Está en la página 1de 60

TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

En este Tema, el estudiante:

 Verá por qué ingreso total de una economía es igual a su gasto total.
 Aprenderá cómo se define y se calcula el producto interno bruto (PIB).
 Verá cómo se descompone el PIB en sus cuatro grandes componentes.
 Aprenderá la distinción entre el PIB real y el PIB nominal.
 Considerará si el PIB es o no un buen indicador del bienestar económico.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• Como la situación de la Economía en general nos afecta a todos profundamente, los medios
de comunicación informan ampliamente sobre sus cambios.- De hecho, es difícil encontrar un
periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la Economía que se acabe de publicar.

• Esa cifra puede medir el ingreso total de todos los miembros de la Economía (o sea el PIB), la
tasa a la que están subiendo los precios 2económicamente activa que no tiene trabajo (o sea
el desempleo), el gasto total de las tiendas (o sea las ventas al por menor) o el desequilibrio
del comercio entre nuestro país y el resto del mundo (o sea el déficit comercial).

• Todas estas estadísticas son macroeconómicas.- En lugar de indicarnos algo sobre un hogar o
sobre una empresa, nos dicen algo sobre el conjunto de la Economía.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• Como recordaremos, en el Tema 2 vimos que la Economía se divide en dos ramas: la


Microeconomía y la Macroeconomía.

• La Microeconomía:
Es el estudio de la forma en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e
interactúan entre sí en los mercados.

• La Macroeconomía:
Es el estudio de la Economía en su conjunto.- Su objetivo es explicar los cambios económicos
que afectan al mismo tiempo a muchos hogares, empresas y mercados
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• Como el conjunto de la Economía no es más que un conjunto de muchos hogares y empresas


que interactúan en muchos mercados, la microeconomía y la macroeconomía están
estrechamente relacionados entre sí.

• Por ejemplo: los instrumentos básicos de la oferta y la demanda son tan fundamentales en el
análisis macroeconómico como en el microeconómico.- Sin embargo el estudio de la Economía
en su conjunto plantea algunos retos nuevos e intrigantes.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

Los macroeconomistas se ocupan de diversas cuestiones, como por ejemplo:

• ¿Por qué es alto el ingreso promedio en algunos países y mientras que en otros es bajo?

• ¿Por qué suben rápidamente los precios en algunos períodos de tiempo y se mantienen más
estables en otros?

• ¿Pueden hacer algo las autoridades del gobierno para fomentar un rápido crecimiento de
los ingresos, o provocar una baja de la inflación o lograr estabilidad del empleo?

• Todas las preguntas anteriores son macroeconómicas porque se refieren al funcionamiento


del conjunto de la Economía.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• En este Tema y en el siguiente analizaremos algunos de los datos que utilizan los economistas
y los responsables de la Política Económica para vigilar el comportamiento de la Economía en
general.

• Estos datos reflejan los cambios económicos que tratan de explicar los macroeconomistas.

• En este Tema analizaremos el producto interno bruto o simplemente el PIB, que mide el
ingreso total de un país.

• El PIB es el dato económico al que se presta más atención, porque se piensa que es el mejor
indicador del bienestar económico de una sociedad.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

1 EL INGRESO Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA

• El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: el ingreso total de todos los miembros de la Economía
y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía.

• La razón por la que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tanto el ingreso total como el
gasto total se halla en que estas dos cosas son en realidad lo mismo.

• En una Economía en su conjunto, el ingreso debe ser igual al gasto.

• El PIB de la Economía puede calcularse de dos formas distintas: sumando el gasto total de la
sociedad o sumando el ingreso total de la sociedad. (salarios, rentas y ganancias)
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• Como todo gasto de la Economía acaba siendo ingreso de alguna persona, el PIB es el mismo
independientemente de cómo lo calculemos.

11.2 LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO


• Una vez analizado el significado de Producto Interno Bruto en términos generales,
concretemos más cómo se mide esta cifra.- He aquí una definición de PIB:

• “El Producto Interno Bruto (PIB): es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo”

• Esta definición tal vez parezca bastante sencilla.- Pero, en realidad, cuando se calcula el PIB
de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones.- Examinemos, pues, con cierto
cuidado cada una de las frases de esta definición:
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

“El PIB es el valor de mercado…”


• El PIB suma muchos tipos diferentes de productos para obtener un único indicador del valor
de la actividad económica.- Y para ello, el valor de los distintos productos se calculan en
términos monetarios de la moneda nacional correspondiente para expresarlos en una sola
cifra utilizando los precios de mercado.

“… de todos…”
• El PIB trata de ser exhaustivo.- Comprende todos los artículos producidos en la economía y
vendidos legalmente en los mercados.
• Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil medirlos.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• El PIB excluye los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas ilegales.
• También excluye la mayoría de los artículos que se producen y se consumen en el hogar y que,
por lo tanto, no entran nunca en el mercado.

• “… los bienes y servicio…”


El PIB comprende tanto los bienes tangibles (alimentos, vestido, automóviles, etc.) como los
bienes intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas a los médicos y demás
servicios).
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• “… finales…”
El PIB comprende únicamente el valor de los bienes finales.- La razón se halla en que el valor
de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales.

• Sumar el valor de mercado por ejemplo del papel al valor de mercado de la tarjeta de
felicitación sería contar dos veces lo mismo.- Es decir, se contabilizaría dos veces
(incorrectamente) el papel.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Existe una importante excepción a este principio cuando se produce un bien intermedio y, en
lugar de utilizarse, pasa a formar parte de las existencias de una empresa para utilizarlo o
venderlo más adelante.

• En este caso, el bien intermedio se considera “final” de momento, y su valor como inversión
en existencias se añade al PIB.

• Cuando las existencias del bien intermedio se utilizan o se venden, más tarde, la inversión
de la empresa en existencias es negativa y el PIB del periodo posterior se reduce en la cuantía
correspondiente.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• “… producidos…”

• El PIB comprende los bienes y servicios en el periodo considerado.- No comprende las


transacciones de artículos producidos en el pasado.

• Por ejemplo: cuando la General Motors produce y vende un automóvil nuevo, su valor se
incluye en el PIB.

• Y cuando una persona vende un automóvil usado a otra persona, entonces su valor no se
incluye en el PIB porque el valor de ese automóvil cuando se compro nuevo ya se incluyó en
el PIB en el año que se hizo la transacción.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• “… en un país…”

• El PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geográficos de un país.-
Por ejemplo: cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en los Estados Unidos
de América, su producción forma parte del PIB de los Estados Unidos.-

• Y cuando un ciudadano de los Estados Unidos posee una fábrica en Honduras, la producción
de su fabrica no forma parte del PIB de los Estados Unidos sino que forma parte del PIB de
Honduras.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Por lo tanto, los artículos se incluyen en el PIB de un país si se producen en el interior,
independientemente de la nacionalidad del productor.

• “… durante un determinado periodo de tiempo…”

• El PIB mide el valor de la producción que se realiza en un determinado intervalo de tiempo.-


Normalmente, ese intervalo es de un año o de un trimestre (tres meses).- El PIB mide el flujo
de el ingreso y de el gasto de la economía de ese periodo.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Cuando las oficinas estadísticas publican el PIB de un trimestre, normalmente presentan el
“PIB anualizado”, lo cual significa que la cifra publicada del PIB trimestral es la cantidad de
ingreso y gasto del trimestre multiplicada por cuatro.- Se utiliza esta conversión para poder
comparar más fácilmente las cifras trimestrales y anuales del PIB.

• Por otra parte, cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trimestral, presentan los datos
una vez modificados mediante el procedimiento estadístico llamado ajuste estacional.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Los datos sin ajustar muestran claramente que la economía produce más bienes y servicios en
unas épocas del año que en otras.
Por ejemplo: la mayor temporada de compras es el periodo de la navidad.

• Cuando los economistas y los responsables de la Política Económica vigilan la situación de la


economía, a menudo quieren ver más allá de estos cambios estacionales periódicos, por lo
que los estadísticos ajustan los datos trimestrales para eliminar el ciclo estacional.

• Los datos del PIB publicados en la prensa siempre están ajustados estacionalmente.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
11.3 LOS COMPONENTES DEL PIB

• Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas a menudo
les interesa estudiar la distribución del PIB entre los distintos tipos de gasto.- Para ello, se
divide el PIB (el Ingreso lo representamos por medio de Y) en cuatro componentes:

1) Consumo (C)
2) Inversión (I)
3) Compras del Estado (G)
4) Exportaciones Netas (EN
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
Y = C + I + G + EN
Esta ecuación es una identidad es decir, una ecuación que debe ser cierta por la forma en que se
definen sus variables.

• En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se coloca en uno de los cuatro
componentes del gasto del PIB, el total de los cuatro componentes del PIB debe ser igual al
ingreso del PIB.

• El Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de las compras
de nueva vivienda.

• La categoría del Consumo Privado o Personal es la más grande en el cálculo del PIB por el
método del Gasto.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
Los bienes se clasifican en:

a) Bienes Duraderos, tales como: los automóviles, los muebles, los electrodomésticos,
etc.
b) Bienes no Duraderos tales como: los alimentos, la ropa, etc.
c) Servicios, que son bienes intangibles tales como: los cortes de pelo, servicios
médicos, educativos, jurídicos, económicos, etc.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• La Inversión:
Se consideran en el PIB como inversión (sea privada o pública) los gastos realizados en bienes
y servicios físicos o sea compra de bienes de capital (maquinaria, inventarios y estructuras)
que las empresas necesitan para mantener o aumentar la producción y ampliar su capacidad
productiva.

• La inversión en estructuras incluye el gasto en las nuevas viviendas, por convicción, la compra
de una nueva casa es la forma en la que el gasto de los hogares se clasifica como inversión en
lugar de consumo.

• La compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros no se consideran como


inversión y se excluyen del cálculo del PIB.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa de Valores se incluyen como Consumo en
la categoría servicios.

Las Compras del Gobierno:

• Es el gasto en bienes y servicios realizados por gobiernos locales, estatales y federales.

• Éstas incluyen los sueldos de los empleados del gobierno, así como el gasto en obras públicas,
compra de útiles de aseo y de oficina, la compra de armas, tanques, aviones militares, etc.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Hay que aclarar que cuando el gobierno paga el sueldo de un general del ejército o de un
maestro de escuela, es parte de las compras o gasto del gobierno.

• Pero cuando el gobierno paga: el beneficio del Seguro Social para la jubilación de un
empleado, el Seguro de Desempleo, subsidios a los beneficiarios de la Asistencia Social y pago
de intereses por la compra de Bonos del gobierno, todos estos gastos son llamados
Transferencias por qué no se efectúan a cambio de un bien o servicio producido en ese
momento.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Desde el punto de vista, macroeconómico las transferencias son como impuestos negativos, o
sea como las devoluciones de impuestos.- Al igual que los impuestos, alteran el ingreso del
hogar, pero no reflejan la producción de la Economía.

• Como el PIB pretende medir el ingreso de, y el gasto sobre, la producción de bienes y
servicios, las transferencias no se contabilizan como parte de las Compras o Gasto del
Gobierno.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Las exportaciones Netas:

• Son iguales a las compras por parte de los extranjeros de bienes producidos en el interior
(exportaciones) menos las compras interiores de bienes extranjeros (importaciones).

• El término neto de exportaciones netas se refiere al hecho de que las importaciones se restan
de las exportaciones.

• Esta resta se efectúa porque las importaciones de bienes y servicios se incluyen en otras
componentes del PIB.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• En otras palabras, las exportaciones netas comprenden los bienes y servicios producidos en el
extranjero (con signo negativo), ya que estos bienes y servicios se se incluyen en el Consumo,
la Inversión y las Compras o Gasto del Gobierno (con signo positivo).

• Por lo tanto, cuando un hogar, una empresa o el Gobierno nuestro país compran un bien o
un servicio a otro extranjero, la compra reduce nuestras exportaciones netas, pero, como
también eleva Consumo, la Inversión o las Compras del Gobierno, no afectan al
resultado del PIB.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
11.4 PIB REAL VERSUS PIB NOMINAL

Como hemos visto, el PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los mercados de la
economía.

• Si el gasto total o el ingreso total aumenta de un año a otro, entonces podemos decir que el PIB
aumenta de un año a otro y debe ser cierta una de las dos cosas (o ambas a la vez) siguientes:

1) Que la economía está produciendo más bienes y servicios.


2) Que los bienes y servicios están vendiéndose a precios más altos.
3) Que se dan los dos efectos anteriores.

El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados de la Economía en su
conjunto.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Hay que distinguir el PIB Nominal y el PIB Real:
Como el PIB REAL mide la producción de bienes y servicios de la Economía, refleja su
capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la población. Por lo tanto, el PIB
REAL es un mejor indicador del bienestar económico que el PIB NOMINAL.

• Cuando los economistas hablan del PIB de la Economía, normalmente se refieren al PIB REAL y
no al PIB NOMINAL.

• Y cuando los economistas hablan del crecimiento de la Economía, miden ese crecimiento por
medio de la variación porcentual que ha experimentado el PIB REAL entre un periodo y otro.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

• El PIB NOMINAL utiliza los precios actuales para calcular el valor de la producción de bienes y
servicios de la Economía de un país.

• El PIB REAL utiliza los precios constante o de un año base para calcular el valor de la
producción de bienes y servicios de la Economía de un país.

• Como las variaciones de los precios no afectan al PIB REAL, entonces las variaciones del PIB
REAL sólo reflejan las variaciones de las cantidades producidas.

Por lo tanto, el PIB REAL es un indicador de la producción de bienes y servicios de la Economía.


TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
El Deflactor del PIB

• Como acabamos de ver, el PIB NOMINAL refleja tanto los precios de los bienes y servicios
como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la Economía.

• En cambio, el PIB REAL, al mantenerse constantes los precios en los niveles del año base, sólo
refleja las cantidades producidas.

• A partir de estos datos estadísticos, podemos calcular un tercero, llamado Deflactor del PIB,
que refleja los precios de los bienes y servicios, pero no las cantidades producidas.

• Como el PIB NOMINAL y el PIB REAL deben ser iguales en el año base, el DEFLACTOR del PIB
del año base siempre es igual a 100.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• El DEFLACTOR del PIB de los años posteriores mide el aumento del PIB NOMINAL registrado
desde el año base que no puede atribuirse a un aumento del PIB REAL.

• El DEFLACTOR del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el del año base.

• El DEFLACTOR del PIB es un indicador utilizado por los economistas para vigilar el nivel medio
de precios de la Economía de un país.

• Los economistas usan el término de inflación para describir la situación en la cual el nivel de
precios generales de la Economía está aumentando.- La tasa de inflación es el cambio
porcentual en alguna medida del nivel de precios de un período al siguiente.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
• Usando el deflactor del PIB la tasa de inflación entre dos años consecutivos se calcula de la
siguiente manera:
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
11.5 El PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

• Como hemos visto, el PIB mide tanto el ingreso total de la economía, como su gasto total en
bienes y servicios.

• Por lo tanto, el PIB per cápita (Total PIB dividido entre el Total de la Población) indica el
ingreso y el gasto de la persona promedio de la economía.

• Como la mayoría de las personas preferirían un ingreso mayor y disfrutar de un gasto mayor,
el PIB per cápita parece un indicador lógico del bienestar económico del individuo promedio.

• Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar.- Algunas cosas que contribuyen
a vivir bien quedan fuera de este indicador:
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
a) El Ocio
b) El valor de casi todas las actividades que se realizan fuera del mercado.
c) La calidad del medio ambiente.
d) No dice nada sobre la distribución del ingreso.

• Al final, podemos extraer la conclusión de que el PIB es un buen indicador del bienestar
económico para la mayoría de los fines, si bien no para todos.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
EL PRODUCTO NACIONAL
• Los cálculos usados para evaluar el Producto Nacional desempeñan en el ámbito
macroeconómico, un papel semejante al de los registros estadísticos y contables que llevan a
cabo las empresas.

• En la misma forma como las empresas se interesan por conocer datos que indiquen su
eficiencia, su participación en el mercado y su crecimiento, también los organismos que
orientan las economías nacionales se interesan por: las evaluaciones del desempeño del
sistema, por la cuantificación de las realizaciones económicas y por las informaciones
correctas acerca de la estructura general de la economía.
• Dichas indicaciones corresponden a una forma de contabilización de toda la actividad, que
sólo se hace posible con la implantación de los sistemas desarrollados actualmente por la
contabilidad social.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• Los agregados económicos, comprobados por los sistemas de contabilidad social, nos
muestran la tendencia de las economías nacionales, como ser:

a) su crecimiento real
b) su constitución sectorial
c) la evolución de la carga tributaria
d) las realizaciones de los sectores público y privado
e) el ritmo del ingreso real a disposición de la colectividad
f) los niveles del consumo agregado
g) la evolución del ahorro total
h) la magnitud de la acumulación de capital
i) la distribución del ingreso entre los diferentes factores productivos
j) los flujos intersectoriales de la actividad económica y
k) la estructura básica de la distribución del ingreso social, etc.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• Todos esos indicadores de naturaleza estadística permiten que los economistas evalúen la
pulsación o comportamiento económico de las naciones y se hagan indispensables como
fuente de información para la Política Económica y como instrumentos del moderno análisis
macroeconómico.

• El desarrollo de las investigaciones y principalmente la difusión de los métodos para la


evaluación del Producto Nacional son bastante recientes.

• Solamente en la década de 1940, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgó las
fórmulas y los sistemas contables y estadísticos que deberían adoptarse para el cálculo de los
diferentes agregados macroeconómicos.- No obstante, en las diferentes etapas del
Pensamiento Económico, la evolución del Producto Nacional siempre fue objeto de insistentes
investigaciones.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• En ese mismo periodo, el servicio de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas
publicó una obra destinada a difundir el concepto y los métodos de cálculo del Producto
Nacional, haciendo posible su utilización incluso hasta por los países menos desarrollados,
que desde entonces se prepararon para realizar cálculos de esta naturaleza.

• Los principales factores determinantes de las investigaciones realizadas en las últimas


décadas para la evaluación de los agregados macroeconómicos y para la estimación de los
flujos intersectoriales del Producto Nacional, son:
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
1.- La necesidad de evaluar el potencial económico que las naciones podrían emplear
durante los periodos de guerra.

2.- La implantación de los sistemas centralizados de Planificación Global en las economías


socialistas de Estado.

3.- La Gran Depresión Económica de 1929 a 1933 y el éxito de la Teoría Keynesiana.

4.- La creciente preocupación por lograr el Crecimiento Económico sobre todo en


los países subdesarrollados.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• En el análisis del Producto Nacional se olvida, en ocasiones, el sentido de esta medida.- Si
bien es cierto que el Producto Nacional es un buen indicador del crecimiento económico que
experimenta un país en un período de tiempo; también sirve para comparar Crecimientos y
Nivel de Consumo entre distintos países, siempre y cuando tengan formas similares de
medición de esta magnitud, eliminando los efectos externos, como la inflación y
considerando factores claves como el número de habitantes, etc.

• Pero es dudosa la utilización del Producto Nacional como medida del bienestar de una
población, pues existen factores que no se tienen en cuenta y que, a veces, disminuyen el
valor del crecimiento experimentado.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• Como por ejemplo: la contaminación, la utilización en el proceso productivo que recicla los
productos de desecho o sea la Economía Sumergida y otros que aumentan el bienestar.

• Así mismo es necesaria la comparación del Producto Nacional con otras variables como es la
población, dado que lo que puede suponer un crecimiento económico puede no ser tanto si el
número de habitantes del país experimenta un incremento.

• Concepto: “El Producto Nacional es la medida, en unidades monetarias, del flujo total de
bienes y servicios finales producidos por una Economía durante un tiempo determinado que
generalmente es un año”.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
El producto Nacional se puede expresar en forma de:

• PNB = Producto Nacional Bruto ó PIB = Producto Interno Bruto

El PNB “mide el valor de la Producción realizada por los nacionales de un país,


independientemente del lugar en que se encuentren ubicados geográficamente”.

• El PIB “mide el valor de la producción realizados dentro de los limites geográfico-políticos del
país en referencia, independientemente de los agentes productivos responsables” (sea
capital nacional y/o capital extranjero).
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• El Producto Nacional ya sea en forma de PNB ó PIB se obtiene a través de los métodos siguientes:

• I) El Método del Gasto;


• II) El Método del Ingreso; y
• III) El Método de la Producción

• La obtención deL PNB ó PIB por cualquiera de los tres métodos siempre debe coincidir o ser
igual, porque toda producción genera un ingreso que se gasta en consumo de bienes y servicios o
se ahorra incrementando el capital invertido para aumentar la producción de bienes y servicios.

• El Método del Gasto y el Método del Ingreso se basan en el cálculo directo del valor de los bienes
finales, mientras que el Método de la Producción se basa en el cálculo vía valor agregado.(Se
calcula sumando el valor que se va agregando en cada etapa o fase de la producción de todos los
bienes y servicios).
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• I) El Método del Gasto:

• PNB = C + I + G + (X – M) + VE
en donde:
C = Consumo Privado de Bienes y Servicios.
I = Inversión en productos para generar más bienes y servicios o formación
Bruta de Capital.
G = Gastos Gubernamentales o de la Administración Pública
X = Exportaciones de Bienes y Servicios.
M = Importaciones de Bienes y Servicios.
(X –M) = Exportaciones netas.
VE = Variación de Existencias (Las mercancías que se encuentran en bodegas y
almacenes y que no fueron consumidas durante el período o el año).
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
El Método del Gasto nos permite:

1) Clasificar los bienes y servicios de acuerdo con su destino o uso.


2) Clasificar las inversiones o formación de capital de acuerdo con su destino o uso.
3) Mostrar las exportaciones netas como indicativo del grado de dependencia
del país respecto al resto del mundo

• El método del Gasto nos muestra el comportamiento y cómo se está realizando el gasto o
consumo de los bienes y servicios en un país, en caso que el gasto o consumo sea mayor en
bienes de lujo o artículos suntuarios, el gobierno deberá por
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• medio de políticas o medidas económicas disminuir el gasto o consumo de bienes de lujo y
compra de artículos suntuarios y reorientar el gasto o consumo hacia la adquisición
solamente de bienes necesarios y bienes de capital.

• Este método nos muestra también la forma en que está haciendo tanto la inversión pública
como la inversión privada, si está orientada al sector productivo o al sector improductivo, si
se está haciendo en las ramas o actividades económicas que serán la base para un rápido
crecimiento y desarrollo económico del país.- Así como la estructura de la balanza comercial,
si es positiva o negativa, en ambos casos tanto de la Inversión como del Comercio se deben
adoptar las Políticas Económicas necesarias.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
en donde:
S = Sueldos y salarios, o retribución a la mano de obra
R = Rentas, o retribución a los terratenientes
G = Ganancias o retribución a los empresarios
I = Intereses, o retribución a los propietarios del capital.
Ingreso Neto Enviado al Exterior = (Ing. Env. Ext. – Ing. Rec. Ext.)
Ing. Env. Ext. = Ingresos Enviados al Exterior de empresas extranjeras radicadas
en el país.
Ing. Rec. Ext. = Ingresos Recibidos del Exterior de empresas del país radicadas en
Exterior.
• El Método del Ingreso muestra la distribución funcional de los ingresos que corresponden a
los diversos suministradores de factores o recursos económicos.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• La importancia analítica de este Método es que permite estudiar la situación que ocupa la
mano de obra y el capital en la distribución de los ingresos totales de un país y el gobierno
tiene que adoptar políticas económicas para que la distribución de la riqueza sea más justa y
equitativa.

III) El Método de la Producción:


TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• El Método de la Producción nos muestra el origen del valor agregado y la ubicación de la PEA
que genera el producto nacional por sectores y ramas de la actividad económica.

• Este Método se acompaña por lo regular, por cifras de censos o encuestas sobre la
composición por actividades económicas y de la mano de obra.

• Los cocientes o resultados de dividir el valor agregado por el sector de la actividad económica
entre la mano de obra utilizada, puede usarse como indicadores de la productividad de la
mano de obra en cada sector y permite detectar las actividades o ramas económicas en la
que los trabajadores son menos productivos y así reorientar a través de políticas económicas,
la mano de obra hacia los sectores y las actividades económicas en donde sea más productiva.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB ó PNB:

1) La doble contabilidad
2) El efecto de inflación
3) La economía subterránea

1.- La doble contabilidad:


Para evitar este problema se debe calcular el PIB ó PNB ya sea por la vía Directa o por la vía Valor
Agregado.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
2.- El efecto de inflación:
Este es un problema que se presenta en el uso del PIB ó PNB como herramienta para evaluar el
progreso de una nación radica en que su cálculo se refiere al valor de mercado de los productos,
que es igual a Precio por Cantidad.

Como tal el PIB ó PNB puede aumentar de un período a otro, ya sea por los siguientes efectos:

a) Que realmente se produjeron más bienes y servicios


b) Porque aumentaron los precios (efecto inflacionario)
c) Por una combinación de los dos anteriores.

Por lo tanto si se quiere comparar la producción de un país en dos períodos diferentes; es


eliminar el efecto del cambio de los precios (efecto inflacionario), es decir, que es necesario
deflactar el PIB o PNB.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)
• Cuando se calcula el PIB ó PNB a los precios del mismo año se conoce o denomina como PIB ó
PNB a Precios Nominales, ó a Precios Corrientes ó PIB Monetario.

• Cuando Deflactamos el PIB o PNB lo estamos expresando a precios de un año base, entonces
se denomina como PIB ó PNB Real ó a precios constantes o a precios de un año base.

• Para deflactar el PIB ó PNB es necesario contar con un índice de variación de precios (IVP) que
muestre como cambian los precios a través del tiempo en una Economía.

• Para deflactar el PIB ó PNB se hace a través de la siguiente fórmula:


TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN (Complemento)

3.- La Economía Subterránea:


El problema de la Economía Subterránea se da a través de:
a) Actividades ilegales (tráfico de drogas, los juegos de azar).
b) La economía informal.
c) El no pago de muchas actividades económicas.

El problema de la Doble Contabilización y el problema del Efecto de Inflación son de carácter


técnico y por lo tanto de fácil solución. En cambio el problema de la Economía Subterránea dada
sus características es un problema muy complejo y hasta casi imposible de resolver.
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN
TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

También podría gustarte