Está en la página 1de 456
oon Persona en General Persona Fisica Siam “ert Sot tw Sorieaaeaion erin Ee ee cecewecert eee Sor ayy man pated ial ‘cw, cunt we Deoerena cineca eae scien gue Ye Saat secure net tera rode ped rns Epc te ‘ei pists a ‘Mhrdaeecaleco siete personae em.) a toh gence Sneha Hacer emits tnd ets cds ques aor {Eston rc ope os. Saree edging ls ‘2 mute 9 lg eo ime ms ia at ne ums sven co ema. 0 {es comanes ton fon posi. os Sees 6 ent Sat adsl neh de pte: Tit mie [Reh ln tater pie pwc YU me ota ‘hte Exacttment al awe fc mies = oer {Gram ie re atndub Sisetesaas ct. ‘te manor ep Alun ie esti te acs pa eet! sett ‘il eee ce ‘Son del ey care ey Shas ‘erage soma snooty ut roo eh Ver Swi Sg Soe ‘arin el masse ype (inde next dopo fe Pekin de de Carmlie Mado dl dr di eastern Eee eecnte San Peper In" plniicn dela bend (Cayo. ee ‘td an on) 1s Ssruacio mira oe esa. Lise goer dnl odaniice a Sh dee tae ete ese pce dels Se arn ee {iid hkcen ery por ok a ton yin ii nde ‘Reputable aor ons Geyer el eee tarps taste po ot pct npc SBlalamese ps uit scene ct eds i (Ruran ta uo onpee pope icin a un eel eee ieee acme aio Peano ee mann [sietite somes ea fen eucec ernie ea Pikes at trang, st yn es ‘ces ce pone dnsoady Sie a, artes te iri yn alse dnt yes atl eee Sioa ‘str bap potted snc vl fier a ‘elgen ahr con pe oa inn porters 8 a Semin eae ts i i ondcaut el Ems ‘eit cast endorse tans mio, Sea toes ‘400 a par yt nar lav pin comet ato Sei Srl aia te aot ca Ear fonontand tes, Seis: sailors de hn opal ae Baoeteeest ‘Soom el pune delete gan nes es rami amie Es Riya ome arn pico ‘Son anes {iba ae et ea dip cet ears pt al Nes ‘abla a ora es Sa eceae covuseneo,coonan servis ‘mt rescnes deh ‘erm ona sce Skea ‘td yr ipa de by fermi eke to elvan scabs sag endl fase Adin tn chanina e ities Baa _~ + 8.9 ot mann inn Ses pia tas) eee cet eh elo in o serene Surat pe ot ‘iste spe meme, sm ng ote ate it Sages ait Sears oo Sneee etree Facet + ta mena pr pian Qe lg cD pose uate Eel) +a manana ironies a ice de Weta cede ete dae mip Lunas at peso ot eee ‘od Here pert a aon ee ‘hor Stans fp detent ‘elven, pede dig sconiperiaceemtatet Papria d ata 60-9 nfo 9 Teireemaait caine ena ae nd ues tan ‘mise pens Seer aca i ato Een el oon Cp ruscion susie v.08 saNamoos SES ee Sete ee saute Een ce arkae nga, (pan 0) Ser nines {forte wcrane he po Sie eee eskdoas oe bacre aga ance nee 12 Persona de Existencia Ideal o Juridica peal ce eiy; ea tai nt ae pet ea fs LAMM OF 18 HomanEs UES ‘Sole lee ge ‘eats data cara ete a = Sloe poner vie ‘rata iscsi: Se Wisi a Scere ey gee ‘ldo ale Beall at fee ton Sees (iret dolor a dra geo Eee Sheen sacs oe SLee ee rcncte Eee ies rere ei hecaeras tole tye Seman ‘ete ncanvenieni alga pO Sess eusrcsoon ‘Si no d,s a Rt a cone pt ep Sot es med ‘Semmes ine “Gs dete ponds de eo ‘ee er top” intone pty ema eo came ae Poet eeecce See aaa Eiecieiice i gs Cont foc Serum so en Ste pes de otal rs ‘tudor nto quran piney a Scot ti era ay use Ege Sc aeete rome Seiwa SPARS os sons am ‘pint msde fc cota am rs Soaps Ceeey are ae Sed aes ‘Sal abjtivn prsgulas ty Seehireseaes es are Shenae SS ee ae wae se orto gentoo dot mae irae eee sinc i een amples is Soemeicean cee sekrereeanctine eee Bt Ea ‘pales Mees cannes ‘akan wads Ct te Eheeaeaecr ‘falyaendd tots se a sso ee ‘i au, hs vor con ‘sig dane tet vedas tava pal ‘Sroendons te ron enn am hae “tonasdn que lay pesto nna pote las esr monasras.bo Sea SiS Seeman Leia SS Sa “pang aie de ns yn bn oe comet seca ta REN Teen canon 2a aoe ieee ornaeamarn: Geta Smrgeinr She om up a oc momma toes ruroagonts nue causa ‘a lion Cle ge ued monconssraccash ings [liar ast cl advo gel me nin ponte a mali Sia lent ns German hei m8 Seta natcon cvs ore Pama psn uti uriltnni r msyeape nanan ‘epecaments como tes aie ii eaustos bencntu ipua gusioe at sme Ewe npn gosto mas Soares neon ee cS cmrndon Srusess br pot Saale wiiatteecateees | cengemi iaeccimatinniese | evaredieoticc spre ns em ‘city 14204 wads sce open f= cau, pr cae ste ls ome Eeceernttoney oe Ses Roe Set ena Ite ner yop Pepe Seamer oes =e ee an nee eee Inet year ne er Sewanee Sea ral an men Set SECENGES Cm nt pe eed Sete wienae “ins aan Sete oh ecmcer SESS ae comin ented pe ‘sitana dein cote ens ae ‘us pepe der chet moist cete = a merous gore eli ean ite stator {Gott pha tg io ope 7 Ge or lng a mains ‘Shvoongers dee ee ‘Cmte gee mtonente Yd 13 Régimen del Matrimonio en Derecho Romano Secs, snl area Sneeeiiames eid a ode gy Se ‘ave as callin poe donde Sabie circa ‘Fate dune bus ingorans se Espey Sisindae pal ‘nec a ade sage stn Sees Serer pemeeerent: Eeceee tients pee aa ar psc Seats SS thas Acne Vall tae egies te doeonces ae Smee gut pods Progen ar ini petri re EE hme sheng mes atomic pal ie Seeathna te Re tes cn ‘Sis weno er a ims ens ntsc ‘Staple done perc mans Saburo mraineuiamresean ‘stim mcenae ne mah gio Ee it ei mae SSSR ee cin gt ‘arn aes {ce pnts decd tt ‘Sintee plonmeae gale pe ‘tendons por ple tes ‘nls tna ea dispaced eta alton ase etal ‘nr nha es pond ee ete mean st ine = ‘utes bg de mente lm te itkogn alos conuoes lado a toe sue ol we Seesmic ‘tm deco goa ce peed era Ele masroee Eats Sasol Ena tac fate otis rep erent oni fu oo pe compre Sead edt come nn ape lov pe sn ic, a se ‘ase cso etait er ie Ep hn (Ge ee pence per os cecil dary pan ‘ot naar pbc mons cece ii ss vote dscns ‘spon bis toon a doom om marion i eos serine de ons am Sesame Geese au pct ln nen itm Con gue ere Sem’ Bn Shen Sas crim naan noe ES Sesto ‘meet dra pe eee oo ire boe pte pe ‘ecw wnt mace ie, ‘Sroomnundi etatbes ates 9 Fi Popa Scores See Seon sad Ce ee ‘ein ‘iene, sign prog ‘inal sions wan eso: anor by Paps compat, eal Eagar at SE striven en at SEE tana oor Nocén Cpe renee emeers Shey ovaenucees ao Secoseees graders iste we "dct ey ct citi tn i args cece ten tse Linge ett tinea 3 ‘ul oP drome m Pa en eee moc tcc eee eee Plamen ore ol ty pe pad ase mca ca ent Sree canes rae AovunasmAcon¥RESTTUCON cars aces ame ‘ie cig onan a owe pe Singenivtene oe feet ser dors ).¢) Scotia tec ‘Sede cmenaine pb eee ‘Sinner nor prota Se ae Se din a ti ct Saeeerneae erica eae ‘detucn i oor Senay aiciiees< a pce Se Eras Seicee oe ‘lt aoe enters sun isi bu spercbinoe ta iit cs yr aco fei sma eta, suse con mesos joerc apt enase ‘qua eaban preemie. 9c ‘ieatghet de peers prone nmccee sae apis ene ‘eur inile ena epi bo rata ‘ie inn clap pte elt asl tons Prope ‘Baca pense itn anny toe nmeaos tee ‘Enviado ios pe tres) ino dees nes ang aa peep asics : ope « Gita de utes me rrp a oats Tigres ate mea Es in omar, ns ata Sees uns tn cae ‘coe caps el seguro pes ee ‘oeas uments mas ‘enya Caan oe ee eed es cones side po ‘eine opr amen usperedre ssn se for fra a sain we eco Seca es, ‘age popamant can ten ow ‘at fUlpae, en 20 Hh Slimane Geese rae {marino ie ain emp romans y tne Pan il pt protnc so Janine atts Satish dete naatr 2 0S meen renin deve fis te formant Et ipl nlen moar ‘ivcsocioy ncaa tone ‘Brie moder hdl ‘toe dl von que erin Se pe ey ‘inde Stats etree Ie co ds as se sopr a mpi lute adic ple Inve con mini Fehon gn Suan Soba anne nen ne {51 pee or ramet on eS Soa ‘mor ‘Shins es sows vedo cles Cobsstina praca aro oped © 14 Familia y Parentesco ercuanceeme sous de os ae, eno, Lac Een snd demi ereemeee Sete cor aS mre, "an "i re ESS Sosa sem ae a4 felio™ sey to de penaal aca deat can gens ‘tnt wor dvtato ea Sri eee Emwaanenene hide sms cae PonsTADEs ot FMLA nt ep ao (neous St pei mor dena de ‘Sop nee tn ‘Shands dana etc ‘pint al pin ot steep ‘mic i pa ‘Seen ce sen iron ‘all os too as ete Sees = ‘Beem sng mec be Pantset grin ‘Sinan nouns apne pe img ali on ine Boe. rane Se rai na oc ser ee ue ele Sra Funes nn sat atin evr ine ag EES ppm re ana iar ane ee sss “eft i oo maa sw ‘cu igimon, rom gure spec eh area nomen pr Toe for cayne em ers a ei seem be a he at S'ouatds oo wt (erate fenestrae ot ‘equ rr concn ts Spent Segara Poa press, sete y ee Ss dn jiateanito Gayo 88950 Mono {Sad sta mens ues ibe co Pom cb pecs get se {cement ees ase nae ee oid a pe acorn Peale ae Sa Smee ect [etapa eer sole nat iaatss pops dence tpn, deapes Eft genie tos Paatse pls «por fniad ei pen an ti Se eh "sca ‘ition ‘ato ot cone pts we Sess Sty pins ed oy onaon oo Son decal prnecs wo spd at ens es ‘etmonie ng 3 vin oF me nie Forcier enced ‘ine Boke qe ren egret ‘anlage Camo lo erscien al coin See eo ie ss ‘wt Bend rt nn ice ‘orn ipa a mane oe STS SS pened me ine ae (godine epost Sate pl om se She ti pa wn {eater mo mee Shoat'y ee pete So couse [Soodan sense sning 3. recy ects HP nd Sees a nee biganaetoman ieee Te ems ‘hn on geeeactonvenramos «ar ssi is ei unto ¢ Saheim sano ies {evamopesed comin mas proxi. Ra Destrannl pet tc [Boog mea yo cntce Senso eras ce nyc es Norio sect rakenarececny iain raat SS ete! on apn Soe ee oe ‘Slgunu udadee de Gucn¢ Br epee nap coment 9 SS 15 Filiaci6én Legitimacién Patria Potestad | Adopcién Sun ‘cc ee de pa eee ‘Sothean aioe miso co, [ges cls peur yoo ery op cane noe rosin spr uncer acins i ar ge ane ‘pee Seon ohn any 1 Sonera scat eres ‘ie a ead ae toro ‘ecg a ores4D Tralee cate Cw oa ‘erin ptt cama mone fe abs Fey itl cre Reta ae Sse Ban dee Secieges pines Lede bl le cane ‘Splriavas poten bela “ese fdr seu la trad a wat een tee baa ase ee hp ac Sterner Seareeren ice or SERRE? Sesh = Soguestss ce ‘oro zonoeucion rec nen de or aa {San mapas Sle sc fhe Soe pate os ‘atu tse fe np Cees ‘eins cer Saas ia tn ra pl pe sickreeees ue ‘eral a hey spn gorse Eee evimenia shige eats ee thi gine ‘Stataa «sce ‘tbr oer pee po ag pe tei gma ate pea ne tether “get una ay alot pr ee fmiisssicee {haloes lactate Sse oes ee ‘ea reine leper a pots snes dr Saas Senet yoe ‘pu ao ‘deg proce ‘mei delptimnion casa yas Soca pees Steen suman on us din Setar se et ceeinteose: ees Sa cig del pd elt stage geo HPLiGhiada acne ot iat ‘pad age Sac pla wisnchmet ice ‘mpeg bal Maran treet as pace lees ate SS aseee aos ‘pnd pt eS CSanecmemne ‘Sgt, po sie See avn mgr ein ‘ha closed fe mayorie de ode mga nr pre rnc op ST ene wnt eco ‘Seti pe fe ‘Slee mje be sr wl os sc fete cal ‘lve yl la ‘eee creo wo. nots mene ffs ier rT fermen 9 es ents epee fan een sae Faceted Ee ne arsenate tana’ Apu toon ‘ete nece pace que span eee See sal ge pag pe om an Pr he Sem tenet ti pei ta eet ne ei ne See ran Se dn dal be sdopirsdo uaa cn pnt wa ld rgaieacwmnaatte Eee Berets is Sede Ean “ ncapaed de hacks de sn oars rim inca Pramncepie ia por en esta Soe teni cnaeal teeters ain als pec tpn cho aa ‘Sec dtiparsotscn ttl pe Soman ey opens See Stina oa ey a hin cyan alge etn ei Sakon issn ‘tin ache Gu eatae coal soardiergors Sialininst Serpe ia, Te date atc pur les ested aa tae of ce "Teer pte noe 1 etsianchoratin i sre ‘estmenta provisos por mS Ch sgn po Sites romnte me eS Eepeieratc ee eemcete setae oT nl mies praia eet rom indo anor fo een doled yeni * Dee, cr ist eee ae {Big atply Jr peel dey perm fora mde donde ans ht a sme canoe nara to cpt povnstRAGON DEA TUTE et man mgrnt ine Seine ea rmauzac6n oe rE er ee reir dao eer snsn noi depts as te Bt toe spa an er a et “apes Eisenia Si aietetoee =e ‘Dede ls mda et nid, ‘ee etm Bale ee moe cee aes conciro. cceaecie crc "ie pret rs ‘rene, Seton tenses sialic ne {Ekin radmin te do ‘imposthitapesona epee Seer ‘pelcee op ntenpeieie ‘qu rtin eis cs oa ‘ele grr rcs po lg oe pcs ts gh ‘Sig a ogo ‘ntl soten gaint qos ai evra can bccn cpt de Face efapeto coe ‘memo ato i 0 916M caeren commie Epurainencss pal per menor de eines anos ‘Sv gre ec ‘tds send conta ‘een orm ere ms is vcore or ‘Bian fo a et ifr ec deserts fier teeaecseaets ie men bar sums ce ond Yo pun 1 os su, ade et del Sei etre Ptah coms tecrbaces ans. eee eeeenseeeee eh er ne ese =e Shmoiges “pecan ma tt ee Suan se te al sin ein dd ara Eerecescemt im even cu ouraan ‘aio sooettiec oF ‘Sitradindguepedncnssa ae moon sSipssal pad na a ‘aman oa rd000 et ge (BS gy oe nowt ean seals pases fame Echoes sSipssal pad na a ‘aman oa rd000 sets eo a Sein ae ipa i oe ee oicmrcitnakiaeaee s ‘eden tpt ‘Bebe cont pas Secneire: ‘reir eis pte et Pan sets eo a Sees sein Popa us tees Sit ae pe wn ia et "tie gordo ate cance faa igo pon coe ra eid int ‘ie roto qo nan pow lige eo omar ee Sit ae pe wn ia et ic a ages ‘a meio pon ego ra eid int [urmoniy tet pri ‘ie roto qo nan pow lige {Sgn cosieremen onto Tals pstlel puss etn me un ‘Somaya ow pop some = Scoeeeote ee eee Re =e Eeiepmic poss ese ‘Somaya ow pop some (ry ligne de nal nt mehr cre ihe eae ee ESiueSeeoct od ee eee Re =e ‘sdalngs que adi pote pra howd cl ci Tipe. oe oe Pee en parson 3a ‘Scns tet ma Suxeachrmres Sanaa Serakeaeeneee Figo fio ‘Scns tet ma pegtariritens spd aoe eine ges andes, eno sae sage {etre cab tor coms oma iic oee mented st fae ei bapa pus ue pel Sonor do pet andes, eno sae sage {etre cab eerie eae eamacitees Sees fem ni i cine best ea pt nr ‘cunanor 410 ans ‘ter por cago oven nese ‘Biro eed ge. Ft oc i oce tig ‘ht eo ‘cunanor 410 ans ‘ter por cago oven nese eluates vi deat ‘heh effin Eo ow Persona en General Persona Fisica NOCION El término persona deriva de mascara. Es la méscara de teatro, usada ya desde los tiempos de Grecia, que servia para am- pliar la voz de los personajes en escena a fin de hacer que sus didlogos fuesen audi- bles a los espectadores. Aulo Gelio, esctitor romano de quien se ignoran lugar y fecha de nacimiento, aunque se estima que éste tuvo lugar entre el 125 y el 175 d J.C, en su obra Noches Aticas suministra una etimologia de la voz “persona”, que fue posteriormente roiterada una y otra vez por quienes escri- bieron sobre el toma (a excepcién de algu- nos pensadores, como Juan Bautista Vico, «que hacen derivar la palabra no de la més- care usada por los actores, sino de la piel con la que los mismos se cubrian). Dice Aulo Gelio que el término “persona” toma origen del verbo personare, que literal mente significa resonar. Y afade: “no te niendo la méscara (la usada por los acto- ros}, mds que una abertura en el sitio de la boca, le voz en vez de derramarse en todas Girecciones se estrecha para escapar por una sola salida. Asf, porque la mascara ha- ce la voz humana més fuerte y vibrante, se le ha dado el nombre de “persona”. Por extensién entonces, acotemos no- sotros, la palabra ha pasado a significar en el lenguaje jurfdico vulgar, a quien puede dosempefar un rol en la vida de relacién, Persona es el sujeto de derecho, quien puede ser actor en el escenario juridico. De lo que precedentemento hemos se- fialado, resulta claro que constituye un error considerar sinénimos — jurfdicamen- te hablando- a las palabras “hombre” y “persona”, Porque si bien ambos concep- tos generalmente coinciden, y por lo co- mun los seres humanos son personas, existen casos on que esta identidad no se verifica, Concretamente, habia seres humanos que para el derecho romano no eran per- sonas, los esclavos (cosa que ya no sucede en la actualidad dado que todos los seres humanos tienen, aunque mds no sea, una minima capacidad de derecho y por con- siguiente de “personalidad”). Y personas que no eran seres humanos sino universa- lidades, las lamadas personas juridicas (realidad esta titima que se mantiene hoy, considerablemonte ampliada dado que las formas societarias — puiblicas y privadas— se han desarrollado notablemente). Estamos entonces en condiciones de formular una primera distincién entre las personas, a los fines de ordenar el estudio. Puede hablarse de “persona fisica”, cuan- do el término se aplica a un ser humano considerado individualmente como sujeto de derecho: y de “persona de existencia ideal 0 juridica”, cuando se aluda a una universalidad, o corporacién de varios se- zes humanos singulares que concurren a formar un nuevo ente distinto ¢ indepen: diente de los elementos que lo componen. PERSONA FISICA, GENERALIDADES. El t{pico sujeto de derecho, la tipica “persona” es el hombre (Gayo, 1.9), “por causa de quien todo el derecho ha sido creado”, nos cuenta Hermogeniano en D. 1. 5. 2. ¥ de ella se ocupa el derecho aun desde antes del nacimiento (con la proble- matica de la porsona por nacer, o nascitu- rus) y hasta después de su muerie (con el tema de la sucesién mortis causa). LA PERSONA ANTES DEL NACIMIENTO. EL NASCITURUS 4Cudndo comienza la existencia de una persona fisica? Nuestro codigo civil (art 63 y su nota) lo explica muy claramente: 158 ton Ia concepcién. ¥ el feto ya concebido, aunque no nacido es por consiguiente pi sona de manera efectiva, “porque ya exis- te en el vientre de la madre”, enseiia Vé- lez Sérsfield. Recibe un nombre espacial, se lo denomina “persona por nacer”. Quiere decir entonces que el inicio de la existencia de una persona fisica se ope- ra con la concepcién, hecho que tiene lu- gar en un pertodo que se extiende entre os ciento ochenta y dos dias (plazo mtni- mo del embarazo) y los trescientos dias {plazo méximo) anteriores al parto, El ya nombrado Aulo Gelio hace remontar la fi- jaci6n de esos plazos maximo y minimo a la ley de las XII Tablas, y nos acota que ‘la mujer que ha concebido da a luz su fruto vara vez en el séptimo mes, nunca en el octavo, frecuentisimamente en el nove- no y con bastante frecuencia en el déci- mo”. Para luego narrar el caso de una mu- jer a la que ol emperador Adriano recono- cié excepcionalmente un embarazo de on- ce meses de duraci6n, y el de otra que fra- cas6 en su intento de invocar un embara- zo de catorce meses. En resumen ontonces: con la concep- cién se inicia la existencia de la persona de existencia fisica, la que hasta el part recibe el nombre de “persona por nacer Durante este perfodo la misma puede ser titular de derechos y obligaciones con la salvedad de que estos derechos y obliga- ciones recién se consolidaran definitiva- ‘mente sobre su cabeza Iunego de operado el nacimiento, y si éste no se verifica se con- sidera a la persona como si nunca hubiese existido (Juliano, en D.1.5.26). Tal la solucién romana, que concuerda exactamente con la de nuesiro cédigo ci- vil. No ignoramos que ha existido en la doctrina civilista de nuestro pats, sobre todo a partir de las ensefianzas de Salvat, la opinién de quienes, baséndose en un fragmento do Paulo, reproducido en el Di- gesto (D. 4. 5. 7) y otro de Ulpiano (D.25.4.1.1), sostenfan que Vélez Sérsfield se habfa apartado de la doctrina romana. La cual habria considerado, siempre se- gin esta linea de pensamiento, a la perso- Juan Canvos Gruranot + Juan José Aura Cresro na existente recién desde el momento del arto, ya que antes el nasciturus no habria sido sino parte de la entrafia materna (pars visceram matris) al cual por una fic: cidn se entendia como ya nacido tinica- mente en los casos en que se trataba de ha- cerle adquizir un derecho y ello sujeto a la condicién de que se produjese el na miento con vida, situacidn con la cual di- chos derechos se consolidaban definitiva ¢ irrevocablemente. Podemos sentimnos tentados a afirmar que ambas cosas son Jo mismo, porque en Principio es dificil advertir la diferencia que hay entre reconocer que una persona existe desde que es concebida y que dicha existencia se convalida dofinitivamente con ol nacimiento, y decir que una perso- na existe desde que nace, aunque operado el nacimiento se retrotrae su fecha a la de la concepcién. Pero esta aparente coinci- dencia deja de ser tal si pensamos que, con la sogunda de las soluciones apunta- das durante todo el tiempo del embarazo el nasciturus no serfa persona, por més que luego del parto adquiera dicha cali- dad con retroactividad al momento de la concepcién. Y asi, si sostuviésemos esta tesis, deberfamos afirmar también que un aborto no constituye nada reprobeble, si- no una mera manipulaci6n en las entrafias de la madre, sin otra ulterioridad. Pero ereemos que la verdadera doctrina roma: nista, que entre otras cosas prohibia azotar © castigar a una mujer embarazada (preci- samente para no infligir dafio a otra perso- na inocente, el nasciturus), y que legs hhasta a constituir un curador para la “per- sona por nacer”, 6 coincidente con la po- sicién de nuestro cédigo. O, mejor expre- sado, éste sigue los lineamientos de aqué- a. Lo que serfa coherente con la mentali- dad romana, aun sin olvidar que ésta fue siempre sumamente reacia a aceptar las condiciones resolutorias, o la posibilidad de la adquisicién de la propiedad pro tempore. Manual de Derecho Romano EL NACIMIENTO Y LA MUERTE DE LA PERSONA FISICA ‘Tres son los requisitos fundamentales ara que un parto humano pueda conside- rarse que ha dado a luz una persona: que haya nacido con vida, que haya nacido hombre, y que haya sido separado total- mente del claustro materno. Los analizare- mos en detalle. Nacimiento con vida Se entiende que tal ha sucedido, cuan- do la criatura ha llegado a tener existencia propia independientemente de su madre. En cuanto a los signos exteriores que denotaban el nacimiento con vida, los ju- risconsultos tuvieron opiniones divergen- tes. Ast, mientras los proculeyanos exi- gfan que ol nifio Hlorase, los sabinianos se contentaban con exigir cualquier signo inequivoco de vida. Justiniano se inclina por esta tiltima solucién (C.6.29.3 y Paulo, en D.50,16.129). Bastaba el nacimiento con vida, sin que fuese necesario que la criatura tuviese via- bilidad, esto es aptitud para prolongar su existencia, Exactamente el mismo prin: pio del que se aparté en su momento el c6- digo civil francés, y que volvié a adoptar Vélez Sérsfield en el art. 72 de nuestro cé- digo, Que el nacide sea hombre Es decir que sea humano, porque ni el monstruo (monstruum) ni’ el prodigio (prodigium) Jo eran. Entendiendo por monstruo a quien tenfa caracteristicas in- feriores a las humanas, como habrfa sido por ejemplo un cfclope; y por prodigio a quien era més que un ser humano comtin, como el semidios Aquiles (Paulo, en D.1.5.14 y C.6.29.3). Dice Ulpiano en D. 59. 16. 38 y 135, que monstruosa es la criatura que en si misma va contra lo natural, o que parte re- Jevante de su cuerpo es antinatural, como quien carece de ojos 0 voz humanas, 0 tie- ne tres manos o tres pies. Algunas irregu- 159 laridades de menor cuantfa, como por ejemplo la malformacién de algun miem- bro, no obstaban al cardcter de persona del recién nacido. Ta cuestiOn de discernir cudndo las anormalidades eran serias y cudndo no, pudo legar a ser engorrosa, y esa compli- cacién se vio agravada porque los roma- nos, siguiendo su caracteristica reacia a generalizar, no suministraron reglas preci- sas para distinguir si ol recién nacido de- bia ser considerado persona. Argumentos discutibles, basados en un fragmento de Paulo relativo a los sepulcros, y contenido en D. 11. 7. 44, pr. parecerfan indicar que, en caso de duda habfa que estar a la con- formacién de la cabeza. El pardgrafo en cuestién dice que, si un cuerpo humano se encuentra enterrado en trozos en dis- tintos lugares, se considera su sopultura el sitio donde esté la cabeza, “por la cual se conoce al hombre". Estas disquisiciones han influido en el c6digo civil argentino, al punto que en el art, 51 Vélez Sérsfiold crey6 necesario consagrar expresamente que son personas “quienes ostenten signos caracteristicos de humanidad sin reparar en cualidades 9 accidentes”. Precisamente para descali- ficar la teorfa del monstruo y el prodigio. Separacién de la entrafia materna Elrecién nacido, para que pueda consi- derarse que ha nacido como persona, debe haber sido totalmente separado del claus- tro materno, esto es debe haber sido corta- do el cordén umbilical. Hasta que esto no ‘ocurra se considera a la criatura como par- te de las entrafias de su madre, sin exi tencia independiente (Ulpiano, en D.25.4.1.1 y Papiniano, en D.32.2.9.1). fin de la existencia de la persona fisica En lo que parece una verdad de Pero- grullo, podriamos afirmar que la existen- cia de una persona fisica acaba con la muerte, aun cuando después de ésta toda- via el derecho se ocupe de temas atinentes al ser humano que ha dejado de existir (su 160 sucesi6n mortis causa, por ejemplo}. ‘Ahora bien, donde podria plantedrse- nos algin problema serfa en el caso en que varios sujetos hayan fallecido en el mismo accidente. Al respecto, el derecho romano consagraba, con rango de presunciones iu- ris tantum, esto es que admitfan la prueba en contrario, que si se producfa un acci- dente en virtud del cual morfan varias personas que a la sazén se encontraban juntas, se debfa considerar fallecido antes al padre, si murié junto con el hijo, 0 a la mujer, si habfa fallecido juntamente con el marido. En caso de hermanos desapareci- dos al mismo tiempo se entendfa que ha- bian fallecido al unfsono (Trifonio, en D.34.5.9.1, 3, 4 y Marciano, en D.34.5.181). El c6digo civil argentino, en su art. 109, se aparta del sistema romanista al consagrar la hipétesis de los comorientes, por la cual se consagra que ~a menos qué se demuestre otra cosa debe considerarse que dos personas fallecidas conjuntamen- to han muorto al mismo tiempo. Ahora bien, no es la muerte la tinica causal de finalizacién de la existencia de una persona fisica, dado que la personali- dad jurfdica podia igualmente perderse, de modo total o parcial, con alguna capi tis deminutio, como expondremos a conti- nuacién. CAPACIDAD DE HECHO Y DERECHO. La moderna doctrina jurfdica ensefia que una de las atribuciones esenciales de toda persona es la capacidad, esto es la ap- titud, o el grado de aptitud, de un sujeto determinado para ser titular de derechos y obligaciones, y ejercerlos on la vida civil. Esta noci6n involucra, tanto alo que hoy conocemos como capacidad de derecho, cuanto a lo que denominamos capacidad de hecho. Discriminando entre ambos conceptos, digamos quo la capacidad de derecho es (en derecho romano) la aptitud, o grado de aptitud, para ser titular de derechos y Juan Canvos Gumnanot * Juan José AvBA CnEse0 obligaciones; y la de hecho la aptitud o su grado que una persona tiene para ejercer- Jos por sf misma. Hagamos aqui la aclaracién: los roma- nos, siempre casuistas y enemigos de la generalizaci6n abstracta, no plantearon la cuestién on estos términos tedricos. Para ellos habfa seres humanos que eran perso- nas, seres humanos que no lo eran, como los esclavos (les faltaba por completo la capacidad de derecho, algo inadmisible en la actualidad), personas que si bien eran tales tenfan vedado realizar ciertos actos, por sf o por otros (hoy los llamaria- mos incapaces relativos de derecho} y, en fin, personas que no obstante poder ser ti- tulares de derechos y obligaciones no po- fan ejercitarlas por sf mismas, ya fuere de manera absoluta y total, o ya fuese que esa incapacidad se limitase a ciertos émbi- tos especificos (hoy les designarfamos co- mo incapaces absolutos y relativos de he- cho, respectivamente) Con esta salvedad, y solamente a los fi- nes de simplificar nuestro estudio, diga- ‘mos entonces que existieron en Roma se- res humanos que no eran personas, inca- paces absolutos de derecho. Y que hubo personas incapaces de derecho relativas. Asimismo existieron sujetos que por faltarles por completo la aptitud para obrar por s{ mismos fueron incapaces ab- solutos de hecho, e incapaces relativos de hecho, con una capacidad restringida, li- mitada a ciertos actos. Ello, lo reiteramos, utilizando términos y Clasificaciones actuales. En el derecho argentino hay personas que son incapaces relativas de derecho, aunque no absolutas ya que hoy se considera a la capacidad co- mo un atributo de la personalidad que no puede faltar de manera total a ningtin ser humano. Hay también capaces totales, in- capaces absolutos y relativos de hecho. Y aun una situacién intermedia, de semica- pacidad, los inhabilitados del art. 152 bis. Manual de Derecho Romano LOS TRES ESTADOS EN RELACION A LA CAPACIDAD DE DERECHO Hemos expresado precedentemente que en Roma la capacidad de derecho no se daba por igual entre todos los hombres. Inclusive en algunos podia faltar de mane- ra absoluta, ya que los términos persona y sujeto de derecho no fueron necesaria- mente sinénimos de ser humano. En orden a la capacidad existieron tres. estados, de libertad, ciudadania y familia. Quien ostentaba los tres tenfa plena capa cidad de derecho, aquél a quien Ie faltasen todos carecfa de personalidad jurfdica ‘Veamos en detalle: Estado de libertad Conforme las Institutas de Justini iL. 1. 3. pr), existe una primer y gran di sion que puede practicarse entre los hom- bres. Ellos son libres o esclavos. Dentro de aquélios atin puede distinguirse entre in- genuos, los que siempre fueron libres, y li- bertos, quienes en algiin momento fueron esclavos, siendo luego liberados por el dueno. Los esclavos carecon por completo de capacidad de derecho, no son perso- nas. Los libres cuentan con alguna capaci dad de derecho, que seré mayor 0 menor en la medida que retinantambién los otros estados (Marciano, en D.1.5.5.pr, 2 y Ga- yo, en D.1.5.6). Estado de ciudadania Conforme al cual los hombres libres son ciudadanos romanos, gozando en con- secuencia de todos los derechos publicos y privados que otorgaba el derecho civil quiritario, o extranjeros. Estos tiltimos con mayor 0 menor capacidad de derecho se- gin su nacionalidad y los tratados que vinculaban al pueblo al que pertenecian con Roma. Estado de familia Los ciudadanos romanos podfan a su vez ser los jefes de sus respectivas fami- lias (paterfamilias) o estar por el contrario. 161 sometidos a la potestad de un pater. En el primer caso hablamos de sui furis, y on el segundo de alieni juris. Siempre haciendo presente que en los conceptos precedentes ¢s irrelevante la edad: si una persona care- ce de padre y ascendientes masculinos por linea patema, seré un pater, aunque sea un recién nacido, porque no esta sujo- toa la potestad de nadie. Y si tiene vivo algiin ascendiente varén por linea mascu- lina (su padre, abuelo, etc.), seré alieni iu- ris, y dependeré de la autoridad de su pa- ter, junto a todos sus descendientes, no importando la edad que tenga. Salvo el ca- so que haya salido de la potestad paterna, (Ulpiano, Reg. 4.1) Quienes reunian los tres estados, por ser hombres libres, ciudadanos romanos y sui iuris gozaban de la plena capacidad de derecho, del caput. Siempre que fuesen varones claro esté, ya que el derecho clé- sico nunca permitié que las mujeres, aun- que reuniesen los tres estados, fuesen ca- beza independiente de una familia o titu- lares de alguna potestad sobre los miem- bros de ésta. Las mujeres siempre fueron para los romanos “principio y fin de su propia familia”, (Ulpiano, en D.50. 16.195.5).. Ahora bien, los tres estados no eran rf- gidos ni estaticos, el vallado que separaba luna categoria de otra podfa franquearse y asf un esclavo emancipado se volvia hom- bre libre, y un peregrino podia conseguir Ja ciudadanfa romana En el otro extremo, un libre podfa caer en Ja esclavitud, un ciudadano perder su calidad de tal, o una persona mudar su es: tado de familia. A estos cambios, que en- trafian disminuciones de capacidad, se los conocia como capitis deminutio. La cual podfa ser maxima, si un hombre libre pa- saba a ser esclavo, media, si un ciudadano perdfa la ciudadanfa, o minima, si habia un cambio en el estado de familia, Un cambio, en este dltimo caso, porque el es- tado de familia no se perdia por este moti- vo (siempre se estaba dentro de una fami- Jia, propia o ajena). Nos quedarfa agroger que la capitis deminutio maxima, ocasio- 162 nada por la pérdida del estado de libertad acarreaba de inmediato la pérdida de los otros dos estados; y que la capitis deminu- tio media, originada al perderse el estado de ciudadanfa suponfa asimismo la pérdi- da del estado de familia. Todo por aquello del simple principio légico que nos indica que lo menor esté dentro de lo mayor, y lo mayor dentro del todo, (1.1.16.1.2,3) EL ESTADO DE LIBERTAD. ESCLAVITUD Segiin el jurisconsulto Florentino (D. 1. 5. 4. pr, concordante con I. 1. 3. 1), liber- tad es “Ia facultad que cada cual tiene de hacer lo que le plazca, a menos que la fuerza o Ia ley se lo impidan”. La esclavi- tud por su parte, ha sido definida en las fuentes (cfr. I. 1. 3. 2, y el mismo Floren no en D. 1. 5. 4. 1), como “una institucién del derecho de gentes que, contra lo que la naturaleza dicta, pone a un hombre bajo el dominio de otro”. Simplificando el concepto, la esclavi- tud es la condicién de quienes se encuen- tran bajo el poder de un duefio. Es una institucién del derecho de gentes y no so- lamente del derecho civil. por cuanto era comtin a todos los pueblos, pero contraria al derecho natural. A los esclavos se los denomina asimis- ‘mo mancipia, lo que hace referencia a la JUAN Cantos Guinanbr + Juaw José Auta Caeso forma de aprehenderlos, con la mano. O también sietvos, por cuanto se los ha con- servado y vendido en lugar de matarlos y, al respecto nos cabe formular la reflexién que la institucién significé en su momen- to un avance humanitario, ya que el desti- no primitivo de un prisionero de guerra era el sactificio. La esclavitud le permitié pues, conservar la vida. ‘MODOS DE CAER EN ESCLAVITUD Existfan modos de caer en esclavitud propios del derecho de gentes, y como ta- Jes comunes a todos los pueblos, y otras especificas del derecho civil. Veémoslas en detalle: Modos del derecho de gontes * Por nacimiento de madre esclava El principio general romano fue que, traténdose de un matrimonio legitimo los hijos segufan la condicién del padre (Cel- so, en D.1.5.24), y si no se trataba de jus tas nupcias, la de la madre (Ulpiano, en D.1.5.19). Si alguno de los progenitores es esclavo, obviamente no puede existir leg timo matrimonio (a uno 0 ambos contra yentes le falta la capacidad). Podemos tonces sentar las siguientes reglas (Marcia- no, en D.1.5.5.2): soguin el cual, ESTADO DE LIBERTAD [ los hombres pueden ser ESCLAVOS LIBRES (ingenuos 0 libertos) segiin el cual, ESTADO DE CIUDADANIA [ los libros pueden ser PEREGRINOS (extranjeros) CIUDADANOS ROMANOS: segiin el cual, ESTADO DE FAMILIA [ los ciudadanos pueden ser ALIENI IURIS (sometidos @ la potostad de un pater) SULTURIS (caput, con plena capacidad de derecho) ig. NY 3. Los tres estados en relacién a la eapacidad de derecho Manual de Derecho Romano ~~ Habiendo justas nupcias (que prosu- pone padres libres) los hijos son libres ~ Sino hay justas nupcias, pero ambos padres son libres, el hijo nace libre. ~ Si se trata de una unidn entre esclavo y mujer libre, el hijo nace libre (sigue li Condicién de la madie). ~ Si la unin es entre una esclava y un hombre libre, ef hijo nace esctavo {sigue igualmente le conclicion de la madre}. Hubo reglas especiales, para favore les libertados. Ast = Si la madre, o-esclava ha goxa de libertad. aunque fuese de modo wsitorio, durante el embarazy, el hijw “libre (Marciano. en 2.4.5.5.3) Si la madie concibe al hijo siendo It bre, y lo da a luz siendo ya esclava 6, a ke inversa si alumbra gozando de libertad io que concibis siendo todavia sicrva, tc criatura nace libre (Marciano, | en D.15.5.2). * Cautiverio de guer Suando en accién guerrera un hombrr mado prisionero, se transformaba w: esclavo, Pero para los romanos esa escla vitud no era siempre justa (Marciano, on 4.5.5.1; 11.3.4, y Gayo, 1.128} Ninguna discusién habia cuando el prisionero era wn peregrino, pero no pasa ba lo misino cuando el cautivo era un citt- dadano romano, porque resultaba intole- table al espititu nacional de Roma que uno de sus siibditos fuera propiedad de un extranjero, Alli, aunque habla esclavi- tud, la misma no s¢ originaba en una jus- ta causa, ¥ en este caso ol esclavo.que so fugaba no era castigado, sino recompensa do con la readquisicién de su libertad. Al respecto existieron en Roma dos institu- ciones, el derecho de postliminio y la fic- cidn de la ley Cornelia. 13 ~ Derecho de postliminio Cuando un ciudadano romano cafa en poder del enemigo, todas sus relaciones juridicas y sus derechos se mantenfan en suspenso Y, al volvor al territorio romano © alguna ciudad aliada (cosa que sucedia obviamente si lograban fugarse). los recu- peraban del mismo modo que si jamés hu- biesen sido prisioneros, debido al derecho de postliminio. Excepciones al principio anterior fue- ron dos relaciones juridicas de hncho, que necesitabun tn ejetcicio constante y que por ende se perdian cuando est ejarcicin se interrumpta: lu posesién y el matrimo- nio. Salvo, en esie ultimo caso, que los cOnyuges hubiesex caido juntos on escla vitud, supuesto en que 6! vincalo canti uaba Estaban_privados del benelicio q nes, habiendo sido derrotados por las ar nxts, se habian rendido al enemigo, y quienes se pasaban a las filas do ste trai Gionando asf a su patria (Pon D.49.16.5.1, 2, 3; 11.123, 5; Gayo, 1.1, Paulo. en D.49. 15.19.pr) ~ Ficcién de ta ley Cornetia El dictador perpotno Lucio Cornelio Si la hizo dictar la loy que lev su nombre por la cual. si el ciudadano fallesia bajo itud, se consideraba como si !n niuette hubiese sucedido en el niomento de caer prisionero. De esta manera podian obviarse los gravos problemas que se ha brian suscitado de considerar a un cittda: dano muerte como esclavo y, por consi- guiente, sin posibilidad de ser titular de ningin derecho y sin poder dejar testa- mento vélido (Gayo, 1.128; Ulpiano, e1 D.49.15.18) Modos del derecho civil Existian causales especificas institui- das por el derecho civil romano. Ast por ejemplo: + El hombre libre, mayor de veinte afios, que se dejaba vender, para luego in- 164 vocar maliciosamente su verdadera cali- dad y compartir con el supuesto vendedor el precio cobrado (Marciano, en D.1.5.5.1) + Las mujeres libres que manten(an tra- to cara) con esclavos ajenos, en contra de la voluntad de sus duefios y que no cesa ban en dicha relacién luego de una triple intimacién realizada por éstos. Dicha catt- sal cay6 en desuso con Justiniano. (Gayo. 1.84; Ulpiano, 11.11) + Giertas condenas graves o infaman- tes, como la pena de muerte, la de trabajar en las mings, o la de entrega a las bestias feroces, trafan autométicamente aparejada la pérdida de la libertad, (Gayo, en 1D.28.6.1.4, y on D.48.19.29) + El nacimiento como monstruo produ- fa los mismos resultados, en cuanto a la libertad, (Paulo, en D.1.5.14) * La desercién del ejército, o el rendir- se incondicionalmente, (Paulo, en D.49.15.19.4,7) + El no cumplimentar con lo mandado pagar en sentencia judicial firme, (Gayo, 4.21). SITUACION JURIDICA DEL ESCLAVO. PODER DOMINIAL Llémase poder dominial, 0 dominica potestas, al conjunto de derechos que e! duefio (dominus) de un esclavo tiene so- bre éste. En un principio los duefos detentaban el poder supremo, derecho de vida y muerte, sobre sus esclavos. Pero parad6ji- camente la situacién de los mismos no fue tan grave en las primeras épocas de la historia de Roma dado que no habfa en- tonces més siervos que los provenientes de los pueblos cercanos, de igual religion y costumbres, a los que por lo general se trataba con mucha consideracién. Fue en los tiempos de la gran expansién territo- rial cuando la institucién hace eclosién y, Juan Cantos Guinanot « Juan Jost Auta Cnesro si cabe el término, se deshumaniza, ante el enorme niimero de esclavos provenien- tos de pueblos barbaros, con costumbres ¥ creencias distintas a las de los romanos. ¥ aun repugnantes para éstos. Tales escla- vos fueron, en ocasiones, tratados con crueldad sin limites (Gayo, 1.52), lo que Nev6 a frecuentes rebeliones. a fines de la Reptiblica, habiendo sido la més famosa la de Espartaco, sangrientamente reprimi- da por Marco Licinio Graso, que legé en su momento a-controlar parte del sur de Italia, y a hacer temer por la estabilidad del Estado. ‘Ya en la época del Imperio comienza a suavizarse el tratamiento dado a los sier- vos, a los que primero se prohfbe matar sin causa, luego y en virtud de una ley Pe- tronia dictada bajo Augusto o Nerén se veda la posibilidad de entregarlos a las fieras. Antonino Pio por su parte prohibié la crueldad excesiva. tratando como homi- Cidas a los duefios que injustificadamente les dioson muerte. El cristianismo, sin lo- grar hacer desaparecer la esclavitud, influ- 6 notablemente para suavizar sus conse- ‘cuencias, en todos los niveles, (Gayo, 1.52, 53) En cuanto a los bienes, en principio el esclavo no puede por sf mismo poseer ni ser duefio de bien alguno, ya que todo lo que adquiriese se hacfa propiedad de su sefior, (Gayo, en D.1.6.1.1). Con el correr del tiempo, no obstante, se hizo corriente que el dueiio le separase un caudal, compuesto de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles, para que el esclavo administrase. Caudal que reci- bid el nombre de peculio, literalmente “pequeiio patrimonio”, (Pomponio, en D.15.1.4.pr). Como queda dicho, el esclavo podia administrar y acrecenter su peculio, con cuyo monto inclusive podfa Hegar a com- prar su libertad. Pero siempre la propio- dad del mismo era del amo, quien en cual- quier momento podia reclamarlo, (Paulo, en D.15.1.8). La popularizacién de los pe- culios, y la situacién de incapacidad abso- luta de derecho de los esclavos que hacfa Manual de Derecho Romano ——__________________ 465 que éstos obrasen al administrarlos como meros agentes del duefio en cuyo nombre juridicamente se consideraba que actua- ban, dio origen en muchos casos a respon- sabilidad del propietario de un siervo por los hechos de éste. Nacieron asi las accio- nes adiectitiae qualitatis. ACCIONES ADIECTITIAE QUALITATIS Las acciones adiectitiae qualitatis, pro- cedian a favor del que contraté con un es- clavo y en contra del duefio de éste, para hacerle responder por las deudas contrat das por el siervo, por lo menos hasta el If mite en que se hubiera enri sultas del negocio que lo or Tales: La actio de peculio, que se daba cuan- do el amo haba autorizado un peculio al esclivo, a fin que los acreedores de éste se cobrasen sus créditos sobre el peculio, an- tes de ir sobre el patrimonio del duoto, (D.15.2). La acci6n in rem verso que procede en contra de los duefios de esclavos que han visto injustamente aumentados sus patri- monios con los hechos de éstos, a fin de que se indemnice a quienes resultaron porjudicados por tales siervos. Procede s6- Jo hasta el limite del enriquecimiento, (D.15.4), La accién quod iussu, que puede ojer- Gitarse en contra del amo de un esclavo que dio 6rdenes a éste para realizar uno 0 varios negocios, a fin de hacerle respon- der por las deudas contrafdas por el sior- vo en razén de esos negocios, (D.15.4). La accién exercitoria, por la cual el duefio que ha constituido capitan de un barco a un esclavo puede ser demandado por las deudas de éste, contrafdas en el ejercicio de su funcién, (D.14.1) La accién institoria, por la que quien ha colocado a un esclavo frente a un esta- blecimiento comercial o industrial, puede ser perseguido por las deudas que éste ha contrafdo dentro de los limites de sus fun- ciones, (D.14.3). La accién tributoria, que procede con- tra quien ha autorizado a un esclavo a ejercer el comercio, hasta el monto del fondo comercial puesto a su disposicién o los beneficios obtenidos, en su caso, (0.14.4), Todas las acciones precedentemente ci- tadas proceden igualmente contra el padre titular de la patria potestad sobre el hijo por los hechos de éste. Ahora bien, en sus actividades, los es clavos podfan cometer dafios o delitos en contra de terceras personas, las cuales po- dian a su vez accionar persiguiendo La re- Paracién de esos perjuicios, no contra el ca, sino contra el duefio, que le habia a lorizado a realizar las actividades dafi sas, (Gayo, en D.9.4.1). Estas acciones, recibieron ol nombre de acciones noxales, y solo cabia eludir la responsabilidad emanada de las mismas ‘mediante la entroga al ofendido del escla- vo causante del dafio, (abandono noxal) LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESCLAVO Con arreglo al derecho natural, el escla- vo en nada se diferencia de los hombres li- bres, es un ser humano como ellos, puos ¢s principio natural que todos los hom- bres nazcan en libertad. Para los derechos civil y de gentes, por el contrario, el sier- vo no tiene personalidad juridica, (11.16.4). Conforme el derecho civil, el esclavo es una cosa y dentro de la clasificacién de 6stas, una cosa corporal y mancipi, cuya exhibicién puede ser pedida por el dueio en las circunstancias en que ésta es proce dente, De tal manera no podfa ser titular de relaciones de familia, propiedad 0 suce- sién, ni actuar en juicio. No obstante, la influencia del derecho natural primero, y el cristianismo después, crearon atenua ciones a la rigidez de la norma quiritaria. Asfel siervo, que no podia obligarse civil- mente por sus contratos sf podia obligarse naturalmente; no podfa adquirir, nf co- 166 merciar, ni responder por sus deudas, pe- ro obligaba a su duefio si éste lo habia au- torizado; no podfa actuar en justicia aun- que la regla estaba atenuada en el procedi- miento extraordinario. Le estaban autori- zadas on fin, todas las negociaciones ati- nentes al peculio no prohibidas por el duefio, quien en definitiva respondia por cllas mediante las acciones adiectitae qualitatis, (Pomponio, en D.50.17.32; Ul- Piano, 19.1; Gayo, 2.13). CONTUBERNIO. COGNATIO SERVILIS Los esclavos no tenfan ius connubium, es decir la posibilidad de contraer matri- monio conforme el derecho civil, dada su peculiar condicién jurfdica. Pero podfan constituir relaciones de hecho de carécter més 0 menos permanente que recibian el nombre de contubernio. ‘Al no haber matrimonio vélido, tampo- co podia existir entre esclavos patentesco civil (agnacién), mediando simplemente entre los esclavos y sus hijos un vinculo de consanguineidad, la cognatio servilis. EXTINCION DE LA ESCLAVITUD. Conforme interviniese el duefio en el acto de liberacién o no, cabe distinguir en- tre manumisiGn y libertad por imperio de la ley, respectivamente. libertad por imperio de la ley El Estado romano acostumbraba dar la libertad a siervos que evidenciasen espe- ciales dotes de conducta, como por ejem plo denunciando conjuras, homicidio: los que fueron vondidos con la condicién de que se los manumitiese, si ello ultimo no se Ilevaba a cabo; a la esclava vendida con la condicién de que seria libre si se la prostituyese y esto acontece; al esclavo que ha vivido de buena fe veinte afios en condici6n de libertad; al que fue abando- nado por su duefio cuando padecia una grave enfermedad. JUAN Cantos Guinanor « Juan Jost Asa Cresro Libertad por manumisién Manumitir es dar la libertad a un escla- vo, perdiendo literalmente la posibilidad de poner la mano sobre él. Es el amo quien la concede, finalizando asi su poder domi- nial (11.5.pr, y D.40.1). El derecho civil arcaico prevefa tres medios formales y solemnes de manumi- tir: por vindicta, por inscripcién en el censo y por testamento. * La manumissio vindicta Consistfa en un supuesto proceso que, solicitando la libertad del esclavo, inicia- ba un tercero (adsertor libertatis) ante el ‘magistrado competente. No habiondo opo: sicién por parte del duefio, el magistrado declaraba libre al siervo (D.40.2). * La manumissio consu Era la inscripcién del esclavo, solicita- da por su duefio, en las listas del censo de ciudadanos que realizaban cada cinco afios los censores (Ulpiano, 1.8). ‘+ La manumissio testamento Cabe decir Ia libertad consagrada en el testamento del duefio, podfa hacerse de dos formas: Directa cuando al formularse las disposiciones de wltima voluntad se inclufa la libertad de alguno o algunos de los esclavos del testador; o fideicomisaria, cuando aquél encomendaba a un heredero que ~una vez hecho cargo de la herencia~ liberase a algunos de los siervos cuya pro- piedad le transmitfa (D.40.4 y 5). Al par de las maneras solemnes de ma- numisién, el uso cotidiano fue gradual- mente creando otras nuevas, mucho més, sencillas. Si bien las mismas no daban la libertad conforme al derecho civil, para el cual los liberados mediante ellas conti- nuaban siondo esclavos, el pretor permitié a éstos repeler cualquier pretensién de re- trotraerlos a la osclavitud. Més tarde, la ley Junia Norbana se encargarfa de confir- mar la conducta seguida por los pretores. Manual de Derecho Romano Fueron en consecuencia medios de creacién pretoriana, y no formales, de ma- numision: + La manumissio per epistolam Que tenfa lugar cuando el duefio diri- gia al esclavo una carta indicéndole su vo- luntad de liberarlo (1.1.5.1), * La manumissio per mensam Cuando el amo sentaba al siervo a su propia mesa (Paulo, en D.4.12.2). + La manumissio inter amicos La declaracién de libertad realizada por el duefio ante algunos amigos (Gayo, 1.41). En el derecho post clisico, se sumaron otzos variados modos, tales como la m esto es la concesién de la libertad hecha en la iglesia, anto las autoridades eclesidsticas y los files; el haber consentido el matrimonio de una esclava déndole dote; ol haber Ilamado hi- jo a un esclavo; el haber nombrado here- dero a un esclavo; el haberle entrogado, 0 destruido, los documentos en los que constaba su condicion servil (C.1.13.1, 2; 7.6.1.9, 10; Ulpiano, en D.27.9.9.14; CTh6.1.11). UMITACIONES AL DERECHO DE MANUMITIR En tiempos de Augusto se dictaron le- yes limitativas de las manumisiones, dada la extraordinaria difusién que éstas ha- bfan adquirido y las complicaciones polf- ticas y sociales que originaba la existencia de un ntimero cada vez mayor de ciudada- nos libertos, en su gran mayorfa indigen- tes. Se dictaron asf las leyes Fufia Cani- nia, Junia Norbana y Aelia Sentia, La ley Fufia Caninia establecié limita- ciones a las manumisiones testamentarias. Asf quien tenfa no més de dos esclavos podfa liberar por esa via a ambos; quien 167 tenfa de dos a diez, a la mitad; quien de diez a treinta, un tercio; quien de treinta a cien, un cuarto; quien de cien a quinien- tos, un quinto. Nunca podfa darse la liber- tad a més de cien esclavos, (Gayo, 1.42 a 46). La ley Junia Norbana permitié que quienes habfan sido liberados sin emplear una de las formas del derecho civil (vin- dicta, censo 0 testamento) quedasen como hombres libres y en situacién jurfdica de latinos, (Gayo, 1.22). La Ley Aelia Sentia fijé limitaciones a la edad mfnima requerida en manumi- tiente y manumitido, estableciéndola en veinte y treinta afios respectivamente. Igualmente se ocupé de los esclavos que durante el cautiverio habfan observado pésima conducta, quienes quedaron bres como dedicticios, calidad de perso- nas a quienes les estaba vedado acercarse a menos de una milla (mil pasos) de Ro- ma, bajo apercibimiento de volver a caer en la esclavitud. Justiniano abolié estas leyes en su ma- yor parte, pero manteniéndolas en cuanto prohibfan manumisiones en fraude a los acreedores del duefio (1.1.6.7; 1.1.7.pr). SITUACION JURIDICA DE LOS MANUMITIDOS En tres situaciones distintas pueden ‘quedar los siervos que han sido liberados: como ciudadanos, como latinos y como dedicticios (11.5.3). ‘Son ciudadanos los esclavos que han sido vélidamente manumitidos por algu- nos de los medios del derecho civil, guar- dando las edades mfnimas requeridas para manumitente y manumitido y cuya pro- piedad habfa sido adquirida en su momen- to también conforme al derecho quiritario. De todos modos, ni aun en este caso po- dian aspirar a desempefiar en Roma cargos electivos. Salvo los casos en que por impe- rio de la restitutio natalium o el ius au- Feoum annulorum, se les hubiese restitui- do el cardcter de ingenuos, (Ulpiano, 1.16). 168 Son latinos junianos aquéllos liberados mediante algunas de las formas introduci- das por el derecho pretoriano. Se les llama latinos, porque su condicién es similar a la de los habitantes del Lacio o las colo- nias latinas de Roma, y junianos porque deben su libertad a la ley Junia Norbana. Como tales estaban privados de los dere- chos politicos y entre los derechos priva- dos gozaban del ius commercium y su Consecuencia, el ius testament factio; pe- to no del ius connubium. (Ulpiano, 1.10; Gayo, 1.22). Son, en fin, dedicticios conforme a la ley Aelia Sentia, quienes durante su cau- tividad hubiesen observado pésima con- ducta y en virtud de ello hubieren sido en- cadenados, torturados, hallados culpables de delitos, 0 arrojados al circo como gla diadores. Carecen de derechos puiblicos y privados y tienen prohibido residir a me- nos de una milla de distancia de Roma. (Gayo, 1.13 y 15). Con Ia Constitutio Antoniana del em- perador Caracalla, en el afio 212 de nues- tra era, se concede la ciudadanfa a todos los habitantes del Imperio desapareciendo entonces la categoria de latinos junianos, manteniéndose no obstante la de los de- dicticios. Justiniano abolié en su mayor parte las leyes limitativas de las manumi- siones. (Ulpiano, en D.1.5.17). Fuera cual fuese la situaci6n jurfdica del manumitido, también llamado liberto, casi siempre subsistfan relaciones entre él y su antiguo duefto, su patrono en adelan- te. Ast el que ha sido liberado debe al pa trono obligacién de ayudarlo econémica- mente si le fuera menester, o prestarle ser- vicios, Estaba on suma sometido a él como un hijo a su padre e intograba su gens (aunque no gozaba de todas las prerrogati- vas que daba ol parentesco por gentilidad, estando excluido de la tutela legitima, por ejemplo). Como contrapartida el otrora dueio tenia obligacién de asistir a su li- berto juridicamente en todos los actos de la vida civil que necesitasen ese requisito. ‘A osta peculiar relacién se denomina pa- tronato y en virtud del mismo los patrones — juan Cantos Gruianor + Juan Jost Avia Cueseo heredaban a sus manumitidos. de los que eran los curadores legitimos No existen derechos y obligacionos derivados del patronato en el caso de la restitutio natalium, esto es cuando por una disposicién de derecho se transfor- ma el nacido siervo en ingenuo. como si nunca hubiese estado sometido a esclavi- tud. Ello es asf porque la institucién no implicaba sino colocar al antiguo esclavo en la misma situacién en que se habria hallado si hubiese sido siempre un hom- bre libre; no hay esclavitud y posterior manumisién sino en verdad un estado de libertad retrotrafdo ab initio. Por esta ra- zn, para que se opere la restitutio nata lium es preciso que presten su consenti- miento el duefto y sus hijos, quienes per- derdn en lo sucesivo sus derechos de pa- tronato. (D.40.11) El liberto que obtiene la gracia del ani- Ho de oro, el ius aureorum annulorum merced a la cual accede al orden ecuestre, al orden de los caballeros, se transforma también en ingenuo, restituyéndosele asi mismo el estado de libertad desdo el n miento. Pero en este caso su desvincula- cién con el patrono (que también debe prestar el consentimiento para que pueda conferirse « su ex siervo esa merced) no c: total, ya que subsisten para aquél dere: chos a la sucesién del antiguo esclavo. (0.40.10), CUASI ESCLAVITUD. Es la situaci6n de diversos géneros de personas que, siendo formalmente libres, se hallan asimilados a los esclavos, en su condicién y tratamiento jurfdico. Ellos son: Personas bajo mancipium Gayo indica que estén en esta situacién todos aquellos individuos libres, de uno u. otro sexo, que han sido objeto de una mancipacién -medio solemne del derecho quiritario para transferir la propiedad- por parte de quien ostenta sobre ellos la Manual de Derecho Romano patria potestad o el poder marital y que, Por intermedio de la misma. han sido ven. didos en forma simbélica a un tercero, 0 sufrido abandono noxal en virtud de ha- ber causado un dafto. (Gayo, 1.116 a 119, 132, 134). El sujeto asf trasferido queda sometido a los dos podores, al del jefe de su familia originaria (en suspenso) y al del hombre que Jo ha adquirido figuradamente (de manera efectiva), subsistiendo esta cir- cunstancia hasta que este tiltimo lo manu mita, caso en que vuelve autométicamen- te a estar bajo la potestad exclusiva del primero. Tros mancipaciones eran necesarias, traténdose de hijos varones, para que la patria potestad se rompiera. Sucedido es- to, queda abierto el camino para la eman- cipacién, si por tercera vez ol adquirente los manumite, o para la adopcién, previa ceremonia ante el magistrado. Una sola mancipacién producfa el mismo efecto en relacidn a hijos y nietos. Le de la persona dada en mancipio, es una situacién de cuasi esclavitud. Asi mientras que, al igual que acontece con el esclavo, todo lo adquirido por quien esté en esa condicién pertenece al que lo ha simbélicamente comprado; tiene tambien caractoristicas del estado de libertad, pues. el dado en mancipium no pierde ésta, ni la ciudadanta Cuando alguien en esa situacién come- ia algtin delito, cabfa abandonarlo ala no- xa si no reparaba el dano por 61 causado. Se acaba esta peculiar situacién de las mismas maneras en que finaliza Ia escla- vitud, esto es por vindicta, conso 0 testa- mento, pero no juegan aqut las limitacio- nes de las leyes Aelia Sentia, ni Fufia Ca- ninia, (Gayo, 1.138,139), Con Justiniano el mancipium dej6 de cexistir, al caer en desuso todas sus aplica- ciones précticas y al abolirse el abandono noxal. (14.8.7). Colones La dol colonato es una instituci6n naci- da en el Bajo Imperio y también interme- 169 dia entre libertad y esclavitud. El colono es un hombre libre y que, como tal goza de todos los derechos atinentes a ese estado, pero con una limitacién fundamental: se encuentra adscripto, con su familia, a la tierra que trabaja a cambio del pago de un canon en dinero 0 especie tierra a la que no puede abandonar en toda su vida, siendo transferido con ella cuando ésta se venda. Los colonos tenfan prohibido ejercer cargos publicos. Son los antecesores de quienes serfan luego, en la Edad Media, los siervos de la gleba. Se Llegaba a esa condicién por contrato, nacimiento, pres- cripcién, mendicidad, etc. (C.11.48.23.pr). Actoratus Es hombre libre y que goza del estado de ciudadania, pero que ha alquilado sus servicios bajo juramento a un empresario, obligéndose a servir como gladiador y aun morir en esa funcién. Tambien es una si- tuacién de cuasi esclavitud, dada su pecu- liar sujecién al mentado empresario. Addicti. Nexi Son addicti los demandados que, ven- cidos en juicio, no han satisfecho la pre- tension del acreedor y a quienes éste tiene en consecuencia como cautivos durante sesenta dias, pasados los cualos, si nadie comparece a abonar la deuda podré, m: tarlos 0 venderlos como esclavos. Nexi son los deudores que se han entregado a sf mismos en prenda a los acreedores, para garantizar el cumplimiento de una obliga- cién. (Gayo, 4.21). ESTADO DE CIUDADAN' La divisi6n de los hombres libres entre ciudadanos y no ciudadanos tenfa -sobre todo hasta ol siglo Ill d J.C gran impor- tancia, puesto que s6lo a aquéllos estaba reservado el ejercicio y goce de las institu- ciones del derecho civil. La extensién de la calidad de ciudadanos a todos los habi- tantes del Imperio, operada merced a la 170 — Constitutio Antoniana de Antonino Cara- calla en el aiio 212, hizo perder al distin- go gran parte de su importancia. (Gay 1.66 a 72). ‘Cuando nacia un hijo de la unién entre quien era ciudadano y el que no lo era, ha- bia que estar, a los fines de determinar su status civitatis, a la condicién del proge- nitor menos favorecido, conforme la ley Minicia y de acuerdo a la misma ley, en uniones entre no ciudadanos el hijo se- guia la condicién de la madre. Finalmen- te Adriano otorgé la ciudadanta al hijo de una romana y un latino, LOS CIUDADANOS. DERECHOS Obstentaban tal carécter originaria- monte los naturales de Roma y la calidad se fue extencliendo luego. primero al resto de Italia y finalmente a los habitantes de todo el Imperio. El ciudadano romano que no haya su- frido incapacidad de derecho por alguna otra causa particular. goza del ius civita- tis, del derecho de ciudadanfa v con él de la facultad de gozar de todas las institu- ciones ptiblicas y privadas instituidas por el derecho quiritario. Entre los derechos ptiblicos fundamen- tales de los ciudadanos cabe enumerar: + El de votar en los comicios. para san- cionar las leyes y elegir los magistrados (ins sufftagii) * Bl de ser elegido magistrado (ius ho- norum). * El derecho de apelar la pena caj que les hubiese sido aplicada al pueblo reunido en comicio durante la Repiiblica, © al emperador, durante el Imperio (ius provocationis). * El derecho al uso del nombre, tanto uno 0 varios, propio e individual del ciu- dadano (praenomen), cuanto el que iden- tificaba a la gens (nomen), como el cogno- men que tenfa alcances diversos segiin el Fray Cantos Geraai # Jas Jost Aus Cresro caso. A veces era tin locativo (como Corio- lanus), otras indicaba una calidad perso- nal (César significaba “bella cabellera”, y Cicerén verruga, por ejemplo). Con lo que tondriamos, formulando un ejemplo: Cayo (praenomen) Julio (nomen) César (cogno- men) En cuanto a las mujeres. goneralmente se las llamaba con el nombre de la gens: Julia, Comelia, p.ej.. soguido de un ordi- nal o un locativo. Asf las hermanas de Ju- Jio César fueron Julia Prima y Julia Secun- da, y a fines de la época republicana fue- ron damas notorias las Cecilias Metellas (de la gens homénima), respectivamente Dalmitica. Baledrica y Numidica. + El de contraer matrimonio legitimo con arroglo al derecho civil, esto es el ius connubium, formando consecuentemente tuna familia y ejerciendo las potestades in- horentes. (Ulpiano, 19.5). + El de poder ejercer el comercio, com- prar y vender, conforme igualmente a la legislaci6n quiritaria, o sea el ius com- mercium, que era bastante mas amplio de Jo que su nombre parece sugerir. ya que implicaba asimismo la facultad de realizar los diversos actos jurfdicos de la vida ci- vil. (Ulpiano, 5.2). + El de testar y ser instituido heredero, (ius testamenti factio), activa y pasiva res- poctivamente. Este derecho es, on propie- dad, una derivacién do! commercium. LOS NO CIUDADANOS Pueden distinguirse entro ellos diver- sas categorfas. con diversa amplitud de fa cultades y aptitudes juridicas en relacién al derecho civil romano. Roma, desde la invasi6n de los galos en adelante, desde el fracaso del tratado comiin que constituy6 ‘en su hora el Foedus Cassianum, no cons- titufa ye pactos y alianzas generales con todos los pueblos, sino tratados particula- res ¢ individuales con unos u otros. De allf que ~segtin el tipo de pactos que uniese @ Manual de Derecho Romano un determinado pueblo con Roma~ halla- remos distintos tipos de extranjeros. Ge- neralizando, podemos distinguir: Latinos veteres Eran los habitantes del antiguo Lacio. Gozaban de los derechos privados de los ciudadanos, commercium y connubium, y de la facultad de votar en las elecciones si fan o se encontraban en Roma a la fe- cha de éstas. Estos latinos gozaban de grandes facili- dades para adquirir la ciudadanta, a la que podfan egar de muchos modos: por favor del principe, por tener por lo menos tres hijos, por construir naves, por milicia uando habjan tevistado por el lapso pre- visto por las loyes entre los vigiles de Ro- ‘ma, por transportar trigo a la urbe romana, por ejercicio del oficio de molinero (pana: dero) en Roma, por construcciéu en esta ciudad de una casa de determinacto valor. (Gayo, 1.28 a 35). La categoria se acaba luego de la guerra social, cuando a rafz de las leyes Plautia Papiria del afio 89 a J.C. y la Julia del 90 a J.C., se concedié la ciudadanfa romana a Jos habitantes de toda Italia Latinos colonarii y Son colonarii los habitantes de las co- lonias que Roma fundaba en los territorios conquistados. Habiéndoseles concedido especialmente la latinidad, se los equip: raba @ los nacidos en e! Lacio. En similar situaci6n se hallaban los latinos junianos, esto es los manumitidos por alguno de los medios no formales del derecho pretorio, a los que la ley Junia Norbana habfa con- firmado en el estado de libertad y conferi do el rango de latinos. Gozaban del ius commercium, pero no del ius connubium 2 menos que este de- recho les fuese especial y expresamente concedido, (Ulpiano, 19.4 y 5.4) Tenfan igualmente facilidades para ad- quitir la ciudadanfa romana. En el caso de Jos manumitidos latinos junianos, ésta po- dia asimismo advenir si eran objeto de 171 una segunda manumisién, ahora como ciudadanos, 0 por tener hijos que fueren ciudadanos romanos. La categoria desaparece en el aito 212 d. J.C., cuando se concede a todos los habi- tantes del Imperio la ciudadania romana, Peregrinos Eran los demas extranjoros, habitantes de pueblos con los cuales Roma no se ha- Haba en guerra. No podian invocar las normas del derecho civil sino las del de gentes, a mas de los derechos espectficos que les acordasen las leyes dle las provin- cias que habitasen. (Marciano, en D.48.19.17.1), Por endo, a menos que tuvivsen autori- in espacial, estaban privados del ius commercium y del ius connubium y por consiguiente de la patria potestad y del parentesco por agnacién, aunque nada npedia que invocasen las leyes de su pais de origen y que con arreglo a ellas 0 al ius gentium testasen, fuesen propieta- rios, se casason y se les reconociese como Jos padres de tos hijos de sus mujeres. Mediante las acciones ficticias podian igualmente litigar en juicio, como si fue- sen ciudadanos. Dedicticios y hostts Los dedicticios eran los miembros de pueblos quo se sublevaron contra la anto- tidad de Roma y fueron por segunda vez sometidos, los que por alguna pena perdi ron la ciudadanfa, o los manumiticos con- forme a la ley Aelia Sentia por haber ob- servado pésima conducta durante su cauti verio. No posefan derechos politicos, com- mercium ni connubium. y les estaba veda- do obtener, por cualquier medio, la cinda- danfa pues se los consideraba elementos peligrosos e indeseables. (Gayo, 1.14) Equiparados a ellos estaban los hostis, los enemigos, contra quienes Roma se ha- Maba en guerra, considerados sin patria y por consiguiente sin derecho a invocar le- gislacién nacional alguna. (Gayo, en D.28.1.8.1). 172, EL ESTADO DE FAMILIA La organizacién de Ja familia romana se asentaba fundamentalmente en una persona, el jefe o paterfamilias, que no dependfa de la potestad de nadie, por ser sui iuris. Solamente el pater, sea cual fuere su edad, tiene plena capacidad de derecho. Todos los demas hombres y mujeres o bie- nes que integran la familia estén bajo su potestad, y por consiguiente son alieni iu- ris, ya sea por haberlos engendrado direc- ta o indirectamente (hijos y nietos), com- prado (esclavos), recibido en mancipium © en matrimonio, o porque éstos hubiesen por cualquier caso cafdo bajo la potestad de quien, a su vez, estaba bajo su poder (e! supuesto de la nuera casada cum manu p. ej.); cf. 11.8 y 10 De cuatro tipos puede ser la sumisin ‘que, en la familia, existe para con el jefe. O dicho de otro modo, de cuatro diferen- tes clases son los poderes que el pater tie- ne sobre las personas que dependen de su suprema potestad: El existente sobre la mujer, sometida a su manus; ol ejercido sobre el esclavo, el poder dominial, la do- minica potestas; el poder sobre el hijo, so- metido a patria potestas y el eje bre las personas sujetas al manci Tanto las mujeres como el jeto a mancipium, libres y ciudadanos ro- manos -omitimos al esclavo que por carecer de libertad estd privado en absoluto de perso- nalidad jurfdica— se encuentran bajo la potestad de otro, son alieni juris. En tal carécter sufren alguna limitacién de la ca- pacidad de derecho, que es relativa, aun- que no absoluta, y asf por ejemplo, gozan del connubium y el commercium, estén- doles permitido en ejercicio de esas facul- tades adquirir bienes, aunque los mismos ingresan directamente al patrimonio del paterfamilias. JUAN Cantos Guinan « Juaw José Auga Cnesto OTRAS SITUACIONES MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE DERECHO Al margen de la ubicacién del indivi- duo dentro de los tres estados, situacion especiales tales como la tacha de infamia © la roligion profesada, incidfan desfavo- rablemente sobre la capacidad de derecho. aunque sin suprimir la personalidad civil La infamia La tacha de infamia incapacitaba a quien la sufriese para el desempefo de iertas funciones. como la de jueces. abo- gados y testigos. al par que vedaba el acce- 80 a los cargos puiblicos, (Gayo, 1.34). Profesiones mal reputadas por su par- te, como la de gladiadores y comediantes, los concenados en ciertos tipos de jui cios, los usureros o situaciones como la del deudor cuyos bienes han sido piibli- camente vendidos, acarreaban también la tacha de infamia y andlogas restricciones, (C.2.12.11, 20). Otras ocupaciones por su parte, goza- ban de privilegios. Asfel ejercicio de cier- tas industrias como la construccién de na- ves y el transporte con ellas de trigo a Ro: ma, la de los molineros, 0 la milicia, faci- litaban a los latinos la adquisicién de la ciudadanfa. El pertonecer concrotamento ala milicia 0 agrupaciones religiosas dio desde antiguo privilegios en relacién a las acciones procesales, 0 en lo relative a otras materias como los testamentos. Y. por cierto, la ubicaci6n social y econémi- ca era determinante al momento de ejercer los derechos politicos en los comicios, en donde las clases de propietarios de tierras gozaron siempre de posicién més ventajo- say acomodada, (Ulpiano, 3.5, 6 ; Gayo, 1.32, 34). La religion Originariamente la religién no fue cau- sal de incapacidad alguna, puesto que to- dos los ciudadanos segufan el mismo cul- to. Tampoco lo fue en gran medida en la Repiblica, ni durante el reinado de la ma- Manual de Derecho Romano yorfa de los emperadores, no siendo ma- yor impedimento para el ejercicio de los derechos civiles ni aun el hecho de profe- sar el cristianismo. Ast se lleg6 a sostener que “la supersticién judaica no impide el ejercicio de los cargos honorificos”, (Papi- niano, en D.50.2.3.3). EL TRABAJO DE LOS HOMBRES LIBRES La economfa romana fue siempre, mi- diéndola segiin parémetros actuales, sub- desarrollada, Digamos. en lineas generales, que se asentaba fundamentalmente en la activi- dad agraria y pastoril. El comercio era in- cipiente y dificultoso, asi como limitado. Ysi bien existfan algunas fabricas, éstas se circunscribian @ una produccién destina- da a abastecer la demanda regional, cons- tituyendo usualmonte grupos de familia- res que se dedicaban en comiin a una acti- vidad. La elaboracién manufactureta era artesanal. El ciudadano romano tenfa, tradicio- nalmente, aversién a toda actividad ma- nual, a la que consideraba degradante. De allf que la voz “trabajo” venga de tripa- lium, un instrumento de tres palos bajo los cuales se hacfa pasar o sujetaba a los. esclavos. Consideraba dignas tinicamente, al margen de las actividades politicas, la labor en los campos y la actividad militar Por ol contrario, las labores que exi- gian esfuerzo manual eran mal vistas, Disfavor éste con el que se miraba tam- bién a actividades que hoy consideramos de otra manera, como la medicina, que en Roma era ejercida usualmente por escla- vos 0 libertos. Igualmente el comercio era mal reputa- do, ya que ~se ontendfa—el comerciante al vender en un procio superior las mercade- fas que habfa comprado més baratas, rea- lizaba una actividad denigrante destinada en definitiva a medrar sin esfuerzo perso- nal, a expensas del trabajo de los produc- tores y la necesidad de los compradores. Descrédito que se hacia atin mayor si era maritimo, ya que el comando de barcos no — 173 era tampoco estimado. Repdrese que esto era aun verdad en materia militar, dado que los comandantes de buques de guerra © inclusive flotas enteras tenfan siempre un rango muy inferior al de los jefes de la tropa de tierra, Con esta conformacién mental, no debe extrafiamos que los romanos no se hayan destacado por su actividad industrial o comercial. ¥ si estas ocupaciones llegaron a ser relevantes fue por una cuestién de cantidad (el Imperio lleg6 a ser muy ex tenso) y no de calidad, cosa que habria si do la resultante de una dedicacién inten- siva, como la que pusieron en su hora en Ja materia fenicios y cartagineses. La economfa romana, que nacié siendo fundamentalmente agraria y pastoril, co- mo en muchas comunidades primitivas, conserv6 siempre estos rasgos. Las varia. ciones més que de fondo fueron de forma: las tierras de labranza eran mas extensas, fruto de la expansi6n territorial, y cuando los esclavos proliferaron, absorbieron Ia mayor parte del trabajo material en las mismas. En cuanto a la industria fue, como ya lo dijéramos, sobre todo artesanal. Hubo {i- bricas ~si pero la calidad de tales no la daba el empleo de modios intensivos y més desarrollados de produccién, sino la acumulacién de artesanos, que trabajaban en ellas manualmente de la misma mane- ra en que lo habrfan hecho de realizar las actividades unipersonalmente. El destino de la produccién fabril era por lo demés en general, destinado a satisfacer las nec sidades regionales. Habfa asimismo artesanos indepen- dientes, que solfan agruparse en las mis- mas calles de la urbe segtin su actividad. Habfa asf calles de los orfebros, herreros 0 pintores. Estos artesanos conformaron desde muy antiguo gremios, el origen de los cua- les se remonta a la noche de los tiempos porque su creacién se atribuye al rey Nu- ma Pompilio, durante cuyo reinado se ha- brian organizado los de los plateros, flau- tistas, panaderos, alfareros, zapateros. tin 174 toreros y bataneros. Estos gremios llegaron a conformar grupos muy cerrados, con maestros y aprendices, en los cuales era muy dificil entrar a menos que se hubiera nacido en ellos. De allf que fuera t{pico que los hijos siguieran la actividad de los padres. Los gremios solfan tener deidades protectoras comunes y dias de fiesta pro- pios, a mds de los dfas de fiesta generales. Dentro de los mismos habia especializa ciones, en ocasiones considerables. Qui 24s el caso més tfpico fuese el de los pin- tores, actividad dentro de la cual habia es- pecialistas: pintores de flores, de guardas, de decoraciones, por ejemplo. En cuanto al comercio, el intercambio regional encontraba serias dificultades, En primer lugar, las largas distancias y la in seguridad, por el peligro de asaltos que eran bastante frecuentes. Lo que Hev6 ge neralmente a los comerciantes a organi- zarse en caravanas para as, agrupados, poder proveer mejor a su defensa. Y en segundo lugar, el tréfico comercial estaba trabado por el sinmimero de adua- nas interiores quo, a més de obstaculizar- Jo hacfan que las mercaderfas transporta- das de un lugar a otro resultasen suma- mente onerosas. Ello se vefa todavia agra- vado, en el caso del comercio marftimo, por los peligros propios de la navegacién que era sumamente insegura y lenta (no existfan instrumentos de medicin y el transporte se hacfa bordeando las costas), estando continuamente amenazada por los piratas que infestaban el Mediterraneo. En virtud de las razones expuestas, el tréfico comercial interregional se limitaba a productos de primera necesidad, como el trigo (del que Egipto era gran productor) ‘© suntuarios, como la ptirpura trafda de Fenicia. Mercaderias todas cuya demanda era relativamente ineldstica, aunque por diversas razones. En el caso de los pro- ductos bésicos porque eran indispensa- bles para vivir y habfa que comprarlos, costaran los que costasen, y en ol de los suntuarios porque el mercado al que esta- ban destinados, el de la clase muy pudien te, no tenfa inconveniente alguno en pager Jae Camis Grirmanor « Juan Jost Atta Crist lo que se cobrase por ellos, Tal el panorama econémico que pre- senté el Estado romano y que, con varia- ciones, se mantuvo a lo largo de la Histo- ria. Dicho panorama econémico no brin- daba demasiadas posibilidades de trabajo a los hombres libres de baja condicién. Esta circunstancia se vio agravada des- de fines de la época republicana cuando Jas continuas guerras y conquistas trajeron a Roma multitud de esclavos. Constitufan estos esclavos una fuente de mano de obra que se hizo relativamen- te barata y que, si bien exigfa una inver- sin inicial ~para comprar al siervo- este gasto se compensaba luego con creces por Ia posibilidad de hacer trabajar al esclavo sin ninguna de las limitaciones que habta que guardar con los hombres libres. Resul- taban ademés a la larga més baratos, por- que no habfa que pagarles salario y, cuan- do morfan podfan ser fécilmente reempla- zados con otros. Asf las cosas se calcula que en épocas del Imperio el noventa por ciento de los hombres que trabajaban por cuenta de otros eran esclavos. Qué pasaba entonces con los hombres libres? Privados de la posibilidad de tra- bajar por cuenta de otros, en parte por la competencia que implicaba la esclavitud, y en parte por las convicciones y precon- Coptos a que més arriba hacfamos referen- ia, legaron a convertirse en una gran ma- sa amorfa, desocupada y envilecida. Po- pulacho que, por otra parte, votaba en los comicios y al que por consiguiente habia que alimentar con repartos gratuitos (0 @ precios muy bajos) de trigo. Cosa que, si bien al que recibfa nada 0 muy poco le costaba, era bastante oneroso para el Esta- do que debia pagarlo al precio que los pro- ductores pidiesen. La situacién se agravaba cada vex més merced al auge de las manumisiones, que no hacfan més que incrementar el mimero de ciudadanos desocupados y con ello el nuimero de los que concurrfan a beneficiar- se con las subvenciones estatales (de allf ‘que Augusto haya intentado toda una legis- lacién destinada a limitar las libertades). Manual de Derecho Romano El problema econémico Llegé a ser se- tio, y el gasto exigido al Estado romano ca- da vez mayor. Gasto piblico improductivo pero necesario, si querian evitarse estalli- dos sociales y revueltas (como las que hu- bo de todos modos frecuentemente). Para ello era imprescindible acudir a fuentes genuinas de financiacién del gasto. Durante los primeros siglos de Roma, durante la Monarquia y le época inicial de Ja Republica, la cuestidn era manejable. Por una parte, porque el problema todavia no tenfa gran magnitud, aunque esta mag- nitud fue creciendo con el aumento de po- blacién y el auge de la esclavitud primero y las manumisiones después, tanto que Nev6 a conflictos insolubles que conduje- ron al régimen republicano a un abrupto pero previsible final. El modo de paliar la situacién fue, du- rante mucho tiempo, a través del ejército, Hombres con gran visién como Servio Tu. lio primero y Mario después, realizaron reformas que permitieron, ya incorporar dentro de las tropas a los plebeyos, ya constituir més adelante un ejército profe- sional. El objetivo perseguido se cumplta doblemente: se daba trabajo a la mano de obra desocupada, y se la empleaba para guerras de conquista que permitian incor- Porar nuevos bienes y riquezas para paliar de alguna forma el continuo drenaje del : ~ SS is tesoro ptiblico de Roma. La expansién te torial se transformé de esta manera on el mejor vehiculo para descomprimir la si tuaci6n social. Y asf lo entendis Julio Cé- sar quien fue asesinado en visperas de partir en campaia militar hacia el lejano Oriente. Pero las guerras de conquista llegaron @ su fin. Lleg6 un momento en que las fuer- zas centrifugas que operaban en el seno de un Imperio tan vasto hacian imposible, no solamente seguir expandiéndolo, sino tan siquiera gobernarlo con elicacia razona- ble. De alli que emperadores como Augus- to y Adriano hayan retrotraido las fronte- ras romanas, abandonando inclusive con- quistas realizadas por sus antecesores. éResultado? El previsible. Una infla- cién galopante primero (recuércense las reformas econémicas de Diocleciano) Conflictos sociales cada vez mas agudos, Cuerpos de ejército que no responden ya al Estado, sino al jefe que les paga y que nombran y remueven emperadores. Todo en.el marco de la algazara que produce un populacho envilecido que rechaza la idea de trabajar y que pide a voces més y més trigo, més y mas juegos... La consecuencia no dejaba de ser l6gi- ca, el derrumbe del Imperio de Roma. Aunque extendernos en las causas de éste, serfa ya otra historia. 12 Persona de Existencia Ideal o Juridica NOCION En principio, en Roma el sujeto de de- recho pot excelencia es el hombre, aun- que la regla tiene limitaciones. Asi, mien- tas por una parte se ha privado a ciertos hombres de la personalidad jurfdica, los esclavos; por otra se ha atribuido a entes formados por un conglomerado de seres humanos individuales los atributos pro- pios de un sujeto de derecho, aunque li- mitados al orden patrimonial. Se trata de Jas personas de existencia ideal, civil, mo- ral, o jurfdica. Tales personas jurfdicas pueden ser, tanto asociaciones conforma- das por seres humanos individuales, tanto conglomerados de bienes, las denomina- das fundaciones. La formulacién de la teorfa de la perso- na jurfdica es embrionaria en el derecho romano, poco dado a abstracciones y ge- neralizaciones. Simplemente se acepta que una pluralidad de individuos empe- lados en lograr la realizacién de un inte- rés Iicito comtin, y en reconocimiento al fin socialmente titil que persiguen, confor. men un ente con personalidad juridica Y aun més, por el mismo camino llega a admitirse 1a posibilidad de que meros patrimonios, universalidades de cosas, Ileguen a ostentar personalidad a los fines de consecucién del objeto especifico al que estén destinadas. De alli la divisién prioritaria entre las personas de existencia ideal: las formadas por hombres, las asociaciones 0 corpora- ciones; y las constituidas por patrimonios destinados a un fin, las fundaciones. O di- cho de otra manera, universitas persona- rum y universitas rerum, aunque ~es im portante recalcarlo— los términos son fru- to de elaboraciones jurfdicas posteriores y no fueron utilizados por los jurisconsultos romanos. EVOLUCION HISTORICA La posibilidad de la existencia de una pluralidad de sujetos con personalidad ju- ridica independiente comenz6 a ser admi- tida en Roma cuando los jurisconsultos se vieron obligados a reconocer la realidad del populus romanus, el Estado de Roma, que era un ente auténomo con personali- dad propia, muy diferente de la mera su- ma inorgénica de sus componentes. Nace entonces el concepto del Estado romano, que aun en las relaciones jurfdi- cas del derecho privado actuaba con per- sonalidad independiente, en relaci6n a sus intereses patrimoniales. Con lo que se admite que el erario puiblico sea sujeto de derecho, con personalidad jurfdica propia. En Italia, y desde fines de la Reptblica, se reconocen a similitud del anterior, nue- vos entes con personalidad jurfdica inde- pendiente, los municipia, o municipios. La existencia de éstos deriva de la prictica romana de someter bajo su domi- nio a las diversas naciones que conquista- an, pero manteniendo la organizacién in- terior de sus ciudades. Nacen entonces es- tos municipia que son sujetos de derecho, dado que pueden poseer patrimonio pro- pio, independiente del de los ciudadanos que las habitan, En los mismos hallamos una doble estructura administrativa: por un lado, las autoridades romanas, como Jos duumviros, quartuorviros y 1a curia municipal. Por el otro, sus autoridades de carécter local, confirmadas en su vigencia por una ley Iulia, de César, ol 45 a J ‘A semejanza de estas personas publi- cas, se admitié que los particulares po- fan también agruparse en asociaciones. A estas corporaciones privadas se les re- conocié la posibilidad de toner un patri- monio propio y un representante legal, 180 que se ocupaba de los negocios e intereses de la sociedad. El proceso fue més pausado en lo que se refiere a admitir que las agrupaciones de bienes pudieran tener personalidad ju- rfdica. De esta manera probablemente ciertas fundaciones. con fines benéficos 0 de utilidad publica, recién fueron admiti- das con el advenimiento del cristianismo como religién oficial, luego de Teodosio el Grande. ¥ la fundacién como sujeto de de- recho es creacién del derecho justinianeo. CLASIFICACION Como lo hemos sefialado més arriba, las personas de existencia ideal pueden dividirse en universitas personarum y universitas rerum. Aunque apuntemos que esta clasificacién no es cldsica, ya que es sabido que los jurisconsultos romanos no gustaron de las enumeraciones abstrac- tas, Savigny en el siglo pasado ha estudia- do en profundidad ol tema, seftalando que hay personas jurfdicas de existencia natu- ral, como el Estado y los municipia, y otras de existencia artificial. como las cor- poraciones y fundaciones. ERSONAS JURIDICAS DE CARACTER PUBLICO Como los municipios, y el propio Esta- do romano, asf como las colonias de éste que conforman una suerte de prolonga- cién natural del mismo. Nos remitimos al respecto a lo que hemos expuesto mas arriba, cuando describiéramos la evolu- cién histérica del concepto de persona de existencia ideal. Son universitas personarum de cardc- ter publico. Se trata de entes juridicos co- lectivos, compuestos de personas indivi- duales, unidas para Ja consecucién de una finalided comtin ya sea en forma volunta- ria, ya por la fuerza de la costumbre y la tradicién, a las que la ley reconoce perso- nalidad juridica. Tienen bienes que no son de propiedad individual de los ciudada- Joan Canuos Guinan + Juan José Avwa Creseo nos que las componen, sino que pertene- cen al organismo social en su conjunto. Poseen capacidad para adquirir bienes y para estar en juicio en los asuntos en que sus. intereses se encuentren involucrados. Recién en los iiltimos tiempos del Imperio las provincias, antes meros componentes y subdivisiones administrativas del Esta- do en conjunto, llegaron a adquirir perso- nalidad civil. La existencia de este tipo de entes se produce de modo natural, sin que sea ne- cesario un acto de adhesin expresa por parte de los individuos que los componen, EL ERARIO Y EL FISCO Desde la época republicana el tesoro pubblico del Estado, on cuanto cafa bajo la 6rbita del derecho privado por cuanto rea- Tizaba actos jurfdicos que se traducfan en ingresos y gastos de las arcas puiblicas, re- cibfa el nombre de erario (aerarium) Con el advenimiento del Imperio, el término se citcunscribié para designar al tesoro del senado. en tanto que surgié al lado de éste el fisco (fiscus), ol patrimonio del emperador. Finalmente, ya on épocas del Bajo Imperio, el fisco absorbe al erario, el tesoro imperial al estatal, y queda sola- mente el fiscus como un ente con persona- lidad propia que representa al patrimonio civil, y es un sujeto de derecho privado susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones CORPORACIONES O ASOCIACIONES Nacen a partir de un acto expreso de constitucién de sus fundadores y viven merced a la voluntad continuamente ejer- cida por sus integrantes para mantenerlas. Son esencialmente artificiales. Su existencia fue reconocida desde an- tiguo, se dice que Numpa Pompilio orga- nizé los primeros gremios y los primeros colegios sacerdotales, siendo menciona- das ya en las XII Tablas. Poro original mente no se les reconocfa personalidad Manual de Derecho Romano juridica distinta de la de sus integrantes, de tal modo que no tuvieron legitimacion procesal independiente durante la época de las acciones de la ley. Las corporaciones pueden ser religio- sas (los colegios sacerdotales, como los pontifices, vestales, etc.): sociedades de funcionarios subalternos encargados de diversas funciones de las cuales toma nombre le corporacién (de escribas, cen- suales, etc.); corporaciones de artesanos dedicados a un determinado oficio (herre- ros, panaderos, explotacién de minas, pu- blicanos); y atin de carécter meramente amistoso (sodalitates), que tenfan por ob- jeto la simple realizacién de reuniones amigables, comidas, etc. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS CORPORACIONES + Larouni6n en el momento de la crea cién de por lo menos tres personas, aun- que luego ese mimero disminuya a uno. Con este nimero (tres) los asuntos comu- nes eran Tesueltos por mayorfa de votos. (Marcelo, en D. 50. 16. 85, y Ulpiano, en D.3.4.7.2). * Un estatuto, que rija su organizacién y funcionamiento (lex collegii), determi- nando asimismo los derechos y obligacio- nes de sus miembros. El mismo, ya desde las XII Tablas era dictado por la propia asociacién, pero su naturaleza habia de ser tal que no contrariase al derecho pii- blico. (Gayo, en D. 47. 22. 4). * Un fin Licito, conforme el tipo de ac- tividad para el que fue constituida la cor- poracién. * Un patrimonio propio y distinto del de los individuos que la componen, desti- nado a solventar las erogaciones de la co- munidad. (Marciano, en D. 1. 82.6.1 y U- piano, en D. 3.4. 7. 1) * Un represontante que la administre y ejercite los derechos y cumplimente las 181 obligaciones que correspondan a la perso: na de existencia ideal. Dicho cargo podria ser representado, bien por un esclavo de ésta, bion por una especie de curador que las fuentes denominaban syndicus, actor © magister. (Gayo, en D. 3. 4. 1. 1y en D. 3.4.2). * La autorizacién del Estado, requisito éste que no era imperativo en los primeros tiempos en Roma, en que las asociaciones se constitufan por sf mismas, sin dar avi- 80 ni requerir permiso estatal. Dada esta Uiberalidad, fueron muchisimas las asocia- ciones que se constituyeron, para los mas variados fines. Pero como a fines de la Re- ptiblica Hegé a ser frecuente que algunas ‘corporaciones se saliesen de los fines que hablan motivado su constitucién, intervi- niendo inclusive en politica de un modo que fue juzgado peligroso por César y Au- gusto para la estabilidad politica, éstos to- maron bien pronto medidas preventivas, Asf ya en el afto 63 a J.C. el senado habia resuelto la disolucién de tas corporacio- nes, aunque seis afios més tarde se las res tablecié. Pero bien pronto Julio César hize dictar la ley Licinia de sodaliciis del 55 a J.C, prohibiendo la constitucién de nue- vas asociaciones y dejando subsistentes solamente las antiguas y tradicionales. Por fin Augusto, hizo votar una ley Iulia de collegiis que disolvia la mayor parte de las corporaciones existentes en su época, y somotia a las que quisieren formarse en el futuro al requisito de la previa autoriza- cién estatal a ser conferida, previo exa- men do cada caso en particular, por el se- nado o por el emperador. Para cierto tipo de asociacién, la autorizacién podia ser concedida de antemano, de modo general, como por ejemplo en el caso de los cole: gios funerarios. (Gayo, en D. 3. 4. 1.pr). FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS CORPORACIONES Termina la existencia de las asociacio- nes 0 corporaciones por la consecuciGn del fin perseguido, por la desaparicién de

También podría gustarte