Está en la página 1de 44
Margarita Paksa PROYECTOS SOBRE EL DISCURSO DE MI FUNDACION ESPIGAS Correecién Mario Valledor Traduccién al inglés Guillormina Rosenkranz Irmpresign rica nog 4, lombres 2282, BIS0SDEB Munro, Pela. de Suonos Aires cos ‘Munro, Pota, de Suonoe Air Copyright © 1997 Margarita Paksa, San Marin s22,3¢-8" ‘Buenos Aire, Argentina Fundacion Eapigas Av. Santa Fe 1769 piso 1° Daeio, semen 2 Ceciaiened PROA INDICE Presentacén Marcelo Pacheco, Mergarita Paksa sobre el ciscurso Margarita Paksa, Algunas palabras APUNTES, 1967 El papel del oro Lectura de diccionario ‘Trempo viejo - tempo nuevo PROVECTOS REALIZADOS Y NO REALIZADOS 1967 - 1968 lzado, Diagonal y Comentes lzado, Idea Correspondiente Proyecto realizado, Kentidad en Dos Situaciones Proyecto realizado, 500 Watts, 4635 Ke, 4,6 C Proyacto Mesa Redonda - Esto es un Juicio Proyecto Sefial de Obra Proyecto El Partico de Tenis, Proyecto realizado, EI Partido de Tenis, 1997 Proyacto realizado, E| Partido de Tenis version Internet, 1998 Proyecto realizado, Relaxing Egg Proyecto realizado, Silancio Proyecto realizado, Comeression Proyecto Para la edicién de un impreso oral Proyecto realizado, Comunicaciones Proyecto realizado, MAC Muebles Actlicos Proyecto, 1980 Para un Conjunto ce Tres La miptura: a modo de conclusion “Tayectoris anistica Presentacién La presentacién de Proyectos - sobre Paksa, coincide con el décimo aniversario de ld creacién de Fundacion Espi- gasyy su Centro de Documnantacién para la Historia de las Artes Visuales en la Argentina. En esta década, hemos reunico el més importante acervo docu- mental relativo a las artes visuales en nuestro pais, y su ofdenamiento y clasi- ficacion per discurso de mi, de Margarita tl6 ponerlo a disposicién para su consulta, Nuestra mision es la de realizar un aporte a la profesionalizacion de nuestro medio artistico y lograr su ciftsi6n; en ese sentido, la creacién del Centro. de Do- ‘cumentacién y su futura proyeccién representan las metas planteadas. Pero también os parte de nuestra misién poner en valor su contenido y darle otra contextvalidac para ello, en 2000 Fundacion Espigas, con el apoyo del Fon- do Nacional de las Artes, lanz6 su linea editorial con et libro Witcamb - memarias cde una galeria de arte. Durante el presente afo, el proyecto ecitorial de nuestra Fundacién continuaré en expansion con diversas publicaciones, poniendo en cir- culacion distintos archivos de su Centro de Documentacion, Enire estes ediciones, hemos cecicido realizar una serie cecicada a los es- iitos de anistas y crticos de arte, cuya divulgacién consideramos imprescinai- bile, ya que su produccion intelectual marc6 hitos en nuestro pals. Es por ello que elegimos publicar los textos de Paksa, artista pldstica, cuyo rol creativo, desempefiado desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad, ‘es significative pera la historia artistica de la Argentina. De su anterior edicién de 1997, prologada por Marcelo Pacheco, se ha com- pletado todo Io referido a sus prayectos, dando una mirada més abarcativa que la revaloriza en estos inicios de! sigio OX, Fundacién Espigas expresa su agradecimiento a la autora, por depositar su confianza, y a Fundacién Proa, por su invalorable contribucion a este proyecto editorial. Esperamos que los lactores actuales y fuluros puedan recibira través de 4 una acabaca comprension de la dimensi6n estética e intelectual ce Margarita Paksa, Consejo de Adminisiracion Noviembre, 2003 Margarita Paksa sobre el discurso por Marcelo Pacheco” mos afios, la evocaci6n de Ios sesenta aparece como una ce un movimiento constante de actualizacién que intenta i de ciortas nociones hist6ricas, la vigencia y la proyecclon fécada sobre este fin de siglo. En un panorama cultural como el actual, donde la palabra esté anestesiada y donde fos proyectos comunita- fads, los ahora protagonistas intentan mostrar con in- ineal que supone su origen en la cécada ya legenda- de otra ficcién para revestiral- ra encerrar y anular las densida- . Una ficcién que nece: una nueva manipulacién des que generaron las to de Buenos Aires local repite construcciones que evitan y eluden la radica~ lidad de sus propios discursos artisticos. Siempre es mas confortable aten- der a las demandas de Ios lenguajes internacionales y cesdibujar contextos y fisuras que nos comprometen. Reconstruir la complejidad de aquel trama- do es ingresar en campos de alto voltaje que cuestionan ablertamente las ‘obscenidades y los disfraces de los noventa. jo de imagenes @ ideas” que Margarita Paksa decide hoy ‘espacio, Se trata de dibujar algunas coordenadas de lec trata de hacer foco sobre los afios 1967-1968 para traer hist6rico actual una palabra cargada; se trata del gesto de una artista para iluminar zonas que la historia del arte prefiere mu- das. Frente al aluvién de discursos criticos y curatoriales que pretenden ta- ular las relaciones entre los sesenta y los noventa y simplificar los campos recopilacién de Paksa obliga a una lectura més lenta y mas atenta, obliga @ pensar en andlisis mas rigurosos sobre la documentacion, ‘Sobre las obras y sobre los arti istas, y acti otros lenguelesy once peony #68 los testgas de aquetos es, Este nuevo gesto artist ce proyectos recy; Hos afios Co de Paksa se mueve en la fr ront pera sus ideas y sus escrituras de com Para la Pistoia cultural argentina, a las y sus obsesiones en los novents nta, No s bacels de rescater obras cl pasado so de palmer Prop 1967-1968 y confrontar las trampas ¥ i rata de exhumar izar a través de su las porosidades de rere eifestimenlo, antologia, recopilacion,discurso, ragmento, apes: , anit cartogratta, * Marcelo Pacheco es investigador Indeper "estore care ndeounen Este prologo se Imprimio en la edicion ce 1997, * mini Algunas palabras Margarita Paksa La presente ecicién de Proyectos - sobre el discurso de presentacién de la Fundacin Espigas en les polabras de Mauro Hetitzkay rue vvamente e! texio que Marcelo Pacheco escrbiera para la edicion de 1997, hoy ‘agotade, Me parece oportuno sefiaar la importancia de mantener las patabras «de Pacheco en su version de origen, ya que sélo muy pocos puntos nos sepa- ran del pasado, y lo que se decta entonces bien vale para nuestro presente, En aque! momento de la primera edicién, comenzaba asi como ahora, de- seando entregar al lector un inventario de imagenes e ideas, un documento, el iMinerario de un pasado. Seguramente estar4 incompleto, ya que a pesar de it clusiones y exclusiones, este texto pretende colaborar en presenta’ un ci e las artes visuales de los arios 60 que giraben alrededor del ja e inclufan al Museo de Arte Maderno con la diracci6n de Gus Asociacién Ver y Estimar eon la direccién de Francisco Diaz Her- 10 Osvaldo Giesso y, finalmente, la Ga- jerario falta ia Galeria Lirolay, pero suce- de que solamente fui espectadora, por razones generacionales. Las obras aul resefiadas son corespondientes a proyectos realizados y ‘otros que permanecieron en calidad de proyecto, durante los aos 1967 y 1968, incluyendo, por rezones afectivas, Para un Con) En noviembre de ese afo, le propuse @ Ricardo Carreira que hiciéramos una ex- ‘posiciGn juntos. Comenzamos a reunirnos en un bar de Ia esquina de Maipx y Paraguay, el Florida. Al regresar a mi estudio, yo tomaba notas de mis ideas y de reauerdos de fo hablado y las relefames juntos. La muestra no se hizo y no reauerde por qué, sélo se city. Por otro lado, ya desde mediados de los afios sesenta, la particularidad ef mera de las instalaciones y ambientaciones que realicé durante esos afios des- [perlé en mf el deseo de reunitlas, conservarias en la memoria, maxime cuando suspendi mi actividad artistica desde 1968 hasta 1976. Asf{ nacié un cuaderno ‘que fue recogiendo papele: de las obras previos a la most peta. Algunos dibujos los expuse en mi Retospectiva 1990 en el Museo Munici- ppal de Artes Pidsticas Eduardo Siveri, y posterlormente en varias muestras, co- ‘mo las organizadas por la Asociacién Argentina de Crticos de Arte en el Pelas de Glace, en el Museo de Arte Moderno y en ta Galerfa Ruth Benzacar Reespeté para cada uno de los escritos el original tal como fuera redactado ‘en su moment: los he ordenado diacrénicamente como una manera de Sefialer el proceso vivido. A mediados de 1962 entregué el material a Car'os Es. artaco para su lectura y me otrecié un texto come prélogo, que fue incliido en la Primera edicién, Finalmente, en 1987, decidida esta vez a poner los textos aluera, para evitar que continuaran dando vueltes a mi alrededor, para que la emeria dejara de morder, esperanco su destino suspendido, produje una edi Gién limitacia Pero al presentar e} momento de la escritura en el tiempo, las re. construcciones y deconstrucciones, fragmentos y quiebres de memeria, esta in- fencion se ha transformado en una compleja palabra cue pretence ser simulténeamente huella de otra, y asi sucesivamente, ‘Son relatos de una parte de mi trabajo y de mi vida, que reunf pensando en &u afinidad y no en reftelar la totalidad de mi obra en ese periodo. Después de {odo, cuando se va.al cine, no se puede conocer toda la obra del director, pero ‘Se supone que dentro de la pelicula estara contenidd todo el autor ‘Asi me cespedia en 1997, y hoy tengo la satistaccién de que Proyectos + sobre el clscurso de mi se vea ecitado como lio por ia Fundacién Eepigas, Contando con la colaboracién de la Fundacién Proa, que mucho agradezco a Lun placer muy grande esta demostracién de afecto e interés ido Ser4 e) mismo que ya eaitara anteriormente. Sin em. de Tenis esta vez, con el a transformado en videoinstalacién realizado en el MAMBA yen Internet, Pero nunca sera suf 92 y qué dejar de lado y et porqué. Ha quedado afuera mi parti Obras de Arte Politico de aquel perlaco que trajeron como conclusion, Mego Ge Tucumén Arde, mi aiejamiento del crcuito de galerias y museos durante ocho ‘Pos, ya quo esta treyecioria esié resefiada en numerosos libros y catdlogos. més imagenes y iple Relaxing Egg de fa muestra fas a las obras que presenté en la Feria de tin de aio la, como Silencio y el miitiple Compression y los mue- ‘que mostré en la Galeria del Este, obras estas que co- e investigacién interdiscipineria, 1967 del Instituto Di bles y objetos de acr mroboran mi traye Margarita Paksa Noviembre, 2003 APUNTES, 1967 El papel del otro Lo que sigue esté abrochado con affler de gancho, porque es unto de los grandes inventos de la humanidad; se trata del rechazo a la tendencia conge- lante, LA UNIDAD DE ESTILO. Tradicionaimente parece que el artista, cuando se va a expreser, primero rmirara en derredor lo que ya ha hecho y que fue marcado por patrones de con- ducta DISTINTOS al momento actual y recién entonces, como resultado, pro- cediera: como un proceso légico, racional, metédico, ordenado y natural dentro ‘de una sociedad conservadora, que busca instaurar patrones ce conducia esta- bles ¥ fundantes (carceles del alma). La sociedad conservadora afiora por todos los rincones; casi se podria llegar a pensar que es organica, Pero seria como pensar que nuestro actual sistema social ce vide, el capitalismo, es orgénico; ss6lo gana y comina (y la civlizacion occidental y cristiana también). Nada més. Ahora, podriamos llegar @ pensar que el que gana, pierce. Hoy e! cerebro es el gran actor; una usina central, automética y calculacora digital, todo en uno, que codifica, recibe, despacha, traduce y manipula sefiales ‘en maitiples formas y que como cualquier lenguaje o cédigo opera con sfmbo- Jos, Al cerebro paco le importa la unidad tradicional de estilo; eso es una con- vencién cultural. Supongamos que el hombre ‘supongamos que el artis- 1a, ojercitacer selective de este asunto cul bién 10 €8, {no es IIcito suponer que su producci6n seria un conjut ras dsimiles una de la otra?; ‘sin explicacion aparente ni aun por el mismo autor, salvo ese misterioso y res~ patable ain hilo de union, segtin Freud, donde cada uno es e/ actor de su trau- ‘ma. Cabria preguntarse, ino seré ésta una restriccion més? La cultura, Esa gran caja acumuuladora que se llama cultura es nuestro lugar habitual de referencia, la madre alimentadora y opresora; a ella le gusta eso del trauma ‘original porque es demarcatorio, clasificable, encasillable y simplemente préc- tico, Si decidiéramos que [a cultura es mas opresién que libertad. ramos. vivir sin aoumular NADA y quizés luego quisigramos regresar verlamos? Por supuesto distinta a la primera vez de mirada it mas ni menos lo que debleran realizar los jévenes, surgiendo al mundo con un ctimulo de apreciaciones distintas; pero hay muchos jévenes artistas que nacen viejos, que es la mejor manera de curar y no oponerse. Nuestra tierra de nadie antistica obligaciones de mercado, de ve ‘uestra mirada al punto cierto d que se trata es de la busqueda todos los dogmas, descontiarles puede ser, a la postre, muy positive sgleristas y musecs, podriamos le xd @ un cleo punto de libertad, De un lenguaje donde el método sea el ret or lo mismo que son certezas heredadas Todcs ests fctres,apaertementen cone regativos, podria ser que ni can memedicblenent al so de cts, paabas, inégenes eteacnts ies especuacones rove yrefeonan desecananlr atts i y la. despreocupada inmovilidad de las imagenes sin ; : cont lxeesen con us tas ain ro vsey pita margin um nasroCo conrroxtn, el esremetientoy la caigon ‘ eho en ‘Conceptos opuestos del antes y del después, mucho mas agily oie efit tots operon nasa ahora congtfia 9 mages srs oe ; iDerae de sus cocigos de represontante nears st ere ia stca core pelo Ge ser comic are muchos personas con fealidad y al arte cldsico; sin otras sensaciones que aes na fuera peneasoe como atinces en Toe Febrero, 1967 Lectura de diccionario LA UNICA VIRTUD QUE TIENE ES LA DE SER, sino no seria NADA. Discurso reflejo: m del lat, reflexus (fe = hacia atras; tlutere = tlexionar. ‘Que ha sido refiejador = apiicase al conocimiento reflejado, representa ion que se forma de una cosa para reconocerla mejor. Retlexi6n: i! del lat. reflexio, onis: ac- ién o efecto de reflexionar, o accion © efecto de refiejar. Reflexivo: volver hacia atrés; jel re- flejo de 1o que se refleja hacia atrés? eflexionar: a va hacia atrés en su memoria Hace un discurso reflejo: m que re- flexiona sobre si mismo, que como un haz de luz al chocar con un cuer- oe ; po en-vfa un refiejo hacia atras (en con ao uae de Detenane eee cape otra via, Lo aurioso es que: as! como el lugar del refleio NO ES el de la luz, asiel persamien- to que se reconoce (se piensa) a si mismo es ora pensamiento distint. Reflejar mint y prnl, Hacer cambiar la dreccién dela luz, Dejarse una cosa en otra. Reflojor mig. Aplicase al conocimiento o consideracién que se forma de una co- ‘sa para reconocerta mejor. specular: w tr, Examinar, mirar con atencién una cosa para re-conocerla, medi- tar reflexionar, Hacer una especulacién sobre el arte (especular de espejos que refiejan signticacos) mas una nocién det tiempo y del espacio. Conceptualismo: m fl. Defiende la realidad y legttimas valores-ce las nocio- ‘nes universales y abstracts (en cuanto son conceptos de la mente aunque ho le conceda existencia fuera de ella), Es un medio entre el realismoy el no- minalismo, Realismo: m Sistema estético que asigna como fin a las obras artisticas o litera- ‘las la imitacion fiel de la naturaleza, describir o reftejar la realidad sin idealizar- la. Doctrina gnoseolégica contrapuesta al idealismo; doctrina metaftsica con- trepuesta al nominalismo, \Nominalismo: m Edad Media. Negar toda realidad a los téminos genéricos, son ‘meras palabras (Gercia) y nada més que nombres, a diferencia de los términos articulares e inaividuales, que son los verdaderamente reales (Juan). Nomografia: Desciipcién de las regies ce un arte detetminadbo. Blot: m Americanismo, Blut DES: m= Pref. que denota negacion, privacién, demasia o fuera de, retira las ac- DESmangar: DESmanear. DESlizar: DESligar: todas acciones (bajo una lupa que encandile) DESmagoler; DESmantelar: un reloj que marche para atrés DEScruzer. DEScuartizar: DESauento: DESIumbramiento: sonido de despertador DESengarzer: La antic ‘MecSos mixtoe, 26 x 20 on. 1967 DESdoblar: Foto L. Carcia DeSeer: ‘Acciones obsesivas: el que intenta cruzar una puerta relteradamente y no lo cconsigue; el que DESabrocha y abrocha sus zapatos compulsivamente; el que lava sus mancs interminablemente, En el Espasa Calpe hay 65 paginas que sacan cosas, DEShacen las acciones ue trabajosamente construyeron los humancs; pags, 329 hasta 394, Por DIFERENCIA: m transformar el signo en paisaje y él paisaje en signo m ex- traer las cosas de su contexto habitual, mA d, de. m. adv. para denotar la dis- Crepancia entre dos cosas semejantes o comparadas entre si 1967 Tiempo viejo - tiempo nuevo * El tiempo es un esunto FUNDA MENTAL. ‘A veces pienso que si permaneciera en un tiempo iguel, no viva entonces mi semejanza ‘© He pensado sesucamente el tema, Et espectaderrector eclbe una obra que nunca seré nueva ya que es vieja per 3 motives, como 6! Ge haber sido creada con antericridad. il que yo pretendiera enviarles una obra ruevay casi imposible porque: No hay criterio al respecto ‘entonces encontré un pequerio cielo abierio... y, Para seguir viviendo, sirve, pero ,dénde esté la isa? re Yentos viejos y quardan- también cféo que los ofenderta, remitiéndoles pensam dome los nuevos, o bien remitiéndoles una copia estereotipada de mi mejor re- cota conseguica. = Sin embargo, existen los problemas de le divulgacién. i 11 Sé que deaperciio muce de fa cvlgacén y a comunicadon pero al me ‘os, por el presente, no hay remedio. Sigo en camino. EL ARTISTA DEBE CADA VEZ AFIATAR SU INSTRUMENTO. BOTIQUIN ce primerios auxilios: Una caja con aire de reserva Una ampolla de sangre Una boisa de tiera en conserva con fégrimas Algo ccutio que contenga inspiracion, YO MISMA NO PUEDO IMITARME A MI MISMA, | ES TU RIESGO... SOY SENSIBLE | ‘ranquila conciendi, sin embargo, siempre te daré algo para comerciar 1967 PROYECTOS REALIZADOS Y NO REALIZADOS 1967 - 1968 PROYECTO ULTRA Presentado: Prof. Jorge Romero Brest = Descripcion Es una representacién estético/dindmica del TIEMPO. Metafora tecnolégi- ca de su decurso y del accionar humane, no casualmente puesto en ma- nos de la mujer. Ella es la que directa o indirectamente (a través de su rol de procreacién, de su papel como compafiera del hombre o de su inser- ion social como ser humano) puede alterar las circunstancias. Se desta- ca como madre del hombre. Se trata de un conjunto de secuencias progra- madas donde el espectador se sumerge, pudiendo llegar a alterar 0 ‘modificar su continuidad. ™ Secuencia BASE Un ambiente de 4 x 4 x 4 m esta totalmente decorado geométricamente y aun recibe sobre él una proyeccién de diapositivas similet; en et contro, sentadas en el suelo, dos mujeres juegan a las damas sobre una pista ilu- ‘mirada; activan con el movimiento de sus piezas un tablero comando mentado por células fotoeléctricas que gobierna todas las sit producirse, Su ropa deberd ser atemporal y muy decorada. P a representar alegorias, la Luna, la Tierra, Recordar: que tengan pantallss decoradas para abanicarse vigorosamente. La Inclusion de la geometria es la que cumple un rol visual fundamental; como lectura directa podria entenderse como decorativismo, mas su obje- tivo es el de servir, Junto a otros recursos, de nautralizador del tiempo y del ‘espacio; de restar la presencia del objeto (persona) en si misma, El disefio geométrico Isiémico y también la laceria gética es un elemento que sefiala su capacidad de ‘© bien de hacerlo por acu AQuaje. Esté claro que ‘jo del lector s6lo necssi hales quo estén asociadas a significaciones, Deberd preverse un tiempo de jugada que serd el de la curacion del espec- ‘€culo; Iuego se reinicia sin solucién de continuided. En realidad no habré luna |ugadia Iddica en si misma; es una representacién y, por lo tanto, sim- Plemente se moveran las piezas de acuerdo con la programacion. Ver si es posible incluir un acto de libertad. La organizacion, bajo 1a de secuencias, seré transcripta numérica. mente a una tarjeta perforada de computadora, que servird como invitacion la muestra, tal como 110010, Las secuencias programadas tendran ei maximo de variables posibles pa- fa modificar la tuz, e! sonido y la temperatura. El nucleo de la actividad contiene el cédigo; luego todo se resuelve por: ™ Repeticion, transposicién y paradigma Tener en cuenta que la funcién sintagmética es la relacién que tas palabras Contraen entre sf, en virtud de su encadenamiento fénico, fundado en el ca. ‘acter lineal de la lengua. Esta misma relacion es la que intentaremos deson. ‘cadener también con las situaciones creadas tecnoléaicamente. = Recorridos Una gran sala sera dividida por su eje mayor con paneles de vidrio, usan- do la posibilidad de transperencia y opacidad 0 polarizacion; se Ve de un lado y por sectores no se ve del otro. Son dos recortidos independientes; @'su vez, cada uno de ellos estaré dividido hermeticamente en partes o 20, has. El espectador estara inmerso en su travesia en las contingencias pro- ‘9ramadas. Siguiendo un ritmo de oposicién binaria: 1-0; SI-NO; BLANCAS - NEGRAS ; VEN - NO VEN: GANADOR - PERDEDOR €en el tablero de comando, todas las situaciones tendrén su transposicién eléctrica provocando: CALOR - FRIO ; SILENCIO - RUIDO ; VEN - NO VEN; OSCURIDAD - LUZ "= El cardcter general seré placentero aparentemante, ya que se crea extrafieza tomar conciencia de estar alslado dentro de un solo elemento y se puede Negar a un punto de saturacion tal como para desear la contraparte, Este tra. |emmiento puede elaborarse hasta llegar a puntos muy aitos de conoentracién, tratando ce no product pfinico en el espectador, ni agresion gratuita. Después de todo siempre habré un cartelito que indique la SALIDA. Paro se cebord to. ‘mer conciencia de la soledad frente a los sucesos que no se pueden alterar Un ejempio seria el aumento del frio hasta llegar al exceso, | 5 tra uo, tena mx, 60 X78 on, 1987 foto. Caro. 3da modificar las situaciones esta 1 La postoiidad de que el participante pue: a Trevis oa presencia de Ploneras, pre activi repr, man oa eaves cel vel, que esta modtcancestuacones pero en oto Nox ‘como bajar el nivel de frio hasta puntos insoportables, mientras en su érea sufre excesivo calor. i rensible y attaerd al es- = La activacién manual a distancia debera ser compre ; pectador sta ol pro de cesear rizr tuovemant lScom Fes ver al enigma de probabilidades. de estas zonas radica en estar aistadas una de las ‘accedier @ otro lugar, por cone grupo que se encuentra present bra sefales de color y forma, Un circuito cerrado de television capt das estas secuencias, = A lasalida, en una gran pantalla, el espectador podré presenciar lo que les ‘std sucediendo a otros participantes, los siguientes, y cotejar con su pro- pia experiencia. Lo ideal seria inclulr dos grupos de publico cada vez. les ayudantes; ten- = Ciera cantidad de personas participarén como event ; ran puestas mascaras estereotipadas de gestos realizadas en latex; la ra- z6n de usar méscaras estriba en destacar la envoltura tecnolégica antes. {que la personalidad de los indivicuos; ast pasasfan a ser partes robotizadas de un ser inexistente que nos habria designado. I devenir de los sucesos. De lo que se tra- lana; extraer todas las partes constitutivas, ie Indefenso al participante, = El encierro es ‘otal; la vida cotidiana con su desorden y aparente libre al- bedrlo podra parecer después un parafso. Sobre ULTRA - apuntes Esta programacién puade llegar a causar claustrofobia, dada la incomunica- Gin total que se produce entre los dos grupos qe participantes; unos ven a los otros y esto no es recipraco; lo que activan unas repercute en los otros como e! sonido de una chicharra enloquecedora que no se puede detener. Pero después de todo, simnbéticamente hablando, :no‘es esto lo que sucede habitualmente en nuestro mundo? jAcaso somos duefios de todos nuestros ‘actos? Podtian ya estar acostumbrados, El responder a un o6digo ajeno @ la voluntad simplemente apareceré como ser engranajes de una gran maquina, El encierro es total, pero siempre habré la po- siblidad de resolver el acertio. Y siempre habré la posibilidad de enc cartel que seriale la SALIDA. Sera una activaci6n muy discontinua, con tlempos de velocidad; se escucha - se escucha mal - no se escucha, Es una situaci6n de: SI - NO, FRIO - CALOR, régimen binario, Solamente a través del estructuralismo se puede acceder a lo numeral de las computado- ras; ol nmero en cédigo, la situacién tecnolégica. Relacién paradigmatica: usar en ambos casos nimeros correspondientes a un c6digo binario o decimal (ver recuadre) como un rismo al Gecimalismo. Porque el estructuralismo estudia la funcién sintagma- tica, permite concebir el programa cibernético. Idea de trabajo Concebir un programa numérico, que seré el quid de la situacion, Hacer equi- valencias y transposiciones con materiales, luz, sonido, etc. Crear una at- méstera conde se tome conciencia de la invasién elécirica y de la concate- acién ce diferentes codigos; izado en equipo; las tasjetas perforadas como cédigo final poseen ph fad. Analogies, Lett tra 1967 00011 QB) an + 00100 (4) 00111 (7) La libertad se detiniré por ausencia o deberd surgir como contraparte, NO. la idea es que la no-libertad esté dentro del sistema. Tal como nuestras for: mas de vida. Datos Las primeras maquinas electrénicas datan de 1945-1950. A fines del siglo XK surgen las primeras méquinas eléctricas de calcular, La tortuga se desplaza explorando el campo, pero al recibir una sefial luminosa responds moviéndo- se hacia ella, el movimienta reftejo simple; puede corregir es un mecanismo teleol6gico. ira, tue on action eta, 45.60 er, 1967, 1006, Lomy.coleecion Banco Velox. ‘error. El contenido de informacién estructural es el nimero de grupos distin= guibles en una representacién del conocimiento, La unidad de contenido de informacién es el LOGON; esta unidad permite todo nuevo grupo identiticable de una representacién. La unidad de informacién métrica es el METRON. La informacion selectiva tiene su unidad en la cifra binaria BIT; es una sola elecci6n entre distintas posibilidades. Es- te concepto puede ser extendido mucho més alla, Es relacion entre SENIAL y RUIDO. Un sistema ablarto, base del vitalismo porque entran y salen mate- riales; se comporta como si conociera sus canzacos; fiexible en cuanto al camino, tal como un organismo vive. Una ritmo de 10 ciclos por segundo, 10 Aeauzs0o DIAGONAL Y CORRIENTES Exposicién: Premio de Honor Ver y Estimar Museo de Arte Moderno Abril de 1987 1 Premio Ver y Estimar permanecié intensamente relacionado al circuito artisti- de los afios sesenta, Es mds, podria decirse que era ia presentacion en y no solamente de las procedent fa, como el hard edge. La participacion en este premio era por invitacion. Descripcion Proyecté una obra usando los materiales de laminado de acero, acrlico blanco y tubos fluorescentes, 0 sea una articulaciOn entre formas tridimensionales y la presencia ce la luz, decision ésta que acomparié cantidad de mis obras hasta el presente, Sus medidas totales sont alto 190 x profundidad 140 x ancho 110 cm. El ttulo posee una alusiGn al crucs de calles del centro portefio. Objetivos Jecer un juego de oposiciones entre la materia bil colocada en parte dentro de la forma y, como en otras obras, cirigiéndome con ‘ste procedimiento hacia una desmateriaizacion del material. unto a esta obra {ada inmediatamente después en Mas all de fa Geometria, ‘donde la desmateriaizacion se presente usando blanco: jectante y la luz También desarrollé en la obra presentada en el Museo de Arte Moder id en Dos Situaciones y, posteriormente, en la instalacion 500 Watts, 4.635 Ke, 4,5 C, de Experencias Visuaies del Inst manteniéndase todas ellas estrechamente vinculadas con otras mas que aqui menciono, en ca- mino hacia la expresién del arte conceptual 4 Es neceserio establecer comperaciones por la gran presencia de la desmaterializacién: Diagonal y Corrientes. Ccontraposicion de materia reflectante, luz y refiejo Sin Titulo ‘contraposicicn y fusién de contexto y contenido. Kdentidad en Dos situaciones Contraposicion de luz, transparencia y refiejo 500 Watts, 4635 Ke, 4,5 C ‘materializacion y desmaterializaci6n; luz y sonido Relaxing Egg : ‘contraposicién de forma transparente y funcién Silencio ccontraposicion de volumen, transparencia y refiejo Compression coniraposicién entre simetria y asimetria, amas transparentes PROVECTO REAL EADO IDEA CORRESPONDIENTE Exposicién: Mas alla de la Geometria Descripeion Flespondiendo a la Invtacién del profesor Jorge Romero Brest, elogl el espacio para el montaje: fue una sala de forma ctibice de 3,50 x 3.50 3.50 m pintada e blanco. Cotoqué cuatro unidades prisméticas'cuadrangulares. x 0.60 m realizadas en fiberglass blanco, dos ubicadas en el piso y dos en el cho, sobre un cruce de ejes diagonales, aie : Einclinacién del plano superior de cada una de ellas permitfalarelacién espa-

También podría gustarte