Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

E.A.P INGENIERÍA QUÍMICA

EDUCACION AMBIENTAL PARA UNA BUENA GESTION DE LOS


RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA-2017

PRESENTAN:

ARAUCANO PENADILLO, PATRICIA PILAR

CHACÓN CONTRERAS, CÉSAR LUIS

LLANTOY TELLO, MELISA

ORIENTADOR:

DR. NUNJA GARCÍA, JOSÉ VICENTE

Huaura, Lima, Perú, 2017

1
DEDICATORIA

 A Dios por su inmenso amor, por estar con nosotros en cada paso que damos,

por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes para poder seguir

adelante.

 A nuestros Padres por ser el pilar fundamental en mi vida; por el apoyo y amor

incondicional brindado en todo momento.

2
AGRADECIMIENTO.

 Agradecemos a nuestra familia por el apoyo incondicional.

 A la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión por la oportunidad de

estudiar y ser unos grandes profesionales.

 A nuestro acesor el DOCTOR NUNJA GARCÍA, JOSÉ VICENTE que nos guia

por buenos senderos y que Dios lo bendiga.

3
Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................6
ABSTRACT ...........................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................8
CAPITULO I ..........................................................................................................................9
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................9
1.1. Descripción de la realidad problemática.............................................................9
1.2. Formulación del problema ............................................................................... 10
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................... 11
1.4. Justificación de la investigación ....................................................................... 13
1.5. Delimitación del estudio .................................................................................. 14
1.6. Viabilidad del estudio ...................................................................................... 14
CAPITULO II ....................................................................................................................... 16
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 16
2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 16
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 37
Objetivos de la educación ambiental .......................................................................... 41
Valores en Educación Ambiental ................................................................................. 43
Cultura Ambiental ...................................................................................................... 43
2.4. Formulación de la Hipótesis ............................................................................. 53
CAPITULO III ...................................................................................................................... 55
III. METODOLOGÌA ................................................................................................... 55
3.1. Diseño Metodológico ...................................................................................... 55
3.2. Nivel de Investigación ..................................................................................... 56
3.3. Diseño de la Investigación ............................................................................... 57
3.4. Población y Muestra........................................................................................ 57
3.5. Técnicas de recolección de datos ..................................................................... 58
3.5.2. Técnicas para el procedimiento de la información ........................................ 59
3.6. Matriz de consistencia ..................................................................................... 60
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 62
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA....................................................... 62
4.1. Recursos Humanos .......................................................................................... 62
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 63
CAPITULO V ....................................................................................................................... 64
V. FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................... 64

4
5.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 64
5.2. FUENTES ELECTRONICAS .................................................................................. 64
CAPITULO VI ...................................................................................................................... 67
VI. ANEXOS .............................................................................................................. 67
Anexo 1: Cuestionario ................................................................................................ 67
Anexo 2: Matriz de consistencia ................................................................................. 70
Anexo 3: CONTAMINACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS .......................................... 72

5
RESUMEN

La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios


a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán
diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán
parte de la Propuesta de Mejora para la Educación Ambiental para un buen manejo de
Residuos Domiciliarios en la provincia de Huaura.
Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios
estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de
costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad
del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza
Pública de la Municipalidad Provincial de Huaura. Con dichos cambios, se logrará
incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios re aprovechables
con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente.
Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que
se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora
de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico
por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los
incentivos a los gobiernos locales.
La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con
el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán
estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando
correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas.
La generación de residuos sólidos domiciliarios en la provincia de Huaura para el año
2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día
debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita
de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización
de Residuos XIII Sólidos en la provincia, el cual dio como resultado que cada habitante
genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el
año 2014.
La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se
asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.

6
ABSTRACT

This research seeks to improve the management of solid household waste through the
application of strategic management tools that will diagnose, plan and design a series of
strategic guidelines that will be part of the Improvement Proposal for Environmental
Education for good management of Household Waste in the province of Huaura.

A key challenge has been addressed in the document, such as making strategic changes
to the Study Program, which will have as its main strategy the reduction of operating costs
of the Program's budget in order to achieve its sustainability, and positively impacting in
the saving in the expense of the Public Cleaning Service of the Provincial Municipality
of Huaura. With these changes, it will be possible to increase the amount of household
solid waste that can be reused for the purpose of improving the quality of life of the
Olivense population and the environment.

It should be noted that the Improvement Proposal is considering the two scenarios in
which the Program would be carried out: whether or not to continue with the Incentives
Plan for the Improvement of Municipal Management and Modernization (PI), which
provides an economic bonus for the fulfillment of the goals established by the Ministry
of Economy and Finance. To date, there is no conclusive information regarding the
continuity of incentives to local governments.

The implementation of the strategy will demand trained personnel committed to the
proper development of the Program, as well as the Olive residents who should be
receptive to the issue of environmental care and participate actively by properly
separating their solid waste in their homes.

The generation of solid waste at home in the province of Huaura for 2014 is 266.67 tons
/ day, being higher than in 2013, which was 253.08 tons / day due to the population
increase as well as the increase of the Per Capita Generation of Solid waste. Between
2012 and 2014, the Solid XIII Residue Characterization Study was conducted in the
province, which resulted in each inhabitant generating 0.68 kg./day for the year 2012,
0.69 kg / day for the year 2013 and 0.71 kg / day for the year 2014.

Garbage should not be a problem, as long as it is properly managed, and environmental


care is assumed as everyone's responsibility.

7
INTRODUCCIÓN

Cada uno de nosotros, en la mayor parte de actividades que realizamos, generamos

residuos que pueden o no ser reaprovechados. Es casi inevitable generar residuos cada

día, por lo que es necesario hacernos responsables de esta contaminación al medio

ambiente que, además, puede causar daños a nuestra salud.

Uno de los principales problemas de los distritos a nivel nacional es la inadecuada

gestión de los residuos sólidos. Legalmente, la gestión de los residuos sólidos es

responsabilidad municipal tal y como lo estipula la Ley General de Residuos Sólidos –

Ley N° 27314. Por tanto, son los gobiernos locales los encargados de implementar

acciones para controlar la problemática de los residuos sólidos.

8
CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


En la actualidad, si bien existe una mayor preocupación por el manejo adecuado de los

residuos sólidos en las autoridades municipales y la comunidad en general, se evidencian

muchos vacíos en el proceso que abiertamente están afectando al medio ambiente y la

salud de sus habitantes.

Jaramillo y Zapata (2008), en Colombia se tiene evidenciado que los estudios de

Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A) son meramente descriptivos lo que conlleva a

que los planes de manejo ambiental diseñados sean deficientes y además no se aplican

de forma adecuada debido a la poca eficacia en el seguimiento a la implementación de

los mismos por parte de las autoridades ambientales ya que no establecen mecanismos

de control como indicadores de impacto y gestión que permitan la regulación. (p.21).

El país está lleno de basura; quienes viven en las ciudades más habitadas pueden verla

amontonada en las aceras y los que circulan por las carreteras hacia el interior de la Capital

pueden verla en montañas plagadas de zamuros. Lo que trae como consecuencia la

contaminación del ambiente, la cual pone en peligro la salud de los seres humanos,

produce daños en las plantas y los animales, afectan la calidad de vida reduce la

visibilidad y produce olores desagradables cuando son arrojados con materia o líquidos,

que hacen tengas olores deplorables, contaminando la tierra.

9
Cuando hablamos de educación, se percibe la afinidad de prosperidad en una sociedad,

lo que transmite que si se carece de ella, el resultado casi imposible responder

adecuadamente los desafíos originarios, globalizando la sociedad espera que, con el

apoyo de la educación, se solucionen problemas inquietantes de la nación, tal es el caso

del manejo inadecuado de la basura que fluye en la estética del medio ambiente, el

deterioro de los recursos naturales, y/o en la salud del ser humano. No empero, la

educación requiere lineamientos para su efectividad como los conocimientos, cultura,

voluntad, relaciones y financiamiento. (Agro vida- Regional)

Asimismo a nivel Regional el municipio de Huaura presenta problemáticas ambientales

relacionadas con el uso actual de los recursos como el agua y suelo debido a que las

actividades económicas desarrolladas, tales como la agricultura, la minería, el desarrollo

artesanal y actividades humanas como tal, generan un impacto negativo sobre los recursos

naturales que generan contaminación y disminución del flujo de agua en los ríos, la

pérdida de la capa orgánica y de la capacidad productora del suelo por lo anterior

evidencia la urgente necesidad de implementar estrategias que además de aportar al

cuidado y preservación del medio ambiente aporten también al mejoramiento de calidad

de vida de la población .

1.2.Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿De qué manera la educación ambiental se relaciona con la gestión de los residuos

domiciliarios en la provincia de Huaura 2017?

10
1.2.2. Problema específico

¿De qué manera la Educación ambiental se relaciona con la recolección de residuos

domiciliarios en la provincia de Huaura-2017?

¿De qué manera la Educación ambiental se relaciona con el almacenamiento de residuos

domiciliarios en la provincia de Huaura-2017?

¿De qué manera la Educación ambiental se relaciona con el tratamiento de los residuos

domiciliarios en la provincia de Huaura-2017?

1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar de qué manera la Educación ambiental se relaciona con la Gestión de los

residuos domiciliarios en la Provincia de Huaura-2017

1.3.2. Objetivo especifico

Conocer de qué manera la Educación ambiental se relaciona con la recolección de

residuos domiciliarios en la provincia de Huaura-2017

Determinar de qué manera la Educación ambiental se relaciona con el almacenamiento

de residuos domiciliarios en la provincia de Huaura-2017

Determinar de qué manera la Educación ambiental se relaciona con el tratamiento de

los residuos domiciliarios en la provincia de Huaura-2017

11
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Es un proceso de formación que permite Es la reorientación y articulación de -Contaminación del aire por quema
la toma de conciencia de la importancia las diversas disciplinas y -Factor Ecológico de basura.
del medio ambiente, promueve en la experiencias educativas que -Deterioro de las aguas
ciudadanía el desarrollo de valores y facilitan la percepción integrada del subterráneas por inadecuada
V1:EDUCACIÓN nuevas actitudes que contribuyan al uso medio ambiente, haciendo posible disposición final.
AMBIENTAL racional de los recursos naturales y a la una acción más racional y capaz de -Factor Educativo -Mal asesoramiento del reciclaje.
solución de los problemas ambientales responder a las necesidades -Falta de interés de los ciudadanos
que enfrentamos en nuestra ciudad. sociales”. (Garcia,12 pág. 5) para el cuidado del medio
(Citado por Torres y García, 2003, ambiente.
p.11). - Educación Ambiental - Agenda
efectiva -Plan de acción

Es un material que se desecha -Residuos Orgánicos Segregados


Gestión de residuos se llama a todo el
después de que haya realizado un -Residuos Inorgánicos recuperables
proceso que engloba las actividades
trabajo o cumplido con su misión. -Recolección -Residuos Inservibles o
necesarias para hacerse cargo de un
V2:GESTIÓN DE Se trata, por lo tanto, de algo desechables
residuo. La gestión de residuos comienza
LOS RESIDUOS inservible que se convierte en basura
con la recogida de los mismos, su
DOMICILIARIOS y que, para el común de la gente, no
transporte hasta las instalaciones
tiene valor económico. Los residuos -Almacenamiento de los -Bolsa azul resistente
preparadas y su tratamiento intermedio o
pueden eliminarse (cuando se residuos domiciliarios -Bolsa Verde resistente
final. Este tratamiento puede ser el
destinan a vertederos o se entierran) -Bolsa negro resistente
aprovechamiento del residuo o su
o reciclarse (obteniendo un nuevo
eliminación. En los últimos años se ha
uso).(Benavides,2011)
incrementado el interés para que esta
-Tratamiento -Desechar lo inservible
actividad genere el menor riesgo para la
-Reciclar lo recuperable
salud y el medio
ambiente.(Benavides,2011)

12
1.4.Justificación de la investigación
1.4.1. Justificación teórica
La presente investigación se enfoca al estudio de los programas de educación

ambiental e instrumentos de gestión que permiten a los gobiernos locales direccionar sus

políticas y medidas para la gestión integral de los desechos sólidos (urbanos, rurales,

industriales, etc.). Estos estarán sujetos a una evaluación de los resultados de su aplicación

con la finalidad de determinar, además de avances en cuanto al tema de este ámbito de

acción, su intervención en la reducción de la contaminación ambiental y al adecuado

manejo en cuanto a desechos sólidos se refiere. De acuerdo con los objetivos de la

investigación, su resultado permite encontrar soluciones concretas a problemas de

educación ambiental y el manejo adecuado de residuos sólidos.

1.4.2. Justificación Práctica

Se busca mejorar e concientizar los hábitos de los habitantes y trabajadores en lo que

concierne a la disminución de los residuos sólidos domiciliarios.

1.4.3. Justificación Metodológica

Para lograr el cumplimiento de esta investigación, se acude al empleo de técnicas y/o

instrumentos tales como, para la medición del clima (contaminación al nivel atmosférico),

del suelo (contaminación al nivel industrial, urbano y rural) y del agua en el medio

ambiente de Huacho, empleando monitoreo ambientales desarrollado y validado por la

OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). A través de la aplicación

de los programas y su procesamiento en el monitoreo, se busca conocer la presencia y

concentración de contaminantes en el ambiente.

13
1.5.Delimitación del estudio

Delimitación espacial:

-Provincia: Huaura

-Distrito: Huacho

-Departamento: Lima

Delimitación temporal:

-La investigación abarca: Desde: 2017 Hasta: 2018

1.6.Viabilidad del estudio

El presente trabajo de Investigación para poder ser viable debe contar con los medios

necesarios para su realización sean estos: la materia prima, recursos humanos y

económicos, así mismo establecer el tiempo que se necesitara para desarrollar la

investigación. A pesar del desconocimiento y poca concientización sobre la disposición

de los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Provincia de Huaura, se cuenta con el apoyo

de la autoridad representativa de la Municipalidad Distrital de Huaura para minimizar

esta problemática existente.

1.-Recursos humanos:

Tesistas:

-Araucano Penadillo Patricia Pilar

-Chacón Contreras Cesar Luis

-Llantoy Tello Melisa

14
Asesor interno: Dr. Nunja García José Vicente

2.-Sustento económico:

Financiado por la Municipalidad Distrital de Huaura

3. Materiales y equipos:

- Cuaderno de apuntes

- Artículos Revistas

- Computadora

- Impresora

- memoria USB

- cámara fotográfica

- anillado, etc.

15
CAPITULO II

II. MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la Investigación

Para realizar el diagnóstico previo a la elaboración del Proyecto de Tesis se ha observado

algunos trabajos con el fin de seleccionar los que se asemejan la investigación principal

a estudiar.

2.1.1. Investigación relacionada con el estudio

 Tesis Nº1

 Título De La Tesis, Lugar y año de ejecución.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ANTE LA CRISIS DEL MEDIO AMBIENTE DEL

PLANETA: AVANCES Y RETOS EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS

INTERNACIONALES, MÉXICO-2013

 Autor:

FABIOLA ORDÓÑEZ SÁNCHEZ

 Institución Que Respaldo El Estudio:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

 Objetivo General:

Describir el estado de la educación ambiental mundial frente a los diversos tratos

internacionales y políticas nacionales respecto a la crisis ambiental actual.

16
 Tipo Y Diseño Metodológico:

Recopilación histórica de los acuerdos internacionales relacionados a la preservación

del medio ambiente y las políticas implementadas hasta la actualidad en cada país

representativo del manejo ambiental

 Muestra:

Países desarrollados responsables de la política ambiental del planeta (EE. UU, Inglaterra,

Francia, China, Alemania, Japón).

 Instrumento Utilizado (principales características y validación):

-Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF, por syus siglas en inglés)

-Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN)

 Conclusiones:

-Existen convenios y acuerdos internacionales en materia ambiental, una legislación

internacional para el cuidado del medio ambiente, con apartados, incisos y demás, que

han firmado de conformidad los máximos representantes de los países participantes en

las diferentes conferencias mundiales sobre temas ambientales que se han organizado a

lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI; sin embargo nos preguntamos, porqué

entonces continúan y sobre todo pareciera ser que se agudizan aún más con el paso del

tiempo la sobreexplotación de las áreas naturales, la pérdida de biodiversidad, la

desertificación de bosques y selvas, la contaminación de mares, ríos, del aire que

respiramos, así como el calentamiento global junto con el cambio climático que entre

otros fenómenos naturales están haciendo estragos en nuestro planeta.

17
-¿Qué pasa?, ¿qué no está funcionando?, ¿qué falta por hacer? Parecen preguntas sencillas

de responder, sin embargo, es más complejo de lo que pensamos, pues el problema medio

ambiental está atravesado por factores de diferente orden como el político, económico,

social, cultural y por supuesto el educativo y por ello es difícil obtener respuestas que nos

digan que es lo que está ocurriendo exactamente, y por qué los gobiernos participantes no

han podido o no han querido cumplir con los acuerdos internacionales en la materia en

sus respectivos países; los cuales permitirían reducir porcentualmente el deterioro

ambiental y por consiguiente mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo.

Aunque no es sencillo dar una respuesta a estas preguntas, una de ellas sería que, cumplir

o no los acuerdos o bien, incluirlos o no en la agenda como un asunto de seguridad

nacional, dependerá de si es rentable o no económicamente, junto con la preocupación de

que ello podría vulnerar la soberanía y posicionamiento político-militar en el mundo,

sobre todo de ciertos países. De tal manera, que la correlación de fuerzas se mide a partir

del poder político militar y económico que detenten los países con un alto desarrollo

industrial y científico. Y no es difícil inferir quiénes decidirán sí respetan o no, los

acuerdos internacionales en materia ambiental, sin embargo, esto no supone que debamos

esperar de su buena voluntad para que consideren realizar cambios importantes en su

modo de vida industrializada para exigirles que, por el bien común y de la vida en el

planeta en 123 general, se sumen a los trabajos que están emprendiendo otras naciones

para detener el deterioro del planeta.

18
 Tesis Nº2

 Título De La Tesis, Lugar y año de ejecución.

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE

LOS COLEGIOS DE LA INSTITUCIÓN LA SALLE, VALENCIA-2010.

 Autor:

JOSÉ MARTÍN MONTOYA DURÀ

 Institución Que Respaldo El Estudio:

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

 Objetivo General:

- Conocer qué proyectos, programas y acciones transversales se realizan en los centros

educativos de la Familia Lasaliana para fortalecer los conceptos de educación ambiental.

- Analizar cuál es el nivel de participación de las familias, organizaciones y empresas, en

los proyectos, programas y acciones ambientales en los centros educativos de La Salle.

- Observar cómo se introducen los valores ambientales en la Misión Educativa Lasaliana.

- Analizar las políticas ambientales desarrolladas por el gestor del centro educativo.

- Conocer el esfuerzo de los centros educativos para reducir su impacto ambiental y

fomentar así los conocimientos en las ciencias ambientales y valores verdes.

- Conocer y observar cuál es la participación del centro educativo en la demanda social

ante las consecuencias ambientales en la sociedad

- Analizar qué perspectivas evangelizadoras contemplan la perspectiva de la educación

ambiental.

19
- Conocer y observar cómo se desarrolla la educación ambiental dentro del Culto

Cristiano.

- Conocer y observar a cuál es la participación y comunicación de la educación ambiental

entre los centros del distrito.

- Establecer una estrategia, a partir de la percepción de los centros, en el camino de la

educación ambiental en la Institución La Salle.

 Tipo Y Diseño Metodológico:

El capítulo primero de este documento expone, desde la visión de las cumbres y reuniones

internacionales, cómo la educación ambiental ha avanzado desde una postura meramente

unida a los conocimientos de las ciencias naturales, para posteriormente unirse a la

concienciación del hombre sobre sus acciones. Esto hizo que las nuevas directrices en la

educación ambiental empezaran a ir más allá que la educación en las ciencias naturales,

hasta establecerse dentro de la ética del desarrollo humano del planeta

 Muestra:

COLEGIOS DE LA INSTITUCIÓN LA SALLE

 Instrumento Utilizado (principales características y validación):

- Propuesta de un Plan de Educación Ambiental para la Institución La Salle.

- Conocer cómo se elabora y diseña un plan ambiental, respecto a sus características

para, posteriormente, estudiar los planes de acción ambiental que existan en otras

congregaciones religiosas.

- El enfrentamiento entre regiones, la pérdida de masa forestal, las enfermedades, etc.

20
- Orientar la Educación Ambiental de una organización o institución internacional es

una manera de responder en serio a esta gama de problemas mundiales, que afectan

tanto a países desarrollados como a aquéllos que están en vías de desarrollo.

 Conclusiones:

-Una primera valoración global es considerar que la Educación Ambiental ha avanzado

desde una postura meramente unida a los conocimientos de las ciencias naturales, hasta

establecerse dentro de la ética del desarrollo humano. En la actualidad existe la necesidad

de introducir esta pedagogía dentro de la educación para los procesos económicos y

sociales del desarrollo “sostenible”, ya que nuestro actual modelo de desarrollo no

soluciona los grandes problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, las injusticias,

las guerras, etc.

-Es por ello que existe la necesidad de introducir estrategias de Educación Ambiental en

el ámbito de las redes sociales (organizaciones, instituciones, redes educativas, gobiernos,

administraciones, etc.), guiados por las indicaciones de Cumbres y Congresos al servicio

del Desarrollo Sostenible. Hoy día, se manifiesta el importante papel de la ONU y la

UNESCO para fomentar en estas redes el cuidado y la protección del medio ambiente,

junto a otras pedagogías (pedagogía de la salud, pedagogía del medioambiente, pedagogía

de los valores, pedagogía intercultural, pedagogía por la paz, etc.), a partir del “Decenio

de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (2005-2014).

-Fomentar la sensibilización ambiental en el desarrollo sostenible e igualitario es

necesario para la supervivencia de la especie humana ahora y siempre. Esto queda

explícito en el 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental celebrado en Canadá

(2009), donde se manifestó claramente la importancia de la pedagogía ambiental para el

desarrollo de los individuos y de la sociedad en su conjunto. También la ciudadanía, en

21
su diversidad cultural, debe asumir el concepto de medio ambiente y la responsabilidad

del cuidado del mismo, e incluso ir más allá, tal como nos dicen las propuestas de la

Declaración de Bonn129 (2009). En la que se anima a las redes sociales a crear

mecanismos institucionales que permitan garantizar la continuidad de la aplicación de la

Educación para el Desarrollo Sostenible más allá de dicho decenio.

 Tesis Nº3

 Título de las tesis, lugar y año de ejecución:

ANÁLISIS DE INDICADORES DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN ESPAÑA, MADRID-2001.

 Autor:

Gema de Esteban Curiel

 Institución que respaldo el estudio:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

 Objetivo general:

Analizar la incidencia de los indicadores de la educación ambiental en España

 Tipo y diseño metodológico:

Realizar las acciones académicas físicas y económicas para obtener la información para

realizar el paso; De esta forma se está discutiendo el paso de “Educación Ambiental” por

el de “Educación para el Desarrollo Sostenible”, “Educación para la Sostenibilidad”,

22
“Educación para el Desarrollo”, “Educación Ambiental para la Sostenibilidad” o por el

de “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”

 Muestra:

EN ESPAÑA

 Instrumento Utilizado (principales características y validación):

- Propuesta de indicadores ambientales elaborada por la Comisión Económica para

Europa de Naciones Unidas

- Para la presente investigación se llevó a cabo con G7 de la Organización para la

Cooperación Económica y de Desarrollo (OECD), que facilitaron la toma de

decisiones sobre las políticas económicas y ambientales

 Conclusiones:

Esta tesis doctoral se presenta en el Departamento de Ecología, ya que según Díaz Pineda

(1988), la ecología constituye el armazón en el que puede desarrollarse la Educación

Ambiental en todas sus consideraciones sobre las potencialidades de sus recursos, los

peligros de una gestión ambiental inadecuada y los aspectos generales relativos a

cuestiones del derecho, la economía, la psicología, el urbanismo, etc. El marco conceptual

ofrecido por la ecología permite entender el entorno biofísico y la problemática ambiental,

implicando tramas de relaciones más o menos complejas, como es el caso del conjunto

de indicadores presentados en este trabajo de investigación. La combinación de

indicadores sociales, educativos, económicos y datos ambientales proporcionan una

radiografía parcial de la situación de la Educación Ambiental en las regiones españolas.

Los indicadores son útiles por permitir comparaciones entre regiones, extrapolar

tendencias a lo largo del tiempo y por permitir realizar mediciones del éxito de los

23
programas y de las políticas implantadas en Educación Ambiental. La función de los

indicadores consiste en describir la realidad percibida, explicar esa realidad apoyándose

en unos supuestos teóricos, prever futuros comportamientos y establecer comparaciones

entre diversas situaciones sociales. Los indicadores son instrumentos relativos, nunca

absolutos, que garantizan el establecimiento de comparaciones entre situaciones, regiones

o escalas temporales diferentes. La información que ofrecen estos indicadores no

prescribe actuaciones por sí misma, ni determina las soluciones y medidas correctoras a

emprender; si bien, facilitan la elaboración de estrategias de cambio ambiental, puesto

que nos ofrecen una panorámica global de la situación de maduración en que se encuentra

un determinado país, en el proceso de implantación de actuaciones para el desarrollo de

una Educación Ambiental de calidad.

 Tesis Nº4

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL

CENTRO POBLADO DE SANTO TOMAS, BASES PARA UNA GESTIÓN

ADECUADA, SAN JUAN BAUTISTA, LORETO – PERÚ – 2016

 Autor:

ELIDA JANETH SIBINA VELA

 Institución que respaldo el estudio:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

24
 Objetivo general:

Ejecutar un estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios del Centro

Poblado de Santo Tomas.

 Tipo y diseño metodológico:

El diseño de la investigación utilizado en el trabajo es de tipo No EXPERIMENTAL ya

que corresponde a una investigación de tipo cualitativo con variables que intervendrán

del tipo cuantitativo, los cuales no tendrán a modificar o variar el problema de estudio, es

decir que tanto las variables independientes como dependientes tendrán componentes

cualitativos y cuantitativos.

 Muestra:

CENTRO POBLADO DE SANTO TOMAS, LORETO – PERÚ

 Instrumentos Utilizados (Principales Características Validados):

- Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de

apoyo

- Camiones basureros dados de los municipales

- Tachos basureros dados por nuestras municipalidades

 Conclusiones:

-El estudio situacional de la generación de residuos sólidos refleja cómo se está

produciendo los residuos sólidos en los domicilios, así como su composición física de las

mismas, para corroborar estos resultados con los resultados de la caracterización. Según

los encuestados, los residuos que mayormente generan en sus domicilios son los restos

de alimentos con un 55.4%, seguido por los papeles con un 27.2% respectivamente;

25
mientras que los residuos que menos desechan son los plásticos con un 17.4% y entre otro

representados por un 0%.

-Del estudio realizado en el centro poblado de Santo Tomas se concluye que la generación

de residuos sólidos domiciliarios es de 0.30 Kg/hab/día (Generación Per cápita).

 Tesis Nº5

 Título De La Tesis, Lugar Y Año De Ejecución:

Propuesta De Mejora Para La Gestión Estratégica Del Programa De Segregación En La

Fuente Y Recolección Selectiva De Residuos Sólidos Domiciliarios En El Distrito De

Los Olivos, LIMA, 13 de octubre de 2014

 Autor:

-Rentería Sacha, José Manuel

-Zeballos Villarreal, María Elena

 Institución Que Respaldo El Estudio:

Pontificia Universidad Católica Del Perú

 Objetivo General:

La presente investigación busca generar una propuesta de mejora para la gestión

estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito de Los Olivos.

26
 Tipo Y Diseño Metodológico:

Recolección de información a través de encuestas y aplicaciones de mecanismos prácticos

para mejorar la distribución de residuos sólidos por parte de los estudiantes de los olivos.

Tratamiento estadístico para encontrar la relación entre los factores que inciden en el

tema.

 Muestra:

Distrito de Los Olivos

 Instrumentos Utilizados (Principales Características Y Validación):

- Para gestionar estratégicamente los residuos sólidos domiciliarios se debe considerar

financiamiento económico otorgado por instituciones como el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF)

- Para determinar la estrategia se han definido objetivos estratégicos basados en el

análisis cualitativo, cuantitativo y trabajo de campo. El planeamiento y formulación

estratégica son las fases más importantes para determinar la estrategia indicada para

aplicar al Programa y la imagen como Programa de Excelencia en la Gestión de

Residuos Sólidos Domiciliarios.

 Conclusiones:

- Los residuos sólidos domiciliarios son aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado sólido que son generados en actividades realizadas en las

viviendas.

- La importancia de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios radica en la

reducción de residuos sólidos que son llevados a los rellenos sanitarios para que,

27
en su lugar, puedan ser reaprovechados con fines ambientales, sociales y

económicos.

- El Ministerio del Ambiente creó en el año 2011 el Programa de Segregación en la

Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios para que los

gobiernos locales y provinciales lo implementen progresivamente en todo el

ámbito de su jurisdicción, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de

los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, y también para disminuir la

cantidad de residuos sólidos que son llevados a los rellenos sanitarios. De esta

forma se impulsa así una cadena formal de reciclaje y se genera un incremento de

la conciencia ambiental en la ciudadanía.

- La Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios comprende el siguiente

ciclo de vida: generación, segregación en la fuente, recolección selectiva y

transformación, y comercialización. Cabe indicar que el Programa, materia de

estudio, interviene y gestiona solo las dos primeras etapas mencionadas.

 Tesis Nº6

 Título De La Tesis, Lugar Y Año De Ejecución:

Propuesta De Un Sistema De Gestión Integral De Residuos Sólidos Domiciliarios

Mediante Un Modelo De Mejora Continua En El Distrito De Quiruvilca, TRUJILLO –

PERÚ 2011

 Autor:

Ms. Ezaine Ramiro Carranza Rengifo

 Institución Que Respaldo El Estudio:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


28
 Objetivo General:

La Investigación se basa en elaborar una a propuesta de un sistema de gestión Integral de

residuos sólidos domiciliarios mediante un modelo de mejora continua en el distrito de

Quiruvilca.

 Tipo Y Diseño Metodológico:

El trabajo es el procesamiento de la población directa obtenida a través de encuestas y de

la información censal del INEI. Para tal efecto se han utilizado técnicas estadísticas que

permiten evaluar las variables globales que controlan el sistema.

 Muestra:

DISTRITO DE QUIRUVILCA

 Instrumentos Utilizados (Principales Características Y Validación):

- Lograremos mediante la ejecución de estrategias el aval institucional a través de

políticas fortalecidas, viables, participativas y sostenibles para su ejecución.

- Promover la participación de la sociedad civil, de sus instituciones públicas y

privadas, de los gremios empresariales y de las organizaciones sociales de base y de

la población en general en la gestión y manejo de los residuos sólidos.

- Promover y generar estrategias de minimización o reaprovechamiento de los residuos

sólidos.

 Conclusiones:

-La municipalidad de Quiruvilca no cuenta con una unidad orgánica cuyas funciones

específicas estén orientadas al servicio de limpieza pública y cuidado del medio ambiente.

29
-La población y sociedad civil tiene una débil cultura del reciclaje. La concertación entre

instituciones relacionadas al tema de la gestión de los residuos sólidos es débil.

-La propuesta planteada es viable social, ambiental y económicamente, por que mejorará

la calidad medioambiental, repercutiendo en el bienestar del ser humano.

2.1.2. OTRAS PUBLICACIONES

 Artículos Nº1

 Título Del Texto O Del Articulo:

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

REALIDADES Y DESAFÍOS DE FUTURO

 Autor:

JOSÉ ANTONIO CARIDE GÓMEZ

 Institución Que Respaldo El Estudio:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

 finalidad del estudio:

Definir el nivel de incidencia de la educación ambiental en las acciones que orientarían

las mejoras del medio ambiente.

 Conclusiones:

-En esta mirada prospectiva hemos de aludir, necesariamente, a la investigación

educativo-ambiental y a su inexcusable compromiso con la renovación pedagógica y con

30
las responsabilidades que la educación debe asumir en la prevención y en la mejora de las

realidades ambientales.

-La influencia de la investigación en las prácticas educativo-ambientales y aún más la

presencia de estas últimas (no sólo las curriculares, escolares, docentes etc.) cómo objeto

de estudio de la investigación educativa, son dos procesos a los que es preciso dotar de

una mayor convergencia y complementariedad.

 ARTICULO Nº2

 Título Del Texto O Del Articulo:

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Autor:

CALIXTO FLORES, RAÚL

 Institución Que Respaldo El Estudio:

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México

 Finalidad Del Estudio:

Los resultados de la investigación educativa proporcionan elementos orientadores para el

análisis de las situaciones pedagógicas, de los tipos de conocimientos que están presentes,

de los marcos de referencia y del modo de razonar de los diferentes destinatarios, así

como de las situaciones institucionales de aprendizaje.

 CONCLUSIONES:

31
-Los resultados de la investigación educativa proporcionan elementos orientadores para

el análisis de las situaciones pedagógicas, de los tipos de conocimientos que están

presentes, de los marcos de referencia y del modo de razonar de los diferentes

destinatarios, así como de las situaciones institucionales de aprendizaje. Revista

Mexicana de Investigación Educativa 1023 Investigación en educación ambiental El

carácter educativo de la investigación le da su propia identidad, contribuye a comprender

la evolución de la educación, identificando sus principales problemas, áreas de

oportunidad y perspectivas de desarrollo.

 ARTICULO Nº3

 Título Del Texto O Del Articulo:

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN RETO PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL

DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Autor:

LISNEY RIERA, IDANIA SANSEVERO, PETRA LÚQUEZ

 Institución Que Respaldo El Estudio:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR CARACAS,

VENEZUELA

 Finalidad Del Estudio:

Demostrar que para obtener buena educación ambiental los profesores deben mejorar su

pedagogía y sus acciones orientadas al ambiente.

 Conclusiones:

32
Las prácticas pedagógicas-científicas de los docentes presentan incongruencia con las

necesidades de prevenir problemáticas del medio ambiente, pues evaden la integración

pedagógica con la experiencia vital de los alumnos, lo cual reproduce un aprendizaje

descontextualizado o poco interesante y estimulante. Esto revela debilidades docentes

para manejar la interdisciplinariedad, estrategias dialógicas, metodologías de proyectos,

cuyo aporte es relevante para la promoción de la interiorización de valores

ambientalistas clave para la participación ciudadana. • Prevalece la teoría, ante una

práctica pedagógica encaminada a la defensa del ambiente, es decir, están lejos de

promover la indagación y la reflexión crítica de los problemas del entorno escolar. Esto,

obviamente pasa por alto el desarrollo de actitudes determinantes en la interacción

proactiva alumno-ambiente 405 Revista de Educación, Año 15, Número 30, 2009 La

educación ambiental: un reto pedagógico y científico del docente en la educación básica

necesaria para asumir posturas críticas comunes a la solución de problemas que atentan

contra la salud física, mental y emocional de las comunidades. • Ante la realidad

pedagógica y científica de las prácticas pedagógicas en la educación básica, en las cuales

prevalece la teoría, se recomienda promover la investigación en forma participativa; a

partir del análisis de situaciones concretas y permanentes que lleven a desarrollar una

conciencia ambiental como problema real que atañe a todos los venezolanos; esto

demanda afianzar las técnicas de discusión, de análisis y de confrontación que permitan

apreciar directamente problemas del entorno y alentar procesos de valores sociales

integradores, favorecer el uso de tecnologías no agresivas con el ambiente, apuntalar la

justicia social y disminuir sostenidamente la pobreza.

 ARTÌCULOS Nº4

 Título Del Texto O Del Articulo:

33
DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS POR

EL SERVICIO MUNICIPAL DE LIMPIEZA PÚBLICA

 Autor:

Ing. Karla Bolaños Cárdenas

 Institución Que Respaldo El Estudio:

Ministerio del Ambiente.

 Finalidad Del Estudio:

Establecer los centros de distribución de los residuos sólidos de la municipalidad.

 Conclusiones:

Los centros de distribución de residuos sólidos son los rellenos sanitarios que debería de

implementarse en algún punto del área geográfica de la municipalidad.

 ARTICULOS Nº5

 Título Del Texto O Del Articulo:

GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA MUNICIPALIDAD

METROPOLITANA DE LIMA

 Autor:

Econ. Hernán Roberto Pérez Vélez

34
 Institución Que Respaldo El Estudio:

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE SERVICIOS A

LA CIUDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL

 Finalidad Del Estudio:

Asegurar la adecuada prestación del servicio de manejo de residuos sólidos, de manera

directa y/o a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)

en cuanto a la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos domésticos,

comerciales y similares bajo su competencia y/o administración

 CONCLUSIONES:

Para cumplir con los objetivos y finalidades indicadas deben realizarse las siguientes

acciones:

- Identificación y levantamiento de información de botaderos de residuos sólidos.

- Notificación y operativos de erradicación de lugares de disposición final de residuos

sólidos.

- Campañas de erradicación y limpieza de áreas degradas por la descarga inapropiada

e incontrolada de residuos sólidos.

 ARTICULOS Nº6

 Título Del Texto O Del Articulo:

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

 Autor: Julio Lumbreras Martín y Luz Fernández García

 Institución Que Respaldo El Estudio:

Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano – itdUPM

35
 FINALIDAD DEL ESTUDIO:

- Promover la mejora continua de la gestión ambiental de residuos sólidos.

- Promover el reciclaje con inclusión económica y social, impulsando iniciativas

que agreguen valor a los diversos actores de la cadena

- Impartir “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, enfocado a los

sectores público y privado. Cada uno de los objetivos tiene asociado un

programa con diferentes componentes.

 CONCLUSIONES:

- La importancia de un enfoque de cadena de valor y de inserción de los

recicladores en los mercados de productos reciclables.

- La necesidad un enfoque amplio con los recicladores, que incluya factores

económicos, de salud, seguridad en el trabajo, educación, etc., y que ello

contribuya a la mejor integración de los recicladores en la cadena del reciclaje.

- La importancia de desarrollar proyectos modulables que se adaptan a las

necesidades y sirven de catalizadores de procesos para promover el reciclado de

los residuos.

- Para la sostenibilidad del modelo es crítico asegurar la calidad del servicio,

desarrollando un procedimiento efectivo para la gestión de las quejas e

incidencias, y evaluando periódicamente los resultados.

- Ciudad Saludable siempre ha tenido conciencia de la importancia de la regulación

para un mercado que promueva la inclusión de los recicladores, y ha mantenido

una relación estrecha con la administración pública, lo cual ha sido determinante

a la hora de regular la gestión de residuos en Perú.

36
2.2.Bases Teóricas
2.2.1. EDUCACIÒN AMBIENTAL
Es importante apropiar conceptos relacionados con Educación Ambiental, pero es

indispensable que estos conocimientos se lleven a la práctica, para que haya una

coherencia entre lo que se piensa de los problemas ambientales y la actitud que se toma

frente a cada uno de ellos.

Para empezar, el congreso internacional de la UNESCO señala que se debe entender

la educación ambiental como:

un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren

conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la

experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y

colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

(Citado por Torres y García, 2003, p.11).

Se hace necesario en Colombia y en el mundo, desarrollar espacios de formación

que le permitan a los seres humanos desarrollar relaciones de interdependencia,

interafectacion y sensibilización con el medio ambiente; en ese sentido que mejor que

los espacios educativos, en donde se pueda formar en una cultura de cuidado constante

y permanente por el entorno, el contexto de los colegios, aunque sean rurales, tiene zonas

verdes, árboles, pastos y huertas que se deben empezar a cuidar desde ya, llevar a

comprender que el cuidado del medio ambiente es aquí y ahora, no se debe seguir

esperando que acciones emprenden los demas; mediar por razonar que desde su

individualidad, cada niño, niña, joven, adulto, adulto mayor con pequeñas acciones

puede dar grandes aportes por un medio ambiente sano, libre de contaminación. MEN-

MADS (2002, p.18 señala:

37
Así entonces, la educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le

permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a

partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se

puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su

ambiente. (Citado por Flórez, 2012, p.88).

De ahí, que el reto de la formación educación ambiental es garantizar que los seres

humanos afiancen e incorporen en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que

le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la

protección de todas las formas de vida y por el valor inherente de la biodiversidad

biológica, étnica y cultural.

La Educación Ambiental como un tejido que se reconstruye permanentemente y en

el que las demandas son cada vez mayores, en vista de la creciente crisis ambiental que

se presenta en los diversos entornos naturales y socio-culturales y que hace cada vez más

urgente la necesidad de vincular a los diversos actores sociales hacía la comprensión de

la complejidad ambiental (Leff, 2009).

La Educación Ambiental es llamada entonces a producir un ciudadano conocedor del

ambiente y sus problemas asociados, consciente de cómo ayudar y motivado a participar

de sus soluciones (Meinardi, 2010), es el espacio para recrear vivencias e interactuar con

ellas con el ánimo de comprender las relaciones de interdependencia con el entorno y los

modos de actuar de los sujetos sobre éste. (Citado por Flórez, 2012, p.86).

La Educación Ambiental ayuda a una comunidad o grupo social: a tomar conciencia

del ambiente, aportándoles conocimientos que los ayudan a tener una comprensión

básica del contexto en su totalidad, de sus problemas; adquiriendo valores sociales que

38
los hagan cambiar de actitud y a la vez fomentando las aptitudes necesarias para resolver

problemas ambientales, programas de educación ambiental en función de los factores

ecológicos, políticos, económicos sociales, estéticos e institucionales, fomentando para

esto la participación con un sentido de responsabilidad. Una premisa que lleva a

cuestionar las prácticas adelantadas hasta el día de hoy frente a la educación ambiental

es la que plantea:

“la educación ambiental no ha sido efectiva en el mundo, y prueba de ello es la manera

en que la mayoría de los seres humanos no son conscientes de sus impactos ambientales

negativos y/o no toman medidas para disminuirlos”. Alvira ( 2012, p.2).

De ese mismo modo, la educación debe permitir al estudiante sea cual sea su edad,

genero, raza, credo, fortalecer no solo sus conocimientos y aprendizajes, sino también

aportar de manera positiva en sus relaciones con los demás seres humanos y con el medio

ambiente:

Todo proceso de educación está encaminado a formar a los seres humanos de acuerdo

con unos conocimientos, creencias, contextos, valores, entre otros. La educación es un

soporte, un cimiento para el desarrollo del individuo; además, la educación en cualquier

forma y nivel debe generar acciones positiva sobre el entorno, y más aún si se trata de

educación ambiental, que en definitiva es educación para la vida en su máxima

expresión: flora, fauna, hombre, tierra, aire, agua y cultura integradas, vistas como un

todo. La educación ambiental va encaminada a despertar en el ser humano, respeto y

empatía por el ambiente, que se deben reflejar en las conductas y comportamientos que

se asumen en el cotidiano y los impactos que cada uno genera en el entorno. Alvira (

2012, p.19).

39
Según (Morín, 2000) es necesario tener en claro el contexto de los conocimientos

para que estos tengan sentido; entonces cabe considerar también la noción del estudiante

que enriquece la concepción que se tiene de educación ambiental, siendo vista esta como

un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos y aumentar las

actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano,

su cultura y su medio físico (citado por Alvira, 2012).

Ahora, Morín (1999) al respecto de la responsabilidad de todos con nuestro planeta,

“nuestro planeta erra en el cosmos. Debemos asumir las consecuencias de esta situación

marginal, periférica, que es la nuestra. Como seres vivos de este planeta, dependemos

vitalmente de la biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy

biológica identidad terrenal. (Pp.22-23)

Para la formulación de esta propuesta se definirá a la educación ambiental como el

proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia e

interafectación con su entorno, que le permitan desarrollar un conocimiento reflexivo y

crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de

la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente, la administración ambiental genera

una serie de componentes interdisciplinarios para ajustar los lineamiento necesarios

dentro del concepto que se va a trabajar, para cualquier caso en general existen algunos

como los lineamientos preestablecidos por la ley general de educación 115/94 y el

decreto 1743, los cuales determinan los fines de la educación ambiental en Colombia y

el que hacer de la educación ambiental en los diferentes niveles de formación (tanto a

nivel formal, no formal, informal, educación de adultos, educación rural y campesina

entre otros). (Fonseca y García, 2011 p. 1).

40
De esta manera, la educación ambiental obliga, entonces a fortalecer una visión

integradora para la comprensión del problema ambiental, ya que este no es solo el

producto de la dinámica del sistema natural sino el resultado de las interacciones entre

las dinámicas de los sistemas natural y social. (Fonseca y García, 2011 p. 1). Para educar

con respecto a un problema ambiental se requiere del dialogo permanente entre todas las

especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista, acciones que un

administrador ambiental aprende a desarrollar (dirigir); en este dialogo en el que se

dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender el problema ambiental

desde el punto de vista global y sistémico (Política Nacional de EA, 2003).

Objetivos de la educación ambiental

Son pasos que se deben ir alcanzando gradualmente para lograr la formación del

individuo hacia el desarrollo sostenible. Dichos objetivos son:

• Conciencia, que se logra mediante la enseñanza al aire libre, la

realización de campamentos, la organización de debates, distintos ejercicios de

sensibilización, etc.

• Conocimientos sobre la realidad ambiental, alcanzados recurriendo a

estudios de campo, aplicación y desarrollo de modelos, simulaciones,

investigaciones, redes conceptuales, entre otros.

• Actitudes vinculadas a las formas de percepción de la realidad ambiental

y el desarrollo de la autoconciencia.

• Aptitudes y habilidades, logradas mediante el trabajo de campo, la

realización de experiencias de laboratorio, la recolección de información y los

debates.

41
• Capacidad de evaluación que evidentemente, teniendo en cuenta la

necesidad de formar individuos capaces de tomar decisiones sustentables, es

fundamental en cualquier programa que se emprenda. Puede lograrse mediante el

análisis comparativo de distintas soluciones, la evaluación de acciones y

sistemas, la simulación de situaciones, la organización de debates, etc.

• Participación, elemento vital y motivo primordial de la educación

ambiental, alcanzada por medio de talleres de acción, actividades en la

comunidad, simulación de situaciones complejas y juegos diversos. (Anglada,

1997)

Los procesos que se llevarán a cabo en la comunidad son simultáneos, pues no

debemos dejar a un lado el desarrollo comunitario, el cual está basado en la participación

que se relaciona con la apropiación de la realidad por parte de los individuos y las

colectividades mediante la comprensión del entorno biofísico, económico, social y

cultural, se logra que los grupos humanos asuman responsabilidades frente a los

problemas cotidianos y se comprometan a solucionarlos.

Así mismo es importante tener en cuanta una pedagogía ambiental:

La pedagogía ambiental permite al sujeto reconocer el Medio Ambiente como un

sistema que incluye desde formas culturales de relación hasta instrumentos materiales y

simbólicos creados por el hombre en su relación con el entorno, hasta comprenderse parte

de él y concebirlo una construcción social donde las prácticas cotidianas, los procesos de

sentido y significación, los deseos inconscientes, los fines y los objetivos de los sujetos,

dan paso a las transformaciones en la naturaleza y en el espacio. Serna (2007, p. 353).

42
Valores en Educación Ambiental

La educación debe partir del principio de formar y educar en favor del crecimiento

como ser humano y ciudadano, por lo tanto se debe propender por que los ambientes de

enseñanza aprendizaje este mediados por una sana convivencia y esto solo se logra a

través de los valores, un ser humano capaz de conmoverse por el entrono que lo roda y

sus cuidado, es un ser humano capaz de fomentar en los otros una cultura de respeto por

el medio ambiente

Para Jiménez (2008) los valores, actitudes y conductas están estrechamente

relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en

cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Para que

la educación ambiental pueda transformar las actitudes y aptitudes de los miembros de

las comunidades donde es impartida es necesario que esta vaya de la mano con el

fortalecimiento de valores relacionados directa o indirectamente con el tema ambiental,

es pertinente recordar que el ambiente es la interacción de los ámbitos social, cultural y

natural, cuando se pretende alcanzar el desarrollo social y humano también son estas

esferas las que deben desarrollarse, no solo el desarrollo económico de las comunidades.

Noguera (2004) “no puede haber conocimiento sin valor” (citados por Pizarro

Jiménez y Santiago, 2013 p.74).

Cultura Ambiental

La educación se constituye en la posibilidad más cierta de desarrollo social y humano

de la comunidad. Es tan determinante el nivel educativo de un pueblo en relación con

sus oportunidades de sobrevivir económica y políticamente, que la educación es un

asunto de suma importancia para el Estado. Serna (2007, p.355).

43
Desarrollar una cultura ambiental no es otra cosa, que generar en las comunidades

como algo intrínseco a su forma de vida, la promoción, educación y formación

permanente frente al cuidado ambiental, de modo tal, que si alguna persona desarrolla

acciones que atentan contra el ambiente, este sea reciba algún tipo de llamado verbal,

disciplinario y hasta penal que haga que otros piensen dos veces antes de cometer accione

negativas frente a su medio ambiente

La ausencia de una cultura ambiental ha venido aumentando en los últimos años y

cada vez se fortalece para cobrarnos toda la insensible actuación del hombre desde su

origen; “Dios siempre perdona los errores, los hombres a veces; la naturaleza nunca”

Pardavé y Gutierrez (2007 p. 24). Visto de esta manera, la naturaleza no es pasiva para

el aprovechamiento del hombre sino que es el ambiente que le permite vivir y

condicionar la existencia de la humanidad, por lo que se deben respetar las reglas y

practicar la interacción dinámica hombre naturaleza (Novo, 1996, citado por Pardavé y

Gutiérrez, 2007 p. 24)

2.2.2. GESTIÒN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS

Clasifica la estrategia del tratamiento del residuo acorde con su conveniencia en forma

de jerarquías, el objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo beneficio

práctico de los productos y en generar la mínima cantidad posible de residuos.

Los desechos sólidos urbanos o residuos sólidos urbanos (RSU) son los generados en

las casas, como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las

actividades domésticas; son también los que provienen de establecimientos o la vía

pública, o los que resultan de la limpieza de las vías o lugares públicos y que tienen

características como los domiciliarios. Su manejo y control es competencia de las

autoridades municipales y delegaciones.

44
El manejo de estos desechos es todo el proceso que permite el aprovechamiento del

contenido de los residuos sólidos o líquidos que desechaos en la vida diaria. En los

últimos años se ha incrementado el interés para que esta actividad genere el menor riesgo

para la salud y el medio ambiente.

Existen diversos tipos de desechos sólidos, como los que se generan en las ciudades

(domésticos, residenciales, institucionales, comerciales o urbanos), agrícolas o

industriales (sectores productivos, industrias, polígonos industriales, sanitarios, etc.). Los

principales residuos son producíos por la actividad humana.

Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de operaciones

que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última

fase en su tratamiento.

Abarca tres etapas:

1. Deposito o recogida

2. Transporte

3. Tratamiento

 Deposito o recogida

La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su

traslado a las plantas de tratamiento.

Básicamente existen dos tipos fundamentales de recogida:

- Recogida no selectiva.

- Recogida selectiva.

En la primera, los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin ningún

tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.

45
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su clase y

depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente

contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica.

Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana

para funcionar.

Los contenedores pueden estar ubicados en el contexto ciudadano o en áreas

diferenciadas (Puntos limpios, Eco puntos, etc.).

En la mayoría de países tras los titubeos iniciales se ha adoptado un código de

colores unificado para los contenedores. Así lo establece el Plan Nacional de Residuos

Urbanos:

- Contenedor verde para el vidrio.

- Contenedor azul para el papel y cartón.

- Contenedor amarillo para los envases.

- Contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos.

En cuanto a su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las

distintas realidades urbanas.

Así es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por manzanas

según un determinado ratio. En ellos es posible depositar los residuos a todas las horas

del día.

Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo pero en

otras se ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los contenedores de

materia orgánica con la salvedad de que en éstos sólo está autorizado el depósito de

los residuos en determinado horario para evitar molestias y malos olores al vecindario

y en el caso de las comunidades de vecinos han de permanecer en la vía pública por

un periodo de tiempo limitado.

46
Por otra parte es usual la creación de servicios (puntos limpios, eco puntos, etc.)

donde habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos generados en los

domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc.

La recogida en sí es un proceso complicado donde se deben conjugar las

necesidades del servicio con la minimización de las molestias que se generan a los

ciudadanos.

Por lo que respecta a la recogida en sí existen dos métodos:

- Recogida por medio de vehículos.

- Recogida neumática.

La más habitual es la primera. Se realiza por medio de vehículos especialmente

preparados al efecto, camiones dotados de una tolva en la que se compactan los

residuos u otros en los que se depositan sin compactar.

Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. Así la compactación es muy

adecuada para los residuos orgánicos o los envases pero no se emplea en el caso del

vidrio. Estos vehículos se perfeccionan más cada día con el fin de reducir las molestias

que generan las operaciones de recogida.

El segundo tipo de recogida exige una cuantiosa inversión inicial en la construcción

de las instalaciones que han de ir bajo tierra. Sólo es factible en áreas de nueva

urbanización. A cambio exige un menor desembolso en costes de personal y genera

muy pocas molestias a los ciudadanos. Comenzó a utilizarse en los países nórdicos en

la década de los 60. Mediante un sistema de conducciones neumáticas subterráneas se

conduce la basura hasta las estaciones de transferencia donde se procede a su traslado

a la planta de tratamiento. En nuestro país existen algunas experiencias.

Por último existe una forma de recogida informal de los residuos que

afortunadamente tiende a desaparecer en los países desarrollados.

47
Ésta consiste en un submundo marginal de personas necesitadas, que en

condiciones muy penosas de precariedad, falta de higiene y medios materiales

proceden a la recogida de ciertos residuos de los que obtienen alguna rentabilidad

económica.

Esto genera múltiples inconvenientes derivados de la interferencia en los sistemas

organizados de recogida.

 Transporte

En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de

transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o vertedero.

Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y

almacenan temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro

lugar para su tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a

trasportarlos en vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.

Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de la basura para

optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga

la vida de los vehículos de recogida.

En otras ocasiones en que el centro de tratamiento está próximo a los núcleos

habitados, los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a planta.

Hay que tener en cuenta la problemática que se asocia con el trasiego diario de

camiones camino de la planta de tratamiento.

Este trasiego tiene un claro impacto sobre las vías de circulación que deben estar

adecuadamente acondicionadas y es fuente de molestias para los vecinos: ruidos,

malos olores, contaminación, etc.

48
 Tratamiento

Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen ya

separados desde el origen como es el caso del papel o el vidrio se dirigen directamente

a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el caso de los envases hay que separar

según su naturaleza.

Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina la materia

orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a la fracción

decreciente de personas que no separan correctamente sus residuos.

El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas:

Metales férricos: Por medio de campos magnéticos.

Metales no férricos: Triaje manual y por corrientes de Foucault.

Papel y cartón: Se seleccionan por triaje manual.

Plásticos duros: Por triaje manual.

Plástico film: Mediante sistemas neumáticos.

Vidrio de color: Por triaje manual.

Vidrio blanco: De igual modo.

Materia orgánica: Es el sobrante de los procesos anteriores.

Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección mediante

sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy poco éxito.

Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos

puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará según la naturaleza y estado

de los residuos, etc. y del modelo de gestión implantado:

Reciclado.

- Valorización energética.

49
- Vertido controlado

2.3.Definición de términos básicos

Abiótico: No forma parte o no es producto de los seres vivos, como los factores

inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan

a los ecosistemas.

Ambiente: “El medio ambiente comprende: Los sistemas atmosféricos (aire); Hídrico

(agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas);

elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales”. El medio ambiente es el

sistema global constituido por elementos naturales, artificiales, de naturaleza física,

química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación

por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Jorge Hernán, B (2013)

Biótico: Son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse a la flora, la fauna,

de un lugar y sus interacciones. (CONAMA, 1994)

Control: El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo

que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será

necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. Jorge Hernán, B (2013)

Desecho: Residuo del que se prescinde por no tener utilidad.

Gestión Ambiental: Se denomina al conjunto de diligencias conducentes al manejo

integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo

sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades

antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de

vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

50
Manejo: Entendemos por manejo la acción de manejar, de organizar o conducir un

objeto o una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, por

consiguiente, requieren destrezas igualmente particulares. Hay diferentes tipos de

capacidades de manejo dependiendo de la situación de la que se trate, aunque algunas son

más comunes que otras en el día a día. En términos generales, manejar una situación

puede ser posible desde distintas aproximaciones y operativas.

Reciclar: es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos

recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. El reciclaje de los

desechos es un proceso que debe tener en cuenta; separar la basura en desechos orgánicos

e inorgánicos, clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, plástico, vidrio y

metales, por ultimo procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado. Al

reciclar cumplimos con varios objetivos que son amigables con el medio ambiente:

Reducimos el volumen de residuos generados, se aprovechan los recursos presentes en

materiales reutilizables, se evita la sobreexplotación de los recursos naturales y se

disminuyen los costos de disposición final de los residuos. (CONAMA, 1994)

Reducir: ante esta situación el disminuir los impactos sobre el medio ambiente es una

responsabilidad absolutamente de la sociedad en conjunto de asumir esta responsabilidad

es el reducir la utilización de insumos en las distintas actividades humanas, es decir,

reducir o rechazar los productos que le entregan con más empaques del que realmente

necesita, prefiriendo empaques y productos elaborados con materiales reciclados o

reciclables; a menor cantidad de materiales consumidos, menor cantidad de residuos a

disponer. (Cerda 2007)

51
Reusar: el concepto de reusar es muy importante porque permite indirectamente

reducir la cantidad de residuos, pero simplemente es dar un uso diferente a un bien al que

inicialmente tenía la idea de reusar está arraigada en nuestro país. Esto permite que cosas

que no son útiles para nosotros puedan ser reusadas por alguien que las necesita. (Cerda

2007)

Residuo Sólido Comercial: Residuo generado en establecimientos comerciales y

mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de

mercado. (CONAMA, 1994)

Residuo Sólido Domiciliario: Residuo que por su naturaleza, composición, cantidad

y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier

establecimiento similar (Field, B. et al 2003).

Residuos Agrícolas: Aquellos generados por la crianza de animales y la producción,

cosecha y segado de cultivos y árboles, que no se utilizan para fertilizar los suelos. Similar

(Field, B. et al 2003).

Residuos Biomédicos: Aquellos generados durante el diagnóstico, tratamiento,

prestación de servicios médicos o inmunización de seres humanos o animales, en la

investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos con productos

biomédicos. (Field, B. et al 2003).

Residuo Industrial: Residuo generado en actividades industriales, como resultado de

los procesos de producción, mantenimiento de equipo e instalaciones y tratamiento y

control de la contaminación. (Field, B. et al 2003).

Residuo Sólido Especial: Residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud,

volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial.

52
Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos

que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con

autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos

municipales.

Residuo Sólido Municipal: Residuo sólido o semisólido proveniente de las

actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial,

institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas

públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad

del gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.

2.4.Formulación de la Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

 La educación ambiental se relaciona directamente con la gestión ambiental de los

residuos sólidos domiciliarios en la provincia de Huaura_2017.

2.4.2. Hipótesis específica

 La educación ambiental se relaciona significativamente con la recolección de los

residuos domiciliarios en la provincia de Huaura.

 La educación ambiental se relaciona significativamente con el almacenamiento de

los residuos domiciliarios en la provincia de Huaura.

 La educación ambiental se relaciona significativamente con el tratamiento de los

residuos domiciliarios en la provincia de Huaura.

53
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Es un proceso de formación que permite Es la reorientación y articulación de -Contaminación del aire por quema
la toma de conciencia de la importancia las diversas disciplinas y -Factor Ecológico de basura.
del medio ambiente, promueve en la experiencias educativas que -Deterioro de las aguas
ciudadanía el desarrollo de valores y facilitan la percepción integrada del subterráneas por inadecuada
nuevas actitudes que contribuyan al uso medio ambiente, haciendo posible disposición final.
V1:EDUCACIÓN racional de los recursos naturales y a la una acción más racional y capaz de -Factor Educativo -Mal asesoramiento del reciclaje.
AMBIENTAL solución de los problemas ambientales responder a las necesidades -Falta de interés de los ciudadanos
que enfrentamos en nuestra ciudad. sociales”. (Garcia,12 pág. 5) para el cuidado del medio
(Citado por Torres y García, 2003, p.11). ambiente.
- Educación Ambiental - Agenda
efectiva -Plan de acción

Es un material que se desecha


Gestión de residuos se llama a todo el
después de que haya realizado un -Residuos Orgánicos Segregados
proceso que engloba las actividades
trabajo o cumplido con su misión. -Recolección -Residuos Inorgánicos recuperables
necesarias para hacerse cargo de un
Se trata, por lo tanto, de algo -Residuos Inservibles o
residuo. La gestión de residuos comienza
inservible que se convierte en basura desechables
con la recogida de los mismos, su
y que, para el común de la gente, no
transporte hasta las instalaciones
V2:GESTIÓN DE tiene valor económico. Los residuos -Almacenamiento de los
preparadas y su tratamiento intermedio o
LOS RESIDUOS pueden eliminarse (cuando se residuos domiciliarios -Bolsa azul resistente
final. Este tratamiento puede ser el
DOMICILIARIOS destinan a vertederos o se entierran) -Bolsa Verde resistente
aprovechamiento del residuo o su
o reciclarse (obteniendo un nuevo -Bolsa negro resistente
eliminación. En los últimos años se ha
uso).(Benavides,2011)
incrementado el interés para que esta
-Tratamiento
actividad genere el menor riesgo para la
-Desechar lo inservible
salud y el medio
-Reciclar lo recuperable
ambiente.(Benavides,2011)

54
CAPITULO III

III. METODOLOGÌA

3.1. Diseño Metodológico


3.1.1. Tipo de Investigación
El proyecto de investigación es de tipo aplicada y/o tecnológico.

Tiene como fin principal resolver un problema en un periodo de tiempo corto. Dirigida a

la aplicación inmediata mediante acciones concretas para enfrentar el problema. Por

tanto, se dirige a la acción inminente y no al desarrollo de la teoría y sus resultados,

mediante actividades precisas para enfrentar el problema (Chávez, 2007, p.134)

Por su parte, Hernández y Col (2006) plantea respecto a este estudio que puede

identificarse como “aquel tipo de investigación que tiene fines prácticos en el sentido de

solucionar problemas detectados en un área del conocimiento. Está ligada a la aparición

de necesidades o problemas concretos.

La educación ambiental por parte de la población de la provincia de Huara no es la

adecuada, en el sentido de, falta de conocimiento y conciencia por parte de ellos los cuales

provocan el mal manejo de los residuos domiciliarios que se originan. Por ello la presente

investigación se empleará para la resolución de problemas y el manejo adecuado de los

desechos sólidos domiciliarios generados en el distrito de Huara mediante la educación

ambiental, teniendo en cuenta el comportamiento de la población y el Municipio de

Huara.

55
3.2. Nivel de Investigación
3.2.1. Nivel Descriptivo
Son aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real

de las personas, objeto, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el momento

de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis

(Chávez, 2007, p.135)

Según Risquez y Col(2002), expone que la investigación descriptiva tiene una mayor

profundidad ,dado que va más allá de la exploración, por que con esta se busca medir las

variables que intervienen en el estudios, de acuerdo con sus características,actitudes,y del

comportamiento de las unidades investigadas.

Este nivel describe los hechos como son observados, las realidades de hecho, las

características de la población o el fenómeno en estudio, en este caso la educación

ambiental en los pobladores del distrito de Huacho.

Esta investigación describe las actitudes de la población de Huara y los funcionarios del

Municipio, frente a la problemática de los desechos domiciliarios generados y a su vez su

educación ambiental de estos, describe también sus efectos perjudiciales de riesgos a

causa de la falta de educación ambiental.

3.2.2. Nivel Correlacional


Es el tipo que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más

variables .Los estudios cuantitativos correlaciónales miden y analizan la correlación .tales

correlacionales se expresan en hipótesis sometidas a prueba (Hernández, et al (2003)

p.121).

En este estudio se ve que tanto se relación la educación ambiental con la buena gestión

de los desechos domiciliarios.

56
 A mayor educación ambiental en la población de Huara mayor será la facilidad de

la gestión de los residuos domiciliarios y su generación en las calles.

 A mejor manejo de los recursos financieros en el Municipio de Huara, mayor

monitoreo de calidad ambiental en la población.

3.3. Diseño de la Investigación


3.3.1. Diseño No Experimental
El diseño no experimental en el cual se centró la investigación es transversal-descriptivo

en cuanto la investigación desea conocer el grado de riesgo socio ambiental y

sociocultural en el distrito de Huara en relación a la educación de ambiental con sus

pobladores. Se determinará un grupo de individuos. Mediante una observación,

seleccionando individuos que moran en un lugar de Riesgo Ambiental grave como

también moren en lugares de Riesgo Ambiental leve.

(Fidias Arias (2006) por su parte coincide con lo propuesto en el Módulo UNA 105

Técnicas de Investigación Documental II (2004))

3.4. Población y Muestra

 Población: Habitantes de la provincia de Huara

 Muestra: Zona de RIESGO AMBIENTAL y alrededores de la provincia de

Huara-2017. N Total de 12000


habitantes
2 Nivel de
𝑍1−𝛼/2 1.96
confianza

∑ Desviación 0.20
estándar

E Error 0.061
permisible

Porcentaje de 15.0℅
contingencia

57
Calculo de la muestra

(1.96)2 𝑥 12000 𝑥 0.202


𝑛=
(12000 − 1)𝑥(0.061)2 + (1.96)2 𝑥(0.20)2

1843.968
𝑛=
44.801943

𝑛 = 41.15821495

𝑛 + 15% = 41.30821495 <> 41

Según los cálculos realizados la muestra es de 41 habitantes del distrito de


huacho.

3.5. Técnicas de recolección de datos

Técnicas usadas para la recolección de datos:

Observación

El presente proyecto de investigación está basada en la educación ambiental y su aporte

en el reciclaje, esta técnica no solo implica el sentido de la vista.

Tipos de observación

a. Observación Directa: Se realiza por medio de los sentidos o sensores de los

humanos (Olfato, Tacto, Gustó, Vista, Oído).

b. Observación Indirecta: Se realiza por medio de equipo mecánico o electrónico.

Sea por ejemplo: (Potenciómetro, Termómetro, Estetoscopio, Conductimetro,

Densímetro, Hidrómetro, Alcoholímetro).

Entrevista

 Consiste en obtener datos a través de la comunicación verbal.

58
 Debe haber una buena comunicación y una buena relación entre el entrevistador

y el entrevistado.

Encuesta

Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el

investigador recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin

modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo

en forma de tríptico, gráfica o tabla.

Grupo focal

Se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto

social o político, o bien un tema de interés comercial como un producto, servicio,

concepto, publicidad, idea o embalaje.

3.5.1. Descripción de los instrumentos


El instrumento a utilizar es un cuestionario de 24 preguntas serán el tipo de Escala de

Likert.

3.5.2. Técnicas para el procedimiento de la información

Esta investigación se basa en una evaluación de la educación ambiental, para luego ver la

realidad del distrito y comprobar que hay un mal manejo de los residuos domiciliarios

como en otros años, esta es una técnica de observación que siempre es indispensable en

todo proyecto.

Las encuestas, nos permite ver qué cantidad de la población tiene la conciencia de este

problema, y su vez que tipo de medidas tomará el Municipio de Huara frente a esta

problemática, ya que su cumplimiento depende solamente de la población.

59
El motivo de la elección de estas técnicas para su procesamiento de la información se

relaciona con la rapidez que necesita el Municipio de Huara en cuanto al manejo de sus

recursos financieros se refiere, para poder solucionarlas.

 Procesos Electrónicos: Este tipo de proceso emplea el uso de artefactos

electrónicos tales como, computadora, laptop, impresora, memorias USB, etc.

 Documentos Escritos: Se recolecta diferentes informaciones mediante libros,

tesis respecto a la investigación, revistas y mediante el Internet nos permite

conocer los antecedentes e investigaciones realidad.

3.6. Matriz de consistencia

“Educación Ambiental para una buena gestión de los residuos domiciliarios en la

provincia de Huaura-2017”

60
EDUCACION AMBIENTA PARA UNA BUENA GESTION DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA - 2017

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODO Y TECNICA DE
INDEPENDIENTE INVESTIGACION
-Contaminación del aire por MÉTODO DE
quema de basura. INVESTIGACIÓN
-Factor Ecológico -Deterioro de las aguas El proyecto de investigación
-Determinar de qué manera la -La educación ambiental se subterráneas por inadecuada es de tipo aplicada y/o
-¿De qué manera la educación Educación ambiental se relaciona directamente con la disposición final. tecnológico.
ambiental se relaciona con la gestión relaciona con la Gestión de los gestión ambiental de los V1= EDUCACION POBLACIÓN
de los residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios residuos sólidos domiciliarios AMBIENTAL -Mal asesoramiento del Habitantes del Distrito de
provincia de Huaura 2017? generados en la Provincia de en la provincia de Huaura- -Factor Educativo reciclaje. Huaura
Huaura-2017. 2017. -Falta de concientización MUESTRA
por el medio ambiente -41habitantes
- Educación - Agenda -Zona de RIESGO
Ambiental efectiva -Plan de acción AMBIENTAL y alrededores
de la provincia de Huara-
PROBLEMA ESPECIFICOS OBJETIVO ESPECIFICOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 2017.
ESPECIFICAS DEPENDIENTE TÉCNICAS DE
-¿De qué manera la Educación -Conocer de qué manera la -La educación ambiental se -Residuos orgánicos MUESTREO
ambiental se relaciona con la Educación ambiental se relaciona significativamente -Recolección segregados TÉCNICA
recolección de residuos relaciona con la recolección de con la recolección de los -Residuos Inorgánicos -Estadística
domiciliarios en la provincia de residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la recuperables -Encuesta
Huaura-2017? provincia de Huaura-2017 provincia de Huaura. -Recursos inservibles o TÉCNICAS DE
-¿De qué manera la Educación -Determinar de qué manera la -La educación ambiental se V2= GESTION DE desechables INSTRUMENTOS DE
ambiental se relaciona con el Educación ambiental se relaciona significativamente LOS RESIDUOS -Almacenamiento de -Bolsa azul resistente RECOLECCIÓN DE
almacenamiento de residuos relaciona con el almacenamiento con el almacenamiento de los DOMICILIARIOS los residuos -Bolsa Verde resistente DATOS
domiciliarios en la provincia de de residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la domiciliarios -Bolsa negro resistente TÉCNICAS
Huaura-2017? provincia de Huaura-2017 provincia de Huaura. -Observación
-¿De qué manera la Educación -Determinar de qué manera la -La educación ambiental se -Directa
ambiental se relaciona con el Educación ambiental se relaciona significativamente -Desechar lo inservible RECURSOS
tratamiento de los residuos relaciona con el tratamiento de con el tratamiento de los -Tratamiento -Reciclar lo recuperable. -Cuaderno de apuntes
domiciliarios en la provincia de los residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la -Artículos Revistas
Huaura-2017? provincia de Huaura-2017 provincia de Huaura. -Computadora

61
CAPITULO IV

IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1.Recursos Humanos
Investigadores:

Araucano Penadillo Patricia Pilar

Chacón Contreras César Luis

Llantoy Tello Melisa

Asesor: Dr. Nunja García José Vicente (Docente de la E.A.P Ingeniería Química de la
UNJFSC de la cuidad de Huacho)

RECURSOS DE INSTITUCIONES:

Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”.

4.2.PRESUPUESTO
4.2.1. Recursos disponibles:

COSTO

DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL S/.

S/.

CD 1 2.00 2.00

Memoria 1 35 35

Impresión 80 aprox. 0.10 8.00

Anillado 1 2.50 2.50

SUB-TOTAL 5 39.60 47.50

62
4.2.2. Financiamiento:
 Con recursos propios

4.3.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo 2017 2018

Actividades J A S O N D E F

Diseño y elaboración del


1º X X X
proyecto de tesis.

Presentación del proyecto


2º X
de tesis.

Aprobación del proyecto


3º X
de la tesis.

Elaboración de los
4º instrumentos de X
investigación.

Aplicación del
5º instrumento de X
investigación.

Procesamiento y análisis
6º X X
de datos.

Redacción del informe


7º X X
final.

Revisión y reajuste del


8º X X
informe de la tesis.

Presentación del informe


9º X X
final a la EPG – UNJFSC.

Aprobación del informe


10º X
final de la tesis.

63
CAPITULO V

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1.FUENTES BIBLIOGRAFICAS

CHÁVEZ, D. (2002). Educación ambiental para un desarrollo sostenible.


Lima, Perú.

FIELD, B. (1997). Economía ambiental, una introducción. Santa fe de Bogota,


Colombia. McGraw-Hill.

Hernandez col (2003).Metodologia de la investigación. Ed. Mac Graw Hill. Mexico

Leff, Enrique (1998). Saber ambiental, Ciudad de México: Siglo xxi.

Meira, Pablo Ángel (2002): “La educación ambiental ante las nuevas tecnologías
denla información y la comunicación: implicaciones para el desarrollo de líneas de
investigación”, en Campillo, M. (coord.): El papel de la educación ambiental en la
pedagogía social, Murcia: Diego Marín Editor.

Risquez, A. (2002). E-mentoría: avanzando la investigación, construyendo la


disciplina. Irlanda.

5.2.FUENTES ELECTRONICAS

Alegría, D. (2015). EDUCACIÓN EN EL MANEJO DE LA BASURA Y SU


INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL
AMBIENTE ESCOLAR. Quetzaltenango, México: INEBI. Fecha de consulta: 20 de
noviembre de 2017. URL:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Alegria-Drency.pdf

Ayax, E; Torres, J. (2008). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIV ERSIDAD RICARDO PALMA. Lima: UPRP.
Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2017. URL:
https://es.scribd.com/document/234378413/Ejemplos-de-Tesis

Montoya, J. (2012). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible.


Cuadernos MEL 46. Roma: Hermanos Escuelas Cristianas. Fecha de consulta: 2
diciembre 2017. URL:
http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/03/Cahier46_spa_web.pdf

64
Zeballos, E. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes
de un colegio en una zona marginal de lima-2005. Lima: PUCP. Fecha consulta: 22
de noviembre 2017. URL:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/70/ZEBALLOS_V
ELARDE_MAURICIO_IMPACTO_PROYECTO_EDUCACION.pdf

Aria Paola Carrasco Mayoría, Milagros Deidamia La Rosa, (2013). Huamán


Conciencia ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo
del nivel inicial. Lima. Fecha de consulta: 18 noviembre del 2017. URL:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5147

Caride Gómez, J.A. (2008). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: REALIDADES Y DESAFÍOS DE FUTURO.
Universidad de Santiago de Compostela (GaliciaEspaña). Fecha de conssulta 18 de
noviembre de 2017. URL: Se consultó el 20 noviembre 2017. URL:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Alegria-Drency.pdf

Esteban Curiel Gema, (2004). ANÁLISIS DE INDICADORES DE


DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA. MADRID.
Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2017. URL:
http://eprints.ucm.es/tesis/bio/ucm-t25183.pdf

Sibina Vela, Elida Janeth, (2016). Caracterización de los residuos sólidos


domiciliarios del centro poblado de santo tomas, bases para una gestión adecuada,
San Juan Bautista, Loreto - Perú . Fecha de consulta 29 de diciembre del 2017.
URL:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4070

RENTERIA_JOSE, _ZEBALLOS_MARIA, (2014). Propuesta de mejora para la


gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva
de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Lima. Fecha de
consulta: 30 diciembre del 2017. URL:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6285

CARRANZA RENGIFO EZAINE RAMIRO, (2011). PROPUESTA DE UN


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS MEDIANTE UN MODELO DE MEJORA CONTINÚA EN
EL DISTRITO DE QUIRUVILCA. Fecha de consulta: 25 noviembre del 2017.
URL:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5151/Tesis%20Doctorado
%20-%20Ezaine%20Carranza%20Rengifo.pdf?sequence=1

65
CALIXTO FLORES, RAÚL. (2012). INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL. Santiago de mCompostela. España. Fecha de consulta, 01 de
diciembre del 2017. URL:
http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf

Riera Lisney, Sansevero Idania, Lúquez Petra , (2010), LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL: UN RETO PEDAGÓGICO Y CIENTÍFICO DEL DOCENTE EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA. Venezuela. Fecha de consulta, 24 noviembre del 2017. URL:
file:///C:/Users/Carlos/Downloads/5134-12387-1-PB.pdf

Bolaños Cárdenas Karla. (2013). Disposición Final Segura de Residuos Sólidos


Recolectados por el Servicio Municipal de Limpieza Pública. Fecha de consulta, 30
noviembre del 2017. URL:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DF2382E8F43F983D05
257D6D00570749/$FILE/MINAM_Disposici%C3%B3n_Final_2013.pdf

Pérez Vélez, Hernan. (2013). GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


EN LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA . Fecha de consulta;
29 de noviembre del 2017. URL:
http://ccap.org/assets/06.-Hernan-Roberto-Perez-Velez-Stage-I-Presentation-from-
Lima-Peru.pdf.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ANTE LA CRISIS DEL MEDIO AMBIENTE DEL


PLANETA: AVANCES Y RETOS EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS
INTERNACIONALES.AUTOR: FABIOLA ORDÓÑEZ SÁNCHEZ. Fecha de
consulta, 26 de noviembre del 2017. URL:
http://investigacion/tesis20%internacionales/educacion%20ambiental/0707606%2
01.pdf

Lumbreras Martín, Fernández García Luz.(2014). GESTIÓN INTEGRAL DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS. Complutense. Madrid. Fecha ded consulta: 5 de
diciembre del 2017. URL:
http://www.itd.upm.es/portfolio/gestion-integral-de-los-residuos-solidos-el-modelo-
de-ciudad-saludable-en-peru/

Cerda, E. (2012). Mejoramiento de gestión ambiental de residuos sólidos para


la ciudad de Puno. Perú.
https://es.scribd.com/document/314484734/Mejoramiento-Gestion-Ambiental-
Residuos-Solidos-Puno-Peru

Ministerio medio ambiente Chile. (2016), distribución de residuos Cap. III. Chile.
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_3.pdf

66
CAPITULO VI

VI. ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario

 Proyecto: Educación ambiental para una buena Gestión de los residuos

domiciliarios.

 El presente cuestionario es anónimo y forma parte del proyecto de investigación

antes indicado. Tiene por finalidad el acoplo de información que puedas

proporcionar. Por favor, responde con sinceridad.

 Instrucciones: Las preguntas de este cuestionario presentan cinco alternativos de

respuesta que debe calificar. Responde marcando con una X la alternativa

elegida, teniendo en cuenta los siguientes criterios.

NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 2 3 4 5

V1:EDUCACIÓN AMBIENTAL

D1:FACTOR ECOLOGICO 1 2 3 4 5

¿Cree usted que es importante incluir la educación ambiental desde nuestra

formación?

¿Ha escuchado hablar sobre educación ambiental?

¿Usted es un ciudadano que ayuda a contaminar?

67
¿Cree que es correcto arrojar basura al piso?

¿Realiza usted alguna labor para conservar el ambiente en el que vive?

D2: FACTOR EDUCATIVO 1 2 3 4 5

¿Usted está de acuerdo con la quema de basura?

¿Considera que las medidas de protección al medio ambiente es urgente y necesaria?

¿Cree usted saber que contamina más al medio ambiente?

¿Muchos consideran que los folletos que se reparten sobre el reciclaje son

informativos pero poco prácticos?

¿Afectan al suelo y el agua las sustancias que producen los residuos sólidos?

D3: EDUCACION AMBIENTAL EFECTIVA 1 2 3 4 5

¿Cree usted que mediante el reciclaje se puede evitar se pude reducir el impacto de

los residuos sólidos?

¿Conoce usted el proceso de reciclaje?

¿Tiene conocimiento de cómo eliminan los residuos sólidos en su distrito?

¿Hay organizaciones dedicadas al reciclaje en su distrito?

¿Tiene interés de mantener su distrito limpio?

¿Cree que las personas de su entorno hacen uso del reciclaje?

¿Ha tratado de minimizar sus residuos sólidos domésticos?

¿Cumple usted con la tarifa mensual de recolección de basura?

¿La municipalidad de su distrito cumple con darle las bolsas plásticas para la

recolección de sus residuos domésticos?

¿Hace uso usted de las bolsas plásticas reciclables para la recolección de

residuos en su hogar?

¿Se siente usted parte de la solución? ¿Se siente usted parte del problema?

68
69
V2: GESTION DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS

D1: RECOLECCION 1 2 3 4 5

¿Usted tiene conocimiento de que residuos sólidos se puede


reciclar?

¿Usted sabe a dónde van los residuos domiciliarios de la provincia?

¿Si en la provincia de Huara hubiera una planta de tratamiento y


reciclaje Ud. practicaría el reciclaje de residuos urbanos?

¿Alguna vez ha reciclado Ud. residuos sólidos

D2: ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS 1 2 3 4 5


DOMICILIARIOS

¿Usted sabe que son los residuos domiciliarios?

¿En el distrito en el que vive, existe vertimiento al aire libre de


residuos urbanos?

¿Ud. Cree que reciclar sin los conocimientos necesarios, ni


equipos adecuados puede traer consecuencias como
enfermedades, accidentes entre otros?

¿Conoce algún proyecto exitoso en el ámbito del manejo de


residuos sólidos? Por ejemplo: plantas municipales de
compost, cooperativas de reciclaje, etc.

D3: TRATAMIENTO 1 2 3 4 5

¿Ud. Estaría dispuesto a reaprovechar los residuos orgánicos en


beneficio propio?

¿Cuándo esta fuera de la casa, donde arroja las botellas, bolsas,


comidas, etc.?

¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar


cristal, papel y cartón, plásticos, pilas?

¿Está de acuerdo con la mayoría de preguntas de la encuesta?

Anexo 2: Matriz de consistencia


70
EDUCACION AMBIENTA PARA UNA BUENA GESTION DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA PROVINCIA DE HUAURA - 2017

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODO Y TECNICA DE
INDEPENDIENTE INVESTIGACION
-Contaminación del aire por MÉTODO DE
quema de basura. INVESTIGACIÓN
-Factor Ecológico -Deterioro de las aguas El proyecto de investigación
-Determinar de qué manera la -La educación ambiental se subterráneas por inadecuada es de tipo aplicada y/o
-¿De qué manera la educación Educación ambiental se relaciona directamente con la disposición final. tecnológico.
ambiental se relaciona con la gestión relaciona con la Gestión de los gestión ambiental de los V1= EDUCACION POBLACIÓN
de los residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios residuos sólidos domiciliarios AMBIENTAL -Mal asesoramiento del Habitantes del Distrito de
provincia de Huaura 2017? generados en la Provincia de en la provincia de Huaura- -Factor Educativo reciclaje. Huaura
Huaura-2017. 2017. -Falta de concientización MUESTRA
por el medio ambiente -41habitantes
- Educación - Agenda -Zona de RIESGO
Ambiental efectiva -Plan de acción AMBIENTAL y alrededores
de la provincia de Huara-
PROBLEMA ESPECIFICOS OBJETIVO ESPECIFICOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 2017.
ESPECIFICAS DEPENDIENTE TÉCNICAS DE
-¿De qué manera la Educación -Conocer de qué manera la -La educación ambiental se -Residuos orgánicos MUESTREO
ambiental se relaciona con la Educación ambiental se relaciona significativamente -Recolección segregados TÉCNICA
recolección de residuos relaciona con la recolección de con la recolección de los -Residuos Inorgánicos -Estadística
domiciliarios en la provincia de residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la recuperables -Encuesta
Huaura-2017? provincia de Huaura-2017 provincia de Huara. -Recursos inservibles o TÉCNICAS DE
-¿De qué manera la Educación -Determinar de qué manera la -La educación ambiental se V2= GESTION DE desechables INSTRUMENTOS DE
ambiental se relaciona con el Educación ambiental se relaciona significativamente LOS RESIDUOS -Almacenamiento de -Bolsa azul resistente RECOLECCIÓN DE
almacenamiento de residuos relaciona con el almacenamiento con el almacenamiento de los DOMICILIARIOS los residuos -Bolsa Verde resistente DATOS
domiciliarios en la provincia de de residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la domiciliarios -Bolsa negro resistente TÉCNICAS
Huara-2017? provincia de Huara-2017 provincia de Huaura. -Observación
-¿De qué manera la Educación -Determinar de qué manera la -La educación ambiental se -Directa
ambiental se relaciona con el Educación ambiental se relaciona significativamente -Desechar lo inservible RECURSOS
tratamiento de los residuos relaciona con el tratamiento de con el tratamiento de los -Tratamiento -Reciclar lo recuperable. -Cuaderno de apuntes
domiciliarios en la provincia de los residuos domiciliarios en la residuos domiciliarios en la -Artículos Revistas
Huaura-2017? provincia de Huaura-2017 provincia de Huara. -Computadora

71
Anexo 3: CONTAMINACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

72

También podría gustarte