ser fruto de la inspiracién del momento, sino de la anterior preparacién y conocimiento del orador. “Confiar totalmente en la inspiracién del momento,” es la fatal idea que ha arruinado muchisimas carreras prometedoras. El camino més seguro para llegar a la inspiracion es la preparacién, Para expresaradecuadamente las Propias ideas, hay que trabajar tanto como para captarlas. Ahora bien., en qué consiste la preparacién? Lo esencial es reunir y ordenar los pensamientos propios, las ideas Propias y las convicciones propias, en relacion al tema que es motive de la conferencia, discurso o debate, Esta preparacién que presupone por una parte el esfuerzo y tenacidad y, por la otra, desarrollo de la personalidad, compotta dos momentos: a).__ Preparacién remota: Las condiciones _antes cnumeradassonnecesariasperono suficientes, El orador necesita tener una provision de recuerdo, de imagenes y de conceptos para poder recurrir a ellos en el momento necesario. En otros términos, el orador no Puede prescindir de una cultura general, Para ser orador hay que tener un subconsciente fecundo, esquemas mentales numerosos y bien ordenados, y una elocuencia que ha sido ficilmente adiestrada, b).__Preparacion inmediata: Cuando se ha decidido una capacitacién més cspecifica & inmediata en el arte de la comunicacién con grandes SrUpos, es menester procurarse por: LOS OJOS; LOS OIDOS: LA ACCION. 2.1- Cuidado Personal: Demuestra consideracién hacia el piblico, a quien no debemos ofender con un aspecto descuidado 0 sucio, La persona limpia, aseada, bien presentable, atrae simpatias.'* - Obstaculos psicolégicos a la comunicacién:"” Elsentimiento de miedo o de timidez que paralizan u obstaculizan la comunicacién de un individuo con los grandes grupos, no deben de desalentar a nadie. La historia ensefia que de los timidos han surgido los més grandes oradores, EI gran enemigo del orador es el temor o el miedo, esto Pareliza la lengua, seca la garganta, produce transpiraci6n, engendra movimientos torpes del cuerpo, los brazos y las pietnas, traba Ia articulacion y la voz y lo que es peor, obnubila o turba la mente, En otras palabras es un fenémeno psiquico paralizante, No se conoce ningiin remedio contra el temor al auditorio, aun cuando se hayan pronunciado miles de conferencias, ante los auditorios mas diversos, se suele sentir miedo, que Ilegan en alguno de los casos hasta el malestar fisico, No obstante hay algunos Paliatives que permiten superar este fenémeno. Lo primero que puede ayudar a quitar el susto, es saber cabalmente el tema que uno va a tratar. Por ello hay que hablar de un tema que pertenezea al Propio Ambito de conocimiento y experiencia, 16 Lopez, Habed. Ob Cit, Pag. $7 7 C.LTS. Técnicas de Comunicacién de individuos con Grandes Grupos Pag. 12-15 2 Hay que romper el circulo vicioso de la tensién muscular, mediante el relajamiento corporal, Realice algo que alivie la tensién. Desconfié de los estimulantes: el vaso de vino, © el trago de ron que alguien le recomienda para \ sacudir sus nervios, le pueden dejar mas oprimido que antes, a menos que beba demasiado y luego no sepa que decir. Por ultimo, nada mejor que proceder con confianza en si mismo. La desconfianza en si mismo no ayuda en nada a la oratori . Para presentarse ante un auditorio con confianza, valor y seguridad, - te repetimos una vez mas- hay que saber el tema, de modo que las ideas puedan surgir libremente. Puede sucederles que se queden “en blanco” o que se rompan la pierna al subir la tarima en tal caso, si esto sucede, digan la verdad al ptiblico “sefioras y sefiores lo siento pero con la emocién o por los nervios me he quedado en blanco, les Tuego que me disculpen, Gracias” 4.- La Expresin Corporal. Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de las palabras y de lo que evocan sus entonaciones, ritmos, pero ademas con ese clocuente lenguaje mudo que es Ia expresién corporal. El cuerpo con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la comunicacién oral, de tal manera que no es facil concebir una comunicacién a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia, En la vida diaria, una persona puede, sin hablamos, comunicarnos una impresién de simpatia, hostilidad, desdén 0 de indiferencia, con solo el movimiento de sus hombros, de sus manos, de sus cejas o la expresion visual, por eso cuando hablemos no debemos de permanecer inméviles, no con el rostro impenetrable, Pues es dar lugar a la monotonia y la impresién que estamos lejos del piblico. Gestos: La funcién del cuerpo es la expresion, el gesto se entiende como un complemento de la palabra y sélo en raros casos 13 un subtitulo de ella. Es mejor que Ia palabra se diga con naturalidad, y espontaneidad del gesto, Manos y brazos: Los ademanes que presentan problema, tanto a los grandes oradores como a los que no lo son, se hacen acompaiiados del brazo. Las manos son un problema, sobre todo para los que no estén acostumbrados a presentarse en pliblico. Al inicio del discurso el orador no sabe que hacer con ellas y le constituyen un verdadero estorbo, por ello sugerimos que eviten poner las manos cn sus bolsillos y actuar con naturalidad, pero sin abusar de éstas. El encogerse de hombros y negar o sentir con la cabeza tiene, en el arte de dirigirse al piblico, el mismo significado que se le atribuye en una conversacién ordinaria, Se usa para clatificar una idea para dar mayor énfasis a la expresién. Estos movimientos del cuerpo no pueden planearse o ejecutarse de modo tal que patezcan artificiales y forzados, han de nacer del deseo interior de lograr una comunicaci6n eficaz. La expresién facial, igual que los demas gestos, tienen que ser naturales ¥ espontaneos, de manera que revele una conviccién sincera y un sentimiento profundo. El auditorio aprecia el significado de la expresién facial del orador, el modo como se sittia 0 se desplaza, el movimiento de la cabeza, los brazos, los hombros y las manos. En muchas ocasiones la ligera contraccién de los hombros 0 el movimiento expresivo de luna mano son més reveladores que un centenar de palabras, Algunos ejemplos de ademane; -Habla de Dios 0 del cielo: levanta verticalmente el brazo derecho con el indice extendido. ~Juntar el dedo indice con el pulgar significa perfeccion 0 que algo esta muy bien. Que se esta de acuerdo con algo. 4 Mover la mano con los dedos extendidos demuestra que se efectuaré un repaso rapido y general. -Este gesto indica Pausa, parar, cortar, impedir el Paso 0 la intervencién oral, -Te diriges al publico: sefidlalo con el dedo, extendiendo el brazo en toda su longitud y echando el cuerpo hacia delante. - Haces una enumerac uenta con los dedos. -Considera los pro y contra: esboza con ambas manos un ademén de balanza: “por una parte”... “por la otra”, ~Desafia usted: agita a la altura de tus ojos el Puito cerrado, ~Afirmas solemnemente algo: Haz el gesto del juramento con la mano extendida a la altura del pecho. -Anuncias algo importante: Adviértelo al pablico con el indice extendido verticalmente a la altura de la nariz. -Deseas sugerir cl encuentro, la union: Junta las manos y mantenlas unidas un instante, Pero ojo con estas Sugerencias, no seas artificial 0 mecanico, El buen ademan es expresién externa de un estado interno. 5.- Cualidades generales del orador:"* ane carecian de algunas de las cualidades indicadas y a pesar de ello alcanzaron fama, por poseer otras de modo relevante. Estas cualidades varian segiin los tratadistas. Integridad: El romano Quintiliano insistia en que un buen orador debe ser ante todo, un hombre bueno, luego aclara que los 18 Espinoza, Braulio. Ob Cit., Pag. 63 15, oyentes no separan aquello que se dice de la persona que lo dice y la impresién causada por el orador influye en ellos tanto como la exhortacin que éste puede dirigirles. Sinceridad: La virtud propia del orador consiste en el acuerdo perfecto entre el pensamiento y la palabra y dentro de lo posible, entre la palabra y los actos. No diga nunca nada que no crea; no adelante nada de lo que no esté seguro; no afecte una actitud exterior que no esté de acuerdo con lo interior, Que la elocuencia tome fuerza de la energia de tu conviccién. Aunque hable con ‘orpeza, un orador sincero despierta la emocién de aquellos que lo escuchan, ya que la sinceridad profunda es casi tangible, Conocimiento: El conocimiento profundo del tema, ¢s decir, l dominio del tema, confiere a la palabra una fuerza expresiva que @ veces se vuelve contagiosa, que procura una buena conciencia al que habla y ayuda a aumentar el aplomo. Seguridad en si mismo: Esta seguridad debe de ser tanto intelectual como psicolégica, ya que guardan una estrecha relacion entre si. Mientras esta confianza no se logra, existe el temor de hablar, temor que se agudiza sobre todo en los instantes mismos de comenzar a hablar. La confianza en si mismo es la principal accion de sostén para hablar en pitblico Voluntad firme y decidida: Para dominar la oratoria como cualquier otra disciplina, hay que aplicar sin desmayo la voluntad con toda su intensidad; voluntad y perseverancia durante el periodo de estudio y preparacién, Aunque parezca que el estudio es lento, que no progresamos, no hay que darse por vencidos; el estudio de la oratoria no es cosa de un instante sino de toda la vida. Destrezas: El orador experio se caracteriza por la facilidad de palabras, equilibrio y control de la voz y la coordinacién de los movimientos corporales, Dicho de otra manera consiste en la habilidad para encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases correctas y disponerlas, enlazdndolas unas con otras, en un cierto 16 modo 0 estilo personal, con el fin de comunicar ideas y sentimientos. Estas cualidades junto con la integridad, conocimiento y confianza en si mismo, realza la eficacia del orador y le permite comunicar sus ideas en forma clara y atractiva. Esta facilidad de expresion se adquiere leyendo y haciendo ejercicios, como si se pronunciara un discurso, aun estando solo. Claridad de ideas: Las ideas deben de ser facilmente entendible por los oyentes. Por lo tanto se deben de articular las ideas de una manera I6gica y coherente. Los que hablan de manera oscura, incomprensible y esotérica es simplemente porque no tienen ideas claras. Memoria: Una excelente memoria ayuda a a oratoria, pues asegura en cualquier momento un manantial de ideas, a las que se puede recurrir en un discurso. Cicer6n lama a Ia memoria “tesoro de todas las cosas,” pues la consideraba como una de las facultades que mas favorece al orador puesto que la buena memoria permite evocar en cualquier instante todos los pormenores del asunto. La memoria lenta y perezosa, que exige grandes esfuerzos de concentracién y que busca con frecuencia el auxilio de los apuntes, distrae y enfria la atencién y la emocién del auditorio Sensibilidad: Un orador razonador y frio que pronuncia lun discurso puramente intelectual es seco y deshumanizado y deja indiferentes a los oyentes. La sensibilidad es la capacidad de conmover ante el especticulo de la vida y de los hombres, de experimentar emociones y pasiones en relacién con las cosas, de comunicamos mediante el corazén. Todo orador ha de saber que los hombres se relacionan més por el corazén que por el cerebro. Un discurso sin emocién no conmueve, !° 19 GILT, Técnicas de Comunicacién de inividuos eon Grandes Grupos. Pag 25 17 I.- LA ORATORIA EN GENERAL El don de la palabra hablada,' La palabra es el atributo que distingue al hombre de los demas seres que pueblan la tierra, y justo sera que se esfuerce en llevar al mis alto grado de perfeccién posible el don que se le ha concedido por esta singular prerrogativa. Es el lazo invisible del amor y de la benevolencia, es el eco fiel que repite a los demas lo que pasa dentro de nosotros, es el nuncio de nuestra felicidad o de nuestros dolores, es para decitlo de una vez, la vida; porque la vida circula con ella, ¥ por eso no se le encuentra entre los mudos y obscuros sepulcros. Porque Ja palabra en su origen viene de Dios, su desarrollo, su espontaneidad y la improvisacién en que se ostentan se deben exclusivamente al hombre. 1.- Qué es Oratoria?? La oratoria es una forma particular del fendmeno social de la comunicacién, es la ciencia de la persuasién oral, dicho de otra manera es el arte de comunicar y persuadir a los demas por medio de la palabra. La oratoria no es s6lo el arte del bien decir, sino también cl arte de la demostracién en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesia, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia, 2 {Qué es Elocuencia? Etimolégicamente la palabra Elocuencia deriva del verbo latin: elocuor, que significa hablar claro y distintamente, como decia 1 Lépez, Joaquin Maria. Oratoria, Pag, 579 2 Sandoval, Julio Cesar, Oratoria Forense, Pag. 15 Quintiliano: “Manifestar nuestros pensamientos con claridad por medio del lenguaje.” Segiin Cabanella, es la “facultad de expresarse de modo persuasive y de manera que deleite a quien oye.” En efecto la palabra, ese lazo de amor, esa melodia del alma, es para el hombre, 7 como ha dicho muy bien un célebre escritor, | QUINTILIANO un manantial inagotable, una fuente perenne de inspiracién, de entusiasmo y de gloria. Sin embargo, tal es el destino y poder de Ja clocuencia; elocuencia, que es la poesia de la palabra; que es un arma destinada sélo para conquistar; que es un Numen que habla por la boca de un mortal inspirado para poner silencio a las malas Pasiones y consagrarse s6lo a la defensa de la verdad, de la razén, de la humanidad, de las leyes y de la religién.4 ‘Hist6ricamente la elocuencia precedié a la oratoria con la cual solia ser confundida, considerandolas parte de una misma figura, sin embargo a lo largo de los afios se han hecho estudios que han demostrado la diferencia de ambas, pues, la oratotia tiene un sentido mas general y retérico, en cambio la elocuencia, no es Solo una elocucién piblica, La buena elocuencia pide equilibrio y calidad de las palabras; extension de las cléusulas, sin el exceso, Porque hay que saber usar unas veces la espada y otras el puial. Cuando se habla, a parte del mensaje especifico que se quiere comunicar, se esta transmitiendo mucho més. El tono de voz, la imagen personal, los movimientos, el perfume, las manos y sus movimientos. El piblico va més allé del mensaje verbal estricto y se forma una imagen mental més amplia. Tras una intervencién oral de una hora, el pibblico s6lo reeuerda un 30% del mensaje total y guarda en su mente una imagen global, idealizada, de lo que ha visto y escuchado. Espinoza, Braulio. Oratoria forense: Una Estrategia del Juicio Oral Lépez, Joaquin Maria. Ob Cit,, Pig. 150 Couto Manuel. Como Hablar bien en Publico, Pag. 31 a uaw La elocuencia tiene dos caracteristicas diferentes 0 mas bien opuestas; como son: la calma y la impetuosidad; y bien desde este punto de vista podemos compararla con el mar. El mar en su hora inefable de serenidad y de calma suspira dulcemente como un nifio; parece dormido sobre el lecho de Sus arenas; su superficie refleja como un espejo los astros del infinito. Més en sus horas de turbulencias, se revuelven las aguas, se amontonan las olas, escupen Sus espumas a las nubes como si quisiera con ellas apagar los rayos que lanzan, y en aquellos momentos la vista de este especticulo Imponente, inspira al mortal que lo contempla profundos y variados sentimientos de terror; de espanto y de sorpresa indefinible. Asi la clocuencia es dulce, tranquila y armoniosa cuando representa objetos agradables; es el arpa melodiosa que halaga nuestros ofdos para dominar dulcemente nuestro corazén. Pero llega el momento solemne en que el orador se agita en las tempestades del pensamiento; es un torrente desbordado; es un atleta formidable e inveneible, es un hombre 0 mejor un semidiés, que por medio de grandes imagenes produce en nosotros grandes emociones, que se hace duefio de nuestra sensibilidad, de nuestra cabeza, de nuestro corazon y que se apodera de nuestro ser por asalto y sin dejar lugar alguno a la duda ni a la resistencia® 2. L- La Fuerza Magica de la Elocuencia:’ Pero que ventaja y qué superioridad da al hombre la clocuencia! [Qué corona le cifie! jQué triunfos le proporciona! iQue brillante reputacién le forma! El orador con placer indefinible, en su boca las ideas toman otra vida, otras formas, otra fisonomia y otra expresién; ve que la palabra rebelde para tantos otros le obedece sumisa presentandose cuando é! le llama y de la manera que él le ordena; ve que del mismo instrumento de que los demas no pueden sacar sino sonidos confusos, é! hace salir ecos misteriosos e inmortales quese derraman porel espacio, acogidos porelentusiasmo ¥ aplauso universal, para subir a los cielos. Es el huracdn que todo lo conmueve y todo lo agita; es la tempestad desencadenada que se 6 Lépez, Joaquin Maria, Ob Cit., Pag. 75 7 Lépez, Joaquin Maria. Ob Cit,, Pag. 168 anuncia y revuelve en general estremeciente; es el brazo poderoso ¢ invencible que derriba y postra cuanto se le opone 0 le resiste. Millares de hombres obedecen aquellos acentos que cruzan por el espacio como un meteoro inflamado y que penetran en el corazén como dardos que no es posible ni huir ni arrancar;_y al mandato de aquella palabra omnipotente, el pueblo se postra, se levanta, se irrita, se calma, grita, enmudece, provoca o perdona, segtin le sefiala la voz que sigue ansioso y embriagado, en todos sus rumbos y trasformaciones. 3. Requisitos para una adecuada Oratoria.’ Para que nuestra oratoria sea més eficaz y que los interlocutores logren captarla adecuadamente es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos: Claridad: En términos generales significa pensamiento diafano, conceptos bien definidos, exposicién coherente, es decir, una sintaxis correcta y un yocabulario al alcance de la mayoria, En otras palabras, un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor. Concisién: Significa que se deben de emplear tnicamente palabras significativas, indispensables para expresar lo que se quiere decir, La concisién es enemiga de la verborrea, la redundancia y el titubeo, elementos que obstruyen la comunicacién; el mensaje no Iega adecuadamente y en muchos casos ni siquiera llega, Coherencia: Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser légicas y las contradicciones evitadas. Cuando el emisor, orador o conferenciante esté expresando puntos de vista personales Y puntos de vista de otra persona, debe de prevenir a quienes lo escuchan, porque de lo contrario provocara incomprensin y distorsién en lo que esta diciendo. Ademés, emplear un vocabulario que se adapte al nivel de los oyentes, es requisito importante para la claridad de la exposicién, 8 Espinoza, Braulio, Ob Cit,, Pig. 38 6 Seneillez: Es una cualidad necesaria para la expresién oral y la oratoria. La sencillez es para Martin Vivaldi “huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco”. Ser sencillo no es tan facil, Porque cuando nos situamos ante un piblico due esté pendiente de nuestras palabras, hay un sentimiento natural que nos lleva a tratar de hablar mejor. Naturalidad: El orador se sitve de su propio vocabulatio, de su habitual modo expresivo. La naturalidad no esté refiida con 'a elegancia. El orador debe conjugar lo natural con Io preciso, Procurando aunar la sencillez y la exactitud. Ser uno mismo, sin attificios, no disfrazar Ia voz, ni emplear palabras ‘ni frasee rebuscadas, 4.- Los cuatros elementos de la persuasion’ El instruir y el convencer: El oredor esté obligado al conocimiento claro y determinado de los medios que habra de emplear, el discurso oratorio debe ser futo de una meditacion profunda, del céleulo y de la reflexién; Por cuyo motivo ademas del ctimulo de conocimientos reunidos, estudiaré el arte de hacerlos penetrar en la mente de los que ignoran, dudan 0 niegan, Todo discurso tiende a probar una verdad, para esto se debe instruir al auditorio, analizando frente a ellos, experimentando, Juzgando, abstrayendo, calculando, es deci que la instruccién se vuelve el alma de la oracién. Aristételes pedia al mismo disertante defendiera y atacaré el mismo tema, Para instruir, los expositores se valen de dos métodos: la deduccién y la induccién, En el primer caso se parte de principios Ciertos 0 refutados como tales, por las personas a quienes tratamos de convencer, se emplea la suposicién con aparentes visos de realidad, y en el segundo fundandose en la analogia de los hechos individuales, 9 Sandoval, Julio Cesar Ob Cit., Pag. 30 con memoria, pruebas y testimonios, se producen conclusiones tajantes. Frecuentemente ambos métodos se combinan. El agradar y el conmover: Si el orador es virtuoso, causa virtuosa es la que con su verbo defiende. La primera condicién para conmover a los demas es “estar conmovido”. Si exageras haces el ridiculo, En el discurso, no solamente es licito concitar las pasiones, sino que asi debe hacerse siempre que el asunto lo permita, porque este es el medio més seguro de hacerle interesante y de manejat {a voluntad de los oyentes. Las pasiones, en la oratoria, producen el mismo placer estético que en el drama, y esa emocién enérgica persuade con mas fuerza que las mejores razones. Pero la primera condicién para conmover a los demas es...”estar conmovido”. Un auditorio se presta facilmente a oir la verdad y las razones en que se funda, pero no siempre se halla en estado de compartir las pasiones Con que intenta enardecerlo el orador; la sensibilidad es en extremo caprichosa y variable, y el orador, que se guia por la razén, debe obedecer las leyes de la dialéctica. Una formadeinteresaralauditorioyconseguirsuvoluntades cl respeto, 1a consideracién y el amor que el orador le demuestra; que no trata de hetir sus sentimientos; que participa de su alegria 0 de su dolor. A estos miramientos se les llama PRECAUCIONES ORATORIAS. La prudencia y el tacto piden al orador respeto a las instituciones veneradas; respeto a la vejez, a la dignidad, al saber ya la virtud. No debes insistir obstinadamente en los efectos sublimes, ardientes e impetuosos, porque toda insistencia desgasta y cansa; si cl entusiasmo se hace rutina, deja de impresionar; si la insistencia atosiga cierra los conductos de la emocién y como aqui hablamos de agradar y conmover, recordemos la palabra transicién. Los autores en el teatro usan la transicién para interesar y hacer descansar el cerebro. Transicién es pasar de un estado a otro, cambiar de tema 0 ambiente sin olvidar donde estuyimos. Si manejamos esto, podemos Hegar a manejar el mundo. 8 SRATOMIA PROFESIONAL __ausnivnen unin auivcan Z| bhi < Neos CAPITULO EL ARTE DE HABLAR EN ORATORIA PROFESIONAL ALEXANDER ALBAN ALENCAR EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO 7 \TORIA PROFESIONAL 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ORATORIA La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales; en su condicién natural de ser social y_gregario, siempre ha nevesitado de un medio efeetive para transmitir sus impresiones y vivencias —Ia ocatoria constituye un medio oral que por miles de afios ha demostrado su efectividad- de ahi gue, aim, en ruesira moderna sociedad; computarizada ¢ informatizada, su uso continite vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta ulilizacion, Para efectos de enseanza de ta orator planteamos la siguiente definicién: nosotros “CONJUNTO DE PRINCIFIOS PERMITEN EXPRESARNOS, PRINCIPAL ORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN TEMORES, ANTE UN PUBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCION DE ‘TRANSMITIR UN DETERMINADO MENSA4 Es imporiante precisar, también, que la Real Academia de la Lengua Espaola define a la oratoria como el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.” Un concepto que se complementa ermoniosamente con 1a definicién que consigniramos en lineas anteriores, Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sindnimos de uso frecuente; retérlea y elocuencia, El primero, del griego “rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer 1a expresion de los conceptes, de dar al lenguaje escrito o hablado Ia eficacia adecuada pera deleitar, persuadir © conmover” y el segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuacir” ORATORIA PROFESIONAL ALEXANDER ALBAN ALéNcaR ELARTE DE HABLER EN PUBLICO {a arta e ae de hablo con escuela: de delay gaa ycenmave por ipado o la palabra.” En la mager Al Gore, ex -wcapresloon secre Bootes de Consulta merescn @ Enenr 82056 Junto a estos témminos suelen aparecer otros gue parscieran CSar relacionados con oratoria y que bien podriamos tomar por sindnimes, pero no. Sus significados ~como bien lo hacen notar Oho Autores. preseatan marcadlas diferencias ¢ inchiso los hacen ajcnos a 4a préctica oratoria. Estos términos son: verborrea, facundia, labia Parloteria, charloieo, prosopeya y monserga. Todos éstos tienen el comin denominador de “hablar mucho ¥ no decir mada”. No ‘onfundir al verdadero orador con un charletin verbiclocuene Finalmente, recordemos que la oratorie esta enmarcada en el mbito de las ciencias sociales, ella estudia al hombre en su relacion con el medio secial en el que se desenvuelve, Un medio que no » ENeaR Siempre resulta agradable para quienes viven incomunicados con sus semejantes; pero, felizmente, Ia oratoria nos ensefia a exprssamos con propiedad y clegancia, a conocer y a utilizar correctamente huestro idioma y a transmitir nuestros discursos de mancia efica7, Como toda actividad humana, su dominio exitoso requiere do constante prictica, 2 BREVE RESENA HISTORICA DE LA ORATORIA Numnctoses tratados sobre oratoria y/o retbrica que datan de fos tiempos alboréales de los griegos cobran actual vigencia en hnucstra globalizada sociedad; idgicamente, a ellos se suman las contribuciones de los romanes ~continuadores del esplendor ealtural de Ins helenos- de aquellos tiempos nos han Hegado importantes traiados sobre oratoria: los de Arsi6teles; “Arte retériea”, los de Cicerén; “De ta invenciéa”, “Del Orador” y “De la Perfeceién Oratoria, vel de Quintiliano: “Instituciones oratorias QUINTILIANO (6.35- $5) “nstuto Oratora"corsttuyon su obra mds famess. En Lurdemortos yteaveas de la ersefaea y del rari, Encarta © 2008 2 ORATORIA PROFESIONAL ALEXANDER ALBAN ALENCAR. Pero, al_margen de la grandeza oratotia de estas dos civilicaciones clisicas -griega y lalina- podemos decit también, que ‘nuestro pais tiene un rico pasado en Io que a la prdctica oratoria se reflere. Desde épocas preincaicss, segiin eronistas ¢ historiadores, se hizo uso activo de la expresion oral en el ferriterio de nuestro aetaal Pais, No sélo para transmitir idees © peusamicntos, sino para presctvar la propia “historia” de los pueblos de! Tahuantinsuyo; cn algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de los ‘quipucamayoes, La expresién oral en una sociedad agraff ~sin escritura- se cconvertia mas que un arte en una imperiosa necesidad para preserver el pasado, Ia culura, los conocimientos y la tecnologia. A través de 4a transmisién oral, de generacién en generacién, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y wradiciones para su perpetvacién y difusién. Sino, no nos explicamos como un pueblo sin escriture pudo ‘conquisiar gran parte del territorio americano y ensciiorearse culturslmente sobre él. Indudablemente la oratoria de aquellos tiempos era completamente diferente a la usada hoy. En Ia gpoca de la “Conquista” Ia retérica hispanica se orienté principalmente & insuflar valor a las huestes invasoras para ue pudieran enfientar con valor al mas colosal de los ejércitos Americanos. Las palabras de Pizacro, exhortando a sus hombres en lo Isla del Gallo -para que no Jo abandonaran- constituyen quizas, uno de Jos discussos mis antiguos pronunciados por estas latitudes, Asimismo, los discursos de los funcionarios de la Corona exhortandy 4 los antiguos pervanos ~quechuahablantes- a someterse al Rey de Espaiia, constitvian discursos formales que prologabaa, muchas veces, cruentas incursiones genocidas. En la época de la Colonia, luego de la *Conguista”, surge lo que bien podsiamos lamar “primeros oradores profesionales”. Suu labor mis caracteristica era le de componer extravagantes y simbombantes discursos para saltdar Ia legada de un nuevo vier. El pueblo entero, con los oradores 2 la cabeza, partia hacia el Callao. a \OFESIONAL LEXANI re para escuchar Ia disertacién que, por tures, hacian estos seiores, Eran piezas de retorica apologisiica, plagadas de elogios que hacian a tun personaje que ni siquiera conocfan Duranic le gesta emancipadora, los “perianos”, es decir de aquellos que se identficaban con la tierra donde habfan nacido -y ya ho con la mettopoli espaiiala- iniciaron jomadas independentistas paca liberarse del yugo espatol. Estos precursores ¢ ideologos de la Independencia se’ valieron tanto de sus escritos como de sus sencendidos discursos, para inflamar ln vena politica y crear ese sentimiento de rebeldia y nacionalismo que permiti6, afios despucs, | independencia nacional Durante las luckas por la independencia, los caudillos ‘militares supieron inflamar de valor a sus huestes con bizarros discursos militares, inculcando a vavés de sus palabras el amor a la Patria americana y el valor y coraje para desligarse de la metrépolt sspaiiola. Aun hoy se escuchan en nuestros ofdos, las. palabras vibrantes del Generalisimo Don José de San Martin al exclamar, en cl mis famoso de todos sus discusses: “El Pert os libre ¢ 'dependiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa ‘te Dios defiende..1” | Viva la patria! ;Viva el Peri! Con el advenimiento de la Repiblica, 1a oratoria. se convierte en instrumento aglutinador y forjador de la identidad nacional. Como medio de uasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los. primetos presidentes del Peri; Manuel Pardo, Nicolis de Pierola y Augusto Leguia y por supuesio pot les politicos mis destacados; con su verbo radical y sus nuevas docirinas filos6ficas, pretenden crear conciencia para la creacion de lun nuevo Pera, Entre ellos tenemos a Gonzalez Prada y a Haya de la Torre En épocas contemporéneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Ferry -un orador inspimado que decit de ‘muchos, “leia” sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran 2 RATORIA PROFESIONAL _ALEXA\! lun Hamado constante x la defensa de los valores democritices, Destaca también la figura de Alan Garcia Pérez -aprista que recordaba los viejos tiempos de don dueo de una oratoria torencial y apasionada que muchas veces caia on facilidad, en la demagogia y el dranatismo oratorio. De Alberto Fujimori Fujimori -peniltimo presidente= se puede decir que fué ume persona carente de dotes oratrios. pero que este detalle parecia no importarle porque “otros” eran sus métodos para “convencer” a sus oyentes, En la actualidad tenemos @ un Alejandro Toledo Manrique, que a decir de muchos es. un esttuctor de las nonmas del buen habler; sus alocuciones son una mezeolanza de espaitol © inglés mal hablados y fuera de cualquier contexto lingtiistico, a decir de sus ceritices prima en él una predileecién irreftenable hacia la mitomanis EL FUTURO DE LA ORATORIA: Junto a esta breve reseia historica, vemos como a nivel nacional ¢ internacional los vigjos tratados de oratoria -gricga y Fomana- cobran inusitada vigencia para set aplicados casi con desesperacién por millones de personas que pugnan por dominar con efieacia el arte de expresarse con claridad y facilidad ante un piblico ‘humereso y variado. Por supuesto, dichos textos son modernizados y adaptados a tes necesidades del hombre del siglo XXI de tal forme que el interesado pueda resaltar su personalidad y convertitse en lider del ilzmado Tercer Milenio Tal es la importancia que reviste la elocuencia en la oyuntura actual, que personas como Salomin Novos -con el apoyo de prestigiosos expositores nacionales- se encuentran abocador » bromover Ia instauracién del 10 de Noviembre como el “Dfa de la Oratoria” y por exiensién como el dia del orador, ello en honor a San Leén Magno -murié el 10 de noviembre del aft 461- famoso Por su intervencion ante Atils, Rey de los Hunos, « quien persuadio 23 QRATORIA PROFESIONAL ALEXANDER ALRin a través de su gran verbiclocuencia- a que no invadiera ni destruyera la ciudad de Roma. Y por si esto fuera poco, los oradores cuentan también con lun “Pade”, e! ateniense Deméstenes (384 ~ 322 aC.) pioncro de la elocuencia a quien considerames desde hace mucho tiempo, como el Padre de ta Oratoria, "Su caso - como dice Novoa- es un ejemplo de superacién y perseverancia, pues a pesar de su tartamudez natural, Mego a convertirse en el mas brillante orador de su época..” La le, el Santo patron y el Padre de la oratoria son clemertos que identifican, cohesionan y caracterizan a todos los oradores Set DEWOSTENES: Una do lee grandes oraores Jo a anigua Grecia, pronuncis conircertescovursoa ata os reyes macedonis ales que censdsrata una armonacs pas le need ae bbs goges. Agu aparece delamarde en una pays, nears 9200 3. CLASIFICACION DE.LA ORATORIA La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos grandes grupos. Para esta clasficocion m ORATORIA PROFESIONAL ALEXANDER ALBAN ALENCAR Se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la Persons o personas que lo pronuncian y la ocasién en que se hace uso. de él, Ello indudablemente se complica més, cuando entra a considerarse el tipo de piblico, el lugar donde se pronuncia, la forma ‘como se pronuncia y les fines que se persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente clasiticacio Ie SEGUN EL TEMA Y EL AMBITO PROFESIONAL: Este tipo de oratoria inyoluera exposiciones especializadas, «s decis, las utilizadas por personas que tienen en comin una misma Profesién, arte w oficio y que en tal sentido desarrollan una practica ‘ratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de ‘so, en una prictica exclusive del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una clasificacion muy amplia que comprende ios siguientes tipos: a) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la ue tiene por ambito propio, las miltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en genecal; sean estas on el hogar ‘comunidad 0 a nivel institucional, académico 0 laboral b) Oratoria Pedagégtea Es el arte de transmitir conocimicntos y cultura general através de la palabra hablada, Llamada también didéctica 0 académica. Su ebjeto e*pecifico cs ensefar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada or los protesores, entedriticos y educadorss, ©) Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de Ia ciencia juridica. Se le sonoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ambito de Ia jutisprudencia para exponer con claridad ¥ precisin los informes orales de jueces, fiseales y abogados.. 2% ATO! LEXANDER ALBAN ) Oratoria Politica: Su esencia es exponer 0 debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad piblica, pero partiendo de los principios e ‘ideas politicas que estenta el orador. Es utilizada en époces ‘lectorales para persuadir y coavencer a los votantes, ©) Oratoria Religiosa: Denominada "horilia" u oratoria "sacra, Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de Ia palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otios libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religisn. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros, ORATORIA SACRA © RELIGIOSA En ls foto ol fro Juan Pabb Il brindands un ecu

También podría gustarte