Está en la página 1de 11
TRIBUNAL RIEGISTRAL RESOLUCION N° 338-2.009-SUNARP-TR-A. Arequipa, 29 de se:iembre del 2009. APELANTE : JULIO ALDO BEROLATTI RAMOS. TiTULO : N° 7749 DEL 12.06.2009 RECURSO : _N°.09013650 DEL :21.08.2009 REGISTRO : PREDIOS- PUNO -ACTO. : CANCEIACION DE ASIENTO POR CADUC DAD. SUMILLA EXTINCION DE HIPOTECA CONSTITUIDA A FAVOR DE UNA EMPRESA DEL SISTEMA I'INANCIERO POR CADUCIDAD. “Conforme a k establecido en 2 Segundo Pleno del Tribural, pueden cancelarse en mérito al articulo 3° d3 la Ly 26639 kos gravarienes constituidos a favor de una entidad bancaria o fizancira, cuyo plazo de caducidad se haya cumplido entre ¢1 25 de setiembre ce 19¢6 (fecha dz entradz en v gencia de la Ley No. 26639): el 9 de diciembre le 196 (fecha de publicecién ce la Ley No. 26702), siempre que se cumplan con los ‘equisitos sefialado:s en el articulo 87° del Reglamento de Inscripciones de Registro de Predios". ACTO CUYA INSCRIPCION SI: SOLICITA Y DICUMENTACION PRESEN ADA 1. Mediante el presente titulo se solivita la carcelacién de tna hipoteca constituida a favor del Bancc Indi strial del Peni, que pesa sobre el inmueble in:icrito en el tomo 8::, folius 11, 12 y 15; asientos 2 y 3, ahora partida registral No. 1103234), del Registro de Predios d2 la Oficina Registral de Puno. Para tal efecto presenta los siguientes. documentos: Pégina Isle 11 RESOLUCION N° 338-20(9-SUNARP-TR-A. . Solicitud 4e inscripcién en fo mato aprobado 20r SUN/ARP. b. Declarac 6n jurada de Julio Aldo Berolati Ramos, co firma legalizada ante note rio publico E. Marina Cer teno Zavala. Fotocopii del D.N.|. del presantan e. |. Copia citificada notarialmente del docuriento de cancelacién de préstame y liberacién de garantia suscrito por .losé G. Diaz B. Apoderarlo de! Banco Agrari-Indi strial en liquidaciér . e. Certificaco de vigencia de puder expedido por el Registradcr Publico de la Zona Registral No. XillSede Tacna, Cificina Ragistral de Puno, Sandra M. Torres Galdos. f. Escrito conteniendo su recu so de: apelacion. ap DECISIO v IMPUGNADA Interpone re 2urso de apelacién Julio Aldo Berolatti Ramus, en contra de la observacién formulada por la 2egisradora Publica (e) Vania L. Choque Catacora, re zalda en el titulo Nc. 2003-7719, ctyo tenor es el siguiente: “G) 1. De acueido a los poderes que tiene el apoderado José Gil !Diaz Berdejo y que se encuentran registrados 2n el asiento 468, falio 334 del Tomo 35 del Libro de Mandatos y Podcres, se advierte que si bien es cierto que tient. facultades para levanta* gravameres y dar os pcr cancelado, no es pracedente que los ot argue a sola firrra, sino can la zoncurrencia de otra persona mas, asi exjresamente indica el poder, (parte correspo idiente) * (...) asimismo «sta facultado para «jue ccn la firma de uno de os liquidadores o del se advierte que exist» discrepancia en cuanto a la fecha que se le ::signi: al primer instrume tto de constitucién de hipoteca, por cuanto consta an los antecedentes como fecha del instrume wto 4.08.1987, siti embargo en la cldusula primera del instrume ito de levantamiento y cancelacién de hipoteca que se presenta se consigna como feche 4.08.1984". Pegina 2 te 11 RESOLUCION N° 338-20(:9-SUNARP-TR-A Conclusi6n: El titulo presenta: quela pendiente de inscripcisn, en tanto no se subsaiien las observaciones pripuestas por esta O’cina’. lil. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION El apelante fundamento su recurso sefialaido basicamente que la presentaciér de {os documantos de canelacién fue meramente informativa, /a que lo que esta siolicit;indo es su cancelacién por caducidad en mérito a la Ley 26639, articu 0 3°. IV. ANTECEIDENTE REGISTRAL La hipoteca cuya cancelacién s2 pretende, constituida 1 faver del Banco Industrial de! Peri, Sucursal >uno, se encuentra reyistraia sobre el inmueble ins¢ rito en el tomo 82 folios 11, 12 y 15; asientos 2 y 3, ahora partida regisiral No. 11032349 del Registro je Predos dv la Oficina Registral de F uno. V. _ PLANTE,AMIENTO DE LA CUESTION Interviene como Vocal ponente Raul Jimmy Detjado Nieto. De lo expuesto y del andlisis del caso, a criteri de sta Sala las cuestisnes a determinar son las siguiantes: - Si el Banco Industrial del Peri en liquidacién es ina entidad pertenec ente al sistema financier y por tan‘o le es ¢plicat le el articulo 172° de a Ley 26702. - La aplicicin de la Ley 26639 especto da hipotevas oonstituidas a favor de antidades perteneciantes al Sistema Financie ro Nacional. VIL ANALISIS: ‘VI-1.S1 et Banco InousTriaL 06. PERO EN LIC UIDACION ES UNA ENTICAD PEF TENECIENTE AL SISTEMA FINAN( IERO Y POR TANTO LE ES APLI ABLE EL ARTICULO 172: bE LA Ley 26702. Pegina 3 te 11 RESOLUCION N° 338-20(:9-SUNARP-TR-A 4. Mediante el presente titulo se solicita la canzelacién de una hipoteca constituida a favor del Banco Incustrial del Peri, Sucursal Puno, que recayS sobre el inmueble inscrito en el tomo 82, folios “1, 12 y "5; as-entos 2 y 3, ahora partide registral No. 11032349, del Regist’ de Pradios -ie la Oficina Registral de >uno. Observado el titulo corforme a k+ sefialade en el item Il. Decision Impugnada, de esta resoluciér, manifiesta el apelante en su recurso de apelacién que la cancelacién Je los asientos registralas en los que se encuentra ir scrita la hipoteca |e solicita al ampairo del atticulo 3° de la Ley 26639, por haber transsurridy més de 10 afos desde a fecha de ., Vencimiento del plazo del orédit> gare ntizado. of En tal sentido debe establecerse si el Bano Industrial el Per en Liquidacién, es una empresa del Sistema Firanciero y por tanto si les aplicable lo sefialado por el articulo 172° de la Lay 26702. 2. El Banco Irdustrial det Peri fuie creado por Dacreto Lugislativo No. 202, Publicado €1 15 de junio de 1981, como empresa de Denicho Publico dependient:: de! Sector ‘Econ mia, Finanzas y Comercio, sefialandose ademds qu2 sus actividades estatan regidat: por el sefialado Decreto Legislativo, por su Estatuto y por la Lay de Bancos*. Mediante D acreto Lagislativo 637° publicadc el 15 di: abri’ de 1991, se dicta la Ley de Instituciones Bancariis, Financiera y de Seguros, la cual en la parte final del articulo 11° sefiala que, “(...) Para el efecte, los bancos constituidos como empresas Je derecho piblico se equipararan a las empresas lbancarias a que élude el articulo 3”, ell> implica que las empresas bancarias de derech) pub ico, como «1 Banco Indusrial del Pert, entre otros. fueron consideracas ccmo empresas banvarias y por tanto ‘sujetas sup 2rvisién y control de la St perintendencia de Eianca y Seguros. Asimismo, ta decimoctava Disposic 6n Transitoria del [recret> Legislativo, \, “Etarticulo 1° de Decreto Legislative :102 sefiala que: * 12] Banco Industiial de! Peri es una empresa dt derecho publico dapendente de! Sector Eoonomi:t, Finanzas y Comercio, que se crea como tal, que cuvnta con puitrimonio propic y opera con autonomia admirstrativa, econémica \" finan slera. ‘Sus actividades stan regidas por el f resen:e Decreto Legislative, su Estatuto, la Ley de Bancos y suplementariamente por la .ey de Sociedades Mercantiles, y otras disposiciones leg ales que le sean aplicables.” Plgina 4 de 11 FIESO _UCION N" 338-2029-SUNARP-TR-A 637 concece el plazo de un afi pari: que los bancos es atale:s de fomento, tales como el Banco Industria del erd, el Banco Agrario del Peri, entre otros, se alecuen a las dispoticionns del Capitulo Ill dal Titulo V de dicha norma legz!. De igual modo, :1 vigésima Disposicién Transitoria declara en estado de reorganizacin a Ics bar.cos estatales de ferent) que eran el Banco Agrario del Peri, el Banco Industrial de! Pend, ¢1 Banco Minero det Peri y el Banco de la Viviende del Feri. Como se aprecia de las normas legales citadas, resulta claro y contunden:e que el Banco Indust ial de! Peri fue consijerada por el Decreto L:sgislative 637 com: una institucién bancarie, y stjeta al control de la Supe rintendencia de Ba ca y Seguros. Mediante Decreto Ley 25478 piiblicado el 8 de mayo de 1992, se declara al Banco Industrial del Pe t, entre otros, en sstadu de disolucion para su lic uidacion definitiva, sefialSndose quo la disob cién on liquidacin establecic a no pone término a la persona juridica de os bencos estatales de fomen o, la que continua!é vigente hasta la conchisién jel proceso de liquidacié., debiendo durant est lapso afadir a s1 derominacién, las palabras, “en liquidacion’. Por Decrito Legislative 770 sublicado el 30 cle octubre de “993 se deroga el Decreo Legislativo 637 y se promulge la que fue nueva Ley de Instituciones Bancarias, Fina cier: s y de Seguros, Notese q se cuando se prom uiga €! Decreto Legislativy 770, ya el Banco de Industrial del Peri habia sido declarado en -Jisolucié 1 pare: su liquidacién, por lo cual se le reconoce su calidad de entidad perteneciante al Sistema Financieio Nacional, tanto asi cue en su duodécina D sposicién Final sefiala que “Reconézcase ii las acreencias del Banco Central contra los bancos 2statales de fome ito 1 liquidacisn un g-ado inmediatamente inferior <1 sefialado en el inciso ¢)) del Articulo 196, y prevalente sobre el del incisi i) del mismo numeral”. En el arliculo 14°? del citaco Deureto Legisiativo, se indica que, el Estado 2 Articulo 14. Restriccion de ta p.ticipiicién de! Estado en nversiones minoritarias: Salvo las invursiones minoritarias que ya posee en la banca multir acional y las que efectiie transi oriamente, para el cso ccntemplado «un el Cap tulo V | del Titulo | de la Seccion Tercera, el Estado no jartici;a en ol Sistema Fixanciero como persona Juridica del dé recho privado. Pig naS de 11 RESOL.UCION N° 338-2019-SUNARP-TR-A no participa en el Sistema Financlelo como persona jtridica de derecho privado, lo cue ha contrario sersu sijnifica que el Estad> podria participar en el Sisterr a Financiero, pero como 2ersona juridica de Derecho Publico. 6. Es recién ccn la Ley 26702, donde su sefialé que “El Estado no participa en el sister 1a financlero nacional, salvo las Inversiones que posee en COFIDE cono banco de desitrrollo de segundo pisc”; a su vez, esta norma fue modificada por la Segunda Dispcsicion Fnal de la Ley N° 27603, publ cada el 21-12-2001, cuyo texto es el siguiente: “Articulo 7.- No participacién del Estado en el sistema financlero El Estado no participa en: el sistema financlero nacional salvo las inversiones que posee en COFIDE como ban:o de desarrollo de seqiunde piso, en el Banco de | Nacién y en el Banco Agropectario.”; norma que también fue objeto d3 modificacion mediante !a Tercera Disposic on Final de la Ley N° 28579, publicada el 9 .lulio 2005, cuyo texto es vl siguiente: “articulo 7.- No participaci6n del Estado on el Sistema Financlero: El Estado 10 participa en e sist»ma financiero nacional, salvo las Inversiones que posee en ‘20FINE como banco fe desarrollo de segundo piso, en el Banco d la Nacién, en el Banc» Agropecuario y en el Fond«: MIVIVIENDA S.A. ' Por tanto, e:: recién con la Ley :!6702 donde se sstableci3 que el Estado no participaria en el Sistema Finencien» Nacional. con las excepciones que luego se vinieron dando. Por anto, la situacién del Banco industrial del Peru en liquidacién, persona juridica aun no extinguida, como parte del ‘Sistema Financiero Nacional no hab a sido alterada, pus se trata de una situacién ex stente antes de la c aciér de la Ley 26702. En tal sent do, se concluye cue e! Banco Industrial Je! Pari continua Pertenecien to al sistema financiero nacional, con la .3tingencia que se encuentra +n proceso de disolucén para su liquicacién por tanto, conforme lo sefiala el articulo 172° de la Ley 26702, “(...) La Iiberacién y extincién d toda garantia rez! constituida a favor de las empresas del sistema fiuanciero requiere ser expresamente «leclarada por la empresa ac reedora. La extincién dispuesta for el articulo 3° de la Ley Articulo 15° Igui dad de condiciones entie empresas privades y yablicas:: Las entidades de dere cho piblico compiten en icualdad de condiciones con las empresas y entidades de de ‘echo privado. Pigina6 tet RESOLUCION N° 338-20(9-SUNARP-TR-A 26639 no e+ de aplicacién pera los gravamenes constituidos a favor de una empresa del sistema financ ero”. VIL2. La apuicac N DE LA Ley 26639 RESPEC TO DE HIPOTECAS CON! TITUIDAS A FAVOR DE ENTIDADES PER ENECIENTES AL SisTEM\ Fina iciERO NACKONAL. 7. En el caso del titulo veriido e1 graio se sulicita la cencelasion de una hipoteca constituida a favor de! Banco Industrie! de! Peru, Susursal Puno, que recayé sobre el inthueble inscrio en el tomo 82, folios 11, 12 y 15; asientos 2 y 3, ahora partida regitral No. 11032349, del Registro de Predios de la Oficina Registre! de Puno, precisando vl aptlante en su recurso de «ipelacién que la carcela::ién de! los asientos registrales en los que se enct entra inscrita la hip steca la solizita al ampam del articulo 3° de la Ley 26629, por haber transt.urrid. mas de “0 afos -iesde la fecha de vencimiento del plazo del crédit> garentizado. Por lo tanto, corresponde detenninar si pocede la cancelaciér de hipoteca que se pretende, al amparo de |a Ley 26639. 8. La citada Ley 26639, vigente :iesde al 26 de sieptiemb e de 1996, reguld en su articulo 3°, entre otras, la :aducidad de las vipotecas que no garantizan créditos y aquellas cue si garantizan créditos. En e primer caso caducan a |>s 10 afios de sus inscr pciones, mientras «jue en el segundo caso caduc:in transcurridos 10 afios de la fécha de vencimiento del plazo del crédito ¢arantizado con dict o gra samen. 5, Esta norma en la fecha de si expudicién era de aplicacién general, sin \ excepcién éIguna, es decir, cra aplicable inclusive para lis entidades ‘ reguladas for el entonces De-:reto Legislative 770 Ley de Instituciones Bancarias, F inanciera y de Seguros. ‘Sin embargo, con fecha 10 de Jicienibre de 1936 entré en vigencia la Ley | __ 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y '\ > Las inscripcion 2s de las hipotecas, Je los gravamenes y de la3 restricciones a las \ facutades del itular del derecho inscrito y las demandas y sentercias u otras resoluciones qu: a criterio del juez se referan a actcs 0 contratos inscribibles, se ‘extinguen a los 0 afios de las fechas de la: inscripciones, si no tueran renovadas. La norma contenida en el parrafo anterior se uplica, cuando se trata de gravamenes qt e garantizan créditis, a l9s 10 afios de la fecha de vencimiento dol plazo de! crédito garantizado. Pagina 7 de 11 RESOLUCION N° 338-2009-SUNARP-TR-A Organica de la Superintendensia d2 Banca y Seguros (qu2 deroga al Decreto Lejislativo 770), que en su articuo 172° segurdo parrafo establecié: “"...) La liberacién y extinsién de tocla garantia rec! constituida en favor de as empresas del si:itema financiero requiere ser expresamente declarada por la empresa acrecdora. La extinclin dispunsta par el articulo 3. de la Ley \ 26639 no es de ¢ plicac:ién para Ics gravarenes constituidos en favor de ‘ina empresa del sistema financiero” Es decir, el vitado articulo 172° astab ecié una excepcién ala aplicacién de la caducida! de hipotecas reculads por el articulo 3° de Ia Ley 26639, excepcién qe alcanza a todas as in:stituciones bancarias y financieras. Sin embargo, ¢»mo se denota exste una vigencia tempo-al diferente entre ambas nom as legales, pues mentras la Ley 26639 entn) en vigencia el 26 de setiembr 3 de 1996, en cambio, la Ley 26702 entrd en vige rcia el 10 de diciembre cle 1996, razén por la que en un inicio se presento la incertidumbie de qué sucedia con aquellas hipotecas que 3arantizaban créditos a Ios cuales aplicadc el plazo de 10 afios cesde la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado, &3te se habia cumplido entre dicho periox o. Por lo que, pare tal efecto se aprobé en el Segundo Pleno del Tribune! Registral el precede wte de otservancia obigatoria que establece: *>ueden cancelarse en miérito a la -ey 266:.9 los gravamenes cuyo plazo de caducidad se haya cumplido entre el 25 de ssetiembre de 1996 (fech: de entrada en vigenca de la Ley No. 2663¢) y el 9 de diciembre d» 1996 (fecha de publicavién de la Ley No. 28702), aun cuando hayan sido onstituidos a favor de entidades det sistema finan iero”. Asimismo, 3e debe sefialar que respecto a la aplicacion temporal de las leyes, el ar iculo 103° de la Constitt cién Politica de! Peri, extablece que: *Pueden expedirse leyes especiales porque asl lo exige la naturaleza de las cosas, sero no por razén de la: diferencias de lat personas. La ley, desde su ntrada en vigencia, se aplica a las consecuercias de las relaciones / situaciones juridicas eepciones previstas en le Constituctin Politica del Peri". Fégina 8 de 11 FESO -UCION N” 338-2009-SUNARP-TR-A De esta ma vera se ha establec do uria correlaci6n entre lo disouesto por la Carta Magn y el articulo III del Titulc Preliminar del Céd go Ci il. Con ello se esté recogiendo la aplic.acion inmediata de la norma en virtud de la teoria de los hechos cums lidos. Aplicacién iimediata de la norma e3 aquella que se hace 8 los hechos, relaciones situaciones juridicas que ocurren mientras tiene vigencia, es decir, entre el momento en que entre en vigor y aquél en que es derogada 0 modificad. La teorla de los hechos cumpliclos bajo la ley anterior se rigen por ésta; los cumplidos ciespués de su prorrulgac 6n, por la nueva. Al respecto debemos definir praviarr ente qué entender os pcr situacion 0 relaci6n juri:lica existente. Por situacion juridica entendamos el haz cle atribuciones, derechos, deberes, otligaciones y califice ciones juridicas que recive una persona al adoptar un «status determinadc frent2 al Derect o. Por relacién juridica entenderr os lat: diversas vinculac ones juridicas que existen entn? dos o mas situaciones j :ridicas intarrelacionadas Ambas serén existentes, cuanclo a la fecha de una norma s encuentren consolidadas, sean reales y actuales. Asi por sjemplo a relacién surgida de! matrimo vio sera existente si el hombre y la mujer e:tén €fectivamente casados, y or tanto en caso ie modificacién legislativa, la weva ley se aplicaré ‘as 4s consecuencias. ). Lo contrario a lo existente, acttal y rsal, son las. llamadas expsctativas, las cuales en a definicién que 10s ‘la Marcial Rubio ‘orren*, son las aspiracione:; de una persona a obtener una imoutacién, pero en potencia, pues no se ha verificado el hecho « acto que permite hacero actual. Se trata pues fe situaciones 0 milaciores no corsolidadis, nc actuales ni reales, sino tan solo son potenciales, pues aun no se ha verificado el hecho © acto que f ermite hacerlas act sales En virtud de lo expuesto, puede» pretentarse des casos: a) Que la h poteca constituida a faver de una entidad financie1a o bancaria “RUBIO CORRE/, Marcial be leer €1 Cédi30 Civil. Torno I: Titu 0 Pre! minar. Fondo Editorial de la PU'>P. Pag. 2! Prgina9 te 11 RESOI.UCION Nt 338-2009-SUNARP-TR-A cuyo plai:0 de caducidad es ablecido por el aarticulo 3 de ki Ley 26639, se haya extinguido por caduicidac, pues el ylaz0 de 10 afios, desde la fecha de su inscripcin o «lel vencimiento del plazn de a obligacién garantizeda, segun sea el casc, se hays cumpliio hasta el 9 de diciembr > de 1996. b) Que, ad cha fecha, 9 de dic embr de 1996, aun no s3 hay: cumplido el plazo de caducidad sefialadn. En el supunsto a) tenemos una sitiacién juridica que a la vigencia del articulo 172 de la Ley 26702 (10.12.1996), se ha consolidado, se ha hecho actual, pues el hecho juridicn que permite hacerla actua cual es el transcurso cel tiempo se ha cumplido. Por tanto, en los términcs del articulo \eA “1a Salz 21 403° de ta Sonstitucién Politica del Peri, corro del ar iculo Ill del Titulo Preliminar cel Cédigo Civil, etamos ante una situaciin existente, real, efectiva, pot lo que en dicho supuest en aplicacion inmadiata de la norma bajo la teoria de los hechos cu nplidas, procederé decia ar la extincion por caducidad ds dichas hipotecas en virtud de lo establecido por el articulo 3° de la Ley 26839. En cambio, 2n e! supuesto b) d2 este considerando, no >rocerlera declarar la extincién por caducidad de las hipotecas constituidis a !avor de una entidad del Sistema Financier> nacional, por cuanto, a la fecha de la vigencia del articulo 172° de la Ley :16702, la caducidac, no ¢ra existente, real, efectiva, sino tan solo potencial, expectaticia, po- lo cue en dicho ‘supuesto er aplicacién inmediata de la norma tiajo la te oria de los hechos cumplidos, 10 procederé declirar | extincién por calucided de dichas hipotecas, e1 virtud de lo establacido por et articulo 172° de la -ey 26702. . En el caso del titulo venido 2n grado, tenemos que la hipoteca cuya cancelaci6n se pretende fue ex:endica el 2 de cctubre di 198", modificada y ampliada 1:1 13 de mayo de 1888, te! como fluye del toro 82, folios 11, 12 y 15; asients 2 y 3, ahora par ida registral No. 11032319, de! Registro de Predios de !a Oficina Registral fe Puno, por tanto, computade desde el 13 de mayo de 1988, los 10 afios siefialidos por la Ley 26:39 se cumplirian el 13 de may de 1998, es deci, ya suando se encontraba vijente la Ley 26702 (vige rte desde el 9 de ‘licier bre de 19116) que en su articulo 172 sefialaba expresamente la inaplicacion de la extincién ce gra menes por caducidad j,ara aquellos consiituides a favor de enticades del Sistema Péina 10 de 11 RESOI.UCION Nt 338-209-SUNARP-TR-A Financiero, 20F tanto, al existir prohilicion legal expresa. deb: procederse ala tacha suistantiva del titulo vanido en grado. Estando a lo acordado por unanimidac|, VIL RESOLUCION Revocar la cbservacién recaida en ei titulo vendo en grado, / DrsPoNER SU tacha sustat tiva del titulo venid> en «yrado, por os fundamentas expuestos: en el andilisi:: de la presente res olucion. Registres» y ccmuniquese. LUIS TAPIA PALACIOS RAUL JIMMY DELGADO NIETO Vocal de la Quinta Sala Vocal de le Quin:a Sala de! Tribunal Registral del Tribunal Registral Pé sina 11 de 1

También podría gustarte