Está en la página 1de 21
cnvtora Vargas y Pere Sunyer Martin (coords.) sans EE ene ef Meco Brn n2)- 1905 oi ii / Instituto de Investigaciones spp. 241-261 o mexicano Y la conformacién de su espacio: n de sus fronteras en el siglo XIX plEstad oF jadefinicio’ ia Oralia Tamayo Pevex onda Maye arafia de Geer Autonoma de México, N Mat ifm sv jad Nacional éxico gq laconformasin del espacio perteneciente a un pafs tiene primordial impor- fn jos fronteras porque cllas definen los limites del teritorio sobre el cual el undo eesce su soberania. México consiguié definir sus fronteras en el siglo XIX, rreabajo cientfico que acompaié dicha delimitacién fue registrado en mapas. faa informacidn permitié a los profesionales de la geografia elaborar con mayor sautitud una imagen esquematica del espacio nacional y asf avanzar en la cons- tacciin del concepto de nacidn. EI trabajo de los profesionales de la geografia tontribuyd también al conocimiento de la forma, dimensiones, colindancias y ecindades del territorio que le pertenece al pais y, ayud6 a los habitantes del smo aidentificarse con él. Si a esto se suma la comprensién de su historia, geo- gafia y cultura en general, se favorece la formacién de una identidad nacional. ‘Asieste trabajo tiene como objetivo analizar los cambios que se dieron a lo largo del iempo con respecto a las fronteras de México, hasta quedar completamente definidas. Una frontera en movimiento Alincio del siglo XIX, el virreinato de la Nueva Espafia contaba con un territo- ‘io por administrar pero estaba lejos de ejercer su soberania sobre el mismo. El Rea de las regiones fronterizas a lo largo de los tres siglos de dominio seul fa un complejo proceso social en donde siempre se tuvo presente, as constants meet que se trataba de un territorio cuyos limites estaban en indo Saray que se inicia con las corrientes de grupos de espaiioles € oe compant be MésicoTenochtitlan, La expansion del terstoio no sempre ic una ocupacién, por ello grandes extensiones se mantuvieron ee | 242 « Luz Maria Oralia Tamayo Pérez y José Omar Moncada Maya con una escasa poblacién. La distribuckin de tierras, a través de asm lugar, con el paso de los aos, a la constitucién de grandes latifun expandieron el érea, igualmente limitaban su poblamiento, Con Ia conquista por Espaia, se sometis el territorio conocida américa, donde una ver. vencidos los sefiores, las instituciones hispa pusieron alas indigenas y en ocasiones contadas se permitié la continua Frexistentes, lease ls pucblos de indios. De hecho, esa frontracultani® ‘américa, se corresponde a los pueblos sedentarios mientras que los puebig Meo. | ddas se localizaban en Aridoamérica, que nunca pudieron ser vencidos re Ne ios, como nas Sth, i "os pueblos, si realnen, | Pero Mesoamérica se componia por numerosos pueblos, siendo el dominun legada de los espaioles cl mexicao azteca. Ellos habianestablecidounaneae i oy con el resto de los pueblos mesoamericanos, entre los que destacaban los awe aloccidente, los otomies al norte, los totonacas y tlaxcaltecas al oriente, Desde tiempos prehispanicos, la linea imaginaria formada por el cae los rios Lerma y Panuco fue la frontera aproximada que separaba a los puss némadas de la zona arida del norte con los pueblos sedentarios del centro y ay de México. Este fue el borde que desplazaron los espafioles en su avance hand norte, convirtiéndolo en una frontera mévil. Entre los chichimecas, nome ge nérico con el que se denominaba a los grupos némadas del centro-nort ylos po blos sedentarios, se localizaban los otomies, quienes funcionaron como un gry “bisagra”, pues fueron intermediarios y comerciaron tanto con los chichinecs como con los aztecas y, posteriormente con los espafioles, a quienes ayudaronee la colonizacién del norte (Cisneros, 1998). ‘A lacaida de la capital del imperio mexica, en 1521, las expediciones decor quista y ocupacién se irradiaron y en pocos meses se habjan ocupado imporur tes sefiorios. Entre las primeras expediciones a los territorios septentrionals cuenta la de Nufio de Guzman (1529-1533), quien Ilegé al norte de Michoais Jalisco y sur de Sinaloa y Zacatecas. A raiz de ésta expedicién se realizaron tts mas, ya no de exploracién sino de ocupacién; asi, Juan de Tolosa descuibee iar portantes yacimientos en los territorios de la actual ciudad de Zacatess di continuidad a la ocupacién que desde el sur ya se habia iniciado. Sin embus ? expansidn presentaba dos problemas, y ambos eran de muy dificil solucién: . una parte, los chichimecas no permitian los nuevos asentamientos. Ni Se nila evangelizacién los doblegaron; e! mecanismo que mejor funcion® fie dacién de nuevos asentamientos a donde Ilevaron numerosas familias i ee tlaxcaltecas tarascas y otomies para que los poblaran, provocando con ele ¢ chichimecas que no se integraban se trasladaran cada vez més al norte 7 “ con ello Ia frontera. El segundo gran problema eran las condiciones 7. un clima extremoso y la pobreza de la tierra habia que aiiadir que ot a 7 mientos minerales carecian también de agua superficial (Cisneros x 4 sano ylaconformacin de espace la definicion de sus fronteras en sie x «24 ple gocomo ejemplo a movilidad de la frontera en teritorio chichimeca expansion del territorio bajo soberania espaiola se dio sobre tog bh oop Ja fandacion de nuevos asentamientos: misiones, reales de minas, pre- sda ne iniosy villas (Castrezana y Moncada, 1997). La presench i aos pat r rdenestegiosas que se establecieron en Nueva Espaita desempens psiteenesre, pues a evangelizacion permiti ejercer cierto control solve eg pevoes mientras [es ensefiaban formas de vida y comportamiento acondes nis Pes cristianos, los volvian sedentarios. El presidio, en cambio, permit * Piva seguridad y proteccién en. los nuevos territorios. Asi, en 1526 se dio el "ja expansion al fundarse una serie de pueblos de indios, empezando conbaroy siguiendo con San Juan del Rio y Querétaro (1531), Apaseo (1538), Maravatio y Yuriri puinduaro (1540) y, San Miguel el Grande (1542). alo se controlaba el dtea del rio Lerma y se evitaban incursiones chichime- con je forma simultinea se lan2é la ocupacién del actual Estado de Zacat Toman ion ¥ puel ni com as, sr clocient. Pese a esta aparente ocupacign pacifca, en 1540 se presents “la Berta del Mixtén’, con el levantamiento de los cazcanes. La pacificacién de aos teritorios permitid la comunicacién de la regi6n minera de Zacatecas con Guadalajara, en la Nueva Galicia. Ello permitis, por un lado, la ocupacién de una de las éreas emblemiticas delnuevo virteinato, El Bajio y, por otra, el descubrimiento de importantes yaci- rnientos mineros, tales como Sombrerete, Fresnillo, Zacatecas y Guanajuato, Los siglos XVII y XVII no hicieron sino confirmar la expansin espafiola sobre los tettitorios novohispanos, los cuales se extendieron sobre mas de cuatro nillones de kilmetros cuadrados, aunque nunca logré un dominio efectivo sobre alles, dado que nunca pudo establecer una politica adecuada para poblarlos. De hecho, la caracteristica de los territorios septentrionales seri el despoblamiento. Tal vez los momentos mas representativos de esta expansi6n serin dados por los jesuitas y franciscanos, y por los militares. Los primeros, en el transcur- ‘9 del siglo XVII, se trasladaron hacia la peninsula de Baja California y Sonora, ‘undando una serie de misiones y, posteriormente, a la Alta California, donde la gua y labor del padre Kino fue decisiva. Respecto a los militares, destacamos la ‘organizacién de los presidios, que si bien eran internos en relacién a los limites ‘Ronotidos para el virreinato, eran una frontera real y efectiva ante los ataques Rein igenas, En cualquier caso, como puestos de avanzada, su utilidad ie Saapocon afi, pues habia que cambiarlos de lugar relativamente pronto. hfnehaca Pa lo largo del siglo XVII, se realizaron varios reconocimientos cot cae eormanizar el sistema de presides. , ado del ine tien anos el viaje que realizd el marqués de Rubi, acompariado de! militar Nicokis de Lafora, en 1766 (Moncada, 19992): después de un Viaje < ern * We duré 23 meses, recorriendo mis de 2900 leguas (mas de doce mil k — en 24d « Luz Maria Onalia Tamayo Perez y José Omar Moncada Maya r Jémetros), les permitid reconocer las provincias de Nueva Galicia, Nug va eo Mexico, Sonora, Coahuila, Tejas y Nayarit, los vijay Vag Ia veorganizacin total de a Linea de presidios. Mientras Rubi se qh Py reconocimiento de hombres, monturas, equipamiento, etc., de los disti aa dy reins vitados, Lafora wcalizaba observaciones astrondmics eee Pe zaclos para la elaboriciin de ee Ei dda Tos mejores ce ls Provincia Tternas hasta esa fecha: Mage renter dels dominios del raven ta América Septentrional. de 17695 yee ‘pantera del Vrrinae dela Nueva Espant..cleV771. Y Mapai De hecho el Distamen de! marguésde Rubi AGN, Historia, Tarn 5 9 tres textos que escribio Lafora’ sievieron de base para la elaboracin dl ment eInstrassn para Tos presidios que se habfan de formar ena Lin Frontera de la Nueva Espana, expedido en septiembre de 1772. La reagan cion propuestaimplicaba cambiar de sitio a casi todos los presidos exis esas fechas, con lo que se creaba una linea de presidios desde el mar de Calfane hasta el golfo de México, y se extendia un control efectivo sobre el terns situado al sur del rio Grande del Norte (hoy rio Bravo) (Lafora, 1933), Use gunda consecuencia fue la creacién de la Comandancia General de las Provincs Internas, por Real Cédula del 22 de agosto de 1776, que comprendia ls pein cias de Sinaloa, Sonora, California y Nueva Vizcaya y los gobiernos subatems de Coahuila, Tejas y Nuevo México. La Corona espatiola logré establecer un dominio, més fcticio que real ie mas de cuatro millones de kilémetros cuadrados, pero no consiguis confocnt una identidad nacional ni construir una identificacién de la poblacién con st territorio (Moncada, 1999). lios territorios nortefios, que serian ut El espacio mexicano en Ia etapa independiente El afio de 1821 fue decisive para México, el 24 de febrero Vicente Ce insurgente y Agustin de Iturbide realista, pactaron en Acatempan ¢ fin dels guerra de independencia, mediante la proclamacién del Plan de Iguals 1 riers D* Dicamen que para asegurar las fonteras dela Nueva Vizcaya da el Capitin dele Nicos de Laforas Relaciam del viaje que de ordem del Excelentsimo Seftor vite) Mit Cruilas hizo el Capitan de Ingenieros Dn. Nicolds de la Fora, en compara del Marvel Margués de Rubi, comisionado por Su Majestad a la Revista dels press imeT™ ee 7 “América Septentrional perteneciente al Rey (Moncada, 1993: 108); Diaria dé" 20 joe sant, con una descripcin de la mds remarcable que observ en él, y de algts open némicas para rectifar la Latitud de los lugares mas principales (Moncada, 1995 1 Z amen ylconformacin des espacio: a defnicion de us franteasen el sigle x25 pall Bl Garantias? EL 27 de agosto Juan ODonojii iltimo gobernante nombrado Te Or y Agustin de Tturbide firmaron los Tratados de Cordoba, en donde Foci 2 total emancipacién a reino de la Nueva Espana y el 28 de sep- sere ese mismo afo en la ciudad de México, se firms la definitiva Acta de seme ia de Mésico. Ast este pais nacia a una mueva vida y era necenen te Indepetjon de una nacién. I Plan de Iguala se adhirié la Capitania General de cosjaycon ella Centtoamérica por lo que al proclamar Agustin de lurbide oi srio Mexicano, el territorio se extendia desde el paralelo 8° hasta el 42° de cpt Norte. Al ser derrocado Iturbide y adoptarse la Repiblica como forma ie la mayor parte de Centroamérica se separs excepto las provineias ge Chiapas ¥ Soconusco (que hasta entonces habian pertenecido a Guatemala). Sin embargo, la idea de que la Repablica era la mejor opcién (la mas moderna) ara Tos paises del continente americano, terminé por imponerse y se nombré fresdente « Guadalupe Victoria. Durante la transicin el regionalismo se habia foralecido y algunas provincias como Yucatin, Zacatecas, Oaxaca y Jalisco se decazaton Estados libres y soberanos. Esto, decian los centralistas, amenazaba In integridad de la nacion (Sheridan, 2001) y dio inicio a una lucha que duraria varios afios entre centralistas y federalistas. En enero de 1824, el Acta constitutiva de Miguel Ramos Arizpe dividia el tertitorio en 17 estados y dos territorios: en la frontera norte quedaban integrados Baja California, Sonora y Sinaloa en el Estado Interno de Occidente; Nuevo México, Chihuahua y Durango formaban el Estado Interno del Norte. Texas, Coahuila y Nuevo Leén, formaban el Estado Interno del Oriente. Nuevo Santander (Tamaulipas), asi como Las Californias eran considerados territorios. En el sur en cambio ya se habia separado Centro- américay los estados limite eran Yucatan abarcando toda la peninsula, Tabasco y Chiapas, El articulo sexto de esta misma Acta determinaba que los estados serfan “Independientes, libres y soberanos” exclusivamente en lo tocante a su adminis tracion y gobierno interior (Gonzalez, 1984: 174). Servando Teresa de Mier, en Siriembre de 1823, impugns el proyecto de esta Acta Constitutiva por considerar ue la soberania de los estados debia limitarse a su gobierno interior con el fin oe sgurantia eran: Religién, Independencia y Unién, va que mediante este Plan se ga- aby ) aueserig = Primer lugar que en este pais se profesaria la Religion Casi en segundo luget Unidad de eae ya que gozaria de autonomia politica y en tercer lugae See Pc gait Sus habitantes,terminando asi no solo con Ta enemistad entre crclon yes Sarasa ea ln también alas eastas,as{ como a asidticos y afticanos nactdo® Os ~&ste plan era mas liberal que la misma Constitucién de Cédiz (Arenal, 2001). ns a jefe polit rerior, con fst caries UStON de Cadiz suprimis el cargo de virrey por el de jefe politico sup Neca ft J48 O'Donoj fue designado por Espana para hacerse cargo del gobierno dela ‘“pafia (Arenal, 2001). jy Tamaye Prez yJst Omar Moncada Maya 246 «Lace Marta Ori - a prosperidad” pero tratando eC GUE NO se “destryy “promover § : ; y Santa Alianza (Servando Teresa ¢ Udy amenaza de la le Migg gat del pais ante la n 4 tag 1152). ; 7 Sheri so ein de 1824, 10s etadosFrontetiz08 del not gy i ge farmaban una sola rein nl mstno caS0esahay Ss y Sin Jrexas y los terrtorios de Alta California y Santa Fe de Nuevo Méxicg, pay ven tos Estados de Yacatin, Tabasco y Chiapas cua regién del Eee tetaba en debate (Sheridan, 2001) = Peo a bien en el aspecto politico el pais se estaba integrando, logrado, favmayorin de ATC, SU confen. macién espacial atin no se habia | su habitats ni viet idea definida del espacio nacional, su concepto de naciGn era abst. is imposibilidad de toner una imagen que esqueméticamente mostra y dimensiones. ; EL Instituto Nacional de Geogratia y agrupados en su seno estuvo trabajando de ACM any Su fon istica a través de los centfng de 1833 en la formacion de a Cay General de la Repiiblica Mexicana. Con los tiltimos datos disponibles de tin pais, los socios se dieron a la tarea de recabar toda la informacién tanto pila como privada y no sélo de esos tiltimos afios sino también del periodo vir En medio de la inestabilidad politica que vivia el pais, se dieron a conocer tt las sesiones académicas de la Sociedad y a través del Boletin algunos resultadn importantes y algunos mapas parciales. Poco después, la Comisién de Ess tica Militar logré publicar en una sola hoja un mapa que representaba al pis completo, sin embargo la escala de esta carta no fue suficiente para prepantls defensa del pais ante la invasidn estadounidense que tendria lugar afios mis ark (Mendoza, 2000). Durante el siglo XIX, el territorio estaba escasamente habitado, En el note particularmente, los pueblos némadas y seminémadas que lo recorrian st gaban a reconocer la autoridad del gobierno y atacaban a los soldados que misionados en los presidios trataban de proteger a los colonos que habitaban las villas, pueblos y ranchos de este espacio. Nadie sabe en realidad hasta dot Hegaban los dominios de México, existian tratados y acuerdos pero no sh! ae una delimitacién fisica del territorio, una demarcaci6n real ae ‘© permitiera establecer los limites de su potestad. Era necesario, po" *La Santa Alia ost cence panza Fa un pacto entre sober: venir en loses aspiraciones nacionali oberanos absolutos para interveni« e058 ee stas¥ liberales, . ema k yernantes aunque en un principio (1815) solo Monaco Ae sits Rasa y Prsia, deapucs estas ideas fueron ado 7 ciay Gran Brora it due s¢ negaha a reconocer la Independencia de Méxicos®# ) * con laintencion de reconguistar la antigua Nueva Espa por 6a" b pine) conformacion de su espacio: la dfinicin de sus fronteras en el ile XIX « 247 Be snayordetalle el tertitorio|y para esto Ia defnicign de sus fonteras cor ° oo ordial ear" aoe NOE ae, México comparte con Estados Unidos una frontera de mas de line e “ : Aca ilmetros pero no siempre fue asi: ese pais durante muchos afios ocupé 000 efi fraccion de tierra en el Noreste del continente, en donde se asenta~ ws sina tec colons Pero fueron cteciendo, Su poblacén uments ‘on palmente mediante inmigraci6n proveniente de Europa, de Gran Bretafia es ia yoritaria,y tambien crecé territorialmente por raz6n de la compra i de Louisiana a Francia yl ces de as Flordas que aunque pe sry a Espana no loge conservarlas a causa de Ia invasion que el ejécito mee omandado por Napolesn realiz6 a su territorio, ‘Durante [a época colonial, desde que se implanté el Sistema de Intendencias sala Nueva Espatia (1786) se perfilé el territorio sobre el cual ejercia su domi- ia — hasta encontrar Ja meridiana que pasa a la ee a diy — aya entre los centros de las plazas de Tenosique i vetereccion od pag eat desde Tenosiques 7” Esta meridiana, eS ce ee inutos (17° anterior hasta la latitud de diez y siete ra oe raeve minus 49'),8" El paralelo de diez y siete grados, cuarenta Y 7) ee 256 + Luz Maria Oralia Tamayo Pérez y José Omar Moncada Maya (47° 49°) desde su interseccién con la meridiana anterior indefn id, Gia el Este. (Tratadesraifcadesy conceniasefecutions celebrados pop. Matt he tomo I: 481-486 citado en Vos, 1993: 156-157.) I Ai axis demandas de Guatemala continuaron hasta queen 1894, 9, har definitivamente con esta disput se ir un acuerdo ene que a ‘Ayutla y las regiones anexas a Guatemala a cambio de ah colindantes (Viv6, 1954). tion, La frontera entre Mexico y Guatemala fe demarcad en 1995, ein g tad de 1882. Sibien Salazar larga tambien esto en esta coma ie impidio fnalizarla, por lo que Ia concluyeron, por parte de Méxion ‘a Motozintla y Pastrana comisionad,Jasobo Blanco, Manuel Ponce de Lesn, Cae Re Ignacio Monrerde, Ratacl Montes ce Oca, Emesto Valdés, Mechor Caine Lauro Aguire y Joaquin Mendizabal Tambortel (Memoria. 1964 13) fen Comisién demarco en el terreno la siguiente linea divisori: “ Desde su termino en Ia costa del Océano Pacifico, el limite vapor den principal de rio Suchiate, sigue en linea recta hasta el volein Tacan, gil al Noreste sigue en linea recta hasta el monte Ixbul, Desde ahi hacia dl Eves guiendo a lo largo del paralelo 16° 04" 32.21" Norte, hasta el rio Chixoy Gala, continGa por este hacia el norte hasta encontrar el rio Usumacinta, corte poese hacia el noroeste. Al sur de Tenosique (México), el limite deja el rio y giraalese en linea recta por el paralelo 17” 15° 08", hasta el meridiano 90° 59" 23" hasud paralelo 17° 49° hasta la frontera con Belice (Anderson, 2003: 546; Menai, 1964: 234-312), La Frontera entre México y Belice tiene una longitud aproximada de 21 Kilometros, aproximadamente (Anderson, 2003) y siguié un camino difeent Si bien después del descubrimiento de América los espaioles habian explo la costa de Belice, hasta mediados del siglo XVI no existian establecimientes ft manentes, slo algunos grupos misioneros trataron de evangelizat a losindigen® (Toussaint, 1993). Ya desde el siglo XV1, la atraccién que el Nuevo Mundo cies en Europa desperté la codicia y el deseo de dominio econsmico y politico bel entonces reina de Inglaterra, Para logear sus fines alenté la pirateria con el objeto de obtener tierrasen el Nuevo Mundo, sino tambien la sigue transportaban los barcos espafoles desde América hacia Espana. De tal pas inci Isabel I esa actividad, que durante su gobierno varios pists °°", ron en figuras sumamente populares y atractivas en Inglaterra (Ita, 200) amy : ai isla Tortuga se habia instalado un grupo que se denominaba él mist ee dia de los Hermanes de la Casta y estaba formado por piratas de vats 0 des principalmente ingleses, franceses y holandeses y cuya prine atacar buques y puertos ) Hi espaioles (De Vos, 1993). Dos de ellos, Joh F scan pnconformarin dew acl defivcin desu fontera ond igh x ym as ent 7 saprae gona wz el tertoro de Bel, as como is ote de cf eet Pra Tega aastecere de gta oma yn Ou se fuon instal en ess costs cambiando su acta y95) PO * Pere sero, se apoderaron de islas,lagunasy barers cole debeames* eca que adems de proporcionarles escondite les permitia de ves gency nirse a otros piratas y atacar barcos mercantes espafioles y puertos, exon lary Santa Maria de la Victoria que esaban stuads en acon Canpese Bast igueos de parte de estos grupos. Las autoridades espanols anne ste F de desalojarlos optaron por amurallar Campeche y mudae las otras 1 es pra el interior. En 1655 tropas inglesa se apoderaron dela sa os pong saqueos empeoraron pues contaban con la proteccién del gobier- ket. En 1667, se declar6 ala pirateria una actividad fuera de aly ys eats faqueos los barcos disminuyeron, el filibusterismo aumento los ingleses sen psn de cas znas madera en el tra principalment en a Laguna spite, a bahia de Chetumal y Bacalar en la costa oriental de Yucatin y, oe mjoemnbocadura del rio Belice, explotaban y comercializaban con el palo de tint En el siglo XVIII, la corona espafiola expuls6 a estos antiguos piratas de es- vir atitorios excepto de la zona de Belice, en donde se habia instalado un grupo Temadereros, que ademés de explotar este recurso, desplazaron a la poblacin sai eimportaron grandes contingentes de esclavos negros para hacer el trabajo decorte en los montes, por lo que estaban tan enraizados en Belice que fue impo- Jesacarlos. Ante esto, Espafia firmé con Inglaterra en 1763 el’Tratado de Paris, en donde aceptaba la ocupacién inglesa en este territorio; en 1783, les ratificé la concesidn y en 1786 les dio una ampliacién por lo que les permitia cortar ademas depalo de tinte cedro y caoba, con lo que se fortalecieron y solicitaron cerca de nil quinientos esclavos més, hasta que extendieron su territorio de explotacién hacia el occidente y sur, en detrimento del de Espaia. En 1825 y 1826, México ya independiente firmé unos tratados con Gran retaia para reconocer la concesién que les permitia explotar estas tierras. El enperador Maximiliano durante su imperio ratificé que los ingleses s6lo estaban ace u a pero la tierra pertenecia a Yucatin, Pero oo 1859, Ingle cle, teal hablan ma un convenio en donde Guatemala aeepabs y In te todo el tersitoro al norte de io Srstoon y aot doa hana desde os radales de Gracias a Dios en aque io hasta os de mene ele, y desde all, al norte, derecho, hasta tora la fone twas de dicho 93: 76), a cambio de facilitar a Guatemala una salida al mara rom, {Be teritorio, Sin embargo, Inglaterra nunca cumplis con este com Mei Pp ystaco Mariscal dio un detallado informe sobre los limites entre Sefialando que el terreno entre los rios Sarstoon y Sibain nunca Toussaint, sil So y Jose Omar Moncada Maya Maria Oralia Tamayo Pe 258+ ue el establecimi enecido a Yucatan y que el € pala Ph hia faiitad que craic egal amas alos indios ublevados de Yucatan, alimentande ee Hlegal armas et mo la “guerra de castas”. Senal6 que desde 1878 Vallarta g a base de un trata armas a los sublevadi doa la peninsula de Yu Brae a Mexico ceder territorio hasta el rio Hondo y div habia pert om : onsideyg ido en el que los ingleses se comprometicran a q es es “At de ey podria terminar con esta Jos se podria te Suerra que tanto hay in.!” Se sostuvieron las pliti abi acordan F irl Baha alee eat nbio que los ingleses se comprometicran a terminar eon nae ae aca seguir avatzando sobre territorio mexicano como lo habe ; - nN IN hich arta entonces (Mariscal, 1893), Finalmente el 8 de julio de 1893 Mey Bretafa firmaron un tratado de Elarticulo I de dicho Tratado s Oy Gr nites. ‘ala el limite como sigue: Queda convenidlo entre Ja Replica Mexicana y su Majestad Britis, gg limite entre dicha Repiblica y la Colonia de Honduras Briténica et yam sigue: Comenzando en Boca de Bacalar Chica, estrecho que separa el Esang Yucatin del Cayo Ambergris y sus islas anexas, Ia linea divisoria corre enelcenn del canal entre el referido cayo y el continente con direccién al sudoestehasud paralelo 18° 09° Norte y luego al Noroeste a igual distancia de dos ays, coon marcado en el mapa anexo, hasta el paralelo 18° 02° Oeste; entonces subeal nt hasta el paralelo 18° 25° Norte; de nuevo corre hacia el poniente hasta mee 88° 18° Oeste, siguiéndole mismo meridiano hasta la laitud 18° 28° Noreat que se encuentra I embocadura del rio Hondo, al cual sigue por su canaliispr fundo, pasando al poniente de la isla Albi6n y remontando al Arroyo Abs donde éste cruce el meridiano del Salto de Garbutt, en un punto al Not interseccidn de las lineas divisorias de México, Guatemala y Hondurs Bits y desde ese punto corre hacia ¢ Sur hasta la latitud 17° 49° Norte, linea divi entre la Republica Mexicana y Guatemala; dejando al Norte entero cano el llamado Rio Snoshé 6 Xnohha. (Vos, 1993: 160, cita ‘Tratades ai) convenios ejecutivos celebradas por Mexico, 1972, tomo II: 329-331) Construyendo la nacién te : . — fot Ena integracién de una nacién es importante la delimitacion 4 pt Borgue estas deinen el tetritorio sobre el cual el Estado fer torio ¢s el espacio que pertenece a la Patria. Vizquez Mant ” Nota del min ease Tosi 142-154), ‘ministro Ignacio Vallarta sobre la cuestién de Belice, macién de su espacio: la definicin de sus fronterasen el siglo he AIX +259 si niento, pero también quiere decir la tierra de de ra pertenencia a una raza, la tertitorialidad y el desig sacina esa tera, La tevitorialidad ev fiesta asimis- One “ Ja lengua, el linaje, la familia, los valores, las costumbres, la pal een de los habitantes” (Vizquer, 1993; 405), ee 5 mediante tratados internacion, Me itd que los profesionales de la geogr: los padres, vv luget trabajo de cin oc ann ales sus fronteras en el siglo : afia, por un lad ps ss Men ls marcas que definen sus limites y, terreno Ha lo, establecie- Por el otro, mediante el ordfco dieran a la naci6n una imagen esquematizada de vu arto jaya la identificacién del habitante de este p Aa bien, el establecinviento de limites entre naciones deede el punto de shana pede segregar, impedir el paso y obstaculin la comunicaciéns en ijn e necro determinarlssfronteas entre naciones pra poy generar ifatiniento de pertenencia a una Patria y también para impedir que naciones ‘ pbre las mais débiles. Sin embargo es importante aho- sunmar en cuenta como deben ser esas fronteras, si es conveniense repensarlas ind nde esablecer una mayor y mis igualitaria colaboracion entre naciones, ane snbajo ertitorio, pv cont ais con su espacio, sispokrosas avanzaran s Biliografia “akon Evan (2003), Incernational Boundaries, A Geopolitical Atlas, Routledge, New York. ‘erlFenchio, Jaime del (2001), “La consumacign dela Independencia y el nacimiento a Inperio Mexicano", Gran Historie ue México Iustrada, Editorial Planeta / Bean CUETA INAH, t. THT, México, pp. 121-140. “unl Luis y Rafiel Chovel (1850), Diario de viage de la Comision de Limites que uo !soherno d la Republica bajo la drecién del Bane. Se General de Division D. Monel Mice y Tenn," be Cr Mier ipografia de Juan R. Navarro, México. * Gideon (Ed, 995), The Enciclopedia of International Boundaries, University of Dur- Boy tt’ Darkham, san lake 8989 (1999), La Comision Sin at Unides, Universidad Cont Sit Frontera) Internacional de Limitesy Aguas entre Mexico Auténoma de Ciudad Juarez, Ciudad Juarez (Colec- Mig," Maia 1962), Mexico los Extados Unidos de América, Editorial Jus, 41 Campos, Rocio y Omar Moncada Maya (1997), "Marco Geogrfio de Nee gf tttFi6n Novohispano durante los siglos XVI y XVII" en Ma, Luisa Rodri- Vist La ’Xpansion del Septentrién Novobispana (1614-1723), Algunos me dep etibuciones, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM / Instituto Estata cumentacion de Coahuila, tomo I, México, pp. 138. ago «Lr Maria Ora Tamayo Perens Joe Oat Moncada Maya “Cambios en la frontera ch a chichis na durante el siglo XVI", Investig oh : de Georatin, Caettitecione G ja, Instituto de Geografia, UNAM ng sri. 36 May, Cisneros Guerrero, Gabriela (199 ‘entro-norte de la Nueva Esp MBoletin del Instituto de Geogr ansién tervitorial en la region Centro-Norte dela Nueqy ner el grado de maestria en Historia, Division fide ‘losafia y Letras, UNAM, México, teks area (1993), Las Intendencias d va Esparia, Instituto de ly nes Histéricas, UNAM / Instituto de C , UNAM, México, eA Femhader de Velasco, Manvel (1982), Relaciones Espana ~ Estades Unido y may verritorialesen Latinoamérica 1809-1819, UNAM, México. “ein Gonzalez Navarro, Moisés (1984), “I a Anna”, Historia documental dehy UNAM, México, tI, pp. 155-254. tis, Lourdes de (2001), Viajeres isabelinas en la Nueva Esparta, Fondo de Cultura Bens ‘nica / Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México Lafora, Nicolis de (1939), Relacién de viaje que hizo a los presidios internos staal, fontera de la América Septentrional, con un Liminar bibliogrifico y acotcionsp: Vito Alessio Robles, Pedro Robredo, México. Mariscal, Ignacio (1893), Informe de C. Ignacio Mariscal, Secretaria del Depacde Ri tiones Exteriore, rendido ante el Senado acerca del Tratado de Limites entre Y Belice, Imprenta de F. Diaz de Ledn Suc. Sociedad Anénima, México. ‘Matute, Alvaro (1984), México en el sighs XIX, Antologia de fuentes einterpretaianas bite «cas, Coordinacién de Humanidades / Direccién General de Publicaciones UNM ‘Mexico (Colecci6n Lecturas Universitarias ntimero 12). ‘Memoria sobre la cuestin de limites entre Guatemala y México, Presentada al wei Met de Relaciones Exteriores por el jefe de la Comision Guatemalteca 1900 (1964), Cost Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educacién Piiblica, Guten ‘Mendoza Vargas, Héctor (2000), México a través de los mapas, Plaza y Valdés/ Tosi Geografia, UNAM, México (Coleecin Temas Selectos de Geografa & Mes Moncada Maya José Omar (1993), Ingenieros militares en la Nueva Espait, Iasi ‘Geografia, UNAM / Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Mexico. = (1999a), Bibliografia geogrifica mexicana. La obra de los ingenieros gM Libros, Instituto de Geografia, UNAM, México. vi » (Coord., 1999), Fronteras en movimiento, expansign en terioris Nn me a ia Deve Epeia, Instituto de Geografia, UNAM, serie Libros aa ih a ae ein pdr ay preliminar” en Catalog? ie d Filo!” Lei eet Dinar univeal de historia y de evga, Face “, Roe eae General de Asuntos de Personal Académicn, ja paula 200%), La gran tines, Mapping the United ‘Srates- Mes ’ University of Texas Press, Austin. in Ita, sn confrmaion desu espace la dancin de sus fronteras onesie XX «264 bs ia del Rosario (2003), E/ Destino Manifieste, el pensamiento expan- “Thayer Mahan, 1890-1914), Instituto de Investigaciones Histori- ‘dad Michoacana de San Nicolis de Hidalgo / Editorial Porria, ian, Mat joie? de Afred ade la Univers ME: Cecilia (2001), "La construccion de una nueva nacién (1823-1828), Gran at Pe Edicrial Planeta / CONACULTA / INAH, México, pp. 41-160. ier Maia Oralia (2001), La geografia, arma centfia para la defonsa del ano Peter stinuto de Geografia, UNAM / Plaza y Valdés, México (Coleccisn Te- tort ge de Geografia de México). ee Mtonica (1993), Belice: Una historia olvidada, Instituto de Investigaciones saint Tan n Maria Luis Mora / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Dr. Jos Mex 7 Mfeomp, 2004), Belice: textos desu historia, 1670-1981, Instituto de Investigacio~ ve Dr. José Maria Luis Mora, Mexico. nd de Pa, Amistad y Limits arreglo definitivo entre la Repaiblica Mexicana y los Es- tabs Unidos de Ancrica (1848), Imprenta de Ignacio Cumplido, México. Vinguer, Josefina Zoraida (2001), "Colonizacién e independencia de Texas", Gran His- ova de Méxice ilustrada, El nacimiento de México, 1750-1856, Editorial Planeta / CONACULTA / INAH, t. III, Mexico, pp. 221- 240. Viaguez Mancecon, Carmen (1993), “Algunos discursos decimonénicos en torno a la territorialidad mevicana y sus fronteras", Anales de antropologia, Instituto de Inves- tigaciones Antropoldgicas, UNAM, num, 30, México, pp. 385-406. Vino, Jorge Abilio (1954), La integracizn de Chiapas y su agregacicn a la Nacion Mexicana, Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica, México. Vos, Jan de (1993), Las fronteras de la frontera Sur. Resefia de los proyectos de expansién que figuraron la frontera entre México y Centroameérica, Centro de Investigaciones y Estu- dios Superiores en Antropologia Social / Universidad Juérez Auténoma de Tabasco, Villahermosa.

También podría gustarte