Está en la página 1de 41
eben elas fuemres mA ‘se0s nos permite verlos en forma {importante es que esos objetos nos permit con que materiales tmbajsban, qué téences conacn para poder conémica, religioss, socal. reflejan. Cada uno de estes elementos puede Sera base para cotadiar una época concrez ol menos, alguras de sus caraclristicas fandamentales. (A. Fernndes Valencia, ob. cit, pig 46.) | nae at OOS Buber ew las Fuentes Jost. Seaman ina los objetos come recursos, cordamos con esta afrmacién de Silvia Calver “Nuestra propuest se sestiene on le seduccn que Geren ests bu ended ina, boo ead frmaciones Laprendige, ues complet estas laguna euendo se ntenta consi problema"? Adems, “el contacto con los. "pacto comunicativa se potexcia cuende po- nemoe a las alunos en contacto con los objete | sHinempaaproun comp. sponse paolo Pepcid eon Fons Noes lacs 63 eCémo era I vida de un adolescente portefo de los 30? “Aburida, si se ingo era de rigor ir al Rex, al Ope ‘aba dos pesos: 1,50 para la entrada, 10 centavos pars el acomedador y todavia me sobratan 40 para comer algo a la salids (.), Usted fue vietima de persecuciones? Mis que persecuci6n habia indiferencia respec tor y muchos prvilegios para los pocos estudiant de ia Confederacion General Universitaria, la organizncién stil tes de derecho apoyamos una hu! ‘os pescaron repartiendo volantes y nos netieron presos a tres meses. Fuimos procesados por satentar contr seguridad del Estadow. (Reporiajea Félix Luna publicado por la Revista Viee de! 03-03-96) a, mis que pio, Las obras de arte ofrecen, por supuest los hechos de la ‘manera en que la obra postiee, que come lo hace un histo. Es que ambos parten de pre- oe) see eps Beben ew las fuentes porsin ida (eseubrieno! Puede ear ogo a riba de na pila de muertos per. ‘ort, le bin, spe locharcho me pf Carlos: Eset progres Miguel: Si Es progresa de esta doce de, Inojad als conia de Rie Bamba e Rauch, mordindoreel sri inl disoec,mina repute ala ue taloycondenado uri wnir lena sempre de passe com cas de oe, entra gu Jest. Sessa som 7 Rraneto Carziego ( 3.1912) aco, Habre ee jo snd troptladres. Si, ye sé. Lino protest pero es int son cade dims, rdcero de too fo rncone;s0 como ls eucaracha. Ya ruc levaa hacer! Adelante, que siganosaliendo que elle Bora Aire, gue Rig jucnteesolerrdnec para qu tnganasito lo espero gue gue aul gue me ‘plaster am, al cocke ea Mate. joel que sea esta nace misma! ‘Armando Discéipolo, Meteo, 1923. enya person ens. 2700301 altace Noveade Eos PojetoE Ned Sin duds, que esaban referia, excontraban & este acogide, y los ‘presentar de socio al Club det Progrest Ia bota negra; sus mismos co (Cambaceres, En le sangre. CANCIONES Yo sey a meracka, Yo soy la morocha In as agracads, Js axis rmombroda Soy la queal paiseno ‘muy de madrogada Yrinds wn emorrén, En miamade rancho, bajo la ercamada, en noche plates, «on dulee emacién, leeanto al pampero, mi patria nad ym fel amor Soy la morocha argentina, Soy la morocha argentina, 1 que no siente pesazes y alegre pasa la vide Soy la gentilcompatiera Su excelencia se ba de la ula se le clzaron expels de oro, y pronto ‘aunque no era Siciloirla por la inquie- ta tutta cay ecoy mucmuroresonaba ene reduc espacio, Dos nos, 3s, enmarcaron el corteje hasta la plaza central zee rcamente vestdas y adornadas saludaban desde los b iglesia matriz, las campanas de todas las sus sonidos sejuntarona los atabales, 1a grit y vores. ‘Alia siguiente los fstejos se concentraron ene arco tiunfallevantado sas telas muy propias, sacados de antiguas pinturas, algunos dela wcasa oan 1 ogre eben ew las fvenses etiopes cons rey coronade,ninis, con misica de varios instru {que habia visto en Madrid se Te compar siguiente, en lo que no pudo hos ots fesejs,inciuyendo ; Une villa colonial: Polos‘en al siglo XVII En Devote y Medero, ob. cit. Tomo 1) Ha de saber vuestra Majestad de dénde se puede vestir todo de sed las dichos tines y de o70 ¥ plata, si no del trabajo de los pobresindics y lo YY les hace otros muy muchos agravies que por proljidad no se excribe, aque se remitea Dios ya sus juces yjusticins De todos estos dichos agrvies se ausertan de sus puctlos por no ichastnines a podecer tormento y marti y porno padecer en aquel SSquallas pes tormento de ls demonios. Y otros se huyen de a5 tas otros de los ca dicho ‘ne mori mute {gue en cogiendoel mal de azoga ‘dedia ni de noche viviz ¥ dara un afi o des de le encargoa su Majestad y as: goberra: {gue le avis y le excriba e informe que algan crstane vuelv es Fe jesuerist para que sea remediado y que no recrezca tanto mal y dafio en Jas dichae minas de est rino, (Que los dichos oineros no les yoga 2 los dichos indies eapitanes ni 2 Jos dermds indios de su derecho sulanio. Del ppuebloa las minas y desde las minas cl v {rea del trabajo y Jornal no see paga. ‘quello torna y se queda con ello. Con a9 fan toda de ‘ado con el trabajo de los pobres indies. Y as es justo omegidor 0 gobernador pague en sus manes a ls po joy nose le cuent en chich, sino que leve plata para su (Extraide de Felipe Geaman Poms "Nueoeerdnics buen gobierno, Mod canna snernon stereo 1g ome) epee tole beens Nore Ecos = © COMEMDE! Lt VDEROS RO, oma oy = OES Bebew ex las foemnes Muchos de esos mismos trabajadomes que, por eleccin obligacin. ha- bian pasado la semana en minas ¢ ingenios bajo el entra de lee em 10s mineros volvizn ainvadir el Cero, desde los sstadce po los lunes po: la noche. Lo hacian para exter, pore pudieron encontzar en las minas lo que luego serianrelinados ‘ches, equefas y nidimentar ‘vasores, conocidos come kajch cabecila encargade del abajo ucldos. El cabecilla slia sez un barretero, uno dels trabsjadores, més icados de la mineriapotosina. Su entseramientoy e bajo gredo de su- iém prevaleciente en las minas le podion permitr dejar sin trabajar Alurante la semana ura seccin especialmente rica de fa veta para apropids- ‘ela durante la incursién del fin de semana, [Naturalmente, a fos otros integrantes dela banda les correspondian me ‘os minerales que al cbecila, pero aun asi, infinidad de habitantes de la Vila y sus alzededores se sentian atraides por ls incussiones sem: Participaban de ells los mitayos para suplementar au ineuficente jornal més especificamente, para juntar el dinero necetaro para conmuar sv o s8cién Inboral y poder ast regresar a su pueblo de origen, (Gxsraido de E. Tandeter Una ola colonia: Pots ene sglo XVI. En Devoto y Madero, ob. ct, Toma L) smyonpa pero nuenng-Aoe g erolod Proyecto lela - Edens Noda avs Lait agent a travis des vita cotdana. Momentos 91 {Una sociedad citerente aunque con algunos resgos communes con el del resto de la América hispana habitabs el Potosi Les materiales ofrecidos nos muestran une realidad eoticiana sumamen- te compleja, dinémics, cembiante. Sin duda mucho més que la sociedad del Buenos Aires de entonces. Pociiamos intentar una carecterizacién de la ciudad petosina tal como lo tonces, todo lo atinente 2 lo 2, 2 0 politico, alo espacial, a lo ideologico vinculadas estrechamente con la pro: 3 de civersos bienes: alimentos, vett menta, mecios de trensporte, etcetera, Como en el caso anterior, habré algunés preguntas que serd necesario Si intentamos comprender la situacién descrinta: ja qué se debe el 6s tan fuerte por provision de alimento y 238 de bienes suntuarios Los datos de le vide cotdiana nes han ofrecido una interesente y variada informacin que, al menos, nos despierta dudas,intercogantes,inquitudes. Ent aula, y con le guia del docente, habré que vinevlar ambas sat vinculadas, Europa (Espana, Inglaterra, Portugal) Se busca, de esta manera, aproximarnes a algunss generalizaciones que som Ge nuestro interés como objeto de aprendizaje del periodo. sony sy 00 nag 92 eben en Uae fuentes eee Sarena 1 sociedad colonial deo que luego fue el Virreinto de! Rio de la Plate se caracterizé pon. + ‘© Une organizacién social 0 espafiol nacido en la m Indios y esclaves, por ditimo, ‘esclavitud se ubicaban en + Una economia orientada 2 la extraction de recursos Les avances tecnolégices habian p forma de organizacién del j:Buenos Aires. En él, es ‘ciudad en la conquista y colonizacién dk (Qué signiticado tenta para el expat! funder una ciudad? Como ya Ja dice Romero, era un acto politico que consists en tomar posesién no sélo de un lugar. sino tambign de todo el espacio circundante, el que se fe repartis aun sin saber cémmo era. “La conquista espafiole consistié en una rede ciucades comunicades entre si por extensas ruta. En ef medio, el vaco, el deseo, sometia a fos eta- ues del inc. “La ciudad esparila fv, primeramente fuerte, basin para la defensa y el ‘ataque (ale! caso de Montevideo, de Buenos hires, de Valdivia y de Concep- cléa en Chile) seamen spepaon toners pmo ei esta ng Py fa teas Eons Noveates avn Lrhstor agen 3 wants des vids eosin, Meme 93 “También te puerto de enlace, pur Habana, Veracruz, Cartagene, Et Ca “La civded tue, en obes cases, puerto mercantl (La Habana, San Juan de Puerte Rico) “A veces fue centro de reagrupamiento de personas, une etapa en lz con: quista (Salta, Céraobe, Puebla, en México). “Fue dmbito para contener y dominar al i “El espatiol aproveché, de egada y de partida de fotas (La ron dedas, fue misién y reduccién, a cargo de drcenes +¢ Una ergenizacién a desde ‘ee os cargos eclesiéstcns de las civersas Genes que legaron 2 América, “Sia inmensided protegi las Inia, también ue el gran obsticulo para su adminstacién,obsticuio que nunca se epr6 veneer completamente. (..) Protegico por cualquier escata obecencia cortés,simbolzada en la fmla ‘se acata pero no se curcle’, dela que aprevechaba para indemnizaze dels desembolsos efectuades para Iogra el cargo. La venalcad de los empleos eral lage de une Gpoce y de Europ, dela que nose libs Esp, que le propaga las incias."* La presencia del hasta avanzaco e! sigio X Desde un punto de vista econémico, las ideas mercant ron el tuncionamiento Ge los sistemas de entonces. sustenta penny er es Been elas foenes 24 leat Seaman, 24st Seeman Consideraciones metodolégicas £1 trabajo con estructuras y procesos Es un problema hebituel el ce ta extensién de los programas de estudio en ldrea de ciencias sociales y especialmente en historia, Los decentes -28! lo expresan repetidamente: se encuentran con serios problemas para concluir ‘sus temaries, pare abordar todos fos contenides que deben ensefiar iad, la tes @ la adecuaca (0 ro) seleccién la forme de abordarlos. Hablamos de un problema centre co més en cuestiones metodolégicas que curriculares ic de uno, dos o varios sigios, come se enun rmayorie de los programas en vigencia y si, periogo, se toparian con varias di ia, consecuencia de le misma pro latin @ la memoria como Gniea “fuente” del saber in dude, con mis facades para los memorioses que para ios que no 19 son); otra, la escose comprensién de les procesos de corta 0 mesia duracién, Por parte de los slumnes. En resliéed, una preouesta centrada en le narracién ‘sucesiva de acontecimientes, en la cronologa, provecsciera imposibiliad de Comiprender las relacones que, entre los elementos consderades, puedon existiz establecimiento de reaciones,'aelaboracin de Cconclusiones, la comprensién de estructuras y procesos. vida cotidiana es la vie més ‘a comprensién levantes puedan ser Creemos que el trabajo con los hechos dé ‘acceso, por parte de les alumr De una ensefanzs lineal, cronclégica, unidireccional (se nos ocurre este esquema, que puede ser completado con una sucesién de gobiernes, de Personajes, de acontecimientos, etc), b+ +++ + senyonpa person song apnea gy i ! i Lahr ageni a saves ce vis coins, Momentos 9 asamos a un trabajo en diversos planos, vinculados entre si, relacionados, ce modo de otorger ciertacoherencia a todos y a cade uno de los elementos ‘que all se consideren. En este caso, el esquerna seria similar a éste (Los circulesrepresentan ios distintes periodos en que hemos orga 21 proceso. Le sucesién de ellos de cuenta del proceso a os -las imo, las ineas de puntos hacen referencia alas relacio. ‘St pueden establecer) ‘Azlicado al caso de la Argentina colonial que estuvimos analizendo podria ‘representarse el esquema de la siguiente manera Poros PR rr 96. Jest HS C7 La seleccién de contenidos 2 partir de los hechos de Ia vida cotidiana “Una metecologia basods en I tigacin pare ie ensefanza de a histor ‘eliere, més ben, af hecho d quel idea de investigaién se convert en el eje ‘que articula e! conjunto de les diversas actividades que se desarrollen en al aula; de esta manera se adopta una determinadeorgonizacién segin unas pau tas biscas en les que la perspective dela investigacionertencice,ndamentat mente como planteamiento de probiemes y trabajo con esos en el aula 2 algo ‘sco y caracttizadr, ineresance, plo tanto, pcrtaviamente el cetreriento ‘enlos procesos de aprenczae ms que en los plenteamientos de ensefianze." Airmemes, algunos pézrates mas arriba, que creemos que, en gran par. te, el problema dele extension de os fi programas de estudio, sino cue, en realidad, obedece a unc. nentemente metodol6gica. Pare avanzar en este sentido, tema de la Arger ‘hechos de Ia vida c preguntas a las ave tivas. Como ejemplos de las dos primeras enun >, ceéma harlan algunas familias care obte ‘se habe 0 fos excavas que fenian?, ede dénde 8: caus se procucia ya 2, habré que, ademas de tablecer sus conexiones, sus relaciones, analizarlos, ‘confrontarles,eteétera. Por ero lado, seguremente, en muestra bisqueca, halla: ‘mos dversas mirades, diversas interpretaciones que erriquecerén nueste tarea. CCreemos que une manere sdecuada de seleccionar los contenidos @ tra: bbojar en el aula es partiendo de esas preguntas, de esos interrogantes, los ‘que nos orientarén en la bisqueds de la comprensién de los hechos, de los perfodos, de las épocas, de los procesos que estudiemos. En este sentido, el trebajo con ees problemsticos que actien de article dores es fundamental “Frente aa gran cantidad de temas propuestos par este ciclo (Ia autora se refiere al segundo ciclo), se nos plantean algunas preguntas: ceuéies de cellos ensefiar? recisconel raptor Este complet6su villas segin se nes asegia,robindoee salhajs del Templo, ay en a tera castigo bastante severo para el home bre que asf procede con una mujer euyo deshonor no puede repararcasén- ose con eis? (Extra de j.razust, Vide politica de Jun Manuel de Roses a travesde su corespondenia, pig, 383) ssuany sey vag3g 116 eben ew las forares Les pobres amantes fueron descubiertos. Un clésigoitlandés, Ginnon, que habia conocido a Gutierez csando era cura de! Socorro, se encontz6 con él cenGoya,enuana casa de familia que loe préfgos fecwentaban al conocer: doble podia eaber en él: porque provenia del do al cual no esperaba ver en el lugar. Los q delacin, han cometido ura inustcia». Les preses,interzogados por las au- toridades correntinas, fueron despachacios 3 Buenos Aires en la misma em ‘bareacién que ls levara hacia el norte (Exteaido de), Irzusta, Vide pots de Jum Manuel de Rosas 1 travds desu conespondeseic, pig, 386) Con todo, Rosas parece haber vacilado hasta timo momento sobre el cas- 57 al saber Ia legada de Camila 2 Santos Lugazes, Many cecribié ura enquela el 9 deagosto de 1848, dciéndole que Lorenzo Tozreci sos impondré elmente de cuanto en vuesto favor he suplicado 2 mi Padre Dn. Juan Manuel de Rosas, ala ver que encargata al muebiero Cs Gamboa unjuego de mucbles para Camila, destinadoa la Casa de Een compuesto de un dormitorio completo, con un colehin de lana fins, onde Viera, sllas del mismo tie, yun piano. Al cabo las splicas de éngel ‘ela paz feeron vanas;y Camila y Guttsrez fueron eecutados el 18 de 2g0% to de 1848, alos ocho meses y seis dns de-su fuga. (Exaido de}. Iezusta, Vide politin de Juan Menuet de Reses 1 tras de su comespondencz, pig. 386.) sueltos recurriendo 2 otros materiales. ‘2 la hora de conceptualize, pueden senirnos estas consideraionesteéricas: “EI terror no era, porlo tanto, simplemente una serie de episodio excepcio: rales, eunque lo regulaban segtn las circunstancas. Era una pare integral el sistema de Rosat, el estilo cstintvo del régimen. Marcaba le vengarze ye! poder de Rosas; era un castigo por el pasado y una advertencia para el futuro, ra Ia extrema sancibn del régimen, la coercién inal” (extraido de J lynch, Juan Manvel de Rosas, pig. 201). “Si alguna vez gobemé un régimen baséndose en el principio del miedo, ue ste, Rosas actuabe segtin el comencimiento ale manera de Hobbes- de sean pepo oop a9 970g emo 7 | z S\ proyecto dis le sisal Fisiones NoveddesEducairs La hior argentin 9 mode de a vid cotiions. Mometae uz que ef miedo es lo nica que impulsa al hembre a cumplir las leyes. En tries politics, sus métodos daban resuftade. Rosas en el poder y a into con otosfactores entre 1829-32 y entre 1835-38; mento de gobierno en 1835-42, y como amen ido, elterorsrvié para su gropésito” (entra do de J. Lynch, Juan Manvel de Rosas, pég. 232.) seguridad personal, los lugares més eeguros del mundo. De mede que el teror no ere ansiquica pag. 200,) segura la paz séida que legerse que encontréopo- iado vives y tonaces, y no siempre escripulosas. Poro esas ron desde el comienzo aceptades como une necesided Ia crable enemigo era indispensable para asegurar la coke 70 eso parece ser un vil- ura insutciencia de ese pol. Hey opiniones disidentes que es necesario considerar: gobierno de Rosas me par las circunstancias, el ideal eceseriamente, de ninguna ung) aE DE Bebem ew las Fuentes us. José Hasan Laster argentina a wave dels vida cotdians. Moment 1s ‘manera mejor se alcanze que por ia axmérice colabovacién ce todos los aa eiementes que componen la sociedad, como sucesin en nuestro pels ou- ‘Biosenen ‘ante aquelle é00ca, ..) faba de t0d0, 0 c2si todo (. 12 época. De ese contacto ‘Manuel de Rosas através de su correspondencia, Colombia, 1975, tome Y, pags. 23 y 33), “Entre las voras formas posibles de caracterizar a Rosas, tal vez la més ‘adecueda sea la de hombre del orden...) Elorden es su obsesién tan to.en la organizacién de sus estancies como en el ejercicia de su gobier ‘no yen la concepcién den se vincuia neces con ef problema ge tema, come tantos otros, nos lleva 2 plantearnos el problema de la ensefanca de valores. Sin dud, 1930 implican la necesidad de abordar evestiones los derechos humenos,elespeta por las ibertagescivesypolticas, ete fos de le vide cotidiana en conde esos logo, controntar Luego de offecer eje ‘ueren vtuperados, conculeados, es nacesario abrir el ‘opiniones, conceptualizar [No hay mejor recurse que el relato vivene! considerar Ja forma de vida democratica, el estado de derect persona humana y sus ideas, la sum las teyes. enone opresoy soins np oson Proyecto does -Fedoms Noedes evs La vida cotidiana en “la Argentina de las vacas gordas’: una época de marcados contrastes Hemos decidide presentar este dltimo momento con la forma de una Secuencia didéctice. Creemos que, de esta manera, ofrecemos una idea mas clare de la manera de abord ina a partir de los hechos de la vida cotidians, Elegimos has ivemente, come dis paradores, imagenes de la Argent tuaciones ecurridas en las dos px sélo se ecompafan de una breve enunciacién del momento ‘tencia en que ocurre el hecho, palabre y esimismo, promueve el aprendize Cidn, la creacién y la comprensién de mensajes visuales, Ahora bien, pare que estas imagenes puedan sey tes es imprescindible brindar pautas que guien si ere que se pueda cis rary, Emplear fotog Este proceso de abordaje ce uns fotogratie tomada en el pasado debe de la premisa fundamental, tal como se sefalé més arriba, de Imagen en su contexto de produccin. ¢Quién tomé esa foto Por qué la gente tomaba esas fotos? Son algunas de /a rimeras preguntas que es necesario realizar con el fin de trabajar con nado cue, a su ver, part fen un periodo histérico determinado, atendiendo a pautas sociales establecidas, “Tal como sefatamos haciendo referencia a otvo tipo de fventes, les for no pueden ser analizadas de modo aisiago, ni de su conterte, agralias de la Epaca, ye que es en un conj sonny se] 0 936 120 eben en las Tuenres (ee. Searamsn eg sprue een oonkng ‘eben ev las foewts Jae Searzman someoy sop a 9939 5 sede dao eM. Aaa Gciea BN eben en las fuentes EL dee Mota 192, tins Cone del ci. Actividades de desarrollo Tercer momento: ta bisqueda en éiversas fuentes En este momento, consideraremes otras fuentes que aporten informacie nes y datos acerca de la vida cotidiana de a clase social ala que se alude en 4a consigna ant ‘supone le puesta en prictica de estrategias pare ‘buscar en Ia biblioteca y trabajar con textos de civerso tipo. Ademés, cont ‘uamas con muchos de les aspectos que ya se pusitron en juego al abordar la consigna anterior. ayes wopepoon snonipa-Apmoe mp ny cones al icons Node dus Projet bdo Last argentina a raves vida cota. Momenios LaRistor argenina amavisdela vida cotdima. Momentos 7 Cuarto momento: el trabajo con un cuestionario guia Les preguntas apuntan a incentivar la capacidad de bosqueda deo! ‘edes informaciones segén laintencionalidad del docente y os objet lados. Se trete de ir acotando aquellos aspectos o cuestiones que per luego conceptualizaciones explicativas acerca del periodo estuciado. 5 fa queabor: 1168. ') Por qué se proixjo ese importante crecimiento poblaconal? Como crecié a poblacisn en la Argentina, en el pe © De dénde provenian,principslmente los inmigrantes Hegados al pais? €) gn que zonas de la Arg sa mass inmig 2 ©) A qué actividades econémicas se volearon mayoritariamente en la Gudad y enel eampo? 2 aQué problemas debieron enfrentar? Quinto momento: sintesis y conceptualizaciones En este punto, serd necesarioalcanzar algunos acverdos importantes refer dos a + Tipo de activided econémica predominante en la Argentina de fines del siglo XIX, + Localizacin espacial de dichas actividades, + Comerciaizacién de los productos. Situacién de la economia mundial y aivisién + Formaciéa nizacién del pa, * Cambios tecnolégices que favorecieran el proceso econémicoy la expan: sidn: comunicaciones, Se trata de una fundamental y deci n,clartcacién de ideas, conceptos. Es fundamental, desde ya, la taree del decente y guia en la ovientacién de! grupo. £l es quien debe conteccin de la correcta sintesi, el ordenamiento dele aprendi {o, el establecimiento de aquello Que cebe considerarse como “io aprendi do" 0 "lo a aprender” Beben iw las fuenres Jet He Seaman Troy lela Eos Nodes lucie mSWONS jan uno de los conflictos mencionados ma simulténea, uno por cada subgrupo de shu Algunes premisas a tener en cuenta Ser necesario que el maestro emente un posible listado de las temétices que pueden 132, Jes Searemon eben en las Fuentes Conceptos 2 construir Para iniciar et tratdmiento del periodo mencionado, nuestros alumnos deben haber realizado previamente una caracterizacién de la etapa pre: cedente. En un trabsjo anterior carecterizamos periode 1853-1680 de la siguiente manera: “Hacia mediados de los “40, una creciente demanda de produ climas templades por parte de las potencizs indus pora 2 sus intereses regiones hasta entonces c2si Nueva Zelantia, Argentina... cia un ciel lanero de singular trascendencia que itrum- 1d0 profundamente las estructures product La demands intemacianat de lana trajo eparejado, desde ef punto de vis- ta econdmico: tiada (el geucho hasta ahora habia sido fuerza ce ti domefar): incorporecién de nueva mano de obre (ex incorporacién de nuevas tierras 2 la produccién (muchas de las cua: Jes esteban bajo el cont car 5, puerts...), las finanzas, la produce! La trenslormacién de la economia requeria al mismo tiempo, cambios estructurales en la organizacién politica. Un pais en guerra no era émbi- to propicio para producir, para atraer capitales e inmigrantes. Durante el periodo 1853, el de un Estado nat sta, 30 tiene lugar un doble proceso de cons nal fuerte y el de une econemia de tipo Crear un Estade suponia imponer una estructure de dominacién social ‘que se colocara por encima de ls intereses particulares. Lacreacién del insttuciones de cé 7inistracién fueron seenpa pepo pea ne oor ASS ryt tne Eins Novedades is Lurhstor penn até do ida eotiians. Moments 1880 marea un punto de argentino. La fed: de entrentamientos xién importante en el desar jon de Buenos Aires cierra un largo pi nos que se habian iniciedo en los albores de 1852 y 1862 (per poner algunas fechas indica antes en la consolidacién de le unidad politica del p Enel ochente es necesario destacar algo mas-que la al poder. Los cambios econémicos: + Esta poblacin se concenteé fundamentalmente en la regiénlitoralyespe- Ls poblacién fe pampa himeda, en det + El cre riqueza iento de la poblacién dio origen a un intenso desarrollo de la + Se expandié enormemente la produccién de ganado vacuno refinado para exportacién. El lanar pore a poco fue ocupando un lugar comple: mentari, + Se expandieron las colonies agricolas de Sente Fe, + La agriculture, poco @ poco, pasé a ocupar un destacado lugar en la eco: ‘nomia nacional, superando en rentabilided. en algunas etapas, 0a expor tacién eérnes. + Enla pampe himmece se desarrolla una procuccién extensive y se cons

También podría gustarte