Está en la página 1de 5
Crook, Charles (1998). “Aprendizaje colaborativo con los compaferos”. En: Ordenadores y aprendizaje_ colaborativo. Madrid, Morata. pp. 168-175. vesmansonnes aepep A seo4isal ap pepxicesL0dso1 ep LeAUap 9s and soxWKeJe3 S0S90 ‘oud 20) uo eolayeddios 8 vcd alee jon e21an) B apyys WeNUNsa! 9153 4 faven renydeouoo peouep okew Eun sow shied ape eso so sorotedo' uo vont sate op SOU Shubin on popusoronda' saan una epraswopvem an pa Siu seep eopop rekapuco ome eh oe sonsenod pop outa ‘Son p eppow vu vo vac ond docond un seyguso ope arb suerD uo unog abi sb ‘eumsoono 60 39 ad Uo sao, ‘oneness recap een op 4s a2 :opow oeInBs top sefewuon se) Lewined: (6961) sel Anon (986 “ANOS 20546, “STAOH “LBL NHS VA AK) ‘solopefyjsanty sosvoaip Jad oprjeu9s ‘ealeucdeto9 ofeaeAt ap JO. ojgisod un ‘suyjep ojrgnes ojjou0s 0123 o'bz1puoido 9p oseooud jo "Je 40d ap ‘whos onb SeLONOIC ep Untanjosel 2 9p ojyNpasd jo UOs SavODBVE|Ve9 SeIE} eIuNTUDD PenAfae 2] 8 opjiaian us "eIcIg0}9 ‘SouoNe.eudenu! ‘squoisina.d ‘sauolu fido ans zezjun6io enb 9949) apuesd [3 OoIMveUed ne oyp}dxe A ooIqNE ey afb ajped us aysisue0 2weaN UN a.gos GlayeduD un uoD OpEZ) Pat oleqen 2 opiued uanbas sanipuaide 20) anb ANBEsico ap BWLD} EUN uoperowy upporusues-o3 «| (¢ 4 yaya ja @"upne|ronse (|e soxUeIDs SoseaGxd cwidD sole B e1LE/e) ow STaroige weg “sopeiveuunsce uaig Arab can AB anb ais ‘ye_os URHENIS {89 Ua vjulesep a> opuer> soso.oped Anus 185 uspend onb soseooid 9p ‘|9)98 Hun eoyluap|“OnjyUOo9 oa aideoun BoBy Soyo UO BDEA|LED ANU Sew “Sgoid op uponjoco1 v| sive soreyeckioo orkio UsooeaqU 2] ap J0}eIe9 Je 81q98 UpEBASarLN eHow esa ap sopeGaldsep selopeUEpIO 50, ep 502 ‘sys1oeiea sauianj Sound sol 129\sIVap1 SOuseupod "eoueNnsasuoN 3 'SepEp yee aso ueaaraco.d anb souoiomo}u4 se) e]etap 00d} co SPUNUREXO OB)ee Sou use oily vii ei ey secpeuepT 36} © ouia} uo 2euD!200-08N 20) 102 <|up6io Bs2d EAReD||LDIS 3569 2] So1eLEdUICO asa UoroB:Oge|CO e] 9p 42024 Tivd ula, o sopyoeuco us ‘ised va “astsuon yeryae uppednaoaid (A ‘auo}p aise ap uplorjoses Be pueo1908 sou UppIsedKo isa onnesadoao lezpueide jap sapmse so Ue epuojexd upioebysorU ‘op eIGopeaso 0] Uod (o}Se})u0UW 9p eoUOd ‘osNDUt'o) BUEINISS (29) 89 01 dorbuine sourednoo anti soivauo) anb [pp “SesopeuepI9 uod |e cisodzo. "uG!o "BANOW 9p eUUA\GO4d Un axe) ond 0949 ‘oud BHO 404 “eARUDED UoroEILAU ‘op oxgerogejea afezipuado jap uoines e| ep BBaiansa 2} sa exsy "va.R) 2] ep scjos0se so] loa UDI2HeN ue A SQUUINE 39] op saUO}DoEsDIU Sz} U>100 ‘ap auuuexe anb Loobdhisanu! 2p eouoa} eun reayduie & Bn @ cpeiuadu09 ‘osvoyut sotopie9 un aust) Seiopeuapue u6o oleae. |p ‘auld 2un soe UG sebiseni op seauN Seqwe 99 See) 53] JeUOmEL OpUOoxd ‘PepIEO! US a 5 ¥ “eam ee 'sojurlse[29e [e J86n| sue anb Sow! SPU SoCUIEOIEIU Sol ep SoneALEN seaytfion selaqion so] ua uequas as oxaioqaoo sfexpueudo j2 91905 So4p ane ofeae%, P O1uB.Np japce OquEsiaNy op ,29/000}, sOUoIRIEUED seise oISEUILEUI Of Jllod spt B5aJ91u) ayy p190S UOKOBIaWU B a1GOS sBICpELAPID Sch Ap sare) -fo|ued 8c109}8 $0) o1S94jU2UI ap 1auOd BEC [esoueb opesPwAN se}oR:e9 UM {9p uos eealjoiodcos 298) 50] 9p sorenise 207 ‘wjBo}0U90} ©; ep o9jdula jap jes0u79 cJvewoU jp UB uejLEUID) 9s en SoUOIODeND|NL Se] UD URsURD 28 9 ‘Souelt/30)So1s0 ap So}priso So) ‘oBzecLO UIE “(e861 Nig “fo 10d) opojou! 9}¢0 99 019 [2 op9p ‘169 o:090U ed couozes goLONg Ao A oxorodod ofeq “21, op sevaui02) Udo Sesto se ue osajanposju uapam SaxopeUORC SO ‘Ol “get jp Sop2)nsar so} uoD UEDA UD “SesuAdUIODAL ap SEINDMISa se 97 ‘ugae/080u A uopiuyap 9 op ajuoujenedse vdroo 9g "aso ap wiEOIE,4e0 O| {9 s2[eqo(S Sew soroads2 ap o¥zeduy jop UgisuasdWoD &| BoeY ebiu 3s sis algue @ 'odsequio US “OpELEpIO ep Zea oaIdua j9p UOASaLdUICD BasONL 10d euetiodu 226 apend anb ‘uoreayouto| op uso tap 2dnd0 9g oloued suo so] bo opesjJe9 ofeqey |e tied SopeUL oluaD SaiopevepID So) IHNEN sod S918! onsen Bed eluerelal ooaied oleges asa ‘SA iad y Ase ‘2p wapard pj eed sejauanoecuon ens opvosisep A omasadoos ofozpuesde JP exqos soucjorthpsonu) se} opesines wey (Foot) Sinamay A Stan (opi, "wanis “fa 10d) euiegoxd aise od sooesaioy1 quiouimnedse uesisenui a8 calopiegeioa ene A vnvag “eieniuos pup noe 2 eBvequeul snb sesueduidco, op winjnuisa eu suljop OLIGO :LODEN =1OULe| 9p LoRs3no & ap UaiquTel vedo 25 ocuUea aISo Ua sepezt|20) seul ojppBeanu 627 [og64 'NosAHOr A noswncr “fp 10d) sound sovelooziu26.0 {9p upjonaesuoo &]& see ueLo seiGoreqe se ¥ uGIQUeIe LYDTW LEISaLd aNd 'SPANBIOUE ap @uBs BUN ap UeWUCIU HosHBOR A NOSKHOP "Bere) Bp SAIUGL ‘oduios s9)19:9) ap usoqesundss) as adniB jp sosqluaru EojuneIp enb os uw op s9%5) 5e) pp e1UaI00 58 ‘legen ap vou! EIS U3 BSED Epo} €@p ‘osngu‘o soft odrut un ap ojuriuos cleden je veuedns ‘Ornuety P arb SPa10) sp uotoneup ap seBoyeIIsa stun 9 s.0y0! 9g “sc1euRdWO9 9p ofsEo 'F Ey09n/ e1 nb jenyqey sew UoDENs BUN sB ontesEdoco olezipuosde 13 les proplas ideas a un colaborador. Los comentarios de Bruen sobre fa fun- ‘én general del lenguajs en apoye dl aprendizaye manitostan fa misma idoas Dobe exoresar una postu y la colvaria yan ese proceso, dar lugar a la feflexin, on banofiia db la meiaeogeican. Ecto peacese da cojetwacion cn ot lenguaje o a imagen que hermes pensado, en erna alo cual demos wiellasy Feconsideramnos, nos pounte acargar un vel superb 4985, pap. 124) 'No obstante, las stuasiones en las que se maniesian pubicamente tas Ideas encierran otta veniaja que rfieja al caraceorinioractive (mis que cocla fative) dela actividad eonjunta, Se deriva dal hecho de asisti al desatrole ce. {a organizecién de las ideas en la persona del companero. En este case, fa Vontala tiene un aspecto mas dinamico en un sentido social autertico, Puode Surg en la media on que Ia palabra de un parlcipante sive para crear, para el tro, ejemplos de movimientos estatégicos que comprendan una resolu ‘oon eficaz de problemas, Con esta idea, ostableceros ta relacién con una intorpretacion de la prac- ‘ica elcaz en la zona de desarrola proxino. En el Caplio IV, presontanios la Idea de cue cierias conversaciones insirucivas lograban su efecto an virtua dela craacién do un sistema cognitive, Un compariero mea expert seria muy decade para estinulay, elabotar y completa assecios del proceso de fest lclon oe problemas, permitiendo que e! pencielante gaa un objetivo inal ‘anzablo si estuviers sisiado. La propia daceripoisn de Vvacrshy de las con ligureciones dele ZOP aula a fs princplantes “con la orlentacion del alto 9 en Colaboracicn con. un compafiare mas capaz" (VvsaTsKe, 1978, pag. na 6). Sin embargo, no hay rizen por la qua Sos emparejamiontos oenstices ne dedan dar lugar, @ veces, a un sistema cagnilvo del misino tipo, socal mente detinioa, comparable con los tradlcionales, que descsiben la relaciéa etre un prixipianio y unos compaforos mae expertoe. Como antes, los be- neficies cogntivos que se desivan de ésios esidn ielacionades con los proce ‘a5 de intaorizacidn. La oportunidad da partepar en los procases de coor sinanién de la ostratogia de rocolveisn do problemea crea las condiciones para la rensferencia desde ol plano sacel intermental de VxcorsKy al plano privado inirarnentat Por tanto, sostenemos que la “simple” aticulacién do las idoas cenativye luna experiencia uti para quienes resueivan fos problemas que favorecen de forma natural las tareas socamento orgarizadas, Sospechamos que esos beneficios sa derivan dela prosion para rlledionar euiéeiento ol individuo que habla. Suoonemos también que ol hecho de manifester patlicarnente las idee perrilietanCusion del sujeto en un sierra cogativ xterao que aba a tambén as aportacisnes He! comparioro. Ast, tambisn puode interiorzar 0 la patticipacién en esos sistemas. ,Se estén levand a 6ab0 experiencias {de este tipo en el plano emptico? Hay diversas obseivaciones de trabajos en grupe dentro de la clase (00:0 toc, con ordenadores) que llarian la alencion sobie episodios de © cicnaenean 8 razonamianto dectaracoe on pabliee (pore, Hoftes y Sumservano, 1903). Sin ‘embargo, es dificil demostas la inluencia de esas experlencias en la teS0U lon ce aioblemes del partcipanteen olas situzciones (en las que quiza este sole) Un obstaculo signficaivo es la dificult de sintomatizar y cuantiicay ‘ese didiogo, de menera que puedan estudlase les cor‘elaciones relevantes, ‘Algunos estudios tralan de hacer asto a una escala ms bien modesta, Por ejemplo, hay estodios de inioraccionos do nice que earacterizen y enumera ‘mosimientos discretcs de vesolucén de problemas (cuestones, problemas, Pelisiones, etc) y Jos relacionan despuss con ia actuacin posterior de los Darlcpantes en ottos problemas relacionados con loe prinstos. Se han pre sentado correlecones positivas (por e}, Kiva, 1989; WeBb, ENOEN Y LENS, 1986). Sointiere que a parioipacicn en ese tipo de discurso de resoluciéa de problemas constituye una velioea oxpariencia do aprondzale, quizé por las fazones apuntadas antes. Alf donde se produce una elevada proporein dé ‘idlogo razanado se cosechan los benatcios que hacen avenzar Por desgra- a, por su misma raturaleza, los datos correlacionales no no2 dan la oaguri- {dad nececavie para doterminar ol fundamenio exacio de es mejora del fen- imiento. Estos studies deben serviinas de estimo para fomontar unos ‘encuentios decicados a la resolusién do problemas an loa que 60 haga publ- 91 pensamiente, pero queda por dernostia’ la irra exacta dela medaclon de estas beneficivs Conticio Ena concoptuaiizacién que ecabo de presontar, no hay ningtin elemeno e cardcter decidldamenie interact. Sin duda, la presencia ce un com anero eslimula al alurnno para que oigaries sus icons, pero no ee dico cn Fingiin memento que los 2enaficios se deriven del didlego, de los intercam- 403 ccoreinados con ese compafiero. El sequrdio procesa que mencionarnes ‘aul, @ conficto, surge en esa paricipaciéa mutua En ete caso, suporomos que ol Benelico se produce en el contexte de los desacuerdos enire los comparieros y de sus esfuerzos pera resowverios. Una convencion de la conversacion consisia en que el dasacuorde debe estimular los movimientoe ciecursivos do justifioaclén y de negociacion. Por tanto, las consesusncias cogilivas del conficto pueden ser muy pruduct- ‘was, Esta afirmacion esta iniimamente relacionada con Piscrr, quo contras- 2 con la creencia corrionte do qus Pract negaba las posibildades de la ‘experiencia interpersonal en el desarrollo cogaitvo, En Ios intereambios tenive companerus, Puget Gestaca la fuerza del argument al shone sia ‘uesiro pensamionto al entrar on contacto can eld otfes" |Plancr, 1926, Pagina 204), Piaaer suponia que el egocentisimo raiural Gel pensamientd Ge i primera iniancia impedia retlaxionar a los nifos pequefos sabre si Dropio pensamienia. Sin embargo, fa exigencia de justiicasién y de rend Gidn de cuentas que surge en los desacuerdos enire companeros los oblga @ inca esa reflexion. Es mas, como afirmaba Placer, el simple hecho do © re ea, 81 enirentarse con estas diferencias (durante el razoramiento) parece Sut Gente para precistarla reestructuracion cagnitiva —no es necesario que se den los otras proceses de negaciscién del conceneo (Howe, Toume y Roo. ‘cena, 1990). ‘La propuesta de Pisce ha promovido un cuerpo significative de investi- aciones para estudiar las condicionos en las que el conticto pueda inducir ‘licazmente el cambio cognitivo (véanse las revisiones de BELL, GROSSEN y PEARET-CLerwonr, 1985; Ooise, 1985; Doise y Mucny, 1984). En gran parte {de estos trabajos, se han utlizado tareas tipicas do lat utilzndaa an looteots Piagetianos de ceserrole cognitivo, Las problemas de conservacion,tareas disenadas para evaluarla transicdn a la etapa de las operaciones concretas {dal desarrallo cogniv, han gozado de espocial popularicad entre los inves: tigedores. En realidad, se talaba de una opcién natural cuyo objetiva Con sbstia en demostrar o3mo al conilicio con el compafero risede incicir un ‘cambio cognitvo, en lérminos da la prepia coneapeién do tae ostructuras Segnitivas de Pisce. Sin embargo, esos oncuenires para la resolucién de provlemas, broves y ckcunsertes, constituven una renresentacion insult Cente ce la interaccién que-se produce curants oltratae on elaca, En ofoc- to, Dolce (1985) cice que, en eslas tareas experimeniles, no se produce, can frecuencia, mucna comunicacion. Sin emtiarga, un astude, en el que la {area pronuesta, del asin de los rempscabazas, ara algo mas comploia (Wiairy Guactss, 1998), nos proposciona un modelo mas convincante Go las getividades de clase. En aste caso, Se demostr que el grado de conflicta {Que sume entre una pareja de campateros estaba positvamento corrola- Bionade con ja actucciin pesterier de cada individuo en fa msma tarea, en salto, En consecuencia, se demuestra que el conilicto censtiuye una carao- ‘evista Gstintiva y prouctiva do la rosolueién de problemas entre compe eres. Ahora bien, la gran atencién prestada por los investigadores a esta caracteristica do la interacoi6n enire camparierne releia, en gran madica, ef srotme interés suscitado por ia transici6n ertro etapas cognilivas deniro de ls teora piagetiana, pero ro tanto de la importancia relatva 0 de fa frecuen- ia dei conticio an el rabaio en grupo que s2 desatraa en ol aula. Sin Suda, hab otras earacteristicss do Ine ftoraccionoe of caces de aprondaje ante compefieros en las que rio Intervenga el Gontict, Co-consiruccién La base final para conceptualizar ol bonefisia eagnitvo dat aprondizaje cooperative canaisto en fo que oe Uetwniia “curcunsirucclOrr. A menudo, f3/a icea aparece en las descripciones de la interacniin entre eorparanos més influidas por ¢1 penseniiento sociocultural de Vvoorewy. Puede dat la eneacién de que le insistercia Ge Pacer an el conicto inakque cierto carac- ter inevitable de tension social en la resolucién coniunta de problemas. Esto os causa ciorta Incomodidad §; en recidad, hay ejemplos de investigasiones © aces no 8 jue uesiran que el conficto sta mucho de ser un ingradiente necesaro det abajo en grupo elicaz. Por ejemplo, Bae y co's. (1981) nbservaron a niios ‘qu0 S0 erfrenteban un conjunia concio%o do problemas; on osto eazo, no \descubvieion ningune cortelacign entie la frecuencia de conflictes entre los nidosy la calidad de su actuacién on tests incbviduales de rencimienio admi- nietados mis tarde. En consecuencia, algunos autores han analizado la resolucion de pro- blemas entre compatieras en procesos sociales que no supongan la mera adopotin de sotiudes declarabvas (véase la “articulacisn”, de la que habla~ ‘03 antes) ni unos estlos de ieracceén marcados por la confrontacon (el "conlicto"). Foruan y sus colaboradores presenian obeervacionas ompivcas v2 lustran la elternativa “co-consiruciva” (por oj, Foran, 1989; Foran y Gozoen, 1985; FORMAN y KRaxER, 1985). En concroto, se basan an la forma, {en qué los riftos <0 rosponsabilzan individualmnto do las funciones cogni tivas complemmentarias mientras resueNen un problema. Esto pusde ergan- za'se en el contexte de un didlogo global sobre ia tarea, Parece que FoRuas y atios considaran quo la rocokucién do problemas se desariolla tion cuan Go el trabajo se alspersa creativanente, cuando es estiatogias oe copartcl- pacin en las responsabidades sitven para acelerar la canstruccién conun- {ado la adeouada convergensia de fos participantes hacia un objeto comin 1 algin tip. La referencia @ objotos eognitivis comunas recuerd los concaptos tess. 98 tua iniredujmos en o captive anteror para ayidar a deseribir el dacur- S0.0e clase ditigido por los pro‘esores. En ese contexto, me base en las ac- liidades que contituian a la creacién de una cognicién sosialmente ‘compartide, No cate duda de cue anos conjunios de klaes se sitian en a nigra tinea teoriea, Sin embargo, cuando los estudiosos de la interaccién jenite compafieros dicen que un objeto ha sido “co-consiruida’, ae abjoto 28216, por regla general, de cardcier esirctamente proposiionel. A menudo, ce objetes se convierton en precedimiertos o hipdtesis o en otros eleman tos formalizados de la daseripoisn os'ructurai de Ia roeotseidn do problema. ‘Son ingredentes discretos de la sucesiin de mevineentos pata le resoucicn e problemas, Las construcciones sociles de este tipo consituyen, sin dua, ‘su tados valides y Giles do a aotvidad conjunta. No ebstante, aunque me guslaia suscribir la referencia ¢ los cbjetos cognitvos curstruldos de mane- fa conjunta, ere que hace fala articular de forna mAs fica esos conetnuctes {que a mosirada on esta linea teériea, En ca‘ticuler, serén més tundamenta- les para apoyar la conversacion de resolucion de problemas que las conclu- siones, saluciones 0 previsiones ctnerelas co-constuidas en el curso de ia feonvareasién. Be mio, pusdon hurarse més e nusstra mrada como obser vadores. Volveré sobre asta cuestion en un apertado posterior, dedicado a ‘estabiecer un enfoque psicaléyjco cultural de i investigacién soba fa eal bboracién entre compareres. Comentarios finales sobre los procesos del trabajo colaborativo Protondomos justfcar el cutive de i irteraccion entre compares ante los otdenadores de la Clase. Hemos comproberlo quo Ia Investigacion on la linea del ‘aprenetzaje colaborative" os la mas Importarte para nuestes Ine. roses porque esiudia las inleiacciones inlimas y concentiades dal tino ne- sesario en el trabajo informalizado. Al revisar esta investgacién, hemos ‘encontrado diversas formas en las quo al trabajo cenjunto puede resuar es fimulante, desde el punto de vista cegnitva, Diebernos hacer hincapié en una consecuensia quo se dosprende do toda esia bibicgialia ée investigacién. Recula ovidente que el abajo ene com patoros €9 mas que une mere aprodmacion a ovo esquema, mas Hed. de prendizale: unas interacciones similares eon un copaitieipe més oxporto (adulto). Ya he dicho que hay fundamontoe porauesives para considerer la interaccisn anire comoarieros como una expotieliia carwenients por derecho propio. Es ull roporcionay a los nifios oportunidadas oe coordina sus des: liezes de resolucén cle problemas con cue compavieros y la capacidad do hacerlo con oficacia se traduce an un resultado temunetadr y valoso, Sin ferbargo, también hemos dicho que esa resolucidn calanorativa de prcble- mas s¢io es adecuada para cultivar detorminadas ‘orras do pansamicric, C= decir Fay cierias variedades de estimulacin intelectual que surgen en el tra, ‘bajo con los compafteros que no se suscilan cen tanta facldad en las infos raciones con adtitos, mas expres. Piaaer (1928) nece gran hincepé en ello cuando compara ambos pos de. interaccion, Dice que Ia autoridad implicka qua caractoriza las relacionos asimétiicas de los ninos con tos adultos punden ser contraprodueantos en algunas sitacones do resolucién de problemas. La simetifa (de auloricad) {d2l didlogo entre companieros es io mas eticaz para obligar a hacer una refle~ xidn ttl, Promueve la evaiuacién active de ta catagoria de lao iden propios, en custo altornatvas jusifeadas con reapecto a fas del compafiero.La ton: sién quo surge entre dos mentes siniares en conicio invita @ una argumen. tacion y refiexion resolutvas, en vez de alle delerancia ante le autordad. Mas atin, le funen caraotorfetica do la intereccion entre compatievos @n 21 desarrollo cogniivo no tiene que depender solo dal argument y del car ict (les caractersticas do a interacciée en las qu hace hincapié fa version de Placer de esia perepoctiva). Las inveetigacicnes indican oli0s aspecios que permiten descubir la ventaja selectva dole resolucion da problemas con ‘08 companaros; en otras palabras, una Venlaja que no sélo esta modiada or la resolucién de lns dasacuerdos, Ee cierto quo a esimetifa de tes releciones 60 un aduko 69, por regla ysiniel, ease on shuagones do parlepacon sliigida (como fas que deserbimos en relacién con la zona de desarollo pro ximo). Sin embargo, esta vantaja no oe absolute, Knosen y Towastiis (1985) jsiablacon na eemparacidn formal enlie el razonemmlento (morel) que esa. trollan unes nifios con sus compaferos y con tn familar adulte. Domvostian (Que cada uno de esos ambiontcs cusctta aporteciones diferentes Je los © cacorernonta 8 hie. En particu, parece qua la asimatia do la rolaciéa can al adullo inhi Oe deriasaras de ezanamrt; clas apracanes ogeas espera ‘olactonadas con as aportaciones del ntericeutor eran mas prodables con Ios ‘orspafaros que con los aulltos. Por tanto, como foro para "arteutar (come {apusimios antes) deletminadoslipos de diszurso razonado, lasinteracciones faite compareros pueden proporcionar unas oporturidades magnifica. Laperspectiva cultural sobre los estudios dola interaccién entre compaheros J os estudisos de a meraccon ono compa- conte ensontaran ete Tos mas ecdcos a premover at lemons: Sccocutuete dsl eprondese. La peropectie culo come zofele en © apt se besa one creer eseneemente sec do la ensciance y Siaprardvaj. cass fx atid ivesgatora sobre a ftracsion ene Conpareyoo nofnvie ¢elgin corromao con sna autrticacamelezacon sl apnea? eens tos earoromiscs sero ce est ipo on asasos. Les estuos dee eaabravon en Case son deceporanie 9 fscamos we porpor (és teoreasverdadstamonteradcals solic la cogelcion, Quid sea exo une Drba dlesprotncas rapes de ruosta rma india de ooiza, ero fay muccsedoe eau sven gare do eo cag etn de inerpreacion Gla ated cena ns undava en 3 eater, vrores que tne interpreta itl dle mvesnaeion Sore ieseborcn oo ues on ona cneel vos Fa ‘@erinco aa cone comp un resutag dténico ocarparion se cearencs esto poder exucind de que mac se dean des osigacms les inmate laine se tunroa a oan Srovtacon pdominante sobre la cresin de fa racsion entre com pereros conten lator progntes dl tp. au eet tone laren {lame colborlv en la promesdn do la capacided X7" Con frecuencia, Seis progres esaran maces pore prepevpcin or dt recamenc tions pata una practioa do sise pte, A Yes, le proguia ra cree Slr popestloroeteoressrestine 9 os organen de inom cambios Scentivo por 2}, on cones seca. nto cose ol aah natural do Sn abajo de Invesigssion sobre ese toma puedo esumise ona squonte Atlaclon quo deserts un exporter tipo cores fae SiS eect eee res rans See aera een eeemeae © eterettt

También podría gustarte