Está en la página 1de 13
22 DE MARZO, 2023 ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS II MAESTRIA EN DESARROLLO Y PSICOTERAPIA INFANTIL DEYANIRA IVONE CERON SANCHEZ ALUMNA Biografia 1 Elaboracion de cuadro. FASE DIAGNOSTICO: se realiza un proceso diagndstico que involucra entrevistas tanto con el nifio como con sus padres. El diagnostico es de tipo fenomenologico. En una orientacion humanista “el diagnéstico ayuda al terapeuta a ser mas preciso, discriminativo y coherente en la comprension de la realidad particular y diferente de cada paciente individual y de cada tipo de paciente” OBJETIVOS ESTRATEGICOS (RELACION ‘TERAPEUTICA + Establecer el rapport con et nifo y sus padres. *Establecer el ‘compramiso psicolégico de Participacion. * Explorar areas de ‘conflicto, OBJETIVOS.DE CONTENIDO (TRABAJO ‘TERAPEUTICO) + Aplicar los instrumentos de medicion: Envevistas, prusbas, ejercicios directives. + Elabarar el Mapa primario: Diagnéstico fenomenologica de la situacién del niioladolescente y su contexto familia, escuela y felaciones sociales), se perfia el pairén conductual-emacional intrayectado, + Elaborar e! Mapa de la terapia: Especificacion de lias habilidades a desarrollar y los confhictos por resolver de acuerdo a fas carencias reflejadas en el mapa primario. + Entragar los resultados del diagnastica a los padres. + Establecer el contrat psicoldgico de terapia para el nifto'y sus padres, + Plangar el abordaye del nifo y los padres. Plan de trabajo: Se detalla el praceso terapéutico englobandolas cuatra reas de la terapia. HERRAMIENTAS, Instrumentos de mesicién: Envevistas, pruebas, ‘ejereicios directivos. Formato del Mapa Primaria, «Formato de los Mapas ‘dela Terapia (para et nifio ¥y sus padres). ‘+ Formato del Plan de Trabajo. RESULTADOS + Darse cuenta por parte de los padres del erigen de la contlictiva de su hijo. * Compromiso para el praceso terapéutico + Plan de acci6n (proceso terapeuticn) FASE INICIAL: Se hace necesario que asimilen el estilo de trabajo y desarrollen habilidades de darse cuenta y contacto que permitan al libre fluir del proceso terapéutico. Por un lado, asimila el encuadre y por el otro se le ensena a escuchar, describir su vivencla intema y externa, a tener mayor conciencia y movilidad corporal, a moverse, tocar y sentir con mas profundidad y de manera mas completa; a aceptar y expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser juzgado. oBveTIVes ‘OBJETIVOS DE HERRAMIENTAS RESULTADOS ESTRATEGICOS CONTENIDO (TRABAJO IRELACION TERAPEUTICO) TERAPEUTICA ‘Iniciar la atraccién —_—* Iniciar el proceso de + Juego con enfoque —_ + Organizacién de! del nifio hacia la auto descubrimiento, —_terapéutice: Utilizado ——_-sensorio manifestado terapia, ayudandolo a al nivel de darse para desarrollar por una mayor ély.asus padres a cuenta de los habilidades de darse —_claridad para describir, comprender la sentimientos y cuenta y contacto. ‘sentir, experimentar € estructura y propésitos conductas (adecuadas + Ejercicios directives _interpretar las de la terapia einadecuadas) de ély — (ejercicios impresos _-sensaciones vividas a (consignas, horarios, de los demas. poder para trabajar con wavés de sus duracién, regias, deseribirias, aspectos especificns: sentidos, dandoles un contrat, estilo de + Contestara las sentimientos hacia la significado y acciones abordaje, ete.) siguientes preguntas: familia, la pereepeién —_acordes a las +Fomentar la alianza Quin soy yo?, del maestro, la necesidades reales terapéutica. eQuién eres ti? y relacién con los prapias. * Continuar can la eQué estamos amigos, etc.) + Habilidad para expioracién y haciendo aqui? + Procesos escribir el estado conocimient del niftio — » Trabajar la encaminados a actual de su y sus padres. diferenciacion (limites trabajar con la ‘organismo, Hablar en + En terapia grupal, interpersonales) en las __diferenciacién primera persona de iniciar la confianza diferentes areas de la (dramatizacién y ‘sus sensaciones y hacia el grupo. psicoterapia: Limites y _ descripeién) ‘emociones, Fronteras del Yo: + Técnicas para relacionandolas con Separacién y limites; recuperar ‘su experiencia. Manejo emocional y —_proyecciones positivas + Ampliar-su habilidad Relaciones y negativas a nivel de darse cuenta de interpersonales. superficial, ‘sus emociones y de + Eneaminar el trabajo las de los demas, de acuerdo con el ‘expresando sus mapa dela terapia del necesidades reales, nifio. * Habilidad para recuperar prayecciones a nivel ‘superficial. FASE INTERMEDIA: ‘OBJETIVOS ESTRATEGICOS (RELACION TERAPEUTICA + Fortalecer la alianza terapéutica, incrementando los sentimientos de confianza en el terapeuta. + Fortalecer el respeto y capacidad de escucha del niio, * Fortalecer la tolerancia ala frustracion, las buenas relaciones y la capacidad para expresar pensamientos y sentimientas, + Introduci fa confrontacién y frustracién en el trabajo terapéutico, cuando sea necesario, + Desarroliar el pensamiento reflexive del ifio, guiando su intervencién a lo largo de las sesiones hacia la ampliacién del darse cuenta para la comprension de las situaciones que vive, de las conductas ineficientes y sus consecuencias, guidndolo hacia maneras altemativas de respuesta para lograr conductas socialmente electivas; en los cierres terapduticos aparte de lo anterior, ‘guiario hacia ta transterencia del aprendizaje en acciones ‘que sean electivas para éien su medio ambiente, el paciente se encuentra dispuesto a trabajar explorando y experimentando.con sus sentimientos, conductas y partes rechazadas de su Self. OBJETIVOS DECONTENIDO ~—- HERRAMIENTAS (TRABAJO TERAPEUTICO! + Lievar el + Juego-con autodescubrimiento enfoque (pensamientos, terapéutico, sentimientos, + Pracesos, experiencias. lenguaje encaminados a verbal y corporal, etc.) a trabajar con un nivel mas profundo. polaridades. + Llevar al nifio a.aceptar + Pracesos encaminados a la recuperaci6n de Sus partes buenas y malas y las de los demas. * Lievar a la toma de prayecciones responsabilidad de sus positivas y sentimientos yconductas y _ negativas ylo ala de lo que provocaenel —_resolucién de! exterior con esto, ‘contlicto, utiizando + Lievar a darse cuenta de las Técnicas de Sus conductas ineficientes, Recuperacidn de de las consecuencias ya Proyeccién y/o encontrar maneras Didlogo, altemativas de respuesta emocional, conductual y social efectivas, + Guiar el proceso de terapia al desarrollo de las habilidades de acuerdo con el mapa de la terapia del nifo. + Resolver los canflictas identificados en el mapa primario y de la terapia {asuntos inconclusos, gestalt inacabadas, conflictos reales). + Desarrollar el autocontrol, la toma de decisiones, la capacidad de resolver problemas y formas adecuadas para expresar sus emociones. + Fortalecer el pensamiento refiexiva en el aprendizaje y acciones llevadas a cabo fuera de la terapia RESULTADOS + Resolucién de los conflictos manifestados lad para expresar sus emociones negativas y positivas acordes @ sus necesidades y por vias aprobadas socialmente; y para aceptar las emociones de los. demas. + Mayores habilidades, emocionales, manifestadas en una conducta mas integrada y adaptada al medio. + Capacidad de darse cuenta que le permite ser consciente de las situaciones que provoca enel ambiente, de expresar ideas y pensamientos propios, de tomar decisiones acordes a sus necesidades, deseos, gustos y preferencias, y de aceptar con mayor responsabilidad y menor problematica las obligaciones que le corresponden. FASE FINAL: el motivo de consulta ha desaparecido (tal vez hace tiempo), el nino demuestra un Sel! fuerte con fronteras bien delimitadas, su comportamiento es mas completo, se acepta, negocia y establece buenos contactos con su entorno y las personas que lo habitan. OBJETIVOS ESTRATEGICOS (RELACION TERAPEUTICA + Incrementar la atraceion det nino hacia apoyos: externos.a la terapia. + Hacer consciente al nifo del avance terapéutico. + Proporcionar el tiempo suficiente para la elaboracion dela separacion de la terapia y del terapeuta ‘OBJETIVOS DE CONTENIDO (TRABAJO. TERAPEUTICO) + Fortalecer los apayos extemos ala terapia, + Guiar el proceso terapeutico hacia el cierre en las diferentes areas de impacto en el nino: Si mismo, Familia, Relaciones Sociales y Escuela. +Guiarel Pensamiento reflexivo en el aprendizaje y las acciones hacia los: logros tenidosen la terapia y hacia nuevas formas de enfrentar las situaciones HERRAMIENTAS + Juego estructurado, + Ejercicios directivos encaminados al cierre en las diferentes areas problematicas. + Procesos encaminadosa la practica de los nuevos aprendizejes, a experimentaren fantasia situaciones futuras y formas de enfrentarlas. + Procesos encaminados a la elaboracion dela separacion de la RESULTADOS + Desaparicion dal motivo de consulta El cambio dela conducta del nino se puede corroborar ena terapia y por reporte de los padres.o maestros. + Existen mayores apayos externos de los cuales el nino. obtiene satisfaccion ylogros. » Mayorcapacidad para integrar y asimilar las experiencias y cambios a su propio crecimiento y madurez natural, » Su habilidad de Blografia 2 Menciona los elementos a considerar en el proceso terapéutico, mencionado por la autora, y ‘en que consiste cada uno de ellos. El contacto es un asunto vital, existencial. Poco puede suceder sin contacto real, en el momento, Lo que ocurre fuera de Ia sesién puede ser similar © Giferente, pero s6to puedo wabajar con Jo que enemos juntos, A veces a un nif le cuenta tanto ‘mantener contacto conmigo, que el objetivo de ta ferapia se wansforma en syudario a sentrse ‘eémodo estableciendo y manteniendo e! contacto EI contacto implica poseer la hablidad de estar completamente presente en una situacion especilica con todas los aspectos del arganismo '—sentids, cuerpo, expresidn emocional, imelacto —pprestns y disponibles para su uso, Los sentidos, para realzar la sensacion tacti, ‘anima al nifa a pintar con las dedos o a trabajar ‘con arcilla, usando bastante agua. O nos ‘Sentamos en la bandeja de: arena y hundimos las manos en la arena mientras conversamns. O traigo diversas texturas para tocar y compara, © ‘evaminamos distintas texturas en la misma oficina. © escuchames los nudes dentro y fuera de la consulta 9 sonidos de misica 0 tambores, U ‘observamos flores, celores, cuados, luz, sombras, objatos. 0 el uno al oto. Las libras constituyert un tesaro de ideas para actividades que estimulan los sentidos y son eficaces con personas de toda edad. Fortalecer el yo, reforzay el yo implica, ademas de experiencias sensoriales y corporates: + defini eyo = eegir ‘+ experimentar of dominio 1+ veconocer proyecciones: ‘© establecer fanteras y limites. + tener la habilidad de ser juguetin y usar ta imaginacién | ‘+ experimentar algun poder y convo! ++ contactar la propia energia agresiva ot xc =o Larelacién es algo tenue que requiere cuidado © ‘una cuidadasa nutricién. ES la base del proceso: terapéutico y puede, en si misma, ser Poderosamente terapéuten. Esta relacidn Your, asada én los escrtos de Marin Buber (1958), tiene ciertos principios fundamentales que son ‘muy signitieatives en et trabajo eon nifias. Nos encontamos como dos individues separados, ‘inguno superior al otro. Resistencia coma una manera de intentar lidiar y ‘sobrevivir y hacer contacto con el munda lo mejor posible. A veces funciona, pero es mas frecuente ‘que al emplear estas conductas. no obtengan Ia que necesitan. Las demés las consideran inadecuadas y s6lo empeoran las cosas. Debido a su escasa percepoiin de causa y electo, intentan con mayor ahinco, generalmerta acelerando las ‘conductas, pero sus estuerzas fracasan y la vida dista de ser satisfactonia. A medida que adquieren confianza en si micmas a través de un sentido mas fuerte de su yo, las conductas fallidas desaparecen y son reemplazadas por formas de contacto con el mundo mis satisfactorias y eficazes. La resistencia es la akada del nfo: es su manera de protegerse. Yo espera y respeto la resistencia, Me sorprende mis cuanda no existe ‘que cuando aparece. El cuerpo. Cada emotion tiene una conexon comocal. Observa. cémo reacciona tu cuerpo la Proxima vez que te sientas enojado 0 alegre. Nota la constriccign en wi cabeza cuande reprimes la rabia; tw garganta y pecha apretados mientias contenes las igrmas; tus hombros gachos cuando te sientes. angustiads @ asustado, Los nifias desavrollan pautas corporales & temprana ‘edad, trecuentemente ereando en esa etapa los electos pasturales que vemos Gon miiyor chanidad cena adolescencia y la adulter Definir ef yo, para empoderar ¢! yo, debemos conocerio, Para que el nifio haga declaraciones propias, hay que praporcionaile muchas experiencins. Se le anima a hablar de si mismo mediante —dibujos, collage, arcila, teres, ramatizaciin, misica, metéfocas, suefos — uaiquier téenica que te ayude @ enfocarse en st mismo. Blografia 2 Elementos a considerar de Violet Oaklander Dominio o maestria, existen diversas ‘experiencias de dominio. Algunas ce planoan ‘como un nuevo juego, par ejemplo, construit una estructura con Legos 0 atmar unt rompecabezas. ‘Algunos ifios, a medida que conflan en el terapeuta, crean sus propias experiencias. como ‘anegar la.arcila con agua 0 lavar las herramienias do alfareria. Este po de experioncias esta Inimamente relacionada con la regresién. El propio nie crea las opartunidades para revivir los tipos de experiencias que puede haberse salado o ‘que seguia necestando, Fronteras y limites. La buena crianza de los hijos sipniica establecer limites elaros apropiagtos para fe nivel elasio del nifio, de modo que pueda fexperimentar, conocer y probar sus. limites ‘Cuando no existe una frontera, tence a sentirse ansiose ya inquietarse por encontrar una, Su Sentido Gel yo Se weNe amorto, Los padies hecesitan saber cuando ¢s apropiado extender les limites, de manera que el miso pueda descubrir uevas Areas de exploracion en cada etapa de desarrollo, Poder y control, A medida que los niios ‘empiezan a confer en mi y 86 sienton eoenodos: en mi oficina, comienzan a aduefarse de las sesiones. Este paso es uno de los mas ‘emocionantes de la terapia. El ipo dé cori que se pinduce en las. sesiones 10 es el misma que ‘una lucha ge poder: es una interaccién muy ‘ontactad, pero una En que él io, en el juego Uy 41 siempre sabe que es un juego), tiene ta ‘experiencia del control. Esta es una de las Acciones mAs foralecedoras del yo que suceden fen nuestras sesiones. pa pcm omr om om =p Eleceiones, es brinday al nino. mitiples oporunidades es otra forma de dare fuerza Interior. Muchos niflos, por mieda a equivocarse, lemen nacer una eleecion por insigiticante que 884. De mado que les doy tantas alternatives n0- amenazantes coma sea posible: “ZTe gustaria semarte en el cojin o en la mesa? zQuietes rmareadores 0 pasteles”: Reconeeer prayeceiones. Muchas de las técnicas que utzamos son de naturaleza proyectiva. Cuando un nifio erea una eseana on ‘arena, hace Un dibujo, cuenta una historia, est sacndolos de su propia indwichaldad experiencia, A menudo estas expresiones. son representaciones metaférieas de su vida. Cusndo @1 llega a reconocer aspectos de estas proyectiones, esté haciendo una deciaracion Ssobve i mismo ¥y su proceso en la vida. La toma de conciencia de si mismo y sus limtes se imensitiean, Cuando describe, mediante dibuias, cul e9 su lugar segura, 3€ siente escuchado: al comprobar que la oigo atentamente. Cuando le pido un comentario sobre su lugar para escnbiria fen su dibujo, se siente alin més validado, Cuanda conectamos. su comentario con su vids actual, empieza a sentir su propia imponancia en el ‘mundo, ‘Jugueteo, imaginacion y humor Los nies pequefios tienen una inclinacién natural al jugueteo y fa imaginacion y fes encanta reir con cosas diveridas, AGn no se han restingida a inhibido. E! juego imaginativo e parte integral del esarrolie infant, Frecuertemente estos recursos haturales esti ahogados en 0s nis ‘raumatizados. Un componente necesario en st Terapia, para liberar y resaltar el yo, es enwegar muchas oportunidades para juegos imaginativas, La expresién “energia agresiva” molesta a algunas personas porque les recuerda. comportamientas hostiles y desinuctivas. Una de las definiciones que da mi diccionario para la palabra “ageesivo" es: “Persona que se destaca por su fuerte energia o iniciativa’. A esta definicisn ‘me refiero euando uso este término, Es la energia que $e utiliza para masear una manzana. ES la energia que se requiere para expresar un sSentmienta fuente. Es una energia que nos da et ‘apoyo. necesaria para emprender una accidn, A veces a los nifios les produce confusion este: tipo de energia, igualandola eon un nbslécule para eos mismos. Blografia 2 Elementos a considerar de Violet Oaklander ‘Autecuidade, Un paso vital en el proceso erapéuticn es lo que yo llamo wabajo de ‘autocudado. En esencia, mi meta es ayudar a los niias @ ser mas receptives, comprensivos y activamenta nutrtives consigo mismos. Esta es tuna dificil labor, ya que los nifos san eriados can la ideade que es egoista y malo preocuparse de si mismo, Si un nife oice: “Sey muy buena para esto’, puede ser acusade de presumido, FinalizaciOn de ta terapia, A menudo me Dreguntan céimo sé cudnde conclu ta terapia. Si 21 mito esta actuande bien en su vida y nuestra trabajo ha tomiado Un aite de estar de més, es empo de terminar. Si el niflo, que alguna vex festuva impaciente por venit a las sesiones, esta ‘muy ocupad con sus Emigos y actividades y dice que le fata tiempo para. asst es probable que ya ea e] momento e para. Si al nine We esta yendo bien en su vida y nuestras sestones continian Siena tructiteras, ain NO es lempo de terminas ‘Sino estamos avanzande mucho en las sesiones pero los sinfornas persisten en el hogar, es hora ‘de que yo anaice seriamente lo que estey 0 no estoy haciendo, Si sumge resistencia y continda, aunque 3 que queda. trabajo por hacer, a veces ‘dobemos.inerrumpiria por un tempo. Esto suole suceder can nifos que han sufhido waumas Severs, especialmente abusos. El ito slo puede wabajar clerts aspectos det wauma en nivel de desarrotloespecitico, = xc = Expresién emoeional. No es teil ensehar a lox niles & desenterrat sus emacones Sepuladas y que aprendan formas sanas de expresar sus emaciones en ia vida diana, Diversas wenicas Creativas, expresivas y peoyectivas ayudan én este trabajo: dibyjos, collage, arcila, lantasia ¢ imagineria, dramatzacién, miésica, movimiento, naiacion, bandeja dé arena, fotografia. metaforas y juegos Procesos inapropiades persistentes. Desputs e wabsjar con los dversos componentes det rocese terandutce, las conducts inapropiadas ue han traido-a las nies a terapia disminuyen 0 Gesaparecen, Sin embargo, @ veces ciesas. conuctas enden a persiste, entances debe centarme en elias. Cuando el nfo empieza a Veni a terapia, no eontronin los comportamientos, No dige: “Habiemos de tus peleas’, Puedo pedile que describa la experiencia de pelear. que pinte US Sentimiengns durante fa paiea 9 dibuje siguna de sus ris. Pero no-analizamos las peleas con la intencidn de modicar su conducta en ese momento, (Mo obstante, sf controme el Wauma bastante pronio). Veo la condueta coma un siotoma de algo mas protund Padres y familias. £1 meotio de este capivsio ha, sido el proceso teragéutico con nitos adolescentes, El trabajo con los padres y famitares es clertamemte pare de ese proceso, aunque a OO nivel, Por regia general, me enirevisto con los padres: al menos cada cuBiro 0 seis semanas, si estoy viendo al nino individualmente, Cito a algin otra miembio Oe la farniia cuando es necesario, atersBendo a veces al nie acompaniade por sus padres y hermanos, Ocasionaimente he alendido a un nino s6lo semana por medio, y con su madre © ambos padres em la semana slterna, Biografia 5 Juego y subjetividad 4Cual es el aporte de la autora en relacién con el juego? En el andlisis que realiza referente a como el juego impregna y constituye la inteligencia y produccién humanas. Cémo es imposible disociar al juego de la ciencia, del arte, del trabajo, del amor, de las instituciones de la cultura en general y como su presencia en la actividad humana es lo que hace la diferencia entre una adaptacidn activa y creativa ala sociedad y un mero sometimiento pasive a mandatos sociales. De este modo se centra en ‘el juego en tanto jugar, es decir, como una actividad que desborda su caracter de fenomeno psicolégico y de fendmeno biologico - reaccién condicionada, marcada genéticamente y modelada por la cultura. Veremos que la universalidad del juego tanto en la especie humana come en el animal, y su singularidad ligada a las particularidades de cada cultura, no son suficientes para explicar su esencia. De esta forma observa que el “elemento ludico de la cultura" no es el lugar reservado al juego dentro de las diversas actividades culturales, ni una evolucién que derive la cultura del juego: la cultura para Huizinga es juego: la cultura surge en forma de juego, la cultura en principio se juega. No es que el juego se cambie o trasmute en cultura, sino que las formas primarias de cultura se desarrollan en el animo yen las formas del juego. Para Huizinga, hay juego cuando se cumplen determinadas caracteristicas: 1. Todo juego es una actividad libre: se juega porque si, es superfluo, obedece a un instinto, pero puede suspenderse y reiniciarse en cualquier momento, 2. Eljuego noes la vida corriente: se desarrolla en el campo del “como si” y constituye un espacio que escapa a la vida utilitarla, La conciencia de estar jugando no disminuye la seriedad de sus actos. Es “en serio" yes "en broma". 3. Todo juego es desinteresado: Se encuentra fuera de la satisfaccion directa de necesidades. Es imprescindible como funcién bioldgica y social, pero su esencia va mas alta del campo de os intereses materiales individuales y sociales. 4, El juego “esta encerrado en si mismo": Se desarrolla dentro de un espacio y tiempo propios, en su "campo consagrado", ya sea virtual o real, expreso 0 tacito, quienes juegan lo hacen en el terreno de juego y es juego mientras se mantenga en ese campo. 5. Eljuego se repite: en su esfera internay en su totalidad, la repeticidnes una constante. 6. Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto: La mas minima desviacién le hace perder su caracter y lo anula, El orden del juege transforma al mundo y ala vida imperfectos y confusos en una perfeccion provisional y limitada. 7. Tedo juego tiene sus reglas: Explicitas 0 implicitas, determinan to que vale dentro del mundo ludico. $i se deshacen las reglas, el juego no es mas juego. El "aguafiestas" es mas enemigo del juego que el “tramposo’, ya que no “entra en juego” y rompe la ilusion det Juego. Paul Valery (1871/1945) dice: "Frente a las reglas del juego no existe ningun Biografia 5 Juego y subjetividad En esta misma linea de pensamiento, el pediatra y psicoanalista inglés Donald Winnicott (1896/ 1971), estudia el juego en el nino y lo conceptualiza como un “fenémeno transicional" categoria en la que también incluye a las producciones del arte y la cultura en general. Los “fenémenos transicionales", son operaciones psicolégicas que denomina de esta manera ya que no pueden incluirse dentro de la logica, pero sin las cuales la légica no es posible. En los primeros tiempos de vida aseguran al bebé una ilusion de continuidad y omnipotencia indispensable para sobrevivir exitosamente la prueba de la realidad. Estas operaciones se despliegan en una zona 0 area intermedia de experiencia, que Winnicott llama "espacio transicional" y cuya caracteristica es no pertenecer ni al adentro ni al afuera, ni al YO ni al NO-YO, dentro del cual el nifo crea al "objeto transicional", objeto que no tiene existencia para el bebe sino es creado y encontrado por él mismo. El objeto transicional descansa sobre una paradoja: “El bebé crea al objeto, pero el objete estaba alli, esperando ser creadoy convertirse en objeto". Para que "exista" el bebé debe crearlo y hallarlo. Lo transicional no es el abjeto en si, sino la utilizacién que se hace de él, ya que implica un movimiento, un proceso, una capacidad que implican una posibilidad de simbolizacion creciente del mundo y desi mismo. Realiza una resenia de los aportes de un psicoanalista argentino contempordneo, Ricardo Rodulfo, en cuanto a la relacién del juego con la posibilidad de construirse subjetivamente. Formula susaportes en siete tesis, y veremos que las mismas son afines a las hipotesis de los autores que venimos desarrollando, aunque se detiene en los procesos constitutivos. El jugar es una actividad cuyo significado es mucho mas que el de catarsis, defensa 0 compensacién fantasmatica. Es el jugar un proceso que construye la subjetividad misma. Elestado de las posibilidades del jugar nos permite evaluar el estado del desarrollo simbolico del nino. Con este criterio, las primeras actividades del bebe pueden pensarse como un jugar, a través de las cuales se construye y construye el mundo en una relacion dialéctica con el otro significativo. Las tesis del jugar son las siguientes: 1. Masaca deljuego del carretel. Lo primero que el nino va a construir es su cuerpo, construiré su cuerpo arrancando materiales del cuerpo del otro y del ambiente, que esté ahi para facilitar u obstruir, acelerar o bloquear. Si bien el bebé es absolutamente dependiente, es muy activo. Jugara con la teta para producir leche. Sus juegos son de arrancar, agujerear, hacer "cosillas”, una primera superficie con los Juegos de embadumarse con papilla, moco, baba. La primera superficie es una banda continua con la madre e incluye a los objetos. Esta funcion SUPERFICIE del jugar primitive heredara la funcion materna de sostén. El primer lugar es el cuerpo del otro, Con las rutinas ira fabricando superficies. Biografia 5 2. Elespacio de las distancias abolidas. Este primer tiempo es de fusion, el espacio es el espacio del cuerpo fusionado al cuerpo de lamadre. Es el espacio de inclusiones reciprocas. Con el tiempo pasa lo mismo. a. paradoja de Winnicott: "El bebe no existe" 2da. paradoja de Winnicott: "Para poder separarse hay que estar muy unido" Juegos de relacion continente / contenido: se sostienen en la ilusion de omnipotencia que el otro le provee. Esta funcién TUBO del jugares el de las inclusiones reciprocas. 3. Ladesaparicion simbolizada. Hacia el tercer cuatrimestre aparece el placer de los juegos de desaparicion. Destete: dejar caer cosas, desprendimiento oral y escdpico del campo de la madre. Separacion YO/NO-YO. Juegos de arrojar, tirar, teléfono, vidrio, tragar/ escupir- el NO- 4, Pequefios comienzos de grandes patologias. La fabricacion de categorias simbdlicas no puede saltearse, se suponen unas a otras y dependen de la actividad del bebe. Las fallas constitutivas dejan huellas de diferente gravedad para el desarrollo subjetivo. La historia subjetiva es una historia de resignificaciones de adquisiciones simbolicas previas. 5. Transicionalidades. La crisis de la pubertad reactualiza los niveles previos de constitucin subjetiva. Los materiales con los que va a jugar el puber seran diferentes, Construirse un cuerpo. Construirse un territorio extrafamitiar. Pasar del juego al trabajo. 6. Donde jugar era, trabajar debe advenir. Para que la practica significante que constituye el jugar pueda transformarse en trabajar debe intrincarse la adaptacion social conel deseo, que encarnan su fuerza y creatividad. 7. Las condiciones de una metamorfosis. ‘Que las funciones del jugar se realicen durante la infancia, es condicién necesaria pero no suficiente para hacer un pasaje exitoso ala adolescencia, . Un quantum significativo del orden del deseo que se despliega en el jugar debe pasar al trabajar para que esta actividad pueda decirse propia del sujeto y no una mera adaptacion social. Donde calla el deseo el sujet esta perdido. . Debe darse un reposicionamiento subjetivo, de la posicion hijo/a a la posicion padre/madre. + El mito familiar debe haber ofertado al nifio elementos para construir su identidad, ideales depositados en él donde proyectarse, que incluya ideales que lo proyecten como adulto, Piaget nos dice que lo esencial del juego reside en la asimilacion de lo real -sin coacciones ni sanciones- es decir transformacion de lo real por pura asimilacion a las necesidades del YO. Biografia 5 Por lo tanto, para este autor no es suficiente explicar al juego como mero ejercicio previo de las actividades futuras ni una simple descarga emocional, ni tan siquiera como modo de obtener placer. Todas estas funciones estan presentes pero lo fundamental es que sin ‘el juego el nifio no podria construir el mundo que lo rodea ni su mundo interior, y de ninguna manera lograria el equilibria afectivo e intelectual necesario para incorporar la realidad y ocuparun lugar propioen tamisma. Juego —>asimilacion Imitacion —-> acomodacion Inteligencia —-> equilibrio asimilacion / acomodacion Distingue 3 categorias de juegos y una categoria de transicion: 41, Juego de ejercicio, Hasta 2. anos aprox, Es la forma primitiva de juego en el nivel sensorio - motor que se conserva a posteriori. No entrafia simbolismo y consiste en repetir por placer actividades con un fin de adaptacion. Ej: por azar descubre la posibilidad de balancear un objeto suspendido y luego reproduce el resultado voluntariamente. Siente placer en ser causa u afirmar un saber. 2. Juego simbolico. Entre 2/3 anos a los 5/6 anos aprox. El juego simbdlico es una de las § conductas de aparicion simultanea alrededor del 2do ano de vida, que implican la funci6n semisticao simbolica: Imitacion diferida. Juego simbdlico ode ficcion, Dibujoo imagen grafica. Imagen mental. Evocacion verbal o lenguaje naciente. Peon El juego simbolico es el juego infantil por excelencia ya que hace a la esencia de la vida del nino, En el juego simbdlico, {a asimilacién sistematica es una utilizacion particular de la funcion semistica, que consiste en construir simbolos a voluntad para expresar todo lo que en la experiencia vivida no puede ser formulado y asimilado por los medios det lenguaje. Este simbolismo centrado en el YO ne consiste sole en formulary en alimentar los diversos intereses conscientes del sujeto, sino también -y muy especialmente- intereses inconscientes: conflictos, intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias, agresividad, identificacion con el agresor, repliegue por temor al riesgo o a la competicion. El simbolismo del juego y el del sueno son similares. Lo mismo que el nitio que juega, el durmiente pierde al mismo tiempo la utilizacion logica del lenguaje, el sentido de lo real y los procedimientos logico-deductivos de la inteligencia. Biografia 5 {Qué sefala la autora en relacion con la fantasia? La autora cita a Frébel, pedagogo aleman 1782/1852, fundador del jardin de infantes y de un metodo educativo basado en el juego, “los dones* quien alrededor de 1830 ya habia reparado en la importancia del juego y el estimulo de los sentidos: "los juegos de construcciones tienen gran virtud formativa, con ellos el nifio desarrolla la paciencia, la tenacidad, la exactitud, el orden, la prevision, mientras su fantasia adquiere el mas vasto campo de accién y el material propio para sus creaciones y la facultad de concebir y representar encuentran en ellos un excelente ejercicio. Otro aporte importante por la originalidad de sus descubrimientos es el de Sigmund Freud, médico austriaco fundador del Psicoanalisis (1856/1939). En 1908 escribe un texto “El poeta y la fantasia’, en el cual nos dice que el poeta hace lo mismo que el nifio que juega: crea un mundo fantastico y le tema muy en serio, El juego es la antitesis de la realidad, pero no de la seriedad, ol juego y la fantasia convierten la realidad en fuente de placer. El adulto deja de jugar y sustituye el placer del jugar por el fantasear, que es una forma de jugar prescindiendo de los objetos reales, "haciendo castillos en el aire". La fantasia permite el placer sin vergiienza ni autorreproches. Productos de la fantasia son también el humor, los suenos y ensuefios, las artes, etc. El fantasear tiene ciertas caracteristicas: 1. La fantasia se origina en un deseo insatisfecho y surge para satisfacerlo, (Los deseos son ambiciosos 0 de superacién personal oegoistas y erdticos) 2. Los productos de la fantasia son duictiles y cambiantes: se adaptan a las impresiones cambiantes de la vida, al sello del momento y flota entre el pasado el presente y el futuro. Ethilo del deseo engarza los tres tiempos. 3. La fantasia deforma/disfraza los deseos reprimidos para darles una expresion admitida socialmente (al igual que el lenguaje de los susios). 4, Los personajes y situaciones son idealizadas también el propia YO (héroes, bondad, maldad, etc.) En la cultura aparecen las fantasias de un pueblo expresadas en sus mitos, leyendas y fabulas.

También podría gustarte