Está en la página 1de 7
INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR UN REPORTE CIENTIFICO. En el mundo cientifico modemo la comunicacin escrita es una herramienta esencial para acelerar el avance de la ciencia. Por ello es recomendable que él estudiante eseriba informes constantemente, de tal forma que desarrolle sus habilidades en este campo. Los informes cientificos no tienen un formato tinico, pero si siguen unas reglas generales que aplican en cualquier disciplina dentro de las ciencias. Dado que uno de los abjetivos de la formacién jentifica debe ser preparar al estudiante para que publique los resultados de sus nvestigaciones en revistas cientificas, es més prictico acostumbrarlo 2 que sus reportes académicos sigan las reglas generales del formato de tales revistas. Revistas cientificas son aguellas dedicaéas a facilitar la comunicacién entre investigadores activos, y por ello requieren detalles acerca de la forma en que el trabajo fue realizado, Deben diferenciarse de las revistas de divulgacién cientifica, que son aquellas en Jas que se presentan s6lo los resultados y las perspectivas de un wabajo o campo dado, sin detallar el trabajo cientifico desarrollado (materiales, métodos, andlisis estadisticos, etc.) mos ojemplos de revistas cientificas nacionales son: Acta Biolégica Colombiana, de la Academia Colombiana de Caldasia, Revista Colombiana de Quimica y Revist Ciencias. De otra parte, unos buenos ejemplos de revistas internacionales son: Nature, Science, American Joumal of Botany, Planta y Oikos. Entre las revistas de divulgacién y Teenologia, Muy cientifica se puede citar a: Scientific American, Colombia, Cienci Interesante y National Geographic, No ¢s vano recalcar la necesidad de formar estudiantes con mentalidad publicadora, Las publicaciones son el mejor indicativo de productividad intelectual en ciencia, razén por Ja cual existe un conocido dicho entre las angloparlantes: «publish or perish», que podria interpretarse como «publica 0 desaparcces». El temor a publicar esta ampliamente difundido en nuestro medio, quizé por ese rasgo tan notorio de nuestra personalidad que es la incapacidad de recibir criticas. Sin embargo, este obstéculo es salvable si acostumbramos a nuestros estudiantes a expresar sus ideas y resultados en piiblico, a debatirlos y a aceptar comentarios criticos. Esto permitir preservar las cosas buenas y corregir las malas, lo cual nos hara mejores profesionales. Lograr publicar articulos en revistas con arbitraje es dificil, por ello se necesita prdctica, El propésito de esta guia es prover una base para ganar experiencia en la forma de presentar informes cicntificos para su publicacién en revistas, con el objeto de fomentar en Jos estudiantes el habito de divulgar los resultados de las investigaciones que realicen. Recoleccién de los datos, Este es el primer paso fundamental para lograr una investigacién exitosa que culmine en une publicacién. La escritura de su reporte ser4 mucho mas facil si recoge sus datos de una manera sistemética, Para ello es necesario tener una libreta apropiada (bitécora) o una forma impresa de recoleccién de datos organizada previamente. Marque con su nombre.y fecha todas las paginas en que recoja datos de su trabajo y higalo de forma limpia y legible. Algunas veces es itil incluir sus datos originales en el reporte final que presentari a su profesor, o incluso él puede exigirlo. Idealmente las grificas deben hacerse en programas de computador, asi como los anilisis estadisticos. Asegiese de saber usar Laboratorio de Biologis Tropical - U.N. 2023 A.D, * il estos programas con antelacién para que no pase problemas cuando la fecha limite de entrega de su informe se acerque. Esto facilita el almacenamiento y posterior edicién de sus datos cuando desee someterlos a una revista. Formato general. Se debe usar el formato cominmente empleado en las reportes publicados ‘en revistes cientificas. Aunque el estilo de cada revista es diferente, en general tanto el manuscrito sometido como él articulo final publicado siguen un conjunto de instrucciones bésicas que reflejan el método cientifico. Es por esto que el informe debe mostrar claramente todo el proceso desarrollado durante su investigacién: se debe observar, formular preguntas, plantear una hipdtesis, condueir experimentos e interpretar los resultados. Recuerde que el texto sometido a revisién tiene una presentacién diferente a la del texto una vez publicado, aunque el contenido y la orgenizacién general sean basicamente los mismos. Su informe de laboratorio es también un texto en revisidn que debe ser elaborado siguiendo ciertas normas, como ser un documento impreso a doble espacio en su totalidad (desde la pégina de presentacién hasta la bibliografia), en hojas blancas de tamafio carta, por un solo lado de la hoja, con margen izquierdo, dejando al menos 2.5 cm entre el texto y los bordes de las paginas y liberando el margen derecho (no justificar). Debe usarse tamaiio de letra 12 de los editores de texto comunes (2 mm de alto de las letras minusculas), asi como también usar letras sin adomos (Arial, Times, etc.). Se debe cmplear el sistema intemacional de medicién (kilogramo, metro, segundo, etc., consultar el apéndice de esta guia), usar las abreviaciones correctas, escribir en pasado y en forma impersonal (ej: se sembré, se hizo, se midi6). El texto debe ser fluido y conciso, asi que evite el Jenguaje embrollado, la jerga y los localismos. Ponga un nombre a cada seccién de su informe, esto ayuda a hacer su reporte més orgenizado. Hay revistas que no ponen titulos a algunas de las secciones en los articulas, aunque éstas se pueden distinguir claramente en el texto irapreso. El manuserito que usted va a presentar debe constar de los siguientes componentes: 1) una pagina de presentacién o portada en la que va el titulo del informe, el titulo corto y los nombres de los autores, 2) una pagine'donde va el resumen y las palabras claves (e veces puede ir también un resumen en inglés 0 abstract, con sus respectivas palabras claves 0 key words, consalte a su profesor si debe hacerlo), 3) una seccién de introduccién, 4) una seccién de materiales y métodos, 5) una seccion de resultados (que incluye las tablas y figuras), 6) una seccién dedicada a la discusiOn y 7) una seccién de referencias bibliogréficas. Si el trabajo lo requiere puede ponerse una octava seccién destinada a los anexos, a cual se incluye sélo cuando la cantidad de datos sea muy grande o cuando el docente lo indique. De igual forma puede incluirse una seccién adicional de agradecimientos si los autores la consideran necesaria. Tenga presente {que todas estas secciones mencionadas no se numeran en su informe y cada una de ellas inicia en una pagina aparte con el titulo de dicha seccida centrado y en maytscula sostenida. Asegiirese que cada pagina (excepto la portada), tenga en la parte superior el titulo corto que consta de tres o cuatro palabras que dan una idea del contenido del trabajo, asi como los apellidos de los autores. Si son muchos ponga s6lo el apellido del primer autor seguido de la expresion «et al.», que proviene del latin y significa «y otros». E] niimero de la pagina debe ir en [a esquina inferior derecha. Se presente a continuacién una serie de instrucciones mas detalladas para cada seccién. 1), Pagina de portada. En la hoja de presentacién de su trabajo se ponen solamente tres elementos: el titulo completo y descriptivo del trabajo, un titulo corto y los nombres de Laboratorio de Biologia Tropical - UN. 2023 A.D. Jos autores con sus respectivas atiliaciones. Distribuya estos elementos de menera estética en 12 portada y evite simbolos, escudos u otros adomos. El titulo debe reflejar el contenido de su investigacién, debe ser ilustrativo del tema general en el que se enmarca sin ser vago, pero 49 debe ser muy deiallado para no alargarlo excesivamente, Use la imaginacién sin legar a ser charlatan. Por ejemplo, si su trabajo fue sobre la polinizacién de una planta de la familia Passifloraceae en la ribera del rio Cauca, un titulo como «Biologia reproductiva de las plantas tropicales», es demasiado amplio ya que su estudio no fue realizado con todas las Plantes del trépico y por lo tanto es inadecuado. De otra parte, «Transferencia de polen por parte de la abeja Apis melifera (Apidae) entre flores de Passiflora edulis (Passifloraceae) en el valle geografico del rio Cauca» es muy largo por el grado de detalle empleado y es poco atractive. Algo como Polinizacién de Passiflora edulis en tierras bajas tropiceles» suena mas adecuado, El titulo corto se usa para indicar el tema general de su trabajo y va luego del titulo completo. En el texto del manuscrito se escribe en la parte superior de cada pégina. Siguiendo con el ejemplo anterior, un titulo corto adecuado seria «Polinizacién en pasifloras». Lo ultimo gue debe escribir en su pagina de presentacidn son los nombres completos de los autares y Sus afiliaciones. Si se trata de un manuscrito enviado a revision a una revista es necesario escribir la direccién de cada autor inmediatamente debajo del nombre. Esta direccién debe reflejar la institueién en la que el autor se encentraba cuando realizé el trabajo y que patrocind dicha investigacién, En caso que el autor esté en un sitio diferente al momenta de publicar el trabajo, debe hacerse una nota de pie de pégina indicando la direccién actual. Esto tiene por objeta reconocer el patrocinio de la institucién en la que se desarrollé la investigacién, En el caso de un informe escrito ge una préctica de laboratorio como las realizadas en 10s cursos uuniversitarios, basta con poner los nombres de los estudiantes autores, esto es, los que Participaron en la préetica y que ademas colaboraron en la realizacién del informe escrito, Gispuestos en orden alfabético (primero los apellidas y luego los nombres), con sus némeros de identificacion (c6digos) o la carrera a la cual pertenecen, Debajo de los autores se pone la fecha de realizacién del informe. 2), Resumen. Este es un componente muy importante de su trabajo, pues es la parte que los cientificos potencialmente interesados ex su abajo leen en primera instancin. Se debe dejar muy en claro, en no més de 150-200 palabras, pot qué el lector deberia continuar interesado en su artfculo. Lo novedoso de su trabajo, asi como las contribuciones particulares que usted haga deben quedar claramente escritas en esta seccién. El resumen es una version Compacta de su informe, por lo tanto, consta de un solo parrafo que no debe exceder una pagina en longitud. Como é1 refleja lo que usted presenta en el resto del informe, debe poseer los mismos componentes bésicos: introduccién, materiales y métodos, ‘esultados y conclusiones. Sélo que aqui debe usar dos 0 tres renglones para cada uno de ellos (es un Fesumen) y no se debe poner tales ttulos ni citar referencias bibliogrificas. Aseatirese que lo ‘ds impactante de su trabajo sea dicho concisamente y en la medida de lo posible establezca las proyecciones de este campo. Debajo del resumen escriba en orden alfabético entre cinco ¥ ocho palabras claves, las cuales deben ser pertinentes al trabajo y en las publicaciones en revistas son usadas para encontrar més ficilmente el trabajo en las bases bibliograficas internacionales, Laboratorio de Biologia Tropical ~ UN. 2023 AD. - 3). Introduecién, En esta seceién se presenta el trasfondo del experimento. Aqui se muestra tna Visién general del 4rea en que se encuentra su tema especifico de investigacién, y por lo tanto debe hacer une revisién de La literatura selevante. Es importante aclarar qué se sabe del tema que usted aborda, asi como aquello que se desconoce y la importancia de estudiarlo (esto es lo que alguncs autores llaman el «estado del arte» del tema en cuestién). Aqui debe presentarse lo interesante que es el problema que usted piensa resolver, y el aporte que su trabajo hard a la ciencia en general y al area de su investigacién en particular. Es costumbre presentar explicitamente los objetivos especificos de su trabajo al final de la introduccién, de tal forma que quede claro con qué fin se realizé la prictica de laboratorio. ‘No es necesario poner al titulo «objetivos» ni hacer listadgs, sélo describa en narrativa sus hipotesis 0 especifique las preguntas que se desea responder con la prictica. Es comin que Jas guias de las précticas que se realizan en los cursos universitarios leven los objetivos descritos de manera explicita, en tal caso simplemente cépielos aqui 4). Materiales y métodos. En esta parte se presenta una descripcin concisa de los materiales, procedimientos, equipos usados y tipo de observaciones que usted hizo durante su investigacién. Es muy importante describir tanto los experimentos como los controles empleados, y debe darse suficiente detalle para que su trabajo pueda ser reproducido con la informacién que usted aporta en el manuscrito. Debe citarse las marcas de los equipos ¢ instrumentacién importantes para el proyecto, asi como las concentraciones de las solucions empleadas y los nombres de las compaiiias manufactureras de los quimicos empleadas. No incluya le justificacién de su trabajo aqui, eso debe ir en-la introduccion. Ocipese de responder qué, cudndo y cémo se hicieron las cosas. Las pruebas estadisticas que se emplearon deben describirse aqui también. Esta es la seccién que se escribe de primero durante la claboracién'de un informe, pues al finalizar un experimento lo primero que se sabe es él tipo de procedimientos y los materiales que se usaron para desarrollarlo, No haga listados de materiales ni ponga adomnos de ningiin tipo, describa en narrativa lo que hizo yen el proceso mencione los materiales y equipos que usé (siempre en pasado ¢ impersonal). Las especies usadas para realizar sus précticas son también materiales, por lo tanto deben ser mencionadas en esta seccién poniendo sus nombres cientificos correctamente escrites, ¢): 4S¢ hizo un macerado de un tubérculo de la planta de la papa (Solanum tuberosum), y se observ6.... 5). Resultados. Los hallazgos de su trabajo deben ser presentados en una forma légica, no cronolégica, y debe reportarse lo hallado, no Jo que usted cree que debi6 encontrar. En esta seccidn no se explican los resultados, la interpretacién de ellos es 1a parte subjetiva de su trabajo, micniras que ésta es le parte objetiva. Sus hallazgos son hechos biolégicos, repetibles, que deben ser obtenidos por cualquier cientifico que haga el mismo experimento que usted hizo. Por lo tanto, sepérelos de la discusidn, que es 1a siguiente seccién del manuscrito, alli usted interpretard lo que encontré, Aunque sus resultados sean verdaderos, a interpretacién que usted hizo de ellos puede ser errinea, quizé por la falta de conocimientos en ese campo, Cuando tales conocimientos aparezcan habré una interpretacién diferente de sus hallazgos (que deberdn ser siempre los mismos), lo cual no demeritard su trabejo. A veces es més efectiva presentar sus resultados en forma de tablas, grificos o Gibujos, los cuales debe incluir en esta seccién. Siempre debe haber una leyenda acompatiando @ cualquiera de estos elementos, la cual incluye el nimero de tabla, figura, Laboratorio de Biologis Tropical ~ U.N, 2023 A.D. - ‘rifico o ilustracién segiin el orden de aparicién en el manuscrito, asi como un titulo de lo que alli se presenta. El contenido de la leyenda debe ser autGnomo para que el lector no requiera leer el texto para interpretar la tabla o figura en cuestién, Indique si los datos que usted presenta son promedios o mediciones directas, incluya anélisis estadisticos y una descripcidn escrite que resuma lo presentado. Se debe hacer notar la existencia de tendexcias © inconsistencias en sus datos, pero evite explicaciones y opiniones en esta seccidn del manuscrito, Recuerde que es habitual en boténica hacer un dibujo interpretativo de lo observado, el cual debe realizarse a lipiz o tinta negra, sin importar si se han tomado fot. Ponga los nombres de las eélulas, tejidos, érganos, estructuras, etc., en todas sus figuras y también establezca la escala a la que usted esta representando sus figuras. 6). Discusién, Aqui debe dar sus interpretaciones de los datos hallads y relacionarlos con los interragantes establecidos en la introduecién, Diga si sus datos responden a sus Preguntas, si son consecuentes con sus hipétesis y establezca algunas conclusiones con base en sus resultados. Si no hallé lo que usted esperaba entonces establezca nuevas hipétesis. Reeuerde que cada trabajo cientifico es el punto de partida de otro. Asegtirese de establecer la relevancia de su trabajo en el area cientifica a la cual pertenece, indique las futuros experimentos que debieran hacerse para aclarar dudas y ambigiedades y diga como debiera ser continuado su trabajo. En la discusién es necesario mencionar los trabajos de otras autores para poder contrastar sus resultados con los de ellos y decir si concuerdan 0 no. 7). Referencias. Debe citarse toda fuente de informacién usada en su articulo. El no acerlo es una falta grave con la que se puede ofender o incluso incurrir en plagio, lo que Puede resultar en ¢l rechazo de su trabajo o algo peor. Toda fuente impresa en Ia lista de referencias debe aparecer en el texto y viceversa, y toda informacién relevante no impresa obtenida de otras personas debe mencionarse en el texto como «comunicacidn personal» y 10 se exeribe en las referencias. La lista de referencias puede ir en orden alfabético usando el apellido del primer autor como guia, En este caso la cita en el texto debe ser el apellido de los autores y el ato de publicacién, Si son més de dos autores se eseribe el apellido del primeto y la expresién «et al», Este estilo permite conocer el autor citado y el aio de publicacién sin tener que ir al listado al final del manuserito. Otra forma de presentar Jas referencias es usando el orden en que usted las eita en ell texto. En tal caso se pone un ndimero después del comentario sacado de la referencia en ‘cuestién, el cual indica la posicién de dicho trabajo en su listado de referencias. Este estilo shorra espacio en el texto. Tenga presente que un informe de laboratorio debe ser rico en referencias bibliogréficas, asi que cite al menos diez fuentes diferentes entre libros de texto, articulos y fuentes de internet. En este iltimo caso asegtirese de citar fuentes confiables, que posean un autor definido, no cite paginas anénimas ni fuentes de divulgacién general de poca confiabilidad como Wikipedia. Se da a continuacién una serie de ejemplos de como citar la Uteratura consultada para realizar su informe, Recuerde que las revistas tienen abreviaturas oficiales aceptadas en las bases de datos, consiiltelas antes de abreviar o escriba el nombre completo de la revista Articulos usando numeracién, El orden de le informacién es: autor(es), aiio, titulo, revista, volumen, paginas. Ej: Laboratorio de Biologia Tropica! — UN. 2023 AD. - 1. Frohlich J & Hyde KD, 1999. Biodiversity of palm fungi in the topies: are global fungal diversity estimates realistic? Biodivers. Conserv. 8: 977-1004, 2. Abarea ML. Accensi F, Bragulat MR & Cabafies FI. 2001. Current importance of ockratoxin A-producing Aspergitlus spp. J. Food Prot. 64: 903-906, Articulos en orden alfabético. El orden de la informacién es: Autor(es), aio, tino, revise, Volumen, paginas. Ej: Norse D. 1972. Fungi isolated from surface-sterilized tobacco leaves, Transactions of the British Mycological Society 58: 515-518. * Rottinghaus JD, Gamer GB, Comell CN & Ellis JL. 1991, HPLC method for quantitating ergoveline in endophyte-infected tall fescue: seasonal vatiation of ezgovaline levels i stems with leaf sheaths, leaf blades, and seed heads. Journal of Agriculture and Food Chemistry 39: 112-115. Fibre: El orden de la informacién es: Autor(es), ao, titulo, edicién, editorial, ciudad, pas. Ej Perez-Arbeléez E, 1978, Plantas itiles de Colombia. 4a ed, Litografia Arco, Santafé de Bogotd, Colombia, Capitulo en un libro. El orden de la informacién es: Autor(es), aflo, tila, la expresién ens», editor(es) del libro, nombre del libro, piginas que abarce en el capitulo, editorial, ended pais. Ej: Whalley AIS & Edwards RL. 1987, Xylariaceous fungi: use of secondary metabolites Pp. 423-434 en: Rayner ADM, Brsier CM & Moore D. (Eds.), Evolutionary biology of * the fimgi, Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra Cita de una tesis. El orden de la informacién es: Autor(es), afio, titulo, descripeién del tipo de tesis, unidad académica donde se realizé, universidad, ciudad, pais. Ej Gamboa MA. 1998. Ecologia de comunidades y genética de hongos end6fitos en hojas de Guarea guidonia (Meliaceae). Tesis de Maestria, Departamento de Biologia, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, Cite de una fuente de la Red. El orden de la informacién es: Autor(es), afio de creacién del documento que cita, titulo de Ja pagina, direccin electrénica de la pagina, fecha exacta de 1a consulta. Ej Walker R. 1999. Mycotoxins of growing interest: Ochtatoxins. Third joint FAOMWHO/UNEP — International Conference. on Mycotoxins, Tunis, Ehtp/ srw 0 org WAICENT/FAOINFO/Economie ESNimycoto/papersvSCmyeos bypdf> (11 Ago 2001). Laboretorio de Biologia Tropical - UN. 2023 A.D, 8). Anexos y agradecimientos, Estas secciones son opcionales, ¢s decir, no son obligatorias. Algunas veces el profesor solicita verbalmente o a wavés de Ia guia, una investigacién complementaria a lo realizado en la préctica o la totalidad de los datos crudos obtenidos en ella, En tal caso se puede hacer una seccién adicional con el titulo «Anexos» la cual se usar para resolver la cuestién planteada por el docente. Dicha seccién debe ponerse al final del manuscrito y la bibliografia aqui mencionada también debe ser anotada en la seccién de Referencias que ya se explicé, Si los autores lo desean pueden poner un parrafo corto de agradecimientos en el que generalmente se da reconocimiento a los patrocinadores de la investigaci6n o a personas que colaboraron sin ser autores. Tras haber leido este documento, lea el articulo «Estudios morfvanatémicos en Caitleya trianae (Orchidaceae). 1. Etapas tempranas del desarrollo del fruto», publicado en 12015 en la Revista Mutis 5(1): 6-13. Asi queda un articulo luego de pasar por el proceso editorial de la revista que lo publica, @ a cual fue enviado en un formato muy similar al aqui ensefiado, Puede descargarlo de le pagina http://labiotrop. weebly.com/ como un documenta PDF: anateatileya-1-pdi, Laboratorio de Biologia Tropical- UN. 2025 AD. ¥

También podría gustarte