Está en la página 1de 21

Subdirección Académica

1
EL Desarrollo Local Regional y las Políticas UNIDAD
Públicas
DIDÁCTICA
Ariel Gómez Mantilla

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Subdirección Académica

Facultad: posgrado

1
Denominación del programa: maestría en administración pública.

UNIDAD Nombre de la asignatura: el desarrollo local regional y las políticas públicas

DIDÁCTICA Modalidad: a distancia

Tipo de asignatura2: teórico - práctica


Número de créditos3: 3
Horas de acompañamiento directo: 36
Horas de trabajo independiente: 108

Nombre del autor: Ariel Gómez Mantilla


Corrector de estilo:
Diagramación: Juan Ramírez
Diseño de portada: Juan Ramírez
Asesoría pedagógica y control de calidad: equipo de educación y entornos digitales - ESAP
Fecha última versión: 10 de Julio 2017
ISBN: 978-958-652-909-9

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la


Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1 Presencial, distancia o virtual.


2
Teórico-Práctica o teórica.
3
Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que
involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

2
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2
2
Subdirección Académica

CONTENIDO

1
RESUMEN .................................................................................................................................................................................................................... 4
UNIDAD
COMPETENCIAS........................................................................................................................................................................................................ 5
DIDÁCTICA CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 - ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES.............................................................. 6
1.1. Los conceptos, las teorías y los modelos de desarrollo regional............................................................................................... 6
1.1.1 Una aproximación al concepto de región, espacio, territorio y límites.......................................................................... 6
1.1.2. Las teorías del Desarrollo regional............................................................................................................................................10
1.1.3. El Concepto de desarrollo regional...........................................................................................................................................13
1.1.4. Los actores del desarrollo regional...........................................................................................................................................15
1.2. Colombia País de Regiones...................................................................................................................................................................18
1.2.1. El Proceso de políticas regionales en Colombia: Los planes de desarrollo.................................................................18
Referencias Bibliografías ....................................................................................................................................................................................21
Referencias bibliográficas del contenido disciplinar...........................................................................................................................21
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ...........................................................................................................................................................................22
FORO VIRTUAL: Enfoques teóricos de región y desarrollo regional...............................................................................................22
Criterios de Evaluación cualitativos y cuantitativos.............................................................................................................................22

3
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3
3
Subdirección Académica

RESUMEN

1
La asignatura Desarrollo Regional Local y Políticas Públicas, tiene tres unidades didácticas. En la primera unidad,
UNIDAD se abordan los conceptos, las teorías y los modelos de desarrollo regional y pretende que el maestrando desarrolle la
competencia de construcción de un concepto de región en el contexto de Colombia, país de regiones, a partir de los
DIDÁCTICA diferentes enfoques teóricos. Para la primera unidad se propone un foro donde el maestrando relacione los conceptos
de región, territorio y espacio. En la segunda unidad, se observan las políticas regionales desde los componentes urba-
no, rural y ambiental. Se pretende que el maestrando discuta con sus pares en esta unidad.
Resumen Los componentes de las políticas regionales y su pertinencia con el territorio por medio del análisis de las carac-
terísticas (Disparidades) de las políticas regionales en Colombia. Para esta unidad se proponen dos actividades. Una
orientada a confrontar los enfoques teóricos con la región y otra a construir una estructura del proceso de planeación
en Colombia. La unidad tres asume directamente los procesos de ordenamiento territorial por medio de las herramien-
tas para la formulación de planes de desarrollo. En esta unidad el maestrando explica los alcances y aplicación de la
política de ordenamiento territorial, por medio de la realización de una evaluación acerca de sus propios lineamientos.

4
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4
4
Subdirección Académica

COMPETENCIAS

1
UNIDAD DIDÁCTICA 1.
UNIDAD ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES
Temas Competencia genérica Competencias específicas
DIDÁCTICA Los conceptos, las teorías y los mode- Compara los conceptos de región a partir de los
los del desarrollo regional. Construye un concepto de región en el contexto diferentes referentes teóricos y conceptuales.
Colombia país de regiones: región y colombiano: país de regiones. Explica las diferencias de las regiones en Colom-
Competencias nación bia y su relación con el desarrollo territorial

5
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5
5
Subdirección Académica

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 - ELEMENTOS TEÓRICOS

1
Y CONCEPTUALES
UNIDAD 1.1. Los conceptos, las teorías y los modelos de desarrollo regional.
DIDÁCTICA 1.1.1 Una aproximación al concepto de región, espacio, territorio y límites.
Para iniciar se aborda el concepto de Región desde la definición planteada por el diccionario de la Real Academia
Contenidos de la Española (RAE), región, del latín regio, -ōnis. Esta es, porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circuns-
Unidad Didáctica 1. tancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. Otra acepción de región, que se
puede encontrar en el mismo diccionario es:, cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida
Elementos Teóricos por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.
y Conceptuales Por último, todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad (Diccionario RAE, s.f.).
En el imaginario cotidiano, la palabra Región se refiere a un espacio o territorio que tiene unas características comu-
nes como la delimitación de los factores geográficos, culturales, económicos, administrativos, entre otros. El concepto
de región implica una mayor profundidad de análisis porque su acepción obliga a observar otras concepciones que
amplían su conceptualización. Algunas de estas concepciones se presentan a continuación: “La región no sólo es una
geografía modelada por la historia, también es una conciencia y una fuerza política. Su desarrollo no transcurre al
margen de las clases y de los conflictos porque en definitiva la región existe cuando hay hombres, individuos, grupos
o clases que creen en ella y luchan por ella” (Flores, 1990, Citado por Gelman, 2006). Dicha percepción de la región en
la que se priorizan aspectos socio-culturales frente a los geográficos, ayuda a diferenciar el concepto de región como
“objeto” del de región como “conjunto de relaciones sociales”.
En su acepción más general, la “región” es comprendida como una construcción social. La región puede ser pensada
en función de factores económicos, donde la definición está dada por patrones comunes de producción, dotación fac-
torial, interdependencias reales o potenciales (de tipo sectorial u otro), problemáticas o proyectos comunes, mercado
de trabajo, entre otros (Keating, 1998, Citado por (Gelman, 2006).
La posición de Bossier, expresada en muchos de sus textos, es que la región es un territorio organizado que contie-
ne, en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la
escala. Así, podrán existir regiones grandes o pequeñas, de facto o de jure, con continuidad espacial o con discontinui-
dad en la virtualidad del mundo actual, pero con un atributo definitorio: la propia complejidad de un sistema abierto
(Bossier, 2001).

6
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 6
6
Subdirección Académica

Para aportar elementos que contribuyan a aclarar los conceptos relacionados con la comprensión de la categoría

1
región, como espacio, territorio y límites, es necesario acudir a la geografía como una disciplina base, que brinda algu-
nos elementos para resolver la cuestión. Al respecto (Aros) plantea que abordar “territorio”, “espacio” y “limite” en
UNIDAD geografía es tan importante como hablar de lo que son las enfermedades en el ambiente de la salud o hablar de las
formas de enseñanza pedagógica en la educación. Dicho de otro modo, son conceptos con una implicancia tan fuerte,
DIDÁCTICA que conocer su significado, ámbito de aplicación y repercusiones en la realidad, se vuelve un desafío vital (Valbue-
na,2010).
Los principios geográficos van concatenados al concepto de espacio geográfico, que varía constantemente porque
Contenidos de la depende de las tendencias epistemológicas de la evolución del pensamiento geográfico.
Unidad Didáctica 1.
El espacio como el tiempo, no son realidades absolutas, reales y objetivas, son una representación. Son las cons-
Elementos Teóricos trucciones mentales de los individuos basadas en las representaciones naturales que nos hacemos de la realidad. Así
y Conceptuales que más que de espacio como entidad absoluta debemos hablar de representaciones en el espacio (Valbuena, 2010).
Sack (1997) enfatiza que los humanos son seres geográficos que transforman la tierra para convertirla en su casa,
pero al hacerlo también son transformados, no solo por medio de la acción que implica esta transformación sino por
los efectos que esta tierra transformada produce sobre la especie humana y sobre su sociedad. Nuestra naturaleza
geográfica nos mueve a darle forma espacial al mundo. Este mundo moldeado nos transforma de muchas maneras,
sin que seamos conscientes de ello. En su trabajo sobre espacio geográfico, Bonnemaison, 1981 citado por Valbuena
(2010), afirma que “los grupos, las etnias y los pueblos existen por su referencia a un territorio real o soñado, habitado
o perdido”.
Tricart (1969) concibe el ámbito del espacio geográfico como “la epidermis de la Tierra”: la superficie terrestre y la
biósfera, con base en un concepto determinista, que con el desarrollo del pensamiento geográfico fue evolucionando
hacia concepciones posibilistas y de intervención humana. Es el espacio habitable, la oikuméne de los griegos, allí don-
de las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Gottman citado por Dollfus (1976, p. 8)
afirma que es “el espacio accesible al hombre”, aquel usado por la humanidad para su existencia. Dollfus (1976) dice que
es el soporte de un sistema de relaciones determinadas, a partir de los elementos del medio físico y de aquellos proce-
dentes de las sociedades humanas que lo ordenan en función de la densidad de poblamiento, de la organización social
y económica y del nivel de las técnicas. Es el tupido tejido histórico que constituye una civilización (Valbuena, 2010).
Por su lado, se considera relevante abordar los planteamientos que realiza Aros con respecto a los enfoques de es-
pacio, territorio y límite, desde el enfoque de la geografía:
En primer lugar, se aborda la conceptualización de espacio que toma como referencia la geografía. En este sentido,
reitera que la geografía plantea desde una concepción general, que “espacio” puede ser asociado, por el común de las

7
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 7
7
Subdirección Académica

personas con la idea de vacío. No existe nada concreto entre dos o más cosas, “existe un espacio entre tales cosas”. Des-

1
de la geografía, tal imagen es lo más lejano que puede haber a la idea de que el concepto de espacio se asocie a la no
existencia de algo, a la nada. Palacios (1983) nos señala que “no puede concebirse que un objeto sólo existe en el tiempo
UNIDAD haciendo abstracción de su condición de ente físico y del lugar en donde tiene lugar su existencia”. Es decir, es imposible
plantear la idea de que cualquier objeto, fenómeno o acción que se produzca, no se dé en el espacio. Sumado a esto, se
DIDÁCTICA tiene que agregar la condición de “tiempo” como forma de complementar la idea de que es imposible que un objeto,
fenómeno o acción no se dé en el espacio, sino que también es imposible que no se dé en un momento determinado
(Palacios,1983).
Contenidos de la De este modo, se señala que todo lo que se observa o es palpable, se manifiesta dentro del espacio, estableciendo la
Unidad Didáctica 1. relación directa entre el espacio, como lo hemos entendido, y la superficie terrestre, que es en donde suceden los fenó-
menos y acciones territoriales. Desde esta concepción se habla del concepto de “espacio geográfico” como tal, es decir,
Elementos Teóricos desde una situación en que los sucesos se van dando en lugares concretos en tiempos determinados (Palacios, 1983).
y Conceptuales
En segundo lugar, la conceptualización de Territorio desde el campo de estudio de la Geografía, señala que el te-
rritorio es una: “Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.”. Desde esta vereda
parece una definición bastante básica y difusa, trayendo consigo más preguntas que respuestas (por ejemplo: el
término de nación también tiene múltiples acepciones desde la antropología y sociología y el término región para la
geografía también es un concepto lleno de interpretaciones distintas), (Aros). Otra definición señala al territorio como

(…) el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente cualquiera de la naturaleza, física o inmaterial: el es-
pacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra
práctica social. Cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación una sociedad) se convierte en uno de
los integrantes fundamentales de su proyecto común: en soporte y recurso básico, ámbito de vida, paisaje propio e invariante en
la memoria personal y colectiva. En definitiva, en el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar
para el bien de los individuos y el conjunto de la comunidad (Aros).
De la definición de territorios se deriva otro concepto, la territorialidad, que según Montañez “es el grado de control
de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étnico, una compañía
multinacional, un Estado o un bloque de estados” (Montañez y Delgado, 1998 citado por Valbuena, 2010).
De esta idea, se desprende que en el territorio es posible encontrar distintos niveles para ejercer la territorialidad y
que no todos los actores que formen parte del territorio tendrán el mismo poder o control del mismo. Massey señala
que:

El territorio se construye a partir de la actividad espacial de agentes que operan en diversas escalas. La actividad espacial se
refiere a la red espacial de relaciones y actividades, de conexiones espaciales y de localizaciones con las que opera un agente de-

8
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 8
8
Subdirección Académica

terminado, ya sea un individuo, una firma local, una organización o grupo de poder, o una empresa multinacional (Massey, 1995;

1
en Montañez y Delgado, 1998 citado por Valbuena, 2010).
Lo que quiere decir Massey, es que dentro del territorio no operan sólo actores que ejercen su territorialidad dentro
UNIDAD de los propios límites del territorio, sino que también existen actores que pueden ejercer territorialidad sin el hecho
necesario de vivir y ser parte activa de la construcción del territorio. De acuerdo con las distintas relaciones o la “acti-
DIDÁCTICA vidad espacial” que estos tengan, el territorio se va creando. De esto se desprende la idea de una “actividad diferencial”
por parte de los actores territoriales ya que con ellos se genera una “Geografía del Poder”, quienes se favorecen con
esto, son aquellos que desarrollen más cabalmente sus relaciones espaciales (Aros).
Contenidos de la
Desde esta perspectiva, Aros, concluye que en el territorio hay “ganadores” y “perdedores”, y que la construcción
Unidad Didáctica 1. del territorio opera por la existencia de múltiples situaciones de conflictos, de cooperación territorial, derivados de las
Elementos Teóricos también múltiples apropiaciones que en él se pueden encontrar (Aros).
y Conceptuales Ahora bien, los territorios están sujetos a las propias dinámicas de la región y en consecuencia podrían presentar
procesos de desterritorialización. Este último concepto es importante para considerar en el escenario del posconflicto
en Colombia. Ver la última unidad de este módulo.
El concepto de desterritorialización viene a responder la concepción de que en el territorio puede existir una pérdida
del territorio producto del dinamismo que en él se genera, aunque según Haesbaert el término de desterritorialización
no existiría puesto que no es posible que se genere una pérdida total del territorio sino que en el caso de conflictos, se
dan diversas multiterritorialidades que coexisten en el territorio de manera diferencial (Valbuena, 2010).
“Ambas visiones pueden ser tomadas como válidas en cuanto señalan la posibilidad real de que exista una pérdida
del territorio, pero señalar la idea de que una elimina la otra puede ser considerada como muy drástica, es decir, es
posible encontrar momentos en que una desterritorialización puede ser completa. Como por ejemplo, la existencia de
algún proceso particular que una persona haya experimentado podría provocar que un territorio dejara de ser afable,
desde el punto de vista del arraigo o “topofilia”, derivando como consecuencia de ello en una migración y desvincula-
ción completa con el territorio”1. En el caso de que estos conflictos no llegasen a ser tan drásticos podrán convivir distin-
tas valoraciones y apropiaciones en un mismo territorio con niveles mayores y menores de conflictividad y cooperación
territorial (Valbuena, 2010).
Tomando las consideraciones de Massey y de Montañez, se puede señalar que el territorio se construye, principal-
mente, a partir de relaciones entre sus actores y que estos tienen un grado de control diferencial en cuanto a la apropia-
ción o afectividad que tengan con éste. Por tanto, considerando las lógicas actuales en que el mundo se desarrolla, se
puede señalar las actividades que se intentan desplegar dentro de un territorio cualquiera, operan distintos intereses
de carácter tanto endógeno como exógeno (Aros).

1 www.academia.edu/6690214/conceptos_claves_de_la_geografia
9
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9
9
Subdirección Académica

En este sentido, la globalización impone cuatro criterios en la construcción y funcionalidad de territorio; “aconteci-

1
mientos de carácter tangible o abstractos, de grandes a pequeñas influencias, los avances en la tecnología, la masifi-
cación de los medios de comunicación, y por sobre todo, los intereses creados a partir de una mirada económica de
UNIDAD los territorios, han determinado que hoy en día y según palabras de Montañez y Delgado”2 “lo local no se explique por sí
mismo. Lo global y lo local son elementos constitutivos de la dialéctica del territorio”. Es decir, concebir hoy en día un te-
DIDÁCTICA rritorio sin tomar en consideración elementos globales, cualquiera que sea su origen, resulta a lo menos difícil, ya que
como bien se explica en la cita anterior, esta relación pasa a ser en la actualidad una parte constitutiva y generadora
del territorio (Aros).
Contenidos de la Como complemento a las concepciones de región, espacio y territorio, se introduce como elemento de análisis la
Unidad Didáctica 1. conceptualización de límite desde la geografía.
Elementos Teóricos Siguiendo con la forma de explicar los conceptos desde una concepción general, la RAE proporciona la siguiente
y Conceptuales definición de límite: “Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios” (RAE, 2011). “La RAE para
definir límite, no se separa de la concepción previa que toda persona tiene al hablar de límite, la cual se origina desde
la imagen de que el límite solo es una línea que separa dos elementos palpables, en este caso, la superficie terrestre,
o sea, a”3 “un terreno”, “países” o “territorios”. En esa lógica, sería más preciso señalar que el límite se refiere a una línea
que separa dos cosas cualquiera sea su origen, por ejemplo, nosotros como personas tenemos nuestro límite dentro
del espacio, el cual está dado por la contextura de nuestro cuerpo y así con toda la materia. Pero esto “limita al límite”
solamente al ámbito de lo concreto (Aros).
Una forma de definir el concepto de límite desde la geografía es que “El término límite se refiere a la línea visible
o mental que señala el fin de alguna situación y el alcance espacial de ella, sea ésta política, cultural, social, económica,
tecnológica, humana, geográfica, o bien la separación entre dos o más objetos, territorios, condiciones físicas o climáticas
distintas”(Concha, 2009).
Se recomienda realizar la lectura del texto completo de conceptualización de “espacio”, “territorio” y “límite” desde la
geografía y su implicancia en la práctica geográfica dentro del contexto neoliberal de Pablo Aros.
1.1.2. Las teorías del Desarrollo regional.
Para abordar las teorías del desarrollo regional, es importante mencionar los intentos teóricos que se realizaron para
generar las políticas de desarrollo regional conducentes al mejoramiento de las condiciones de país. A continuación se
presenta una breve mención de las teorías del desarrollo regional (Lorenzo, 2016).

2 www.academia.edu/6690214/conceptos_claves_de_la_geografia
3 Ibid.

10
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 10
10
Subdirección Académica

Bert Helmsing (2003), menciona tres generaciones sobre estas políticas de desarrollo: la primera que va desde los

1
años 50 hasta los 60 del siglo XX, bajo la perspectiva de la redistribución del crecimiento económico. “Para ese enton-
ces, era de conocimiento general y un hecho empíricamente comprobado que el crecimiento económico no se daba
UNIDAD simultáneamente en todas partes del territorio sino que era desigual y selectivo”4. La segunda generación, transcurre
durante la década de los años 70 y, por último, la tercera que dio inicio en los primeros años de la década de los 80 del
DIDÁCTICA siglo XX (Lorenzo, 2016).
“A partir de la década de 1970 y el inicio de la década de 1980, se suscitaron cambios importantes en el entorno
económico y político en el mundo, que obligaron a buscar nuevas alternativas para el desarrollo local y regional. Con
Contenidos de la modelos ajustados a estos nuevos paradigmas de la economía mundial”5, en parte, debido a la apertura al libre merca-
Unidad Didáctica 1. do de bienes, servicios y de capitales. Con ello, ha dado origen, a una gran gama de corrientes teóricas que buscaban
Elementos Teóricos explicar y encausar el desarrollo regional en un país (Lorenzo, 2016).
y Conceptuales Las distintas teorías del desarrollo regional.

Edgar Moncayo Jiménez (2001) y Palacios (1993), analizan diferentes postulados de corrientes teóricas del desarrollo
regional, que van desde la escuela alemana considerada el origen de las teorías de región y desarrollo, hasta las más
recientes analizadas con un enfoque neokeynesiano, con una visión económica neoclásica (Lorenzo, 2016).
“La primera teoría del desarrollo, sin ser conocida con ese nombre, tuvo su origen con el Alemán Von Thünen (1826).
De allí que sea conocida como una teoría de la escuela alemana. El autor, en su trabajo pionero construyó un modelo
muy útil que explica el desarrollo de un país”6. Se Basó principalmente, en el precio de la tierra, la calidad de la misma
y los costos de transporte. Con ello pudo explicar la división del trabajo entre los centros urbanos y las áreas rurales
dedicadas a la agricultura. Sobre estas variables económicas, descansaba fundamentalmente el desarrollo de la región
de un país (Lorenzo, 2016).
Posteriormente, para los inicios del Siglo XX otros geógrafos alemanes como A. Weber (1929), también, W. Chris-
taller (1929) y Lösch (1940), desarrollaron la teoría de la localización, donde “intervienen la disposición geográfica del
mercado y los costos del transporte para deducir con aplicaciones geométricas, el surgimiento de unos emplazamien-
tos (localidades) centrales, organizados hexagonalmente, en los que se concentran las actividades productivas” (Mon-
cayo, 2000, p. 3, citado por Lorenzo, 2016).

4 www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/dal/Teorias del desarrollo regional.htm


5 Ibid.
6 https://constructopostnormal.files.wordpress.com/2007/08/emoncayo-modelos.pdf

11
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11
11
Subdirección Académica

“Aquí surge la primera teoría del desarrollo regional sustentada geográficamente en los lugares más importantes de

1
una región, considerados centros de producción y distribución de las actividades comerciales, una continuidad, de lo
planteado por Von Thünen en las tres primeras décadas del año 1800”7.
UNIDAD Años después, estas ideas del desarrollo se expanden por todo el mundo, llegando a Estados Unidos de América
DIDÁCTICA (EUA) en las décadas de 1950 y 1960. Por estas fechas, la academia norteamericana elaboró otras teorías, Moncayo
(2001). Una de ellas es la del: multiplicador de base-exportación (sustentada por Friedmann, 1966); otra, el potencial
del mercado (analizado por Harris, 1954), ambas poseen como rasgo común el papel que tiene la demanda en la de-
terminación del nivel de la actividad económica y por tanto del ingreso de la región (Lorenzo, 2016).
Contenidos de la
Unidad Didáctica 1. En estas teorías, el desarrollo regional estaba sustentado en un principio keynesiano (pensamiento económico sur-
gido después de la primera guerra mundial), una alta participación del estado en la economía nacional, que incentiva
Elementos Teóricos y prioriza la demanda externa. Que elevara las exportaciones (como principio de la teoría de base-exportación) y a la
y Conceptuales vez la demanda interna, como principio de la teoría que buscaba ensanchar y hacer crecer el mercado interno, para así
generar el desarrollo de ese país o localidad (Lorenzo, 2016).
Dentro de las teorías de corte neokeynesiano, se encuentra la corriente intervencionista, de la cual se desprenden
tres tipos de aproximaciones teóricas de lo regional, de acuerdo con Moncayo (2002), están: la del centro-periferia, la
de las dependencias de Friedmann 1972; Frank, 1965 y CEPAL 1950 - 70 y por último, la de la causación circular acumu-
lativa (Lorenzo, 2016).
La del centro-periferia y de dependencia postulan que “el nivel de desarrollo alcanzado por una región está condi-
cionado por la posición que ocupa en un sistema de naturaleza jerarquizado y de relaciones asimétricas, cuya dinámica
es ajena a la propia región” (Moncayo, 2002, p. 117).
Para estas dos teorías, los principios del desarrollo para una región son muy parecidos entre sí. Argumentan que,
ninguna localidad dentro de una región, por si sola alcanzará el desarrollo, sino es por los flujos y fuerzas externas a la
propia región o al área geográfica en la que se encuentra insertada y la posición que tienen dentro de esta.
“Si le corresponde coexistir dentro de una región con un considerable potencial para el desarrollo, la propia zona
en la que se encuentra incrustada, gracias a las fuerzas externas e internas que persisten en esa región, la impulsará
para lograr y alcanzar su propio desarrollo armónico que se equipare con las demás localidades que la rodean. Es decir,
depende -de ahí el nombre de la teoría- del desarrollo que tiene el área geográfica en la que se circunscribe y realiza
sus actividades productivas y comerciales, para que alcance el mismo grado de desarrollo al de las demás localidades”8.

7 https://www.tribunamunicipal.com/opinion...y-globalizacion.html
8 www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/dal/Teorias del desarrollo regional.htm

12
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 12
12
Subdirección Académica

La otra teoría, la de causación circular acumulativa ó teoría del desarrollo desigual de Myrdal (1957), indaga las cau-

1
sas de las diferencias en el ritmo y nivel de desarrollo entre las regiones. Aduciendo que el desarrollo de una región es
producto de los:
UNIDAD
Mecanismos concentradores de la inversión en unos determinados emplazamientos, con la correlativa marginación de otras
DIDÁCTICA localizaciones. Ponen el énfasis en las condiciones internas de la región para explicar su posición en el sistema económico y su
evolución de largo plazo. (Moncayo, 2002, p. 117 citado por Lorenzo, 2016)
“Esta teoría también de corte neokeynesiano, centra su política de desarrollo regional, en identificar las condiciones
Contenidos de la internas de la zona que les permita la atracción de nuevos recursos que refuercen la expansión del mercado por medio
Unidad Didáctica 1. de la realización de proyectos de desarrollo (inversión en tecnología). En ocasiones, a costa de relegar a otras que no
Elementos Teóricos reúnan las características o se encuentren rezagadas en esa área de expansión”9. Así, poder generar el desarrollo desea-
do y encausado a una zona con potencial, a cambio de no impulsar a la que se encuentra en menor desventaja.
y Conceptuales
La otra corriente teórica del desarrollo regional es la llamada neoclásica, impulsada por Harrod (1939) y Domar
(1947), quienes a decir de Edgar Moncayo (2002):

Centran su atención en las cuestiones relativas a los determinantes del nivel del producto y las diferencias en sus tasas de creci-
miento entre países y dentro de un mismo país en el tiempo. Acentúan su teoría en la tasa de inversión y la razón capital-producto
determinada tecnológicamente. (Moncayo, 2002, p. 35)
En esta teoría, se le da mucho peso a los niveles de inversión que se realizan en una región y al nivel tecnológico im-
pulsado por la inversión de este capital. Que mediante esta combinación, van a lograr una razón (ganancia) alta en su
producción, debido a la tecnificación en sus procesos productivos. Está claro que, si no existe una inversión en tecnolo-
gías en los procesos productivos de las empresas públicas y privadas, no se logran utilidades suficientes que permitan
un impacto en el desarrollo local y regional.
Enrique Hernández Laos (1993), hace referencia a la teoría del colonialismo intenso del desarrollo regional, bajo la
tesis de la convergencia, en donde sostiene que tarde o temprano, las disparidades interregionales de cualquier país
tienden a eliminarse conforme avance el proceso de desarrollo económico (Lorenzo, 2016).
En esta teoría, no sólo son los factores económicos los que caracterizan a este tipo de regiones, se acentúan por
igual en las “relaciones asimétricas del poder derivadas de la concentración de la tierra y de la propiedad en manos de
una elite que controla las instituciones y provoca la escasa participación económica y política de una parte importante
de la población” (Hernández, 1993, p. 583 citado por Lorenzo, 2016).

9 www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/dal/Teorias del desarrollo regional.htm

13
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13
13
Subdirección Académica

Se valora el énfasis que se le da a la desigualdad existente entre las regiones. Se sostiene que esta desigualdad in-

1
terregional va a desaparecer en la medida que se logre la participación económica y política, tanto de las instituciones
como de los particulares y de la sociedad misma. Y en el transcurso del tiempo, estas disparidades por el mismo proce-
UNIDAD so del desarrollo económico, al final tienen que converger en un mejor desarrollo regional (Lorenzo, 2016).
1.1.3. El Concepto de desarrollo regional.
DIDÁCTICA
Sergio Boiser (1996) define el desarrollo regional como un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene
como finalidad última, el progreso permanente de la región, de la comunidad regional como un todo y de cada indi-
Contenidos de la viduo residente en ella. Este desarrollo del individuo dentro de una región, se logra con la descentralización de una
Unidad Didáctica 1. política regional que sea eficaz y equitativa.
Elementos Teóricos Para Boisier (1992), la descentralización territorial es uno de los requisitos y una condición necesaria en los tiempos
y Conceptuales en que vivimos para el logro de la transformación productiva, de la equidad y de la sostenibilidad del desarrollo. Esta
descentralización:
Favorece el desarrollo local, por la capacidad de decisión que permite a las autoridades y poderes subcentrales. Proporciona
margen para que los poderes regionales y locales apoyen financieramente proyectos de interés para el desarrollo local, dado que
se supone que la auténtica descentralización afecta también a los recursos financieros. (Lázaro, 1999, p. 19 citado por Lorenzo,
2016)
Javier Delgadillo y Felipe Torres (2002), sostienen que el desarrollo regional es un concepto inherente a la transfor-
mación de las regiones. Un proceso y un fin en las tareas de administración y promoción del crecimiento y el bienestar
del país.
En donde este desarrollo regional se asocia a cuestiones tales como “el incremento de la producción y el progreso
técnico, las tareas de gobernabilidad y la disputa por el poder político en las entidades territoriales, la distribución del
ingreso, la preservación de los recursos y del medio ambiente en general y la organización territorial de la sociedad que
habita en las mismas” (Delgadillo et. al., 2001).
Sin embargo, dada la influencia del proceso de globalización, se han abierto nuevas discusiones sobre nuevas teo-
rías del desarrollo regional. En esta perspectiva, Edgar Moncayo hace una revaloración de la cuestión territorial en la
organización del estado y el desarrollo socioeconómico y la influencia de la globalización en el ámbito territorial. En
tal sentido expresa:

Pero es que, en la medida en que los profundos procesos de cambio en el plano tecnológico, económico, cultural y político a escala
mundial impactan inevitablemente los territorios subnacionales, los dos procesos –el de la globalización y el de localización– se
convierten en dos caras de una misma moneda. Tanto es así que la valorización de lo local en relación dialéctica con lo global

14
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 14
14
Subdirección Académica

ha dado lugar a extraños neologismos como glocal y fragmegración, para tratar de expresar la pertinencia de los dos ámbitos

1
espaciales al mismo campo relacional. La globalización de lo local y la localización de lo global. (NU. CEPAL. ILPES, 2002, p.12)
Es a partir de esta visión que Moncayo delinea dos perspectivas sobre la re-espacialización del acontecer socioe-
UNIDAD conómico y político.

DIDÁCTICA “En la primera perspectiva, la insurgencia de lo territorial se interpreta como una consecuencia de la crisis o vacia-
miento del Estado-nación, piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de
Westfalia en 1648. Uno de los primeros en divulgar ampliamente esta visión fue el historiador Paul Kennedy (1993)
Contenidos de la quien afirma:
Unidad Didáctica 1. Estos cambios globales también ponen en cuestión la utilidad del propio Estado-nación. Al parecer, el actor autóno-
Elementos Teóricos mo clave [...] parece estar no sólo perdiendo control e integridad [...] en algunos problemas es demasiado grande para
operar con eficacia; en otros es demasiado pequeño. Por consiguiente, se producen presiones para una “redistribución
y Conceptuales de la autoridad” tanto hacia arriba como hacia abajo, creando estructuras que podrían ser capaces de responder de
modo más efectivo”10.
En la segunda, las presiones (el desbordamiento) para una redistribución del poder hacia arriba (supranacionaliza-
ción) obedecen a que el Estado está perdiendo soberanía en el manejo de problemas tales como la macroeconomía,
los derechos humanos, el medio ambiente, el narcotráfico y el armamentismo, entre otros, los cuales se consideran cre-
cientemente del resorte de la comunidad y los organismos internacionales. Como bien señala Giddens (1999): Globali-
zación, se debería subrayar, no es igual a internacionalización. No significa sólo lazos más estrechos entre las naciones,
sino procesos como la emergencia de la sociedad civil global, que traspasa las fronteras nacionales. En la idea de que
el desarrollo económico y la competitividad tienen cada vez más un carácter localizado confluyen distintos enfoques
teóricos.
Se sugiere la lectura: Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el Desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma?
Edgar Moncayo Jiménez.
1.1.4. Los actores del desarrollo regional.
Los actores sociales y su influencia en el desarrollo local sostenible. El estudio sobre el funcionamiento de actores so-
ciales, término con el cual se han venido entendiendo hoy las tradicionales relaciones entre los hombres, aquellas que
identifican su naturaleza y esencia social, viene a ocupar un lugar primordial en las Ciencias Sociales. Son estudios
que se orientan a descubrir la dinámica interna de las sociedades su comportamiento y sus fortalezas, sobre la base
del conocimiento del tipo de relaciones que las identifican, para enfrentar determinadas situaciones del contexto y de
su existencia ante la adversidad (Miranda, Castellanos, & León, 2008).
10 www.redalyc.org/pdf/419/41900803.pdf
15
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 15
15
Subdirección Académica

El mutuo reconocimiento y respeto, entre los actores sociales y la localidad constituye un importante reto a con-

1
seguir en la actualidad, lo que permitiría trabajar conjuntamente para lograr el bienestar y el desarrollo sostenible.
Para esto se hace necesario identificar y conocer quiénes son sus actores sociales y sus roles, base del empeño común
UNIDAD en la formación de una estructura coherente y funcional determinada al éxito y al logro de los objetivos propues-
tos, mediante una lógica funcional que denota al interior de la comunidad, la presencia de un orden (Hernández, 2012).
DIDÁCTICA Personas, grupos o instituciones, constituyen actores sociales, que cumplen una función o estatus social dentro
de la misma, en correspondencia con la concepción de su organización interna. De tal modo, el rol social de los ac-
tores se define como el conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente,
Contenidos de la un estatus concreto que se asume en función de las necesidades y propósitos de la comunidad, y que debe ser
Unidad Didáctica 1. asumido y aceptado por sus miembros (Hernández, 2012).
Elementos Teóricos Entre los actores sociales existe una relación articulada que desarrolla la práctica de la intersectorialidad e inte-
y Conceptuales gralidad, lo que forma parte de un proceso donde se intercambian experiencias, se generan nuevos conocimientos, se
potencian las iniciativas, se intercambian recursos, se hacen prácticas integradas y se construyen modelos replicables
para otros proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades (Hernández, 2012).
El protagonismo del actor social está dado por su responsabilidad en la creación de un ambiente que propicie la
moderación y facilitación de los procesos de intercambio entre todos los componentes de la comunidad. Un
ambiente que permita establecer interacción colaborativa y creativa entre las personas (Hernández, 2012).
El término actor social hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad
y que, por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia social. Estos actores pueden ser:
organizaciones sociales de base, sindicatos, movimientos, partidos políticos, iglesias, gremios, instituciones de
gobierno, agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales, entre otras (Hernández, 2012).
El actor social en la guía del proceso, en el entorno de su accionar, debe contribuir a la intra e intermedia-
ción que supone velar por la calidad de la transferencia del conocimiento, entiéndase reducción a la mínima
expresión de los factores que pueden causar las confusiones y ruidos en la comunicación entre los integrantes de la
comunidad. Debe además, contribuir con la metamediación que implica incrementar el poder de los procesos de
gestión del conocimiento, mientras vela por la calidad de los instrumentos y los canales de transferencia del
mismo (Hernández, 2012).
De esta manera, no solo es importante que se conozca cuál es el rol de los actores sociales sino que es im-
portante conocer acerca de las competencias que debe exhibir para aportar eficiencia a su gestión (Hernández, 2012).

16
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 16
16
Subdirección Académica

La referencia a los actores forma parte, de manera muy destacada, del discurso de hoy, habitual en materia de

1
innovación y desarrollo local. Las alusiones a la existencia de territorios con proyecto, territorios que piensan su
futuro, territorios que aprenden, etc., son otras tantas metáforas que se sustentan en esa capacidad potencial de
UNIDAD los actores locales para movilizar los recursos específicos del área, mejorar su inserción al exterior y ofrecer respuestas
innovadoras ante los retos del presente. Capacidad que en ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido
DIDÁCTICA como simple objeto para convertirse en sujeto colectivo, que cuenta con un “sistema de actores que lo anima y puede
pensar y actuar en su nombre” (Hernández, 2012).
El desarrollo económico local sólo puede ser alcanzado con la participación de los diversos actores territoriales,
Contenidos de la quienes deben asumir un rol de transformadores de su propia realidad en el ámbito económico. Entonces, los
Unidad Didáctica 1. agentes o actores locales que deben impulsar el desarrollo local serían:
Elementos Teóricos • Los gobiernos locales. Por varias razones deberían ser los responsables de liderar los procesos.
y Conceptuales
• Las empresas: microempresas, pequeñas, medianas, y grandes empresas, y de todo tipo (producción, comercio y
servicios).
• Los centros de formación o capacitación. Para explotar o desarrollar las potencialidades que ofrecen los di-
versos territorios, debe existir un capital humano idóneo a las exigencias del territorio.
• El gobierno central. Se requiere su intervención en áreas y aspectos estratégicos, particularmente en la crea-
ción de condiciones físicas del territorio apropiadas al desarrollo económico local. La participación del gobierno es
determinante para la articulación de las dinámicas económicas locales con las nacionales.
• La sociedad civil organizada. Si el desarrollo económico de una localidad está orientado por una visión estratégica
de desarrollo, esta tiene que haber sido construida tomando en cuenta los puntos de vista de todos los actores de
la localidad, dentro de las cuales, una de las principales es la población organizada en distintas expresiones. También
otras instituciones de la ciudadanía como las ONG, que pueden ser de distinto tipo y en ocasiones representan un apo-
yo importante para las localidades en términos financieros y técnicos.
Los gobiernos municipales son los actores que deberían liderar y promover el desarrollo local pues:
• Son el eslabón de gobierno en el ámbito local. En sentido amplio, gobierno equivale a gestión político-admi-
nistrativa de la localidad. Es un cargo de elección popular y representa a la población del municipio; les corresponde
mantener el vínculo entre el Gobierno Central y el municipio. En consecuencia, son los canales por excelencia
para la gestión y desarrollo de proyectos realizados con intermediación de instancias nacionales; son los referentes
elegibles más obvios para la descentralización del Estado.

17
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 17
17
Subdirección Académica

La existencia a nivel de la comunidad de actores sociales comprometidos con el cambio, sobre todo, entre los miem-

1
bros de los sectores sociales más vulnerables, ha promovido la conciencia de la necesidad del estudio del papel de los
mismos en el desarrollo sostenible de la comunidad. Muchos investigadores han defendido la idea de la necesidad
UNIDAD de identificar quiénes son los actores sociales que constituyen líderes comunitarios. El proceso de identificación de los
líderes comunitarios presupone la realización del diagnóstico comunitario como herramienta adecuada para la deter-
DIDÁCTICA minación de los actores sociales y su liderazgo.
En función de mejorar la calidad de vida en la comunidad se pretende: que el actor social promueva, a partir
de su liderazgo, la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir el tejido social en la búsqueda
Contenidos de la de una sociedad más equilibrada, que optimice y aumente los recursos existentes en el medio para potenciar el desa-
Unidad Didáctica 1. rrollo de las comunidades.
Elementos Teóricos Se trata de detectar necesidades, expectativas, problemas, fortalezas, debilidades, oportunidades de los actores
y Conceptuales de la comunidad. Las comunidades y las personas no solo son consumidores potenciales, son actores sociales en
permanente movimiento y evolución que generan su propia cultura, que interactúan entre sí y con la comunidad di-
namizando las relaciones.
Los actores sociales son dueños de un saber y de destrezas que les permiten ser gestores de su propio desa-
rrollo, para lo cual es necesario ayudarles a construir las herramientas para mejorar adecuadamente sus conocimien-
tos. Están en mejores condiciones de afrontar riesgos y desafíos, debido a que la localidad es una dimensión espacial
donde confluyen y se articulan los conocimientos empíricos con la experiencia, con los conocimientos adquiridos por
los actores en las diferentes enseñanzas (Hernandez, 2012).
1.2. Colombia País de Regiones
1.2.1. El Proceso de políticas regionales en Colombia: Los planes de desarrollo.
El proceso de planeación en Colombia, se presenta de acuerdo con los diferentes grados de intervención que hace
el Estado, en cualquiera de los ámbitos del sistema nacional con el propósito de generar procesos de desarrollo, a partir
de las propuestas que hacen los ciudadanos en los diferentes escenarios de participación. En este contexto la planea-
ción es un instrumento que orienta el desarrollo. En este sentido Gandour (1999) plantea que la planeación es el “es el
medio a través del cual las organizaciones jerárquicas estatales tienen la capacidad de determinar la destinación de
los recursos públicos, independientemente del modelo de Estado que haya sido adoptado. En la medida en que el
patrimonio que ellas administran se encuentra por fuera de la circulación del mercado, las decisiones requieren un
sistema de organización y distribución de los procesos decisorios que constituye el sistema de planeación. El ejer-
cicio de la planificación está ligado a los lineamientos que influyen en el plan nacional de desarrollo, siguiendo
unos objetivos y procesos direccionados.

18
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 18
18
Subdirección Académica

La participación se refleja fundamentalmente en la capacidad para elaborar propuestas en forma autónoma, o

1
concertada, al establecer consensos sobre metas, compromisos, responsabilidades para lograrlas. Pero también, en
la capacidad de negociar esas propuestas y para vigilar el cumplimiento de las metas y de los compromisos acordados.
UNIDAD Sirve para trazar una guía que determina en qué y cómo deben invertirse los recursos de la Nación. Estos hay que asig-
narlos de acuerdo con las prioridades porque siempre son escasos e insuficientes. Para no malgastar la plata haciendo
DIDÁCTICA inversiones sin tener claro qué es lo más conveniente para el país y para que los municipios progresen. La planificación
es un proceso socio-político y un escenario de interlocución entre actores: “como proceso, comprende una serie
de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la
Contenidos de la formulación de apuestas de futuro.
Unidad Didáctica 1. Como escenario, la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir
consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para
Elementos Teóricos
alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que enlaza medios y fines; presen-
y Conceptuales te y futuro; problemas y soluciones; potencialidades y realizaciones; conocimiento y acción” (Velásquez Y González,
2003). Los procesos de planificación y gestión ambiental deben estar unidos al objeto de ordenación ya que
todos se pueden considerar sujetos que toman decisiones y dan alternativas, es por ello que la planificación
debe ser:
Abierta e incluyente: convoca al conjunto de la sociedad para que elabore una reflexión sobre su presente y su futuro. Nadie
puede ser excluido de este ejercicio, pues las decisiones que se toman a todos y a todas conciernen, permitiendo la parti-
cipación. (Gandour, 1999)
Para profundizar, ampliar la visión sobre la planificación regional en Colombia, se sugiere realizar la lectura “Evolu-
ción de la Planificación Regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del Desarrollo”, de Julián Alberto Rengifo.
A manera de síntesis de esta unidad, se retoman algunas consideraciones planteadas en los análisis realizados en
el “Laboratorio Integrado de Diseño de Estrategias Regionales (Chile, 1994) y el estudio de Sergio Boisier. El Desarrollo
Regional es un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente
de la región, el territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella. Además de estar vinculado
estrechamente a un proceso de crecimiento económico, el Desarrollo Regional requiere de las siguientes condiciones.
1. Un proceso creciente de autonomía para emprender un estilo propio de desarrollo y aplicar políticas autócto-
nas. Para ello es necesario una verdadera descentralización que cuente con la participación política de la población
excluyendo en definitiva cualquier forma de autoritarismo.
2. Capacidad de apropiarse de los ingresos para reinvertir en el proceso, lo que permite superar en forma paulati-
na las estructuras de producción obsoletas y diversificar la base económica. Esto posibilitará un desarrollo sustenta-

19
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 19
19
Subdirección Académica

ble a largo plazo, pues ofrece cimientos más sólidos.

1
3. Una actitud permanente de “conciencia” respecto a la protección ambiental y el uso racional de los recursos
UNIDAD naturales, al tiempo que se deberá propiciar el incremento del nivel de vida de la población.

DIDÁCTICA 4. La identificación plena de la población con su Región, lo que da sentido de pertenencia e identidad al Desarro-
llo Regional. Esto se vincula a la historia, la sicología, la lengua, la tradición y el arraigo sociocultural de la población
con esa región, por lo que deberá predominar un verdadero sentido de pertenencia que desarrolle la cohesión y al
final posibilite la motivación de cada uno de los individuos.
Contenidos de la
Unidad Didáctica 1. 5. Se necesita de lo cotidiano y aquí está la unidad, como requisito indispensable para ejercer las diferentes ac-
Elementos Teóricos tividades del individuo en la sociedad. Lo cotidiano posibilita la comunicación y el diálogo que es lo que permite
adentrarse en los problemas de la región.
y Conceptuales
6. Producto del significado social de este proceso, es fundamental que el ingreso se reparta entre la población con
justicia y equidad, además de garantizar la participación constante de esta en la toma de las decisiones.

7. El protagonismo es requisito indispensable para este proceso, entendido este como el liderazgo de los gestores
del Desarrollo regional.

8. La coordinación entre los agentes del desarrollo constituye una condición necesaria para consolidar el desarro-
llo de la región.

Por último, no habrá desarrollo en ninguna de sus acepciones, incluyendo la Regional, si no hay un verdadero senti-
do de paz, confraternidad y tranquilidad a nivel global (Delgado, 2006).

20
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 20
20
Subdirección Académica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1
Referencias bibliográficas del contenido disciplinar
UNIDAD Aros, P. (s.f.). Conceptualización de “Espacio”, “Territorio” y “Límite” En: Revista Latinoamericana de estudiantes de geo-
DIDÁCTICA grafía.
Bossier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?*. Transformaciones Globales.

Referencias Diccionario RAE. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=VioIAfG


Bibliográficas Gelman, C. Y. (2006). Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/
Web/cyt/cyt2006/01-Sociales/2006-S-062.pdf
Hernández, M. (2012). Los Actores Sociales y su Rol Ante los Procesos. OIDLES, 19-21.
Lorenzo, D. A. (20 de Junio de 2016). Eumed . Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/dal/Teo-
rias%20del%20desarrollo%20regional.htm
NU. CEPAL. ILPES. (2002). Nuevos Enfoques Teóricos, Evolución De Las Políticas Regionales E Impacto Territorial De La
Globalización. NU. CEPAL. ILPES.
Palacios, J. J. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamérica de
planificación. Obtenido de http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/AdmPubII/materiales/EL%20CONCEPTO%20
DE%20REGION.pdf
Valbuena, D. R. (2010). Territorio y territorialidad, Nueva Categoría de Análisis y Desarrollo Didáctico de la Geografía.
UNI-Pluri-Versidad, Vol.10, No.3. Recuperado el 01 de Junio de 2016, de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
index.php/unip/issue/view/970

21
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 21
21

También podría gustarte