Está en la página 1de 45

2.

CONCEPTOS GENERALES DE DISEÑO Y RESPUESTA SÍSMICA


DE EDIFICIOS
1
Amador Terán Gilmore

ALCANCE

Este capítulo tiene el propósito de crear un contexto a partir del cual puedan entenderse las bases
que sustentan el proceso del diseño sismorresistente, y como consecuencia, promover un
entendimiento de cómo las decisiones que se toman durante dicho proceso impactan el
comportamiento esperado de los edificios sismorresistentes cuando se les sujeta a movimientos
intensos del terreno.

Dada la amplitud del tema, es necesario establecer un alcance para los planteamientos que aquí se
hacen. En primer lugar, se ha decidido privilegiar los conceptos (por encima del aspecto numérico y
analítico). En segundo lugar, las discusiones que se presentan están enfocadas a las estructuras de
ocupación estándar (del Tipo B según el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal).
Finalmente, la discusión se centra alrededor del uso de sistemas estructurales tradicionales. Es
necesario tener en cuenta que muchos de los conceptos que aquí se explican no aplican al diseño de
sistemas estructurales innovadores, y que en cuestión de eficiencia y confiabilidad estructural, es
posible plantear mejores soluciones al problema del diseño sismorresistente.

GENERALIDADES DEL DISEÑO SÍSMICO

El diseño de las estructuras sismorresistentes se basa en una formulación de demanda-capacidad:

DEMANDA SÍSMICA ≤ CAPACIDAD SÍSMICA (1)

La información requerida para el correcto planteamiento de la Ecuación 1 puede agruparse en


cuatro categorías:

• Niveles sísmicos de diseño. Es necesario establecer niveles sísmicos de diseño que agrupen, de
acuerdo a su intensidad, a las posibles excitaciones sísmicas que puedan generarse en el sitio de
la construcción. Una vez definidos estos niveles, es necesario plantear una representación
numérica (analítica) para cada uno de estos niveles, de manera que el diseñador pueda
establecer en contra de que se diseñará la estructura.

1
Doctor en Ingeniería Civil, Departamento de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana. México D. F.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

• Criterios de desempeño. Es necesario considerar el comportamiento deseado de la estructura


durante los diferentes niveles sísmicos de diseño. Estos criterios por lo general se establecen en
función del nivel de daño aceptable en los elementos estructurales, elementos no estructurales, y
los contenidos de la estructura (inmobiliario, equipo, instalaciones, etc.), el cual varía según la
importancia y función de la estructura.

• Demandas sísmicas. Es necesario identificar, en función del comportamiento deseado, cuáles


son las demandas sísmicas relevantes para cada uno de los niveles sísmicos de diseño. Una vez
identificadas, las demandas sísmicas deben cuantificarse por medio de métodos numéricos de
análisis estructural.

• Capacidades sísmicas. Una vez establecidas las demandas, puede entonces aportarse a la
estructura una serie de capacidades que las satisfagan. Debe enfatizarse que la predicción de las
demandas y la evaluación de las capacidades sísmicas no es una tarea fácil. Las demandas
sísmicas en una estructura dependen fuertemente de sus propiedades estructurales (la respuesta
de la estructura depende de sus propiedades estructurales), mientras que las capacidades
sísmicas se proveen a la estructura en función de las demandas estimadas. Esto hace que el
diseño sismorresistente sea iterativo por naturaleza.

Puede decirse que actualmente existe un consenso en cuanto a los criterios de desempeño para las
estructuras de ocupación estándar:

• Resistir sin daño (estado límite de servicio) niveles menores de movimiento sísmico;

• Resistir sin daño estructural, aunque posiblemente con algún tipo de daño no estructural (estado
límite de operación), niveles moderados de movimiento sísmico;

• Resistir sin colapso, aunque con algún tipo de daño estructural y no estructural (estado límite de
seguridad de vida), niveles mayores de movimiento sísmico.

Lo anterior implica la correspondencia de tres criterios de desempeño con tres niveles sísmicos de
diseño; la definición de esta correspondencia da lugar a los objetivos de diseño. Note que cada uno
de los tres criterios de desempeño se plantea en términos de niveles de daño aceptable. Para
satisfacer estos criterios, los reglamentos de diseño sísmico suelen establecer que el diseño de
estructuras de ocupación estándar debe llevarse a cabo bajo la consideración de un sólo criterio de
desempeño y su correspondiente nivel sísmico de diseño, con la suposición implícita de que con ello
se satisfacen los tres criterios mencionados arriba. El criterio de desempeño que normalmente se
considera con este propósito es el de seguridad de vida.

Existen cuatro propiedades de una estructura que son relevantes para su respuesta dinámica, y por
tanto, para su desempeño sísmico. Tres de éstas, la resistencia lateral, la rigidez lateral y la
capacidad última de deformación son propiedades mecánicas que deben diseñarse y detallarse; la
cuarta, la masa reactiva, normalmente no se diseña.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Existe una interacción importante entre las propiedades mencionadas en el párrafo anterior, de
manera que un cambio importante en una de ellas afecta, por lo general de manera importante, al
valor de las otras. Esta interacción no es fácil de caracterizar, de manera que a veces resulta difícil
establecer una relación directa entre las diferentes propiedades estructurales. Por tanto, no es
posible obviar, durante el diseño sismorresistente, algunas de ellas en favor de otras; en otras
palabras, deben tomarse en cuenta cada una de ellas conforme a lo siguiente:

DEMANDA SÍSMICA ≤ CAPACIDAD SÍSMICA (2)


de de
Resistencia Resistencia
Rigidez Rigidez
Capacidad de deformación Capacidad de deformación
(máxima y acumulada) (máxima y acumulada)

Las demandas obtenidas a partir de la Ecuación 2 no sólo dependen del nivel sísmico de diseño bajo
consideración, sino del criterio de desempeño asociado a ese nivel; esto es, para un nivel sísmico de
diseño dado, la Ecuación 2 puede arrojar demandas sísmicas, y por tanto capacidades sísmicas,
significativamente diferentes de acuerdo al nivel de daño aceptable. Para ilustrar lo anterior,
considere que para una excitación sísmica dada, el nivel de daño estructural en una estructura
sismorresistente disminuye de manera importante si se incrementa su resistencia lateral. Entonces,
mientras el criterio de desempeño involucre menor daño estructural, la Ecuación 2 tenderá a resultar
en mayores demandas de resistencia para un nivel sísmico de diseño dado.

Se ha observado que el nivel de daño o de degradación que una estructura exhibe después de una
excitación sísmica, depende de los valores que durante la misma adquieren el desplazamiento
máximo (elementos no estructurales y elementos estructurales), y la velocidad y la aceleración
máximas (contenido, equipo, instalaciones). En particular, mientras estos parámetros de respuesta
se incrementan, mayor es el nivel de daño o degradación. Esto se ilustra por medio de la Figura 1
para un muro de mampostería estudiado experimentalmente en el CENAPRED. Tanto la extensión
como el ancho de las grietas en el muro se incrementan de manera importante conforme la
deformación lateral del muro aumenta (en la figura, DI indica distorsión de entrepiso, definida
como el desplazamiento lateral en el muro normalizada por la altura del mismo). Note que a
deformaciones pequeñas el muro exhibe un comportamiento prácticamente lineal (elástico), el cual
está asociado con un nivel muy bajo de daño. Una vez que el muro ingresa a su rango no lineal de
comportamiento, el nivel de daño crece rápidamente hasta llevarlo a su falla a altos niveles de
deformación. Con base en lo mostrado, puede afirmarse que las propiedades estructurales que deben
suministrarse a una estructura, independientemente del material estructural que se use, deben ser
tales que controlen su respuesta dinámica dentro de umbrales que sean congruentes con el nivel de
daño o desempeño deseado para sus elementos estructurales, elementos no estructurales y
contenidos. Puede concluirse entonces que la combinación de propiedades mecánicas planteada a
partir de la Ecuación 2 debe ser tal que controle la respuesta de la estructura dentro de límites de
respuesta consistentes con el nivel de daño o desempeño deseado. En términos de daño a los
sistemas estructural y no estructural, los umbrales de respuesta deben plantearse en términos de
distorsión o desplazamiento lateral.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Operación Colapso
inmediata Seguridad incipiente
De Vida

Figura 1. Evolución del daño en un muro de mampostería en función de su distorsión lateral

ALGUNOS CONCEPTOS DE DINÁMICA ESTRUCTURAL

El planteamiento del control de la respuesta sísmica de una estructura para controlar el nivel de
daño en sus sistemas estructural y no estructural implica un conocimiento de las bases en que se
fundamenta la aplicación de la dinámica estructural con fines de diseño. Dentro de este contexto, es
importante entender que la respuesta sísmica de un edificio depende tanto de sus propiedades
mecánicas y dinámicas, como de la interacción que tengan estas con las características dinámicas y
la intensidad del movimiento de terreno.

Características del Problema Dinámico

Una carga estática es aquella cuyo valor no cambia con el tiempo. Un ejemplo de carga estática lo
representan las cargas muertas ya que estas permanecen constantes (su valor no cambia) con el paso
del tiempo. En contraposición, una carga o excitación dinámica es aquella cuya intensidad varía con
el tiempo. Un sismo es una excitación dinámica ya que las aceleraciones del terreno cambian de
valor en cada fracción de segundo.

Dentro del ámbito de la dinámica estructural, el movimiento de una estructura se caracteriza por
medio de tres medidas de movimiento: desplazamiento, velocidad y aceleración. Estos parámetros
de respuesta, así como la descripción analítica de la carga dinámica que actúa sobre la masa del
sistema estructural, constituyen la base a partir de la cual puede plantearse una ecuación de
movimiento. Dicha ecuación se utiliza para predecir y caracterizar el estado de movimiento de la
estructura y las fuerzas internas que se generan en sus componentes estructurales. La
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

caracterización de los desplazamientos laterales en la estructura y de las fuerzas internas que se


generan en sus elementos estructurales aportan la base a partir de la cual, el ingeniero estructural es
capaz de establecer las propiedades estructurales del sistema estructural sismorresistente.

Sistema de un grado de libertad

Un sistema de un grado de libertad (1GL) es el modelo estructural más simple con que se puede
modelar una estructura sismorresistente. Toda estructura que pueda modelarse a través de un
sistema de 1GL debe satisfacer dos tipos de condiciones: A) Físicas y B) De comportamiento. Una
vez que se ha decidido que una estructura puede modelarse a través de un sistema de 1GL, es
necesario plantear su ecuación de movimiento, cuya solución permite describir cómo responde la
estructura ante la excitación dinámica.

En cuanto a las condiciones físicas, una estructura puede modelarse razonablemente a través de un
sistema de 1GL si su masa puede idealizarse como concentrada en un solo punto. Además de la
masa, un sistema de 1GL posee elementos estructurales que aportan rigidez al sistema y unen la
masa a una serie de apoyos (soportes), y un amortiguador viscoso que modela la capacidad
inherente que tiene el sistema estructural para disipar la energía de vibración de la estructura. El
número de desplazamientos independientes que se requieren para definir la posición desplazada de
una estructura en relación a su posición original se conoce como número de grados de libertad. En
cuanto a las condiciones de comportamiento, un sistema de un grado de libertad se caracteriza
porque solo se requiere un grado de libertad o desplazamiento independiente para definir la
configuración deformada del sistema. En el caso de un sistema de 1GDL, el grado de libertad está
asociado al desplazamiento de la masa concentrada.

Considere una estructura que cumple con las condiciones físicas para ser un sistema de 1GL, y cuya
masa exhibe movimiento de traslación. Dicha estructura puede modelarse como un S1GL si el
movimiento de su masa puede describirse en su totalidad cuando se proyecta en un eje cartesiano;
esto es, cuando el movimiento de la masa está contenido en una línea recta. Conforme se muestra en
la Figura 2a, el grado de libertad asociado a la estructura debe ir orientado en la dirección en que se
espera se mueva la masa.

a) b)
Figura 2. Sistemas estructurales: a) Un grado de libertad, b) Dos grados de libertad
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

En caso de que la masa de la estructura se traslade lo largo y ancho de un plano, el movimiento solo
podrá ser caracterizado mediante dos componentes independientes de desplazamiento, una en el
sentido X y otra en el sentido Y. En el espacio se requieren tres componentes de desplazamiento: X,
Y y Z. Debido a que el movimiento del terreno durante una excitación sísmica se da en el espacio,
el movimiento de la masa de una estructura sismorresistente simple también se da en el espacio.
Estrictamente hablando, no existen los sistemas de 1GL en el ámbito de la ingeniería sísmica, ya
que una sola componente de desplazamiento no es suficiente para describir el movimiento de una
partícula en el espacio. Sin embargo, durante el diseño sismorresistente es práctica común
despreciar los efectos derivados del movimiento vertical de la masa del sistema estructural. Si se
desprecia el movimiento vertical de la masa, el movimiento de la masa puede caracterizarse
completamente a partir de dos componentes independientes de desplazamiento, tal como se ilustra
en la Figura 2b.

A partir de la consideración de independencia entre los movimientos que se dan en las direcciones
X y Y, es práctica común modelar de manera independiente el estado de movimiento de la masa en
cada una de estas dos direcciones. Para efectos de diseño, se superponen, conforme se muestra en la
Figura 3, los efectos que sobre el sistema estructural tienen los movimientos de la masa en X y en
Y. De esta manera, es posible utilizar el concepto de sistema de 1GL para el modelado analítico de
muchas estructuras simples durante el proceso de diseño sismorresistente.

u u
v v
= +

Figura 3. Simplificación de sistema de dos grados de libertad mediante dos sistemas de 1GDL

Toda estructura simple que pueda modelarse a través de un sistema de 1GL puede modelarse a
través del modelo masa-resorte-amortiguador, el cuál es de gran utilidad para plantear la ecuación
de movimiento de la estructura. Conforme a lo que ilustra la Figura 4, el modelo masa-resorte-
amortiguador está formado por los siguientes componentes:

1) Masa. La masa de los diferentes elementos que conforman la estructura simple se modela a
partir de una masa concentrada. Esto es, toda la masa de la estructura se ubica en un solo
punto. Dicho punto es el punto de referencia a partir del cual se establece el estado de
movimiento del sistema 1GL.

2) Resorte. La rigidez que los elementos estructurales de la estructura simple aportan a la masa
se modela a partir de un resorte paralelo al grado de libertad bajo consideración.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

3) Amortiguador. La capacidad que tiene la estructura para disipar la energía de vibración que
almacena se modela a partir de un amortiguador viscoso. Cabe mencionar que el
amortiguador no representa un elemento que físicamente se encuentre en la estructura, sino
que es un modelo matemático simple que permite modelar la reducción paulatina de
movimiento que se observa en las estructuras reales una vez que concluye la excitación
dinámica.

K
P(t)
M

C
Figura 4 Modelo masa-resorte-amortiguador

La ecuación de movimiento es una ecuación de equilibrio dinámico que involucra las fuerzas que se
generan en los diferentes componentes del sistema de 1GL (representado por un sistema masa-
resorte-amortiguador). En particular, establece el equilibrio entre la fuerza dinámica externa, y las
fuerzas internas que se generan en el sistema como consecuencia de su movimiento: A) Fuerzas de
inercia generadas en la masa; B) Fuerzas viscosas generadas en el amortiguador; y C) Fuerzas de
deformación generadas en el resorte.

Las fuerzas internas que se generan en el sistema masa-resorte-amortiguador dependen de los


distintos parámetros de movimiento de la masa, de tal manera que para un sistema elástico: 1) La
fuerza de inercia es proporcional a la aceleración de su masa; 2) La fuerza de amortiguamiento
proporcional a la velocidad de la masa; y 3) La fuerza de deformación proporcional al
desplazamiento de la masa. A través de las fuerzas internas, los diferentes parámetros de
movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración) encuentran un lugar en la ecuación de
movimiento. Aplicando el principio de D’Alambert para el sistema masa-resorte-amortiguador, se
tiene la siguiente ecuación de movimiento:

fI + fD + fR = P(t) (3)

donde fI denota la fuerza de inercia generada en la masa del sistema; fD y fR las fuerzas desarrolladas
por el amortiguador y el resorte, respectivamente, y P(t) la carga dinámica. Si se consideran las
ecuaciones que relacionan los parámetros de movimiento con las fuerzas internas generadas en el
sistema, la ecuación de movimiento se plantea como:

mu&& + cu& + ku = P (t ) (4)

donde u(t) denota el desplazamiento de la masa, un punto arriba de u denota derivada con respecto
al tiempo, y m, c y k denotan la masa, coeficiente de amortiguamiento y rigidez del sistema de
1GDL.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

K
fR
fI P(t)
M
fD C
Figura 5. Fuerzas dinámicas generadas en sistema masa-resorte-amortiguador

La solución de la ecuación de movimiento permite establecer el desplazamiento, velocidad y


aceleración en cada instante de tiempo en función de la carga externa, y a través de los valores de
estos tres parámetros, las fuerzas internas que se generan en la masa, amortiguador y resorte. Note
que en el caso del resorte, es el desplazamiento del sistema el parámetro que se utiliza para conocer
su estado interno de fuerza.

Características dinámicas

Las principales características estructurales que afectan la respuesta dinámica de un sistema de 1GL
elástico son su periodo fundamental de vibración y su nivel amortiguamiento. Para entender el
concepto de periodo, es importante resaltar que una vibración implica movimiento alterno en dos
sentidos. Lo anterior lleva implícito el concepto de ciclo. Dentro de este contexto, el periodo del
sistema de 1GDL, denotado T, se define como el tiempo que el sistema toma para completar un ciclo
completo de vibración cuando no está sujeto a la acción de una carga dinámica. Matemáticamente el
periodo natural de vibración de un sistema no amortiguado está dado por:


T= (5)
ω
donde ω es la frecuencia circular de vibración dada por:
k
ω= (6)
m

En términos por demás simplistas, se define aquí el amortiguamiento crítico para un sistema de 1GDL
como el amortiguamiento mínimo requerido por dicho sistema para eliminar su vibración cuando se le
desplaza de su posición de equilibrio y se le libera repentinamente. Dentro de este contexto, el nivel de
amortiguamiento se caracteriza a través del parámetro ξ, que denota el porcentaje de amortiguamiento
crítico con que cuenta el sistema. Aunque el periodo depende del nivel de amortiguamiento, para los
niveles de amortiguamiento que exhiben los sistemas estructurales tradicionales, el periodo
amortiguado resulta prácticamente igual al periodo no amortiguado. Puede plantearse en función de
las Ecuaciones 5 y 6 que:
m
T = 2π (7)
k
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Note que para dos estructuras con la misma rigidez lateral, entre más grande sea su masa, mayor será
su periodo natural de vibración. Para dos estructuras con la misma masa, entre más grande es su
rigidez lateral, menor será su periodo natural de vibración. De forma muy general, es posible decir que
a las estructuras de periodo corto se les califica como estructuras de mayor rigidez (o de pocos niveles
en el caso de las estructuras sismorresistentes); y a las estructuras de periodo largo se les califica como
estructuras flexibles (o de gran altura en el caso de las estructuras sismorresistentes). La Figura 6
muestra valores típicos para el periodo de edificios con diferente número de pisos.

0.2 seg 0.5 seg 1.5 seg 7.0 seg


Figura 6. Valores de periodo para edificios con diferente número de pisos

Carga Armónica

Considere un sistema de 1GL inicialmente en reposo. Se dice que este sistema oscila bajo carga
armónica cuando se le aplica una carga externa que varía en el tiempo de acuerdo a lo siguiente:

P(t ) = P0 sen(Ωt ) (8)

donde P0 define la intensidad máxima de la carga, y Ω la frecuencia de la excitación. La Figura 7


muestra de manera cualitativa la variación de P(t) con respecto al tiempo. Conforme a lo que se
muestra, el periodo de la excitación se define como el lapso de tiempo en que transcurre un ciclo de
carga, y puede estimarse conforme a lo siguiente:


Texc = (9)

Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

P(t) 2π
Texc =

Po

-Po

Texc =

Figura 7. Carga armónica

Un concepto importante para entender el impacto de la variación en el tiempo de las cargas en la


demanda máxima de desplazamiento y de fuerza en un sistema estructural, es el de factor de
amplificación dinámica (FAD). El FAD es el cociente entre el desplazamiento máximo que exhibe
el sistema de 1GL cuando se le sujeta a una excitación dinámica (umax), y el desplazamiento que
exhibiría ese mismo sistema si la carga se aplicará de manera estática (uest). El FAD es muy
importante, ya que puede demostrarse que la fuerza máxima (fmax) que desarrolla el resorte de un
sistema elástico de 1GL (que modela los elementos resistentes de un sistema estructural) durante la
excitación dinámica, es igual a:

f max = FAD P0 (10)

En ocasiones, el FAD puede tener valores significativamente mayores que uno, lo que implica que
aunque la intensidad máxima de la carga dinámica no rebase el umbral de P0, la fuerza que debe
resistir el resorte puede llegar a ser mucho mayor que P0. En otras ocasiones, el FAD adquiere
valores mucho menores que uno, de tal manera que la fuerza interna desarrollada en el resorte será
mucho menor que P0. En resumen, la fuerza P(t) aplicada directamente en la masa puede
amplificarse o deamplificarse de manera importante en el sistema estructural, y esto depende en lo
fundamental de la interacción dinámica que se da entre el sistema y la carga dinámica. La Figura 8
grafica el valor de FAD correspondiente a cargas armónicas y sistemas de 1GDL con diferente
periodo y niveles de amortiguamiento. El parámetro β bajo consideración en el eje de las abscisas
corresponde al cociente entre la frecuencia de la excitación y la frecuencia natural del sistema de
1GL ( β = Ω
ω ). Otra forma de interpretar β sería como el cociente entre el periodo del sistema de
1GDL y el de la excitación ( β = T ). Para una carga armónica dada, el valor de FAD depende
Texc
de forma importante de β, y por tanto, del periodo T del sistema. Un valor muy pequeño de T con
respecto a Texc implica un valor muy bajo de β, y de acuerdo a la Figura 8, un valor de FAD cercano
a uno. Lo anterior implica que los sistemas estructurales muy rígidos (que de acuerdo a la Figura 6
corresponden a edificios de baja altura) definen una zona de periodos cortos donde el efecto
dinámico de la carga puede despreciarse. Un valor de T similar al valor Texc define una zona de
periodos intermedios con el potencial de exhibir valores altos de FAD, particularmente para el caso
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

en que los sistemas de 1GDL exhiben bajos niveles de amortiguamiento. Lo anterior implica
sistemas que amplifican de manera significativa la carga dinámica, de tal manera que su resorte
(que representa a los elementos estructurales) tiene que acomodar fuerzas que son sustancialmente
mayores que las asociadas a la aplicación estática de la carga. Finalmente, valores muy grandes de T
con respecto a Texc definen una zona de periodos largos (o conforme a lo mostrado en la Figura 6, de
edificios de gran altura) en donde el valor de FAD tiende a cero. Lo anterior implica que los
sistemas que son muy flexibles no responden a la excitación dinámica, y por tanto, que la
deamplifican de manera importante. Note que el nivel de amortiguamiento tiene un impacto
especialmente importante para la reducción del FAD en la zona de periodos intermedios. En
términos de una interpretación física, puede decirse que el amortiguamiento representa la capacidad
que tiene un sistema para disipar (eliminar) la energía de movimiento que le induce la carga
dinámica. Dado que en la zona de amplificación dinámica la excitación externa introduce grandes
cantidades de energía a los sistemas estructurales, su amortiguamiento o capacidad de disipación de
energía se constituye en la propiedad más importante para controlar su demanda de desplazamiento
y por tanto, la fuerza interna en su resorte.

Zona Amplificación
10
FAD
9 ξ = 0.05
ξ = 0.10
8
ξ = 0.20
7 ξ = 0.30
6 ξ = 0.50
ξ = 0.80
5
4
3
2
Zona
Zona Estática 1
Deamplificación
0
0 1 2 3 4
β
Figura 8. Factor de amplificación dinámica para carga armónica

A partir de lo aquí discutido para el FAD, es posible decir que la respuesta dinámica de una sistema
elástico de 1GDL sujeto a la acción de una carga armónica depende del valor de su periodo (y por
tanto de su rigidez lateral), y de su capacidad de disipar, a través de su amortiguamiento natural, la
energía de movimiento que la excitación le introduce. Puede entonces concluirse que en el caso de
un edificio sujeto a una carga dinámica, tanto su periodo como su capacidad de disipación de
energía se constituyen en propiedades estructurales de gran relevancia para su respuesta dinámica y,
por tanto, para su desempeño sísmico.

Respuesta ante Cargas Sísmicas

Con las precisiones que deban hacerse, es posible decir que la respuesta de un sistema de 1GDL
ante una excitación sísmica depende de manera importante de su periodo y capacidad de disipación
de energía. Para poder entender lo anterior, es necesario establecer graficas como la mostrada en la
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 8 para el caso específico de una excitación sísmica. El primer paso que debe plantearse para
lograr esto es la caracterización numérica de la excitación sísmica.

En términos de caracterizar un movimiento del terreno, es necesario mencionar que los aparatos
utilizados para medirlo (acelerógrafos) lo registran como una secuencia en el tiempo de
aceleraciones. Este registro, conocido como acelerograma, captura, entre otras cosas, la intensidad y
la frecuencia del movimiento. Suponga que resulte de interés utilizar un acelerograma para estimar,
de manera rápida y razonable, las acciones de diseño para un sistema estructural sujeto a la acción
de ese movimiento. Como en cualquier otro caso, esto implica la necesidad de plantear la ecuación
de movimiento del sistema. Para un sistema elástico de 1GDL, la ecuación de movimiento se
plantea en los siguientes términos:

mu&& + cu& + ku = − mu&&g (t ) (11)

donde üg(t) representa la aceleración del terreno (acelerograma). La Ecuación 11, planteada a partir
de considerar que el terreno bajo el sistema se mueve lateralmente (Figura 9a), puede encontrar una
interpretación alterna que haga más fácil su uso práctico. Conforme se muestra en la Figura 9b, es
posible analizar el movimiento del sistema sujeto a la acción de un movimiento del terreno a partir
de plantear un sistema sobre base rígida (y por tanto fácil de manejar y entender) con una carga
lateral dinámica que se aplica en la masa del sistema e igual a p (t ) = −mu&&g (t ) .

p( t ) = −mu&&g ( t )

üg (t)

Base fija
a) b)
Figura 9. Idealización de sistema de un grado de libertad para su análisis sísmico: a) Modelo que
refleja la situación real; b) Modelo equivalente en base rígida

Una de las ventajas de modelo mostrado en la Figura 9b es que puede representarse a partir del
modelo masa-resorte-amortiguador mostrado en la Figura 4. Por tanto, todas las herramientas
analíticas que aplican al análisis dinámico de un sistema de 1GDL aplican para el caso de un
sistema similar sujeto a la acción de un movimiento del terreno.

Para estimar las demandas máximas de desplazamiento y fuerza en un sistema elástico de 1GDL,
resulta necesario resolver la Ecuación 11 a través de esquemas de integración numérica. Dentro de
un contexto práctico de diseño, la integración de la ecuación de movimiento para cada proyecto
específico resultaría en una forma tardada y poco eficiente para llevar a cabo un análisis estructural.
Para evitar lo anterior, es posible caracterizar de manera grafica la excitación sísmica de diseño a
partir de curvas conceptualmente similares a las presentadas en la Figura 8, y que en el caso de
ámbito del sismo se conocen como espectros. Conforme muestra la Figura 10, un espectro resume
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

la respuesta máxima de una colección de sistemas de 1GDL con valores de periodo que abarcan un
amplio intervalo de posibilidades. Es común asignar al espectro un porcentaje de amortiguamiento
crítico, bajo el entendimiento que a cada uno de los sistemas de 1GDL utilizados para obtenerlo se
la he asignado el porcentaje bajo consideración. Conforme a la evidencia experimental, es común
asignar 5% de amortiguamiento crítico a los espectros de diseño asociados, conforme a lo que
discutió antes, a movimientos de alta intensidad. Note en la Figura 10 que la ordenada
correspondiente a cada punto del espectro corresponde a la respuesta máxima de un sistema de
1GDL, cuyo periodo define la abscisa de dicho punto. Aunque es posible establecer diferentes tipos
de espectro según la demanda sísmica que resulte de interés (desplazamiento, velocidad, aceleración
energía, etc.) los cuerpos normativos normalmente consideran espectros de resistencia o pseudo-
aceleración. La ordenada correspondiente al periodo T de este tipo particular de espectros
multiplicada por el peso de la estructura resulta en la fuerza lateral mínima para la que debe
diseñarse un sistema estructural que exhibe dicho periodo para permanecer elástico durante el
movimiento del terreno utilizado para establecer el espectro.

Figura 10. Concepto de espectro de respuesta

La Figura 11 muestra una familia de espectros obtenidos para sistemas elásticos de 1GDL y una
serie de acelerogramas que en conjunto representan al sismo de diseño. Aunque los espectros
muestran rasgos comunes, lo aleatorio del fenómeno sísmico resulta en espectros de resistencia que
difieren de un movimiento del terreno a otro. Para atender esta situación dentro de un contexto de
diseño, suele definirse una envolvente estadística de los diferentes espectros para definir lo que se
conoce como el espectro elástico de diseño. Es muy importante entender que con las limitaciones
del caso, los espectros mostrados en la Figura 11 muestran tendencias similares a las mostradas en
la Figura 8 para el FAD. Esto es, hay en los espectros una zona de periodo corto donde el
desplazamiento y fuerza de diseño son muy similares a los que se obtendrían a partir de aplicar de
manera estática la aceleración máxima del terreno. Existe además una zona de periodos intermedios
donde se observa una alta amplificación dinámica del movimiento del terreno, y una zona de
periodos largos, caracterizada por una franca deamplificación de dicho movimiento. Al empatar la
información en cuanto al periodo esperado para los edificios (ver Figura 6), con aquella aportada
por espectros como los mostrados en la Figura 11, es posible establecer a priori que tipo de
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

respuesta dinámica se espera en el sistema estructural, y que sistemas estructurales exhiben mayor
tendencia a amplificar el movimiento del terreno. En función de esto, será posible tomar las
medidas más adecuadas para garantizar un sistema estructural confiable.

Domina velocidad
1.6
Sa Zona Amplificación (disipación de energía
1.4 en el amortiguador)
1.2

0.8

0.6

0.4
Zona estática0.2
Domina dezplazamiento
Zona Deamplificación
(resistencia del resorte)0 0 Domina aceleración
1 2 3 4
T (seg) (masa del sistema)

Figura 11. Espectros de resistencia y su envolvente de diseño para movimientos del terreno
generados en la Zona del Lago

A pesar de que las herramientas y conceptos presentados hasta el momento aplican a sistemas de un
1GDL que permanecen elásticos durante el sismo de diseño, lo cierto es que la filosofía actual de
diseño contempla que las estructuras ingresen de manera importante a su rango plástico de
comportamiento durante la excitación sísmica. Por un lado, el hecho de que la estructura entre al
rango plástico de comportamiento le da un mecanismo extra de disipación de energía (que
complementa al amortiguamiento natural). Bajo estas circunstancias, el comportamiento plástico se
constituye en una herramienta fundamental para controlar la respuesta de los edificios ubicados en
la zona de amplificación dinámica, y hace posible una reducción sustancial de sus demandas de
resistencia lateral. Por el otro lado, la capacidad que tenga una estructura para ingresar de manera
estable a su rango de comportamiento plástico resulta en un mecanismo de defensa muy poderoso
para fomentar la supervivencia de los edificios durante sismos muy severos. Para entender la
afirmación anterior, es posible usar como ejemplo un clip (de los que se utilizan para sostener juntas
varias hojas de papel). Podría pensarse el clip como un sistema que a pesar de su excesiva
flexibilidad, es muy difícil de romper. Concretamente, aunque el clip se deforma irreversiblemente
a bajos niveles de carga, es posible llevarlo a grandes deformaciones sin que falle. Con toda la
reserva del caso que merece una comparación así, una alta capacidad de deformación plástica le da
la posibilidad a una estructura de sobrevivir sismos muy intensos mediante el desarrollo de
mecanismos plásticos que hacen posible que alcance deformaciones considerables sin colapsar.
Aunque el sismo encuentra una estructura que como un clip es difícil de llevar a la falla, la
incursión de manera importante de un edificio al rango plástico de comportamiento implica que
exhibirá daños muy severos, tanto en sus elementos estructurales como no estructurales, después de
la ocurrencia del sismo.

Aunque en este escrito no se hará una explicación detallada de cómo deben modificarse los
conceptos y herramientas discutidas hasta el momento para el análisis dinámico de sistemas
elásticos de 1GDL, es importante enfatizar que estos pueden ser aplicados directamente al caso de
sistemas de 1GDL que exhiban comportamiento no lineal. Herramientas fundamentales dentro de
este contexto son la habilidad del ingeniero para modelar el comportamiento del sistema en el rango
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

no lineal de comportamiento, y el planteamiento de parámetros que sean capaces de cuantificar la


severidad de las demandas plásticas en la estructura.

Las estructuras de ocupación estándar se diseñan bajo el entendimiento de que pueden exhibir
comportamiento plástico de importancia durante sismos severos. La Figura 12a muestra
esquemáticamente una curva fuerza contra desplazamiento lateral para un sistema estructural sujeto
a un estado de deformación lateral monótonamente creciente.
Cortante basal
Cortante Basal
µu µu

µmax
µu = δu / δ y Ductilidad

δy δ u (falla)
Desplazamiento µmax < µu
de Azotea
a) b)
Figura 12 Curvas idealizadas esfuerzo-deformación para una estructura sismorresistente: a) Ante
deformación lateral monótonamente creciente; b) Ante la acción de una excitación sísmica

En la grafica el desplazamiento del sistema estructural esta caracterizado por el desplazamiento


lateral de azotea, y la fuerza que desarrolla el sistema a partir de su cortante basal. Dentro del
contexto de un sistema de 1GDL y en congruencia con la notación planteada con anterioridad, u y f
denotan el desplazamiento lateral que exhibe un sistema de 1GDL y f la fuerza que desarrolla el
resorte que modela la rigidez del sistema estructural. En la Figura 12, el subíndice y denota fluencia.
En particular, se considera que el sistema exhibe comportamiento elástico para un desplazamiento
lateral menor o igual que el de fluencia, y que ingresa a su rango de comportamiento plástico una
vez que se excede dicho desplazamiento.

Una manera de cuantificar la capacidad que tiene un sistema estructural para ingresar en su rango
plástico de comportamiento es la ductilidad última, definida como:

uu
µu = (12)
uy
donde uu representa el desplazamiento lateral último que puede alcanzar el sistema estructural antes
de alcanzar su falla. Mientras que valores de 1.5 a 2.0 corresponden a sistemas con poca capacidad
de deformación plástica, valores de 4.0 a 6.0 caracterizan la capacidad de deformación de sistemas
dúctiles con un detallado refinado en sus elementos estructurales, conexiones y apoyos. La
contraparte de µu en términos de demanda es la ductilidad máxima, definida como:
umax
µmax = (13)
uy
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

donde umax representa la máxima demanda de desplazamiento lateral que el movimiento del terreno
induce en el sistema estructural. Por convención, se asigna un valor unitario a la ductilidad máxima
para el caso de sistemas que permanecen elásticos durante la excitación sísmica.
Es posible establecer espectros de resistencia para sistemas que exhiben comportamiento plástico
(ìmax > 1). Un espectro de resistencia para ductilidad máxima ìmax resume, para cualquier sistema de
1GL, la resistencia requerida para que pueda controlar su demanda máxima de ductilidad dentro del
umbral dado por el valor de ìmax. La Figura 13 muestra espectros para diferentes tipos de
movimiento del terreno y sistemas que desarrollan diferentes niveles de ductilidad. Note que para
un valor dado de T, la resistencia de diseño se reduce conforme se incrementa la ductilidad máxima
que los sistemas de 1GDL pueden acomodar. Mientras que los movimientos registrados en suelo
firme (Figuras 13a y 13b) exhiben su zona de amplificación dinámica para valores bajos de T, los
espectros correspondientes a suelos muy blandos (Figura 13d), exhiben su zona de amplificación
dinámica para periodos intermedios. Lo anterior implica que el tipo de estructuras que amplifican
dinámicamente el movimiento del terreno cambia según el terreno en las que estén desplantadas. La
integración contenida en las Figuras 6 y 13 permite afirmar, de manera muy general, que los efectos
de los movimientos del terreno generados en suelo firme son particularmente severos para los
edificios de baja altura; y que aquellos que corresponden a los movimientos del terreno generados
en suelos muy blandos son particularmente dañinos para edificios de mediana altura. Vale la pena
mencionar que los espectros mostrados en la Figura 13 corresponden a un 5% de amortiguamiento
crítico, que de alguna manera su forma recuerda la del factor de amplificación dinámica mostrado
en la Figura 8, y que la respuesta del sistema depende de manera muy importante de su periodo y
capacidad de disipación de energía (bajo consideración en las gráficas a través del valor de
ductilidad asignado a los diferentes espectros).
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Sa /g Sa /g
1.6 1.6
µ=1
µ=2
1.2 1.2
µ=4
0.8 0.8

0.4 0.4

0 0
0 1 2 3
0 1 2 3
T (sec) 4 T (sec) 4
a) LA 10in50 b) LA 50in50
Sa /g Sa /g
1.6 1.6

1.2 1.2

0.8 0.8

0.4 0.4

0 0
0 1 2 3 4 0 1 2 3
T (sec) T (sec) 4
c) LA Soft d) Mexico Soft
Figura 13. Espectros de resistencia para movimientos del terreno generados en diferentes tipos de
suelo
Sistemas de Varios Grados de Libertad

Si bien en este escrito se aproximará el entendimiento de la respuesta de un sistema estructural


sismorresistente a través de los conceptos de sistema de 1GDL y de espectro, lo cierto es que las
estructuras reales son sistemas con varias masas y por tanto, de varios grados de libertad. Bajo estas
circunstancias es necesario formular modelos más refinados en los que la masa de la estructura se
distribuye en varios puntos a lo alto del edificio. Típicamente, en este tipo de modelos se supone que
la masa está concentrada en los niveles de piso.

Un ejemplo de este tipo de modelos se muestra en la Figura 14 para un edificio de tres pisos. Note que
en cada piso, a la altura de la losa, se concentra la masa del entrepiso, y que cada masa requiere de un
grado de libertad que describa su estado de movimiento.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 14. Modelo de varios grados de libertad para edificio de tres pisos

Para un sistema de varios grados de libertad, la ecuación de movimiento debe contemplar la existencia
de los diferentes grados de libertad a través de arreglos matriciales:

MU&& + CU& + KU = − M [1]u&&g (t ) (14)

donde M, C y K son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez del sistema, y U un arreglo con n
desplazamientos (n representa el número de grados de libertad).

La respuesta de un sistema de varios grados de libertad puede calcularse por medio de la resolución de
la Ecuación 14 (que en realidad representa un sistema de n ecuaciones). Note que la forma de la
Ecuación 14 es muy similar a la de la Ecuación 11.
En ocasiones, particularmente para el caso de edificios altos, un sistema de un grado de libertad puede
no aportar información suficiente para describir de manera razonable el comportamiento dinámico del
sistema estructural. Aunque existen planteamientos para el caso de sistemas de varios grados de
libertad que involucran el concepto de modos de vibrar, en este escrito este tema no se abordará. Baste
decir que un espectro y la representación de 1GDL son herramientas muy útiles para en lo
fundamental, entender la respuesta dinámica de edificios ubicados en zonas de alta sismicidad.

ENFOQUES ACTUALES DE DISEÑO SÍSMICO

Una decisión fundamental que se toma durante las etapas iniciales del diseño sísmico es la selección
del sistema y configuración estructural, así como del detallado que se la proporcionará a los
elementos estructurales. En términos del detallado a utilizar, un detallado estándar por lo general
implica que el sistema estructural no tendrá la posibilidad de acomodar deformaciones importantes
en su rango de comportamiento plástico. Conforme muestran los espectros resumidos en la Figura
13, esto implica que su diseño debe contemplar mayores niveles de resistencia lateral. En contraste,
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

el uso de un detallado refinado (denotado dúctil) permite que el sistema estructural ingrese de
manera importante y estable a su rango de comportamiento plástico. Conforme muestra la Figura
13, un valor alto para la ductilidad máxima que puede alcanzar el sistema estructural se refleja en
menores resistencias laterales de diseño.

El detallado normalmente está asociado a un factor del cual depende la reducción del espectro
elástico de diseño para obtener el espectro inelástico de diseño (conforme mejor es el detallado y
por tanto, mayor el el valor de µ, menor son las ordenadas del espectro utilizado para el diseño de la
resistencia lateral del sistema estructural). A manera de ejemplo, considere que acorde al
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus normas técnicas complementarias,
debe seleccionarse, en función del tipo de detallado que se proporcionará a los elementos
estructurales, un valor para el factor de comportamiento sísmico (Q), el cuál define el factor de
reducción del espectro elástico de resistencia, Q´.

Por un lado, el factor Q´ define el nivel de reducción que debe hacerse a la ordenada elástica del
espectro de resistencia para establecer la ordenada espectral de diseño que se utilizará para estimar
las fuerzas laterales de diseño (que modelan el efecto de la excitación sísmica de diseño sobre la
estructura). Estas fuerzas inducen elementos mecánicos en los elementos estructurales, y producen
distorsiones de entrepiso, que constituyen una medida de las demandas de resistencia y rigidez en la
estructura, respectivamente. Los elementos mecánicos (axial, cortante, momento flexionante, etc.)
inducidos en los elementos estructurales constituyen las demandas de resistencia. La distorsión de
entrepiso (definida como la diferencia de desplazamientos laterales de la estructura al nivel de las
losas de piso que delimitan a un entrepiso, normalizada por la altura de dicho entrepiso) aporta una
medida de las demandas de rigidez, ya que los reglamentos especifican límites de distorsión
máxima que no deben excederse durante el análisis estructural. El excederlos implica aumentar el
tamaño de los elementos estructurales (esto es, su rigidez) hasta que se cumpla con dichos límites.

Por el otro lado, el detallado de la estructura define su capacidad de deformación última. Esta
capacidad de deformación, que no se maneja explícitamente, suele cuantificarse a través del
concepto de µu. Note que conforme a lo que se ilustra en la Figura 12a, el desplazamiento de
fluencia normalmente se define a partir de una idealización bilineal de la curva fuerza-deformación
de la estructura. Conforme a lo sugerido por la Figura 12b, el diseño sísmico consiste en determinar
la resistencia lateral y rigidez lateral que deben proporcionarse a la estructura para que, durante la
excitación sísmica de diseño asociada al estado límite de seguridad, su demanda máxima de
ductilidad (µmax) no exceda µu. El análisis estructural se plantea entonces a partir de la siguiente
formulación para la ecuación demanda-capacidad:

DEMANDA SÍSMICA ≤ CAPACIDAD SÍSMICA (15)

de de

Resistencia Resistencia
Rigidez Rigidez
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Por un lado, es importante recalcar que las demandas sísmica involucradas en la Ecuación 15 deben
estimarse con base en un buen entendimiento de la dinámica estructural. Por el otro lado, es
importante recalcar que la ecuación está sujeta a que se satisfaga la siguiente condición: µmax< µu. El
planteamiento de la Ecuación 15 acorde a los métodos actuales de diseño sísmico tiene las
siguientes particularidades:

• El uso de métodos de análisis elástico para resolver el análisis estructural implica una relación
lineal entre la resistencia lateral y la rigidez lateral de la estructura, de tal manera que el valor
de diseño de ambas características mecánicas depende de alguna manera de la magnitud de las
fuerzas laterales de diseño.

• Se plantea para niveles mayores de excitación sísmica, bajo la consideración de que este
planteamiento debe dar lugar a estructuras que sean capaces de satisfacer los criterios de
desempeño asociados a niveles menor y moderado de excitación sísmica.

• La demanda máxima de ductilidad y la capacidad de deformación última de la estructura no se


manejan de manera explícita.

• En muchas ocasiones, tanto el valor de las demandas sísmicas como el de las capacidades
sísmicas no corresponden a los valores reales esperados para estas demandas y capacidades.
Hay muchas razones para esta falta de correspondencia, dentro de las cuales destacan los
hechos de que los espectros de diseño especificados en los reglamentos están lejos de
representar adecuadamente el contenido de frecuencias e intensidad de las excitaciones sísmicas
que se esperan en el sitio de la construcción, y que las propiedades mecánicas manejadas
durante el diseño (cortante basal y periodo fundamental de vibración) se estiman a partir de
modelos analíticos que en ocasiones no capturan las propiedades reales de la estructura. Como
consecuencia de la falta de correspondencia entre los valores de diseño y esperados de las
demandas y capacidades sísmicas, los códigos de diseño sísmico suelen calibrarse para que
resulten en diseños sísmicos razonable para un sistema estructural típico. Esta calibración, que
normalmente no es explícita, suele centrarse alrededor del desempeño sísmico de las estructuras
regulares de ocupación estándar. Lo anterior implica que debe tenerse mucho cuidado cuando
se aplican los requerimientos reglamentarios a sistemas estructurales cuyas circunstancias se
alejan de aquellas implícitas para una estructura regular con ocupación estándar.

CONTROL DE LA RESPUESTA SÍSMICA

En las últimas décadas, la comunidad de ingeniería estructural ha cambiado radicalmente su


enfoque del diseño sísmico. Se ha planteado que el ingeniero tenga un rol más activo durante el
diseño, de manera que la respuesta de las estructuras que diseña este constreñida a ciertas
condiciones que se plantean a priori. Esto es, más que diseñar las estructuras para que resistan un
determinado conjunto de demandas sísmicas, se plantea la necesidad de limitar considerablemente
las opciones que tiene una estructura para responder ante la excitación sísmica, y de controlar, por
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

medio de la selección apropiada del sus propiedades mecánicas y dinámicas, las demandas sísmicas
dentro de límites que sean aceptables en función del nivel de daño permisible.

Parte esencial de este planteamiento consiste en que la respuesta sísmica de las estructuras exhiba
tres características:

• Consistencia. Se entiende que una estructura exhibe un mecanismo sismorresistente


consistente si es capaz de desarrollar prácticamente el mismo mecanismo plástico ante toda
excitación sísmica severa a la que pueda verse sujeta durante su vida útil. Por ejemplo, si
una estructura es capaz de formar, independientemente de las características de la
excitación sísmica, articulaciones plásticas en sus vigas mientras sus columnas permanecen
esencialmente elásticas, se entiende que esta estructura forma consistentemente un
mecanismo viga débil-columna fuerte. Una estructura limitada a exhibir una respuesta
sísmica consistente, dominada por un mecanismo plástico apropiado, tiene mucho mas
probabilidades de exhibir un buen desempeño sísmico que una que desarrolle
indistintamente diferentes mecanismos (por lo general, muchos de ellos altamente
indeseables) durante su respuesta sísmica.

• Estabilidad. Aparte de consistente, la respuesta de una estructura debe ser estable. Esto es,
los puntos en que el mecanismo plástico seleccionado contemple que deban acumularse las
demandas plásticas y por tanto, el daño estructural, en el sistema estructural deben estar
adecuadamente detallados de tal manera que puedan acomodar de manera estable y
confiable sus demandas de deformación plástica. En otras palabras, los puntos que deben
acomodar daño estructural deben tener un detallado refinado que les permita acomodar las
demandas de deformación plástica sin que la estructura sufra, durante la excitación sísmica,
una degradación excesiva de sus propiedades mecánicas. El mecanismo que se desarrolla
debe conservar su capacidad sismorresistente a lo largo de toda la excitación sísmica, aún si
esta tiene larga duración.

• Control. Desde un punto de vista estructural, el hecho de que una estructura exhiba una
respuesta controlada hace posible la estabilidad de su respuesta. Para entender la necesidad
de control de la respuesta dinámica de una estructura es necesario recordar que el nivel de
daño estructural en un sistema estructural, independientemente del tipo de detallado que se
use para los elementos estructurales, depende del nivel de comportamiento plástico. Dentro
de este contexto, aún los detallados dúctiles pueden sufrir daño excesivo en presencia de
altas demandas de deformación plástica. Entonces, el buen desempeño de la estructura debe
complementar un detallado adecuado con un control de la respuesta dinámica que eviten la
degradación excesiva de las propiedades de los elementos estructurales.

A continuación se discuten las bases conceptuales y analíticas que permiten, dentro del contexto del
diseño sísmico, el diseño de estructuras que exhiban una respuesta consistente, estable y controlada.

Diseño por Capacidad


Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Como una respuesta a los problemas inherentes al uso de la normatividad sísmica actual, hace algún
tiempo se introdujo el concepto de diseño por capacidad. Este concepto surge a partir del
reconocimiento de que es muy difícil estimar, debido a la incertidumbre asociada de forma natural
al fenómeno sísmico y al alcance limitado de las actuales metodologías numéricas de diseño, la
respuesta dinámica de una estructura durante una excitación sísmica (particularmente cuando esta
exhibe comportamiento plástico de importancia). Dentro de este contexto, el diseño por capacidad
resulta en un esfuerzo por darle igual o mayor importancia a la concepción adecuada de la
estructura que al aspecto numérico involucrado en el diseño sísmico; esto es, resalta la importancia
de considerar, desde un punto de vista conceptual, el comportamiento esperado de la estructura ante
la excitación sísmica de diseño, antes de llevar a cabo un análisis estructural u otro tipo de cálculo.

El objetivo del diseño por capacidad es producir sistemas estructurales que sean capaces de resistir
las excitaciones sísmicas por medio de un mecanismo plástico consistente y estable, que sea capaz
de absorber demandas importantes de comportamiento plástico y disipar un alto porcentaje de la
energía que la excitación sísmica introduce en la estructura. Los pasos de un diseño por capacidad
pueden resumirse conforme a lo siguiente:

• Identificación de los posibles modos de comportamiento y falla de la estructura,


estableciendo entre ellos una jerarquía de ocurrencia. Esta jerarquía debe favorecer los
modos de comportamiento dúctil, e identificar como altamente indeseable todo modo de
falla frágil.

• Selección, de entre todos los modos de comportamiento identificados como deseables, de


un mecanismo plástico estable. La selección de este mecanismo debe hacerse tomando en
consideración el desempeño sísmico de la estructura y el costo de construcción. La
selección del mecanismo plástico implica la selección del material, configuración y sistema
estructural, así como la identificación de las zonas de la estructura donde se concentrarán
las demandas de comportamiento plástico.

• Diseño de la estructura para que responda, ante cualquier excitación sísmica, a través del
mecanismo plástico seleccionado. Esto se logra por medio de la selección de
configuraciones estructurales adecuadas, el diseño contra los modos de comportamiento o
falla indeseables (se les proporciona suficiente resistencia para que no ocurran antes de que
aparezca el modo de comportamiento deseado), y el detallado de las zonas que concentran
el comportamiento plástico.

El concepto de diseño por capacidad puede entenderse desde el lado derecho de la Ecuación 1. Esto
es, es un planteamiento que sugiere que la correcta distribución de las capacidades locales de
resistencia en una estructura sismorresistente permite un comportamiento consistente y estable. En
particular, el concepto de diseño por capacidad plantea evitar fallas como las mostradas en la
Figura 15, de manera que la estructura conserve su integridad estructural y no pierda su geometría
original cuando requiera ingresar de manera importante en su rango plástico de comportamiento.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

a) Fallas en conexiones viga-columna, Northridge 1994 (Cortesía NISEE)

b) Fallas a corte en columnas, Northridge 1994 (Cortesía NISEE)


Figura 15. Modos de comportamiento indeseables para una estructura sismorresistente

El concepto de diseño por capacidad se ha adoptado, de una u otra manera, en los códigos de diseño
sísmico de varios países. En particular, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal ha
adoptado este enfoque para el diseño de algunos sistemas estructurales, como es el caso de marcos y
muros dúctiles de concreto reforzado.

Las contribuciones más importantes del diseño por capacidad son: primero, el planteamiento de una
fase conceptual para el diseño sísmico; y segundo, el desarrollo de herramientas de diseño que
fomentan la construcción de estructuras que sean capaces de exhibir una respuesta sísmica
consistente y controlada. En cuanto a sus limitaciones, es importante recalcar que la filosofía de
diseño por capacidad no se ha planteado para establecer el valor de las propiedades mecánicas
globales de la estructura con fines de control, sino que consiste en un planteamiento que, a través de
la correcta distribución de las capacidades locales de resistencia, busca estabilizar el
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

comportamiento de la estructura en su rango plástico de comportamiento (para darle un


comportamiento tipo clip).

Aunque el diseño por capacidad ha aportado un adelanto conceptual dentro del contexto de la
ingeniería sísmica, no aporta elementos suficientes para plantear un control adecuado de las
demandas sísmicas. Para ilustrar estos comentarios, la Figura 16a muestra una estructura de
concreto reforzado cuyas columnas han sido capaces de acomodar, sin romperse, demandas
significativas de comportamiento plástico. Sin embargo, puede observarse que, en ocasiones, la
integridad estructural y la estabilidad de una estructura sismorresistente requieren del control de sus
demandas de deformación. La Figura 16b muestra una estructura que, independientemente de su
desempeño estructural, exhibe daño inaceptable en sus muros no estructurales de fachada debido a
la deformación excesiva de su sistema estructural. Dado lo anterior, el enfoque de diseño por
capacidad debe complementarse con otro tipo de requerimientos de diseño sísmico, como los que se
discuten a continuación.

a) Colapso estructural b) daño no estructural


Figura 16. Daño estructural y no estructural debido a deformaciones laterales excesivas (Cortesía
NISEE)

Dinámica Estructural

La dinámica estructural permite mejorar sustancialmente nuestro entendimiento de la respuesta


sísmica de las estructuras sismorresistentes, y aporta herramientas para estimar, de una manera
razonable, las demandas sísmicas que actúan en ellas. A partir del estudio de la respuesta dinámica
de sistemas sencillos, es posible aportar, en lo esencial, las bases para entender porque una
estructura sujeta a una excitación sísmica puede llegar a amplificar o deamplificar de manera
importante el movimiento del terreno, y bajo que circunstancias puede despreciarse el efecto
dinámico de dichas excitaciones. Cabe destacar que en algunos casos, la amplificación o
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

deamplificación, que dependen de la interacción que se presente entre las características dinámicas
de la estructura y de la excitación sísmica, llevan a situaciones que son difíciles de explicar a partir
de la aplicación estática de una serie de fuerzas laterales equivalentes.

Considere los espectros de resistencia y desplazamiento, obtenidos a partir de la componente EO


del movimiento registrado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante 1985, y
presentados en la Figura 17. Esta figura resalta, mediante los puntos A, B y C, la resistencia de
diseño y demandas de desplazamiento lateral para tres sistemas de un grado de libertad sujetos al
movimiento SCT EO. Considere primero dos sistemas B y C que poseen la misma masa reactiva,
periodos de vibración de 2 y 3.6 seg, respectivamente, y resistencias laterales tales que permanecen
elásticos durante el SCT EO. Bajo estas suposiciones, el sistema B posee aproximadamente tres
veces la rigidez lateral del sistema C y seis veces su resistencia lateral de diseño. A pesar de lo
anterior, la Figura 17b muestra que el sistema B exhibe, durante el SCT EO, una demanda de
desplazamiento lateral prácticamente igual que el doble de la sufrida por el sistema C. Esto es, el
sistema con el triple de rigidez lateral exhibe un desplazamiento lateral dos veces mayor. En
segunda instancia, considere dos sistemas A y B, con la misma masa reactiva y periodo de vibración
(2 segundos), pero con resistencias laterales tales que el primero exhiba una demanda máxima de
ductilidad (µ) de tres durante el SCT EO, y el segundo permanezca elástico (µ = 1) bajo esta misma
excitación. Note que aunque el sistema B posee aproximadamente seis veces la resistencia lateral
del sistema A (Figura 17a), el primero sufre una demanda de desplazamiento lateral que es del
orden de tres veces aquella observada en el segundo.

Sa B Sd
1 150

µ=1
125
0.8 µ=1

100
B
0.6

75
µ=3
0.4 C
50 A
0.2 A µ=3
C
25

0
0
0 1 2 3 4
0 1 2 3 4
T (seg) T (seg)
a) b)
Figura 17. Espectros de resistencia y desplazamiento correspondientes a la componente
EO del movimiento registrado en SCT durante 1985: a) Resistencia; b) Desplazamiento

Las comparaciones establecidas a partir de la Figura 17 ilustran que un incremento en la rigidez


lateral y resistencia lateral de una estructura sismorresistente no siempre resultan en un mejor
control de su respuesta sísmica. Puede concluirse que el control de la respuesta sísmica de una
estructura requiere de la selección juiciosa de un conjunto de propiedades mecánicas a nivel global
(cortante basal, periodo fundamental de vibración, ductilidad última), y no de un incremento
arbitrario e indiscriminado de las capacidades sísmicas. La falta de entendimiento de los conceptos
básicos de la dinámica estructural puede llevar a la adopción de medidas que, aunque
aparentemente de carácter conservador, lleven a un desempeño sísmico deficiente.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Aunque los efectos de la amplificación dinámica se han ilustrado aquí para un movimiento sísmico
generado en un suelo muy blando y sistemas con comportamiento elasto-plástico perfecto
(mostrado en la Figura 12b), es importante recalcar que estos también se observan en estructuras
desplantadas en cualquier tipo de suelo y que exhiban diferentes tipos de comportamiento plástico.

El entendimiento de la variación de la respuesta dinámica de una estructura en función del valor de


sus propiedades estructurales y dinámicas, y el desarrollo de herramientas analíticas para cuantificar
las demandas sísmicas y la magnitud de dicha variación, hacen posible el planteamiento del control
de la respuesta dinámica a partir de la selección juiciosa de las propiedades mecánicas de un sistema
estructural. Tal como se ha ilustrado aquí, una herramienta muy valiosa para el diseño sísmico son
los espectros, ya que presentan de una manera grafica la interacción dinámica que se da entra las
características mecánicas de una estructura y las características dinámicas de la excitación sísmica.
En este sentido, un espectro de diseño no debe ser visto solo como una fuente de información
cuantitativa para ser usada durante la etapa numérica del diseño sísmico, sino como una herramienta
que provee información, durante la fase conceptual del diseño sísmico, de cómo las características
mecánicas de la estructura, o un cambio en ellas, define la respuesta dinámica de la misma.

Finalmente, cabe resaltar dos puntos. Primero, que en algunas ocasiones, los modos superiores de
una estructura pueden influenciar de manera importante su respuesta dinámica. Aunque en casos
como estos, es necesario interpretar cuidadosamente las demandas sísmicas leídas directamente de
un espectro de diseño, dichos espectros siguen aportando una base sólida, durante el diseño sísmico,
para la interpretación de los efectos dinámicos de la excitación sobre la estructura. Segundo, es
importante destacar que aunque la dinámica estructural aporta elementos para plantear el control de
la respuesta de la estructura, debe complementarse con otro tipo de información dentro de un
contexto de diseño sísmico. En particular, la dinámica estructural no aporta información que
permita plantear límites máximos para las diferentes demandas sísmicas (por ejemplo, de
desplazamiento) en función del desempeño estructural y no estructural deseado para la estructura.

Distorsión de Entrepiso

Una de las mayores inquietudes que se dan alrededor del planteamiento de requerimientos de diseño
sísmico, se centra alrededor de la necesidad de controlar la respuesta dinámica de la estructura
durante excitaciones sísmicas representativas de los diferentes niveles sísmicos de diseño. En
cuanto a esto, la primera consideración importante que debe hacerse consiste en establecer
mecanismos plásticos consistentes y estables por medio del concepto del diseño por capacidad. La
segunda consideración de importancia se centra en proveer a la estructura una combinación de
características mecánicas (tal como su resistencia y rigidez lateral) que le permitan controlar su
respuesta dinámica, para cada nivel sísmico de diseño considerado, dentro de límites consistentes
con los niveles aceptables de daño estructural y no estructural. Parte esencial de este enfoque es el
uso de un parámetro que relacione el nivel de respuesta en la estructura con el nivel de daño
estructural y no estructural en la misma. A manera de ejemplo y conforme a lo que se ilustra en la
Figura 1, considere que a mayor distorsión de entrepiso, y por tanto, a mayor desplazamiento lateral
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

en la estructura, mayor el nivel del daño en los elementos estructurales y no estructurales incluidos
en ese entrepiso; de tal forma que a través de dicha distorsión, es posible relacionar la respuesta de
la estructura (desplazamiento lateral) con su nivel de daño estructural y no estructural.

Suponga que como condición del diseño, se decide que el nivel de daño en el elemento no
estructural debe ser tal que no exceda la condición de agrietamiento severo. Esto solo será posible
si, como lo ilustra la Figura 1 para el caso particular de un muro de mampostería, se limita la
máxima distorsión de entrepiso del edificio a un valor de 0.002. El valor de la distorsión máxima de
entrepiso depende de la rigidez lateral (y en ocasiones la resistencia lateral) del sistema estructural,
de tal manera que limitar la distorsión máxima al valor de 0.002 implica proporcionarle al sistema
estructural del edificio una combinación de propiedades estructurales que controlen adecuadamente
la deformación lateral de la estructura.

Criterios de Estructuración

El sistema estructural de un edificio debe proporcionar una forma segura y predecible de bajar sus
cargas al sistema suelo-cimentación. Tanto las cargas verticales como las laterales se generan a
nivel de las losas, las cuales se encargan de distribuirlas entre los diferentes elementos estructurales.
Conforme a lo que se ilustra en la Figura 18, dichos elementos deben constituirse en un camino
simple y directo por el cual bajen las cargas desde el punto en que se generan hasta la cimentación.

Figura 18. Conducción de fuerzas verticales y laterales al sistema suelo-cimentación (figura tomada
del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Los diferentes elementos y planos resistentes del sistema estructural deben trabajar en conjunto para
que este pueda acomodar las demandas sísmicas sin perder su geometría original, tanto a nivel local
como a nivel global. Esto implica que el sistema estructural de un edificio debe constar de una serie
de elementos y sistemas firmemente amarrados entre sí, y configuraciones estructurales que no
fuercen, a través de cambios geométricos drásticos, esfuerzos excesivos en elementos estructurales
y conexiones. Existen dos aspectos que resultan fundamentales para el planteamiento de una buena
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

estructuración para el sistema estructural de un edificio, y que van enfocados a evitar los tipos de
daños mostrados en la Figura 19. En primer lugar, es fundamental evitar la falla de las conexiones,
que por lo general representan puntos en que la estructura concentra sus esfuerzos y en ocasiones,
sus deformaciones. Dado que el mecanismo resistente y la estabilidad de un sistema estructural
dependen directamente de la habilidad que tengan sus elementos estructurales para proveerse apoyo
mutuo, el daño excesivo en sus conexiones resultan, conforme a lo que se ilustra en la Figura 19a,
en la pérdida de la integridad de sistema estructural y en su colapso. Segundo, es fundamental evitar
que el sistema estructural pierda su geometría original cuando desarrolla comportamiento plástico
de importancia. La pérdida de geometría de un elemento o ensamblaje estructural resulta en la
inducción de elevados niveles de esfuerzo y deformación en los demás elementos estructurales y
conexiones. Este tipo de situaciones, no contempladas durante el diseño estructural, pueden
fácilmente resultar en daño estructural excesivo y, por tanto, en un comportamiento altamente
deficiente.

(a) (b)
Figura 19. Comportamiento altamente indeseable para estructuras sismorresistentes: a) Daño en
conexiones, b) Pérdida de geometría original

Es importante entender que el marco conceptual bajo consideración en este escrito suele basarse en
la capacidad que tengan los sistemas estructurales para ingresar de manera estable en su rango
plástico de comportamiento. Las estructuras más seguras y competentes desde un punto de vista de
sismorresistencia comparten la cualidad de poder sobrevivir sismos de muy alta intensidad a través
de desarrollar comportamiento no lineal de importancia (o en otras palabras, de desarrollar un
comportamiento tipo clip). Este esquema presupone que no ocurrirán durante la excitación sísmica
de diseño, los tipos de fallas y daño ilustrados en la Figura 19. A pesar de los grandes avances que
se han tenido en el ámbito de la ingeniería sísmica, hoy en día solo es posible asegurar un
comportamiento plástico estable para sistemas estructurales con configuraciones simples y
regulares. Cambios drásticos de rigidez o resistencia en planta o elevación fomentan que el sistema
estructural exhiba concentraciones muy importantes de esfuerzo y deformación (y por tanto, de
daño excesivo en algunos de sus elementos estructurales y conexiones) cuando ingresa a su rango
plástico de comportamiento. Esto hace que las herramientas disponibles resulten insuficientes para
predecir el comportamiento del sistema estructural y por tanto, que las medidas de control aquí
descritas resulten inadecuadas para garantizar un buen desempeño estructural. Bajo estas
circunstancias, el ingeniero estructural debe ser muy cuidadoso durante el planteamiento de una
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

solución estructural con alta resistencia lateral que garantice la supervivencia del sistema estructural
a través de reducir sustancialmente sus demandas de deformación plástica. En cualquier caso, una
estructura irregular pierde una de sus más importantes habilidades para sobrevivir un sismo severo:
la capacidad de acomodar de manera estable en su rango plástico un empuje lateral excesivo.

En términos globales, se ha enfatizado la importancia de proporcionar suficiente resistencia y


rigidez laterales al sistema estructural sismorresistente para que controle las deformaciones laterales
de la estructura. La Figura 20 muestra que tanto la rigidez como la resistencia deben considerar las
demandas a corte y flexión que a nivel global induce la excitación sísmica sobre el sistema
estructural. Bajo estas circunstancias y aunque este no vaya a ser un tema que se desarrolle con
mayor amplitud en este escrito, es importante considerar al sistema suelo-cimentación como una
componente fundamental del sistema estructural. La supervivencia de una estructura durante un
sismo intenso solo es posible si la cimentación es capaz de bajar sin daño el momento de volteo y el
cortante basal al terreno sobre el cual se desplanta el edificio. Conforme a lo mostrado, en ocasiones
el momento de volteo debe acomodarse en la base de la estructura a través de fuerzas axiales de
importancia que se desarrollan en los elementos verticales.

a) b) c)
Figura 20. Acciones sobre la base de una edificación sismorresistente: a) Momento basal, b) Axiales
en columnas inducidas por un comportamiento global de flexión, c) Cortante basal (figura tomada
del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Sistemas Estructurales

Conforme se ilustra en la Figura 21, existen en lo fundamental cuatro formas de proporcionar


resistencia lateral adecuada a una edificación sismorresistente:

• Marcos momento-resistentes
• Marcos rigidizados con contravientos
• Marcos rigidizados con placas (muros de mampostería)
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

• Marcos rigidizados con muros

¡Armadura!
¡Viga en voladizo!
Figura 21. Sistemas estructurales tradicionales utilizados para la sismorresistencia (figura tomada
del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Las siguientes son características y particularidades asociadas al uso de marcos momento-


resistentes:

• Manejo flexible de espacios arquitectónicos e iluminación;


• Aunque exhiben una capacidad de deformación adecuada, en algunos casos puede
ser difícil controlar su desplazamiento lateral dentro de límites razonables de economía;
• Permiten una distribución razonable de resistencia, rigidez y capacidad de
deformación, tanto en planta como altura;
• Permiten que varios elementos estructurales participen de manera importante para
resistir las cargas laterales, así como su redistribución en la estructura y la cimentación;
• Zonas Críticas. Las conexiones vigas-columnas. Asimismo, los extremos de vigas
y columnas. Es necesario cuidar el nivel de fuerza axial en las columnas ubicadas en el
perímetro y esquinas del edificio;
• Observaciones. Es conveniente utilizar elementos estructurales esbeltos (relación
de esbeltez mínima de 4:1).

La Figura 22 muestra de manera esquemática el trabajo de un marco momento-resistente sujeto a


una serie de fuerzas laterales. Puede observarse que tanto vigas como columnas desarrollan doble
curvatura, lo que implica que sus mayores momentos flexionantes derivados de la carga lateral se
desarrollen en sus extremos. Debido a que, conforme a lo mostrado, las conexiones del marco se
constituyen en zonas de alta discontinuidad geométrica y de comportamiento, deben diseñarse y
detallarse cuidadosamente para acomodar sus altos niveles de esfuerzo. Finalmente, es necesario
considerar que un alto porcentaje del momento de volteo del edificio baja a través de fuerzas axiales
que se desarrollan en las columnas ubicadas en el perímetro del marco.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 22. Características de la respuesta ante sismo de un marco momento-resistente (figura


tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Las siguientes son características y particularidades asociadas al uso de marcos rigidizados con
contravientos:

• Los contravientos así como sus elementos de soporte trabajan en lo fundamental a fuerza
axial;
• El marco rigidizado exhibe de moderada a alta rigidez en su plano, lo que le constituye en una
buena opción para controlar el desplazamiento lateral de un edificio;
• Aunque resultan en un manejo poco flexible de espacios interiores, permiten un manejo
flexible de la iluminación en el edificio;
• El comportamiento lateral del sistema depende de manera importante de la relación de
esbeltez de los contravientos;
• Los contravientos tienden a concentrar la resistencia lateral, de tal manera que si no se
distribuyen en varias crujías puede llegar a ser difícil proporcionar al edificio una distribución
razonable de resistencia, rigidez y capacidad de deformación, tanto en planta como altura;
• Zonas críticas. Necesario cuidar el diseño de las columnas de soporte y de la cimentación;
• Observaciones. Necesario detallar con cuidado los contravientos, especialmente en lo que se
refiere a su conexión con la estructura y su radio de giro (evitar problemas de pandeo). Es
posible utilizar diferentes configuraciones según las necesidades del proyecto. En general, su
eficiencia crece conforme su ángulo de inclinación se acerca a 45 grados.

La Figura 23 muestra de manera esquemática el trabajo que desarrolla un sistema de contravientos


cuando se le sujeta a la acción de fuerzas laterales. Debido a la disposición en diagonal de los
contravientos, una crujía contraventeada se constituye en una gran armadura que está apoyada en su
base. Conforme a lo mostrado, es común que un elevado porcentaje del momento de volteo basal
tenga que acomodarse a través de las fuerzas axiales desarrolladas en las columnas que apoyan a los
contravientos. .
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 23. Características de la respuesta ante sismo de un marco rigidizado con contravientos
(figura tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Las siguientes son características y particularidades asociadas al uso de marcos rigidizados con
muros:

• Los muros exhiben alta rigidez en su plano, por lo que controlan adecuadamente el
desplazamiento lateral del edificio mientras absorben un alto porcentaje de la carga sísmica
(baja rigidez perpendicular al plano);
• Manejo poco flexible en cuanto a espacios arquitectónicos e iluminación;
• El comportamiento lateral de los muros depende de manera importante de su relación de
esbeltez. Mientras que en muros robustos dominan los efectos de corte, los muros esbeltos
están dominados por flexión;
• Concentran la carga sísmica, de tal manera que si no se rigidizan varias crujías puede llegar
a ser difícil proporcionar al edificio una distribución razonable de resistencia, rigidez y
capacidad de deformación, tanto en planta como altura;
• Zonas críticas. Es necesario cuidar el diseño y detallado en la base del muro y estudiar
cuidadosamente la posibilidad de proporcionarle elementos de borde. El diseño del alma
rige el comportamiento de muros robustos.
• Observaciones. En su diseño normalmente no importan las consideraciones de rigidez
lateral. En algunos casos se acoplan dos muros por medio de vigas cortas. Durante el
análisis de estructuras con muros, es importante considerar las zonas rígidas en la
idealización de los elementos estructurales.

La Figura 24 muestra de manera esquemática el trabajo que desarrollan varios muros sujetos a la
acción de cargas laterales. Cuando el trabajo de los muros no está acoplado a flexión, se comportan
como grandes vigas en voladizo. El uso de elementos horizontales robustos mejora notoriamente el
comportamiento lateral de los muros a través de hacerlos trabajar en conjunto como parte de un
super-marco.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 24. Características de la respuesta ante sismo de un marco rigidizado con muros (figura
tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Aunque existen varias opciones para ubicar los diferentes planos y elementos sismorresistentes en
un sistema estructural, en este escrito se enfatizan tres:

• Distribuir la resistencia lateral de manera uniforme en planta y en altura


• Concentrar la sismorresistencia en el perímetro del edificio
• Concentrar la sismorresistencia en un núcleo interior

Esto da lugar a numerosas configuraciones que pueden utilizarse para estructurar una edificación
ubicada en una zona de alta sismicidad. Conforme a lo que muestra la Figura 25a, es posible ubicar
los planos sismorresistentes de manera uniforme en planta y en altura. Debe tenerse en cuenta que,
conforme a lo que se ilustra en la Figura 25b, cualquier de los sistemas estructurales discutidos
anteriormente permite este tipo de distribución.

a)
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

b)
Figura 25. Sistemas sismorresistentes distribuidos de manera uniforme en planta: a) Marcos
momento-resistentes; b) Otros sistemas estructurales (figura tomada del libro Sistemas de
Estructuras, escrito por Heino Engel)

Conforme se ilustra en la Figura 26a, una segunda opción para acomodar los elementos
sismorresistentes consiste en ubicarlos en el perímetro del sistema estructural para conformar lo que
se podría denominar un núcleo exterior. Una vez más y conforme a lo mostrado en la Figura 26b, es
posible utilizar esta configuración con cualquiera de los sistemas estructurales discutidos.

a)
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

b)
Figura 26. Sistemas sismorresistentes que forman un núcleo exterior: a) Marcos momento-
resistentes; b) Otros sistemas estructurales (figura tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito
por Heino Engel)

Finalmente y conforme se ilustra en la Figura 27, una tercera opción consiste en concentrar los
elementos sismorresistentes en un núcleo interior. Una vez más, es posible utilizar esta
configuración con cualquiera de los sistemas estructurales discutidos.

Figura 27. Sistemas sismorresistente que forma un núcleo interior

No deja de ser interesante mencionar que la rigidez lateral que aporta un sistema estructural no solo
depende de las dimensiones de sus elementos estructurales, sino de sus condiciones de apoyo.
Conforme a lo que se ilustra en la Figura 28, esto aporta muchas posibilidades para la estructuración
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

de un sistema estructural. En particular, es posible lograr una estructura muy rígida a través de
elementos estructurales muy robustos, o como alternativa, a través del uso de elementos flexibles
que exhiban condiciones de apoyo adecuadas.

Figura 28. Influencia de condiciones de apoyo de los elementos estructurales en la respuesta lateral
de sistemas estructurales (figura tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Figura 29. Interacción marco momento-resistente con sistema rigidizante que trabaja a flexión
global (figura tomada del libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

A veces resulta atractivo combinar el trabajo de sistemas estructurales con diferentes características.
Esto se ilustra en la Figura 29 mediante la integración de un sistema rígido y esbelto a un marco
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

momento-resistente. Mientras que el comportamiento global a corte del marco le permite controlar
las distorsiones en los pisos superiores del edificio, el comportamiento global a flexión del sistema
rigidizante le hace posible controlar la deformación en los pisos inferiores. Conforme a lo mostrado
en la figura, el trabajo integrado de ambos sistemas hace posible un control eficiente de la distorsión
en toda la altura del edificio.

Conforme a lo que se ilustra en la Figura 30, la selección del sistema estructural depende en gran
medida de la altura del edificio. Aunque en edificios de baja a moderada altura es posible utilizar
cualquier sistema estructural, por lo general se utiliza para ellos marcos momento-resistentes.
Conforme se incrementa la altura de la estructura, es necesario utilizar elementos rigidizantes, tal
como contravientos o muros. El uso de cinturones horizontales incrementa la eficiencia con que los
diferentes elementos y ensamblajes verticales acomodan las fuerzas laterales.

Figura 30. Opciones para estructurar sistemas estructurales de hasta 70 pisos (figura tomada del
libro Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Conforme muestra la Figura 31, en estructuras de gran altura es usual usar sistemas estructurales
configurados en forma de tubo para aportar la rigidez lateral necesaria para controlar los
desplazamientos laterales (en ocasiones se usan varios tubos amarrados entre sí).
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 31. Uso de núcleo exterior rígido para edificios de gran altura (figura tomada del libro
Sistemas de Estructuras, escrito por Heino Engel)

Recomendaciones

Una de las decisiones más importantes en cuanto a la habilidad de la estructura para resistir
movimientos severos del terreno es la selección de su configuración y sistema estructural. En lo
fundamental, puede decirse que son dos las características que hacen que un sistema estructural
resulte apto para resistir la acción de un movimiento severo del terreno. Por un lado, se requiere de
un uso eficiente de los materiales estructurales para aportar al sistema estructural una combinación
razonable de rigidez y resistencia laterales. Por el otro lado, el sistema estructural debe poder
ingresar de manera estable a su rango plástico de comportamiento.

Existen algunos principios básicos que pueden ser utilizados para establecer una configuración
estructural adecuada:

1. El edificio debe ser ligero. Deben evitarse masas grandes en los pisos superiores,
irregularidades de masa en planta que induzcan torsiones importantes, e irregularidades de
masa en altura que tiendan a concentrar las demandas sísmicas en unos cuantos elementos.

2. El sistema estructural debe ser simple. El sistema estructural debe permitir la bajada
adecuada de cargas verticales y laterales al sistema suelo-cimentación; y ser simétrico y
regular, tanto en planta como en elevación, para evitar comportamiento torsional de
importancia y la acumulación de demandas sísmicas en unos cuantos niveles. Esto implica
proporcionarle distribuciones uniformes y continuas de masa, rigidez, resistencia y
ductilidad.

3. Deben evitarse plantas excesivamente alargadas o con áreas muy grandes.

4. Los elementos no estructurales deben o aislarse de la estructura para que no interactúen con
ella, o integrarse al sistema estructural y diseñarse en conformidad con esto. En el último
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

caso, es deseable proveer a la estructura con suficiente rigidez lateral para evitar que los
elementos no estructurales se dañen excesivamente.

5. La estructura debe detallarse para que las deformaciones plásticas se desarrollen (y


controlen) en regiones deseadas acorde a una jerarquía preestablecida.

6. La estructura debe tener el mayor número posible de líneas de defensa. Debe estar
compuesta por varios subsistemas estructurales amarrados firmemente entre sí, que sean
capaces de trabajar en forma conjunta.

7. Debe proveerse rigidez, resistencia y capacidad de deformación de manera balanceada entre


los miembros, conexiones y soportes de la estructura.

8. La rigidez y resistencia de la estructura completa debe ser compatible con la rigidez y


resistencia del sistema suelo-cimentación.

Los lineamientos que hacen posible la concepción de una buena estructuración derivan del estudio en
campo de las causas y tipos de falla y daño estructural más comunes. A partir de esto, es posible
establecer, además de lineamientos generales, recomendaciones muy concretas en cuanto al
planteamiento de una configuración estructural apropiada para un sistema estructural en particular. En
cuanto a esto, la Figura 32 muestra una de las fallas más comunes observadas en edificios
sismorresistentes. Este comportamiento, altamente deficiente desde un punto de vista de seguridad
estructural, se da partir de que el edificio exhibe una planta baja débil y flexible. A pesar que es posible
entender que desde el punto de vista de las cargas verticales y laterales, la planta baja del edificio debe
apoyar a todas las demás; es común que las necesidades arquitectónicas de un proyecto resulten en que
los elementos estructurales ubicados en ella resulten más flexibles y débiles en relación a los ubicados en
los otros pisos. Aunque no se recomienda el uso de plantas bajas débiles y flexibles (por razones que
deben resultar obvias después de ver las fotos), es posible decir que el diseño de un edificio que exhiba
esta característica debe minimizar las demandas de deformación plástica en la planta baja a través de un
diseño conservador de la rigidez y resistencia laterales del edificio. Además, será necesario proporcionar
un detallado dúctil a todo lo alto de los elementos verticales ubicados en la planta baja.

(a) (b)
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

(c) (d)
Figura 32. Tipo de daño sufrido por pisos débiles y flexibles

La Figura 33 muestra otra de las causas más comunes de daño en marcos momento-resistentes. Este tipo
de falla se concentra en las columnas de un marco debido a la restricción que sufre su desplazamiento
lateral en una porción muy importante de su altura. El efecto de columna corta tiene dos efectos que en
conjunto resultan en un comportamiento deficiente: A) Incrementa sustancialmente las demandas
sísmicas en la columna a través de un incremento de su rigidez lateral; y B) Reduce sustancialmente la
capacidad que tiene la columna para acomodar desplazamiento lateral. No se recomienda el uso de
columnas cortas (por razones que deben resultar obvias); y este tipo de situación puede fácilmente
evitarse si se desliga la columna del elemento horizontal que restringe su deformación lateral (esto
implica dejar un espacio o holgura entre ambos elementos). En caso de que el proyecto estructural
requiera analizar una sistema estructural con columnas cortas, es muy importante tomar en cuenta la
restricción del desplazamiento lateral de las columnas durante el análisis estructural, y proporcionarles un
detallado dúctil a todo lo largo de su longitud no restringida.

Figura 33. Tipo de daño sufrido por columnas cortas

La Figura 34 muestra el tipo de falla inducida en sistemas estructurales sismorresistentes por un exceso en
su irregularidad de resistencia y rigidez lateral en planta. En particular, cuando la rigidez lateral del
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

edificio se concentra en uno o dos lados de su perímetro, las losas de entrepiso tienden a girar durante su
respuesta ante carga lateral. Esto resulta en componentes globales de torsión que inducen desplazamiento
lateral excesivo en los lados flexibles del edificio, lo que en ocasiones resulta en la falla de los elementos
estructurales ahí ubicados. Aunque no se recomienda la concepción de una configuración estructural que
exhiba alta irregularidad estructural en planta, su uso demanda de un diseño muy conservador de la
resistencia y rigidez lateral de sistema estructural.

Figura 34. Daño sufrido por edificios con irregularidad excesiva en planta

La Figura 35 ilustra las razones por las cuales no es recomendable utilizar configuraciones estructurales
que exhiban irregularidad de resistencia y rigidez lateral en altura. En particular, el daño por sismo
tiende a concentrarse en aquellas zonas donde ocurre la discontinuidad estructural o geométrica. Aunque
no se recomienda la concepción de una configuración estructural que exhiba alta irregularidad estructural
en altura, su uso demanda de un diseño muy conservador de la resistencia y rigidez lateral de sistema
estructural. Otra causa relativamente común de daño excesivo en edificios sismorresistentes se ilustra en
la Figura 36. Aunque quizá parezca por demás obvio, es posible decir que no hay forma de diseñar un
edificio para que acomode de forma razonable una situación semejante, de tal manera que la única forma
de evitar un mal desempeño estructural bajo estas circunstancias es evitar el choque. Esto se logra a través
de proporcionar una separación adecuada entre dos edificios colindantes, y de proporcionar una rigidez
lateral adecuada a su sistema estructural.
En ocasiones y por cuestiones de eficiencia, el ingeniero estructural reduce de manera importante
los elementos estructurales en los pisos superiores de un edificio. Aunque esto pueda llegar a ser
razonable, es necesario evitar reducciones excesivas de la rigidez y resistencia lateral de los
elementos estructurales ubicados en las plantas superiores con el fin de evitar el tipo de fallas
ilustrado en la Figura 37.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 35. Daño sufrido por edificios con irregularidad excesiva en altura

Figura 36. Daño sufrido por choques con edificios colindantes


Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Figura 37. Daño en pisos superiores

En el caso de estructuras esbeltas, es necesario diseñar mecanismos altamente confiables que bajen
sin daño estructural el momento de volteo al sistema suelo-cimentación. La falla de este mecanismo
resulta en colapsos como los mostrados en la Figura 38. Cuando se diseña un edificio esbelto, es
necesario entender que la supervivencia de este tipo de edificios se centra en su capacidad de bajar
su momento de volteo.

Figura 38. Colapso de edificios esbeltos

Finalmente, es importante controlar el nivel de daño que sufren los elementos no estructurales del
edificio. Conforme a lo mostrado en la Figura 39, en ocasiones este daño puede ser excesivo y
poner en riesgo la seguridad de los ocupantes del edificio. La Figura 40 muestra de manera
esquemática que dicho daño suele ser el resultado de la deformación lateral que sufren los
elementos no estructurales cuando el sistema estructural del edificio se recarga en ellos. Una opción
para reducir el nivel de daño no estructural es el uso de sistemas estructurales con alta rigidez lateral
que minimicen la deformación lateral del edificio. Como alternativa y conforme a lo ilustrado
esquemáticamente en la Figura 40, es posible desconectar los elementos no estructurales del sistema
estructural, de tal manera que este pueda deformarse lateralmente sin recargarse en ellos.
Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

En caso de que se decida no desconectar los elementos no estructurales del sistema estructural, es
necesario considerar cuidadosamente su contribución a la resistencia y rigidez lateral del sistema
estructural. Lo anterior implica la formulación de modelos analíticos que contemplen
explícitamente su participación en el mecanismo sismorresistente. Por un lado, es necesario
enfatizar que los elementos no estructurales (por ejemplo, muros de mampostería) pueden contribuir
de manera importante y positiva a la rigidez y resistencia lateral del sistema estructural. Por el otro
lado, no considerar la contribución de estos elementos puede resultar en sistemas estructurales con
irregularidad excesiva en planta y altura (con las consecuencias negativas mostradas en las Figuras
34 y 35).

Figura 39. Daño en elementos no estructurales a sistema estructural

Figura 40. Tipo de conexión de elementos no estructurales a sistema estructural


Curso Seguridad Sísmica de las Construcciones

Observación Final

Antes de terminar este escrito, es importante mencionar que las normas de diseño sismorresistente
tienden a especificar una mayor resistencia lateral de diseño para atenuar los efectos negativos que
una irregularidad estructural tiene en el desempeño sísmico de un edificio. En términos muy
simples puede decirse que conforme se incrementa el grado de irregularidad, mayor serán las
fuerzas laterales de diseño. Por ejemplo, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y
sus normas técnicas complementarias plantean una serie de condiciones de regularidad para los
edificios. Según se dejen de cumplir una o más de estas condiciones en un sistema estructural, el
cuerpo normativo contempla un incremento en la resistencia lateral de diseño del edificio. Aunque
este planteamiento es congruente con lo aquí planteado (en términos de aumentar la resistencia y
rigidez lateral de edificios irregulares con el fin de reducir su nivel de daño a través de reducir sus
demandas plásticas), resulta fundamental entender que los incrementos planteados para la
resistencia lateral de un edificio altamente irregular son de naturaleza empírica y, por tanto, no
garantizan un comportamiento adecuado. El diseño de un edificio así sale por completo del marco
conceptual que sustentan las recomendaciones de análisis y diseño contemplados por los códigos
actuales, y es posible que bajo estas circunstancias, un diseño que cumpla cabalmente con los
requerimientos normativos no resulte en un sistema estructural seguro. Son muchos los estudios
llevados a cabo en México que sugieren que un sistema estructural altamente irregular diseñado
conforme a código no tiene garantizado un comportamiento estructural adecuado. En este sentido,
debe tenerse mucho cuidado cuando se considere el uso de una configuración estructural altamente
irregular, y utilizar el conocimiento que se tenga, pero sobre todo el sentido común, para no poner
en el campo sistemas estructurales que reten de manera indebida a la naturaleza.

También podría gustarte