Está en la página 1de 253
Circuito cerrado de television y seguridad electrénica Julian Rodriguez Fernandez Paraninfo Paraninfo Circuito cerrado de televi: ny segui © Julién Rodriguez Fernandez Gorente Editorial Maria José Lépex Raso Equipo Téenico Editorial Alicia Cervitio Gonailex Nuria Duarte Gonzslex Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccién Nacho Cabal Ramos Disefio de cubjerta Ediciones Nobel Proimpresién Copitbook COPYRIGHT © 2013 Ediciones Paraninfo, SA edicidn, 2013 Ay, Filipinas 50, Bajo A./ 28003 Madrid, ESPANA Toléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninio,es / wnw.paraninfo.es ISBN: 978-84-9732-669-8 Depésito legal: xoxo (rma xnxx) Retervados lox derachost para tedes los paises de lengua espafola, Oe confor. midad con lo dispuesto en al articulo privacién de libertad quienes jeren o plagiaren, en todo 0 en parte, una obra literaria, artistica o.cientitica fe jada en cualquler tipo de soporte sin la receptive autorizacin, Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disehe de la cublerta, puede ser pico, grabacién, fotocopia 0 cualquier otro, sin la praviaautorizacién ‘escrita por parte de Ia Editorial improso en Espaiia /Printod in Spain A Cristina, Belén, Tina y Julldn, Mis fuentes de inspiracién. Agradecimientes Presentaciin. L. Introducci6n a los sistemas guridad electrénic: Ads Casitiectin Ge loa astern de cngurded electrénica. . 4.4. Slteenes do seguridad cont cern: 1.2.2. Sistemas de deteccién de gas 1.4.3. Sistemas antirrobo e intrusién LAA. Circuito Cerrado de Televisién (CCTV). Aa Elaranine aus. coneitvisr an aise de seguridad . 1.2.4. Central de alarmas ..... 1.2.2. Detectores automaticos y pulsadores manuales ..... st 1.2.8. Red de actuadores y dispositivos— de aviso 1.2.4. Central Receptora de Alarmas.. . 1.2.6. Dispositivos auxiliares . 1.3. Medios de comunicecion entre componentes 1.3.2. Sistemas cableados......... 1.3.2. Sistemas inaldmbricos...... 1.3.3. Sistemas de comunicacién remota 1.4. Grados de seguridad de los sistemas LAA, Falsas armas vs eee ese ees eee jecucién y mantenimiento de las instataciones: de seguridad electrénica.......... 1.8.4. Ejecucién y puesta en marcha de las instalaciones........ 1.8.2. Mantenimiento de tos sistemas de seguridad electrénica ...... 11.5.3. Resolucion de averias en los sistemes de seguridad electronica... .. 1.8.4. Herramientas y equipamiento especifico Mapa conceptual Actividades de ensefianza y aprendiza) 16. x XL Benne 10 10 at 14 14 a7 Siste ctronico: de proteccién contraincendios 24 2.1. Introduccién a los sistemas de seguridad contra incendios . ais 2.1.1. Fases del desarrollo de un incendio - 2.4.2. Equipas y elementos que componen Un sistema de deteccion electronica de incendios ..... : 2.4.3. Tipos de sistemas de deteccién de incendios . Detectores de incendios 2.2.1, Detectores de humos..... 2.2.2. Detectores de temperatura o térmicos. 2.2.3. Detectores de llamas. ..... 65.50 2.2.4. Detectores de tomas de muestra yaspiracin, . 2.3, Pulsadores manuales ...e++ 0 2.3.1, Pulsador manual de alarma ....... 2.3.2. Pulsadores manuales de extincién y-emergencia. . 2.4. Dispositivos de aviso y seniaizacién. . 2.4.4. Sirenas y flashes luminosos. . 2.4.2. Pllatos indicadores de accidn . . 3. Letreros luminosos indicadores 2.5, El retenedor electromagnético. .... 2.6.4. Principio de funcionamiento ...... Centrales canta incendias analdgicas YeonveNciOnles .. ss sereesseeees 2.6.1. Centrales convencionales. . 2. Centrales analégicas ...........- Mapa conceptual, Geddes da eneionaa's wrsadieas AAnexo técnico. Sistemas de extincion de ncendos. 22 22 23 25 25 26 27 28 30 3a 32 32 33 33 34 34 35 36 37 39 40 42 43 46 3. Montaje y configuracién de instalaciones de proteccién contra incendios 3.1, Seleccién y montaje de dispositivos de proteccién contra incendios B.dndL, Medios de transmision. 3.4.2. Montaje de los componentes del sistema .. Dotacién de instalaciones, de proteccién contra incendios 3.4.4, Control del humo de incendia . Instalacién y conexionado de detectores yactuadores ... B,2,dL, Conexidn de detectores de incendio . 3.2.2. Conexién de pulsadores manuales de alarma 3.2.3. Conexién de actuadores Configuracién de centrales contra incendios 3.3.4, Configuracién de centrales convencionales ....« 3.3.2. Configuracién de centrales analogieas Programacién de centrales contra incendios . 84, Programacién de centrales convencionales ...... 2. Programacién de centrales analégicas Documentacidn técnica, simbologia normalizada y sefalizacion de tas instalaciones. 3.6.1. Simbologia normalizada 3.6.2. Croquis y esquemas de las instalacion alizacion de elementos instalacién contra incendios 3.54, Sefializacién de las vias de evacuacién. ..... Mantenimiento y resolucidn de averias 3,6. Tareas de mantenimiento sobre la central de control... . 3.6.2. Tareas de mantenimiento sobre los detectores y pulsadores marvales 3, Tareas de mantenimiento sobre los actuadores. . 3.6.4. Toreas de mantenimiento sobre las lineas de conexién...... Je mantenimiento segun @1 Reglamento de Proteccién contra Incendios .... Mapa conceptual Actividades de ensefianza y aprendizaje a 3.2. 3.3. 3.4. 49 50 50 5a 52 53 53 53 oT 87 60 63 63 65 65 70 70 73 14 76 76 16 7 17 78 78 78 5.1. Introduccién a la deteccién electronica . Sensores y detectores de Sist tronic de deteccién de gases 4.4. Introduecién a la deteccién de gas... . 86 4.2.1, Consecuencias asociadas a la concentracidn de gases....... 86 4.2.2. Medici6n de las concentraciones de un gas iss HEE 4.2.3. Gases perjudiciales mds habituales . 87 Equipos para la deteccion de gases....... 90 4.2.4. Tipos de detectores de gases. . 90 4.2.2, Técnicas de deteccion de gases... 92 Actuadores asociados a la deteccién de gas 94. 4.3.1. Dispositivos de aviso y sefalizacién . 94. 4.3.2. Dispositivos de corte de suministro . 94. 4.3.3. Sistemas de ventilacién forzada yextraccion. 22... 95, Gentrales de deteccién de ges. . 96 4.4.1. Centrales de mondxido de cartbono (CO). 97 4.4.2. Centrales de deteccién de gases muittiples 98 Montaje y configuracion de sistem: electrénicos de deteccién de ga: 98 4. Simbolog e interpetacion de planos. 100 4.8.2. Ubicacién de los detectores de gas.. 100 4.5.3. Sistemas de montaje de los detectores. 102 4.8.4, Sistemas de montaje de los conduetos de ventilacién .... 103 4.6, Mantenimiento y resolucign de averias. .... 104 Mapa conceptual. .. ee) Actividades de ensefianza y aprondizaje ....... 408 5. Sistemas de seguridad electronica contra robo @ intrusi6n 109 antiintrusién. . 120 8.1.2. Principio de funcionamiento de un sistema antiintrusion ,...... 120 5.4.2. Equipos y elementos que componen un sistema de seguridad antiintrusion 110 5.1.3. Zonas yniveles de proteccién...... 112 instalacions antiintrusién. 2.4. Variables asoci 2.2. Clasificacion de de deteccidn 5.2.3. Sensores antintrusién y de contro! de presencia... 6.2.4. Sensores antirrobo 0 antiatraco 5.2.6. Sistemas de control de accesos 5.3. Actuadores del sistema . 5.3.1. Cerraduras elactronicas y bloqueo de puertas 7 : 6.3.2. Flashes sefiaizadores, sirenas y zumbadores 5.3.3, lluminacién sorpresiva . 5.3.4, Generadores de niebi: 5.4. Centrales de alarmas antiintrusién 4.1. Centrales de alarmas inalémbricas .. 5.4.2. COdigos de alerta Mapa conceptual. . Actividades de ensefianza y aprendizaje 6. Montaje de ins’ jones de seguridad antiintrusién Gu. Requisitos de instalacién y montaje de los dispositivos antirrobo y antiintrusiGn . 4. Medios de transmis 6.1.2. Seguridad del cableado 6.1.3. Condiciones de montaje de los comporentes del sistema . .. 6.2. Conexionado de los componentes del sistema . 6.2.1. Bornes de consxién te los sensores ydetectores....... sea 6.2.2. Repletas y bornes de conexion de la central de alarmas.......... 6.2.3. Cableado y ccnexién de teclados alacentral..... 65 6.2.4, Cableado y cenexién de detectores ala central . 6.2.8. Conexién del Tamper 6.2.6, Cableado y ccnexién de sirena: yavisadores actisticos. . 6.2.7. Componentes inaldmbricos 5.3. Montaje y programacién de las centrales de alarma ,.. 6.3.1. Programaci6n bésica del pane! dealarmas.............- 6.3.2. Programacién avanzada del pane! de alarmas....... 6.4, Manuales del sistema y ingpaainasin de las instalaciones . . a 6.4.1. Simbologlee interpretscion de planos. Mantenimiento y resolucién de averfas. . . .. fee 15 Ae. . 122 125 . 125 . 126 126 . 126 . 127 128 . 128 . 129 . 130 133 134 134 . 135 135 . 137 6.5.1. Tareas de mantenimiento segun e| Reglamento de Seguridad Privada . 152 ‘Mapa conceptual... .. .. sneer Actividades de ensedanca y aprendlzaje . 154 7. Inst lon Circuito Cerrado vision y videovigilancl 157 4. Circuito Cerrado de Televisién y videovigilancia . .. ce eeeeee 158 7.4.4, Circuito Gerrado de Television y sistemas de videovigilancia ...... 458 7.4.2. Equipos y elementos que componen un sistema de CCTV... 6.5 159 7.4.3. Empresa de telesegur 160 7.2. Cémaras para sistemas CCTV. --- 160 7.2.1. Dispositivo de captacién: sensor... 160 7.2.2, Objetivo ylente so... 6s .eees 164 7.2.3. Carcasa de proteccion . 163 7.2.4. Soporte y posicionador. 163 7.2.6. Accesorios para cémaras..... 164 7.2.6. Tipos de cémaras 164 7.8, Reproduccién y monitorizacién. 166 7.3.1. Tipos de dispositivos de repraduccién . 167 7.3.2. Conexiones E/S de un monitor 169 ‘74, Sistemas de monitorizacion multiple . . 169 7.4.1. Secuenciador . . 170 7.4.2. Procesador QUAD 170 7.4.3. Multiplexor 170 7A, Sistemas de montorizeci¢n en red... 171. Dispositivos y sistemas de control........ 172 7.5.1. Sistemas de telemetria: control PTZ. 172 7.8.2. Distribuidores y matrices de video... 172 Dispositivos de grabacion............4. 173: 7.6.1. Caracteristicas de los videograbadores digitales . . 7.6.2. Métovos de grabacién . 74 ums 176 uy Mapa conceptual: Actividades de ensefianza y nprendlzaje ‘iones: televisin 179 8. Montaj circulto cerrado 8.1. Medios de transmisién de audio y video... 180 B.A.d, El cable coaxial... 6.6.6 180 8.1.2. Cables de pares ............... 182 8.2.3. Fibra éptica : BALA, Medios de cortunicacién inaldmbrisos. 8.1.6. Tratamiento y distribucién de las sefiales. 8.2. Instalacién y conexion de sistemas CCTV convencionales. S 8.2.1. Seleccién y montaje de cémarss 6.2.2, Seleccién y conexién del sistema de monitorizacién. . .. 8.2.8, Seleccién y conexidn de dispositives. de grabacién a 8.2.4. Tiempo maximo de grabacién .. 8.3. Montaje y configuracién de instalaciones sobre red. - : 8.3.1. Terminologia asociada a las instalaciones sobre red... 8.3.2. Equipamiento espectfico de los sistemas de videovigilancia IP. 8.3.8. Conexién, programacion ¥ direccionamiento de los sistemas IP 8.4. Documentacién técnica y software asociado a las instalaciones 8.4.1. Simbologia y convencionalismos, de representacién 8.4.2. Programas informaticos de gestidn, configuracién, visualizacion y grabaciin 8.5. Mantenimiento y resolucién de averfas. 8.5.1. Tareas de mantenimiento preventivo . Mapa conceptual 3 2 Actividades de ensefanzn y aprendizaje . ‘Anexo téenico. Marcado de componentes . Normati y seguridad laboral 9.1. El marco legislativa y normative... . 9.1.1. El entorno legal ae 9.4.2, El entorno nermativo . 9.1.3. Normativa y reglamentacién aplicables 183 184 185 189 189 ag 192 198 195 195 196 199 202 202 204 205 205 207 208 214 saith 216 246 a las instalaciones eléctricas ...... 217 9.4.4. Normativa y regiamentacion apticables a las instalaciones. de telecomunicaciones. .......... 247 9... Normativa y reglamentacién aplicables a los sistemas de seguridad electronica te 9.4.6, Instalaciones contra incendios 9.1.7. Instalaciones de seguridad antintrusién, GCTVy videovigilancia . . El proyecto de una instalacién de seguridad electronic sieioetion 9.2.4. Fases de desartollo de un proyecto 9.2.2, Contenido del proyecto. ....... 9.2.3, Manual de usuario. . ‘Seguridad y prevenci6n de riesgos laborales. 9.3.4. Obligaciones generales del empreserio - Derechos y obligaciones, de las trebajadores 9.2, 9.3.2. 9.3.8, Prevencidn de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento ........ : 8.3.4, Materiales y equipos de proteccién individual... 9.3.8, Elementos de seguridad. Trabajos en instalaciones eléetricas y de telecomunicaciones 9.4.4, El riesgo eléctrico . .. Efectos de Ia electricidad sobre elorganismo..... 2... 9.4.2, Respuesta arte un accidents eléctica: primeros auxilios ... Accidentado en llamas... .. ‘Métodos de trabajo en las instalaciones eléctricas de baja tension ....... 9.4.6. Trabajos en altura... Medidas de proteccién ambiental ....... 9.5.1. Sistemas de Gestion Ambiental ... 9.8.2. Fuentes de contaminacién del entorno ambiental 9.4.4. 9.5. Mapa conceptual, Actividades de ensefianza y aprendizaje . 218 218 220 220 224 222 222 222 225 226 226 228 229 231 232 232 233 234 234 236 . 237 237 237 239 . 240 Eldesarrollo de este libro solo ha side posible gracias # la ayuda y la aportacién prestada por las personas y las empresas citadas a continuaciin, que de manera desinteresada han contribuide con su esfuerzo, ofreciendo in- formacién de calidad y contenidos actualizados. Gracias a todos ellos esta obra es una herramienta idénea para que cualquier estudiante o profesional alcance una éptima y completa formacién en el campo de los sistemas de seguridad electronica, al obtener una vision general de las empresas més fuertes y de los recursos neceserios re- lasionados con este sector. Deseo expresar mi mas sincero agradecimiento, por permitirme publicar contenido gréfico y decumental de su pro- pisdad, a las sigulentes empresas: * Cofem SA. * Gewiss Spa * Grupo Aguilera * Paxton Access. * Panasonic Europe Ltd * General Cable. «Promax Electrénica. * Consumer Eroski © Schneider Electric. © CCTV Center World Vision. + Hommax Sistemas. + Inversiones Tectronika SA * Robert Bosch GmbH. + Marmitek BV. * Iberext SA. + FUJIFILM Europe. * Honeywell International Inc. * Gomputar Lenses. # Bentel Security. * Samsung Spain « Siemens Espana. * Dedicated Microcomputers Limited. + Hager Sistemas SA. * Tekno System S.p.A. Me gustaria también mastrar mi gratitud, por affecer contenides tedrices, planos y esquemas de proyectos de apli- cacién real, al ingeniero industrial David Bezos Sanchez-Harneros. Y por supuesta, también deseo dar las gracias a todo el equipo técnico de Ediciones Paraninfo, y muy especi mente a Carmen Lara, dado que sin el esfuerzo y la dedicacién de todas ellos esta obra nunca hublese podido ser Nevada a cabo. El texto que a continuacién se presenta tiene como objetivo servir de herramienta bésica de referencia y trabajo para los alunos que vayan a cursar el Ciclo Formative de grade media, correspondiente al titulo de Técnico en Ins- talaciones de Telecomunicaciones, paras familia profesional de Electricidad y Elecirénica, No obstante, tambign re- sultard de gran ayuda para cualquier profesional que desarrolle su actividad profesional en este entorno Todo el material incluido en el libro se alusta flelmente a las competencias generales del médula profesional de refe- rancia, Circuito Cerrado de Televislin y Seguridad Electrénica, ya que tiene muy en cuenta la secuenciacén de con- tenidos y abjetivos del ciclo, ast como los resultados de aprendizaje y las criterios de evaluacién perseguidos. En este sentido, se ha realizado un gran esfuerzo para elaborar una herramienta docente lo més adecuada posible para la en- seffanza de estos contenidos que pueda ser empleada para complementar un proceso de aprendizaje de estas ca- racteristicas, a la vez que asume los més modernos eriterios pedagégicos. Laobra se encuentra totalmente actualizada, en consonancia con las guias, las normas (nacionales, europeas e in- tenacionales) y las disposiciones legales vigentes del sector, las programas informaticos de mayar calado y los re+ querimientos actuales de la Administracién Pablica en lo que respecta a los sistemas de seguridad electrdnica y vi deovigilancia. La materia incluida se ha desarrollado a lo largo de 9 Unidades Formativas, cuyos contenidos tedricas se presen+ tan con un lenguaje técnico, pero muy claro y facil de entender. Este contenido tedrico se complementa, ademas, con numerasas fotografias, ilustraciones, tablas, planos, diagramas explicativos, esquemas de montaje, detalles de conexionado y extracios de proyectos de aplicacién real, asi como con actividades propuestas, actividades re- sueltas, supuestas précticos y mapas conceptuales que ofrecen una metodologla de trabajo muy atractiva, cuya fnalidad es agilizar la dindmica de clase y favorecer la atencién permanente de los alumnos. Los contenidos de cada una de las unidades se resumen a continuacién: Unidad 1. Se ofrece una amplia introducelén a los sistemas de seguridad electrénica. Se realiza la clasifi- cacién de estos, se detallan sus bloques funcionales, los niveles de riesgo asociados y se especifican los Fequisitos que deben cumplir las empresas que se dedican a su gestién, su montaje, su mantenimiento y la resolucion de averias, Unidad 2. En esta Unidad se desarrollan los contenidos teéricos referentes a los sistemas de seguridad elec- trénica contra incendios; ademas, se detallan todos los materiales, equipamientos, componentes y accesorios que pueden formar parte de este tipo de instalaciones. Altérmino de esta Unidad se incluye un anexo técnico en el que se estudian los diferentes sistemas de extin= cidn de incendios existentes en la actualidad Unidad 3. A través de esta unidad se muestran las técnicas y los requisites de montaje, instalacién, conexio- nado, configuracién, direccianamiento, programacién y mantenimiento de todos los componentes deseritos en la Unidad anterior, tanto para sistemas analégicos como para sistemas convencionales, Unidad 4. Trata los contenidos teGricos y précticos referentes a los sistemas de seguridad electrénica para la detecckin de gases téxicos e inflarnables, se detallan todos los materiales, equlpamientos, componentes y accesorios que pueden formar parte de este tipo de instalaciones, asi como las técnicas y los requisitos de montaje, SU instalacién, su conexionado, su configuracién, su pragramacién y el mantenimiento de tados ellos. Unidad 5. Esta Unidad aborda los contenidos te6ricos referentes a jos sistemas de seguridad electronica an tiintrusién, antirobo, de control de presencia y de control de eccesos, y especitica todos los materiales, equi parientos, componentes y accesorios que pueden formar parte de este tipo de instalaciones, Unidad 6. A lo largo de esta Unidad se describen las técnicas y los requislios de montaje, Instalacién, Conexionade, configuracién y programacién de todos los compenentes descritos en la Unidad anterior, ast como las técnicas de manterimiento asociadas, teniendo siempre en cuenta el grado de seguridad deseado en la instalacién Unidad 7. Esta Unidad esté dedicada a los sistemas de Cireulto Cerrado de Televisidn (CCTV) y videavigilan- cia. Trata los contenidos tedricos referentes 3 los dispositivos de captacion de imagen, reproduccién, monito= rizacién multiple, control y grabacion Unidad 8, Se desarrollan las técnicas de mcntaj, instalacién, conexianado (es preciso destacar que se hace especial hincapié en los diferentes medias de transmisiGn existentes), configuracién, programacién y manteni- miento de todos los componentes descrits en la Unidad anterior desde dos puntos de vista: los sistemas de CCTV convencionales y los sistemas de videovigilancia en red, 0 sistemas IP. Al final de esta Unidad ge incluye un anexo téenieo en el que se explica el eignificada de los posibles cédi- gos y marcados normalizados que puaden estar asoclados a los componentes de un sistema de seguridad electiénica. Unidad 9. En la vitima Unidad se ofrecen, de manera exhaustiva y muy ordenada, varias clasificacianes de las normas y las disposiciones lagales an vigor que afectan a los sistemas de seguridad electronica desde todos tos posibles marcos de referencia (seguridad, electricidad, telecomunicaciones y proteccién de datos). Tam= bién se abordan contenidas en materia de riesgos laborales y su prevencién, y se relacionan directamente con los trabajos de montaje y mantenimiento, la respuesta ante accldentes y las medidas de proteccidn ambiental, En cada una de las Unidades diddcticas menclonadas ademas se incluyen, de forma organizada y muy bien es tructurada, los siguientes contenidos: © Casos précticos de utiidad real que simulan situaciones del entorno profesional. * Ejemplos practicos reales en los que cada uno de los sistamas de seguridad. ncluyen detalles da montaje, conexionado y configuracién para * Actividades proauestas que permiten demosirar el grado de camprensisn de la materia impartida, * Actividades resveltas para afianzar los covtenidos tedricos. * Documentacién téenica ofietal, extraida de las Normas UNE y los reglamentos de aplicacién. © Simboiogia normalizads y convencionalismos de representacién, para identificar los equipamientos estudia dos dentro de un entorno de trabajo profesional * Material gréfica de gran calidad que potencia enormemente el aprendizaje y facilta el estudio de la materia. + Mapas conceptuales finales para la mejor comprensidn de loa contenidos expuestos * Actividades finales dle comprobacién y apleacién que permiten veriicar los eonocimientos adquiridos por los alumnos © Anotaciones destacadas en forma de reevadros de «Sablas que» y «Recuerdas, p tos mas relevantes, En lo referente al material interactive y muitimedia, se hace necesario destacar que desde la pagina wab de la editorial el lector tendré acceso a una zona de descargas con contenido complementario de gran valor, como ¢x- tractos de proyectos reeles, Infogralios y soltware para su visualizacién, guias técnicas, reglamentos y normativa de aplicacién, manuales de use de los equipos més ullizados en las instalaciones de seguridad electrénica, catélogos, hojas de compenentes de diversos labricantes, enlaces de interés y un largo etcélera. Asimisma, los profesores del médulo pueden acceder a una zona de descargas mediante clave exclusiva con material de apoyo que incluye Ia guia diddctica del médulo y los solucionarios de las actividades las précticas propuestas a lo largo del manual sintetizar los concep: En definitiva, con este libro los alumnos adquirirén une formacién totalmente actualizada que les permitiré reali ar la instalacién, la configuracién y el mantenimiento de ias instalaciones eléciricas y de telecomunicaciones re- lacionadas con la seguridad electronica y los circuitos cerrados de televisidn, En este sentido, el lector aprenderd arealizar la preinstalacién y el posterior montaje de este tipa de instalaciones en funcién de los requerimientos de los usuarios, calculando los pardmetros caracteristicos de tados elermentas de la instalacién, interpretando planos y simbologia comin y realizando presupuestos reales, Cama objetivo general y a mada de conelusién, el abjetive de esta obra es servir de guia tanto para el alumno como para el profesor del médulo, Ha sido enfocado de manera que cualquier lector, ya sea estudiante ya sea profesional del sector, podré consultar en profundidad los aspectes teéricos y normativos, y relacionarlos direc- tamente con la practica. Asi pues, y gracias a una metodologia basada en la adecuacién de los contenidos y los procedimientos a la realidad profesional, el alurno podré conseguir la destreza y la habilidad necesarias que Te otorguen la capacidad de desenvolverse y aprender par si solo; esto hard posible la ejecucién y la conligura- cldn de instalaciones de seguridad electrénica a la vez que acata los protecolos de calidad y seguridad, tiene en cuenta los riesgos laborales y el respeto al medio ambiente, y asegura la total funcionalidad y disponibilidad de los sistemas, Introducci6n a los sistemas de seguridad electrénica Ei conoepto de seguridad es muy amplio y abaroa muchos campos, entre ios cuales destacan la segu- rldad personal y la seguridad de blenes, Inmuebles cece nd Los sistemas de seguridad electrénica son aquellos: Ce en eek cusaeeod nolégicos Interconectados entre sf y gestionados desde una o varias unidades centrales, aumentar el grado de protecolén de cualquier tipo de Instalectén y proteger a las personas o bienes que se encuen- ‘ren on su interior, = Contenidos “14. Clasificacién do los sistamas de eoguridad alocusnica. 1.2. Elementos que constituyan un sistema de seguridad 1.8. Medios de comunicacién entre componentes 1.4. Grados de seguridad de tos sistemas 1.5. Efecucién y mantenimiento de jas instalacianes do soguridad electrénica ee Objetivos * Dara conocer las principales sistemas da seguridad olectré- loa, + Recanacer los dispositivas que componen un sistema de so- quridad alactrénica, + Idantificar los madios do transmisién de la informacién entre ‘componantas, * Analizar ios eietornas en tuncién de su grade de seguridad * Dofinir los requisitos y compotoncias nacosarias para llovar a cabo la ojacucién, puesta on marcha y mantenimionto do las instalagiones de saguricad elactrénica. Dey eR ny) ory 1.1. Clasificacién de los sistemas de seguridad electrénica Un sisterna de seguridad puede ser definida como el conjunto de equipos y componentes necesarios para garantizana las personas y bienes materiales, existen- tes en un determinade lugar, fa proteceién necesaria frente aagresiones externas. Todos estos equipos se encuentran generalmente co- ectados con una central de alarmas que, en funcién del tipo de situaci6n y su riesgo potencial, puede accio- nar sirenas, encender luces, activar equipos de extin- cién de incendios, grabar a un intruso, enviar lamadas de emergencia a la policia 0 los boriberos, etc. El pro» eso que sigue toda instalacién de seguridad electrd- nica sera, por tanto, detectar una situacién de riesgo, sefalizaria y posteriormente iniciar las medicias opor- tunas encaminadas a minimizar o eliminar sus efectos. Los sistemas de seguridad pueden ser muy variables en funcién de las necesidades del usuario, de las caracter's- ticas del recinto a proteger y del presupuesto disponible para ello. En el mercadlo existe un gran nimero de compo- nentes con caracteristicas técnicas muy distintas, que ha cen que estos sistemas cuenten con una gran versatilidad, éSabias que...? El montaja @ instalacion de los sistamas de seguridad Los sistemas electrénicos de seguridad mas utilizados ena actualidad son los que se muesiran en la Tabla 14, ‘ola 1.1. Clasficacion delos sstemas de seguridadelectronica Sistemas de ) Sitomas ict soguridad *antirabo @ ate contra, aries» cualquier emplazamiento o ediificacién. La existencia de un sistema de seguridad electronica en una insta- lacién determinada puede ser abligatoria por ley en algunos casos (sucursales bancarias, hospitales, resi- dencias, aeropuertos, garajes, carceles, etc.) o puede ser opeional, ¢ instalarse simplemente por recomen- dacién 0 por deseo expreso del propietario de ta mis ma (vivienda particular, pequefio comercia, etc.) 1.1.1. Sistemas de seguridad contra incendio Tienen la finalidad de tecalizarun incendio lo més tem pranamente: posible y-dar-aviso de! mismo, evitando que las llamas se propaguen y minimizando al maximo los darios que puedan producirse sobre las personas, bienes 0 inmuebies. ‘Lerespuesta oftecida por este tipo de sistemas de se. guridad ante la presencia de un incendio debevser siempre |a sefalizacion actstica y luminosa, activan= do las correspondientes sirenas-de alarma e indica~ dores que serdn audibles y visibles en todo el perime- tro del edificio. En case de disponer de un sistema de extincidn, entraréen funcionamiento automdticamente. Dependiendo de la configuracién previa y del tipo de instalacion, ef sistema puede también cortar los sum nistros de electricidad y gas 0 comunicar la situacién de emergencia a'un centro de alarmas que informaré de la situacién alos bomberos, ¢Sabias que...? Es importante distinguir entra un sistoma de deteccisn y Un sistema de extincion de Incendios, Determinadas ins- talaciones cuentan con sistemas de deteccién que dnica- mente sirven para alertar do la presencia de un incendio para que pueda ser apagaco de manara manual, can @x- {intores 0 mediante la intervencion de los bomberos. 1.1.2. Sistemas de deteccién de gas Los sistemas de deteccién electronica de gas tienen come. objetive alertar a los usuarios de una instalacién, ante una o varias de las siguientes situaciones de riesgo; + Riesgo de explosién por acumulacién de. gases 0 va- pores inflamables, + Riesgo de intoxicacién por presencia de gases 0 va- pores tGxicos, + Riesgo de asfixla par falta de oxigeno. + Rieago de explasion por exceso de. oxigano. Estas atmdsferas t6xicas, inflamables 0 explosivas pueden haber sido generadas por diferentes tipos de gases, como por ejemplo propano, metano, butano, gas natural, monéxido de carbono, oxigeno, hidrége- No, didxida de carbano, propileno, etc. En consecuencia, los principios de medicién y los criterios de instalacion y montaje de los dispositivas del sistema de- penderén deltina de vapor ogas adetectar en cada caso. éSabias que...? ‘Se denomina atmésfera explosiva toda mezcia de aire y -sustancias inflamables capaces de desencadenar o pro- pagar una ignicion, Se hace referencia a esto tipo de at- méstores utlizande ol acténimo -ATEX. 1.1.3. Sistemas antirrobo e intrusié6n Se designa genéricamente como sistema-de seguri- dad electrdnica antiintrusién al conjunto de equipos y elementos capaces de gestionar un@ o varias de las si- guientes funciones: + Intrusién. Los dispositives antiintrusién advierten de cualquier intento.de-irupeién-o-allanamiento en un determinado perimetro o recinto. + Robo o atraco. Los dispositivos antirobo o antiatra- co previenen los ataques contra personas, bienes € inmuebles. * Control de presencia. Los dispositivos de control de presencia detectan.el moviriiento o-existencia de personas en determrinadas zonas de uns edificacion © Control de sccesos. Los dispositivos de control de accesos permiten ragistrary gestionar la entrada y salida de personas y vehioulos a un determinado re- cinto 6 zona. 1.1.4, Circuito Cerrado de Televisién (cctv) Un Circuito Cerrado de Televisién, més conocido por su acrénimo CCTV, es aquel que permite visualizer y en algunos casos grabar imagenes captadas por una serie de cdmaras para controlar en tiempo real deter- minadas zonas de una instalacién. Estos sistemas basan su funcionamiento en una se= rie de cémaras, monitares y otros dispositivos de trata~ miento de la sefial de video y audio, pudiendo incluso enviar imagenes de manera remota a través de Internet kel I Explica y justfica braveronte la nocesidad de aplicacién que podria tener! sistoma de seguridad slectrinica ox- puesto para cada uno de los siguientes emplazamiantos: 4) Instalacién contra incendios en un garaja subterrineo. b) Instalacién de doteccién de gases on una industria farmacéutica. 6) Instalacién antiintusion on una oficina, d) Cireuite cerrado do tolovisién on un hotal nit ny pron) 1.2. Elementos que constituyen un sistema de seguridad Los equipos y elementos que pueden formar parte de las distintas instalaciones de seguridad electrénica se representan en el siguiente diagrama de bloques fun- cionales. Esta distribucién no es del todo aplicable en el caso de instalaciones de GCTY, cuya canfiguracién se estudiard en unidades posteriores. = a = Figura 1.1. Bloques funcianales que componen un sistema tlectrOnico de seguridad. 1.2.1. Central de alarmas La central de alarmas, también conocida come unidad de control 6 unidad de proceso, es el elemento funda- mental del sistema. Se encarga de recibir la informacion en forma de sefiales procedente de los sensores, inter- pretarla en funcién de la programacién preestablecida y enviar la Informacién correspondiente hacia los actua- dores para que ejecuten las érdenes correspondientes. La central de alarmas proporcione la alimentacién a to- dos los camponentes de fa instalacién conectados y, en algunos cases, es capaz de transmitirlasefial de alarma a destinos exterios, como a un lacall de vigilancia, a la pol- ciao a los bomberos, al dispositive mévil del propletario de lainstalacién, etcétera. Puesio que se encarga de gestio- nat todo e! sistema, esta unidad de control es considera da como el cerebro del sistema de deteccién electronica. Lr; Cy Figura 1.2, Cental de alarms. (Cartesia de Siemens) COT) pry gSabias que...? Cuando so instalan sistornas de seguridad electrénica an Grands calficios, donde la cantidad do informacion go- erada es muy amplia, rosuita necesarlo conectar las. con- ‘rales do alarmas a ordonadores, a través do los cuales so obloma ai sistema. La mayoria de las centrales de alermas se encuentran Ubicadas en una envolvente melilica o de plistico de fijacién murs. Internamente estén formadas por los Componentes necesarios para analizar y gestionar la informacién y para suministrar fa tensién de funciona: rmiento a todos las diapasitivas conectados ala misma, Estos componentes se dividen en seis grupos: = Placa base. Se trata de una tarjeta de cireuito impre- 80 8 la que 8e encuentran conectados los compo entes electrénicos que forman parte de ia central Se encuentra localizada en el interior de una envol- vente de pidstico o metal y dispone de una serie de eonectores y 2écalos para instalar o conectar com- ponentes, * Microprocesador, Es ! componente electrénico que recibe y procesa toda la informacién proveniente de log sensores y envia las drdenes correspondientes hacia las actuadores, por lo que se trata del verdade ro cerebro de la instalacidn. Dependiendo de las ca- racteristicas y el nivel tecnoldgico de! microprocesa dor, a. central permnitird. un mayor o menor numero de posibilidacies de configuractin y gestién, Figura 1.3. Microprocesador, + Memorlas, Son componentes electidnicos integra- dos en la placa base en los que se almacenan las instrucciones y la configuracién del sistema de de- teccion * Teclado © panel de control. Situado en Ia parte fron- tal de Ia unidad de control, asta compuesto por un display, teclas allanuméricas @ indicadores lumino- 808, Se ulllize para apagar y encender la instalacién de alarma, programar las {unciones de la central y veriticar el estado del sistema * Fuente de alimentacién. Suministra la tensién cons tante necesarla para el funcionamiento de la central de alarmas, Incorpora un transformador y un rect fieador que convierte la tensién de la red eléctrica (230 Ve,) en la tensidn de funcionamiento del siste~ ma (generalmente de 12 a 24 Vee) En las instalaciones donde el numero de dispositivos existentes es muy elevado resulta necesario utllizar fuentes de alimentacién secundarias, que suelen estar Jistribuidas por plantas. INS Figura 1.4, Simbolo ganérico de una fuente de corrente alterna, omlct — Figura 1.5. Simbolo da una beter de corriente continua, Baterias, Como medida de seguridad, las baterias se colocan en el Interior de la envalvente de ia cen- tral para prevenir cualquier posible fallo en el sumi- nistro eléctrico ordinario. El uso de estas baterias secundarias asegura el funcionamiento del sistema durante un perlodo de tlempo determinado, Figura 1.6, Bateria interna para pravenir la falta de suministro ciéctrico, que puede ser debida a causas externas a a un intento da sbotaje de la instalacion, Et nivel de tensidn ofrecido por las baterlas utilizadas en este tipo de instalaciones suele ser normalmente de 12 Veg, CON unas intensidades que oscilan entwe 2,2 y 26 Ah, Recuerda que... La asociacién do batorias on serio se roaliza cuando os racesavio sumar aut tensiones. La asociacién on paralolo s0 realiza cuando es necesario sumar sus intorelades. 1.2.2. Detectores automaticos y pulsadores manuales Los detectores automaticos o semsores, junta con los dispositivas de pulsacién manual, componen lo que se denamina como entradas del sistema. Son dispositi- vos de tamafio reducida que funclonan generalmen- te can tensiones de corrlente continua de 9, 12, 24 0 48 Vcc a través de cableado dedicado o baterlas. Para aplicaciones muy especificas, algunos fabricantes co- mercializan excepcionalmente detectores de 230 Voy Les entradas se encargan de medir variables fisicas externas o captar determinados eventos, como vari ciones de presién, vibraciones, inerementos de tem- peratura, sonidos, etcétera, y envian la informacién co- Trespandiente en forma de sefales eléctricas hacia la central de alarmas. Figura 1.7. Esquema funcional simplficado de un sistema de ‘seguridad electrénica Jae i; == Figira 1.8, Detector automatico Da ea ry cea Figura 1.9. Pulsador manual 1.2.3. Red de actuadores y dispositivos de aviso Los actuadores, 0 salidas del sistema, son los dispo- sitivos encargados de recibir la informacion proceden- te de la central de alarmas y ejecutar las acciones para las que han sido diseniados, Tienen la consideracién de actuadores todos los dis- positives de aviso actisticos y dptices (alarmas, sire- nas, campanas 0 bocinas}, los dispositivos de senall- zacién (flashes y sefiales Indicadoras luminosas), las alarmas silenciosas, el alumbrado de emergencia, los sistemas de extincién de incendio, las cerraduras elec- trénicas, los retenedores electromagnéticos de puertas cortafuegos, etedtera, FUEGO Figura 1.10. Dispasitiva de aviso y sefalizacién, Figura 1.11. Alumbrado de emergencia Figura 1.12. Gerradura electrénica, Un sistema de seguridad electrénica seré més eficaz ‘cuanto mayor sea el nimero y diversificacién de los ‘componentes que forman parte de la red de actuado- res, especialmente si se trata de dispositivos de avisa y sefializecién. + Transmisién de la alarma a las Fuerzas y Cuerpos dé Seguridad del Estado. * Transmisién de la alarma a los bomberos y otros ser- clas de urgencia. + Comunicacién directa on el propietario de la insta~ lacién Las Gentrales Receptoras pueden ofrecer sus servi cios simulténeamente a miles de instalaciones a nivel nacional e internacional, utilizando siempre conexio- nes seguras (GSM, TCP/IP. GPRS, eteétera) que per- riten procesar y almacenar todos los avisos recibidos. Un sistema de seguridad sélo puede ser conectado a una Central Receptora de Alarmas 0 a un centro de control cuando la instalacién haya sido realizada por una empresa de seguridad autorizada para dicha ac- tividad y se ajuste a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad Privada sobre aprobacién de material, cer- tificado de instalacién y revisiones, 1.2.4. Central Receptora de Alarmas La Central Receplora de Alarmas (CRA) offece un servi cio de recepcidn, verllicaciény gestién de alarmas.a dis: tancia. Es propiedad de-une-empresa-de-segutidad:ha- -mologada-y.autorizada. por. el-Ministerio.de-tndustria y #st4 controlads por personal debidamente especializada, Debe estar disponible 24 horas todos los dias del aio y puede ofrecer también otras funciones tales como vi deovigllancia continuada, gestién y control remoto de instalaciones, registro de eventos, envio de informes de estado, etcétera. Figura 1.13. Principia de funcionamienta de una Gentral Receptora. ide Alarmas, ‘Tras recibir la alerta provocada por un sistema de se- guridad, los operadores de la Central Receptora de Alarmas analizan la informacién, y en caso de verifi ‘arse el estado de alarma se ofrece una respuesta de actuacién atendiendo a las instrucciones de operativa establecidas previamente por cada cliente: 1.2.5. Dispositivos auxiliares Los equipos y dispositives auxiliares pueden ser uti- lizados para mejorar las caracteristicas funcionales 0 ‘aumentar las prestaeiones de un sistema de seguridad electronica. Entre otras funciones, optimizan las tareas de gestiin, control y deteccién, y facilltan las comuni- caciones internas y externas de la instalacién. Los dispositivos auxiliares mds utlizados actualmente son los paneles repetidores, las interfaces de comunicacion (RS-232, radio, GSM, Bluetooth, eteétera), los teclados, los médulos comunicadores, las médulos de ampliacién, los expansores de zonas, los paneles de control, etcétera, Figura 1.14. Teclado awsiliar de una central de alarmas. Figura 118. Médulo expansor da zonas para central de alarmas, 1.3. Medios de comunicacién entre componentes Los equipos y componentes que forman parte de una ins- talacién de seguridad electrdnics enviano reciben la infor macién utlizando sefales eléctricas o electomagndticas, ‘Atendiendo al medio de comunicacién o transmision a través del cual se transportan dichas sefiales, estos sis temas pueden clasificarse en cableados e inalémbricos, 1.3.1. Sistemas cableados Los componentes de un sistema cableado se comuni+ can con fa central de alarmas mediante lineas de co- municaciin especificas, como puede ser el cable con- vencional, al cable bus, los cables de pares, el cable coaxial, la fibra dplica, etestera, Este tipo de sisternas presentan como principal venta- ja eu fiabllidad y robustez, puesto que las eefiales que contienen la informacién practicamente no estén ex- puestas a interferencias externas, Sin embargo, la instalacién del cableado y las correspon- lentes canalizaciones hacen que el rontaje sea mas 90- fisticado y costoso. Las distanclas a las que pueden estar conectados los equipos con respect a la central depen- den delias caracteristicas del cable utlizadoen cadacaso Los sistemas cabieados reqleren ia preinstalacion de canaliznciones y eajas de reisto para e tndido de las linens. Co ern tn) Crary 1.3.2, Sistemas inalambricos Los componentes de un sistema inaldmbrico se comu- nican con el panel de alarmas a través de senales infra- ‘Tojas 0 de radiofrecuencia encriptados, uilizando el aire como media fisica para el transporte de la informnacién, La ventaja de este tipo de sistemas radica en que no precisan ningiin tipo de cableado ni canalizacién y pueden abarcar un radio de accién muy amplio, por lo que offecen gran flexibilidad en la instalacion de los componentes y el montaje se realiza de manera senci- lla y en muy poco tiempo, Figura 1.17. Sistema de seguridad inalimbrico. Los inconvenientes asociados a utlizar un sisterna ina ldmbrico son dos: necesitan mucho mantenimiento (puesto que todos los equipos funcionan mediante pilas © baterfas que es necesario revisar y susituir periédica- mente) y son susceplibles a interferencias externas pro- ducidas por emisiones de radiofrecuencia o electromag: niéticas (teléionos mévies, radio, televisi6n, etcetera), lo uve les hace mds vulnerables ante pasibles saboiajes. La transmisin de sefates inalémbricas, sobre todo en e! aso de la comunicacién por radiofrecuencia, depende e la legislacién vigente, debido a que el campo de emi slones del especiro radioeléctico es muy limitado y es planificado y gestlonado por el Estado y la Unidn Euro- pea enlo referente al especiro de irecuencias. Asimismo, en lo relativo a la compatibilidad electromagnética, las emisiones voluntarias de senal deben estar en conform dad con las normas armonizadas aplicables y en ningun caso superardn los niveles de inmunidad establecidos, ‘gSabias que...? Las racuenclas de omisién utlzadas porios sistemas inaldm- bricos daton estar homologadas por el Ministero do Indutra 'yTespetar la normativa do compatiblidad alactromagn ética, Dean) Cea Actividad resuolta 1.1. Las cantrales y ol resto de compo- nentas inaldmbyicos de un sistema de seguridad electronica pueden poseer varias frecuencias de transmision, que de- harfn sarajustarias chante a fase cle moniaja, ean aloe tivo de poder alustarse ala legislacion vigente an funcién da lanormativa aplicable on el emplazamiento de lainsialacién. Busca informacion sobre la legislacion europea que afecta a lostres niveles de recuoncia que se muestranacantinuacién indica cudles podrian uilizarse en sistemas de seguridad lectrinica que clspongan de componentes inalémbricos. a) 433,92 Mz b) 315 MHz, 1) 888,95 MHz. Solucién. fa) 488,92 MHz. No existen ‘estricciones para oste nivel da frecuencia an ninguno de los Estados miembros da la Unién Europea. b) 315 MHz. Nose permite su utlizacion en ningun Esta~ ‘do miombro de la Union Europea. ¢) 868,95 MHz. Se permite on todos los Estados miem- bros de la Unién Europea. Es al nivel da frecuencia mds conocido camo banda ancha, 1.3.3. Sistemas de comunicacién remota Existen tecnologias de comunicacién cableada e ina- lambrica que se utilizan para transrnitir ja informacion hacia el exterior del sisterra, como por ejemplo, al dis positivo mévil del propietario de la instalacién 0 8 una Central Rlemota de Alarmas. En la actualidad, los siste- mas de comunicacién remota mas utllizacos en detec cidn electrénica son las siguientes: * Transmisién via satélite. + Transmision por telefonia fja + Transmisién por telefonia:névil (GSM, GAPS, etcéiera). © Transmisién via radio. * Transmisién por tecnologia WiFi + Transmisién por tecnologia Bluetooth + Transmisién a través de unared de datos local (LAN). + Transmisidn a través de Internet (TCP/IP). 1.4. Grados de seguridad de los sistemas Lanormativa vigente establece cuatro posibles grades de seguridad de los sistemas en funcién del riesgo, de las caracteristicas del lugar en el que se va a efectuar la instalacién, del valor a proteger, de la capacidad de Un intruso para eludir o sabotear el sistema y de la obli- gacién, 0 no, de estar conectados a una central de alarmas 0 centro de control. Son los denaminados grax dos de seguridad o niveles de riesgo de los sistemas de seguridad eleetrénica. Los grados de seguridad que @ continuecién se de- tallan quedan definidos por el articufo 2 de la Orden INT/316/2017, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el 4mbito de la seguridad privada y en la ‘Norma UNE-EN 50131-1 GRADO 1: Riesgo bajo Sistemas de alarma dotados de sefializacién acustica, que no se vayan @ conectar a una central de alarmas 0 aun centro de control + Se.considera muy poco probable que un Intruso in- tente eludir o sabotear este tipo de instalaciones. + Se-considera muy poco probable la posibilidad de que se produzca unincendio GRADO 2: Dedicado a viviendas y pequerios’establecimicitos, camercios ¢ industrias en general, que pretendan co- nectarse @ una central de alarmas 0, en su caso, a un centro de control. sgo baja-media * Se'Gonsidera poco probable que un intruso intente eludir a sabotear este tipo de instalaciones. * Se considera poco probable la posibilidddde que se Produzca un ineendid que'no-pueda-extinguirse:en un breve espacio de tiempo, GRADO 3: Riesgo medio-alte{Wendos ce obits) Destinado a establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad, asi como otras instalaciones comerciales o industriales a las que por su actividad u otras cireunstancias se les exija disponer de conexién a central de alarmas 0, en su caso, 4 un centro de control. * Se considera probable que un intruso intente eludir 0 .sabotear este tipo de instalaciones. * Se considera probable la posibilidad de que se pro- duzea un incendio, GRADO 4: Alto,riesgo- Reservade 4 las denominadas infraestructuras critieas, instalaciones fnilitares, establecimientos que almace- nen material explosive reglamentado, y empresas de seguridad’ de depdsite de efectivo, valores, metales preciosos, raterias peligrosas o eiplosives, requer- das, 0 no, de conexién eon central de alarmas 0, en su caso, @ centros de control. * Se considera muy.probable-que un intrusa intenters eludir o sabotear este tipo de instalaciones * Se considera muy probable la posibilidad de que se produzca un incendio de gran magnitud que no se pueda extinguir con facilidad La gran mayoria de los componentes utlizados en los sistemas de seguridad electronica convencionsles han sido disefiados para cumplir las especificaciones té>~ Neas requeridas en los grados de seguridad 1, 2 y 3. Los dispositivos y materiales destinados a sistemas de seguridad de grado 4 son mucho més sofisticados, pues Se presupone que los intrusos que pretendan elu» dir 0 sabotear este tipo de instalaciones poseen equi- pos, herramientas y conocimlentos lo suficientemente avenzados para alcanzar con éxito su objetivo. 41. Falsas alarmas Independienternente de! grado de fiabllidad y segurl- dad que proporciona un sistema de seguridad eles trdnica, pueden producirse situaciones inesperadas que desencadenan Ia activacian de los dispositivas de aarma sin motive aparente, Estas situaciones andma- les, son denominadas falsas alarmas. Las falsas alarmas pueden estar desencadenadas por fectores muy diversos como: © Una inadecuada instalacién intcial, * Fallos de funcionamiento en jos detectores o en la central + Ajustes incorrectos en los delectores * Baja calidad de los equipos. * Deteriora de los compenentes. » Factores ambientalas (liuminacidn, temperatura, llu- via, nieve, viento, corrientes de aire, chispas, deste llos, etcétera), * Medificactones en el entorno. DRE ee Ty Ceo + Presencia de mascotas. + Intrusos que son disuadides por la activacién de las nas, * Subidas de tensién eléctrica. En cualquier tipo de sistema de seguridad, un menor numero de falsas alarmas proporciona mayor grado de fiabilidad y seguridad, que es en definitiva el objetivo de la instalacién. Para indloar este grado de fiabilidad, se utiliza un eoeti- ciente denominado indice de falsas alarmas (FAR). | Mayor indice FAR del sistema Menor grado de seguridad en la instalacion Figura 1-18, Racin inversa entre e indice de falsas alarms y la seguridad de la instalacion, El principal ineonveniente asociado a un alto valor en él indice de falsas alarmas, es que el usuario acaba por dejar de hacer caso al sistema, faciitanda que se produzcan situaclones de riesgo potencial. El objetivo de todo sistema de seguridad es, por tan~ to, ser inmune & las falgas alarmas, Esto se consique a travels de un correcto procesa de disera, instalacién, puesta en marcha y mantenimignta de todos los com- ponentes del sistema, En este sentido es conveniente utlizar detectores que sean capaces de diseriminar entre intrusiones reales y perturbaciones normales causadas por pequefios ani= males o por factores climatoldaicas. tales como el vien= to, lailluvia ola niave, “Para quo un sistema de seguridad sea fable la tasa da _alarmas accidentales (NAR, por sus siglas an inglés) daba sr casi nula. Cabe destacar, que la transmisién de una alama no con- firmada a las Fuerzas y Guerpos de Seguridad del Estar do, que {inalmente resulte falsa, podrd ser objeto de de- nuncia para la imposicién de la correspondiente sancién, Cn Peay 1.5. Ejecucién y mantenimiento de las instalaciones de seguridad electronica La legislacién vigente establece que Gnicamente po- dr4n realizar las operaciones de instalacién, manteni- miento y reparacién de averias en aparalos, dispositi- vos y sistemas de seguridad elecirinica las empresas debidamente autorizadas para tal fin. Dependiendo del tipo de sistema, estas empresas deberdn estar inscritas enel Registro correspondiente, y podrén constar como: © Empresa Instaladora y/o Mantenedora de Protec ci6n Contra Incendios, para sistemas de deteccién yy extincién de incendios, no necesitando estar inscri- tas cuando se dediquen solo a la prevencién de la seguridad contra incendios. © Empresa Instaladora y/o Mantenedora de Seguri- dad, para sistemas antiintrusién y de Circuito Cerra- do de Televisin solo cuando concurran las siguien- tes circunstancias ~ Que se trate de aparatas o dispositives electréni- os, por contraposicién a medidas de proteccién fisica o de cualquier otra tipo. = Que, al menos, uno de los motivos de su instala- cidn sea 0 pueda ser la prevencién contra el robo © la intrusién. = Que la activacién de tales aparatos o dispositivos pueda originar, bien de forma inmediata 0 a pos- terioti, la intervencién policial o judicial, indepen- dientemente de que el sistema de seguridad se en- cuentre © no conectado a una central de alarmas. Empresa Instaladora de Telecomunicaciones, para instalaclones de Infraestructuras de telecomunica- ‘oidn de nueva generaciin y deredes de telecamunl- ‘aciones de control, gestién y seguridad en edifica- clones 0 conjuntos de editicaciones. Cabe destacar que segun lo especificado en la Ley Omnibus, asi como en el Reglemento de Seguridad Privada, la instalacién de los sistemas de seguridad elecirénica que no vayan 4 ser conectatios a una Cen tral Receptora de Alarmas, puede ser ejecutada por cualquier empresa o presiador de servicios, indepen- dientemente de que sea 0 no de seguridad. 1.5.1. Ejecucién y puesta en marcha de las instalaciones. Elmontaje delos equipos y componentes que forman par- ledeunsistemade seguridad elactronica debe garanlizer que los niveles de cobertura sean adecuadas en relacién con las caractersticas y el uso del ediicio, de las necesi- dares de sus usuarios y de los posibles riesgos a oubrir, Las labores de montaje deben ejecutarse respetando los criterlos de calidad y asegurando que el sistema de de~ teccién electrénica o sus Componentes no suffan ningtin dao. Asimismo, se reslizarén las medidas y comprobax ciones de los parémetras de funcionamiento con los ins trumentas de medida y el software adecuados, teniendo siempre en cuenta las caracteristicas fisicas y condicio- nes ambientales que afectan @ la configuracién, como la iluminacién, la temperatura, las posibles corrientes de aire, los obsstdcuios, el ntimero y tipo de accesos, etcetera. El instalador debe garantizar que todos los equipos y companentes Incluidos en el sistema de seguridad no provoquen durante su funcionamiento dafios a perso- as o animales, molestias a terceros © menoscabos & los Intereses generales. Gula pasacables,utizada para faclita Documentacién técnica asociada Eliinstalacior o empresa instaladora debe proporcionar al usuario del sistema la documentacién técnica aso- clada que corresponda, que debe constar como mini« mo de los siguientes elementos: * Documentacién de final de obra, que especifica la descripcidn y uso del sistema y sus caracteristicas téenicas, + Manual de ta instalacién, que define, mediante pl nos y explicaciones complementarias, ta distribuc de las canalizaciones, el cableado, fas conexiones de los equipes, las lineas eléctricas y de alarma, ast como el detalle de los elementos y aparatos instala- dos y los soportes utilizados. + Manual de uso y mentenimiento, que incliye el deta ile dela funcién que cumple cada dispositivo y sumodo de ullizacion, asf como del correcta mantenimienta de los mismos, la evaluacién de su vida dl y una relacién de las averias mas frecuentes y de ios ajustes necesa- rios para el buen funsionamiento del sisterna, + Cortificade de garantia de Ia instalacién, que do- cumenta la calidad 2n la ejecucién de los trabajos. + Certificado acreditativo de ta credencial de ho- mologacién de los equipos, que garantiza que los componentes han superado las comprabaciones, las pruebas y los ensazos establecides por la normatl- va vigente. Una vez fnalizadia a instalaciin y tras haber hecho entre- ga de la documentacién asociada, se realizan las prue- bas y verificaciones necesarias para asegurar el correcto ‘uncionamiento del sistema y demosirar que se cumplen los abjetivos de prevencién y proteccién, certificando al titular el resultado postive de estas comprobaciones. 1.5.2. Mantenimiento de los sistemas de seguridad electrénica El funcionamiento de un sistema de seguridad electres- nica puede verse afectado par el envajacimiento de los ‘equipos, el uso indebide o malintencionado de las instala- clones, defectos de montaje en la instalacién iniclal o por cambios en el entomo y la distribuckin del mobiliario que afecten a la. configuraciin ola cobertura de los detectores. Las tareas de mantenimiento y resoluci6n de averias Comprenden al cenjunto de acciones de inspeccién control, comprobacién, revisién, clasificacién o re racién que tienen como objetivo restaurar 0 conserva los equipos y materieles en las condiciones apropia das para que puedan cumplir con normalidad las fur clones que tienen asignadas, En las edificaciones donde resulta obligatoria la insta- lacién de un sistema de seguridad o cuando este se De er ony cr) conecte con una central remota de alarmas, los con- tratos de instalacién de aparaios, dispositives y equ pos comprenderdn abligatoriamente ef mantenimien- (o de Ia instalacién en estado operativo, En cualquier caso, un adecuade mantenimiento resulta conveniente en este tipo de instalaciones para lograr una gran fiabi- lidad, prevenir problemas de funcionamiento y aumen- tar la probabilidad de deteccién, reduciendo la aropor- clén de falsas alarmas Le falta del mantenimiento necesario en las Instalacio- nes de seguridad electiénica acarrea consecuencia: negativas y problemas coro el envejecimiento de los equipos y la reduccién de su vida util, mayor rango de falsas alarmas, mal funcionamiento del conjunto del sistema, menor probablidad de deteceidn, incremento del numero y gravedad de las averias, etcstera Tipos de mantenimiento Las labores de mantenimiento realizadas sobre cual- quier tipo de instalacién o sisterna pueden ser bésica- mente de tres tipos: Tobia 1.2 1ipos de mantenimiento, Figura 1.20. Operario realizando tareas de tuna cdmara de CCTV empotrada Pet ry » Mantenimiento correctivo. Corsiste en subsanar un defecto 0 reparar una averia de Ia instalacién que ha sido detectado previamente Todas las acciones realizadas durante el manteni- miento correctivo son registradas y deben coincidir con el parte de averias. Mantenimiento preventivo. Corsiste en prever las po- sibles averias en el sistema antes de que se produz- ‘can mediante la programacién de revisiones periédicas. (plan de mantenimiento}en las que se realizan tareas de ‘andlisis,impieza y calibracién de los equipos, asi coma, todo tipo de medidas y comprobaciones de los paréme- tros de funcionamiento de la instalacién, utlizando los, Instrumentos de medida y el software adecuado, Con @! mantenimiento preventive se pueden determi- nar los puntos débiles de un sistema, optimizando su funcionamiento y la vida util de los disposttives que lo componen. En determinadas instalaciones es obligatoria realizar un mantenimiento preventive trimestral, semesiral o anual con el objetiva de garanticar la fiabilidad de los equipos en funcionamienta La suciedad no deja evacuar El mantenimiento preventvo, fi calor de la conduccién con ia impieza, evita problemas Figura 1.21. Ejemplo préctica de a utiidad cel mantenimiento preventivo, ¢Sabias que. Enles instalaciones actuales resulta posible llevar a cabo ta- eas de mantonimionta a distancia a través da una conexién Temata. Es lo quo se conoca como felemantenimionto, » Mantenimiento predictive. Consiste en realizar las in- tervenciones necesarias sobre los equipos y compo- entes can la finalidad de prececir el momento enel que se quedaréin fuera de servicio o se producira una averta. Estas predicciones se basan en pragramas estadis- ticos de evolueién y andiisis de funcionamiento me- diante ensayos no destructives, utilizando los instru- mentos de diagndstico adecuados. Las empresas de instalacién y mantenimiento deberan disponer del servicio técnica adecuado y espectaliza- ‘do que permita alender en todo momenta las averlas fallos del sistema de seguridad (mantenimiento correc- tivo) y realizar las revisiones y comprobaciones nece- sarias correspondientes al mantenimiento preventive. Las revisiones preventivas pueden ser realizadas di- fectamente por las entidades titulares de las instala- clones cuando dispongan del persanal con la cualifi cencién requerida y de los medios técnicos necesarios, En paralelo con la realizacién de las tareas relacionadas con él mantenimiento, es conveniente elaborar informes de las actividades desarrolladas y de los resultados ob- tenidos, Inventarlos técnioos, listados de trabajos perld- dicos, reportes de use del sistema y partes histéricos de averias en los que consten las deficiencias obser vadas y su fecha de subsanacién (véase Figura 1.23). Figura 1,22. La madicion de temperature mediante eémaras termogritiew tuna téenien habitual en fas tareas de mantenimiente predictivo, 1. INTRODUCCION A LOS BISTEMAS DE SEGURIDAD Crary PARTE DE MANTENIMIENTO (CUIENTE: cr TENG: “FECHAREVISION ANTERIOR: i. on Pane ANTENMIENTO: PREVENTNO') VSTAS...—_WANODE OGRA _WATERALES ToOOREROG]) oT 2] ane fancies © ODE ese ZOMRCEN EERO TTENSONOEHEDOK <1 "NO LARC SY Tee ARONA ce Ta hie HNMMNeEENS al Cee awrencovreaca ox 6] No COMPAR RACIAL 81 NO GR on RESPALDO: ©1819) NO_ GR ann WuTeSaADOENCENTRAL 81 NO [roomed] Irbonsoo enc =a” 8 MooetOferh sen PEROT) WDD ach fre ont apes” writ elena” | Come | Cou? Gees ey OMECEING rn ' Nyipnecoen Teciabos se conta : 7 omecotenaubas "3 TECLADOS DE CONTROL VIA RADIO te 1 FUNCIONAMIENTO GENERAL: et ‘z innpos anna ion Feroobe cekexoNEey MCLEE fat in HERES be Guna pe EAN OTEK Daren re : © Shee mre" a Catan oe wai : | Enews eciemas Ne INTRUSION Keun Ts ROBG/ATRACO oe I TWFRARNOIOS PASVOS —— —= PUSADORES 7 done reve.osin —— i!) Bows | Pros = 86 echbe BL LeTed | 8 Sorevavenema. | a Rouance cra. =F Paani sous io Sereetones oF eNERiON 8 Tlganicn Sonnesia 1 a omer ‘omnes 1 A Rimini ea Rea ana RS Te DETECTORES Gucos ? urranrouoa risivos ; BETECTONES OMS ——= 4 t Derecvoncs wean ncba | Besos uae | rovseaones i DETEGTONE® DF LAS | Gerecrones deWckiGi”, ——— PerecronesoessrmceN" =" feresronconcuasn = FOLSMIONES VANES i ecreron — oe seruspones —iid nec isibksoal aa nee ORL ~ ANDONMNENTOCONREDTO: a) NO Sari rakes omeeTo. 81°" TNO" GGhGaGNACaMPtRA MDEOVERICACEN 1 MO POuNeACON ERA: RENT SRN OPAC RUA ROMAIN") Xsns pmUoONS : Ge chaieae wacoctas coneeTADAe oe CunnAa m coneatross, ~ conmecras (et no Ge Ghaanas wearer ConeciRORS “eomecns al No CBSERVACIONES: GORRECTAS...) SI...) MO. Lindi arenes MARCA, Race an FUNCIONAMIENTO COARECTO 1 NO PONTROLADORAS: FUNCIONAMIENTO COAAECTO 81 NO LecTonas: FUNGIONAMIENTO CORRECTO si” NO [ToANOSPORTILLOS: FFUNGIONAMIENTO GOREGTO $1 NO TARIETAS: = rt FFUNCIONAMIENTO CCAIRECTO $1 NO DASERVICIONES: si i chi MATERIAL EMPLEADG%.. EQUIPOS EMPLEADOS: OBBERYACIONES oo 7 7 : yecwco Flan DN ns Fra y so Figura 1.28. Parte de mantenimiento tipo para sistemas de seguridad De OL oor) 4Sabias que...? Andlisis do lubricantes, modicionos de temporatura 0 06 ‘udios do dosgasto destacan entre las taraas de mantoni= mianto predictive més comunos, {Qu6 98 ol tolomantonimionto? ,Qué ventalas pueda ofracar? LEn qué tipo do inetalaciones do seguridad dloctrénica podria rosultar nacesario? 1.5.3, Resolucién de averias en los sistemas de seguridad electrénica La resolucidn de los problemas y averius que se pre- sentan durante el funclonamiento de un sistema de se- guridad electronica es una parte fundamental del man= tenimiento corractivo. Las averlas tipo mds frecuentes asociadas & cada uno de estos sistemas se analizerdn individualmente en las Unidades posteriores de este libro; sin embargo, es frecuente que estos falios en el funclonariento hab tual tengan un origen ajeno al propio sistema, La interrupeién del suministra eléctrico en la instala- clén de baja tensién es una de las causas mas fre- cuentes de mal funcionamienta de las campanentes, Esta falta de energie se debe generalmente a los dis- paros de |as protecciones magnetotérmicas o dite- ‘enciales, los cortes voluntarios del suministro eléc- trico y el deteriore de los conductores por impactos accidentales o por sabrecalentamiento Figura 1,24, Falla de allmentacién indicado en el panel de une central de segurida éSabias que...? Aunque 08 una préctica domaslads habitual, no deben realizarse conexiones «aguas arriba» dol Interruptor Ge- noral Automético del cuadro eléctrico quo allmonta a la Contra! dol sistama do seguridad olactrénica. El sistema debe quedar protogido por un intomuptor auto- maitieo y Un intorruptor diferencia! acordo a la seccién dol Gable uillizada, que ganeralmanto no podré sobrepasar los 10 amparios para cabloado do 1,5 mm? Figora 1.25. Interruptor general automdtico de 2x10 A, cireuitas interiores de seguridad alectrénica. En la Figura 1.26 se muestra el procedimiento general de actuacién para la localizacién de los defectos que producen estas averias, y que puede ser realizado por ualquler persona sin ningdn conocimiento especifice, Una vez detectado el origen de una averia y para pro- ceder a la reparacidn, el técnico cualifieado y auteriza- da debe actuar como se describe a continuacién, te- niendo siempre en cuenta los métodos de trabajo més adecuados en cada situacién: 1. Comprobar visual 0 funcionalmente ef defecto, 2, Desconectar el circuito afectade y verificar la au- sencia de peligro para las personas 0 las instala- ciones, 3. Reparar el elemento dafiade o sustituirlo por otra de las mismas caracteristicas, 4, Reponer la tensién y comprobar el normal funciona- miento de ia instalaciin 1.5.4, Herramientas y equipamiento especifico Los instaladiores y los mantenedores de las instalacio- nes de seguridad electrdnica deben disponer del equi- pamiento minime necesario que les permita realizar el ener ty ra) Figura 1.26, Pautas da actuacién para ia localizacién y reparacién de avers en la instalacion ectrica. montaje y la puesta en marcha del sistema, asf como * Multimetro poder llevar a cabo las tareas de mantenimiento y re- solucién de averias, Las herramientas y los equipos necesarios se resumen @ continuacién: * Todos los insirumentos de electricidad y electrénica ‘general, especisimente aquellos que se utilizan para ejecutar las instalaciones eléctricas y verificar su fun- cionamlento. Figura 1.27. Instrumentacidn basica para la ejecucién de Instalaciones elécticas y sectrénicas, Figura 1.28, Multimetro Saucer rt) Cet + Medidor de tierra. + Medidor de aistarniento + Comprobador de cémaras de seguridad + Téster para CCTV y videaporteras. <% + Medidor de intensidad ce campo can pantalla y po <> S sibilidad de realizar andisis espectral y medidas de tasa de error sobre sefiales digitales QPSK y COFDM. SS Figura 1.31. Pértiga de comprobacion de dtectores contra incendios. Figura 1.29. Analizador de seal CCT, » Equipos simuladores de activacién del sistema de + Analizadar/certificador para redes de telecomunica: ——glarma clin de categoria 6.0 superior. ; | » Herramientas y equipamiento especifice de compro- intermedia (de 5 a 2.150MHz). bacién de detectores y actuadores. + Medidor selective de polencia éptica y testeador de fbra éptica monodome, » Simulador de frecuencii Figura 1.30. Medidor lise de potencia de fbra Spica * Fusionadora de fibra éptica monomodo © equipo equivalente para el empalme y canectorizacién en campo Figura 1.32. Simuladortverificadar de sensores de rotura de * Pérliga de comprobacién de detectores, oristales. See ee oy Prory De comprobacién > Satala ta respuasta comecta ‘1. El compenenta electrénico da una contral de alarmas que racite y procesa toda la informacién praveniento do los sensores y envia las ordenes correspondiontes hacia los actuadares, se denamina: a) Placa base. 'b) Microprocasadar e) Mameria, 4.2. Cus os ol significado de las siglas CRA? '8) Canto do Ragistra Autorizado. 'b) Contral de Radiotrecuencia Avanzada, 8) Contral Raceptera de Alarmas. 43. Las instalacionas do intraastructuras de telecomunica~ ‘cidn de ruava generaciin y de redes do talecamuni- ‘caciones de control, gestién y seguridad en edificaaio- nies, han sido catalogadas porla Orden IFO/1142/2010 ‘como instalaciones do tipo: a) F. bs. 7G 4. {Cudl do los sigulontes equipos o herramientas no le rosultarla nacosario a un instalador o mantanador do Instalacionas de seguridad alectrinica? '8) Medidor do tonsionos de paso y contacto. 'b) Téstor para videonortara, €) Simulador do frocuoncia intormedia. Do los cuatro posibios grados da saguridad de los sis- temas an funcién dal riesgo, {qué nival asociarlas al Grado 2? '8) Rlosga modio-bajo, 1b) Riosgo madio-akto 8), Rlosgo bajo-madio, 4A.qu6 nivel de tansién trabajan gonoralmente los do- tectoras da un sistema do seguridad elactronica? 8) 9012Vee b) 24.048 Voc ¢) Las das opciones son corractas, De aplicacién 7 18, 1s 110. Do las siguientes opciones, {cul os la tonsién de fun- clonamianta rs genoralizada de las componantes de un sistama de seguridad electronica? a) 280 Vox 1b) 24Vc0 1) 24 Von La reparacion de avertas forma parte de! mantonimian- 10. a) Provantivo. 'b) Predictivo. 9) Carractiva, Qué clase de medio de comunicackin os la fra ép- tica? a) Inaldmbrico. b) Cabloado '¢) Especial Una vez datectado ol origan do una averla, xcomo debe actuar ol técnico ancargado de pracadera lara- paracién do la misma? a) Camprobar visual 0 funclonalmente ol dafecto, re- parar ol elemento dafiado o sustituirlo por otra do las mismas caractaristicas, desconectar of circulto, afoctado y werlicar la ausencia de poligto para las pporsanas o las Instalactones y ropanor la tonsidn y ‘comprobar ol normal funcionamianto de ta instala- cin b) Gomprobar visual o funcionaimente ef dofecto, dosconostar al circulta afoctado y vatificar la au- ‘soncla de peligro para las personas o las instala- clonas, roparar el alamanto datado @ sustiullo por ‘tro de las mismas caractoristicas y reponor la tan- sign y comprabar ol normal tuncianamionto do la instalacién, @) Dasconoctar ol circuite afoctado y verificar ia au- soncia de peligro para las porsonas o las instata- cionos, comprobar visual o funcionalmante al do- focto, roparar ol alemento dafiacio 0 sustitulrla por otro da las mismas caracterlsticas y raponor la tan- sién y comprobar al normal funclonamianto de la Instalackin 44. Do los cuatro sistemas do seguridad cloctrénica ostudiados, solecciona los que crags que doborian estar inetalades on los 18) Rosidancia do estudiantes, iguiontos omplazamiantas, bb) Parking pdblico da wos plantas subterrdnoas. ©) Central nuclear. d) Pabellén departvo. 8) Sala do fostas 9 espectacus. 4) Instituto. 1) Tallor de roparacién da vohiculos. by) Inductria quimica D Iglosta 1) Wivionda partcutar. ky Club social 1) Toatro. 1m) Parquo do atracciones. 1) Aomopuerto ff) Sala do oxposiciones. ©) Cuarto do caldoras. P) Gasolinera, Recuarda que una misma instalacién pueda cantar con varios sistemas da soguridad olectdnica distintos 412. Indica si las sigulontes afiemaciones con verdaderas o falsas, justificande cada respuasta: ) El microprocesador de la central de alarmas as el cerebro del sistama de seguridad electrénica, 1b) Cuanto mayor sea o! nivel de falsas alarmas que se produzcan an una instalacién de seguridad elactyinica, mas s0- ure y fiablo sord ol sistoma, dado que can cada falsa alarma so varifica que los sensores y actuadores funcionan adecuadamonte ©) Los sensoras y los datectoros son las entradas dal sistoma, miontras qua los actuadoras conforman la qua so cono- ce como salidas dal sistema. d) La comunicacién a través do Internat, uitlizando el protocolo de transmisién TCP/IP, so ongioba dentro da los medios de comunicacién considerados como inalémbricos, 1.3. Enumora tros tareas da mantonimionta pravantivo y tros taroas de mantanimlonto corrective que asociarias con los sisto- mas do seguridad electrdnica, 44. Indica sila siguionte afimacién os verdadera o falsa, jusifcand fa respuesta: En los sistomas do seguridad olectrénica cableados la distancia que separa jos detactoras de la contrat suele ser mo- ‘nor quo an ol caso do ios sistamas inalémbricos,» 18. {Cudlos son las principales causas de avorias on las instalaclonas de saguridad eloctrénica, cuyo origen os ajano al pro- plo sistora? Raoaliza una clasificacién do los tipos do alarmas que conoces. i s0 produjoso un carte de anorgia aléctrica on un cal donde ost instalaco un sistema do seguridad da dotoccién olac- trénica de incondo, zqué sucadorta? 1.8. Enumera dos tipos de clatectoros que s0 to acurran para cada uno do los tros sistomas da doteccitn olactrénica ostudla- dos, y dos componentes que pusdan formar parte da un sistema da clrculta cerrado do talovisiin.. 19. Enumora los bioques funcionatos qua constituyon un sistoma do seguridad oloct 1.40. {Qué olomentos componen una contral de seguridad? Calos y define bravomonto sus caractoristicas. Casos practicos 14, Gon of abjottvo de ir famitiarizandote con jos sistamas de seguridad elactrénica, consulta varios catdlogos de fabricantos da sistomas contra incandio y antinirusién., Roaliza una clasificacian do dotoctoras sogun su aplicacién y contrdstala con Jas clasificaciones quo se muostran on las unidades postarioras dal libro, 1.2 Realize el montaje do una baterta, unisnde sus extremes con dos conductores debidamante embomados, Midge Gon of ppalimotro la tonsién prasonta an sus extromos, raspotande la polaridad do los mismos (pasitivo-nogative), Raspondo a las siguientes. pragunta 8) {Cual os su valor? 1) LEsto valor caincido con el especiticado on a propia batarla? .Por qué? €) {Qué ocurte ai na 80 respota la polaridad do la. batoria al realizar as medicionas con 6 polimotro? 4) {Gud pasaria sino s0 rospotara ta polaridad de la batara al realizar las conoxlonos on la contrat? SNe Poor 13. Selecciona dos baterlas iguales con las mismas caracteristicas de tensién « intensidad. Puesto que so trata de baterias ‘para un sistema de saguridad electénica, os recomandable que sean de 12 V,,. A continuaciGn vas a realizar el acopla- mionto en seria y en paralelo de las mismas baterfas, * Conexién on serie do las baterlas: reliza la uni6n madiante los conductores corraspondiantes entre los polos postive y nogativo de las batarlas, de manera aternativa, como so muestra on al siguiente eequema: Figura 1.31. Canexién en serie de baterias, ‘Mid la tensin entre el primer y el dltima conductor {Qué valor taérica deberla marcar? Qué valor real marca? *= Canoxién en paraiolo de las baterias: realiza la unién mediante los conductores correspondientes enixe los polos posi- tivo y negativo de las baterlas, esta vex de manera que todos los conductores de la misma polaridad estén unidos por al mismo conductor Mido ta tonsién antro ol primar y ol dtima conduetor. {Qué valor taériea debarla marcar? {Qué valor real marca? Realiza un esquoma eléctrico (utlzando ol simbolo normalizad para la batorfa da corrianta cantinua de ambas conexiones. ‘V4. Localiza en todos los elamantos disponibles en ot taller da practicas aquellos quo tanen la posildad do ser canecta- dos a tiorta y haz un lstado do los mismos. A continuacién, roaliza la conexién a tierra del chasis metalico de una central de alarmas tal como se muastra en la sigulan- ta figura, utilizando ol conductor de proteccién verdc-amarilo, Cable aera ‘Twat hope Figura 1.22. Chasis metilico de una central de alarmas, Sistemas electroénicos de proteccién contra incendios Contenidos 8 do soguridad cont 2.6. Centrales contra incendios analégicas y convoncionales * Datinir of concapto y funcionamlanto de la deteccién elactré: 2, SISTEMA ELECTROMICOS DE PROTECCHON CONTRA oy 2.1. Introduccion a los sistemas de seguridad contra incendios La funeién principal de un sistema de deteccién auto matica de incendio es la de identifiear un conatoen el plazo-de tiempo més breve posible para que se pue- dan tomar las medidas de seguridad y acciones ne- cesarias en cada caso (a evacuacion de personas, la activacién de la extincién autométtca, la liamada a un servicio de socorro, etcétera). Esta instalacién hace pasible la transmisién de una se- fial de alarma (autométicamente mediante detectores o manualmente mediante pulsadores) desde el lugar en que se produce él incendio hasta una central, ast como la posterior transmisién de la alarma desde si- cha central hasta los ocupantes. Es importante distinguir entre un sistema de detecciin electronica de incendios y un sistema de extinciin automética de incendias. El primera cumple las fun- clones de prevencién, deteccién y comunicacién au- tomaticas, y es el encargado de poner en marcha al segundo, cuya misién serd la de eliminar fa situackin de peligro. En determinadas instalaciones de pequenia envergadura es posible encontrar sistemas de detec- cidn electrGnica de incendios sin los correspondienies sistemas de extincién autorndticos, puesto que se p'e- vé una extincién manual utlizando extintores a median- te la Intervencién de los bomberos. 2.1.1. Fases del desarrollo de un incendio Durante el desarrolla complete de un incendio pueden eslablecerse cuatro fases o elapas distintas, cuyas ca- racleristicas se resumen a cantinuactin: + Primera fase: Se produce una elevaciin muy lenta dela temperaiura, que provoca la aparickin de hus mos'o gases Invisibles. Esta fase, también conocida como estado latente, puede durar varias horas. La extincién de un fuego en su primera fase no resulta muy complicada. = Segunda fase: Se produce un aumento de la tempe- ratura hasta acerearse al punto deignieién, asi como una acumulacién.de particulas en forma de humo y gases visibles. Esta fase, también conocida como estado visible, es mas répida que la primera y sue le durar minutos 0 algunas horas Los fuegos que se encuentran en las fases primera © segunda se denominan incubados, y se caracte~ fizan porque producen fundamentaimente hurmos y gases propios de ta combustidn * Tercera tase: Se alcanza el punto de Ighicién y apa- recen las llamas, aumentanda considerablemente |a temperatura y la presencia de humos, Esta fase, tarn- bién conocida como estado-de llamas, se produce en escasos minutos (0 incluso en segundos) y resul ta muy peligrosa Al proyectar un sisterna de este tipo es imprescin- dible escoger los componentes mas adecuados en cada caso. analizando adecuadamente todas-las 20+ nas-de-la-edificacién, los materiales, las sustancias pidximas’y el ambiente; estableciendo fos requisitos de seguridad para evitar la propagacién de las Havre y siempre teniendo en cuenta que el tiempo de cletec: clan sea lo més pequeno-posible para minimizar los datos que el incendio pueda producir en los bienes materiales y las personas. El sistema debe, ademas, prevenir las alarmas inten- pestivas y contar con un tiempo de eomprobacisn preestablecido antes de-que #e produzea la entracia én funcionamients delos.siatamas auteméticas, permi- tiendo su inhibieién en caso de falsa alarma, + Guarta fase: Se produce un inoremento-de las lla mas, de los humos y de la temperatura hasta alcan- zar un nivel de ealorradiante que favoreceuna répi- da propagacion, Esta fase, también conocida como Incendio dectarado, se alcanza en muy pocos gundos y resulta extrernadamente peligrosa, Los luegos que se encuentran en las fases tercera 0 cuarta se denominan ablertos, y se caracterizan por que producen llamas y gran cantidad de calor Para que un sistema de proteccién contra incendios sea eficaz, debe garantizar la deteecidn de un luego en a etapa més temprane posible, minimizando el re go para las parsonas y los bianes y avitando que a quiera proporciones que dificulten su extincisn. TEMPERATURA Humo visible Gases invisibles — ‘ ‘ Figura 2.1. Fases del desarralo de un incendio. La deteceidn en la primera fase, euando el incendio an sé encuentra an estado latente, facilita una extin- cl6n precoz, La deteccién en la cuarta fase implica la actuacién de los bomberos y servicios de emergencia, 2.1.2. Equipos y elementos que componen un sistema de deteccién electrénica de incendios Los bloques funcionales que forman parte de un siste- macelectrénico de proteccién contra incendias son los que se muestran en la Figura 2.2, Detectoras y pulsadore (Entradas del sistema) —@ @ 2 & -@ 9&8 Figura 2.2. Elementos que componen un sisterna de proteccidn contra incendios (08 Equipo de-contat: ‘de incendios) PR ae at rieuen, 1. Detectores de incendio y pulsadores manusies. Los detectores y pulsadores manuales, 0 entradas del sistema, se encargan de caplarias variables ex- twrnas relacionadiae-con un ineendio-y enviar laine formacién correspondiente al-resto de.la.instalacién, Estas entradas pueden-ser-automaticas (sensores que detectan humos, incrementos de temperatura O llamas) y manuales (pulsadores que se activan al elercer Ia presiGn necesaria sobre su superficie) 2 Actuadores. Los actuadores, 0 salidas del sistema, son los dispositivos que reciben las senales proce- dentes de la ceniral-de.incendios y ejecutan las ac+ clones: para las que han sido configurados: Actuadores: (Salida dl sistema) Dae Tey = 4 Figura 2.3. Detector de incendios Los principales actuadores que pueden formar par- te de una instalacién de proteccién contra incendios son los dispositivas de aviso y sefalizacién actislica y luminaga (sirenas, letreros, flashes luminosos y pl- latos indicadores de accién), los retenedores. elec» tromagnéticos y los sistemas de extincién exes) 3. Centrales de proceso o contral de incendios. Las centrales de incendios son e| cerebro del sis- tema de proteccién. Reciben las sefiales emitidas por los detectores de la instalacién o los pulsado- Fes manuales, y dependiendo de su programacién y caracteristicas pueden activar los actuadores ‘sorrespondientes, enviar informacisn a los servi- cias de emergencia, activar los sistemas de:ex- tincin-o determinar cudndo se trata de una fale sa alarma, Figura 2.4, Detectores y actuadores. En funcién de cémo las centrales de control ges- tionan el sistema de proteccién electrénica contra Incendios se pueden clasificar en convencionales, analdgicas y algoriimicas. 4. Dispositivos auxiliares. Los dispositivos auxilia- res no.son siempre necesarios para el correcto fun- cionamiento del sistema de proteccién, pero sue- len utilizarse para aumentar las prestaciones de la instalacién, facilitar las tareaside deteccién o me- jorarlas:comunicaciones del sistema. Los rds uti- lizados en la actualidad son los que se enumeran en la Tabla 2.1 ‘Tabla 2.2. Uisposrtivas auxiiares mas comunes de un sistema, electrénico contra incendios. Médulos para maniobras angles repeticiores da, TEVS] planta: Fuentes de alimontaciin Panelos de control do edarnas _extincién Interfaces de comunicacién Médulos GSM Figura 2.5, Médulo de entradas/salidas (ES) i Figura 2.6, Panel repetidor, Figura 2.7. Fuente de alimentacién externa, ee) Razona y explica para qué cress que son utlizadas cada una de las disposttives auxliaras mencionados en la Tabla 2.1 2.1.3. Tipos de sistemas de deteccién de incendios Las caracteristicas internas de las centrales de con- troly la forma en la que es tratada e interpretada la in- formacién por parte de los componentes de la instala- cién determinan el método de deteccién utilizado por el sistema, que podra ser convencional, analdgicoo al- gorimico * Sistemas convencionales. La principal caracteristi ca de este tipe de sistemas consiste en que los dis- positivas conectados a la central convencional se encuentran logalizados en la instalacién agrupados en zonas, Presentan una topologia en forma.radial, de manera que les conexiones se realizen a través de varias It- Reasindependientes de cableado, Los detectore® convencionales se activan al aleanzer un valor predeterminado.par el fabricante.. + Sistemas analégicos. También conocidos como-sis- temas inteligentes, su principal caracteristica radica PC a a or rey en que los dispositivos. conectados a la central ana- logica se-encuentran perfectamente localizados en fa instalacian de manera-individualizada. Presentan una topalogia en forma de anille, en ta que tadas las conexiones se realizan a través de una nica linea de cableado. Los detectores analégices se activan al alcanzar un valor seleccionado previamente por el usuario, = Sistemas algoritmicos. Son una evolucién de los sistemas analégicos en la que se conserva la-topoio~ gia y Se aumenta la complejidad en la deteccién Los detectores algoritmicos envian continuamente in- formacién ala central, que recibe los datos y los in- terpreta independientemente. Con este sistema se pueden controlar de manera individual todos las dis- positivas y configurar su sensibilidad o umbral de ac: luavion & Waves del suftware adecuado, en funcion de parémetros como él uso, Is ubicacién, la antigde- dad del dispositivo, la temperatura ambiente, etcé- tera. éSabias que...? Un repetidor es un dispositive que permite gestionar la ceontral y mostrar informacion en pantalla dasde un pun- to femoto, Este dispositiva es itil y muy utllizado en insta~ laciones analdgicas sobra ocificaciones grandes, ya qua gracias a 6) se pueden tener, ademds dela central, varios puntos do gestién y control 2,2. Detectores de incendios Los detectores y pulsadores manuales, 0 entradas del sstema, se encargan de captar las variables externas relacionadas con un incendio y enviar la informa carrespondiente al resto de la instalacién Estas entradas, por tanto, pueden ser aulomaticas (sensores que detectan humnos, incrementos de tem- peralurao llamas) ymanuales (pulsadores que se acti van al ejercer la presion necesaria sobre su superficie) Puasto que cada fase del desarrollo de un incendio se carecteriza por generar diferentes emisiones, existen multitud de dispositives especificos capaces de reall- zar la deteceién en cada uno de los estados, La elec: cién del mejor dependerd de su pasibilidad técnica de instalacion y del tipo de riesgo que ha de cubrir. Hay espacias en los que no siempre puede instalarse un tiga de detector u otro, ya que pueden ser espacios fuertemente ionizados, con humos, polvo a vapores, Pa ty micENDI0S que provocarlan falsas alarmas si se utiliza un disposi- tive inadecuado. Los fuegos abiertos producen !lamas y gran cantidad de Calor, miontras quo los tuagos incubados producen hu- mos y gases propias de la combustién, = i oO Figura 2.8, Variables fisicas asociadas a un incendlo, Elhecho de que un detector sea de tipo convencional, analégico a algoriimica, influye en e! sistema utiizado para transmitir la informacién y el nivel de deteccién, que puede ser regulable ano, pero no influye en el mé- todo de deteccién, puesto que sola depende de la va riable fisics que son capaces de detectar Los detectores que actualmente se comorelalizan para 8 use en inslalaciones de seguridad electrdnica con- traincendios ge clasifican en funcién de la varlable fis! ca que son capaces de interpretar (vase la Tabla 2.2), ‘bia 2.2. Liasicacion de los cispastivas automaneos de deteccion de incendios.. Fotootéctrioos Opticon Fotoconductivas léhloos No Sven Tormovolocimdiricos Termostatlcos dufyn. Intrarrojos Clay coo. | Utravioltas Cosme. adsl Detectores do tomas dx musstra y aspiracién 2.2.1. Detectores de humos Cumplen la funcién de detectar un incendio en su fase inieial, cuando se produce una elavacién muy lenta de la temperatura y aparecen humos o gases propias de la combustién Estos detectores realizan mediclones del incremento de las particulas de humos y de los gases generados y envian la informacién a la central para que active el estado de alarma al alcanzar los parémetros progra- mados en cada caso. En funcién de su método y capacidad de deteccién se pueden distinguir dos tipos de detectores de humos: pticos @ iénicos. Detectores de humos épticos San detectores sensibles a los humos visibles, por lo que estén disefiades para detectar un incendio de evolucién lenta en sus primeras fases, Su funclonamiento se basa en una cdpsula interna que contiene un diodo semiconductor que emite:luz~ deforma intermitente hacia un fotetransistor, Cuan- do las particulas de humo penetran en-el interior del sensor interturnpen el-haz-de-luz y hacen que se ac tive-el detector, enviando la sefal correspondiente a Tf a Figura 2.0, Detector de humos éptico, Los detectores de humos dpticas se utlizan en lugares donde el material infiamable desprende humo y gases propios de la combustién antes que las llamas, eoma por ejemplo en las proximidades.de equipos @ instala- clones eléctricas, almacenes de combustibles prensa- dos odreas de-fabricacién, Existe ademés otro tipo de detector de humos de gran alcance, que basa au funclonamiento en ta emn\- sidn y recepeién de un haz de energia infrarraja que al sor interrumpida por el humo visible envia la se~ ‘ial de activacién correspondiente a ia central, Es de- nominado detector de humos por barrera intrarros, ja (IR) Dado au gran alcance y cobertura, los detectoraa por barrera IR son utllizados en grandes superficies y re» cintos de gran altura dificiles de proteger con detecto- rea dpticos convencionales, Figura 2.10, Detectores de humos por ba OT Dopendiondo do la tecnologia utiizada para captar los humos, los detactores dpticos pueden clasificarse en fetooldetricos o fotoconduetives, Busea informacién an Irternot sobra las caractoristicas y dlferancias entra los datectoras da humos fatoaldatricos y las detectoras do humos fotoconeluetivos Busca on las paginas web da los principales fabricantos 42 sistomas de proteccién olactrénica contra Incandios Atorontos tipos do datactoros do humas y localiza si especitican ol tipo do tocnologla utlizada. Detectores de humos idnicos Son detectores cuyo principio de funcionamiento can siste en un elemento radiactivo, americio 247, que joni: zee! aire presente en dos camaras internas y lo estas blece en una resistencia constante. Tanto los humos visibles coro los gases no visibles devivados de las primeras fases del fuego que ascien- den y penetran en el interior del detector producen una alteracién de Ia conductividad que es evaluada por un circuito electnico, enviando Ia sefal correspondiente hacia la central de alarmas Los detectores de humos iénicos se utilizan gener mente en pasillos y zonas de paso, oficinas, locales 01 equipos informaticos, salas de archivo, bibliote- cas, almacenes de papel y celulosa, centralitas tele- fdnicas y otras ubicacianes de caracteristicas simi- lares, Al contener elementos radioactivos, estos detectores no pueden manipularse internamente y deben ser rect clados en puntos de residuos radiactives. {Sabias que...” La radioactividad asociada ala cémara interna de los do- toctores de humos iénicos sa mide en micro-curios (11Cu). Figura-2.17. Detector de humos iénico, con cémara intema de 09 Ou, Figura 2.12. Simbolo de a radionctividad La instalacién de los detectores de humos, tanto opti= cos como idnicos, no debe realizarse en recintos don de se praduzcan vibraciones, en los que se utilicen aerosoles o donde sean frecuentes las concentracio- nes de polvo y humo, como por ejemplo garajes, co- cinas @ talleres, debido a que se pueden generar fal- sas alarmas, En lo que respecta a sus pardmetios de funcionamien- lo, estin disentados para trabsjar a temperaturas com- prendidas entre -20 °C y 50°C en lugares donde las Corrientes de aire no superen los § m/s. Las condicio- nes ambientales de temperatura, presidn y humedad no les afectan 2.2.2. Detectores de temperatura @ térmicos Los detectoras de temperatura, también denomina- dos detectores tétmicos, basan su lunélonamiento en la gran-variacién de temperature ambiente que se 27 DR ey ny produce Gamo Gonsecuencia de Un incendia que ha evolucionado hasta las titimas fases, cuando emite mucho calor yllamas. Pueden distinguirse dos tipos en funcién del tipo de detecci6n: termastaticos y termovelocimétricos. Detectores de temperatura termovelocimétricos Se activan cuando la temperatura.ambiente se incres menta.a una velocidad muy elevada. Este incremento semideen grados porminuto-'y dependiendo del fabri- cante oselld generalmente entre 25 "Cfmminuto y 20— 22.5C/minute, Los detectores termovelocimétricos son también dano- minados detectores de gradiente de temperatura, Su funcionamiento se basa en una termistencia o un mi- croprocesador que se activan ante los aumentos brus- cos de temperatura, siendo insensibles @ las variacto- nes lentas producidas por factores climatolégicas.o sistemas de calefaccidn. Detectores de temperatura termostaticos Se dotivan cuando la temperatura ambiente alcanza.un determinada valorde referencia, que sucle oscilar an- tre los 58°C y los 85°C dependiendo del modelo y del fabricante. Los detectores termostéticos son también denomina- dos detectores térmicos de limite fijo o de tempera- tura maxima. Su principio de funcionamienta se basa en la dilatacion de un contacto interno bimetélico, que se curva. como consecuencia de la conductividad ter. mica. a Figura 2.13. Detector mutisensor dptico de humos y termostatico, Deteccién lineal por cable térmico Otra posibilidad que ofrece el principio de funciona+ miento termostatico es la deteceién lineal, que con- siste en utilizar un cable térmico especttico de alto ren- dimiento capaz de actuar al alcanzar dos niveles de temperatura, En funcién de estos valores emite una se- fal de prealarmay otra de alarma respectivamente Figura 2.14. Cable detector térmico, muy resistente al polio, la humedad, la suciedad y os agentes quimicos camunes. La instalacién de los detectores de temperatura, ya sean termostaticos 0 termovelocimétricas, debe reall- zarse en ubicaciones alejadas de focos de calor que puedan provocar falsas alarmas. Estdn disenados para trabajar en zonas en las que se producen ineendios con gran aumento de tempera- tura y donde es habitual la presencia de humo © va- pores, como por ejemplo garajes, tallares, cocinas, almacenes de praductos quimiaos o determinadas f4- bricas. El drea de cobertura suele oscilar entre 20 y 40 m?y no es recomendable que el montaje supere los 6 me- tros de altura. 2.2.3. Detectores de llamas Las llamas generadas durante las etapas finales de-un incendio desprenden energia radiante que adquiere gran intensidad en una determinada fraccién del es- pecito electromagnético, cercana a la luz visible. Esta radiacién electromagnética, que puede ser: infras rroja.(iR) 0 ultravioteta (UV), es la variable que se en- cargan de captar los detectores de llamas. as La carcasa exteriar suele ser antideflagrante, puesto que estén disefiades para detectar ineendios declara- Radio dos con presencia de llamas. En funcién de la energia radiante a la que son sensibles, los detectores de lamas se clasifican en dos grupos: = Detectores de llamas infrarvojos. E! filro solo dejar Microondas ms pasar al interior del dispositive las radiaciones IR de las llamas. tinge: + Detectores de llamas ultravioletas. Son sensibles Energia Unicamente a la radiacion UV que emiten las lamas emiida eri — Existen tambign detectores de llamas més sofisticados llamas 1 Gaptar ambos tipos de radiacién, y que 0 un incendto Utvaviolta Rayos x Rayos gamma Figura 2.15. Espectro electromagnética, — Figura 2.16. Fraccién del espectro electramagnético en al que las, llamas de un incendio emiten gran cantidad de enero radiant fil de captar, Figura 2.17. Detector de tar Los detectores de llamas estén constituidos internamente _—carcasa antideflagrante, poor un nticleo compuesto por un micraprecesador 0 uns fotorresistencia altamente sensible que emite una serial hacia la central de incendios si se expone a la radiacién producida por una llama. Envoiviendo al nicleo se dispo- nent uno 0 varios fitros que Gnicamente dejan pasar las radiaciones ultravioletas o infrarrojas, lo que hace que es- tos detectores puedan funcionar sin problemas a través de humo, aceite, palvo,o vapor de agua, y sean practica- mente inmunes 2 falsas alarmas producides por chispas, destelios y fuentes de radiacién distintas a una llama ‘barrera infrarroja es un detector nee Gera e la Intermupcicn de un haz ee ranojas No @y que confundlr ost ‘an el detector de llamas ee eens aplicaciones son radicalmenta distintas. Figura 2.16. Detector de lamas IR con carcasa antidefiagrante FE e dC LLY Pty Los detectores de llamas son Idéneos para la detec clin de {uegos de evaluciin ripida, por lo que se uillizan en zonas de alto riesgo como gasolinerss, -almacenes.de combusiible y depésitos de liquids in- flamables, asi como en locales de gran superticie, de gran altura @ incluso en zonas exteriores al aire libre donde el humo se dispersa y es aifell detectar aumen- tos de temperatura. La instalacion debe realizarse de manera que los de= tectores no queden expuestos a la luz solar direcia, lo que podria generar falsas alarmas. Tampoco es 1e= comendable su montaje en zonas cercanas a fuentes de emisién de rayos X 0 equipes de soldadura eléc- Figura 2.19. Detector de humas por aspiracién trea, La temperatura de funcionamiento éptima oscila entre las 10 °C y los 60 °C. 2 &Sabias que...? Los liquidos inflamables producen fuagos de evoluciin ri- pida, on los que las llamas aparecon 6n muy pocos so- gundos. 2.2.4. eee de tomas de muestra 1 a metas a yaspiracion (genoraimante de PVC Estos detectores recogen periddicamente muestras de © Nallon) aire-ambiental de una determinada zona 0 recinto a t's 2: Puntos de musstreo vée de una bomba de aspiracién y una o varias tube- 3 aca aire ras de plstico. Dichas muestras pasan por und o varlos filtros y se cli gen hacia una. camara interna. de deteccién donde son ‘Fis 2:20. Representacin de un sistema de deteccién por aspiraclén. debidamente acondicionadas y analizadas para com- deteccién es también ajustable, generaimente entre el i : grobar olen ol evorno hay presencia de humo deriva- oy e125 % de oscurecimiento por met. do deteccién La cémara ¢s de alta humedad, lo que proveca que el humo que peneira en su interor se condense formen- | G0Alas quie...? do una sustancia parecida a unaneblina. Elsistema | Los eletomas de deteccién de humo por asplracién son de deteccién interno mide la viscosidad y densidad de mas conocides por su acrénimo DHA. esta eustancia por medio de un haz de luz lésery emi- = te una sefial de alarrna cuando aleanza un valor p'e- determinado. Las zonas de deteccidn de este tipo de detectores quedan definidas per el nimere de tuberias de mues- El conjunto formado por las tuberias, Ia bomba de as- treo que tenga conectadas, piraci6n y la cdmara interna de deteccién es lo que se denomina sistema de deteccién precor de humos por aspiracion. Para garantizar una deteccién adecuada y fiable es necesario respetar las especilicaciones del fabricante, que debe indicar el ntimero y la longitud méxima de las La aspiracién forzada de ta muestra de aire se reali- —_tuberias, el numero maximo de tomas de muestreo so- za a intervalos de tiempo definidos y programades por —_bre cada tuberia y las posibles distrisuciones y ramifi- el usuario de manera manual, La sensibilidad dela —_—_caciones de la instalacién (ver Figure 2.22), Figura 2.21. Sistema de deteecion de humo instalado en el interior de un armario eléctrica Los detectores de aspiracién son utllzados para extraer mucstras de equipamientos cerrados, armarios eld trices, locales continados o de acceso restringide, re- ccintos ablerios o de alta vantlacién, huecos tras faleos suelos, lalsos techos o parades panelables, eicéiera, De cara @ facilitar el mantenimiento de este sisterna de deteccién, es conveniente marear la ubicacién de los Sistoma ein ramificar Figura 2.22. Ejemplos de instalacin de sistemas DHA. puntos de muestreo sobre la tuberla mediante etique- tes identificativas para una répida localizaeién de los isms cr CUO ee Escoge, justilicando la raspuasta, el tipo de detactar de ncendios qua consideras mas apropiade para protegar ada una da las instalacionas expuestas a centinuacién. Garaje Sala de informatica Depésito de combustible Tal macénico | Aimacén do resists al a liore | Biblioteca | | | Cocina | | 2.3. Pulsac ores mi Dentro del bioque funcional correspondiente a las en- tradas de un sistema de proteccién contra incendios, se encuentra un grupo de dispositives que se activan de manera manual par la accién de cualquier perso- a, tras comprobar visualmente la existencia de un in- cendio, Los pulsadores manuales se componen de una caja yuna lémina de pulsacién que puede ser de cristal a pldstico, Si dicha ldmina es de cristal y se rompe al presionarla, se trata de un pulsador de rotura. Por el conitrario, si la Ikmina es de plistico y se enclava, se trate de un pulsador rearmable, En cualquier caso, la variable fisica que pone en funcionamiento @ estas Sistoma ramificado Dee cru Pe entradas del sistema y genera una sefal de slarma en la central es la presisn Los pulsadores manuales pueden clasificarse en cus- tro grupos: + Pulsadores de alarma, * Pulsadores de bloqueo de extincién. + Pulsadores de disparo de extincién + Pulsadores de emergencia. 2.3.1. Pulsador manual de alarma El pulsador manual de alarma, también denominado sensor 0 detector manual, se emplea como alternati« va a los detectores de incendio automaticos para en- viar una sefial al sislerna que advierte de la existencia de un incendio, Es un dispositive de color roja ubicado a lo largo de las vias de evacuacién, en los pasillos, en las salidas, jun- to alos ascensores, en el interior de cuartos técnicos, en el interlor de cuartas de almacenaje, etcétera. Su instalackin debe asegurar que’ sea visible y acces!- ble parmanentemente y siempre debe ir acompariado de la sefalizacién correspondiente, éSabias que...? ‘Ai prosionar un pulsaiar manual se produce una variacién doa tasistoncia y dota intonsidad do ia linea @ la quo asta conectada, lo qua es interpratado por la central de incen- dios come una sefalde alerma. Figura 2.28, Cartel que safaliza ta presencia de un pulsador manval e alarma, La normative actual establece que deben instalarse pulsadores de alarma en edificios sanitarios, hospits- les, locsles de uso comin, locales de servicio de si- tuacién estratégica, superficies comerciales, garsjes, aparcamientas robotizades, determinados locales de almacenamiento, establecimientos industriales y, en general, en cualquier drea o edificacién en la que el ni- vel de riesgo de incendio sea medio 0 elevado, Se si- tuardn de mada que la distancia maxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. Figura 2.24, Pulsador de alarma de rotura de cristal. Cubiorta do proteceién Figura 2.28. Esquema de las partes en las que se divide un ppulsador de arma, Determinados sistemas de detecclén electronica de Incendio pueden basar su {uncionamiento exclusiva: mente en pulsadores manuales conectados a una cen- tral de incendios. Este tipo de instalaciones carecen de funciones de detecclén automdticas, por lo que la localizacién de un incendio queda limitada a la actua- cidn humana, 2.3.2. Pulsadores manuales de extincién y emergencia El pulsador de disparo de extineién, generalmente de color amarillo o blanco, se emplea para provocar manualmente Ia entrada en funcionamiento de un siste- ma de extineién de incendio. EI pulsador de bloqueo

También podría gustarte